teléfono: 012653819 - iproga · 9 | libro azul para el perú presentación ministerio de...

100

Upload: others

Post on 13-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Primera edición: octubre 2016

© 2016. Ciudadanos del Perú preocupados por el agua. Perú

AsociaciónCivilparalaGestióndelAguaenCuencasAGUA-C AvenidaRicardoTizónyBueno847,JesúsMaría.Lima-Perú Teléfono: 012653819

Tiraje: 300 ejemplaresArte de la carátula: Alfredo OshiroFotografías:VíctorMallquiDiseño y diagramación: José RodríguezImpresoen:GráficaLaEspañola Av.PetitThouarsN°1701-Lince

HechoelDepositoLegalenlaBibliotecaNacionaldelPerúN°2016-14545

Estelibropuedereproducirseyfotocopiarseavoluntadporcualquierpersona.

Libro Azul para el PerúUnaIniciativaSectorialyCiudadanaporelAguaenelPerú

Comité Nacional del Libro Azul para el Perú

2015-2016 2016FranciscoDumler,MinistrodeMVCS

GabrielQuijandría,ViceMinistroMINAM

EduardoCarranza,MINAM

Raymond Jost, Secretariado InternacionaldelAgua,SIA.

VladimirArana,representantedelSIAparaAméricaLatina

EleonoraSilva,representantedelCAFBancoLatinoamericanoparaelDesarrollo-Perú

MiguelAtalaHerrera,CámaraNacionaldeComercio e Industria

RosaMiglio,UNALM

HenryCórdova,REMURPE

Fánel Guevara, IPROGA

AnaMaríaAcevedo,RAS

Andrés Alencastre, Coordinador NacionalAGUA-C

EdmerTrujillo,MinistrodeMVCS

CindyLydaMantillaSalcedo,MVCSDS

MINAM

AntonellaCagnolati,presidentadelSecreta-riadoInternacionaldelAgua,SIA.

Vladimir Arana, representante del SIA paraAméricaLatina

Eleonora Silva, representantedel CAFBancoLatinoamericanoparaelDesarrollo-Perú

MarcosMejía,CAF-Perú

Miguel Atala Herrera, Cámara Nacional deComercio e Industria

RosaMiglio,UNALM

IvánFloresQuispe,PresidenteREMURPE

Fánel Guevara, IPROGA

YdaliaCrisóstomo,RAS

Andrés Alencastre, Coordinador NacionalAGUA-C

Redactores encargadosJuan Andrés Gómez de la Torre BarúaRicardoMarapiSalas

Alcances, aportes y comentariosGustavoOlivas,MVCS RosaMiglio,UNALM

CindyMantilla,MVCS JulioMoscoso,UNALM

Marco Mejía, CAF NildaVaras,UNALM

JulioGarcía,LIBÉLULA GerardoDamonte,PUCP

VíctorGuevara,MVCS ÁngelEspinar,MinasBuenaventura

Fánel Guevara, IPROGA MiguelAtala,SNCI

MarcoCampos,RAS GuadalupeMartínez,EPFAUA-UNI

El agua tan pura y fresca,Siento su suavidad en mis

manos, Fuente líquida y transparente, Que nos da algo

muy preciosoUn cuerpo sano.

Gracias a ella existimos, Siempre

está presente, Enseñemos a cuidarla,

Que no viviremos si ella está ausente.

Aunque inodora sea, E insípido su sabor

tenga, El hombre sin decencia, Arruina su

inocencia, Mezclándola con químicos,

Colorantes o llenándola de impurezas,Menospreciada el agua,

Qué tristeza.

Si entre todos ayudamos, Podremos

dar libertad,A la hermosura del agua,

De esa suciedad, Que a nosotros

nos afecta, Ya que gracias a ella vivimos,

Y si la cuidamos,

Podremos dar vida,

Al mundo azul que siempre quisimos.

Poesía «Al Agua» de Mileva Soto Mezi

7

| L

ibro

Azu

l par

a el

Per

úÍndice

Presentación 9

Prólogo 12

Prefacio 14

Primera parteLadefinicióndelLibroAzulyelretodedesarrollarunLibroAzulparaelPerú 17

1.1 ¿Qué es el Libro Azul? 19

1.2 Proceso de elaboración del Libro Azul 20

1.3 Actores involucrados 21

1.4 ElvaloragregadodelLibroAzulparaelPerú 21

1.5 Ejestemáticosdefinidosparticipativamente 21

Segunda parteElAgua,elPerúylosObjetivosdeDesarrolloSostenible 25

2.1 Asociaciónconlosobjetivosdedesarrollosostenible 27

2.2 Otrosobjetivosdeldesarrollososteniblevinculadosalagua 28

Tercera parteLa situación y las conceptualizaciones del agua en el Perú 31

3.1 Antecedentes históricos sobre la población y el agua en el Perú 33

3.2 La Población y el Territorio en el Perú 34

3.3 Población, territorio y agua 36

3.4 EnfoquedeCuencasHidrográficas 39

3.5 La parte alta y baja de la cuenca 40

3.6 GestiónIntegradadelAgua 40

3.7 UsosdelaguaenelPerú 41

3.8 Lapoblación,elaguayelcambioclimático 46

3.9 Pérdida de glaciares 48

3.10 Hidro–biodiversidad o diversidad hidrobiológica en el Perú 48

3.11 ElAguaPotableyelSaneamientoenelPerú 50

3.12 SituacióndelaguapotableenelPerú 51

3.13 SituacióndelsaneamientoenelPerú 54

3.14 ElusodelasAguasResidualesenelPerú 58

3.15 ImpactoenlaSalud,PobrezayDesnutriciónCrónicaInfantil(DCI) 58

3.16 La legislación del agua 60

3.17 Derecho humano al agua 61

3.18 Leyes y reglamentaciones asociadas al agua 62

8

| L

ibro

Azu

l par

a el

Per

ú 3.19 Herramientasysistemasdegestióninstitucionales 65

3.20 Los ROF 65

3.21 LapoblaciónylainstitucionalidaddelaguaenelPerú 65

3.22 LainvestigaciónentornoalaguaenelPerú 69

Cuarta parteLosDesafíosylasOportunidadesdelAguaenelPerú 71

4.1 Losdesafíosmásacuciantesylasoportunidadesexistentes 73

Quinta parteUnaAgendaconjuntaparaelfuturoysusIndicadoresdemediciónpropuestos 77

5.1 Elementosdeunaagendaparaelsectoragua, identificadapartici-pativamente 79

5.2 ElFuturo 88

ParticipantesenelprocesodelLibroAzul 89

Referencias 97

9

| L

ibro

Azu

l par

a el

Per

úPresentación

Ministerio de Agricultura y Riego - Minagri

Elaguaesinsustituibleparalavidahumanayparaelsectoragrarioenparticular;peroenunpaíscontantadiversidadgeográficaycontanencontradasformasdeuso,hayinnumerablesproblemas, loquehacequenuestrodesarrollosectorialynuestrapropuestadeseguridadalimentariatengafuertesobstáculosquesuperar.

Para el Ministerio de Agricultura y Riego, el reto principal es hacer del Perú un país con una suficiente producción agrícola para el consumo interno y para laagro-exportación;yporesoesclavelagestióndelascuencasparaelmejormane-jodelagua.PoresosaludamoslaaparicióndelLibroAzulpromovidopordistintasinstitucionespromotorasdelavida,elcualnospermitirá,atravésdeunaampliareflexión,dialogaryconcertarentretodoslosactoresdelaguaybuscarunusomás racional de esta sustancia.

Considerandoqueesteesunpasoimportanteparaelordenamientodelasdiferen-tesactividadesdelterritorio,yenbuenacuentaesindispensableparalavidayeldesarrollo,renovamosnuestrocompromisocomoSectordeseguiravanzandodeformacoordinadaparalograrque,apesardelaadversidadclimática,elaguapuedaserútilparatodos,demanerasuficienteyparasiempre.

BenjamínQuijandríaSalmónViceministrodePolíticasAgrarias

10

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS

EnSectorSaneamientovaloramoselesfuerzode la iniciativaporelagua,queseplasmaen“LibroAzul”,dondeseresaltalanecesidaddelbuenusodelagua;ade-másentendemosquelagestióndelaguaesuntemaestratégicoquenospermitiráconstruirpuentesentrelosdistintosactoresysectores,paraconstruirjuntosunapolíticacomúnparalagestióndelagua.

ElMinisteriodeViviendaConstrucciónySaneamientotieneimportanteretoplan-teadoporelGobiernodelPerúparaelSectorSaneamiento,queesdotardelaccesoa los servicios de agua potable y saneamiento a todos los habitantes de las zonas urbanas al año 2021 y lograr la universalización de estos servicios en forma soste-nibleantesdelaño2030,deacuerdoconlosObjetivosdeDesarrolloSostenibledelasNacionesUnidas,aloscualeselPerúhaadherido.

EnelViceMinisteriodeSaneamiento,somosconscientesdelanecesidaddelasos-tenibilidaddelosservicios,estamostrabajandoenlainstitucionalizaciónymoder-nizacióndelsectorsaneamiento,definiendoconclaridad losrolesde losactoressectoriales involucrados, fortaleceryampliar lascompetenciasdeSUNASS,darlesostenibilidadalosprestadoresdeservicios,hacerunusoeficientedelosrecursospara mantener y ampliar los servicios a sus poblaciones, asegurando calidad y sos-tenibilidad de los mismos.

AprecioymecomplacequeelLibroAzulseconstituyaenunapropuestadeagendadelaguaintersectorialyconlasociedadensuconjunto,estoyseguroqueserádegranutilidadalmomentodeejecutarlaspolíticaspúblicasparaalcanzarlasmetastrazadas por el Gobierno del Perú.

Gustavo Olivas ArandaViceministrodeConstrucciónySaneamiento

11

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Ministerio del Ambiente - Minam

Elcambioclimáticosigueponiendoenevidencialavulnerabilidaddenuestrasocie-dadyeconomíaantelosvaivenesenladisponibilidaddelagua.Elaguasedebeabas-tecerensujustamedidayconlamayorequidadposible.Elexcesoocarenciadeesterecursovitalsueleserfuentedeconflictossociales,epidemiaseimpactosambienta-les,entreotrascalamidades.Lasinundacionesysequiasreflejandramáticamentedosextremosquedebemospreveniromanejarconelmenordañoposible.

EnelPerú,elmapadedistribucióndelapoblaciónnocoincideconladisponibilidaddel agua. La gran mayoría de la población nacional está ubicada en ciudades cos-teras,desérticasyconescasescrónicadefuentesdeagua.Lamayorcantidaddelagua dulce del país, se encuentra en la cuenca amazónica donde habita poco más del 10% de la población peruana.

Aelloseagregaelhechoquehistóricamenteelcrecimientoeconómicoeindustrialde los países ha traído consigo una mayor demanda de agua, e incremento en la generacióndeaguas residuales.ElPerúnoesajenoaestasituación.Porello,elMinisteriodelAmbienteestáplanteandounaestrategiadecrecimientoverdequepermita desvincular el crecimiento económico de la presión por el uso del recurso hídrico y facilite la implementación de proyectos de siembra y cosecha del agua a través de la retribución por los servicios ecosistémicos.

Enestecontexto,lasiniciativasprivadasconacompañamientopúblicocobranespe-cialrelevanciaparalaarmonizacióndelasdiferentesexpectativasypreocupacionesquepuedantenerlosdiversosgruposdeinterésdirectamentevinculadosalages-tióndelagua.El“LibroAzuldelAguaenelPerú”ofrecevaliososinsumosparalareflexiónydebatesobrelasnecesidades,problemasypotencialidadesenlagestióndel agua en el país.

Estapublicaciónnosolodacuentadelosprocesosypolíticasencursoasociadosalosdiferentesaspectosdelagestióndelagua,sinoseñalaunaagendaypropuestasalternativassobreelagua,loscualesconstituyeninvaluablesaportesparaelperma-nente debate sobre este crucial tema.

ElMinisteriodelAmbientedejaconstanciadesumodestafelicitaciónatodaslasinstitucionespúblicas,privadasyorganizacionessocialesquegraciasasuesfuerzoycompromisoconlagestióndelaguahanhechoposibleestapublicación.

Marcos Alegre ChangViceministrodeGestiónAmbiental

12

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú Prólogo

ParaCAF–BancodeDesarrollodeAméricaLatina,losretosdesuperarlapobreza,alcanzarundesarrollosustentableyafianzarlaseguridadinternacionalsonrespon-sabilidadescompartidasportodoslosactoresdelescenariomundial.Anteello,lacooperación internacional —especialmente la banca de desarrollo—, contribuye a fortalecerelesfuerzomultisectorialparahacermáseficiente,accesibleysosteniblelagestióndelagua;asícomoparapromovercondicionesqueafianceneldesarrollohumano sostenible.

AméricaLatinaposeemásdel30%delosrecursoshídricosdetodoelmundo.Enesesentido,unaadecuadagestióndelaguanosolopuedereducirelriesgodede-sastresnaturales,comosequíasoinundaciones;sinoademáscontribuyealapro-teccióndecuencasfluviales transfronterizasy los sistemasacuíferos;por lo cualla cooperación en torno al agua se torna en un elemento vital para la paz entre regiones y naciones.

Deacuerdoa investigacionesdeCAF,en laszonasruralesexisten46millonesdelatinoamericanosquenodisponendeinstalacionesdesaneamientomejoradoy21millonesquenocuentanconaccesoafuentesadecuadasdeagua.Deotraparte,el 80% de la población vive en ciudades. Por ello, los países de la región enfrentan importantes retos para asegurar la provisión de servicios de calidad para todos.

Lascifrasexhibenqueun25%delapoblaciónurbanadeAméricaLatinacareceorecibe servicios de agua potable en forma precaria, y un porcentaje aún mayor no recibe servicios adecuados de saneamiento. La mayoría de las ciudades presentan carenciassignificativasencuantoalainfraestructuraparaeldrenajedeaguasdelluviasyunacrecientedegradacióndelmedioambiente,queincidedirectamenteen la protección sanitaria de las fuentes de agua, la salud humana y la calidad de vida de la población.

SegúndiagnósticosdeCAF,para lograr la coberturauniversal enel año2030 senecesitaunainversiónequivalenteal0,3%delPBIregionaly,conmejorasenlago-bernabilidad sectorial, se podría alcanzar la universalización de los servicios de agua potable y alcantarillado, lo cual es un reto importante para una mejora sustancial en lacalidaddevidadeloslatinoamericanos.

Contribuirenel fortalecimientode la institucionalidadyde lagobernabilidaddelosorganismosresponsablesdelmanejodelaguaenAméricaLatinaesunadelasprioridadesdeCAF.Porello,reconocemoslosesfuerzosyavancessustantivosenlaprovisióndeserviciosdeaguaysaneamientorealizadosenlaúltimadécadaporlos países de la región para asegurar a toda la población el acceso a servicios ade-cuadosyconsolidarunavisiónintegraldelmanejodelosrecursoshídricos.Elim-pulsodelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio(ODM),losObjetivosdelDesarrolloSostenible (ODS) e inversiones de protección del ambiente han contribuido sus-tantivamente.Noobstante,esnecesariotenerunavisiónintegralquecomprendalos recursos hídricos, los servicios de agua y saneamiento, el desarrollo urbano, el cuidadodelmedioambienteylosefectosdelcambioclimático.

Enconcordanciaconello,ungrupodeagenciasinternacionales,incluyendoaCAFentre ellas, han conformado el “Grupo Agua de Cooperación Internacional”, en el marcodelaDeclaracióndeParísdelaño2004.EsteGrupohatenidoavancessigni-

13

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

ficativosenlaarmonizaciónylaeficienciadelaCooperaciónInternacionalenlages-tióndeProyectosdeAguaySaneamiento,ligadosaldesarrollohumano,asícomoala preservación medioambiental.

Por lo expuesto, nos sumamos a la iniciativa del Secretariado Internacional delAgua ynuestra contribución al LibroAzul ratificanuestro compromisode seguirtrabajandoconjuntamenteenelesfuerzoparaqueestapublicaciónconstituyaunamediciónindependientedelcumplimientodelosODMylosODS,asícomoenunaagendamultisectorialconmirasaasegurarquetodoslosciudadanostenganaccesojusto,equitativoyperennealagua.

EleonoraSilvaPardoDirectorarepresentanteenPerúdeCAF–BancodeDesarrollodeAméricaLatina.

Uno de los retos actuales es reconocer esta gran diversidad biológica, climática, ecológica, económica, cultural y social, y lograr que todos y cada uno de los

peruanos tengan acceso a un agua de calidad y en cantidad suficiente.

14

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú Prefacio

Estimadosamigos:

Enrepresentacióndelasociedadcivil,hemossidodesignadosparaofrecerlesnues-trasinquietudessobreelagua,elsaneamientoruralysobrelosaspectosagrope-cuariosyambientalesquesepresentanenelLibroAzul.Nuestrasopinionessonpersonalesyennadacomprometenalasinstitucionesdelaquesomosmiembros.

La ejecución de los proyectos de agua y saneamiento rural en el Perú ha pasado delMinisteriodeSalud,alMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.Enlosaños60,elMINSAinstalabasistemasdesaneamientorural,atravésdelPlanNacionaldeAguaPotableyAlcantarilladoRural, conapoyofinancierodelBancoInteramericanodeDesarrollo(BID).Ahora,dichosproyectoshanrecaídoenmanosdelMinisteriodeViviendaatravésdelProgramaNacionaldeSaneamientoRural(PNSR).EntodomomentoelGobiernosehamantenidocomoelmayorinstaladordesistemasdeagua.LasONGhancontribuidoenesteempeño.EnplenosigloXXI,el Perú sigue manteniendo como incógnitas varios temas: cuál es la población rural conaccesorealalaguapotableyaalgúntipodesaneamiento,cuántasJASSexistenycómoarticularlas,cuántosdelosnumerosossistemasinstaladosfuncionan(ysisonsostenibles).

