tema 1 filosofía clásica

45
TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS GRIEGAS 1.- El origen de la filosofía griega. 2.- Los Presocráticos. 3.- Sócrates. 4.- Hipócrates. 5.- Platón. 6.-Aristóteles. 7.- La filosofía Helenística. 8.- La escuela de Alejandría. 9.- La evolución final de la filosofía Antigua.

Upload: maryuxy

Post on 03-Feb-2016

275 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1 Filosofía clásica

TEMA 1. LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS GRIEGAS

1.- El origen de la filosofía griega.

2.- Los Presocráticos.

3.- Sócrates.

4.- Hipócrates.

5.- Platón.

6.-Aristóteles.

7.- La filosofía Helenística.

8.- La escuela de Alejandría.

9.- La evolución final de la filosofía Antigua.

Page 2: TEMA 1 Filosofía clásica

1.- El origen de la filosofía griega

1.- La explicación mítica. El papel del mito en las sociedades primitivas. El mito como verdad revelada. Características.

1. Historia de los actos de los seres sobrenaturales. 2. Historia considerada sagrada y verdadera.3. Se refiere a la creación y se convierte en paradigma de todo acto humano

significativo.4. Al conocer el origen de las cosas se pueden dominar.5. El mito es algo que se vive.

2.- Malinowski: Magia, ciencia y religión.“Enfocado en lo que tiene de vivo, el mito no es una explicación destinada a satisfacer una curiosidad científica, sino un relato que hace revivir una realidad original y que responde a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales y a coacciones e imperativos de orden social. En las civilizaciones primitivas el mito desempeña una función indispensable: expresa, realza y codifica las creencias; salvaguarda los principios morales y los impone; garantiza la eficacia de las ceremonias rituales y ofrece reglas prácticas para el uso del hombre. El mito es, pues, un elemento esencial de la civilización humana; lejos de ser una vana fábula, es, por el contrario, una realidad viviente a la que no se deja recurrir; no es en modo alguno una teoría abstracta sino una verdadera codificación de la religión primitiva y de la sabiduría práctica”.

3.- Misión del mitos.•Explicar la realidad. •Paso del Caos al Cosmos.•Bagaje de respuestas que se trasmite de generación en generación.•Posible comparación entre el Mito y la Historia.•El mito como otorgador de seguridad al hombre.

4.- El paso del mito al logos.•La respuesta mítica pierde fuerza. •Se necesita otra respuesta para calmar la curiosidad y el miedo•Surgimiento de una nueva actitud hacia la realidad•Distintas explicaciones

– Burnet: “El milagro griego”.– Cornford: Evolución natural.– Jaeger: La filosofía como racionalización de la concepción religiosa del mito.– Farrington: Originalidad del enfoque griego pero heredera también de Egipto y

Mesopotamia.

5.- Filosofía y comercio.“La ciencia griega es el producto de un tipo particular de hombres y de sociedad. No nace en el vacío. La ciencia griega parecerá menos milagrosa si recordamos el tiempo y lugar de su origen. Nació en la ciudad de Mileto, en la franja costera de Asia Menor. Esta ciudad estuvo en contacto directo con las más antiguas civilizaciones orientales; participó de una cultura que tenía ya en su haber una brillante literatura épica y lírica; y era un activo centro mercantil y colonizador. La ciencia griega fue, por lo tanto, la resultante de un rico humanismo, una cultura cosmopolita y una emprendedora actividad mercantil” (FARRINGTON: Ciencia y Filosofía en la Antigüedad).

6.- La explicación mítica.•Se trata de un relato más que de una explicación. No se plantea el problema.•Dentro de la explicación mítica los fenómenos naturales son totalmente imprevisibles y

suceden de modo arbitrario•Todo tiene una explicación personal.

Page 3: TEMA 1 Filosofía clásica

•El mito es una narración que no aporta pruebas y se declara libre de cualquier compromiso.

•Al no poder dar razón, el mito exige fe.

7.- La explicación filosófica.•Se explicita el problema y se busca una solución.•No recurre a seres sobrenaturales sino que interpreta las fuerzas y fenómenos del

universo como naturales.•La idea de naturaleza va unida a la de necesidad y la de necesidad a la de ley.•Una explicación es mejor porque se sustente en razones más sólidas y no porque se

remote a un pasado más lejano.•Confianza en la existencia de un orden racional tras la realidad y en que la razón es el

único y suficiente instrumento de investigación.•Nueva actitud diferente a la propia de los egipcios y los babilonios.

8.- Ciencia y desinterés.• “La aparición de la ciencia significó, pues, que la inteligencia se tornó

desinteresada y se sintió libre para emprender su singladura por mares del pensamiento extraños a las mentes abocadas en inmediatos problemas de acción. La razón inquirió y percibió que la verdad era algo universal que podía ser útil para las exigencias de la vida, o bien que podía no serlo. Al considerarlas a una distancia de 2500 años, vislumbramos las cosmologías milesias como la alborada o la niñez de la ciencia. Es aquí donde comienzan las historias de la filosofía, tras conceder algunas observaciones a la edad primitiva de la mitología y la superstición” (CORNFORD: Antes y después de Sócrates)

• La astronomía y la geometría como ejemplos.

Page 4: TEMA 1 Filosofía clásica

2.- Los Presocráticos

1.- El problema cosmológico.• Intento de explicar la totalidad de lo real a partir de la razón. ¿Qué es la Physis?• El problema del devenir:

– ¿Cómo es posible que el universo sometido a cambio constante permanezca siendo el mismo?

• El problema de la multiplicidad– ¿Cómo es posible que el Universo integrado por elementos distintos y

contrarios posea unidad?

2.- El problema gnoseológico.• Intento de explicar la totalidad de lo real a partir de la razón. ¿Qué es la Physis?• El problema del devenir:

– ¿Cómo es posible que el universo sometido a cambio constante permanezca siendo el mismo?

• El problema de la multiplicidad¿Cómo es posible que el Universo integrado por elementos distintos y contrarios posea unidad?

3.- El comienzo de la Filosofía.“La aparición de la ciencia significó, pues, que la inteligencia se tornó desinteresada y se sintió libre para emprender su singladura por mares del pensamiento extraños a las mentes abocadas en inmediatos problemas de acción. La razón inquirió y percibió que la verdad era algo universal que podía ser útil para las exigencias de la vida, o bien que podía no serlo. Al considerarlas a una distancia de 2500 años, vislumbramos las cosmologías milesias como la alborada o la niñez de la ciencia. Es aquí donde comienzan las historias de la filosofía, tras conceder algunas observaciones a la edad primitiva de la mitología y la superstición. (Cornford: Antes y después de Sócrates).

4.- Los filósofos de Jonia.4.1.- Características generales de los filósofos jónicos.

• Empirismo– Uso metafórico del vocabulario de la técnica– Tendencia a argumentar en términos de razonamientos empíricos

• Centralidad del problema cosmológico

Page 5: TEMA 1 Filosofía clásica

– ¿Cómo se explica el Universo? – ¿Cuál es el el principio del movimiento?

• Incipiente teorización de la filosofía de la ciencia– Creencia de que tras lo observable hay un orden racional

• Incipiente teorización sobre el hombre– Cuerpo y alma son seres naturales

El alma es una fuerza o principio vital puro

4.2.- La escuela Milesia.• Distinción aristotélica entre theologoi y physici • La Escuela de los físicos: Tales, Anaximandro, Anaxímenes• Búsqueda de la arjé

– Comienzo– Elemento o sustancia fundamental– Ley de la organización y del cambio– Fuerza de animación del universo (alma)– Principio que hace inteligible el universo

• Buscan lo inmutable y eterno que permanece a pesar del cambio 4.2.1.- Tales de Mileto (624-546 a.C.)

• El agua como arjé. • ¿Por qué el agua?– Motivaciones empíricas– Motivaciones mitológicas

• Aparición de la noción de elemento– Ya no se trata de divinidades (Océano).– Capacidad de abstracción griega.

• El agua como entidad viva. • La argumentación se basa en la razón. Abstracción.

4.2.2.- Anaximandro de Mileto (610- 545 a.C)• Científico, astrónomo y matemático.• Sobre la Naturaleza. • Creador del término arjé.• La Arjé es el Apeiron. • Apeiron: Magma indiferenciado del que surge todo.• Rasgos: Eterno, inmortal, infinito, indefinido.• Alternancia continúa entre justicia y reparación.• Importante abstracción: Se rompe la identificación entre principio y elemento.

