tema 1-medio marino en canarias · las corrientes oceánicas son el movimiento superficial de las...

15
Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez 1 El Pangea fue el supercontinente que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta, durante la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica (hace 300-200 millones de EL MEDIO MARINO EN CANARIAS Rogelio Herrera Servicio de Biodiversidad. Viceconsejería de Medio Ambiente Gobierno de Canarias [email protected] 1. EL OCÉANO ATLÁNTICO El Atlántico, Océano Atlántico, es como llamaron los antiguos griegos a uno de los océanos más extensos del planeta, según su mitología en honor del titán Atlas, el que soportaba el cielo con sus columnas. Era el océano que se extendía más allá de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar), más allá de los Montes Atlas, en aquel momento era el resto del mundo, lo desconocido. Hasta que Cristóbal Colón lo cruzó y regresó en 1492 (además de algunas expediciones escandinavas que llegaron a Terranova y Groenlandia), nadie se adentraba en él, los hombres sólo se atrevían a costear, era un océano inexplorado, lleno de misterios y peligros, como continuó siéndolo durante siglos. Incluso hoy en día continúa siendo un océano inexplorado en su mayor parte, con multitud de aspectos desconocidos, especialmente en sus profundidades. Actualmente se cree que los océanos fueron generados tras la colisión con la Tierra de asteroides gigantes cubiertos de hielo hace 80-130 millones de años, pero la cuenca del O. Atlántico comenzó a formarse algo antes, tras la separación del antiguo supercontinente Pangea, cuando comenzó la separación de Norteamérica y África en la primera mitad del Jurásico, hace 150 millones de años. Este océano en forma de S, separa los continentes americanos de Eurafrasia (Europa, África y Asia). Con 94 millones de km 2 , es el segundo mayor océano del planeta, con una profundidad media de 3.900 m. Su gran meseta central, a 3.000 m de profundidad está limitada en sus extremos por profundas cuencas, como la de Puerto Rico, con una sima de más de 9.000 m. En la zona central, la gran Dorsal Atlántica, con elevaciones de miles de metros sobre el fondo abisal, es la gran fractura por la que crece el lecho submarino, donde se levantan grandes volcanes y por donde las placas continentales se separan por la presión del magma que emerge en esta gran fractura, alejando lentamente los continentes de África y América. Existen multitud de montañas sumergidas en su meseta y dorsal. En los lugares en que sus cumbres superan el nivel del mar, forman islas o archipiélagos, como es el caso de las Azores o las I. Canarias; donde no emerge, conforma montañas submarinas, los conocidos “bancos”, lugares ricos en pesca.

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

1

El Pangea fue el supercontinente que

agrupaba la mayor parte de las tierras

emergidas del planeta, durante la era

Paleozoica y comienzos de la

Mesozoica (hace 300-200 millones de

EL MEDIO MARINO EN CANARIAS

Rogelio Herrera

Servicio de Biodiversidad. Viceconsejería de Medio Ambiente Gobierno de Canarias

[email protected] 1. EL OCÉANO ATLÁNTICO

El Atlántico, Océano Atlántico, es como llamaron los antiguos griegos a uno de los océanos más extensos del planeta, según su mitología en honor del titán Atlas, el que soportaba el cielo con sus columnas. Era el océano que se extendía más allá de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar), más allá de los Montes Atlas, en aquel momento era el resto del mundo, lo desconocido. Hasta que Cristóbal Colón lo cruzó y regresó en 1492 (además de algunas expediciones escandinavas que llegaron a Terranova y Groenlandia), nadie se adentraba en él, los hombres sólo se atrevían a costear, era un océano inexplorado, lleno de misterios y peligros, como continuó siéndolo durante siglos. Incluso hoy en día continúa siendo un océano inexplorado en su mayor parte, con multitud de aspectos desconocidos, especialmente en sus profundidades. Actualmente se cree que los océanos fueron generados tras la colisión con la Tierra de asteroides gigantes cubiertos de hielo hace 80-130 millones de años, pero la cuenca del O. Atlántico comenzó a formarse algo antes, tras la separación del antiguo supercontinente Pangea, cuando comenzó la separación de Norteamérica y África en la primera mitad del Jurásico, hace 150 millones de años.

Este océano en forma de S, separa los continentes americanos de Eurafrasia (Europa, África y Asia). Con 94 millones de km2, es el segundo mayor océano del planeta, con una profundidad media de 3.900 m. Su gran meseta central, a 3.000 m de profundidad está limitada en sus extremos por profundas cuencas, como la de Puerto Rico, con una sima de más de 9.000 m. En la zona central, la gran Dorsal Atlántica, con

elevaciones de miles de metros sobre el fondo abisal, es la gran fractura por la que crece el lecho submarino, donde se levantan grandes volcanes y por donde las placas continentales se separan por la presión del magma que emerge en esta gran fractura, alejando lentamente los continentes de África y América. Existen multitud de montañas sumergidas en su meseta y dorsal. En los lugares en que sus cumbres superan el nivel del mar, forman islas o archipiélagos, como es el

caso de las Azores o las I. Canarias; donde no emerge, conforma montañas submarinas, los conocidos “bancos”, lugares ricos en pesca.

