tema 14-mio.doc

3
Cari Muñoz Historia de la Psicología Tema 14.- La sociedad psicológica La psicología profesional en los años cincuenta En la década de los 50, había comenzado la “era del hombre psicológico”. La psicología prosperó en la industria al mismo ritmo de ésta (a pesar de los roces con la Asociación de Psiquiatras, que se resistían a abandonar su monopolio sobre la salud mental). La psicología humanista El movimiento más amplio de esta época fue la psicología humanista (fundada por Carl Rogers y Abraham Maslow) o “tercera fuerza”, muy influyente en la psicología profesional, especialmente en la clínica, enfrentándose al conductismo (“primera fuerza) y al psicoanálisis (“segunda fuerza”). Rogers distinguía 3 modos de conocimiento: el primero era el modo objetivo; los otros 2 son subjetivos: el 2º es el conocimiento de la experiencia consciente personal y el 3º la empatía. Según Rogers, el psicólogo debe dominar el 3º punto. Para él, el conductismo era una visión parcial y deforme de la naturaleza humana, porque no trataba a las personas como personas libres, agentes morales. Maslow fue el más destacado teórico y organizador de la psicología humanista. Se interesó por la creatividad en el arte y las ciencias, y denominó a las personas creativas personas “autorrealizadoras”. En 1963 Maslow y sus seguidores fundaron la Asociación de Psicólogos Humanistas. Uno de los principales objetivos de la psicología humanista era ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial como seres humanos: creatividad, amor, valores superiores, autonomía, crecimiento, autorrealización, etc. Los psicólogos humanistas no pretendían acabar con los conductistas ni con los psicoanalistas, sino construir sobre sus errores e ir más allá de ellos. La “revolución” social de los años sesenta En medio de la prosperidad de los años 50 había una corriente de rebelión contra la adaptación, contra el conformismo, que se hizo sentir en toda la cultura estadounidense. La crítica de los psicólogos a la cultura estadounidense El mito de la enfermedad mental 1

Upload: cari-munoz-parada

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 14-mio.doc

Cari Muñoz Historia de la Psicología

Tema 14.- La sociedad psicológica

La psicología profesional en los años cincuenta En la década de los 50, había comenzado la “era del hombre psicológico”. La

psicología prosperó en la industria al mismo ritmo de ésta (a pesar de los roces con la Asociación de Psiquiatras, que se resistían a abandonar su monopolio sobre la salud mental).

La psicología humanista

El movimiento más amplio de esta época fue la psicología humanista (fundada por Carl Rogers y Abraham Maslow) o “tercera fuerza”, muy influyente en la psicología profesional, especialmente en la clínica, enfrentándose al conductismo (“primera fuerza) y al psicoanálisis (“segunda fuerza”).

Rogers distinguía 3 modos de conocimiento: el primero era el modo objetivo; los otros 2 son subjetivos: el 2º es el conocimiento de la experiencia consciente personal y el 3º la empatía. Según Rogers, el psicólogo debe dominar el 3º punto. Para él, el conductismo era una visión parcial y deforme de la naturaleza humana, porque no trataba a las personas como personas libres, agentes morales.

Maslow fue el más destacado teórico y organizador de la psicología humanista. Se interesó por la creatividad en el arte y las ciencias, y denominó a las personas creativas personas “autorrealizadoras”. En 1963 Maslow y sus seguidores fundaron la Asociación de Psicólogos Humanistas.

Uno de los principales objetivos de la psicología humanista era ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial como seres humanos: creatividad, amor, valores superiores, autonomía, crecimiento, autorrealización, etc.

Los psicólogos humanistas no pretendían acabar con los conductistas ni con los psicoanalistas, sino construir sobre sus errores e ir más allá de ellos.

La “revolución” social de los años sesenta

En medio de la prosperidad de los años 50 había una corriente de rebelión contra la adaptación, contra el conformismo, que se hizo sentir en toda la cultura estadounidense.

La crítica de los psicólogos a la cultura estadounidenseEl mito de la enfermedad mental

En 1960, el psiquiatra y libertario Thomas Szasz inició un ataque contra el sistema institucional de salud mental, en un análisis que denominó El mito de la enfermedad mental, en el que señalaba que el concepto de enfermedad mental era una metáfora inadecuada y perniciosa, basada en el concepto de enfermedad física. Según Szasz, la enfermedad mental no se tiene, sino que es algo que uno hace o es.

Según Szasz, los diagnósticos psiquiátricos eran como etiquetas estigmatizadoras; a los enfermos mentales se les privaba de libertad y se les medicaba en contra de su voluntad.

Para él, el cerebro podía enfermar, y provocar pensamientos extraños y conducta antisocial, pero no se trataba de enfermedad mental, sino orgánica. Por ello, para él la psiquatría y psicología eran profesiones legítimas desde un

1

Page 2: Tema 14-mio.doc

Cari Muñoz Historia de la Psicología

punto de vista educativo. La psicoterapia es un método para ayudar a que los demás se conozcan a sí mismos, a los demás y a la vida.

Las ideas de Szasz y sus seguidores fueron (y siguen siendo) muy controvertidas. En ocasiones se les llamó “movimiento antipsiquiátrico”.

La psicología humanista y la crítica a la adaptación

Los psicólogos humanistas afirmaban que se podía conseguir la autonomía mediante la psicoterapia. El mayor exponente de esta postura fue Carl Rogers. Su terapia se centraba en los sentimientos: las personas sanas (los autorrealizadores de Maslow) expresan libremente las emociones y el ser humano enfermo es aquel que controla y oculta sus sentimientos.

Rogers, Maslow y demás humanistas propusieron a la civilización occidental los nuevos valores de crecimiento y autenticidad, prescribiendo la ataraxia (sentir y compartir). Intentaron llevar a cabo una revolución no sólo psicológica, sino también moral.

El movimiento hippie se convirtió en una poderosa fuerza cultural. Los hippies (aunque no hubieran oído hablar nunca de Rogers o Maslow) compartían los valores de la psicología humanista. Los hippies recurrieron a las drogas para explorar y expresar sus sentimientos.

A quien sí conocían y siguieron los hippies fue a Timothy Leary, un joven psicólogo de Harvard, que comenzó a consumir drogas para conseguir el estado heraclíteo, el proceso integrado de cambio. Para los hippies, las drogas abrían las “puertas de la percepción”, a un mundo espiritual más intenso.

Una psicología entregada En 1969 la psicología experimentó un estallido de “relevancia”, considerando

cómo poner la psicología al servicio de la sociedad (discurso de George Miller). Otros psicólogos querían reestructurar las funciones sociales tradicionales, en relación a la educación infantil.

Se desencadenó una gran polémica con el uso de los tests de cociente intelectual en los colegios: los niños negros obtenían menos puntuación que los blancos, por lo que se denunció el hecho de que a los niños negros se les relegaba a grupos de bajo rendimiento.

10 años después del discurso de Miller, la mayoría de los informes eran bastante negativos, la psicología no había experimentado ningún avance, y recibía numerosas críticas.

Rebelión pero no revolución No hubo una revolución hippie socio-humanista, sino una renovación de viejas

ideas: autorrealización (scala naturae de Aristóteles); revitalización de sentimientos, libertad ... (romanticismo del siglo XVIII).

El gran avance de la psicología humanista fue la utilización de las dinámicas de grupo.

2