4.2.3.- Anaxímenes de Mileto (584- 524 a.C.)• Sobre la Naturaleza• La arjé es el aire• “Al igual que nuestra alma que es aire nos sostiene y nos gobierna, así el aire

abraza a todo el cosmos”.• Se retoma la línea de Tales apelando a una realidad visible.• ¿Por qué elige el aire?

– Es algo indeterminado. Sin forma. Móvil.– Pertenece a la realidad experiencial.

• Del aire surgiría el agua, la tierra y el fuego.

4.3.-Escuela de Éfeso: Heráclito (544- 484 a.C.)• Reivindicación del devenir:

– Panta rhei – “No es posible bañarse dos veces en el mismo río”

• El universo como lucha de contrarios• Lo visible y los invisible. Los sentidos y el logos

Page 6: TEMA 1 Filosofía clásica

• Búsqueda de la armonía subyacente• El logos como ley que rige el Universo• Pasos para alcanzar el Logos

Equiparación entre el Logos y el Fuego

4.3.1.- Heráclito “El oscuro”.• “La auténtica naturaleza de las cosas suele estar oculta”• “Este cosmos no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es

y será fuego eterno, que se enciende según medida, y se extingue según medida”

• “Anduve buscándome a mí mismo” • “No llegarías a encontrar, en tu camino, los límites del alma, ni aun recorriendo

todos los caminos: tan profunda dimensión tiene” • “Una armonía invisible es más intensa que otra visible”• “Por tanto es necesario seguir lo común; pero, aunque el Logos es común, la

mayoría vive como si tuviera una inteligencia particular”

5.- Los filósofos de Italia Meridional.5.1.- Características generales de los filósofos itálicos.

• Racionalismo– Tendencia a argumentar en términos lógicos– Crítica a los sentidos como fuente del conocimiento• El problema cosmológico comienza a transitar hacia el metafísico• Avanzada teorización en filosofía de la ciencia– El problema de la doxa y la episteme – Críticas del conocimiento empírico• Teorización sobre el hombre y la influencia órfica– El cuerpo como cárcel del alma

El conocimiento intelectual como purificación

5.1.- Pitágoras (572- 496 a.C.)• Vida rodeada de leyenda• Fundador de una secta filosófico-religiosa. Secreto.• Importante componente ético. Tabúes.• La filosofía como forma de purificación.• Influencia de los ritos órficos.

– Inmortalidad del alma– Transmigraciones– El cuerpo como cárcel del alma. Liberación del alma– La ciencia como senda de purificaciones

5.1.2.- Pitágoras y la ciencia.• Búsqueda de lo inteligible que se oculta bajo lo sensible• Explicación de la realidad a partir de la Forma y no de la Materia• La arjé es el número

– La esencia de todas las cosas es el número– Significado místico del número– Los matemáticos frente a los acusmáticos

• Cosmología.– El Universo es una esfera. Centro: Fuego originario.– Las esferas de los 10 cuerpos celestes. La Anti-Tierra.– La esfera de las estrellas fijas.– Música del Universo.

5.2.- La escuela de Elea.5.2.1.- Jenófanes de Colofón (530 a.C.)

• ¿Fundador de la Escuela de Elea?

Page 7: TEMA 1 Filosofía clásica

• Negación del Devenir: las cosas materiales han existido y van a existir siempre

• No hay conocimiento seguro, sólo opiniones• Crítica al antropomorfismo religioso. • Rechazo de los poetas como educadores.• Identificación entre Dios y el Cosmos. Concepción panteísta de la realidad

5.2.1.1.-Nueva visión de la divinidad• “Los etíopes dicen que sus dioses son chatos y negros y los tracios que

tienen los ojos azules y el pelo rubio” • “Si los bueyes, los caballos o los leones tuvieran manos y fueran capaces

de pintar con ellas y de hacer figuras como los hombres, los caballos dibujarían las imágenes de los dioses semejantes a las de los caballos y los bueyes semejantes a las de los bueyes y haría sus cuerpos tal como cada uno tiene el suyo”

• “Existe un solo dios, el mayor entre los dioses y los hombres, no semejante a los mortales ni en su cuerpo ni en su pensamiento”

5.2.2.- Parménides de Elea (540- 470 a.C)• Defensa del Ser como inmutable y eterno• Negación del devenir y de la multiplicidad– Devenir: Paso del No-Ser al Ser– Imposibilidad del pensar el No-Ser. Todo lo que podemos pensar es real y

todo lo real puede ser pensado– El sujeto de “no es” sería inconcebible• Características del Ser– Uno, Continuo, Inmóvil, Ingénito, Finito, Lleno Imperecedero, Indivisible y

Cerrado• Creación de la Ontología• Distinción entre verdad (aletheia) y opinión (doxa)

La vía de la razón frente a la vía de los sentidos

5.2.2.1.- Parménides y la filosofía posterior.• “Lo que es no puede empezar a ser y no puede dejar de ser, esto es, el ser

es inengendrado e imperecedero” • “Lo que no es no puede cambiar, no puede llegar a ser” • Si aceptamos estos principios de Parménides ¿estamos obligados a

postular con Parménides que el ser es uno, compacto, homogéneo e inmóvil, y, en consecuencia, a rechazar el sentido común y la experiencia natural, que nos dan un mundo plural y dinámico?

• ¿Habría alguna otra alternativa?

5.2.3.- Zenón de Elea (490- 420 a.C.)• Demuestra la validez de la teoría de Parménides mostrando la imposibilidad

de lo contrario.• Procedimiento de las aporías: reducción al absurdo.• Aporías de la multiplicidad y del devenir.– La dicotomía.– Aquiles y la tortuga.– La flecha voladora.

6.- Los filósofos pluralistas.Ante una posible solución ante esta aporía, negar el monismo, salieron:

Page 8: TEMA 1 Filosofía clásica

6.1.- Características generales de los filósofos pluralistas.• Síntesis de elementos empiristas y racionalistas• Aparición de un vocabulario abstracto • Continuidad del problema cosmológico– Introducción del azar– Solución de compromiso entre estabilidad y cambio• Revalorización del conocimiento empírico• Teorización sobre el hombre– Creciente interés por el cuerpo– Auge de la medicina.

6.2.- Empédocles de A. (492- 433 a.C.)• Político, poeta, sacerdote, médico, vidente...• Recuperación de la línea milesia: – Qué fuerzas gobernaban la realidad.– Qué principios básicos dan cuenta de la realidad natural.• Síntesis entre la filosofía de Heráclito y Parménides. – El nacer y el morir absoluto es imposible.– Es posible el movimiento y la diversidad.• Teoría de los cuatro elementos.– Agua, aire, tierra y fuego.– Forma de la materia no generada e indestructible.– Dos fuerzas cósmicas: Amor y Odio.– Esfera-Disgregación-Separación-Reagrupamiento.

6.3.- Anaxágoras de C. (500- 428 a.C.)• Primer filósofo que se establece en Atenas• Síntesis de Heráclito y Parménides • Las semillas (Homeomerías o Spermata)– Todo está en todo y nada nace de la nada– Cualquier cosa puede llegar a ser una cosa distintas– Qué sea una cosa depende de la proporción• El Nous – Inteligencia ordenadora de las semillas. El Nous las ordena y les da

movimiento. Mecanicismo– * Es inmaterial; * es infinito; * es inteligencia y voluntad; * es el alma del

universo.

6.4.- Demócrito de Abdera (460- 370 a.C.)• Principal figura del Atomismo• Resuelve el problema de la unidad y la pluralidad con una física corpuscular• Los átomos conservan los rasgos del Ser de Parménides • El átomo es indestructible, eterno e inmutable.• Planteamiento materialista

Page 9: TEMA 1 Filosofía clásica

– Átomos, vacío y torbellinos– Cosmos: combinación de azar y necesidad– Movimiento inanimado y mecánico– Nada obedece a una ordenación inteligente hacia un fin. – Alma: Conjunto de átomos

Page 10: TEMA 1 Filosofía clásica

3.- Sócrates y los Sofistas

1.- Atenas a mediados del siglo V a.C.Etapa de esplendor cultural.Crisis de la aristocracia y triunfo de la democracia.Pujanza económica, cultural y política de Atenas.Atenas como centro receptor de otros pueblos.Nuevos problemas derivados de la Democracia.Paso del problema cosmológico al antropológico.Del problema de la Physis al problema del hombre. Inicio del periodo humanistaSurgimiento de la Sofística.