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

2

Los montes submarinos constituyen hitos en el relieve del lecho oceánico, zonas de

referencia en la homogeneidad de la columna de agua, donde las corrientes se arremolinan, cambia la concentración de nutrientes y mayor productividad, por lo que la vida marina tiende a agruparse.

A lo largo del océano, variando con la latitud, cercanía o alejamiento de los polos y el ecuador, cambia su temperatura y salinidad superficial. Estos dos parámetros, son los que caracterizan una importante propiedad, la densidad del agua. Ésta es la que separa o distingue los cuerpos o masas de agua, que se mueven según su peso y se desplazan impulsados por la fuerza rotacional de la tierra y su propia inercia. De esta forma, estos cuerpos de agua que se mueven constituyen las corrientes oceánicas, las auténticas autopistas de transporte del océano, que trasladan calor, energía, nutrientes y vida. En el O. Atlántico existen cuatro masas principales de agua, que contribuyen al control climático de la atmósfera, enviando calor desde los trópicos a las zonas templadas. 2. LAS AGUAS OCEÁNICAS DE CANARIAS

Canarias constituye una región muy singular en el océano atlántico, complejas ambientalmente; su posición geográfica, el régimen de vientos y la disposición de las islas frente a las corriente (extendidas entre el este y el oeste) son los principales factores que condiciona sus originales características oceanográficas, lo que produce diversos procesos que elevan la productividad de sus aguas, diversifican sus condiciones y favorecen la vida marina. 2.1. LAS CORRIENTES MARINAS

Las corrientes oceánicas son el movimiento superficial de las aguas de los océanos o mares. Éstas se originan, principalmente, por el movimiento de rotación terrestre, por los vientos planetarios, la configuración costera y la ubicación y forma de los continentes (corrientes de marea, corrientes de oleaje, corrientes geostróficas, corrientes de deriva litoral, corrientes de densidad, etc.). A este movimiento superficial responden las corrientes submarinas, que son movimientos de compensación de las corrientes superficiales.

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

3

Canarias se encuentra cerca del Trópico de Cáncer, al norte, en el paso de la rama

descendente del giro de las Azores, del sistema de corrientes del Atlántico Norte (Corriente del Golfo). Esta rama, que recibe el nombre de Corriente Fría de Canarias, con una velocidad media de 0.1-0.2 m/s, que se acelera en los canales entre islas hasta los 1,25 nudos (millas/hora). Su dirección es sur-suroeste y proporciona aguas más frías que las propias de su latitud. Su temperatura superficial media oscila entre los 17-18º C de mínima en los meses de invierno, y los 22-25º C de máxima en los meses de verano, y su salinidad entre los 36 y 37 gramos por mil. Estas variaciones en los parámetros físico-químicos de los extremos del archipiélago se deben a su cercanía a la costa africana (menos de 100 km desde Fuerteventura). En sus costas se produce uno de los afloramientos o surgencias costeras (upwelling) más intensas del planeta, fenómeno producido por el viento y la rotación de la tierra. Cuando el viento sopla de forma paralela a la costa en el margen occidental de continente (en el hemisferio norte), produce el ascenso de aguas frías y profundas (de menor temperatura y salinidad), cargadas en nutrientes, que favorecen una alta producción planctónica, base de las cadenas tróficas en el mar y el motivo de la alta productividad pesquera de la zona del Banco Canario-Sahariano. Estas aguas frías modulan el clima costero, produciendo nieblas, nubes bajas y una atmósfera estable con poca lluvia. A su vez, el desierto del Sahara también tiene una importante influencia en el clima de las islas, además de aportar nutrientes al océano a través de las tormentas de polvo sahariano .

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

4

Plancton: Se denomina así al conjunto de

organismos, microscópicos en su mayoría, que

viven en suspensión en el agua. En general,

aunque no es una clasificación muy correcta, al

plancton vegetal, capaz de hacer fotosíntesis se

le denomina fitoplancton y zooplancton al

plancton animal.

Filamentos del afloramiento (pequeñas masas de agua) alcanzan la islas orientales del archipiélago, produciendo entradas de nutrientes, plancton y bancos de peces, que nutren a Lanzarote, Fuerteventura y el sur de Gran Canaria de forma ocasional, cuando el afloramiento es más intenso. Su presencia es el motivo del gradiente de temperatura y salinidad de las aguas del archipiélago, con una diferencia de hasta 3º C entre el este y el oeste. De esta forma, las islas occidentales presentan una fauna y flora con afinidad más tropical que las orientales, siendo más comunes especies propias de zonas tropicales o ecuatoriales. En los últimos años, se han registrado temperaturas anómalas, llegando hasta los 27º C en El Hierro durante el verano, lo que ha acentuado la llegada y establecimiento de más especies tropicales, como se comentará más adelante. Respecto a la variación vertical de la temperatura, con la profundidad, esta varía hasta los 800 m, donde aparece la estabilidad térmica. En la zona superficial (entre los 50 y 120 m de profundidad), se establece en verano una capa de aguas más cálida y estable, donde florece el fitoplancton y aumenta rápidamente la productividad. Por debajo de esta capa, desciende bruscamente su temperatura, es la llamada termoclina estacional. Esta desaparece en invierno, siendo la capa de mezcla de unos 100 m de grosor. Entre 150-2.000 m de profundidad se encuentra una capa de transición, donde la temperatura disminuye desde 19º-15º C hasta 4º C. Esta es la temperatura de máxima densidad para el agua del mar, es una capa homogénea que cubre el fondo de los océanos. En Canarias puede existir una capa más profunda de origen polar, donde la temperatura disminuye lentamente con la profundidad hasta los 2,5 º C. 2.2. EL EFECTO ISLA