EstomuestraqueelDerechoHumanoalAguayalSaneamientoenelPerú,aunnoesvigente;porlomenosun30%delapoblaciónnocuentaconserviciosdeaguaysaneamientoenzonasperiféricasdeLima,áreasrurales,deSierrayAmazonía,principalmente.Estorequieremayoresesfuerzos.

Sehanabordadolaspolíticasenriegoyagricultura,sehaplanteadolaampliacióndealgunasirrigacionesenlacosta,perolaseguridadalimentariaylapequeñaagri-cultura,quealimentaalpaís,hatenidopocaatencióndelGobierno.

Desdeunpuntodevistafilosófico,elambienteesunusuariodelaguaquehasidopoco atendido: la contaminación, la reducción de la reserva subterránea, ignorar el caudal ecológico, los derrames de petróleo, el cuidado de la biodiversidad y la forestaaúntienenmuchotramoquerecorrerypreocupalaaúnpocaatenciónquereciben.

Lasociedadcivilenestoscamposhaapostadoporrealizarpropuestasdepolítica:en la Ley de Recursos Hídricos y sus reglamentos, la Ley del Ambiente, la Ley de ConsultaPrevia,laLeydeParticipaciónCiudadana,losproyectosdeLeydeOrde-namientoterritorial,laspolíticasderiegoyotras;quehantenidomaticesdistintosalosesperados,perohanidoordenandolasactividadesenestostemasenelpaís.Hanaportadotambiénenproyectosproductivosydemejoramientoderiegoencomunidades, y su mayor contribución está en el desarrollo de capacidades y pro-mociónsocialquehasidoabandonadoporelEstadoenlosúltimostiempos.

Losprogramasexistentesdeagua,saneamiento,riego,yotrosusosenelterritorio,anuestroentender,tienenquesercoordinadosyconcertadosenelmarcodelascuencasyaniveldebase;esdecir,enlasmicro–cuencasdondetodosseconocen.

LainstalacióndelosConsejosdeRecursosHídricos(RRHH)tieneytendrádificul-tadesdefuncionamientosinocuentaconbasesenelterritorioconcreto,queson

15

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

las micro–cuencas. Con el apoyo de las municipalidades organizadas en mancomu-nidades, sepuededesarrollar lagestión localenmicro–cuencascon losComitésdegestiónrespectivos,demaneraconcertadaycoordinada.Deestemodo,seiránconstituyendonuevasrepresentacionesanteelConsejodeRRHHdeCuenca,paralograrunaGestiónintegraldelaguaylosrecursosnaturales.

La sociedad civil contribuye en estos procesos y se pone a disposición para apoyar losprocesosparticipativosdegestióndelagua.

Lima, 14 de marzo del 2016

Marco CamposSecretarioEjecutivodelaRAS–ReddeAguaSegura

Fánel GuevaraPresidentaIPROGA–ReddeOrganizacionesyexpertosporlaGestióndelAgua

17

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erúPrimera parte

La definición del Libro Azul y el reto de desarrollar un Libro Azul para el Perú

19

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

1.1 ¿Qué es el Libro Azul?

ElSecretariadoInternacionaldelAgua(SIA)esunainstitucióncuyamisiónesdesa-rrollariniciativasque,concreatividadycolaboración,permitanmovilizardiferentesrecursos, bienes y actores a favor de lograr el acceso al agua y al saneamiento para todoelmundo.Estainstitución,conbaseenCanadá,coordinólaprimeraetapadela elaboración de los primeros seis Libros Azules en Burkina Faso, Camerún, Costa deMarfil,Senegal,MaliyNíger.Continuaronenel2007,conunrelanzamientoenMaliyNígerysevolvieronaelaborar,enel2013,enCongo,MoldaviayBulgaria.

Luegodeunaetapadereflexión,dedebateyconclusiones,elSecretariadoInter-nacionaldelAgua (SIA) logró llegara la siguientedefiniciónde loque sepodríaconsiderar como un Libro Azul:

“(...) es un documento elaborado por los socios del sector agua a la escala de un país, para proveer una medición independiente del cumplimiento de los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible, tanto en materia de gestión de los recursos hídricos, como del agua potable y el saneamiento, así como del aprovechamiento sostenible por parte de los distintos usuarios del agua, y del mantenimiento de las condiciones biofísicas que con-tribuyen con las funciones y los servicios ecosistémicos. Asimismo, genera una mirada reflexiva de las políticas y estrategias sectoriales en el tema del agua del país y propo-ne a través del consenso entre los actores públicos, privados, de la sociedad civil y de los ciudadanos independientes una agenda de interés común que es plasmado en un documento.”(SIA,2015)

ElobjetivodetodoslosLibrosAzuleshasidocomplementar los esfuerzos nacio-nales en torno a la Gestión del Agua1. Esto ha significado incluir o acercar a lasociedadcivilenlasagendasquetienenqueverconaguaysaneamientoaniveldepaís.Estedocumentoesunaherramientadegestiónydeplanteamientoreflexivo,queayudaaloslectoresacomprenderlasituacióndelaguaensupropiocontextonacional(SIA,2015);enparticularaquí,paraelcasodelPerú.

Ennuestropaís,elprocesoLibroAzulbuscatambiénsustentarunespacioparaeldebateylareflexiónsobrediferentesmanerasenquelaspersonasserelacionanconalaguaycómoladisponenyutilizan.Lascomunidadesatribuyensignificadosdiversos,entiendensurelaciónconelaguademuchasmaneras,yporellolanece-sidaddereflexionarsobreestosehaceaúnmásnecesariayevidente.

ElLibroAzulparaelPerúesunesfuerzoconjunto,dondelasopinionesdeactoresinvolucrados y consultados en su elaboración, han contribuido a completar la infor-mación encontrada.

LaestructuradelLibroAzulsigueunasecuenciacuyosobjetivosson:

i) DefiniryasumirelretodedesarrollarunLibroAzulparaelPerú;

ii) Identificarlosdesafíosdelagua,elPerúylosObjetivosdelDesarrolloSoste-nible;

iii) IdentificarlasituaciónylasconceptualizacionesdelaguaenelPerú,

iv) IdentificarlosdesafíosylasoportunidadesdelaguaenelPerú;y,

v) Proponerunaagendaconjunta,afuturo,paralaGestiónIntegradadelAguaenel Perú y sus Indicadores de medición.

20

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

EltrabajodeidentificarlasituaciónylasconceptualizacionesdelaguaenelPerúpermite hacer una revisión de la información secundaria disponible; esta revi-siónha sido contrastada con lasopinionesde ciudadanosquehanparticipadoenelprocesodeelaboracióndeestedocumento,permitiendociertavalidezenelanálisishecho.Además,se identificarontemaspriorizadosporestosactores,demaneraparticipativayencoherenciaconelinterésnacionalexpresadoporlasautoridades.

Elanálisisdelasituaciónyconceptualizacionesdelaguatambiénhapermitidoiden-tificarDesafíosyOportunidadesparalarelaciónsociedad–aguaenelPerú.Muchosdelosdesafíossontareasdelargoplazo,porloqueelenfoqueyelcontextopo-dríancambiarenlospróximosaños.Estoconstituiráunaoportunidadpararevisarel«LibroAzul»paraelPerúenlospróximosañosyllegaraunasegundaedición,yposiblemente sucesivas ediciones.

ElLibroAzulparaelPerúbuscagenerarconsensoysinergiaentreelsectorpúbli-co, lasociedadcivil,elsectorempresarial, lasdiferentesasociaciones, lasONGylosciudadanos independientes.Conesteenfoque—ampliamenteparticipativo—se desarrolla la propuesta de una Agenda Conjunta para el Futuro, junto con sus IndicadoresdeMedición.Lapropuestaincorporanumerososenfoques—comolayamencionadaparticipativa—dondeladiversidadcultural,socialyambiental, lasostenibilidad social, económica y ecológica, la precautela, la integración, el enten-dimientointergeneracional,ladescentralizaciónfinanciera,yotrosimportantesen-foqueshancontribuidoenlaelaboracióndelLibroAzul.

Ladiversidaddeenfoquesobligaapensarenrespuestasmultidimensionalesama-nera de tener propuestas inclusivas de largo plazo con resultados concretos en el cortoplazo.LaspropuestasdelLibroAzulseconcentranenaquellasmásurgentes,donde el interés de los ciudadanos sea mayoritario, donde se puedan obtener en-tendimientosconcretosydondelasinergiaentreelEstadoylasociedadcivilpuedagenerar cambios también concretos. Por ello, el interés de mantener un diálogo profundo,directoyabiertoconestetexto.

ElLibroAzulparaelPerúbuscaconvertirseenuninstrumentocomplementarioalareflexiónmulti–actoralydimensionaldequienesparticipanenlosdiversospro-cesosdegestióndelagua,endistintosterritorios,condistintascondicionessocio–económicasycondemandasdiferenciadasqueimpactanensusvariadasmanerasdegestionarsuagua.

1.2 Proceso de elaboración del Libro AzulEl LibroAzul constituyeunesfuerzo conjunto realizadopormúltiples actoresdediferentesesferas,queseinvolucraronenunejerciciodemocráticoyanalíticoparaproponermejorasalavidademillonesdeperuanos,anivelnacional.ElLibroAzuldelPerúsediferenciadesusantecesoreselaboradosenotrospaíses,quefocali-zaroneldebateesencialmenteen laagendadelaguapotableyel saneamiento;mientrasenelPerú,seincorporaronenladiscusióncuestionesdegestióndelagua,cambioclimático,asícomolosenfoquesintegradosenlaelaboracióndelLibroAzulyquehansidomencionados.ElLibroAzulnoestáescritoenpiedra,porloquelasinstitucionesypersonalidades,involucradasensuelaboracióneimpulsorasdesudifusión, invitana las autoridades y ciudadanos a cuestionar las ideasdel texto,plantearposibilidadesinnovadorassobreloescritoenestetextoy,enelfuturo,aanimarse a elaborar una segunda edición.

21

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

1.3 Actores involucradosElLibroAzuldelPerúseharealizadobajoelmarcodetresesferasdeactores.Laprimeracontemplainstitucionesanivelinternacional;lasegundaytercerasondis-tintasinstitucionesyactoresanivelnacional.

En la primera esfera está elmismo SIA, como coordinador, acompañado de losmiembros del Comité Internacional de Pilotaje —CIP— del Libro Azul, tales como laOficinaInternacionaldelAgua,laRedInternacionaldeOrganismosdeCuenca,SolidaridadAguaEuropa,elProgramaSolidaridadAgua,AguaViva,eHydroConseil,entreotros(SIA,2015).Estosorganismosvelanporlaindependenciayautenticidaden la elaboración de los Libros Azules, y los promueven en el ámbito internacional.

Ya en el ámbito nacional, la metodología de elaboración planteó otras dos esfe-ras:unaconocidacomoelComitéNacionaldelLibroAzul(CNLA),queennuestropaís fuecompuestopor representantesde institucionescomo laANA–MINAGRI;elMinisterio de Vivienda Construcción Saneamiento; elMinisterio de Ambiente(MINAM),laUniversidadNacionalAgrariaLaMolina(UNALM),elBancodeDesa-rrollodeAméricaLatina(CAF),elInstitutodePromociónparalaGestióndelAgua,IPROGA;laSociedadNacionaldeIndustria(SNI);laReddeMunicipalidadesUrba-nasyRuralesdelPerú(REMURPE),laReddeAguaSegura(RAS);ylaAsociaciónCivilparalaGestiónSocialdelAgua(AGUA–C).

EnlaúltimaesferaseencuentranlasReunionesdeAmpliaParticipación(RAP),esdecirconvocatoriasabiertasainteresadosendebatiryvalidarlaagendaylaproble-máticadelagua.EnelPerúserealizarondosRAPyunaconsultadelaversiónfinalvíaelectrónica.Lastresesferasfueronconsultadasparavalidarlainformaciónqueen el Libro Azul para Perú se había consignado.

1.4 El valor agregado del Libro Azul para el PerúElLibroAzulparaelPerúbuscacontinuarconelprocesoquelosanterioreslibrosazulesdeotrospaíseshabíancomenzadoyquepropusieron“un instrumento com-plementario de proposiciones y de acciones, para ayudar en la toma de decisiones y su seguimiento. Buscaba complementar y apoyar las otras iniciativas de desarro-llo del sector agua, y focalizarse en aspectos que pudieran estar desconsiderados, como por ejemplo: el derecho al agua, la descentralización, la desigualdad de acce-so o los mecanismos de financiamiento.”(SIA,2015)

Sinembargo,elLibroAzulparaelPerú,sibienintentacontinuarconloslibrosazulesanteriores,nobuscaserunacopiafieldelosmismos.Enestesentido,muchadelainformaciónaquícontenidaesdiferentealoqueproponenlosotrosdocumentos.

ElPerú,comosedescribeatravésdeestedocumento,esunpaísquese funda-mentaenladiversidadbiológica,climática,ecológicaysocial.Suparticularidadsecimienta en ese “ser diverso”, y ha planteado un reto enorme para la elaboración de estetexto:cómolograrincluirloy,alavez,proponeragendasdetrabajoparatodosy todas los peruanos y las peruanas.

1.5 Ejes temáticos definidos participativamenteUnodelosprincipalesretosenlaelaboracióndelLibroAzulfueasegurarlaparti-cipacióndelosciudadanos,procesarysistematizarsusopiniones,yespecialmenteidentificarlosejestemáticosquesonprioritariosparalagestióndelagua.

22

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

La identificaciónde losejes temáticos fuerealizada integrando los resultadosdelasReunionesdeAmpliaParticipación (RAP),dondesevalidarondichosejes, lasprioridades de corto y largo plazo del gobierno nacional distribuidas a través de losMinisteriosdeVivienda,ConstrucciónySaneamiento,laAutoridadNacionaldelAguayelMinisteriodelAmbiente.ParaestaedicióndelLibroAzul,seprefiriórea-lizarelanálisisdelaproblemáticayoportunidadesdelSectorAguaydeallídefinirlostemasqueseintegraríanalaspolíticaspúblicas,yluegodeobtenerestadefini-cióndetemasrealizarunbarridodeinformaciónyunanálisisdelosdesafíosylasoportunidades.

EnlaSegundaReunióndeAmpliaParticipación(RAP2)seidentificaronvarioste-masdetrabajotransversales,quefueronagrupadosporelequipofacilitadoryquesedescribenacontinuación:

Temas de trabajo:

I. Gobernanza del agua

1. Gobernanza del agua.2. Visiónarticuladadetodoslosactores.3. Aprehender el conocimiento tradicional y ancestral sobre el agua.4. ConsiderarelderechoalaguaenlaConstitución.5. Gestióndelaguaporcuencas.6. Trabajar con regiones y mancomunidades.

II. Gestión del agua

7. Distribución sostenible del agua.8. Análisis permanente de la oferta y demanda de agua.9. Gestióncomunitariadelosserviciosdeaguaysaneamiento.10. Promoverlaofertadelsectorempresarialenlareutilizacióndelagua.

III. Financiamiento del agua

11. Tarifas sostenibles.12. Optimizacióndefuentesdeagua.13. Valorizacióndelusodeaguasresiduales.14. Generación de energía con aguas residuales.15. Fideicomiso preventivo de las empresas que vierten efluentes contami-

nantes.

IV. Tecnología del Agua

16. Separacióndeaguasusadasparasutratamientodiferenciadoymáseco-nómico.

17. Usoenespaciosurbanosdeespeciesnativasconpotencialornamentalymenor consumo del agua.

18. Registro de los proyectos infraestructura de los programas de responsabi-lidadsocialempresarialenlosplanespúblicosdelfinanciamientodescen-tralizado.

19. FortalecimientotecnológicodeEmpresasPrestadorasdeServicios(EPS).20. Dimensionamiento y selección apropiada de tecnologías de tratamiento

de aguas residuales.

23

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

21. Promoverlainvestigaciónenelusodelagua.22. Promoverlareutilizacióndeaguaresidualtratada.

V. Sostenibilidad del agua

1. Fiscalización de empresas contaminantes.2. RevisióndelosLímitesMáximosPermisibles(LMP)yEstándaresdeCalidad

Ambiental(ECA)paraelagua.3. Siembradeagua.4. Usomáseficientedelagua.5. Inspeccionesalacontaminacióndelaguaacompañadosdelafiscalía.6. Construccióndereservoriosybofedalesartificialesparasembraraguay

proveer de agua a las partes bajas de las cuencas.

Los temas transversales propuestos para el Libro Azul fueron:

1. Derecho humano al agua.

2. Reutilizacióndeaguasresidualescomonuevaofertadeagua.

3. Innovacióntecnológicayoptimización.

4. Agua potable y saneamiento para todos.

5. Usoeficientedelagua.

6. Tarifasequitativas.

7. Almacenamiento del agua.

8. Calidad del agua para todos los usos.

9. Investigacióncientífica.

10. Financiamiento descentralizado y sus mecanismos.

11. Asistencia técnica.

12. Prospectivadelagua.

13. Manejo de pasivos ambientales.

14. Elaguaenlagestiónintegraldelascuencas.

15. Cambioclimático.

DadoqueenlasRAPsediscutióeltemadel«Agua»entodasuamplitud,sepuedeobservarquelostemasseleccionadoscorrespondenavariossectoreseinclusoal-gunosdemandaneltrabajoenconjuntodeestossectores,porloquesonasumidoscomointerésglobaldelosparticipantes.Variosdeestostemasseencuentranenlaagenda actual del gobierno y otros son materia de debate.

Elequipodetrabajoqueelaboróestetextoencontróquevariosdelostemasteníancoincidencias,porloquesedecidióagruparavariosdeellosbajounsoloapartado.Enesesentido,esmuyposiblequenoseencuentrentodosestospuntosdemaneraexplícita;sinembargo,sífueronconsideradoscomopartedelprocesodeelabora-cióndeestetexto.