2.- ¿Quiénes era los sofistas?Visión muy mediatizada por los textos clásicosSofós ‘sabio’. Platón: “Traficantes de sabiduría muy peligroso”; “cazador asalariado de jóvenes

ricos”; “mercader de los conocimientos del alma”Aristóteles: Vendedores de sabiduría aparente y no realAristófanes: Practican la charlatanería y la supercheríaSofista ‘hábil engañador’ Sofista ‘Que se vale de sofismas’ (RAE)¿En qué quedamos? Recordemos la opinión de Popper

– “la gran generación”– La vanguardia del pensamiento liberal

3.- Características sociales.Extranjeros procedentes de las colonias sin nacionalidad atenienseMaestros de Retórica. Dominan el arte de razonar y de argumentar. No forman una

escuelaDeben ganarse la vida. La enseñanza es su forma de subsistencia. Rechazo total de

Sócrates a este tipo de prácticas.Son cínicos y anarquistas. No creen en los dioses homéricos y son críticos con el

elitismo aristocrático.

4.- Los profesores de la virtud.Areté: Excelencia, la plenitud de desarrollo de las cualidades y potencias propias del

individuo.Enseñan la excelencia y cobran buenos sueldos. Convierten a los hombres en líderes.Creadores de la dialéctica como arte del discurso.Enseñan los medios para destacar y triunfar. En democracia ya no basta el linaje.Revolución educativa.

5.- Los Sofística.Movimiento netamente ateniense.Se abandona el problema cosmológico– Desconfianza en que el hombre pueda resolverlos– De la confianza presocrática al relativismo y al subjetivismo. La verdad es individual

y transitoria.El interés se centra en el hombre y la sociedad– Se aplica por primera vez a este mundo la actitud crítica y racionalista de la

cosmología– Crítica a la tradición política y a la sociedadLa oposición Physis (naturaleza)-Nomos (ley)

6.- Oposición Physis-Nomos.Diferencia entre la ley natural y la ley moralContraposición entre lo que no depende del arbitrio humano y lo que sí.¿De dónde proceden las leyes?

Page 11: TEMA 1 Filosofía clásica

– Pensamiento mítico: » Origen sagrado. Ley natural» “Zeus ha dictado una ley para todos los hombres” (Hesíodo)– Planteamiento de los sofistas» Las leyes son meras construcciones sociales» En la vida colectiva no hay un orden natural predeterminado, sino meras

convenciones. Discusión pública.» Las leyes son resultado de un acuerdo humanoRuptura con la tradición que deja de ser algo sagrado.

6.1.- ¿Qué explica la dicotomía Physis-Nomos?1) El contacto con otros pueblos vino a impulsar una cierta conciencia de relativismo

cultural (las costumbres y las leyes no son universales).2) La fundación de colonias por todo el Mediterráneo y la redacción de las

constituciones.3) Los cambios de Constitución de la propia Atenas.

7.- Tesis fundamentales de los sofistas.1) Las leyes, los usos y las costumbres no forma parte de un inmutable orden de las

cosas.2) Ruptura con la tradición. La tradición pierde su carácter sacro al ser vista como un

producto meramente humano que recoge los intereses del grupo que detenta el poder.3) No es ya exigible la sumisión sin más del individuo a los preceptos de la ley. Es

necesaria la discusión pública.4) Confianza en la razón y en la educación como factores de progreso.

7.1.- Protágoras (491- 400 a.C.)Sofista apreciado y respetado. Los sofistas: los médicos que devuelven la salud a la ciudad. Busca convertir a sus discípulos en ciudadanos excelentes.Defensa a ultranza del relativismo–El hombre como único criterio. Todo es relativoDefensa del pragmatismo–El Bien: Lo útil / El Mal: Lo perjudicialNorma: No pretender rebasar el ámbito de la experiencia humana–No buscar los principios últimos

– No pronunciarse con respecto a los dioses.7.1.1.- El hombre como medida de las cosas.

“Protágoras decía que el hombre era la medida de todas las cosas, significando pura y simplemente que lo que a cada cual le parece con certeza, también es. De ser esto así, resulta que la misma cosa es y no es, y que es buena y, a la vez, mala, y todo lo que se afirme en enunciados contrarios, ya que con frecuencia una determinada cosa le parece buena (o hermosa) a unos, y lo contrario a otros: el criterio (metron) es lo que le parece a cada individuo.” (ARISTÓTELES: Metafísica).

7.2.- Georgias (485- 300 a.C.)Maestro de Retórica.Defensor del NihilismoDefensor del Relativismo lingüístico.– No hay significaciones comunes ni objetivas.– Las palabras son meros síntomas de las vivencias subjetivas del sujeto.Defensor de la ética de la situación.– Qué está bien y qué está mal depende de la situación.– Importancia de la Retórica cuando no hay ni Bien ni Mal en sí. Persuasión.

Page 12: TEMA 1 Filosofía clásica

7.3.- Antifonte.Defensor de la igualdad natural de todos los hombres. Ataca un prejuicio básico para

los griegos: la superioridad de los griegos sobre los bárbaros.“Por naturaleza todos, bárbaros y griegos, somos hecho por naturaleza iguales en todo.

Basta observar las necesidades naturales de todos los hombres. Todas ellas pueden procurárselas todos y en todo esto no se distingue nadie de nosotros, ni que sea bárbaro ni griego. Pues todos respiramos el mismo aire por la boca y por la nariz; comemos con las manos”.

La naturaleza es la verdad y la ley positiva es la opinión.Se puede ir contra las leyes cuando éstas van contra la ley natural. Recuerda Antígona

de Sófocles.

7.4.- Pródico.Los dioses como encarnaciones de lo útil.“Los antiguos consideraron como dioses, en virtud de la ventaja que de ello se

derivaba, al sol, la luna, las fuentes y, en general, a todas las fuerzas que nos sirven para vivir, como por ejemplo el Nilo, en el caso de los egipcios”.

7.5.- Trasímaco.El Nomos se funda siempre sobre el interés del más fuerte.Cada gobierno promulga leyes que le son favorables y hacen creer a los ciudadanos

que es conveniente para ellos lo que en realidad sólo conviene a los gobernantes.Importancia de la Retórica para convencer a los ciudadanos.

7.6.- Calicles.El Nomos fue establecido en beneficio de la masa de los débiles que lo impuso a los

fuertes para así limitar su superioridad.El derecho positivo es una cortapisa de la libertad natural: Transgredir la ley es dejar

libre a la naturaleza de las coacciones arbitrarias a la que la somete las vulgares convenciones.

¿Qué es lo natural?– Niño pequeño y animales.– La búsqueda del placer y el dominio del más fuerte.

8.- Críticas.La crítica social alcanza su punto más corrosivo: los dioses como argucia política “Había un tiempo, cuando la vida de los hombres era sin ley y bestial, esclava de la

fuerza, cuando no había premio para los honrados ni castigo para los malos. Parece que entonces los hombres estipularon leyes sancionadoras a fin de que la justicia fuese señora de todos por igual y tuviese esclavizada la insolencia, y si alguien delinquía era castigado. Ahora bien, como las leyes solamente privaban a los hombres de cometer acciones violentas en público, pero las cometían en secreto, es por eso, supongo yo, por lo que algún hombre de astuto y sabio pensar introdujo por primera vez el temor de los hombres a los dioses, de manera que hubiese algún objeto de miedo para los malos si a escondidas hacían, decían o pensaban alguna cosa.” (Citado por S. Empírico).

9.- Justificaciones de la democracia.Clara evolución del pensamiento sofista.Se sostienen las tesis radicales mientras que se está desmontando el antiguo marco

legal. En el momento en que la democracia está consolidada se la va a sacralizar de nuevo y a perseguir a los que la ponen en cuestión.

Concepción evolutiva de la cultura. A partir de un estado de naturaleza salvaje dominado por las guerras hasta el establecimiento de la polis.

Se avanza hacia el pragmatismo: Como los hombres no pueden vivir sin leyes y la anarquía conduce a la tiranía, la obediencia a la ley no es cobardía o falta de criticismo, sino sabia apreciación de que son esas leyes las que permiten la prosperidad de la polis.

Page 13: TEMA 1 Filosofía clásica

10.- Sócrates (470- 399 a.C.)¿Cuál es el verdadero Sócrates?– Diferentes versiones, contradictorias entre sí.– Platón, Aristóteles, Jenofonte, Aristófanes.Enorme peso en la historia de la filosofía. Sócrates como ejemplo por su vida y por su muerte.El método socrático: la ironía y la mayéutica.– Reconocimiento de la propia ignorancia.– Sólo sé que no sé nada. – Comadrona de ideas. Importancia del diálogo.

10.1.- Sócrates y Atenas.Gran apego de Sócrates hacia Atenas.Rechazo de los sofistas.– Las virtudes tradicionales de respeto a las leyes se debilitan.– Caen los pilares básicos de la integración del ciudadano en la polis.– Se imponen los comportamientos individualistas y demagógicos.Objetivo: – Recuperar el compromiso del hombre con su polis mostrándole que existe un Bien

universal y que no todo es relativo.