Las características generales del océano en la región, se complejan sumamente por la presencia del archipiélago. El choque de la corriente general de Canarias con las islas origina diversos fenómenos oceanográficos, originando singulares procesos a escala insular. El resultado es un archipiélago con características singulares para las diferentes islas, según su posición y la orientación de su costa. Por ejemplo, el paso de los vientos y las corrientes por la costa

de barlovento de Fuerteventura produce un pequeño afloramiento cerca de sus costas, que aumenta la productividad de sus aguas, siendo ésta una costa rica en pesca. Al pasar la corriente en los canales interinsulares se intensifica el flujo del agua produciendo el denominado “efecto isla”.

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

5

Éste consiste en la formación de estelas de aguas más calmadas y cálidas al sur y suroeste de las mismas, además de la formación de remolinos ciclónicos y anticiclónicos (con giro a la izquierda y derecha respectivamente) en los bordes de estas estelas, produciendo zonas de productividad más elevada. En estos casos, en los bordes de las estelas y los remolinos, existen bruscos cambios de temperatura, son los llamados “frentes”, estos delimitan zonas de mayor productividad y son las zonas donde se acumulan herbívoros y predadores, como son los cardúmenes de muchas especies de peces pelágicos, incluso de atunes. 2.3. LAS ESTELAS

El paso de la corriente por el obstáculo que suponen las islas (efecto isla), crea, como decíamos, una aceleración de la corriente en los canales interinsulares, además de zonas calmadas al resguardo de la corriente en la zona sur de la isla, formando estelas de agua en calma y más cálida. En las estelas y en las turbulencias (remolinos) que también se originan se acumula el plancton y la materia orgánica producida en el resto del litoral de la isla, arrastrada por las corrientes, siendo buenas zonas para la reproducción y cría de muchos organismos. Para las tortugas marinas, constituyen un hábitat de especial relevancia, para su descanso y alimentación durante los viajes oceánicos, pues pueden alimentarse y solearse con mayor comodidad.

Otro fenómeno a

menor escala es la formación de estelas o líneas de deriva debido al viento, siendo más visibles en zonas en calma, con escasa agitación. Cuando la brisa sopla sobre la superficie del mar durante un prolongado tiempo, el impulso del viento sobre la superficie del mar induce su movimiento, lo que genera en la columna de agua superficial un movimiento oscilatorio, a modo de celdas verticales (celdas de Lamngmuir). Como resultado, en la superficie del mar se forman líneas paralelas de color más claro, acumulación de burbujas, espuma, plancton y materia orgánica, las llamadas estelas o líneas de deriva. Con ellas viajan multitud de organismos planctónicos, huevos y larvas, medusas, etc. Además sobre los restos flotantes de materia orgánica y basuras, se fijan diversos organismos, mejillones, percebes, cangrejitos, etc. Estos constituyen parte de la alimentación de otros viajeros, como las tortugas marinas y muchos peces pelágicos. Otros, encuentran resguardo bajo los mismos, viajando a merced de las corrientes.

2.4. LOS ALISIOS

Los vientos alisios dominan durante gran parte del año, son los que originan el afloramiento en la cercana costa africana y pequeños afloramientos locales en algunas zonas del archipiélago. Los alisios proceden del sector NE y son generados por el Anticiclón de las

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

6

Azores, régimen de altas presiones denominado así por situarse generalmente sobre este archipiélago entre abril y septiembre. Estos constantes vientos, comunes en las regiones tropicales del planeta y que soplan hacia el ecuador, mantienen un oleaje continuo procedente del norte y noroeste, conformando las costas de las islas y sus características microclimáticas. De esta forma, las costas de barlovento son agrestes, con costas rocosas y fuerte estado del mar (hidrodinamismo) durante gran parte del año; mientras que en las de sotavento predomina la costa baja y aplaceradas, las playas arenosas y el mar calmado. Los oleajes del NW y SW son los de mayor fuerza, los más energéticos, con periodos máximos de entre 14-15 s y alturas de ola de hasta 7-8 m. 2.5. LAS MAREAS

Las mareas son el cambio periódico del nivel del mar debido, principalmente, a la fuerza gravitatoria de atracción del Sol y la Luna. En Canarias las mareas son de carácter oceánico, con dos pleamares y dos bajamares cada día lunar (régimen semidiurno). Su amplitud es de unos 2,7 m en los meses equinocciales (marzo y septiembre), con una diferencia de 1 m entre mareas vivas y muertas. Las mareas vivas son capaces de originar fuertes corrientes de marea, que pueden contrarrestar y superar en intensidad a la corriente general de Canarias. 2.6. LOS NUTRIENTES DEL OCÉANO

Los nutrientes (carbono, nitrógeno, fósforo, etc.), al igual que sucede en tierra, son la base de la vida, son el alimento que las plantas transforman con luz solar en materia orgánica y que da lugar a complejas redes alimenticias (redes tróficas).