25

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erúSegunda parte

El Agua, el Perú y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

27

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

2.1 Asociación con los objetivos de desarrollo sostenibleConlallegadadel2015sehabíacumplidoconeltiempoestablecidoparaevaluarcómoesque losObjetivosdelMilenio (ODM)sehabían logrado llevaracabo2.A partirdeestaevaluación,seobservólanecesidaddecontinuarconunaagendaqueprosiguierayamplíeeltrabajoiniciadoconlosODM.Esasíqueselograronesta-blecerlosnuevosObjetivosdeDesarrolloSostenible,queapuntaronalamejoradelasvidasdemillonesdefamilias,anivelmundial,queaúnvivíanensituacionesdepobreza y vulnerabilidad.

LosnuevosObjetivosdeDesarrolloSostenible(ODS)surgieroncomorespuestaaestanecesidadimperantedecontinuarlaluchacontraelhambre,laexclusión,lapobreza, la desnutrición crónica y la falta de oportunidades para estas millones de familiasentodoelmundo.EnelPerú,lastareasdeldesarrollososteniblessonam-plias en todos los sectores.

ElLibroAzulreconocequeunaagendadelaguaestáentrelazadaconeldesarrollodelpaísentodoslossectores,yenalgunos—másqueenotros—existeunamayorinterrelaciónyparticipación.Unodelosaspectosclavesdelagestióndelagua,ydeunodelosenfoquesprimordialesdelLibroAzul,eseldecontribuiralaformulacióndepropuestasyunaagendaconjuntaquepuedaacelerarlareduccióndelapobrezaenelpaís,elcualestrabajadoporelEstadoylasociedadcivilatravésdelaMesadeConcertación para la Lucha contra la Pobreza3.Porelloesqueelenfoquedesinergiaentre los actores es tan importante.

ElLibroAzulparaelPerútambiénentiendequeeltemadelaluchacontralapobre-zaesmultidimensional,nosepuedeatacardesdeunsolofrente.Enesesentido,noshemosplanteadorevisarlosnuevosODSestablecidosporelconsensodelosGobiernosenelsenodelaOrganizacióndelasNacionesUnidas(ONU),dondeseobserva la ampliación y reformulación de los ODM originales, aumentando de 8 objetivosoriginalesa17nuevosobjetivosdedesarrollosostenible,yrelacionarelenfoquedellibroaestasnuevasmetas.

El Objetivo 6

Los nuevosObjetivos deDesarrollo Sostenible han puestomayor énfasis en lasituacióndelosdiferentesrecursosquelossereshumanostienenadisposición.El temade las irregularidadesenel climahacobradomayor relevanciadebidoaqueestáenjuegoelfuturodelaguaenelmundo.Enestosnuevosobjetivos,precisamente, el tema de agua limpia y saneamiento son mostrados ahora de maneraexplícita.

— Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento.–Esteobjetivorelataunadelasmetasque tambiénsenotanen los retosplanteadosenel capítuloanterior, lograrquetodaslasfamiliasenelPerútenganaccesoaagualimpiaparasuconsumodomésticoysaneamiento.

LasMetasdelObjetivo6son:

● Para2030,lograrelaccesouniversalyequitativoalaguapotable,aunprecioasequibleparatodos;

● Para2030,lograrelaccesoequitativoaserviciosdesaneamientoehigieneade-cuadosparatodosyponerfinaladefecaciónalairelibre,prestandoespecialatención a las necesidades de las mujeres, las niñas y las personas en situacio-nesvulnerables;

28

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

● Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contami-nación,laeliminacióndelvertimientoylareducciónalmínimodeladescargadematerialesyproductosquímicospeligrosos;lareducciónalamitaddelpor-centaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilizacióndelagua,engeneral,encondicionesdeseguridadanivelmundial;

● Para2030,aumentarsustancialmenteelusoeficientedelosrecursoshídricosen todos los sectoresyasegurar la sostenibilidadde laextracciónyelabas-tecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua, reduciendo sustancialmenteelnúmerodepersonasquesufrendeescasezdeagua;

● Para2030,ponerenprácticalagestiónintegradadelosrecursoshídricosentodos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según pro-ceda;

● Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidoslosbosques,lasmontañas,loshumedales,losríos,losacuíferosyloslagos;

● Para 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países envíasdedesarrolloparalacreacióndecapacidadenactividadesyprogramasrelativosalaguayal saneamiento, incluidoselacopioyalmacenamientodeagua,ladesalinización,elaprovechamientoeficientedelosrecursoshídricos,eltratamientodeaguasresidualesylastecnologíasdereciclajeyreutilizacióndelagua;

● Apoyaryfortalecerlaparticipacióndelascomunidadeslocalesenlamejoradelagestióndelaguayelsaneamiento.

2.2 Otros objetivos del desarrollo sostenible vinculados al aguaEsimportantenocaerenlasimplificaciónyrelegartodoelpesodelarelaciónagua–desarrolloaunsoloobjetivodedesarrollosostenible;porelcontrarioesclaveex-plorarmanerasdeimplementarotrosODSenelpaísquetambiénestánvinculadosenestarelación.Existenotros8objetivosdirectamenteligadosconlagestióndelagua.Acontinuación,pasamosanombrarlosobjetivosydesarrollarbrevementesurelaciónconestetemaquenosconciernecadavezmás,mientrasavanzamoshaciaaunafechaemblemática,comoelbicentenariodelaindependenciadelPerú.

— Objetivo 9: Industria, innovación, infraestructura.– Es otro de los usos delagua,queactualmenteregistra,entremineríaeindustria,elconsumodel8%del total de agua en nuestro país. Los procesos de innovación industrial y la construcción de infraestructura hidráulica es una tarea aún por completarse, peroestosdebendeestarenmarcadosdentrodeunenfoqueintercultural,quecomprendayasumalasdiferenciasculturalesexistentessobrelosderechosdeusos del agua.

— Objetivo 10: Reducir inequidades.–Eltemadelasinequidadesesmuyamplio,abarcadesdeelaguahastalosingresosfamiliares.Sinembargo,esimportanteasociaresteobjetivoconlareduccióndelasbrechasqueencontramoseneltema del agua, su acceso, su calidad4 y su aceptación como elemento con signi-ficadosculturalmentedistintos.Notodaslasbrechassoncuantitativas,porellosería importante revisar cuáles deben ser tratadas de forma diferenciada.

— Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles.–Unaciudadsostenibleessinónimadelainteraccióndelasdistintascomunidadesquelaconforman.Esto

29

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

quieredecirqueestascomunidadescomprendenyaplicanenfoquessosteni-bles de protección del ambiente y la conservación de los hábitats incluidos y colindantesasusciudades.Elprimerobjetivoesgarantizarelaccesoaunser-viciodeaguapotableysaneamientodecalidad,querespondaalosenfoquesde sostenibilidad antes mencionados. De la mano, están los procesos de plani-ficacióndelaciudad,queexigenparámetrosqueordenenelcrecimientodelosactualeshabitantes.Perotambiénacogeryorientaralosmigrantesquelleganadichosespaciosyquequierenhacerlospropios,comopartedelosprocesosmigratoriosquenoparecendetenerse.

— Objetivo 12: Consumo responsable y producción.–El consumo responsabledelaguasepuedeentendercomoladistribuciónequitativadelaguacomore-curso sostenible, en oposición a actuales formas de depredación y uso desme-dido de este elemento. La producción del agua, como recurso, debe ser medi-daysostenible.Eldesgastesufridoporesterecurso,porejemploenciudadescomo Lima – una megaciudad en el desierto –, es un tema de preocupación, en especialcuandoseencuentrainformaciónqueestablecebrechasimponentesentre las familias de diferentes distritos, donde unos usan hasta 5 veces más aguaqueotras.Eldesgasteprovienenosólodelhechodelacantidaddefami-liasquenecesitan,ydehechousan,aguadefuentesyaendecrecimiento,sinoporelusoexacerbadoy ladesigualdistribucióndelaguaque favorecea losdistritos más pudientes de esta ciudad.

— Objetivo 13: Acción climática.–El temadelcambioclimáticoestáafectandolarelaciónconelaguaquetienenmuchasfamilias,sectoresproductivoseins-titucionesquegestionanesteelemento.Ademásdeesteprocesodecambio,influenciadoporlasactividadeshumanas,elPerútambiénviveperiódicamentesituaciones de zozobra por un fenómeno reconocido a nivel internacional: el fenómenodeElNiño.Ambosprocesosrequierendeaccionesquepermitanatodas las familias en posibilidad de ser afectadas, en especial las más vulnera-bles,herramientasyestrategiasquelesayudenaenfrentarestassituaciones.

— Objetivo 14: Vida marina.– La vida marina, prolija y diversa en el litoral nacio-nal, requieredecuidado,atenciónyunmanejoadecuado.Estavidamarina,sin embargo, no se encuentra únicamente en el litoral peruano, en su mar, sino tambiénen losmúltiplesríosy losespaciosendondeestosse juntanconelmar,creandozonasendondelavidamarinacrecenaturalmente.Existen3100kmdelitoralmarinoenelPerú,52ríosquesejuntanconelmar,dandocomoresultadounagrancantidaddezonasdevidamarina.Éstasdebensercelosa-mente resguardadas.

— Objetivo 15: Vida en la tierra.–ParaelLibroAzul–Perú,esteobjetivoaludealainterrelaciónexistenteentreelagua,losgruposhumanosquelautilizan,ylosdemássistemasbióticosyabióticos,ydemássistemas,quesirvenparasoste-nerlavidahumanayanimal.Sabercuidardelaguaesunprimerpaso,perosehacenecesarioentenderqueesterecursoestáíntimamenterelacionadoconlosdemás.Esteentendimiento,además,nosacercaalasdiferenciasculturalesqueexisten,entantoquediferentesgruposledanunsignificadopropioalaguaqueutilizan,a lacantidadquetienenadisposición,a lasestrategiascreadasparausarla,alosotrosrecursosquetienenyalosritualesyfestividadesqueseasocianconelagua.Sabercuidarelaguacomovertebradoradetodaslasformas, es el primer paso.

— Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones fuertes.–Estasdiferentesformasdeaccederalagua,muchasveces,conllevanconflictos.Estasituaciónes,adecir

30

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

verdad,bastantecomúnentodoelpaís.Estosconflictostienenunsemillero,unaseriedesituacionesycontextosdedondeprovienen.Muchosdeellosseinicianporquenoexisteunaccesojustoalagua,oporquesudistribuciónes,precisamente,inequitativa.Estasevidenciasdemandanmodificacionesycam-biosenlaculturaorganizacionaldevariasinstituciones.

Elhechoqueestosobjetivosseantanamplios,permiteasociarvariosobjetivosconunmismotema,permitiendounanálisismultidimensionalyaccionesmultidiscipli-narias.LosObjetivosdeDesarrolloSostenibleseñaladossonuninsumoparaiden-tificarelmarcodelosdesafíosylasoportunidadesenlagestióndelaguaparaelPerú,yqueconstituyenlabasedeunaagendadedesarrollopriorizadademaneraconsensuada.

31

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erúTercera parte

La situación y las conceptualizaciones del agua en el Perú

33

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

3.1 Antecedentes históricos sobre la población y el agua en el Perú

Para comprender la gran y compleja diversidad del uso del agua en el Perú y la inter-conexiónhídricadelosdistintosgruposhumanosquevivimosenelpaís,tambiénesnecesarioconocerycomprenderelcaminohistóricoqueharecorridoelagua,losdiferentesgruposhumanosquehaninteractuadoconellaycómosehanoriginadoy regulado los diferentes usos en el Perú.

Sinduda,elusomásimportantequehicieronlasprimerasculturasenraizadasennuestroterritorioestuvovinculadoalaactividadagropecuaria,fundamentalparaeldesarrollodelasculturasprehispánicas.Sinembargo,elprincipalobstáculoquedebieronenfrentar losagricultoresdeaquellaépocafue lapropianaturalezadelterritorio,caracterizadaporlasaccidentadaseinaccesiblesquebradas,enlasierra,porlossuelosdesérticos,enlacosta,ylascrecientesdelosríosdurantelaépocadelalluvia,enlaselva.Estosdesafíosobligaronalosantiguosperuanosarecurriralainventivayaldesarrollodeextraordinariasobrasdeinfraestructuraderiego,o aplicar estrategias de ocupación y uso del territorio para acceder y posibilitar un uso adecuado del agua.

Varias obras hidráulicas de épocas prehispánicas consistieron principalmente endefensas ribereñas para evitar las inundaciones, el encauzamiento de los ríos, así como la conservación o almacenamiento del agua en las represas5.

Estosconocimientosluegofueronasimilados,aprovechadosydesarrolladosduran-te el Imperio Incaico e, incluso, el primer derecho sobre el agua establecido en nuestroterritoriodatadeaquellaépoca6.

Estecomplejo sistemapreincaicoe incaico, sobreelusoydistribucióndelagua,sufrió muchos cambios con la llegada de los españoles y el inicio de la colonización. Unodelosprimeroscambioseneltemadelaprovechamientodelasaguasfuelainstauracióndelderechoespañolalarealidadperuana.Esteeraconocidocomoelderecho indiano7.Esasíquesemarginayelimina,demaneraoficial,lascostumbresyregulacionespreviasestablecidasduranteelincanato,aunqueextraoficialmente,algunosusosyrelacionesrespectoalaguacontinuarondemaneraparalelaosub-alterna.

DuranteelVirreynato,seestablecieronvariasordenanzasparalaregulacióndelusodelasaguas,principalmenteenlaactividadagrícoladelosvallesdelacosta,dondeestabanubicadas lasprimeras ciudades fundadaspor los españoles. El continuocrecimientodeloshabitantesendichasciudades,significabanunaaltademandadealimentosy,porende,unamayorcantidaddeaguaparadesarrollarlaactividadagraria.Pormuchosaños,estasnormascontinuaronprevaleciendoenlaetapare-publicana,yesreciénafinesdelsigloXIXquedesdeelEstadoperuanoseinicialaelaboracióndeunalegislaciónpropiaparalaregulacióndelasaguas.Esteesfuerzoconcluiráen1902conlaaprobacióndelprimerCódigodeAguas,quedejósinefec-to las normas coloniales.

UnadelascaracterísticasmásllamativasdeesteCódigoesqueconsiderabaelaguacomoun“bienprivado”.Segúneseconcepto, todas lasaguas,así como loscau-ces, riberas y márgenes de los ríos, eran de propiedad del dueño del predio donde las aguas se encontraban o donde nacían. Precisamente, debido a esta orientación privatistadelCódigodeAguas,losterratenientescosteñoslograrontenerpoderycontrolsobreelagua,loquelespermitiólograrelcrecimientodesushaciendasy,enelcasodeloslatifundiosinstaladosenlasierra,ocuparlastierrasdelosindíge-

34

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

nas.ApesardequelanuevaConstituciónPolíticade1933establecióqueelagua(ytodoslosrecursosnaturales)eranpatrimoniodelEstado,lasituaciónnocambió8. Principalmenteporqueenelartículo37ºserespetabalos“derechoslegalmentead-quiridos...”sobreelaguaquesehabíanaprobadopreviamente.EstopermitióqueelCódigocontinúevigentedurantemuchasdécadas,yquelosgrandeshacendados(terratenientes)tenganelcontrolplenodelagua.

Esreciénen1969,duranteelgobiernomilitardelgeneral JuanVelascoAlvaradoquesedecretarondosnormasquesignificaronunquiebrealsistemadepoderso-bre el aprovechamiento del agua: la Ley de Reforma Agraria y la Ley General de Aguas(D.L.17752),publicadaenjuliode1969,quederogóalCódigodeAguasde1902yqueestaríavigentecercade40años.Unadelasprincipalescaracterísticasdelaleyfuequedeclarabaalagua,porprimeravez,comounbienpúblicoydepa-trimonioexclusivodelEstado,eliminandolosderechosadquiridospreviamente.Esasíquesecortóelpoderdeloshacendadossobreelcontroldelagua9.

EstaLeyGeneraldeAguasdictaminólacreacióndenuevasorganizacionesdeusua-rios, como las juntas de usuarios en cada distrito de riego, vigentes hasta hoy. De estamanera, se ledabamayorsignificanciaypoderaunnuevoactorsocial: losregantes,queeranreconocidoscomousuariosindividuales,conobligacionesyde-rechos.Sinembargo,unade lasprincipalescríticasaesta leyyalreglamentodeusuariosde riego fuequemostrabanuna característicageneralizadoraa todoelterritorioperuano,ademásdeestarsesgadahaciaunproductivismoagrariocentra-lizado en el gobierno peruano. Por ejemplo, las organizaciones de regantes de las comunidadescampesinasdelaSierra,estabanobligadasaadecuarsealasnormasorganizativasylegales,quehabíansidocreadasprincipalmenteparalaCosta,don-de el riego es fundamental.

LanuevaLeyN°29338deRecursosHídricosaprobadaenel2009tampocollegabaacontemplar lagrandiversidaddelusodeaguasenelPerú.Sinembargo,estanueva ley —como se verá en capítulos venideros— ha generado una serie de ins-trumentosquedaríanopciónaunagestiónmástransparenteyeficientedelaguaa nivel nacional.

3.2 La Población y el Territorio en el PerúElPerúesunpaísquesecaracterizaporsugrandiversidad,tantogeográficacomocultural.ElPerúesconsideradounpaísdemontañas;susdiferentescordillerasre-correnelterritoriodesdelaAntártidahacialalíneaEcuatorial,einclusoseextien-den más allá de sus fronteras.

Estas cadenas montañosas no son únicas, ni homogéneas. Más bien presentanmuchas diferencias que, precisamente, permiten la enorme diversidad biológi-ca,climática,ecológicaysocialqueseencuentranenestosespaciosmontañosos(MINAM,2014).Estasmúltiplescadenas,llamadas‘losAndes’,dividenalPerúentresmacroregiones llamadasCosta,SierraySelva,quetienencaracterísticasam-bientalesparticulares.