10.2.- ¿Qué es el hombre?Dualismo socrático: alma-cuerpo.La esencia del hombre es su psyche ‘alma’ (‘verdadero yo’, ‘inteligencia’).Alma: Razón y sede de nuestra actividad pensante y ética. Conciencia.Conócete a ti mismo.Concepción de la muerte como un “cambio de domicilio”.

10.3.- Rechazo del relativismo sofístico.Todas las opiniones son válidas. No hay significaciones comunes; qué es lo justo es

distinto para cada uno.¿Cómo se puede llegar a decisiones compartidas en una Asamblea si cada cual

entiende por justo una cosa distinta?Peligros del relativismo.– La comunicación entre los hombres sería imposible.– Renunciar a investigar qué son las cosas en sí mismas equivale a renunciar a todo

criterio objetivo.– ¿Cómo sería posible el acierto moral?Necesidad de definir con rigor los conceptos morales.– ¿Qué es la justicia?, ¿qué es el bien?– Restaurar el valor del lenguaje como vehículo de significaciones objetivas.

10.4.- A la búsqueda de las definiciones.Método inductivo. Análisis de los casos particulares para buscar lo común.¿Cuál es la esencia del Bien? ¿Cuál es la esencia de la Justicia?...Conceptualismo socrático.La filosofía como búsqueda de definiciones. La definición encierra la esencia

inmutable de la realidad investigada.

10.5.- ¿Qué es el Bien? ¿Cuáles eran las propuestas más habituales? Utilitarismo: El Bien moral es lo útil. Hedonismo: El Bien moral es el placer. Naturalismo: El Bien moral es el poder.

10.6.- ¿Qué es el Bien para Sócrates? Intelectualismo moral. Identificación entre el Bien y el Saber.– ¿Quién es el buen artesano?

Page 14: TEMA 1 Filosofía clásica

– ¿Quién es el arquitecto?– ¿Quién es piadoso? El Bien y el Mal se hallan en el ámbito del intelecto y no en el de la voluntad. El Mal sería fruto de la ignorancia. Nadie peca voluntariamente.

10.7.- Libertad, autarquía y felicidad.Importancia del autodominio.Dominio de la parte animal mediante la parte racional.El hombre sólo es libre si domina el alma sobre el cuerpo.El sabio es el que nada necesita.La felicidad se identifica con la virtud.

10.8.- Carácter convencional de la ley.La ley como fruto del acuerdo entre los ciudadanos. Compromiso personalizado de

cada ciudadano con la polis.La actitud vital de Sócrates como ejemplo.– Juicio y condena de Sócrates.– Asume la condena porque es legal aunque sea injusta.– No evita la muerte aunque hubiera podido.– No acepta escapar de la cárcel.– La aceptación de la muerte como culminación de su vida moral.

10.9.- La opinión de Nietzsche.“Buscar la luz más viva, la razón a toda costa, la vida clara, fría, prudente, consciente,

despojada de instintos y en lucha con ellos, no fue más que una enfermedad, una nueva enfermedad, y en manera alguna un regreso a la virtud, a la salud, a la dicha. Verse obligado a luchar con los instintos, es la fórmula de la decadencia, mientras que, en la vida ascendente, felicidad e instintos son idénticos” (NIETZSCHE, F. : El crepúsculo de los ídolos).

10.10.- La moral de Sócrates como patología.“Quisiera adivinar de qué idiosincrasia pudo nacer la ecuación socrática: razón =

virtud = felicidad; la más extravagante de las ecuaciones y contraria, en particular, a todos los instintos de los antiguos helenos. (...) El moralismo de los filósofos griegos desde Platón está determinado patológicamente, lo mismo que su aprecio a la dialéctica (...) El caso de Sócrates representa un error: toda la moral de perfeccionamiento, incluso la moral cristiana, ha sido un error” (NIETZSCHE, F.: El crepúsculo de los ídolos).

10.11.- Las escuelas Socráticas menores.La Escuela Megárica.– Euclides de Megara.– Síntesis entre Parménides y Sócrates.La Escuela Cirenaica.– Aristipo de Cirene.– Identificación del Bien Moral con el placer.– El bienestar físico como bien supremo.Los comienzos de la Escuela Cínica.– Antístenes de Atenas.– Llevan hasta el extremo la autarquía socrática.– Abandono de la actitud política de Sócrates.

Page 15: TEMA 1 Filosofía clásica

3.- Hipócrates.

1.- Fundación de la Escuela de Cos. Siglo VI a.C.: Comienzo de la medicina como ciencia empírica Aparición de una medicina basada en:

– la observación del cuerpo humano saludable y enfermo;– la experiencia y la recogida de datos

Se defiende el saber empírico frente al supersticioso Se defiende una ciencia de carácter observacional y empírico frente a la filosofía

especulativa Hipócrates como consecuencia de la mentalidad científica de la filosofía de la physis

presocrática

2.- Medicina empírica y filosofía jónica. “Y en todo lugar ha habido médicos; pero el arte de sanar de los griegos se convirtió en

arte metodológicamente consciente únicamente por la eficacia que sobre él ejerció la filosofía jónica de la naturaleza. (...) Sin el esfuerzo de búsqueda de los filósofos naturalistas jónicos más antiguos, dedicados a descubrir una explicación “natural” de cada fenómeno, sin su intento de relacionar cada efecto con una causa y de hallar en la cadena de causas y efectos un orden universal y necesario, sin su confianza inquebrantable en lograr penetrar todos los secretos del mundo a través de una observación de las cosas carentes de prejuicios y con la fuerza de un conocimiento racional, la medicina jamás se hubiese convertido en ciencia” (Jaeger: Paideia).

3.- La medicina como ciencia. “Con la escuela hipocrática se inicia la ciencia en su sentido más estricto. No podemos

esperar muchos hallazgos concretos. Los médicos hipocráticos no tenían termómetro, ni microscopio, ni estetoscopio; tampoco tenían ningún conocimiento anatómico más allá de la observación anatómica superficial. Sus conocimientos fisiológicos fueron en consecuencia casi nulos, porque no conocían las funciones de los órganos internos y no tenían medios para analizar los productos de desecho del organismo vivo excepto mediante el sentido del gusto. Sin embargo, a pesar de ser escasos sus conocimientos merecen el calificativo de científicos. En sus escritos hallamos una concepción de la medicina basada claramente en la observación del cuerpo humano en estado de salud y

enfermedad , en la experiencia y en la recogida de datos .” (FARRINGTON 1984:75)

4.- Fuentes de la medicina hipocrática. La medicina sacerdotal ejercida por los sacerdotes de Esculapio (dios de la medicina).– Los primeros médicos de la Escuela de Cos eran sacerdotes de Esculapio .– Se acaba con el secreto y la exclusividad. La especulación fisiológica de los filósofos.– Empédocles: lo húmedo, lo seco, lo frío y lo caliente.– Filolao, Alcmeón... La experiencia de los cuidadores en los gimnasios.– Importantes conocimientos sobre fracturas de huesos y dislocaciones.

5.- Corpus Hippocraticum. Los cincuenta tratados científicos de toda la Escuela. Primera formulación y explicación del método científico y sus pasos. Importancia de las historias clínicas. Explicitación de la metodología (ley, inducción, generalización, contrastación,

predicción...). Pronóstico: la síntesis de pasado, presente y futuro. En medicina no tiene validez un argumento hasta que no ha sido comprobado

empíricamente. Separación de la ciencia médica de la filosofía.

Page 16: TEMA 1 Filosofía clásica

6.- Empédocles como ejemplo de la medicina especulativa. Los elementos y las cualidades:

– Tierra: Seca y fría.– Agua: Húmeda y fría.– Aire: Húmedo y caliente.– Fuego: Seco y caliente:

Aplicación mecánica del esquema a la terapéutica– Hombre temblando y con mucosidades: Puede curarse mediante calor y

sequedad.– Hombre con fíebre alta: Necesita remedios fríos...

¿Basta con estos postulados para explicarlo todo?

7.- Rechazo de la teoría de Empédocles. “Todos los que se han dispuesto a hablar o a escribir de medicina, fundamentando su

propio razonamiento en un postulado, el calor o el frío o lo húmedo o lo seco o cualquier otro que haya escogido, simplificando en exceso la causa originaria de las enfermedades y de la muerte de los hombres, atribuyendo a todos los casos la misma causa, porque se basan sobre uno o dos postulados, ésos se hallan patentemente en el error (...)” (HIPÓCRATES: Sobre la ciencia médica).