Las islas se elevan, casi en vertical, desde el lecho oceánico a 3.000 m de profundidad, con escasa plataforma insular sumergida, por lo que se encuentran grandes profundidades muy cerca de la costa. Esto conlleva que la relación entre la costa y el medio oceánico sea más estrecha en las islas oceánicas. De esta forma, la influencia del océano y las relaciones de las cadenas alimenticias (redes tróficas) son más estrechas entre el océano y la costa. Por otro lado, la ausencia de amplias plataformas costeras (plataformas insulares), no posibilita el intercambio de nutrientes entre el fondo y la masa de agua, predominando aguas pobres en nutrientes (aguas oligotróficas). En el caso de Fuerteventura y Lanzarote, su plataforma es la mayor del archipiélago, lo que permite cierto intercambio y produce una de las zonas más productivas del archipiélago. En general, el perfil vertical de los nutrientes muestra máximos cerca de la superficie, disminuyendo los valores según profundidad hasta la termoclina. En verano, el máximo valor se presenta entre los 50-100 metros de profundidad, mientras que en los meses invernales la distribución tiende a ser más homogénea, aunque siguen apareciendo máximos en la capa superficial.

La Palma presenta los valores más pobres en nutrientes, tanto en carbono orgánico

como en clorofila (cantidad de fitoplancton), es una de las islas más oceánica, más alejada del continente africano (88 mg de C/m3 y 0,01 mg de clorofila a/m3). Las islas más orientales (Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria) parecen recibir una débil influencia del afloramiento y presentan valores algo más elevados (sobre 0,05-0,09 mg de clorofila a/m3 y 136-94 mg de C/m3), tratándose, aún así, de valores muy bajos. Respecto a la evolución anual, existe un máximo de producción primaria (producción del fitoplancton) a finales del invierno, entre febrero, marzo y abril (sobre 1000 mg C/m3 día), y otro de menor importancia durante el verano. Por su parte, la producción secundaria (zooplancton) presentaría un máximo primaveral, consecuencia retardada del máximo en la producción primaria.

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

7

Tras el aumento del alimento disponible el zooplancton crece rápidamente, aumentando sus densidades.

Respecto al resto de factores oceanográficos físico-químicos (factores abióticos), los valores medios de oxígeno se sitúan en valores normales, próximos a la saturación en superficie, siendo algo superiores en primavera. 3. FENÓMENOS CLIMÁTICOS GLOBALES

Anteriormente se ha comentado la importancia de las corrientes y el océano en el intercambio de calor entre el mar y la atmósfera, lo que determina a su vez cambios en el clima, en la distribución de las altas y bajas presiones atmosféricas. Con este origen, existen determinados fenómenos oceanográficos capaces de influir en el clima a escala mundial, es el caso de de “El Niño” y sus procesos asociados. Debido a cambios en el régimen de presiones en la zona ecuatoriana del Pacífico Occidental, existe una irrupción de agua cálida que colapsa el afloramiento de aguas frías y profundas de la costa peruana, lo que origina cambios en el régimen de presiones y lluvias en toda Sudamérica y repercute a nivel global. De esta forma, un fenómeno que se origina en el otro lado del planeta repercute en el resto, incluso en Canarias, modificando el clima y la temperatura superficial del mar. Los años de “Niño” en Canarias, se caracterizan por inviernos más calidos de lo normal, de menor productividad, al que suele seguir otro invierno frío, lluvioso y de alta productividad en el medio marino. Ese invierno y primavera constituyen una explosión de vida en el mar, con las aguas frías y cargadas en nutrientes, que dispara con el aumento de las horas de días la producción planctónica, lo que atrae a densos cardúmenes de pequeños y medianos peces pelágicos y a todos sus predadores, aves marinas, túnidos, diversas especies de delfines, grandes ballenas, etc. En estos años, se pueden observar especies de distribución más septentrional, que llegan hasta las islas favorecidas por la temperatura del mar más fría y la gran cantidad de alimento, como el tiburón peregrino o el zifio calderón boreal (Hyperoodon ampullatus).

Sin embargo, tanto o más importante son los movimientos del frente térmico oceánico, que determina el calentamiento de la capa superficial del océano con la llegada del verano, sus movimientos oscilan según otros fenómenos y el clima global. Éste calentamiento estival se inicia en las islas desde el sudoeste, según las condiciones climáticas y oceanográficas de cada año es la magnitud de su alcance hacia el norte. Con él se mueven las especies migratorias tropicales desde el sur y marcará hasta donde se desplazan, pudiendo superar la latitud de las islas de Madeira, como es el caso del tiburón ballena, las mantas diablo o algunas especies de delfines tropicales.