Laprimeradeestastresregionesesunespaciodesértico,conpocas lluviasyendonde,actualmente,habitalamayorpartedelapoblaciónnacional(INEI,2007).Tieneunaextensióndeaproximadamente15millonesdehectáreas(FAO,1981).Lasegundadeestasregiones,laSierra,secaracterizaporvariascadenasmontañosasquelahacentandiversa.Tieneunaextensióndeaproximadamente37millonesdehectáreas(FAO,1981).Finalmente,laterceradeestasregiones,laSelva,tieneuna

35

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

mega–diversidaddefaunayflora,yseextiendeencasi2/3delterritorionacional(FAO,1981),haciendodeestaregiónlademayorextensión,peroconunadensidadpoblacional menor a las otras dos.

SegúndatosdelaEncuestaNacionaldeProgramasEstratégicos(ENAPRES),endi-ciembre del 2013, la población total del Perú era de 30.4 millones de habitantes, distribuidosentreespaciosurbanos(75.7%)yespaciosrurales (24.3%).Debidoalosmovimientosmigratoriosdelasúltimasdécadas,lapoblaciónenelPerúpasódevivirenespaciosruralesaespaciosurbanos.Enlaactualidad,Limaeslaciudadconlamayorpoblaciónenelterritorionacional(CensoNacional2007)yqueseen-cuentra en la costa del Perú, lo cual coloca a su población en una zona considerada como desierto.

Lapropuesta innovadoradelLibroAzulparaelPerú,es incluirenfoquesampliosdeldesarrolloconcriteriosdeanálisisquepermitanpropuestasqueidentificadasdesde el nivel “local” se conecten con otros ámbitos locales, así como puedan ser reconocidos,aceptadoseincluidosporlasautoridadesensusdistintosnivelesdegestión.Lolocalaludealapoblaciónportadoradeunaidentidadcolectiva(valores,normas,reglas,lenguaje),queestructuraunsistemadeideasydeprocesosinde-pendientesdedesarrolloenconexiónconunmacro–sistemasocio–económicoyquepuedeencontrarse,comono,enterritoriosdelimitadosono.Esteespaciolocalpuedeestarfragmentado,dispersooconcentrado,condistintascaracterísticasso-cio, económicas y ambientales.

Aligualquelosambientesgeográficosyecológicos,hayunagrandiversidadculturalenlosgrupossocialesquehabitanenelPerú,quetienenunafuerterelaciónconelambientequelesenvuelve.EstaideadediversidadculturaltambiénseapoyaenquedentrodelPerúexisten,fueradelespañol,másde50diferentesidiomas.SegúnelMinisteriodeCultura,existenmásde55gruposlingüísticosenelpaís(MinisteriodeCultura,2012)ysolamenteenlaselvahaymásde40distintosidiomas,divididosen16familiaslingüísticas(Godenzzi,2004).Enlasierra,ademásdelespañol,elque-chuayelaymarasonlosdosidiomasdeusomásextendidoanivelnacional,dondeelprimeroaglomeraalrededorde3.4millonesdehablantes(INEI2007).

CadagrupoculturalenelPerútieneunamaneradistintadevalorar,apreciaryuti-lizarelagua.Estasmanerasplanteandiferentesformasysignificadosenelproce-soderelacionarseconelaguaysuentorno.Elaguaadquiere“vida”;seconvierteenunaentidadvivaencuantoserelacionaconlosdiferentesgruposquehabitannuestroterritorionacional.Elagua,especialmenteennuestropaís,escapazdesergestionadodedistintasformasypordiversosactores.Lagestióndelaguatambiénimplicaunarelacióncultural,simbólicaysignificativaconestasustanciaquedejadeserunsimplerecurso:elaguaseconvierteenunnexoindispensableatravésdelacuallavidahumanaseinterconecta.Porlotanto,esmuyposiblealudiraquenoexisteunaúnicaagua,unaúnicaformadeentendersurelaciónconlossereshuma-nos;sinosonmuchaslasaguasenelPerú.

Estasdiferentesmanerasderelacionarseconelaguapuedenconllevaraconflic-tosyenfrentamientos.LaDefensoríadelPueblohizounseguimientoaconflictossociales entre enero del 2011 y diciembre del 2014, contabilizando un total de 539 conflictossociales,deloscuáles,153estabanvinculadosconlosrecursoshídricos(28.36%)10.

En losúltimos20años, conmayor ímpetu, sehandesarrolladodebatesydiscu-sionessobrelaurgenciadeaplicarunnuevoenfoqueenlagestióndelaguaenelPerú11.Esteenfoque1)priorizaelreconocimientodeunadiversidadculturalfuerte-

36

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

menteasociadaalagestióndelagua,2)destacalaimportanciaquetodoslosacto-resinvolucradosparticipenactivamenteyenigualdaddecondicionesalahoradelatomadedecisionesy3)lanecesidaddeestablecerunamiradaintegralyterritorialentodalacuencaenelmarcodelaspolíticasdelEstado.Porelloesimportantequeexistaconsensoparalograrunmanejoadecuado,yunapresenciadelEstadoparahacerrespetarelusosostenibledelagua,paralograrreducirlosconflictos,aumen-tar el acceso al recurso y reconocer nuestra diversidad.

UnreconocimientodelosmundosdiferentesquetieneelPerúpermitiráentenderquenoexisteunasolamaneradecomprenderelmundo,sinoqueexistenotrasformasdevivirenesemundoyquetambiéndebenserrespetadas.Esterecono-cimientodelasdiferenciasdebeservistocomounejepolítico(elEstadoperuanohainiciado,porejemplo,latransversalizacióndelenfoquedeInterculturalidadenelaparatoestatal).Elobjetivoesqueen lacreaciónde la legislaciónnacionalsecontemplelasdiferenciasquepartendelolocal.

Elreconocimientodeestadiversidadperuanaplantearetos.EnelPerúhaydiferen-tes formas de relacionarse con el agua, pero debemos buscar y proponer maneras dondelosdiversosgruposhumanospuedanintercambiarsusdiferentesexperien-cias y aportar su conocimiento. Lameta es construir unmodelode gestiónquetomeencuentaelvalorparticulardeestasformasderelacionarseconelaguaygenereespaciosdediálogodondecadaunadeestasformasseenriquezcaatravésde la interacción con las demás.

3.3 Población, territorio y aguaAméricaLatinatieneel33%delaguadulcedelmundo,cercade13milkilómetroscúbicosanualmente.LasuperficiehídricadeAméricaLatinarepresentael15%delagua dulce del mundo y recibe el 30% de la precipitación mundial generando un 33%delaescorrentíamundial.Laregiónlatinoamericanatieneel10%delapobla-cióndelmundo,yunodelosnivelesmáselevadosdeaguapercápita,queasciendea 28 mil m3 percápitaalaño(vertabla1)

EntrelospaísesdelaregiónAndina,ypormucho,Perú y Colombia concentran más delamitaddelaguadulce,locualesungranpotencial,entantoqueseamanejadoenelmarcodeunagestiónsostenibledelagua.ElPerútienecercade2milkilóme-troscúbicosderecursoshídricosexplotablesanualmente.(AQUASTAT,FAO,2015).Estagestióndeberíagarantizar,primero,elaccesoaestaaguaporpartedelaspo-blacionesqueaúnnocuentanconella,ysegundo,queunavezconseguidoacceso,esteservicioseasostenibleeneltiempo.

Tabla 1. Perú: Disponibilidad de agua y su relación con América Latina y el mundo

Región/País Agua dulce del mundo Agua disponible Agua per cápita

AméricaLatina 33% 28.000 km2 28.000 m3/pc/año

Perú 5% 2.000 km2 74.000 m3/pc/año

Fuente:AQUASTAT,FAO,2015.

Todaestaaguasetransforma,setransmiteyseobtienedediferentesmaneras:atravésdela lluviaquecaeportemporadas(avecesfueradeellas);mediantelosríosquecruzannuestroterritorionacional;delosglaciaresquecubrenvariaszonas

Unodelosretos actuales es reconocer esta gran diver-sidad biológica, climática,eco-lógica, econó-mica, cultural y social, y lograr quetodosycada uno de los peruanos tengan acceso a un agua de calidad y en cantidadsufi-ciente.

37

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

delaserraníaperuana;enlasaguasdelmarquepertenecenanuestrasfronteras;yenloslagos,lagunas,puquialesyojosdeaguaquealimentanafamiliasenterasquelasutilizan.

Losríosylagunas/lagossonfuentesdeaguamuyimportantesentodonuestrote-rritorio.Atravésdelpaís,existen1,007ríosy12,201lagunas;losríossedividenporcuencas,delascualesexisten159,queestánorganizadasentresvertientesporsuubicacióngeo–espacial:1)lavertientedelPacífico;2)lavertientedelTiticaca;y3)lavertientedelAmazonas.

Laprimeradelastresvertientescontemplael1.5%deltotaldelaguadulceenelPerú.Lasegundavertiente,equivalea0.3%deltotal.Finalmente,lavertientemásabundante es la delAmazonas, que equivale a 98.2%, casi la totalidaddel aguadulce disponible en el territorio nacional12.Estedatoponederelieveunhechoim-portante:enlaszonasconmenordisponibilidaddeagua,vivelamayorcantidaddelapoblación,esdecir,enlasprimerasdosvertientes(equivalentea1.8%deltotaldeaguadulcedisponible).

En laactualidad,másdel75%deltotalde lapoblaciónperuanaseconcentraenciudades, y el 70% de la población se encuentra en la costa, la cual es la zona de vertienteshidrográficasquetienensolamente1.8%deltotaldeaguadulcedispo-nibledelpaís.ElproblemadelaguaenelPerúnosedebe,necesariamente,aunafalta del recurso mismo, sino a la concentración y distribución de la población en la Costa,enciudades,zonasquenaturalmentesufrendeescasez.

Gráfico 1. Perú: Crecimiento de la población urbana y rural 1940–201513

1940 1961 1972 1981 1993 2000 2005 2010 2015

Urbano Rural

Pobl

ació

n en

mile

s de

hab

itant

es

25000

20000

15000

10000

5000

0

Población urbana 2007: 75,9 %Población rural 2007: 24,1 %

Fuente:INEIPerú:CompendioEstadístico2004.INEIPerú:EstimacionesyProyeccionesdePoblación1950–2050Urb.–Rur.1970–2025.BoletíndeAnálisisDem.Nº35,2001.

Almismotiempo,elPerúsufredeunfenómenocomúnenAméricaLatina,lama-sivamigracióndelcampoalaciudad,locualhasignificadoundespoblamientodeamplias zonas rurales del país, afectando a las cabeceras de cuenca. Además, la in-fluenciadelcambioclimático,ladesaparicióndeglaciares,laerosiónylaaceleradaescorrentía,unareducciónenlaproducciónycantidaddeterrenosdisponiblesparalaproducciónenzonasaltoandinas.Estasituación,sumadaalahistóricaausenciaoincapacidaddegestióndelEstadoenesasáreas,generaunprocesodeexpulsióndela población, la cual es «atrapada» por la fuerza centrípeta de los centros urbanos

38

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

intermedios y las metrópolis nacionales. La masiva migración de la población de las partesaltasde lascuencas,haprovocadounamenorparticipaciónydificultadespara larealizaciónyreproducciónde laboresdestinadasa laconservaciónde lascuencas y el conocimiento asociado a ello.

Esteproblemasehaincrementadoconlosgrandesmovimientosmigratoriosquesucedieronenelpaísenlosúltimos40años.EnelPerú,continúaunprocesodecrecimiento urbano. Para el 2020, el 78% de la población vivirá en áreas urbanas, mientras el 22% ocupará las áreas rurales del país, sumando 31 millones de habitan-tes(PeruExperience,2006).Precisamente,unaactualpreocupacióneslatendenciadel despoblamiento de las montañas y, en especial, de las cabeceras de cuenca don-deseencuentranlasfuentesdeagua.Talcomosemuestraenelgráfico2,lacostatienelaconcentraciónmásgrandedepoblación,mientrasquelaselva,lamásbaja,con la totalidad de las cabeceras de cuencas a lo largo de la cordillera de los andes (zonasdecolorgris).

Gráfico 2. Perú–Densidad de población por km2 y localización aproximada de las prin-cipales fuentes de agua 201214

00,0 - 04,0

04,1 - 10,0

10,1 - 20,0

20,1 - 100,0

100,1 - 15 000,0

Main headbasins

0 100 200 km

0 100 200 millas

Fuente:Abad,Tito2012.SituacióndelAguaySaneamientoenelPerú.

Lima,porejemplo,esunaciudadqueestáasentadaeneldesiertocosteño,aligualqueotrasciudadesmuypobladascomoPiura,ChiclayoyTrujillo.Dehecho,Limaeslasegundaciudadcapitaldesérticamáspobladadelmundo15, detrás de

39

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

ElCairo,enEgipto.Alimentan laciudaddeLima trescuencasqueson los ríosChillón, Rímac y Lurín.

ElCaironoenfrentaelmismoestréshídrico16 quesísufreLima;unarazónfunda-mentalparaestoesqueelríoNilo,quefluyealcostadodeElCairo,contemplacasi2830 m3/sdeagua.Encambio,Limaysustresríosnoestáncercadeestenúmero.ElRímac,porejemplo,tieneuncaudalde26.6m3/s,mientraslasotrasdoscuencasaportan alrededor de 10 m3/s,quenosatisfaceelcrecimientourbanodesmesuradoynoplanificadoquesepresentaenlaperiferiadeLima17. Cuando se hace referencia al término estrés hídrico, se considera al fenómeno donde la demanda por el agua excede sudisponibilidad,o cuando la calidadno correspondeadichademanda,limitando su distribución. Según laONU, este problema se puededar tanto porfenómenos naturales, como por humanos18.

Frente a estos problemas, como por ejemplo la preocupación por la reducción de la cantidaddefuentesdeagua,lascapacidadesdeabastecimientoqueestasfuentestienenyelcontinuocrecimientourbanoquesevienedesarrollandoenelPerú,esnecesario tomarmedidasparagarantizarel accesodel aguapara lapoblación19. Por ejemplo, promover la creación de reservorios en zonas alto y meso–andinas, promover las tradiciones culturales relacionadas a la crianza del agua, luchar contra elcontinuoabandonopoblacionalqueseproduceenlascabecerasdecuencaein-crementarlaspolíticasmultisectorialesdelgobiernonacionalparaelcuidadodelascabeceras de cuenca.20 Deigualformaseesperaunusomáseficientedelaguaysureutilización,medianteuntratamientoadecuadodelasaguasresiduales.

3.4 Enfoque de Cuencas HidrográficasEsteenfoquehavenidocambiandoentre losúltimos20a30años.Hablardeunenfoquedecuencas,endondesebuscabaintegraralaspoblacionesmenosfavore-cidos en un sistema, con una infraestructura y una organización para el cuidado del agua en las cuencas correspondientes a su territorio, no ha venido dando los frutos esperados.

Debidoaesto,sehanvenidodesarrollandootrosenfoquesdemanejodecuencas,comolagestiónincorporada de los recursos hídricos21, el ordenamiento territorial y lagestióndecuencashidrográficas,enfoquesderiesgosobrecuencashidrográficas,etc. Todas ellas están orientadas en base a un mismo concepto: La cuenca hidrográ-fica.¿Quéesunacuencahidrográfica?

“Lascuencashidrográficassonespaciosterritorialesdelimitadosporunparteaguas22

(partesmásaltasdemontañas)dondeseconcentrantodoslosescurrimientos(arro-yosy/oríos)queconfluyenydesembocanenunpuntocomúnllamadotambiénpuntode salidade la cuenca,quepuede serun lago (formandouna cuencadenominadaendorreica)oelmar(llamadacuencaexorreica).”(SEMARNAT,2013).

Esteenfoque,entérminosadministrativos,comienzaasalvardistanciaentre lagestión pública del territorio y sus límites políticos, con respecto a los límitesnaturalesquesepuedenencontrarencualquierparte23.Existenpropuestasquebuscanidentificarlascuencas,sub–cuencasymicrocuencasenunespaciodelimi-tado,paradeahíverquiénesformanpartedeellacomounidadesadministrativas(lasJASS,lasComunidadesCampesinas,lasJuntasdeRiego,lasAutoridadesLo-calesdeAgua,etc.).

Peroelenfoquedecuencasnosolamentepermitealosusuariosentendersude-limitación territorial con respecto al parteaguas que fungecomoejearticulador,

40

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

sinoquesepuedesobreentenderquedentrodelamismacuencaexistenmúltiplesformasenlasqueelaguaserelacionaconelterritorio.Nosolamenteesunaque-brada, una cabecera, un río, una laguna o un lago, sino también son los humedales, bofedalesycualquierotro fenómenoo formaciónqueconjugaoseparaestos,uotros,elementos.Elagua,comopartedelmedioambiente,parecetenerunrolarti-culadorydeconectividadentrelaspartes,entantoquefluyeentreunelementoaotro, logrando vincularlos24.

Esunaposturaquecontempla ladiversidadenunadelimitaciónterritorialdada,yporesemismohecho,aplica fundamentosadministrativos, tanto localescomonacionales,sobreelespacio.JuntoalaGestiónIntegradadeRecursosHídricos,es-tableceotra formadeconjugar lospoderesadministrativosenun territoriodeli-mitado,reconociendoloimportantequesonestospodereslocalesalapardelosnacionales.Unodelosretosmásgrandeseslograrqueestasformasdiferentesdegestióndelosrecursoshídricospuedanconversarentreellos;yseobservanmuchasveceslaexistenciadeconflictosquenopermiten,precisamente,laintegraciónqueeseenfoquepregona.

3.5 La parte alta y baja de la cuencaEn el Perú, un país demontañas, toda el agua está relacionada. El agua de lalluvia, de los ríos, de las lagunas, de los glaciares y del mar está interconectado. Porejemplo,elAmazonas,elríomáscaudalosodelmundoquefluyeporlaselvaperuana,tienesusiniciosenlaserranía.Sinembargo,nosolamenteelaguaenelPerúestáinterconectado,tambiénloestamostodoslosgruposhumanosquevivimos ahí. Así comoel agua, los distintos gruposhumanos, con sus culturas,sus idiomas,sushistoriasysusaspiraciones,estánentrelazados.Loqueocurreenlapartealtadelascuencasinfluyeenlapartebaja;sisecontaminalapartealta de una cuenca, la parte baja tendrá agua de menor calidad. Al empeorar las condicionesbio–físicasde lascabecerasde lascuencasseatrofian losserviciosecosistémicosysegeneranproblemasdecalidadycantidadenlaspartesmediasy bajas de las cuencas.