8.- El abandono de las prácticas mágico-religiosas.8.1.- La enfermedad sagrada.La epilepsia como el mal sagrado.Opinión de Hipócrates: Toda enfermedad puede investigarse empíricamente para

establecer un conocimiento causal que permita hacer pronósticos y establecer tratamientos.

Denuncia de los impostores.Punto de conexión entre Hipócrates y los Jónicos: La protesta contra la fe religiosa

tradicional.

8.2.- Sobre la enfermedad sagrada. “Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece

que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su inexperiencia y su asombro (...). Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan este carácter divino, por la banalidad del método de curación con que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuro. Me parece que los primeros en sacralizar esta dolencia fueron gente como son ahora los magos (...) y embaucadores, que se dan aires de ser muy piadosos y de saber más. Éstos tomaron lo divino como abrigo y escudo de su incapacidad al no tener remedio de qué servirse, y para que no quedara en evidencia que no sabían nada estimaron sagrada esta afección”

9.- La medicina meteorológica.9.1.- La explicación de la enfermedad. Los aires, las aguas y los lugares. La salud y la enfermedad debe verse en relación con el organismo y con el medio y es

básico que el médico conozca ambos. Influjo de las estaciones, el clima, los vientos, las aguas, el tipo de alimentación... Influjo de la cultura, las condiciones políticas... Profundo respeto hacia el carácter sacro de la naturaleza. El médico se presenta como el

prudente discípulo que trata de conocer los secretos de la Naturaleza.

Page 17: TEMA 1 Filosofía clásica

9.2.- La teoría de los cuatro humores.

10.- Dimensión ética de la medicina.10.1.- La recuperación de Hipócrates en la posteridad.

Galeno (129 d.C-200 d.C) Hipócrates como ejemplo del médico digno. Necesidad de romper con la medicina del momento y recuperar los principios

hipocráticos. Nueva teoría de los temperamentos a partir de la obra Sobre la naturaleza del

hombre.

Page 18: TEMA 1 Filosofía clásica

4.- Platón (427- 347 a.C.)

1.- Conocimiento y realidad.1.1.- Vuelta al problema de la Physis.

¿Qué es la realidad? ¿En qué consiste?El fracaso de los presocráticos lleva a Platón a buscar un nuevo camino.No basta con “lo sensible” para explicar la realidad. Descubrimiento de una dimensión suprafísica. La duplicación de la realidad como respuesta al enfrentamiento entre Parménides y Heráclito.

1.2.- La Teoría de las Ideas.La physis presocrática se ve duplicadaDistinción entre el Mundo inteligible y el Mundo sensibleLa relación entre el Mundo de las Ideas y el Mundo sensible

Independencia del Mundo de las Ideas respecto al mundo sensible Dependencia del Mundo Sensible del Mundo de las Ideas. Imitación

La Idea de Bien como idea suprema El Bien como Causa del Ser y de la inteligibilidad Interpretación metafísica e interpretación religiosa

1.3.- Evolución de la Teoría de las Ideas.Diálogos de juventud.

¿Qué es la piedad? Búsqueda de las definiciones. Las Ideas como universales.

Diálogos de madurez. Fedón.

Las ideas se separan del mundo sensible. La teoría de la anámnesis.

República: Punto culminante. Estructura perfecta.

Parménides. Comienzan los problemas: ¿Existe la idea de basura? ¿cómo se

relaciona lo sensible con lo inteligible?...

1.4.- Timeo: El estudio del mundo sensible.Cosmología platónica: Narración acerca del origen del mundo sensible.El Demiurgo y la creación del mundo a partir de la materia preexistente siguiendo el modelo del Mundo de las Ideas.El alma del Mundo y la organización del Cosmos.

La Tierra, los planetas y las estrellas fijas.

Page 19: TEMA 1 Filosofía clásica

Las armonías musicales y las proporciones numéricas. “Que no entre quien no sea geómetra”.

¿Por qué el Mundo necesariamente ha de ser imperfecto?

2.- La Teoría del Conocimiento.2.1.- Los mundos y los modos de conocimiento.

2.2.- Doxa y Epísteme.

3.- ¿Es posible el conocimiento verdadero?3.1.- El alma y el cuerpo.

Hombre: Resultado de la unión de soma y psique .El Alma.

De naturaleza espiritual e inmaterial. Divina, eterna e inmortal. Trasmigración. Principio vital y fuente del movimiento.

El Cuerpo. De naturaleza material. Pertenece al mundo de lo sensible, lo mortal y lo caduco. Cárcel y tumba del alma. La muerte como liberación.

El Alma y el Mundo de las Ideas. El origen y el proceso de purificación. Reencarnación. La liberación de lo corporal.

3.2.- Partes del alma.El alma racional (Nous).

Auriga. Inmortal, inteligente e individual Creada por Demiurgo. Situada en el cerebro.

El alma irascible (Thymos). Caballo blanco. Inseparable del cuerpo. Mortal. Fuente del deber y de las pasiones nobles.

Page 20: TEMA 1 Filosofía clásica

Situada en el tórax.El alma apetitiva (Epithymia).

Caballo negro. Mortal. Fuente pasiones innobles. Situada en el abdomen.

4.- Ética y política.4.1.- Ética.

Planteamiento del problema del Bien desde el punto de vista individual.Identificación griega entre Bien y Felicidad.Acceso al Bien por medio del conocimiento.Virtud: Excelencia de un ser o de una capacidad, gracias a la que actúa de manera perfecta.El Bien y las partes del alma.

Prudencia: Virtud de la parte racional. Fortaleza: Virtud de la parte irascible. Moderación: Virtud de la parte apetitiva.

4.2.- Política.Planteamiento del Bien desde el punto de vista colectivo.Los sucesivos desengaños políticos y la creación de la Polis perfecta. Utopía.Análisis de las distintas clases de gobierno y sus problemas.A la búsqueda de una sociedad justa.

4.3.- La República.Los ciudadanos y la división del trabajo.

Los productores. Los guardianes. Los reyes filósofos. La justicia: “Que cada cual haga lo suyo”.

Los Reyes Filósofos. Gobierno de los sabios que conocen la Justicia. Identificación entre saber teórico y saber práctico. El gobierno de los mejores.

La educación de los guardianes. Gimnasia y música. Ciencias propedéuticas (cálculo, geometría, astronomía y

armonía musical). Dialéctica.

Page 21: TEMA 1 Filosofía clásica

6.- Aristóteles (384- 322 a.C.)

1.- Naturaleza y Causalidad.1.1.- La naturaleza. Vuelta al problema cosmológico. Física. La Physis como organismo vivo. La perfección como cumplimiento de la propia naturaleza. Influencia biológica. Enfoque finalista. Bien: Cumplimiento de la tendencia que lleva a cada objeto hacia su perfección.

1.2.- El movimiento. El movimiento como hecho irrefutable que debe ser explicado. Crítica a Parménides y a la explicación como el paso del No-Ser al Ser. Toda materia posee una potencialidad que puede desarrollarse y convertirse en acto.

– Acto: Aquello que ya es.– Potencia: Aquello que puede llegar a ser pero todavía no es.

Movimiento: El paso de la potencia al acto.

1.3.- Potencia y acto. Bronce y estatua. Potencia: Materia. Acto: Forma. Pura Potencialidad: La materia prima. Pura Actualidad: Dios.

1.4.- Tipos de cambios. Cambio sustancial:

– Cambio que tiene como consecuencia la generación de una sustancia nueva o la destrucción de una sustancia ya existente.

Cambio accidental: – Cambio en el que no se generan o destruyen sustancias, sino que éstas –sin

resultar afectadas en su persistencia sustancial- sufren modificaciones en aspectos no esenciales.

– Cambio cuantitativo.– Cambio cualitativo.– Cambio local.

1.5.- La teoría hilemórfica. Sustancia: Compuesto de una materia (hylé) y una forma (morphé). La Forma como la esencia de las cosas. Carácter eterno. Prioridad de la forma sobre la

materia. Carácter supraindividual de la Forma. Paralelismo entre las Formas de Aristóteles y las Ideas en el universo de Platón. La Materia como principio de individualización. ¿Existe una Forma sin Materia? ¿Existe una Materia sin Forma?

1.6.- Las causas. La ciencia como conocimiento de las esencias y de las causas. Diferencia entre ciencia y arte (techné). La física como búsqueda de las causas de los fenómenos naturales. ¿Qué es la causa? Todo aquello que sea necesario para explicar un proceso o un

movimiento.

Page 22: TEMA 1 Filosofía clásica

1.7.- La teoría de las cuatro causas. Causa material:

– La materia. Causa formal:

– La idea o esencia. Causa eficiente:

– Principio o causa del movimiento. Causa final.