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

8

En los últimos años, se ha podido comprobar en Canarias los efectos del llamado “cambio climático”, con el paulatino incremento de la temperatura media del mar. Al ser el medio marino un medio continuo y más homogéneo que el terrestre, en él, las repercusiones y los cambios suceden a mayor velocidad, siendo patentes con mayor rapidez. De esta forma, se han podido constatar ya algunos cambios, como es la expansión hacia las islas orientales de las especies de peces de mayor afinidad tropical, como el pejetrompeta (Aulostomus strigosus). Algunas especies, visitantes temporales durante los meses cálidos, ya han pasado a ser visibles en todas las islas a lo largo de todo el año, llegando a reproducirse, como es el caso del peto (Acanthocybium solandri) o el gallo oceánico (Canthidermis sufflamen), que actualmente suponen un importante recurso pesquero en las islas más occidentales. 4. EL PASADO GEOLÓGICO DE LAS ISLAS

Las islas Canarias constituyen la parte emergida de los edificios volcánicos que emergen desde el fondo abisal oceánico. Excepto Los Islotes, Lanzarote y Fuerteventura, que se encuentran dentro de la misma plataforma insular, cada isla constituye un edificio volcánico independiente que se elevó desde 2.000-3.000 m de profundidad durante el Mioceno (23,03-5,33 millones de años), excepto El Hierro y Los Islotes que son más recientes (cuaternario).

Las islas surgieron desde las llanuras oceánicas, levantándose en el transcurso de millones de años, por sucesivas erupciones volcánicas. Parte del lecho marino se elevó hasta la superficie, son los llamados complejos basales, siendo visibles en algunas zonas de Fuerteventura, La Gomera y La Palma, compuestos por una mezcla de sedimentos marinos y lavas almohadilladas (pillow-lavas).

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

9

Este origen volcánico es el factor más característico del relieve, pues da lugar a

materiales y geoformas singulares, que constituyen algunos de los elementos más importantes del paisaje costero y submarino.

Los mismos elementos estructurales del paisaje terrestre (dorsales, valles, conos volcánicos, etc.) puede ser reconocidos en la parte sumergida. Sólo los elementos geomorfológicos formados por agentes atmosféricos no son reconocibles bajo la superficie del mar, como los barrancos. No obstante, el nivel del mar no ha estado siempre en el mismo lugar (movimientos eustáticos), además de los movimientos verticales de los edificios volcánicos sobre la corteza terrestre (movimientos isostáticos), debido a cambios en la temperatura global y épocas de glaciación o deshielo.

La última glaciación empezó hace 40 millones de años, con diferentes periodos de avance y retroceso de las capas de hielo durante miles de años, siendo el último periodo glacial (Würm) el que se ha extendido entre hace 70.000 y 10.000 años. Durante este periodo, hace 18.000 años, el nivel del mar se encontraba a 110 m más bajo que en la actualidad, por lo tanto, gran parte del paisaje submarino que se puede observar bajo el mar, ha sido también modelado por los agentes costeros (oleaje, viento, etc.), ha sufrido erosión subaérea, pudiendo ser reconocidas sus geoformas características. De esta forma, la acción erosiva sobre la costa actual (acantilados costeros, pozas, bufaderos, cuevas, farallones, etc.), pueden ser también reconocidos bajo la superficie del mar (veriles, plataformas de abrasión, playas sumergidas, bajos, arcos, cuevas submarinas, etc.), modelados de igual forma cuando el nivel del mar era más bajo.

Adentrarnos en el mar y ganar profundidad u observar la costa desde el mar es un viaje al pasado, es remontarnos a hace miles de años. Podemos descender a unos 100 m de profundidad e ir iniciando el ascenso mientras reconocemos sobre los veriles (acantilados submarinos) las huellas de la erosión en los últimos milenios, es un viaje en el tiempo. Hace unos diez mil años, el oleaje y el viento modelaban los actuales veriles situados actualmente sobre los 50 m de profundidad. Hace algo más de seis mil años, se formaban los cantiles y cuevas sobre las que hoy nos desplazamos nadando a unos 20 m de profundidad.

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

10

El producto de la erosión configura los elementos más representativos de nuestros fondos y costa actuales, los que proporcionan su singularidad a algunos de los enclaves más importantes de Canarias para el buceo y las excursiones litorales, aquellos paisajes submarinos y costeros únicos que requieren de estudio y protección, y que suponen un importante reclamo para estas actividades recreativa de gran interés económico en las islas.

Tal y como se ha descrito, los agentes físicos (corrientes, oleaje, viento, humedad atmosférica, etc.) han ido modelando el paisaje, actuando tanto en la zona sumergida como emergida, pero principalmente y con mayor intensidad en la zona de interfase en la costa. Esta acción erosiva ha ido variando su zona de actuación según se alteraba el nivel del mar, configurando formas y relieves sumergidos originados en el pasado, fácilmente reconocibles en formas costeras actuales. En el paisaje litoral de las islas son frecuentes los acantilados costeros, los acantilados activos sobre los cual el mar bate en la actualidad haciendo retroceder la costa, y los que han quedado en el interior, fuera del alcance del mar por el descenso de su nivel en el pasado (ej.: Terraza de Las Palmas). Estos acantilados, los originados hace unos 8.000 años, quedan en la actualidad sobre los 20 m de profundidad, son los veriles. Sobrevolarlos mientras buceamos es volver al pasado, recordar aquel paisaje costero en el que batía el mar. Al observarlo podemos reconocer monolitos, islotes, roques, farallones, etc.; geoformas terrestres que indican el retroceso de litoral ante el poder del océano y que hoy en día han quedado sumergidas.