3.6 Gestión Integrada del AguaUnadelasherramientasparalograrestametaesatravésdelconceptodelaGes-tiónIntegradadelosRecursosHídricos(GIRH).LaANA,porejemplo,laconsideracomounelementofundamentalparalograrsuobjetivodeinvolucraralEstadope-ruanoenlagestiónyconservacióndelosrecursoshídricosentodaslascuencasdelpaís.ParalaANA,laGestiónIntegradasignificaque“todos los diferentes usos de los recursos hídricos se consideran en forma conjunta”25. Todos estos usos son, en últimainstancia,interdependientes;unaafectaalaotra.

Lainterdependenciaesunconceptofundamentalparaconsiderarqueelaguatam-biénseinterrelacionaconotroselementos.ElGlobalWaterPartnershiphaestable-cidounadefinicióndelaGIRHampliamenteaceptada:“un proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas”26.

EnelPerú,estainterconexióndebeservistaenunmarcomásamplio.LaGestiónIntegrada es también un proceso social, en donde los diferentes recursos, como lossuelosylamanodeobra,queentranenconexiónconelagua,tambiénestánvinculadosasugestión.LaGestiónIntegradanecesitaunaseriedeobjetivosclaros,

41

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

donde el desarrollo del bienestar y las capacidades humanas debe ser uno de los puntosmásimportantes.Estaformadegestiónnodebecomprometerlosfuturosusosnilospropiosecosistemasdondeelaguafluye.

Desdeunaperspectivadeinterculturalidad,sedebedestacarqueestasdiferentesformasdeusaryrelacionarseconelaguaimplicanmundossocioculturalesdistin-tos.Hay que destacar que laGIRH, ocurre en untiempo y espacio específico, ycontemplaunavisióndelmundoparticularquedebeserrespetadaycomprendida.ElEstadoperuano,susautoridadesy lasociedadcivil,tienenel retodeevitar laimposicióndeunasolavisiónenlagestióndelagua.

ElLibroAzulparaelPerúplanteaquelaGIRH(entendidacomogestióninterco-nectada)eslamejorformadehacerusoydecomprenderlarelaciónquetienenlosgruposhumanosconelagua.Estarelaciónafectayesafectadaporladinámicade procesos de los ecosistemas en donde estos grupos se asientan y habitan. Las autoridades gubernamentales, las organizaciones civiles y sociales, las empresas privadas y la población en general, son los actores protagónicos en asumir el reto deimplementar,nosololanormatividad,sinolasprácticasdevidaacordesaesteenfoque.

3.7 Usos del agua en el PerúElaguaparaelriego,paraelusoindustrial–comercial,agrícolaydoméstico,oin-clusoelusodelaguadurantefestividadesyrituales—comolafiestadelaguaenPuquio,AyacuchooelQuylluritienQuispicanchis,Cusco—,lascualessonformasenquelaspersonasserelacionandemaneradistintaconelagua.Porello,esnece-sarioqueunsistemadegestiónquereconozcaestasdiferenciasylaspuedaincluir.Así,sepodrátenerunagestiónmásinclusivadeestasdiversasformasenlaquelosdistintosgruposhumanosperuanosserelacionanconelagua.

● Riego

Demaneratradicional,elriegoestáasociadoalusodelaguaparaactividadespro-ductivasquesevinculanconlaagricultura,laganaderíaylasilvicultura,comosonalimentar a la cebada y el trigo, las vacas y las vicuñas, y los pinos y alisos, respec-tivamente.

Laactividadde riegoestá inmersaenunoovariossistemasquerequieren,paracomenzar,deunafuentededondeprovieneelagua.EnelPerú,el49%deregantesobtienenaguade losríosmientrasqueel51%loconsiguedefuentescomoma-nantialesopuquios,reservorios/represas,lagunasolagos,pozos,embalsesuotros(CensoAgropecuario,2012).

Estossistemas,además,tienenunainfraestructuraquepermiteelpasodelaguadesdeunpunto(lafuente),haciaotro(eldestinoosueloaserregado).Estosuponelaexistenciadecanalesyacequiasquetransportanelagua.EnelPerú,lainfraes-tructuradelriegotieneprevalenciaenciertosdepartamentoscomoPiura,Ancash,Cusco,Cajamarca,Ayacucho,Lima,LaLibertad,Apurímac,LambayequeyArequipa.Estos10departamentossumancasiel78%de loscasosdondeelaguaseutilizaparariego(CensoAgropecuario,2012).

En lossistemasderiegotambiénexistendiferentesmanerasdegestionarelusodelasaguas.Porejemplo,existenorganizacionesquevelanporelordenyladis-tribucióndel recursoentresusmiembros (la juntadereganteso lasautoridadescomunalesdelagua).

42

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Estasdistintasorganizacionesinteractúanconotrosactores,envariosniveles:mu-nicipalidades locales, gobiernos regionales y nacionales, incluso otros actores como lasONG´socongregacionesreligiosas(católicas,evangélicas,otras).ElMinisteriodeAgriculturaylaAutoridadNacionaldelAgua(ANA)tambiénestándirectamenterelacionados con este tema.

Históricamente,lossistemasderiegotambiénhantenidodiversosorígenes.Exis-ten,hastahoyendía,sistemascuyaprocedenciaesprehispánica(casodelasAmu-nas,enSanAndrésdeTupicocha,enlasierradeLima,oelsitioarqueológicodeTipón,comocentroadoratorio,enCusco). Incluso, lamismaciudaddeLimaestábasadaenantiguoscanalesprehispánicosqueyahabíansidoconstruidosalmo-mento de la llegada de los españoles27.

Sin embargo, hay que resaltar la existencia de brechas en torno al acceso delaguapara riego,especialmenteenel casode las represas. Esta infraestructuraestá asentada, principalmente, en la zona costera del Perú. Los departamentos dePiura,LambayequeyLaLibertadaglomerancasiel64%detodaelaguarepre-sadaanivelnacional.El36%restantesedivideentrelosdemásdepartamentos

quetienen represas. Esta agua, además de servir para riego, también permiteserusadoparaotrosfines,comoeslageneracióndeenergíahidroeléctrica,queabastecedeenergíaeléctricaaviviendasen todoel territorioperuano. (CensoAgropecuario,2012)

Estaesunabrechaimportante,porqueelaguaenrepresassignificaunaconsidera-bleinversióneninfraestructura;suponetambiénlaintervencióndeactoresensuaprobación y construcción, mantenimiento y conservación e implica una serie de cambios,ambientalesysociales,querequierendelseguimientoyevaluaciónalosimpactos generados.

Untemaquegeneramuchodebateennuestropaíseselreferidoaquelosusua-riosreconozcanelrealcostoparalograrelaccesoalaguadestinadaalriegoagrí-cola.Senotalaexistenciadeunaidiosincrasiaparticularenmuchossectoresdeusuariosderiego,quepersistenenasumiralserviciodeaguacomounsubsidio.

En los sistemas de riego existen

diferentes maneras de gestionar el uso

de las aguas. Es necesario que un

sistema de gestión que reconozca

estas diferencias. Así, se podrá tener

una gestión más inclusiva de estas

diversas formas en la que los distintos

grupos humanos peruanos se

relacionan con el agua.

43

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

SenecesitaabrirundebateenelpaíssobrelosregímenesdetarifasquesedebenpagarporaccederalserviciodeaguaparaelriegoenelPerú,unrégimenquedebeestardeacordeconlagestióndecuencasycontemplarlasdiferentesreali-dades del país.

Estasituaciónseagravaalcomprobarque,enlosúltimosaños,sepromuevenacti-vidadesagrariasextensivasencultivosconunaelevadaexigenciahídrica,enzonascon escasa disponibilidad de agua para desarrollarlas, por ejemplo, en la costa de-sérticaperuana.

Otrodelosdesafíosqueinvolucraamúltiplesactoresasociadosadiferentessiste-masderiegotratasobrelacalidaddelaguaqueseusaparaestaactividad;existenen el Perú 13,200 hectáreas, casi todas en la costa, regadas con aguas residuales y quedemandanuntratamientoadecuadoparagarantizarlainocuidaddelospro-ductos28.EnelPerúsigueexistiendoelgraveproblemadelacontaminacióndelosríosconaguasresidualesurbanas(quesonaguasprovenientesluegodelconsumohumanoydeactividadesdelasciudadesengeneral),yenzonasruraleslapreocu-paciónseencuentraenlosvertimientosmineros,industrialesyagroquímicosusa-dosdeformaextensiva.Entodosloscasossonaguassintratamiento.

Tambiénexistelapreocupaciónenlareduccióndelvolumendeaguaensusfuen-tes.Anteelriesgoqueseveaafectadaladisponibilidadparaelusohumano,queeselprioritario,algunossectoreshancontempladomedidasespecíficasyconcretas,especialmenteenelaspectodeloscontratosdeconcesióndeusodelagua.Estossectoresestablecenquedichoscontratosdebenestarexpresadosenmetroscúbi-cos y no en porcentajes. De esta manera, si hay una reducción en el volumen de aguadelasfuentes,seevitaráafectarladisponibilidadparaelusohumanoqueesprioritario.29

Sehandesarrolladointentosporfortalecerlaspolíticasdestinadasamejorarlacon-servación y mantenimiento de la infraestructura de riego. Por ejemplo, una actual preocupacióneslanecesidadderepararloscanalesdeirrigación,queevitaríanunamayorpérdidadeaguaduranteelriegoagrícolayunamayoreficienciaenlamedi-ción de la disponibilidad y calidad del agua de riego.30 De igual manera, se hace im-portanteproponerlainclusióndeestasformasdistintasdehacerriegoenlaactuallegislaciónyasíasegurarlacalidaddelaguaquetendríanestossistemasderiegoenespaciosruralesyurbanos(queincluyeparques,bermas,techosverdes,jardinescolgantes,agriculturaurbana,hidroponía,entreotros).

● Consumo Doméstico

A través de la historia del país, los procesos de crecimiento urbano se han desa-rrollado sin establecer vínculos con la capacidad de proveer de agua y saneamien-toa lasmillonesdepersonasquesehanvistoenvueltosenestosprocesosdecrecimiento.Asociadoaello,sepresentaenelpaísunadébilplanificaciónurbanaenlosdiferentesnivelesdelosgobiernos,quevadelamanoconlaaltapresiónpoblacional por la ocupación del territorio nacional y la ocupación informal del suelo urbano31.

Todas las familias en el Perú se relacionan con el agua a través de su uso en los domicilios.Anivelnacional,segúnlaLeydeRecursosHídricos,LeyN°29338, losorganismoseinstitucionesquevelanporelbienestaryusoadecuadodelaguaparaelconsumodirectoson laANA,elMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySanea-miento,yelMinisteriodeSalud32.Estamisma ley,además,establecequeelusoparaelconsumohumanodebesersiemprelaprioridad.LaLeydiceque,encaso

44

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

deescasez,sepriorizaráelusodelaguaparaelconsumohumanoydoméstico,porsobrecualquierotrouso.

De igual manera, también se propone, la necesidad de una mayor y mejor coordina-ciónentreautoridadesestatalesdelosMinisteriosvinculadosalagestióndelagua,conaquellosgobiernoslocalesquesonlosadministradoresdelasEPS.Existeunadébilplanificaciónydesarrollodeproyectosentreautoridades.33

Ciertamente,enlosúltimosañossehanrealizadoesfuerzosparaaumentarlaco-berturadeaguapotableysaneamientoentodoelpaís,sinembargo,aúnexisteninequidadesenel accesoa los servicios.Másadelante seampliaráendetalle laactual situación en este tema.

La reutilizacióndeaguas residualesprovenientesdeámbitoscomoeldomésticosonuntemaquetienemuchafuerzahoyendía,yquetomaaúnmásimportanciaenunpaís,comoloeselPerú,quesufredesituacionescadavezmásalarmantesde estrés hídrico.

● Industrial

Esciertoquelaagriculturayganaderíatambiénformanpartedelasllamadasactivi-dadesproductivasindustriales,sinembargo,enestecaso,elusodelaguaindustrialserefierealqueestádestinadoparaciertosgruposempresarialesquesevinculandirecta y únicamente con mercados, logran acopiar y vender su producción, y se consideran como empresas privadas complejas.

Variosdeestosusosindustrialessevinculanconsectorescomolaminería,laagro–exportaciónylageneracióndeenergíahidroeléctrica.SegúnlaANA,elusodeaguaindustrial se diferencia del uso de agua para minería, y para la agricultura. De acuer-doaestadivisión,entonces,elANAhadesarrolladounaseriededatosdondesees-tablecenlosporcentajesquetieneelusodelaguadisponibleanivelnacional:másdel80%paralaagricultura;12%paralapoblación;industrial6%yminería2%.34

Gráfico 3. América Latina: Porcentaje de agua utilizada para fines agrícolas, indus-triales y domésticos 2013

Extracción de aguapara agricultura (% del total)

Extracción de aguapara industria (% del total)

Extracción de aguapara uso doméstico(% del total)

100

80

60

40

20

0

Arg

entin

a

Boliv

ia

Bras

il

Chile

Colo

mbi

a

Cost

a Ri

ca

Cuba

Repú

blic

a D

omin

ican

a

Ecua

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Hai

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Perú

Para

guay

El S

alva

dor

Uru

guay

Vene

zuel

a

Fuente:WorldBank.2013.WorldBankOpenData.Revisadoel29deSeptiembre,2015

45

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

ComparadoconelrestodeAméricaLatina,Perúesunodelospaísesquemásaguausaparafinesagrícolas,muyporencimadelaguadestinadaparafinesdomésticos.Estaelevadademandaenelsectoragrario,sedebeenbuenapartealapresenciadeempresasagroindustrialesqueposeenmilesdehectáreaseneldesiertocosteño.Sinembargo,respectoaestecaso,noquedaclarosisepuedeconsideraresteusodeaguacomoagrariooindustrial,undebatequesiguependientedesarrollarennuestropaís.

Sedebeobservardemaneradistintaestadistribuciónconelfinde reflexionarsobrelaformaenqueserealizaladistribucióndelaguaentrelosdiferentesusua-rios35 del país.

Paraelcontroldeluso industrialdelagua, laANA,comoautoridadrectorade laGestióndelAguaenelpaís,intervienepromulgandonormasyreglasparaotorgaraccesoalaguaalosactoresindustriales.ElMinisteriodeEnergíayMinas(MEM)tambiénparticipaenaquelloscasosquetienenqueverconproyectoshidroeléctri-cos36,energéticosymineros.

Como dato interesante, la Defensoría del Pueblo ha venido monitoreando 153 con-flictosanivelnacional;deestetotal,102deellos(63%)estánrelacionadoscon“el temor o supuesta afectación a la calidad del agua”(DP,2015).

Enmuchosdeestosconflictosoenfrentamientosseentretejendiferentesformasdeentender larelaciónqueexisteentre losgruposhumanos(losactores)conelaguaquetienenadisposición (SHIVA,2002).Estosenfrentamientos,además, sedesarrollan en todas las sociedades actualmente.

UnodelosactoresquecontribuyealareduccióndeestosconflictoseslaDefensoríadelPueblo (Ombudsman),cuyafunciónesestablecerprocesosyprocedimientospara el cuidado de la calidad del recurso y el mantenimiento de las fuentes acuíferas en todo el país.37

● Festivos/rituales

Elaguatambiénesuncomponentefundamentalenciertosrituales,lograndoqueenmuchospueblosrurales,lagentesereúnayformepartededinámicasquesa-cralizansurelaciónconelagua.Enhistoriasyrelatos,elaguaseconvierteenunaentidad,conviday,alavez,capazdedestruirelmundo(Arguedas,2012).

Sehandocumentadoinvestigacionesquedescribenfestividadesasociadasconelagua.LoscasosdePuquio(ValienteCatter,1986),SanPedrodeCasta(Llanos,1981)y,también,lafiestaquebuscabalimpiarla“champa”queseacumulabanenelcanaldeWillcapampao la festividadendondeaparecen los “Huares”,figurasmísticasquehablanconloscerros,enSanAndrésdeTupicocha(GómezdelaTorre,2016),enHuarochirí,sonalgunosejemplosdeestudiosquesehandesarrolladoconestatemática.

ElQuyllurit’i,festivaldondesepresentancomparsasdedanzasymúsicaspropiasdelocalidadesprovenientesdedistintaspartesdelCuscoyPuno,sedesarrollaenlasfaldasdelnevadoAusangate,Quispicanchi,Cuzco.EstascomparsasdanzantesrealizanunaperegrinaciónhaciaelsantuarioQulqipunku,rodeadodehielos“per-petuos”enelnevadomismo.Sinembargo,enrecientesversionesdel festivalsehanhechoesfuerzosparaquesoloungruporeducidodeperegrinospuedansacarpedazosdehieloparaelpagoalatierradebidoalevidentedeshielodelnevado,donde antes la interacción de todos los visitantes con la nieve se hacía de forma máscotidiana.

46

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

EnellibroEcos de Huarochirí (Arguedas,2012),lafiguradelaguaaparecedentrodelosrelatosqueJoséMaríaArguedaslograríatraducirhacevariosdecenios.Losrelatos,dentrode loscuálesaparecenfigurasmágicasydeidadesprehispánicas,sonunbosquejodelavidadepobladosypobladoresprehispánicosenlaprovinciade Huarochirí.

Existenmuchasformasderelacionarseconelagualocualestáligadoconlahistoriadenuestropaís.ElejemplomásclarosedesarrollaenLima,dondesefundóunaseriedeacueductosycanalesprehispánicosquepermitieronelaccesoalaguaquelosespañolesrequirieronparafundarlaciudad(Cogorno,2015).