– Fin perseguido.

1.8.- La cosmología. Mundo sublunar:

– Los cuatro elementos como base material.– Tierra-Agua-Aire-Fuego. Lugar natural.– Movimiento natural, finito y en línea recta. – Movimiento violento.– Existencia de la generación y la corrupción por la lucha entre los cuatro

elementos. Mundo supralunar:

– El quinto elemento. Éter.– No sometido a generación ni corrupción.– Movimiento perfecto: circular, eterno y regular.– Las esferas concéntricas.– La esfera de las estrellas fijas. – Universo finito y cerrado.

1.9.- El movimiento en el mundo. Movimiento circular, regular y eterno. Astros girando en esferas de éter impulsados por un motor secundario. Serie de motores

secundarios. El movimiento del Primer Cielo se debe a la acción de un Dios –el primer motor- que

actúa como objeto de amor y deseo.

1.10.- Concepción jerárquica del Universo. Los seres inmateriales e inmóviles.

– El Primer Motor.– Los Motores inmóviles secundarios.

Los seres materiales pero incorruptibles y eternos.– El primer cielo.– Las esferas de los astros.– Los astros.

Los seres corruptibles compuestos por los cuatro elementos.

2.- La Lógica y la Teoría del Conocimiento.2.1.- La lógica. Con Aristóteles nace la lógica como una ciencia formal del saber. La lógica descompone el pensamiento y el lenguaje del hombre.

– Concepto: Cada una de las partes en las que se descompone un juicio. Expresaría la esencia. No es ni verdadero ni falso.

– Juicio: Unión de dos conceptos para afirmar o negar algo sobre la realidad. Es el asiento propio de la verdad y de la falsedad.

– Razonamiento: El silogismo es la unión de ideas. Premisas y conclusión. Forma perfecta del pensamiento.

Page 23: TEMA 1 Filosofía clásica

2.2.- La teoría del conocimiento. Aristóteles conecta la metodología de la ciencia con el análisis del entendimiento

humano. El conocimiento procede de la experiencia sensible y de la lógica.

– No bastan con los axiomas formales para construir una ciencia.– La experiencia es la fuente del conocimiento. Todo conocimiento arranca de la

percepción. Percepción. Entendimiento pasivo y entendimiento agente.

3.- Virtud y Felicidad: La Ética.3.1.- ¿Qué es la felicidad? Aristóteles sitúa el Bien Moral y la Felicidad en la naturaleza humana. La esencia de la eudemonía se halla en la perfecta actuación del hombre según su

actividad específica. Es bueno y feliz quien actúa conforme a su naturaleza. ¿En qué consiste actuar de acuerdo con la propia naturaleza? Estrecha imbricación entre ética y psicología.

3.2.- Psicología: Sobre el alma. El alma es el principio de la vida: aquello por lo que vivimos, sentimos y razonamos. Peso de la concepción hilemórfica: el alma sería la forma del cuerpo que es la materia. El hombre es una realidad unitaria compuesta de alma-cuerpo. Desaparece la dualidad

platónica. Partes del alma.

– Vegetativa: Crecimiento, nutrición y reproducción.– Sensitiva: Facultades apetitivas inferiores y movimiento.– Intelectual: Convierte al hombre en el animal racional. Es exclusiva del

hombre. Conocimiento sensible, entendimiento y razón. Intelecto pasivo e intelecto agente.

3.3.- Ética. Identificación entre Bien y Felicidad. La Felicidad consistía en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. ¿Qué significa desplegar la propia naturaleza? Sería desarrollar al máximo las

capacidades intelectuales y desarrollar las tendencias según el término medio. Teoría de la virtud basada en la teoría psicológica de los hábitos. El hábito se produce por la repetición de un mismo acto y constituye una segunda

naturaleza del hombre pues impulsa al hombre a seguir actuando en ese mismo sentido. Virtud y vicio.

3.4.- La virtud. Disposición del alma. Hábito positivo. Virtud: “Aquella actitud de nuestro querer que se decide por el justo medio, y

determina este medio tal como suele entenderlo el hombre juicioso e inteligente”. Tipos:

– Dianoéticas: Son las perfecciones del puro entendimiento. Crecen por la enseñanza. Requieren experiencia y tiempo.

– Éticas: Proceden de la costumbre y tienen su campo de acción en el sometimiento del cuerpo y sus apetitos al dominio del alma. Perfeccionan el carácter, el modo de ser y el comportarse.

Importancia de la inteligencia práctica o frónesis. El término medio.

3.5.- Características básicas de la virtud. 1) Son disposiciones estables. Hábitos. 2) Nos facilitan para elegir en cada caso lo más correcto y conveniente. 3) Lo correcto se situaría en el término medio entre acciones o actitudes extremas. 4) Este término debe ser establecido racionalmente (prudencia).

Page 24: TEMA 1 Filosofía clásica

3.6.- El carácter moral. Lo que constituye al hombre moralmente es la virtud, no los actos separados. La virtud como modo de ser. Al conjunto de hábitos se le llama ‘ethos’ o carácter

moral. Por nuestra actuación cotidiana nos hacemos justos o injustos. El hábito y la virtud. No somos ni buenos ni malos por naturaleza. Importancia de la educación. Importancia del consciente esfuerzo moral hacia el Bien.

3.7.- La felicidad. Consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. La forma más perfecta de felicidad es la actividad contemplativa que es la actividad más

propia y natural del ser humano. Reconoce que son también necesarios bienes exteriores (nobleza de nacimiento,

bienestar, posición social digna, hijos...).

3.8.- La voluntad. Aristóteles introduce el concepto de voluntad en la ética que tanto Sócrates como Platón

habían olvidado. Situar a la virtud no como un saber sino como una actuación moral supone un gran

avance de la ciencia moral. El conocimiento y la voluntad son dos elementos fundamentales del obrar moral.

Diferencia entre la voluntad y el saber.

4.- La Política.4.1.- El hombre como animal social. Carácter comunitario del Bien. El hombre como ‘animal social’ por naturaleza.

– El hombre precisa de los demás hombres para sobrevivir.– Sólo en sociedad llega a ser auténticamente hombre.– Fin del Estado: Facilitar a los ciudadanos el logro de una ‘vida buena’.

El lenguaje y el carácter social del hombre. Análisis de las distintas formas de gobierno. Niveles: Familia, Aldea y Polis.

– La Polis como forma más perfecta de la sociedad.– Crítica a la Polis platónica.

4.2.- Herencia de Aristóteles. La ESCUELA DE ALEJANDRÍA

– Continúa el planteamiento científico de Aristóteles llevándolo hasta la cumbre. La FILOSOFÍA HELENÍSTICA

– Rechaza la investigación científica y potencia los estudios sobre el sujeto actuante (Yo ético).

– Cinismo, Estoicismo, Escepticismo y Epicureísmo.

Page 25: TEMA 1 Filosofía clásica

7.- La Filosofía Helenística

1.- Condicionamientos sociopolíticos.• Hundimiento de la relevancia de la polis.• Inestabilidad política.• Establecimiento por parte de Alejandro Magno de una monarquía universal y divina.• Paso del hombre de ciudadano a súbdito.• Problema de la supervivencia moral del individuo frente a un estado no democrático y

totalitario.

2.- Giro radical en la cultura griega.• Ruptura con la tradición griega.• Separación entre ética y política.• Pérdida de valor de la religión olímpica y entrada de nuevas religiones.• Fin de la era clásica.

4.- Transformación de la filosofía.• Surgimiento de un nuevo concepto de hombre. Recuerda a Aristóteles: “el hombre

como animal político.” Del ciudadano al individuo.• Predominio absoluto de la filosofía práctica en su dimensión ética.• La seguridad se busca en la referencia a leyes inalterables de la naturaleza, del Cosmos.

5.- Cinismo.• Diógenes de Sínope “El Perro”.• Filosofía contracultural.• Defensa radical de la libertad y la autarquía socrática.• Eliminación de las necesidades superfluas.• El hombre es feliz cuando vive de acuerdo con su naturaleza.• Modelo de vida: perro callejero.• Importancia de la interioridad del hombre.

6.- Estoicismo.• Zenón de Citio (336-264 a.C.)• Teoría del conocimiento:

– Empirismo y rechazo de la metafísica.• Física:

– Mundo: Todo unitario armonioso. Ley universal. • Ética:

– Control de las pasiones.– Determinismo.

6.1.- Teoría del conocimiento.• Empirismo.• Sensismo: La base del conocimiento está en la sensación que es una impresión

provocada por los objetos en nuestros sentidos y que se trasmite al alma imprimiéndose en ella. Intelecto pasivo.