Según la roca volcánica se iba modelando y los materiales arrancados fueron transportados por vientos y corrientes, fueron dando lugar a playas arenosas, playas de cantos, bancos arenosos, etc. Algunos de estos depósitos han quedado sumergidos, son las actuales playas sumergidas.

En algunas zonas someras del litoral, todavía es posible reconocer las huellas del pasado, de la acción erosiva del oleaje y el viento modelando la roca, con formas caprichosas, como es el caso del Bajón de El Río. Estas espectaculares formaciones también recuerdan a los fondos de La Graciosa (Veril de Las Anclas), donde un pasado de viento y salitre actuó sobre la arenisca. Similares geoformas en proceso de génesis pueden ser observadas actualmente sobre el mar, en la costa de Betancuria. 5. LA VIDA DEL MEDIO PELÁGICO

Los ecosistemas marinos los podemos diferenciar entre los del dominio pelágico o de la columna de agua y los del dominio bentónico o del fondo marino. Entre los primeros, según la distancia a la costa, podemos hablar de región nerítica si estamos en el ámbito de la plataforma insular o de la región oceánica, el mar abierto.

Por la latitud de las islas, sus aguas deberían ser de características oceánicas, oligotróficas, de escasa productividad. Sin embargo, tal y como se ha comentado, diversos factores contribuyen a aumentar esta productividad, configurando un sistema de transición entre un sistema típicamente oceánico y otro costero con afloramiento, de alta productividad. En general, la fauna y flora de Canarias no presenta características tan tropicales como cabría esperar por su latitud, debido a la Corriente Fría de Canarias, pero, por otro lado, la situación geográfica y cercanía a la costa africana implica que las islas se encuentran en el paso de numerosas especies migratorias (ballenas, delfines, tiburones, atunes, etc.), siendo también el límite septentrional u meridional de las especies migratorias del sur y del norte respectivamente. De esta forma, Canarias, alberga una singular biota marina, muy particular y rica dentro de su contexto oceánico, en relación con otros archipiélagos cercanos compuesto por muchas especies, aunque con stocks poblacionales no muy numerosos.

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

11

“Pelágicos” es la denominación que se les da a los organismos que viven en la columna de agua fuera de las plataformas submarinas de los continentes, en las aguas abiertas u oceánicas, en contraste con los seres demersales o bentónicos, que son los que viven con mayor dependencia del lecho oceánico. Dentro de los organismos pelágicos se puede diferenciar entre plancton (fitoplancton y zooplancton), neuston (organismos microscópicos que viven en la capa superficial del agua a la deriva) y necton (organismos no planctónicos que pueden nadar activamente).

En el medio pelágico, la luz y la presión son dos de los factores más importantes que condicionan la vida. De esta forma, podemos distinguir diversos hábitats en los que agrupar las especies. En los primeros 200 metros de profundidad, donde llega suficiente luz como para que los seres más especializados sean capaces de hacer la fotosíntesis, se encuentra la zona “epipelágica”, es el hábitat de las principales especies migratorias de grandes organismos, como los tiburones, las ballenas y delfines, los atunes y todas sus presas. En esta zona se concentra la productividad oceánica, es donde el fitoplancton se reproduce y transforma la materia inorgánica (los nutrientes) en materia orgánica, el alimento del resto de la cadena trófica.

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

12

Los seres mesopelágicos se distribuyen entre los 200 y los 1000 metros, es una zona de penumbra, llega algo de luz, pero casi insuficiente para realizar la fotosíntesis.

Hasta los 4000 m de profundidad llega la zona batipelágica, sobre esta profundidad (2000-4000 m) descansan las islas Canarias, que se elevan casi verticalmente desde las llanuras batiales del océano. Es una zona de total oscuridad, donde los organismos disponen de especiales adaptaciones para su supervivencia, como ojos grandes y adaptados a la escasez de luz o bioluminiscencia, que es la capacidad de emitir luz. Ésta la pueden usar tanto para comunicarse como para hacerse ver o cazar. En esta zona, no hay plantas ni fitoplancton, los seres sobreviven cazando o alimentándose de la materia orgánica que les llega de capas superiores, la “nieve marina”. Muchas especies tienen especiales adaptaciones para vivir y cazar, además de para resistir la presión. Ésta es la zona donde fabulosos seres de la superficie tienen que llegar para cazar sus presas favoritas, calamares, medusas, etc., como es el caso de los cachalotes o la tortuga laúd. Es la presencia de estas grandes profundidades cerca de la costa de las islas, en los canales entre islas, las que crean el hábitat propicio para que estas especies sean comunes en Canarias y fácilmente observables cerca de la costa.