Cadavezquepensemosenelaguadentrodeunafestividadoenunritual,de-bemostambiénconsiderarquelarelacióndelaspoblacionesconelagua,esunaquesefundaen lahistoria,yquegraciasaestoseventossepuederememoraraño tras año.

Porelloesimportanteseñalarlaexistenciadebrechasenlainformación–compren-siónsobrelasfestividadesyritualesasociadosalagua.Hoyendíaexisteunagrancantidaddeinformaciónsobrelagestióndelagua,sinembargo,losestudioscultu-ralessobrelarelaciónentrelasdistintassociedadesyelagua,noseestándesarro-llando con tanta frecuencia, ni profundidad. Los aspectos cambiantes en esta rela-ción agua–cultura no están siendo considerados, disminuyendo así la posibilidad de entenderloselementosqueinfluyenenestosprocesosdecambio.

Continuareldesarrollodedichosestudiospermitiráentenderlasdiferenciascul-turalesydarherramientasquegenerenpuentesquecomuniquen,nosolamentelasdiversasformasdegestionarelagua,sinolasdiferentesmanerasenqueen-tendemosnuestrarelaciónconella.Seguirsuestudioenespecialenuncontextode cambio–ayuda a seguir centrándonos sobre lo importante de la relación grupo humano/agua: la Diversidad comomecanismo de reconocimiento ciudadano yprácticadevidademocrática.

Laspolíticasestatales,porejemplo,tampocoasocianestetemadentrodeloqueconsideranlagestiónintegrada.Esteconcepto,másbien,seasociaconfinalidadesproductivasdelagua:esunrecurso,exclusivamente.

Esfundamentalvincularlosestudiossobreelaguaconelaspectointerculturalexis-tenteenestepaís tandiverso.Nohayunaúnicaformadevivirconelagua,sonmuchaslasmiradassobreéstayellaintervienedemuchasmanerasenlasprácticascotidianasyfestivasdetodoelpaís.

Debemosabrir laposibilidaddeentenderlarelaciónquetieneelaguaconotrosgruposhumanos,ynosolamentedesdenuestraperspectivadeeficiencia en el uso. Esmuyprobablequemuchasdeestasfestividadestenganusosconsideradosinefi-cientes;perodichosusosson,alavez,diferentesmanerasdondeelaguaserelacio-naconlosdiversosgruposhumanosquevivenennuestroterritorionacional.

3.8 La población, el agua y el cambio climáticoEn la actualidad, la concentración de CO2 en la atmósfera mundial alcanzó las407.70 partes por millón38,estadísticanuncavistaenlosúltimos650milañosdehistoria del planeta39.Esteconsiderableaumentotambiénsehaproducidoenlasconcentracionesdemetanoyóxidonitroso;deigualmanera,elmarsubió17cen-tímetrosmásdeloqueseencontrabaainiciosdelsigloXX;mientrasquelatempe-raturapromedioaumentó0,7centígradosdesde185040.

47

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Elimpactodeestosefectoshaprovocadomodificacionesenlastemperaturasyal-teración de la intensidad y frecuencia de las lluvias en diferentes regiones del plane-ta;porejemploseregistranfuertesyprolongadassequíasenzonasdelostrópicosysub–trópicos.Estosproblemasseagravaránenlospróximosañosocasionandose-veros impactos en la disponibilidad de agua y la habitabilidad general en el planeta.

Elinforme“ElcambioclimáticoysusefectosenelPerú”41 sostienequeelimpactodelcambioclimáticosemanifestaráenelpaísdelasiguientemanera:

● “Retrocesoglaciar,queactualmentesevienemanifestandoconunadisminu-cióndel22%delasuperficieglaciarenlosúltimos22a35años,

● Agudizacióndelperíododeestiajeydisminucióndeladisponibilidaddeaguapara consumo humano, uso agrícola, uso industrial y generación eléctrica,

● Aumentodelriesgodedesastresnaturalescomohuaycos,deslizamientos,etc.e inundaciones en zonas costeras por la elevación del nivel del mar,

● AumentodelafrecuenciaeintensidaddelFenómenoElNiño,

● Disminucióndeladisponibilidaddefitoplanctonenelmary,enconsecuencia,menorproductividadpesqueraprimariaydisponibilidadderecursospesqueros,

● Sabanizacióndebosquestropicalescomoconsecuenciadeladisminucióndelaguaenlossuelos,ypérdidadebiodiversidadyextincióndeespecies.“

Algunosotrosefectosdelcambioclimáticoserían42:

● Cambiosenlospatronesdelluvia,afectandoencantidadalatitudesaltasyzo-nastropicalesconunamayorcantidaddelluvia,mientrasquerecibiríanmenoslluvialaslatitudesmediasybajasderegionessubtropicales.

● Contaminacióndelagua,afectandosucalidad,estaríacausadoporaumentodetemperaturas.

Afinalesdelaño2015,enParíssellegóaunaseriedeacuerdosimportantesparaquelosdiversospaísesimplementen,porejemplo,medidasquemantengan

“(…)el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2º C con respec-to a los niveles preindustriales, (…) reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”43.

Otro de los acuerdos fundamentales fue el de promover la resiliencia al cambio en elclimayunaposturahaciaelDesarrolloHumanoyAmbientalmenteSostenible,conbajasemisionesdegasesdeefecto invernadero.ElobjetivoesqueesteDe-sarrollo no comprometa, de algún modo, la producción de los alimentos para la humanidad44.

ElLibroAzulparaelPerúreconocequealhablarsobrecambioclimático,sehacereferenciaalprocesodecambioquevieneocurriendo,demaneraacelerada,porefectodelasactividadesdelosgruposhumanosensusmedioambientescircundan-tes.Elcambioenelclimahaexistidocomoprocesonatural,mientraselconceptodecambioclimáticohacereferenciamásalahuellaquelossereshumanoshandejadoen el medioambiente.

Elcambioclimáticotieneelsiguienteimpactopotencialenlossistemasdeabaste-cimiento de agua45:

● Puedealterarlaconfiabilidaddelainfraestructuradeabastecimientodeagua,porejemplo,enlaseguridadysanidaddeunreservorio;

48

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

● Puede alterar la capacidad de tratamiento del agua a estándares potables,cambiando la frecuencia de inundación de los trabajos del tratamiento y cam-biandolacalidaddelagua;

● Puedealterarlademandadeaguaylacapacidaddedistribuirlaparaalcanzarlas‘necesidades’delosclientes,particularmenteenmomentosdedemandapico.

ElPerúestáexpuestoacambiosclimáticosquenosafectaránenelaccesoalacali-dadycantidaddelagua,alavezqueladistribucióndelamismaejerceráunapre-siónenormesobreciertosgruposhumanos.Nuevamente,losmásafectadosseránlas poblaciones más pobres y vulnerables, muchas de las cuales ya vienen sufriendo estosefectos.(EcoAdapt,2014).

Elcambioclimáticodebeseratendido,deacuerdoconlosdenominadosAcuerdosdeParís,adoptadosenlaCOP21endichaciudad,atravésdeunprocesocontinuoyeficazquepermitaalosgruposhumanosadaptarseomitigarlosefectosdeestecambio, creando la capacidad de ser resilientes frente a este proceso.

Para lograresteobjetivoes indispensableentenderydifundir lamagnituddelretoqueenfrentaelpaís. Es importante incluir a todas lasdiversas culturas ypoblacionesqueconvivenennuestroterritorio.Sedebecompartirinformación,conocimiento y sabiduría sobre cómo enfrentar este dilema. Los gobiernos loca-les y regionales son los llamados a ayudar en diseñar e implementar las estra-tegiasqueayudenaafrontarestosretos.Asuvez,seplanteaseguirtrabajandoenlareduccióndelasactualesbrechasqueexistenenelpaíssobreeltemadelagua.Perosobretodo,trazarobjetivosclarosquepermitanincluirladiversidad, la equidad, la justicia, el acceso y un modelo de gestión integrada, participativa e inductiva.

3.9 Pérdida de glaciaresLosglaciaresperuanosaportanalrededordel40%delaguadestinadaalasciuda-descomoLima,Arequipa,Ayacucho,Puno,TrujillooChiclayo46.Enlospróximos40años,seprevéqueenelPerúlosglaciaresperderán22%desumasa(ANA),ponien-do en riesgo el abastecimiento hídrico de las ciudades peruanas.

Lapérdidadelasuperficieglaciardesde1970equivaleal43%delamisma.Enlatabla2,desarrolladaporlaAutoridadNacionaldelAgua,seaprecialapérdidadediversos nevados.

3.10 Diversidad hidrobiológicaParaelMinisteriodeAgriculturayRiego(MINAGRI),ladiversidadhidrobiológicaesunrecursocuyousopropiciamúltiplesbeneficiosparalosgruposhumanos–socia-lesquelasadministran,oporlomenos,sabencómoobtenerlas47.

Tambiénexisteotroconceptodediversidadhidrobiológicaquehacealusiónnosoloatodalavidaqueseencuentrandentrodelagua(ríos,lagunas,mar),sinotambiéna losanimales,mamíferos,aves,quese interrelacionancon losmiembrosde losotrosgruposhidrobiológicosexistentes48.EstesegundoconceptoreafirmaloqueenelLA–Perúhemosvenidocomentando:queladiversidadestávinculadaconlainterrelaciónentrelosdiferentesgruposqueformanpartedeella;tenerdiversidadservirádepocosiesqueentrelascosas,animales,gruposysociedadestandiver-sas,nopuedenexistirespaciosytiemposdeintercambio.

49

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Unadelasinterrelacionesmásreconocidas,yfavorablesparalassociedadeshuma-nas, se da mediante el consumo de la diversidad hidrobiológica encontrada en las fuentesdeaguacomolasquebradas,losríos,laslagunasylosmares,paradistintospropósitos.El Institutode Investigacionesde laAmazoníaPeruana,porejemplo,establecequeenlaselvaesdondehayunmayorconsumodepescadosanivelna-cional(20kg/persona/año)49.

Muchas veces cuando pensamos en recursos hidrobiológicos, pensamos sobre todo enlospecesyanimalesquesepuedenconsumir.Dejamosdeladolosdemásani-malesyseresvivosqueserelacionancon lacuencaquepermitesuconvivencia.Precisamente, en las cuencas se desarrollan los sistemas de vida, sumamente diver-sosycomplejos,quebuscanreproducirseatravésdeltiempo.

Nosonestructurasquietas,sinosonasociacionessumamentevulnerables,capacesdeserimpactadosporagentesexternosquepuedencambiarsuordeninterno46. EsporestarazónqueelEstadoperuanosolicitaacualquierempresa,quequieradesarrollar algún trabajo en estos espacios, un estudio de impacto ambiental. La ideaesquesebuscaría,preventivamente,desarrollarestrategias,paralatomadedecisionesqueayudaríanenmitigarestosposiblesimpactos.

Tabla 2: Diferencias de superficies de glaciares, por cordillera, entre 1970 y 2013

Cordillera

N°d

eglaciares

Supe

rficie20

13

(km2)

Supe

rficie19

70(Hidrand

ina)

Dife

renc

ia d

e supe

rficie

% d

e pé

rdid

a en

33

año

s

1 Blanca 755 527,62 723,37 195,75 27%

2 Huallanca 43 7,01 20,91 13,9 66%

3 Huayhuash 144 55,27 84,97 29,7 35%

4 Raura 102 28,34 55,2 26,86 49%

5 Huagoruncho 41 9,71 23,4 13,69 59%

6 LaViuda 65 6,03 28,06 22,03 79%

7 Central 174 51,91 116,65 64,74 55%

8 Huaytapallana 105 26,4 59,08 32,68 55%

9 Chonta 29 1,4 17,85 16,45 92%

10 Urubamba 117 26,39 41,48 15,09 36%

11 Apolobamba 69 45,25 81,12 35,87 44%

12 Carabaya 148 34,53 104,23 69,7 67%

13 Vilcanota 374 279,4 418,43 139,03 33%

14 La Raya 25 3,06 11,27 8,21 73%

15 Volcanica 15 0,72 8 7,28 91%

16 Huanzo 31 4,51 36,93 32,42 88%

17 Chila 22 0,93 33,89 32,96 97%

18 Ampato 65 60,96 146,73 85,77 58%

Fuente:ANA.

50

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Lasfluctuacionesenlatemperatura,enelmarcodeunprocesodecambioclimáti-co, también pone en serios riesgos esta hidro–biodiversidad. La intervención de los sereshumanosenloshábitatsacuáticosyterrestresdelaflorayfaunavinculadaaalgunafuentedeagua,nosonconsideradoscomointervencionessostenibles.Sehace indispensable reconsiderar nuestra relación, no solo con la diversidad biológi-caehidrobiológica,sinoconlasfuentesdeaguaquelasinterconectanylasarticu-lan en un espacio delimitado.

3.11 El Agua Potable y el Saneamiento en el PerúEnlasúltimasdosdécadas,elPerúhatenidoimportantesprogresosenbrindarelac-ceso a los servicios de agua potable y de saneamiento a su población. 74% en 1990 al 83%enelaño2010,mientrasqueenel2015elaccesollegaal86%.Enlasáreasrura-les, el acceso al agua potable aumentó de 13% en 1990, al 46% en 2010 y, en el 2015, llegaal48%.Porotroladolarecoleccióndeaguadirectamentedelasuperficiehadisminuidodel27%en1990al16%enel2010,mientrasqueenel2015esdel15%51.

Por otro lado, el acceso de la población peruana a los servicios de saneamiento al-canzó el 81,9% en el 2012, mientras en áreas rurales llegó al 21,3%52.Enel2015,elsaneamiento urbano alcanzó el 82% y en áreas rurales alcanzó el 53%53.

Estosprogresosreflejanunesfuerzopolíticoporbrindaraguaysaneamientoapo-blacionesque,históricamente,hancarecidodeestosservicios,quesignificaríaunamejor posibilidad a vivir dignamente.

Gráfico 4. Perú 2015: Abastecimiento de agua potable y saneamiento urbano y rural por tuberías

Saneamiento urbano Saneamiento rural Hogares urbanos con agua potable al 2015 (%) Abastecimiento rural de agua 2015 (%)

100

80

60

40

20

0Perú

82

53

86

48

Fuente:OMS–UNICEF–JointMonitoringProgrammeforWaterSupplyandSanitations.201554.

51

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Enlasiguientesección,vamosaanalizarlasituacióndelaguapotableysaneamien-to. Comenzaremos por presentar el agua potable en el Perú, tanto en espacios ur-banos,comorurales,paraluegocontinuarconelsaneamientoenelpaís.Larazónparaestadistinción,esparapermitirunalecturamássencillaydidácticaaestoste-mas,loqueayudaríaacomprenderlacomplejidadqueengloba,plantearpreguntassobreelavancedeambostemas,generandoreflexionesnecesariasparairenbuscadelasaccionesqueayudaríanencerrarlasbrechasanteriormentemencionadas.

3.12 Situación del agua potable en el PerúUnodelosusosmásimportantesparaelaguaesparaelconsumodoméstico.Se-gúnlosdatosexistentes,enel2013,el86.1%dehabitantesanivelnacionalteníanserviciodeaguapotableyel67.9%contabaconelserviciodesaneamiento(oalgúnotrosistema).

Con respecto al agua potable, ciertamente, del 2007 al 2013, se registró un incre-mentodelapoblaciónquecuentacondichoservicio:de18.7millonesa26.2mi-llones.Sinembargo,aniveldemacro–región,aúnexisteunabrechaconsiderable.Enelaño2013,lacostateníaun58.9%dehabitantesconaguapotable;lasierrael30.4% y la selva solamente el 10.7%.

Tabla 3. Perú 2013: Población servida de agua potable por regiones geográficas

Población Porcentaje % / total región geográfica

Región Urbana Rural Total Región Urbana Rural

Costa 14 899,345 533,075 15 432,420 96,5 3,5 58,9

Sierra 4 618,504 3 362,350 7 980,854 57,9 42,1 30,4

Selva 2 018,780 780,113 2 798,893 72,1 27,9 10,7

Total 21 536,629 4 675,538 26 212,167 82,2 17,8 100,0

Fuente:PlanNacionaldeInversionesdelSectorSaneamiento.

Esdecir,8decada10habitantesquetienenaguavivenenelámbitourbano.Yaniveldemacro–región,decada10habitantesquetienenaguapotableenelpaís,6vivenenlacosta,3enlasierray1enlaselva;unabrechaconsiderable.

Estainformaciónmuestralasimportantesdiferenciasentrelaszonasurbanasconrespectoalasruralesentornoalaccesoyusodelaguapotable.Enlossec-tores urbanos, los principales problemas respecto al tema del acceso al agua potableestán relacionadosa lacantidaddeaguaquereciben.Anteel incre-mento demográfico en las ciudades, hay una preocupación consistente por la grancantidaddeusuariosqueexistenporcadaunodelospuntosdeabaste-cimiento.Estoprovoca,enmuchoscasos,unabajapresióndelaguadurantesu traslado y distribución y, por ende, un deficitario acceso al agua. A esto se suma, la importancia de implementar una renovación constante de las redes de agua potable.55

Esnecesariodestacar losesfuerzosgubernamentalesqueseestán realizandoen los últimos años para aumentar la cobertura del servicio de agua potable en zonas rurales. Por ejemplo, en el 2011, solo el 38% de los hogares rurales

52

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

contaban conel servicio. Esta cifra sigue aumentandodemaneraprogresiva:enel2015,lascifrasdeENAHOseñalanaun65%dehogaresquecuentanconelservicio,esdecir,2decada3familias.YsegúnelMinisteriodeVivienda,lasproyeccionesajuliodel2016indicanquelatendenciacontinuará,esdecir,unaduplicación de la cobertura en el área rural, lo cual representa un aumento sig-nificativo.(ENAHO,2015)

Todaesta informaciónestadísticasirvetambiénparapoder identificara lasfami-liasperuanasqueaúnnoestánvinculadasaunareddedistribucióndeagua.Másde26.2millonesdehabitantestienenagua,sinembargo,lapoblaciónqueaúnnocuenta con el servicio es de 4,2 millones de habitantes.