• Intelección. Intelecto activo.

6.2.- Física.• Influencia de Heráclito.• Mundo: Todo unitario y armonioso. Organismo vivo. Panteísmo.• Ley inmanente que rige el cosmos.• La Naturaleza como contrapunto a la irracionalidad caótica de la sociedad.

6.2.- Ética.• Felicidad: Vivir de acuerdo con la propia naturaleza.• Diferencia entre los hombres y los animales.• Afectos ordenados y desordenados.• Importancia de la Razón.

Page 26: TEMA 1 Filosofía clásica

• Las pasiones como enfermedades del alma.• Felicidad: Apatía, impasibilidad.• Determinismo.• Nuevo ideal de Humanidad. Cosmopolitismo.

7.- Epicureísmo• Epicuro de Samos (341-270 a.C)• Teoría del conocimiento:

– Empirismo y radical espíritu anti metafísico.• Física:

– Atomismo.• Ética:

– Hedonismo.

7.1.- Teoría del conocimiento.• La realidad es perfectamente cognoscible a través de los sentidos.• Empirismo riguroso.• Ninguna sensación se equivoca nunca.• La fuente del error es el razonamiento intelectual.

7.2.- Física.• Materialismo.• Renovación del atomismo de Leucipo y Demócrito.• La Física como arma para combatir la angustia existencial.

– Alma: agregado de átomos. Carácter mortal.– Papel de los dioses.

7.3.- Ética.• La Filosofía como ayuda para ser feliz.• Eliminar los miedos del hombre.• Defensa del hedonismo.

– El placer y el dolor como reglas fundamentales del actuar.– Gozo moderado de lo natural y necesario.

• El placer como ausencia de dolor en el cuerpo y ausencia de perturbaciones en el alma.• Autosuficiencia del hombre.

8.- Escepticismo.• Pirón de Elis (360-270 a.C).• Reacción contra el dogmatismo.• “El que busca”.• Epojé (suspensión del juicio).• Tranquilidad del ánimo. Impasibilidad. Fin moral.• Influencia en la filosofía de la Modernidad.

Page 27: TEMA 1 Filosofía clásica

8.- La Escuela de Alejandría

1.- Un nuevo Liceo en Alejandría.• Fundación en Alejandría en el 332 a.C.• Establecimiento de la dinastía de los Ptolomeo.• Idea de Demetrio de Falero: Fundar un nuevo Liceo.• Alejandría se convierte en el gran centro de la cultura científica. • Ciudad cosmopolita que atrae a una población muy variada.• Domina un espíritu nuevo y más moderno.• Se protege la ciencia con gran generosidad por parte del Gobierno. • Importancia del Museo y de la Biblioteca.

2.- Las dos grandes instituciones.• El Museo

– Reúne aparatos para las investigaciones médicas, biológicas y astronómicas.– Salas de lecturas, sala de disección, observatorio astronómico, parque

zoológico, jardín botánico...– Enorme facilidades para el trabajo científico.

• La Biblioteca– Recoge todo el patrimonio intelectual griego.– La mayor biblioteca del mundo antiguo.– Llegó a tener unas 700.000 obras.

3.- El despliegue de las ciencias en la Escuela de Alejandría.3.1.- El nacimiento de la Filología.• Calímaco.

– Los Pinakes (catálogos).• Zenodoto.

– Las primeras ediciones de la Ilíada y la Odisea.• Dionisimo de Tracia.

– La primera gramática griega.

3.2.- La sistematización de la Geografía.• Eratóstenes (273a.C-192 a.C)

– Aplica la matemática a la geografía.– Construye el primer mapamundi.– Calcula las dimensiones de la Tierra.– Calcula con gran exactitud la distancia entre la Tierra y el Sol.– Abandono de la autoridad de Homero en materia geográfica: se distingue entre

poesía y ciencia.

3.3.- Desarrollo de las matemáticas.• Euclides (330 a.C-277 a.C)

– Sistematización consciente del método axiomático-deductivo de las ciencias matemáticas.

– Elementos de geometría: Ordenación de todo el patrimonio matemático griego siguiendo la teoría de Aristóteles.

– Método axiomático: A partir de ciertos principios se siguen necesariamente otros.

• Apolonio de Perga– Secciones cónicas. Desarrollo de la matemática de la elipse.– Introduce de modo riguroso la terminología técnica para tratar la elipse, la

parábola y la hipérbole.

Page 28: TEMA 1 Filosofía clásica

4.- Sistematización de las ciencias empírico-matemáticas.4.1.- Arquímedes (287- 212 a.C.)• Sobre el método:

– Muestra la fecundidad de una articulación estratégica del método empírico inductivo con el hipotético inductivo.

• Sobre los cuerpos flotantes.– Importantes avances en la hidrostática.– Principio de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un

empuje vertical y hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.• Sobre el equilibrio de los planos.

– Estudio de la leyes de la palanca.– “Dadme un punto de apoyo y moveré la Tierra”.

• Importantes estudios de Ingeniería.

5.- Desarrollo de la Astronomía.5.1.- Recordemos la cosmología aristotélica.• Mundo sublunar

– Los cuatro elementos como base material– Tierra-Agua-Aire-Fuego. Lugar natural– Movimiento natural, finito y en línea recta. – Movimiento violento– Existencia de la generación y la corrupción por la lucha

entre los cuatro elementos• Mundo supralunar

– El quinto elemento. Éter.– No sometido a generación ni corrupción.– Movimiento perfecto: circular, eterno y regular.– Las esferas concéntricas.– La esfera de las estrellas fijas. – Universo finito y cerrado.

5.2.- El movimiento en el mundo supralunar.• Movimiento circular, regular y eterno.• Astros girando en una esfera de éter impulsados por un motor secundario. Serie de

motores secundarios.• El problema del movimiento real de los astros.• Las esferas de éter se convierten en entidades físicas. Ya no se trata de una solución

matemática para “salvar las apariencias” como en Eudoxo.• El movimiento del Primer Cielo se debe a la acción del Primer Motor- que actúa como

objeto de amor y deseo.

5.3.- El heliocentrismo y Aristarco (310- 230 a.C.)• Propone la teoría más revolucionario en la astronomía• Rompe con el geocentrismo y propone el heliocentrismo (Recuerda el Fuego central de

los pitagóricos).• ¿Por qué propone Aristarco esta hipótesis?

– Dificultad a la hora de explicar los movimientos erráticos de los planetas. Recuerda la compleja hipótesis de Eudoxo (370 a.C).

– El planteamiento de Aristarco disuelve este problema. Al situar al Sol en el centro los movimientos dejan de ser erráticos. Nos encontramos con movimientos circulares y regulares.

• ¿Por qué fracasó esta hipótesis?– Por oponerse a las creencias filosóficas, religiosas y al propio sentido común.

Page 29: TEMA 1 Filosofía clásica

6.- Hiparco y la vuelta al geocentrismo.• Hiparco

– Mantiene el Geocentrismo.– Explica el movimiento de los planetas a partir de los epiciclos y las excéntricas.– Esta hipótesis reaparece con Ptolomeo (II d.C) y se mantiene con éxito hasta el

XVI.

7.- Apogeo de la medicina.• Herófilo de Calcedonia

– Primer anatomista ilustre. Investigaciones sobre anatomía y fisiología. Disección de cadáveres.

– Descripciones del cerebro, los nervios, los ojos y el hígado. Considera al cerebro como la sede de la inteligencia.

– Cultiva una medicina empírica casi libre de prejuicios teóricos.• Erasístrato de Ceos

– Practicó la disección en el cuerpo humano. – Demuestra que el corazón funciona como una bomba. Distingue entre arterias y

venas.– Padre de la Fisiología. Aportaciones importantes sobre el cerebro y los nervios.– Trata de explicar el proceso de la digestión.

8.- Del esplendor al declive.8.1.- El declive de la Escuela.• Tras siglo y medio de esplendor llega la decadencia.• El declive comienza en el 145 a.C con el choque entre los gobernantes egipcios y los

intelectuales griegos.• 47 a.C.: Incendio de la Biblioteca en la campaña de César.• 30 a.C.: Octaviano convierte Egipto en una provincia del Imperio Romano.

– La Escuela se va apagando. – Los intereses de los romanos son muy distintos a los griegos. Frente a las

disquisiciones teóricas y especulativas, los romanos están más interesados por problemas más concretos e inmediatos.

• Comienza la Época Imperial.

Page 30: TEMA 1 Filosofía clásica

9.- La Evolución Final de la Filosofía Antigua

1.- El pensamiento filosófico en la Época Imperial.1.1.- Últimos desarrollos del Epicuerísmo.