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

13

La extinción de la luz en el mar es la

propiedad que condiciona las características

de la vida marina y su distribución en la

columna de agua. Con la distancia a los

objetos y la profundidad, cambian los colores

que podemos percibir, pues unas radiaciones

de onda de la luz solar se extinguen antes que

otras. El motivo reside en la presencia de

sustancias disueltas (proteínas, compuestos

nitrogenados, etc.), por lo que las

radiaciones que corresponde a los verdes,

azules y violetas son las que más penetran y

más profundidad alcanza. En aguas claras,

las radiaciones rojas-anaranjadas llegan

hasta los 20 m, zona en que el paisaje

submarino tiene su principal belleza. En

promedio, la luz alcanza los primeros 200 m

en los océanos (sólo el 1% de la luz solar

incidente llega a esta profundidad), aunque

se ha llegado a percibir a 700 m en el

Atlántico, a 950 m en el Mar Caribe y a más

de 1.000 m en algunas regiones del océano

abierto. De esta forma, la luz solar

condiciona el rango batimétrico en el que se

distribuye la vida marina. Es precisamente

esta característica, una de la utilizadas para

zonificar la columna de agua de los océanos,

denominada como zona fótica a los primeros

200 m de profundidad, la oligotrófica que

alcanza los 1.000 m de profundidad y la

afótica, en oscuridad perpetua, con

profundidades superiores.

Tal y como se comentaba, la luz y la presión condicionan la morfología de los seres del piélagos, el tamaño de sus ojos, su presencia o inexistencia, la morfología de su cuerpo y su color, etc. De esta forma, los peces pelágicos que viven en la capa más somera, disponen de una coloración particular, como es el caso de los peces azules (caballas, sardinas, atunes, etc.). Estos son los rápidos nadadores, de color azulado en su parte superior y blancuzco en la parte inferior, lo que les permite ser difíciles de observar desde la superficie, pues se confunde en su entorno azul. Observados desde abajo, su vientre claro los oculta con la luz superficial del sol. Patrones similares siguen los tiburones y cetáceos (ballenas y delfines).

Vivir en este medio obliga a las diferentes especies a seguir diversas estrategias de supervivencia, para alimentarse, reproducirse y escapar a los predadores. Muchas especies, impulsadas por estos motivos, realizan largas migraciones a lo largo de los océanos, siguiendo los frentes de temperatura, los cardúmenes de sus presas o acudiendo a las zonas de concentración para desparasitarse o reproducirse, como hacen las tortugas marinas y los tiburones oceánicos. Pero de entre estas migraciones, una de las más llamativas es la migración vertical diaria que realiza el plancton y pequeños peces. En esta, muchas especies de pequeños microorganismos se desplazan verticalmente en la columna de agua, ascendiendo durante la noche hasta cerca de la superficie del mar, para descender al alba hasta el límite de la zona fótica, la zona de luz, el límite de la zona epipelágica (200 m). Comparando la distancia a recorrer con el pequeño tamaño de los organismos, es un recorrido considerable el que realizan diariamente estos pequeños habitantes de las profundidades. El zooplancton, pequeños peces y calamares se ocultan en las profundidades durante el día, ascendiendo con la oscuridad de la noche para alimentarse en las capas superficiales, más ricas en presas. Esta estrategia la utilizan también grandes predadores, como la aguja de paladar o pez espada (Xiphias gladius) que de día se mantiene sobre los 200-500 m de profundidad, ascendiendo durante la noche a la superficie a alimentarse. En el caso de los organismos que realizan fotosíntesis (autótrofos), migran durante la noche a aguas más profundas para obtener nutrientes y ascienden durante el día para captar luz solar.

Para Canarias, el mar ha sido un importante recurso alimenticio, especialmente es sus últimos quinientos años de historia. En la antigüedad, navegantes de los antiguos pueblos (fenicios, cartagineses, etc.) llegaban hasta la cercana costa africana y montaban factorías para proveerse de pescado. Desde la incorporación de Canarias al Reino de España, se inicia la pesca artesanal de peces pelágicos, basada inicialmente en los chichorros y que progresivamente fue mejorando. La pesca de peces pelágicos pequeños y medianos (caballas, sardinas, chicharros, etc.), constituyó un importante recurso alimenticio

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

14

y económico. Con ellos se movían sus predadores, los túnidos (atunes), que llegaron a representar un importante nivel de capturas, especialmente el bonito o listado, de primavera al otoño. Testigos de esta parte de la historia son los recuerdos de la antigua flota sardinera de Lanzarote, que operaba en el Banco Canario-Sahariano o las factorías de atún del sur de La Gomera. La pota, los peces espada y los tiburones también han sido un importante recurso, siendo el objetivo de los palangreros y marrajeros con base en los puertos del sur peninsular. Hoy en día, la abundancia de los recursos no es la misma y la importancia socioeconómica comienza a recaer en otras actividades de reciente implantación, como es la observación de cetáceos y la pesca de altura. 5.1. LA VIDA EN LA DERIVA