Sonmillonesdeperuanosqueconsiguensuaguaporotrosmedios56: las redes pú-blicas fuerade lasviviendas;pilonesdeusopúblico; camiones–cisternasuotrossimilares;pozos;atravésderíos,acequias,manantialesosimilares;inclusodeotrosvecinos y otros modos no mencionados. La mayor parte de ellos vive en la sierra rural(1.56millonesó37%).

Tabla 4. Perú 2015: Población no servida por región geográfica

Población

Región Urbana Rural Total

Costa 1 013,837 302,085 1 315,922

Sierra 238,555 1 565,189 1 803,744

Selva 265,375 860,885 1 126,260

Total 1 517,767 2 728,159 4 245,926

Fuente:ENAPRES2013

LasEmpresasPrestadorasdeServiciosdeAguaySaneamiento(EPS)sonlasenti-dadesquedebengarantizarelabastecimientodeaguapotableysaneamientoalasviviendasde lasgrandesciudades.Estasempresas llevanel controldelabasteci-mientodeaguapotableyreportanalaSuperintendenciaNacionaldeServiciosdeSaneamiento,SUNASS.

EnelcasodeSEDAPALcobraunmontopormetrocúbicodeaguaquedistribuyeasususuarios.EnLima,estatarifallegóaser,hastaJunio2015,S/.4.9porm3 para el usodeaguapotable,yS/.2.2porserviciodealcantarillado(ResolucióndeConsejoDirectivoN°022–2015–SUNASS–CD)57.LoscamionescisternasquetomanelaguadelaAtarjeapaganalrededordeS/.2.5pormetrocúbicoylovendenaS/.15solesenlosasentamientoshumanosperiféricosdelametrópoli.(ENAHO2015)

Porotraparte,debidoaladebilidadderecursoshumanosenlasEPSdeaguapo-tableenelpaís,existelademandadeunamayorinversiónencapacitaciónymásprofesionalesespecializados.LasEPSmunicipalesestánencargadasdeadministrarlosserviciosdeaguapotableyalcantarilladoen lacircunscripciónpolítico–admi-nistrativaprovincial, lacualmuchasvecesnocoincideconeláreaurbanaque laconforma.Elprocesodeurbanizaciónrebasaalaadministracióndelaguapotableyelsaneamiento,yexcedeloslímitesdeactuacióndelasempresasdeaguaysa-neamiento.

Ante ello, han surgido varias recomendaciones para superar esta limitación: por ejemplo, incrementar las capacidades de estos mismos funcionarios. Las munici-palidades deben asumir una mayor responsabilidad en la inversión del capital hu-

53

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

mano.TambiénsesugiereequilibrarlosregímenessalarialesdelpersonaltécnicoyadministrativoquelaboraenlasEPS.Existeunapreocupaciónporinstaurarunameritocraciaenlacontratacióndeestepersonal,especialmentetécnico,yquenorespondaaotrasdinámicasquenopermitanundesarrollomás transparentedeestos procesos de contratación.58

EnelPerú,aniveldelgobiernonacional,elMinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento, laANAylaSUNASSintervienenparagenerarunaconcienciadesuusocorrectoyeficiente.Sinembargo,senecesitaunamayorinteracciónentrelossectoresquedeterminan lademandadeaguaenzonasurbanas.Porotraparte,enelsectorruraltambiénesnecesariofortaleceralosdiversosactoresqueinter-vienenenelaguapotable,comolasJuntasdeAdministracióndeServiciosdeSa-neamiento(JASS).Desdetodosestosactorespuedensurgirpropuestasdegestiónacordesasusrealidadesparticulares.

Enloqueconciernealenfoqueecosistémicodegestióndecuencasysurelacióncon el acceso al servicio de agua potable, se ha notado un desconocimiento sobre laimportanciadeesteenfoquedecuencasysuvinculaciónconlagestiónintegradadelagua;unapropuestapedagógicaquepuedeacercaresteconocimientoalasau-toridadesyfuncionariosencargadosdelagestióndelaguaendiferentesnivelesdegobierno,esmejorarlascapacidadesdedichaspersonasentornoaesteenfoque.Estopermitiráunamejorplanificacióndelagestióndelagua.Además,esnecesariosuperarlaslimitacionesdelaactualnormatividad,yempoderaralasinstanciaslo-calesparaqueidentifiquenlasestrategiasyformasdeintegrarlagestióndelaguapotableylagestióndecuencasensusreglamentos.

Sinembargo,hoyendía,elprocesoaceleradodedeglaciación,estágenerandounincrementoenlosnivelesdelagua,pero,almismotiempo,estásignificandolapérdidadeestasfuentes.Estasituaciónvaagenerarunagranvulnerabilidadenlasfamiliasquenopodráncontarconunamayordisposicióndelaguaenlospróximosaños.Tambiénponeenriesgolaejecucióndelaspropuestasdegestiónanteriormentedescritas,muchasde lascuálespodríanquedarobsoletaspor lacrisis desatada.59

Ocho de cada 10 habitantes que tienen agua potable viven en el ámbito urbano. Y a nivel de macro-región, de cada 10 habitantes, 6 viven en la costa, 3 en la sierra y 1 en la selva; una brecha considerable.

Por todo lo anteriormente descrito y pro-puesto,quedaclaroquelagestióndelagua potable no debe estar separada de lagestióndecuencas.

54

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Finalmente, en el acceso del servicio de agua potable, intervienen diversos actores: lapoblación,lasEPSylasinstanciasdegobiernoendistintosniveles.Lacomplejainterrelaciónentreestosactoresimplicaquesepuedendesatarconflictosendichosector,especialmenteporlagrandemandadefamiliasquequierenaccederaestossistemasylapocacapacidaddepodersatisfacerestasdemandas.

3.13 Situación del saneamiento en el PerúEnel2013,másde20millonesdeperuanoscontabanconelserviciodesaneamien-to.Sinembargo,sedetectaunagranbrechaentreelámbitourbanoyelrural.Enelprimeroexisteun83.6%decoberturamientrasqueenelámbitorural,solamente18.9%,cuentacon saneamiento.Estabrecha también secompruebaalobservarquede losmásde20millonesdehabitantesquetienensaneamiento,un93.2%(19,2millones)viveenelsectorurbanoysoloel6.8%(1,3millones)enelsectorrural.Aniveldemacro–región,deesos20millones,lacostatieneelmayornúmerodehabitantesconserviciosdesaneamiento,67.7%,mientrasquelasierraylaselvatienencifrasmuchomenores,25.2%y7.2%,respectivamente.

Tabla 5. Perú 2013: Población servida por saneamiento por regiones geográficas.

Población Porcentaje %

Región Urbana Rural Total Región Urbana Rural

Costa 13 849,078 136,002 13 985,080 71,9 9,7 67,7

Sierra 4 138,096 1 064,881 5 202,977 21,5 76,2 25,2

Selva 1 286,171 197,091 1 483,262 6,7 14,1 7,2

Total 19 273,345 1 397,974 20 671,319 93,2 6,8 100,0

Fuente:ENAPRES2013.

También llaman laatención lascifrasde lapoblaciónquenotieneelserviciodesaneamiento,quebordealos9.8millonesdepersonas.Deesacantidad,enel2014,cercadelamitadviveenlasierra,esdecir,4,5millonesdehabitantes,querepre-sentaal47%delapoblaciónquenotieneaccesoalsaneamiento.Porotraparte,labrechaentreelámbitoruralyurbanotambiénessignificativaenesteaspecto:61%de la población sin servicio vive en el sector rural60.

Tabla 6. Perú 2013: Población no servida por saneamiento por regiones geográficas

Población

Región Urbana Rural Total

Costa 2 064,104 699,158 2 763,262

Sierra 719,023 3 862,658 4 581,681

Selva 997,984 1 443,907 2 441,891

Total 3 781,111 6 005,723 9 786,834

Fuente:ENAPRES2013.

55

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Enmuchoscasos,lasfamiliassinaccesoaserviciosdealcantarilladoysaneamientoutilizanpozossépticos,pozosciegos,letrinaseinclusoloscanalesyacequiasqueseusanparalasactividadesagropecuariasenestaszonasrurales.Esunpanoramapreocupanteanivelnacionaly,enespecial,paralapoblaciónqueviveenespaciosrurales.

Segúnlasestadísticasexpuestasenlastablasdeestasección,esnotorioquelain-cidenciadehabitantesquenotienenaccesoaestosservicios,esmásaltaenzonasrurales.Unadelasrazoneseselaltopresupuestoquesignificaría,paraelmismoEstado,implementardichainfraestructuraysuposteriormantenimientoenlaszo-nas más alejadas del país, a diferencia de las zonas urbanas donde el costo puede sermenor.Deigualmanera,enlaszonasruralesexisteunamanodeobraquenocuentaconlascapacidadestécnicaspararealizardemaneraeficienteestasobrasde alcantarillado.

56

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

La ausencia de agua po-table y sanea-mientotieneuna relación directa con la pobreza. La presencia de agua y sanea-miento reduce las enfermeda-des, incremen-ta las horas productivas,genera un aho-rrodetiempoenlabúsquedade agua, gene-ra un ahorro financieroenelcosto de obte-ner agua, y con ello incremen-ta el ingreso de las familias máspobres.Elcambio es sus-tancial.

Tabla 7. Perú: Población en hogares sin cobertura de agua por red pública (no servi-da), 2015

Región Urbano Rural Total

Costa 882,451 257,624 1,140,075

Sierra 215,322 1,226,000 1,441,322

Selva 362,364 731,764 1,094,128

Total 1,460,137 2,215,388 3,675,525

Nota:Sinredpúblicaincluyeabastecimientodeaguaporcamióncisterna,pozo,río,acequia,manan-tialosimilaryotraforma.Fuente:ENAPRES2015.

Tabla 8. Perú: Población en hogares con cobertura de agua por red pública (servida), 2015

Región Urbano Rural Total

Costa 15,539,391 565,079 16,104,470

Sierra 4,839,272 3,601,897 8,441,169

Selva 2,029,108 875,626 2,904,734

Total 22,407,771 5,042,602 27,450,373

Nota:Redpúblicaincluyeabastecimientodeaguaporredpúblicadentrodelavivienda,fueradelaviviendaperodentrodelaedificaciónypilóndeusopúblico.Fuente:ENAPRES2015.

Sinembargo,enzonasruralesexistenexperienciasquehandesarrolladovínculosentrelascomunidadesconlagestióndelasaguasysistemasdesaneamiento.Des-tacamoslaexperienciaqueseharealizadoenlacomunidaddeCuchoquesera,enla región Ayacucho61.Estase iniciócomounproyectode infraestructuradeaguapotableysaneamientoruralconvencionalquefuetrasladándoseprogresivamentehacia la llamada “crianza” del agua, dada su ubicación en la parte alta de la cuenca delríoCachi.Además,elequipoconformadoporlapoblaciónylosprofesionalesdeestaexperiencia,asumenyvanconcretandolaconcepcióndequeelaguapotableyelsaneamientosonpartedeunenfoquemayor,ecológico,integralyqueserequie-rencapacidadesdegestiónambientaldelagua,esdecir,detodoelciclodelaguaenlaescaladelamicro–cuenca,sembrando,cosechando,depurandoyreutilizandoensutotalidad.Setratadeunproyectodeaguapotableysaneamientoconcebidobajounenfoquedecuenca.

Unpunto importantequesetomóencuenta, fuepromover lasostenibilidaddelproyecto.EstosignificóqueelmodelodegestiónsebaseenelfortalecimientoeincrementodelasfuncionesyresponsabilidadesdelaJASSparaqueésta,además,searesponsabledeprotegerlacabeceradelacuenca,elaguayelambiente.Estoha generado un compromiso en la misma población local para el cuidado y mante-nimientodelsistemadegestión,brindándoleslaoportunidaddeparticiparactiva-menteenlaadministraciónycontinuidaddelproyecto.

EstaexperienciacontribuyedirectamenteconelObjetivo6delosObjetivosdeDesarrolloSustentable:«Asegurarladisponibilidadylagestiónsostenibledelaguaysaneamientoparatodos»,ypuedeserreplicadaenelPerúyenotrospaísesdeAméricaLatina.

Unaspectopocoincluidoeneldiagnósticodelsaneamientoeseltratamientodelasaguasresidualesrecolectadasporlossistemasdealcantarilladourbanos,queluegosondescargadasalosambienteshídricosnaturalesyquegeneranfuertesimpactos

57

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

enlaSaludPúblicayelambiente.Unaevaluaciónde541distritos/ciudadesconmásde10,000habitantesenlas25regionesindicaqueelpaísestaríagenerando42.5m3/sdeaguasresidualesdomésticas.Actualmentesetratan21.7m3/squeequivaleal51%delaguaresidualproducida,conunacoberturade100%enLima(lamayorpartesolocontratamientoprimario)y43%enelrestodelPerú.

Estetratamientoserealizaen336plantasdetratamientodeaguasresiduales(PTAR),loqueimplicaríaquesoloel48%delasciudades/distritostienentratamiento.Porúltimosehaevaluadoqueel73%delasPTARincluyenlagunasdeestabilizaciónensusprocesosdetratamiento,alasquesesumanotrastecnologíascomosistemasreactoresanaeróbicosy losactivados62. Lasdosplantasmásgrandes (TaboadayLaChira)utilizanunprocesoderetencióndesólidosfinoscontamicesyluegolosefluentessedisponenenelmarmedianteemisariossubmarinos.

Nombre del Indicador (MEF)

Limitaciones Ninguna

Nombre: Teléfono: E-mail:

César Augusto Huertas Vasquez 4183800 Anx. 1193 [email protected]

Oscar Quiroz Ortiz 7051000 Anx. 201 [email protected]

Precisiones técnicas

Se considera ámbito rural a aquellos centros poblados con menos de 2000 habitantes.Se considera ámbito urbano a aquellos centros poblados con mayor o igual a 2000 habitantes.Para los años 2013 al 2015 se considera Red Pública (incluye pilón de uso público) al sistemade tuberías que proveen de agua a las viviendas sean tratadas o no.Para el año 2012 se considera Red Pública dentro de la vivienda, si el hogar se abastece portuberías (instalación propia) procedente de un pozo o manantial, etc. y recibe tratamiento 2 omas veces al año.

Este indicador es solicitado a partir del año 2013 y es comparable entre los años 2013, 2014 y2015.

Entidad responsable Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Dirección Nacional de Saneamiento.

Funcionarios responsables

Nivel de inferencia NACIONAL: Nacional Urbano, Nacional RuralDEPARTAMENTAL: Departamental Urbano, Departamental Rural

Población objetivo Hogares del ámbito urbano y rural.

Descripción operativa Cociente del número de hogares con acceso al servicio de agua por red pública y el total dehogares, por cien.

Unidad de medida

Fórmula

Variables

Construcción delindicador

Numerador: Hogares con acceso al servicio de agua por red pública, es decir, en el Capítulo100: Característica de la Vivienda y del Hogar, Tema: Saneamiento Básico, Pregunta 129A: Elabastecimiento de agua en su hogar, procede de: tiene seleccionado el código 1 (Red públicadentro de la vivienda) o 2 (Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación) o 3(Pilón de uso público).

Denominador: Total de Hogares.

Fuente de los datos

Periodicidad de los datos

HARP : Hogares con acceso al servicio de agua por red pública.TH : Total de hogares.

Porcentaje (%).

Indicador Nº 1

PORCENTAJE DE HOGARES QUE TIENEN ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POR RED PÚBLICA

COBERTURA DE AGUA POR RED PÚBLICA

Objetivo Determinar la proporción de hogares que tienen acceso al servicio de agua por red pública.

Anual

HARP : INEI - ENAPRESTH : INEI - ENAPRES

Definición conceptual Porcentaje de hogares que tienen acceso al servicio de agua por red pública.

100*TH

HARPCARP

58

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Apesardeexperienciasdeestetipo,desarrolladasprincipalmenteenzonasrurales,existeenelpaísaúnmuchasbrechasrespectoalosdiferentesprocesosenlosqueelsaneamientoseinvolucra.Unadeestasbrechasquegeneramáspreocupaciones,estárelacionadaalaspectodesanidadehigienequeporlafalta,precisamente,deservicios de saneamiento, agrava la salud de las familias.

3.14 El uso de las Aguas Residuales en el PerúElusodelasaguasresidualesapareceenelPerúapartirde1960cuandoseins-talanlaslagunasdeestabilizacióndeSanJuandeMirafloresalSurdeLima,comorespuesta a la falta de agua y la necesidad de aprovechar los nutrientes contenidos. Actualmente,elPerúesunodelospaísesconmayorexperienciaenlareutilizacióndelasaguasdeAméricaLatina.Seestimaque13,200hectáreasseestánregandocon 7.8 m3/sdeaguastratadas,principalmenteen lascostasdeLambayeque,LaLibertad,IcayTacna.Tacnaeslaciudadqueutilizael100%desusaguasresidualesparacultivosdetuna,cochinilla,tara,olivosyforrajes.EnelcasodeLima,elreusode las aguas tratadas está orientando hacia el riego de sus áreas verdes63.SibienlosefluentesdelasPTARnoalcanzanunaaltacalidadparaelconsumohumano,sonsuficientesparaloscultivosqueseestánregando.

Al2035seproyectaquesitodaslasaguasresidualesdelasciudadesdelpaísfuerantratadas,sepodríandesarrollar73,000hectáreasagrícolas,extensiónquesepodríaincrementara132,000hectáreassiseregaranbosquesproductivos,conelaprove-chamientode178,000TManuales;elvalorcomercialofinancieroestimadobordealos 338 millones de soles64.