Recuerda a Lucrecio († 55 a.C):De Rerum Natura.Perseguido por sus ataques a la religión tradicional.Eliminar los miedos que angustian al hombre.

El Libro mural de Diógenes de Enoanda Hacer partícipe a toda la población de sus enseñanzas.Doctrina que otorga paz y tranquilidad al alma.

Institución viva durante el siglo II d.C.Cátedra financiada por Marco Aurelio. Carta de Plotina a Adriano pidiendo ayudas.Se extingue hacia el siglo IV d.C.

1.2.- El Neoestoicismo.Es la Escuela más influyente en Roma.Adquiere unos rasgos propios distintos al estoicismo griego.El Cosmopolitismo y la creencia en un orden racional sirven de base ideológica al

Imperio.Autores moralistas que recomiendan la sobriedad, el sometimiento al destino, la

benevolencia universal y la obediencia a Dios.Rechazo de la religiosidad tradicional. Dios como fuerza activa ordenadora del

Universo.Séneca († 65 d.C.), Epícteto († 130d.C) y Marco Aurelio († 180d.C).

1.2.1.- Características del Neoestoicismo. 1) El interés por la ética es predominante y en ocasiones exclusivo. 2) Se reduce el interés hacia los problemas lógicos y físicos. 3) El hombre busca su perfección en su interioridad y no ya tanto mirando hacia la

sociedad. 4) Aparece un fuerte sentimiento religioso que transforma el estoicismo de base. 5) Importante influencia del Platonismo.

1.3.- Séneca. Portavoz del Humanismo antiguo. Rechazo absoluto de la esclavitud. Ánimo cosmopolita: “Yo sé que mi patria es el mundo y que sus gobernantes son los

dioses”. Necesidad de eliminar los miedos que aterrorizan al hombre. El absurdo del miedo a

la muerte. Necesidad de que el hombre asuma su destino.

1.4.- Epíteto. Esclavo. Crítica a la religiosidad tradicional. Ofrendas. Rechazo de la mántica. “No pidas que las cosas ocurran como tú deseas, sino quiere lo que ocurra venga

como viniera; entonces será feliz”. Espíritu de resignación. Heroísmo del sufrimiento. Distinción fundamental para la ética entre:

las cosas que están en nuestro poder (opiniones, deseos...).las que no se hallan en nuestro poder (cuerpo, pariente, propiedades).

Page 31: TEMA 1 Filosofía clásica

1.5.- Marco Aurelio. Emperador. Meditaciones. Insistencia en la caducidad de las cosas y en su paso inexorable. Gran influencia de Epicteto, Epicuro y Platón. “Amar únicamente lo que te acontece y lo que es tramado por el destino. Pues ¿qué

se adapta mejor a ti?”. A la naturaleza que todo lo da y lo recobra, dice el hombre educado y respetuoso:

“Dame lo que quieras, recobra lo que quieras” Y esto lo dice, no envalentonado, sino únicamente por sumisión y benevolencia con ella”.

2.- Último desarrollos de la ciencia.2.1.- La medicina en el siglo II d.C.

La Medicina científica sigue conviviendo con la religiosaTransformación de la medicina religiosa.Alianza entre la medicina religiosa y la científica.

Principales corrientesLos empíricos: Se basan en Epicuro y en el escepticismo. Sólo aceptan la

experiencia como fuente de conocimiento. Sexto Empírico.Los metódicos: Se inclinan más hacia el estoicismo. Sorano de Éfeso.

2.2.- Galeno (129- 200 d.C.)Crítica la ignorancia y a la corrupción de los médicos de su tiempo. Elabora una grandiosa enciclopedia del saber médico.Propugna la recuperación de la antigua dignidad del médico. Hipócrates como

modelo.Fuentes.

Los conocimientos anatómicos adquiridos en el Museo de Alejandría.Elementos de zoología y biología de Aristóteles.La doctrina hipocrática de los humores.

Establecimiento de la doctrina de los temperamentos.Que el mejor médico es también filósofoNecesidad de una formación completaNecesidad de cultivar la parte intelectual del hombreConfianza en la existencia de un orden racional Partes del almaAlma racional: CerebroAlma irascible: CorazónAlma concupsicible: HígadoEnorme éxito en la Edad Media y en el RenacimientoSus obras son traducidas al árabe en el s.IX y al latín en el XIV

2.3.- Ptolomeo (100- 170 d.C.) La astronomía llega a su punto más alto. Ptolomeo junto a Aristóteles serán durante

catorce siglos las máximas autoridades. Composición matemática o Almagesto.

Sistematización de todo el pensamiento astronómico del mundo antiguo.Defensa del Geocentrismo: La Tierra tiene forma esférica, está situada en el centro del mundo y permanece inmóvil.

Hipótesis de los planetas.Perfecciona el sistema explicativo propuesto por Hiparco combinando órbitas excéntricas y epiciclos para poder explicar matemáticamente los movimientos de los planetas.Todas las aparentes anomalías de los astros se pueden explicar apelando a movimientos uniformes y circulares porque éstos son los únicos movimientos apropiados para las cosas divinas.

Page 32: TEMA 1 Filosofía clásica

3.- Plotino y el Neoplatonismo.3.1.- Plotino (205- 270 d.C.)

Discípulo de Ammonio Sacas. Maestro que enseñaba el arte de purificar el alma y unirse a la divinidad

Fundación de su escuela en Roma en 244 d.C. Carácter secreto de las enseñanzas Enorme fama y prestigio en su época. Platonópolis. “Tratad de volver a unir lo divino que existe en vosotros a lo divino que existe en el

Universo” ¿Más místico que filósofo? Enéadas. Ordenadas y preparadas por Porfirio.

3.2.- El neoplatonismo del Plotino. Recoge la inquietud religiosa del momento. Se produce un renacimiento de las doctrinas

que habían dado mayor cabida a los elementos místicos y religiosos. Aparece la idea del ‘sabio’ contemplativo y místico. Funda su Escuela en Roma. Carácter secreto y místico de sus enseñanzas. ¿Qué pretende enseñar? Qué tiene que hacer el hombre para reunirse con lo divino y

poder contemplarlo para alcanzar así una unión extática trascendente.

3.3.- Novedad de la escuela de Plotino. “La escuela de Plotino probablemente no se parecía a ninguna de las que le había

precedido. Platón había fundado la Academia para formar hombre mediante la filosofía que se dedicasen a renovar el Estado. Aristóteles había fundado el Peripato con el propósito de organizar la búsqueda del saber. Pirrón, Epicuro y Zenón habían fundado sus movimientos espirituales para otorgar a los hombres la ataraxia, es decir, la paz y la tranquilidad del alma. En cambio, la escuela de Plotino quería enseñar a los hombres el modo de apartarse de la vida de aquí abajo para reunirse con lo divino y poderlo contemplar, hasta culminar en una trascendente unión extática” (Reale y Antiseri)

4.- El Uno. Parte de la contemplación mística de Dios (el Uno). El Bien absoluto. Inaugura la teología negativa: el Uno es inefable, infinito e incomprensible. Panteísmo emanatista:

Todo procede del Uno. Emanaciones o Procesiones del Uno.Imágenes: Irradiaciones de la luz, calor del fuego, aroma...El Uno produce todas las cosas permaneciendo en reposo. Su actividad generadora ni lo empobrece ni lo condiciona.Proceso de emanaciones: 1º) Inteligencia o espíritu (Nous); 2º) Alma del mundo; 3º) La materia (Hylé).

5.- El hombre. “Nosotros somos el alma”. Caída del alma en el cuerpo y proceso de retorno. Purificación progresiva. Meta final: El regreso y la contemplación del Uno.

“El verdadero fin del alma es adherirse a esta luz y contemplarla por sí misma, y no por la luz de otro ser”.

Caminos del regreso al Absoluto.La virtud, la erótica platónica, la dialéctica, el éxtasis.

Sabio: el místico contemplativo.

6.- ¿… y la Escuela de Alejandría? De la decadencia progresiva al fin. Incendios y saqueos.

Page 33: TEMA 1 Filosofía clásica

Los cristianos ven esta institución como una amenaza al mantener con vida la religión pagana. Hacia el 390 d.C. el obispo Teófilo destruye parte de la Biblioteca.En el 641 los mahometanos destruyen otra parte importante partiendo de la idea de que la verdad está en el Corán.

Desastre cultural enorme. ¿Y los textos que se salvan? ¿Cómo vuelven a Europa?

A través de los árabes y la Escuela de Traductores de Toledo.Tema 3: La génesis...