Las corrientes oceánicas constituyen verdaderas autopistas del mar, son vías de transporte tridimensionales, donde a varios niveles (profundidades), según el tipo de masa de agua, distribuyen calor y nutrientes de unas regiones a otras, recorriendo grandes distancias. Éstas, son las que promueven el flujo genético, trasladan propágulos, larvas y huevos de organismos de unos continentes a otros; son importantes vías de dispersión, para colonizar nuevos territorios y formar nuevas poblaciones allá donde encuentras condiciones aptas para su desarrollo. En Canarias, las corrientes también suponen las vías por las que llegan relevantes viajeros, como las tortugas marinas y tiburones, que se desplazan desde el Nuevo Continente hasta este margen del océano. En concreto, las tortugas, llegan a las islas donde pueden pasar largos periodos alimentándose y descansado, en las costas resguardadas del sur, en las estelas de la corriente al sur de las islas. Otras, como los túnidos, utilizan los frentes térmicos (los bordes de las corrientes) para desplazarse y buscar alimento, manteniéndose en las partes más calidas de los mismos.

Con las corrientes llegan las semillas de nuevas especies, procedentes de regiones tan lejanas como el Mar Mediterráneo, el Atlántico Norte o el Mar Caribe. De esta forma viajan propágulos, larvas y huevos de algas, peces e invertebrados marinos que al llegar, si encuentran condiciones favorables, se instalan y salen adelante. Las de afinidad tropical no suele resistir el invierno, por lo que mantienen sólo pequeñas poblaciones estacionales. Sin embargo, los últimos cálidos inviernos han permitido su éxito en colonizar las islas, progresando y extendiéndose por el archipiélago o manteniéndose en pequeñas poblaciones estables.

Otra forma de viajar a la deriva de las corrientes son las que utilizan destacados viajeros, como el cherne (Polyprion americanus) y el pámpano (Hyperoglyphe perciformis y Schedophilus ovalis), especies de peces de fondo (bentónicas) en las que en sus fases juveniles, hasta su madurez sexual antes de instalarse en el fondo a 500 m y 300-700 m de profundidad (respectivamente), se dispersan y habitan en el medio pelágico. Se refugian bajo objetos flotantes (troncos, basuras, algas, etc.), donde pasan parte de su ciclo de vida viajando por el océano, lo que les permite dispersarse a grandes distancias. Otros seres utilizan la misma estrategia, desde las pequeñas tortugas marinas hasta invertebrados que viven adheridos a estos objetos, como cangrejos, percebes, mejillones, etc.; pero incluso peces, como los gallos (fam. Balistidae), pueden desplazarse en grandes grupos o cardúmenes y poblar regiones remotas. Durante el viaje se alimentan picoteando sobre los organismos de objetos flotantes, otros peces y cadáveres.

Contenidos curso online guías cetáceos

Tema: Medio Marino en Canarias. Autor: Rogelio Herrera Pérez

15

5.2. COMUNIDADES Y HÁBITATS

En Canarias, la biota marina presenta sus propias peculiaridades, pues el relieve submarino y la posición geográfica del archipiélago (subtropical y cercana al afloramiento sahariano) provee a las islas de características únicas en su región, siendo uno de los principales factores el gradiente térmico y salino del agua de mar, de este a oeste. De esta forma, las comunidades varían según su afinidad tropical en el mismo sentido, de éste a oeste, e influenciadas por el oleaje, de norte a sur, dentro de la misma isla. La combinación de especies y paisajes submarinos de Canarias es única en el mundo y la más diversa en esta región oceánica.

Restringiéndonos a los fondos costeros, aquellos en los que existen condiciones para que el buceador disfrute del entorno, en los arenosos destacan las praderas de fanerógamas marinas (sebadales) o algas verdes (caulerpales), además de los fondos con anguilas jardineras, con equinodermos o con suspensívoros (pennatuláceos o sabélidos como Bispira viola). Las praderas son las que dominan los fondos someros, donde llega mejor la luz solar, mientras que las comunidades de organismos invertebrados dominan las comunidades en fondos más profundos, especialmente las de organismos suspensívoros y filtradores.

Entre los fondos rocosos, el paisaje es más variado y complejo, destacando desde los fondos con densa cobertura vegetal (algas fotófilas del género Cystoseira, céspedes de algas cespitosas, fondos de Lobophora, etc.), hasta aquellos más profundos dominados por invertebrados sésiles, tapizantes o con formas erectas, como los tapices de espongiarios de diversas especies y colores, hasta los bosquetes de gorgonáceos (especies del género Leptogorgia) o antipatarios (Anthipathes spp.). Las comunidades de espongiarios son especialmente importantes en lugares de penumbra, en paredes verticales, cornisas y cuevas, dando colorido a la oscuridad al ser iluminadas. A partir de los 30 m de profundidad y según la incidencia de la corriente (provee de alimento) las comunidades de los filtradores o suspensívoros coloniales alcanzan mayor interés. Es donde comienzan los bosquetes o campos de gorgonias (Leptogorgia spp.), gerardias (Gerardia savaglia) o coral negro (Anthipathella wollastoni).