tema-12

3
TEMA XII: LOS DERECHOS HUMANOS, GESTION DE RIESGO DE DESASTRES, CAMBIO CLIMATICO Y SEGURIDAD CIUDADANA EN LA REGION LAMBAYEQUE A través de un cuadro sinóptico ¿Qué actitudes personales y colectivos, anotarías respecto a la cultura de prevención de riesgo de desastres, cambio climático y seguridad ciudadana, como parte de los derechos humanos en la región Lambayeque? ¿Cuáles son las causas de la Inseguridad Ciudadana que se detectan en la Región Lambayeque? Existen diversos indicadores para medir la situación de inseguridad, la violencia y el delito en un determinado territorio. Los más importantes son los homicidios, la victimización, la percepción de inseguridad. Los altos índices de delincuencia en una localidad, aumentan la percepción de inseguridad, los residentes comienzan a actuar a la defensiva, toman precauciones para evitar ser víctimas, perjudicando sus planes o proyectos previamente acordados para progresar, como son las inversiones o mejores condiciones de vida. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la inseguridad es un reto compartido y un obstáculo para el desarrollo social y económico en todos los países de América Latina. DD.HH en la Región Lambayeque RIESGOS DE CAMBIO CLIMATICO SEURIDAD CIUDADANA -Fenómeno del Niño -Sequias Identificar los riesgos de desastres Los más vulnerables son las personas pobres, porque carecen de Medidas para la adaptación y -Vulnerabilidad social, económica e institucional -Crecimiento de Se debe Objetivos y -Promover la reducción de factores de riesgo social (2018) -Promover la participación de los

Upload: adrian-perez-meza

Post on 08-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DERECHOS HUMANOS

TRANSCRIPT

TEMA XII: LOS DERECHOS HUMANOS, GESTION DE RIESGO DE DESASTRES, CAMBIO CLIMATICO Y SEGURIDAD CIUDADANA EN LA REGION LAMBAYEQUE

A travs de un cuadro sinptico Qu actitudes personales y colectivos, anotaras respecto a la cultura de prevencin de riesgo de desastres, cambio climtico y seguridad ciudadana, como parte de los derechos humanos en la regin Lambayeque?DD.HH en la Regin Lambayeque

SEURIDAD CIUDADANARIESGOS DE DESASTRESCAMBIO CLIMATICO

-Vulnerabilidad social, econmica e institucional-Crecimiento de violencia y delitosIdentificar los riesgos de desastres naturales-Fenmeno del Nio-Sequias-Terremotos

Se debe desarrollarLos ms vulnerables son las personas pobres, porque carecen de medios bsicos

Objetivos y metasMedidas para la adaptacin y mitigacin

-Promover la reduccin de factores de riesgo social (2018)-Promover la participacin de los ciudadanos, sociedad civil, y medios de comunicacin (2018)

Cules son las causas de la Inseguridad Ciudadana que se detectan en la Regin Lambayeque?Existen diversos indicadores para medir la situacin de inseguridad, la violencia y el delito en un determinado territorio. Los ms importantes son los homicidios, la victimizacin, la percepcin de inseguridad.

Los altos ndices de delincuencia en una localidad, aumentan la percepcin de inseguridad, los residentes comienzan a actuar a la defensiva, toman precauciones para evitar ser vctimas, perjudicando sus planes o proyectos previamente acordados para progresar, como son las inversiones o mejores condiciones de vida.

Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la inseguridad es un reto compartido y un obstculo para el desarrollo social y econmico en todos los pases de Amrica Latina.

En Lambayeque, y fundamentalmente en Chiclayo, existen bandas organizadas que se dedican a la extorsin y usan como herramientas de combate, el sicariato. Las bandas tienen como escondite, en particular el distrito de Jos Leonardo Ortiz y se considera como su centro de operaciones el establecimiento penitenciario Picsi. Segn la informacin facilitada por la Polica Nacional Regional, el nmero de delitos se ha incrementado en alrededor del 17%, entre los aos 2012 y 2013, pasando de 8,197 a 9,588 delitos, de los cuales el mayor porcentaje son aquellos contra el patrimonio. As para el ao 2013, estos delitos representaron casi el 92% del total.La extorsin tambin es un delito que viene incrementndose significativamente en la regin Lambayeque.Redacta un ensayo proponiendo, que se debe hacer para solucionar el problema de riesgo de desastres, cambio climtico y seguridad ciudadana, como parte de los derechos humanos en la Regin Lambayeque?

El termino desastre natural hace referencia a las enormes prdidas materiales y vida humanas ocasionadas por eventos o fenmeno naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierras, deforestaciones, contaminacin ambiental, y otros. Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificacin de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.

Para evitar los riesgos de desastres se debe tener en cuenta la prevencin ymitigacin para asegurarnos de que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podra. La mayora de los fenmenos naturales no pueden impedirse; pero s podemos reducir los daos que causa un sismo si construimos casas ms resistentes y en lugares donde el suelo sea slido

En cuanto al cambio climtico debemos hacer lo siguiente: Eliminar los combustibles fsiles. Lo primero es suspender el uso de carbn, petrleo e incluso gas natural. No hay duda de que el petrleo es el lubricante de la economa mundial; especialmente para el transporte, la produccin de plsticos y la generacin de energa; pero se pueden implementar algunas medidas alternas, tales como los plsticos derivados de productos vegetales, el biodiesel y la energa elica.Consumir menos (comprar menos); significa menor presin sobre los recursos naturales y menor uso de los combustibles fsiles utilizados de alguna manera en su proceso de produccin. Piense verde y cuando sea posible utilice productos reciclados.Ser eficientes. Haga ms con menos, ya sea acelerando menos su vehculo (cuando no sea estrictamente necesario hacerlo) o apagando las luces cuando realmente no se necesitan. Tambin utilizando electrodomsticos que gasten menos energa. Algo tan sencillo como abrir las ventanas puede ahorrar la energa utilizada por ventiladores o equipos de aire acondicionado.

Y por ltimo para solucionar la inseguridad ciudadana se debe hacer lo siguiente mejora en la actuacin policial y el trabajo cercano a desarrollar con las comunidades; recopilacin y centralizacin de la informacin estadstica y adopcin de nuevas tecnologas; enfocar y priorizar esfuerzos de prevencin en las zonas potenciales de riesgo; creacin de unidades especializadas al interior de los sistemas de justicia y seguridad.

Las polticas de seguridad que se implementen, sern resultados de un enfoque multisectorial, que deben incluir, entre otras, medidas de prevencin, reformas institucionales, inversin pblica suficiente, cambios en la relacin Estado - Comunidad, voluntad poltica, amplia y sostenida, adopcin de sistemas de informacin y de intervencin ms modernos y eficaces, lo que implica establecer una serie de reformas con objetivos claros en el corto, mediano y largo plazo.

Estas polticas deben ser evaluadas peridicamente en trminos de su efectividad e impacto, de tal suerte que estas no generen mayores niveles de violencia y que respete los derechos humanos