3.15 Impacto en la Salud, Pobreza y Desnutrición Crónica Infantil (DCI)

Lapobreza,tieneenelPerú,uncomportamientodecontraste:enalgunos ladossehaseguidoincrementando,especialmenteenlaszonasruralesqueestánenre-gionesmásalejadasdelacosta,mientrasenotrashanbajado.Ungrannúmerodefamiliasenzonasrurales(82.3%)vivenensituacióndepobrezaextremaenelPerú(INEI,2014).Parael2014,lalíneadelapobrezaquedeterminaelvalormonetariomínimoparaqueunapersonapuedasatisfacersusnecesidadesalimentariasynoalimentarias,estabaenS/.303soles.Losespaciosrurales,especialmente,estabanmuypordebajodeestemínimo,loquesignificabaquebuenapartedelasfamiliasno podía alimentarse, ni pagar los servicios necesarios en sus viviendas.

Las3/5partesdelaspoblacionesmáspobres,enelPerú,sonlasquesufrendelaDCI(ENDES,2015).Laspoblacionesmásvulnerablesasufrirdeestemal,sonlos niños y niñas menores de 5 años. Los primeros 5 puestos de los departamen-tos con más prevalencia de DCI, son los ubicados entre los más pobres del Perú (ENAHO,2013).

Enlaactualidad,laDCIesunadelas20causasprincipalesdemortalidadenelPerú(seubicaenelpuesto19).SegúnelMinisteriodeSalud(MINSA),enelaño2012,898 niños y niñas menores de 5 años han fallecido por este problema, donde la pro-porcióndeniñaseramayorqueladeniños(45%niñosfrentea55%niñas).

Ciertamente,otrosdatosregistradosporelMINSAmanifiestanunadisminuciónde laDCIenniñosyniñasen todoelpaís (de23.8%enel2009a14.2%enel2015).Sinembargo,estadisminuciónserefiereaunpromedionacionaldondenosediferencialabrechaexistenteentreespaciosurbanosyrurales.Apesardela

59

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

tendencia a la disminución de la DCI, a nivel nacional, sigue habiendo una mayor prevalenciadeestemalenlaszonasruralesdelpaís,mayorqueelpromediona-cional;mientrasqueparazonasurbanasesunaprevalenciamenoralpromediodelpaís.(MINSA,2015)

La DCI tiene entre sus causas principales, las Enfermedades Diarreicas Agudas(EDA),quepuedenllegaracausarlamuertedeestosniñosyniñas.LasEDA,porsuparte, también están vinculadas estrechamente a la falta de acceso a sistemas de aguaysaneamiento.Noessorprendente,entonces,queelPerútengaunnivelaltode episodios de diarrea aguda en todas las edades65.Demaneracorrelativa,elmis-moaño,seregistróqueel80%delossistemasdeaguadomésticaexistentesenelpaísteníanmedidasdedesinfección,mientrasqueel20%restantenolorealizaba.

No tener acceso a sistemas adecuados de alcantarillado, además de fuentes deaguapotablelimpiasydecalidad,aumentalasprobabilidadesdequeestasfami-liaspuedansufrirdeEDA.Esporesoque,especialmentehoyendía,seurgenalasinstancias responsablesy correspondientesa continuar con la labordeayudaraqueestasfamiliaspuedanaccederaambosservicios.Unamedidanecesariaespro-fundizarladescentralizacióndelospresupuestosdestinadosalaimplementaciónde los servicios de agua y saneamiento. Las instancias locales y regionales deben contar con una mayor autonomía para desarrollar programas de inversión en agua potable y saneamiento.

Enlosúltimosañossehanrealizadoesfuerzosparaunamejorcanalizacióndelospresupuestos. Por ejemplo, la Resolución Ministerial 270–2014 del Ministerio de Vivienda,estableceunaseriedecriteriosdepriorizaciónparalaasignacióndere-cursosdestinadosaproyectosdeinversiónenelsectorsaneamiento,conelfindefocalizarseenlossectorespoblacionalesdemayorpobreza.Sinembargo,hayquepuntualizarqueladescentralizacióndelospresupuestosdebeserunprocesoquetienequeiracompañadodeunmejormanejoadministrativoytécnicoporpartede losnivelesregionalesy locales, locual implicaqueelprocesoserápaulatinohastaquemejoren lascapacidadesde losgobiernosendichosniveles.SegúnelMinisteriodeVivienda,enlosúltimosaños,haaumentadoenelpaís,demanera

Se hace indispensable reconsiderar nuestra relación, con la diversidad biológica e hidrobiológica, y también con las fuentes de agua que las interconectan.

60

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

significativa,lainversiónenproyectosdeaguaysaneamientoruralenelámbitorural: al 2015, la inversión en zonas rurales se incrementó 7 veces con respecto aloinvertidoalcierredelaño2010.Nosoloello,lainversiónenelámbitoruralahoraesmayorqueenelurbano.Porejemplo,enel2006,lasinversionesenelámbitorural(25%)eranmuchomenoresqueenelurbano(75%).Parael2015,lasinversionesaumentaronenelámbitorural(58%),siendomayoralámbitourbano(42%).PNSU–PNSRMVCS201566.

Deigualmanera,senecesitanmenosrestriccionesparafinanciardichosprogramas.Esimportanteincrementarlascapacidadesoperativasdelasautoridadesyfuncio-narios de los gobiernos locales y regionales, por ejemplo, en una elaboración más aceleradadelosproyectosdeinversiónparaaguaysaneamientoparaquepuedanseraprobadossinobstáculosporpartedelSistemaNacionaldeInversiónPública(SNIP).Envarioscasos,laspoblacionesnocuentanestosserviciosporquelospro-yectosdeinversiónhansidorechazadosdebidoaunadeficienteelaboración.Enes-pecial, en los sectores rurales, se debe aumentar la capacidad local y regional para administrar los proyectos de agua potable, saneamiento y de cuencas.67

Elanálisissobreelúltimolustro(2009–2014),compruebalatendenciaal incre-mento del acceso al agua potable y saneamiento, en espacios rurales y urbanos. Por ejemplo, el acceso a la red pública de agua potable dentro de la vivienda, se incre-mentó de 65.8% a 79.3%, a nivel nacional. Al analizar las cifras en espacios urbanos, elaumentofuede77.7%a85.0%(+7.3%),mientrasqueenespaciosruralesfuemássignificativo,siendode32.0%a61.8%(+29.8%)68. Las razones de estas tendencias sedebenalosesfuerzosdedistintosactores,comogobiernosadiferentesniveles,organizaciones no gubernamentales y otros más, para desarrollar e implementar programasdestinadosabrindaresteservicio:ProyectoNacionaldeAguaySanea-mientoRural(PRONASAR),elPrograma“Aguaparatodos”ycoordinacionesconlasEPS(SEDAPAL)

A pesar de estos esfuerzos, más de una tercera parte de las viviendas ubicadas en espaciosrurales(38.2%)todavíanocuentanconaccesoaunaredpúblicadeaguapotable dentro de sus viviendas69.Esdecir,enplenosigloXXI,milesdefamiliaspe-ruanasaúndebenabastecersedeaguaatravésdeformasalternativas,comoporejemploacudiralosríos,acequias,manantialesosimilares;pozosdeagua;redespúblicasfueradelavivienda;pilonesdeusopúblico;camionescisternasosimilares;y otros formas.

Actualmente,losnuevosObjetivosdeDesarrolloSostenibleestablecen,ensuobje-tivo6,garantizarladisponibilidaddeaguaysugestiónsostenibleyelsaneamientopara todos70.Segúnhemospodidoobservarenlosanterioresdatos,esteesfuerzosevienedesarrollando,peroaúnexistengrandestareasporcontinuar:incrementarel acceso a los sistemas de agua y saneamiento, donde el estado debe enfocar sus esfuerzos priorizando el tratamiento de las aguas residuales para los diversos usos humanos y ambientales, tanto en espacios urbanos como rurales.

3.16 La legislación del aguaLanormatividad sobre los recursoshídricos significa lapuestaenmarchadeac-cionesporpartedelEstadopararegular,promoverycuidarlosusosquetodoslosperuanosledanalagua.Sinduda,esnecesariocontemplareltemadelaguanosolodesdeunaperspectivainstitucionalynacionalsinotambiéninternacional.Enesadirecciónenelaño2009sepromulgalaLeydeRecursosHídricosLeyN°29338;enel2010elReglamentodelaLeydeRecursosHídricos;el2011sepromulgalaPolíti-

61

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

cayEstrategiaNacionaldeRecursosHídricos(PENRH)y,el2015seapruebaelPlanNacionaldeRecursosHídricos.Contodoelloelpaísdisponedeunmarconormativoconsistenteparalagestióndelagua.

Históricamente,ladacióndeleyeshantenidosesgoseinteresesparticulares,favo-reciendomuchasveces,aciertossectoresendesmedrodeotros,yquehapermi-tidogeneraralgunasdelasbrechasquehansidoidentificadasenestedocumento.Losinteresesparticularesdecadapoblaciónculturalmentediferente,requierendeleyestambiénparticulares;elLibroAzulparaelPerú,reconocequeladiversidadcultural, social y ambiental puede aplicarse a la legislación vinculada al agua, tanto en el ámbito nacional como en el regional y local.

3.17 Derecho humano al aguaElaguaesunasustanciaquetodoorganismocomplejovivorequiereparasobrevivir.Para los seres humanos, su uso y acceso son indispensables. Tener disponibilidad parausarestaaguadebeserconsideradocomounderechoparatodoserhumano;más aún, somos responsables de su cuidado y buen uso, de manera sostenible, para no poner en riesgo a futuras generaciones.

Paraelderecho internacional,estabúsquedade integrarelaccesoalaguacomounderechohumanocomienzaen1977,conlaconferenciadelasNacionesUnidassobreelagua,enMardelPlata,Argentina.Ahísereconoce,porprimeravez,lane-cesidaddeconsiderarelaccesoalaguacomounderechohumanoquetodopueblo,sinimportarsuestadoeconómico,niveldedesarrolloocualquierotroelementoso-cioculturalinherentequetengaelgrupo,todosycadaunodeellostienenderechoalagua.(UNW–DPAC,2015)

ElInformeN°35delaONUsobreelderechoalagua,enel2010,diceque:

“Aunqueelderechoalaguanoestáreconocidoexpresamentecomounderechohu-mano independiente en los tratados internacionales, las normas internacionales de derechoshumanos(sí)71 comprendenobligacionesespecíficasenrelaciónconelacce-so a agua potable.”72

Enseptiembre2010,elConsejo de Derechos Humanos de la ONU dictó una resolu-ción sobre el tema del agua73, dondeafirmaque

el derecho al agua y al saneamiento es parte de la actual ley internacional y confirma que este derecho es legalmente vinculante para los Estados.”74

Deestaforma,hoyendía,todoslosestadossuscritosalaONUasumencomoman-datogarantizarsuficientecantidadycalidaddelaguaatodossusciudadanos,yalavezproveerdeserviciosdesaneamientoqueayudaríanacombatirproblemastangravescomolaDesnutriciónCrónicaInfantil(DCI).75 Esasícomo,hoyendía,elde-rechoalaguaes,enefecto,underechohumanoinalienablequelosestadosestánlegalmente obligados a otorgar.

Esmás,laONUhapuestounaseriedemetas,ennúmeros,quepermitiríancon-siderarquelasracionesmínimaseindispensables,paraelaccesoalagua,estánsiendo cumplidas.76 Por ejemplo, todo ser humano debe tener, como mínimo, ac-cesoaentre20a25litrosdeaguapotablepordía;estemontopuedevariar,yaqueencasodemujeresembarazadas,puedeirdesdelos50hastalos100litros.

ActualmenteenelPerú,estopresentaunabrechamuyimportante.EndistritoscomoSanIsidro,MirafloresoLaMolina(losqueocupanlosprimerospuestos

62

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

demayorconsumodeaguaenLima),oscilaentre260y445litros/díaporper-sona,mientrasqueendistritoscomoCieneguilla,PachacamacyLurigancho(lostresúltimosdistritos)elaccesoesentre16y41 litros/díaporpersona77.Estoplantea el reto importante de equiparar el acceso al agua y saneamiento entodo el Perú.

Además,hayquedestacarquedesdelosúltimosaños,lalegislaciónhaempezadoa enfocar su mirada hacia la misma dirección establecida por la jurisprudencia in-ternacional respecto al derecho humano al agua y a la GIRH. Por ejemplo, la Ley de Recursos Hídricos del 2009 declara de

“interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográ-ficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.”

Deigualmanera,ensuartículo3,laLeyGeneraldeServiciosdeSaneamiento,Ley26338, señala la importancia de declarar a los servicios de saneamiento como

“serviciosdenecesidadyutilidadpúblicaydepreferenteinterésnacional,cuyafinali-dad es proteger la salud de la población y el ambiente”.

3.18 Políticas públicas asociadas al aguaEnelPerú,lasleyesrelacionadasalaguacomienzanen1969conlaLeyGeneraldeAguas,quebuscaestablecerunuso“justificado y racional (del agua)”78.Esta leyfuepromulgadaduranteeliniciodelgobiernomilitardelGral.EPJuanVelascoAl-varado,comounacontinuidaddelareformaagrariaqueenesemomentoseveníarealizando79.

Estaleysemantuvocomotalhastalosaños2002–2005,conalgunosintentosdemodificaciones.Unadeestasfuelaleyderiegotecnificado,altamentediscutible,quesepromulgóenelmesdejunio,delaño2005.Sinembargo,estaleymantuvoel

Tener disponibilidad

para usar el agua debe ser

considerado como un derecho

para todo ser humano. Somos responsables de

su cuidado y buen uso, de manera sostenible, para

no poner en riesgo a futuras

generaciones.

63

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

mismo sesgo agrícola y costeño de la Ley General Aguas, promulgada en 1969. Aún más, buscaba reemplazar los sistemas de riego tradicionales en el sector agrario, sintomarencuentalaimportanciadeéstosenlavidadelaspoblacionesquelasseguíanutilizando.

Enmarzodel2009,selogróderogarlaLeyGeneraldeAguasyseinstaurólanuevaLeydeRecursosHídricos.Sureglamentaciónllegaríaunañodespués,enmarzodel2010,conelDecretoSupremoNº001–2010–AG.Conestanormaselogróestable-cerunanuevaautoridadencargadaderegularyvelarporelusoeficienteysosteni-bledeesterecurso:laAutoridadNacionaldelAgua(ANA).

Lacreacióndealgunosdecretostambiénhangeneradociertascríticasymalestarenvarios sectores de la población. Los más conocidos fueron los D.L. 1081 y 1083, cuya redacción fue recogida casi en su totalidad por la nueva ley de recursos hídricos y sureglamentación.Porejemplo,existepocaclaridadsobreelconceptodelUso Efi-ciente, principalmenterespectoaquiénoquiénesseencargabandeestablecerquétipodeusoeseficienteono.Estogeneróproblemasparalacorrectainterpretacióny uso de la nueva ley80.

ExistelanecesidaddecompatibilizarelconceptodeEficienciadeusodelaguaquesepromuevedesdeelEstadoPeruano,conlaexistenciadediversasformasdeusosdeaguaysuspropiasformasdeentenderlaeficiencia,formasquesontradicionalesehistóricas,yquehastalaactualidadsiguenllevandoacabo.

Porotro lado, tambiénse instauraronsistemasdegestión institucionalquebuscanlograrelobjetivoquesehabíapactadoparalaANA:implementarelnuevoSistemaNacionaldeGestióndelosRecursosHídricos.EstesistemareúneadistintosactoresinvolucradosconlatemáticaaguaydebesersupervisadoyevaluadoporlaANA.Suobjetivoesbuscarunusosostenible y eficiente de todos los recursos hídricos en el país.

ActualmenteelpaísaúnnocuentaconunProgramaNacionaldeVigilanciadelTra-tamientoyUsodeAguasResiduales,yaquesetratadeactividadesvinculadasadiferentessectorescomoSaneamiento,Agricultura,AmbienteySalud.Sibiendu-rantemuchosaños fue laDirecciónGeneraldeSaludAmbiental (DIGESA) laqueasumió la responsabilidad de vigilar los aspectos de salud vinculados al tratamiento ydisposicióndelasaguasresiduales,ahoraeslaAutoridadNacionaldelAgua(ANA)atravésdesusdependenciaslocalesqueautorizalosvertimientosylareutilizaciónde estas aguas, con la opinión técnica de los sectores involucrados, pero su labor de vigilancia por el momento está limitada a monitorear los cuerpos de agua del país, pero no el tratamiento y uso de las aguas residuales generadas81.

3.19 Sistemas de gestión institucionalizados y políticas públicas para la gestión integrada del Agua

Apartirdelanormatividadsobreelagua,elEstadohaintentadolograr,enlosúl-timosaños,unclaroobjetivo:concertarunamaneradeadministrar los recursoshídricosparaquetodostenganaccesoaaguadecalidad,duranteuntiempopro-longado.EstosehamanifestadocomolaGestiónIntegradadelosRecursosHídricos(GIRH).

Para lograr esto, se implementóel SistemaNacional deGestiónde losRecursosHídricos(artículo9°).Dichosistematienecomoobjetivo

“articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas

64

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

que lo conforman y de los bienes asociados; así como para establecer espacios de coor-dinación y concertación entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión (…)”82.

LaapuestadelEstadoperuanoeradesarrollarunsistemaparticipativo,endondeactores de diferentes sectores pudieran reunirse —y bajo la responsabilidad de la ANA—pudieranllegaraconsensossobrelamejormaneradeacercarseaesteidealdegestión.Sinembargo,ycomosehavenidoobservandoeneltranscursodelosaños, la diferencia entre ideal y realidad es muy amplia.

Unodelospuntosquesedebedestacar,eslaimportanciadeidentificardesdedón-desecrealamayorpartedelanormatividadlegalsobrelosrecursoshídricos.Estepuntodeinicioesfundamental,porquepermiteentendercómosehanplanteadomuchasleyes,porejemplo,laLeydeRiegoTecnificado(LeyN°28585),quenocon-templalacomplejarealidaddelriegoenelpaís.Estanormaquefuecreadaconlaintencióndemejorarlossistemasderiegoexistentesanivelnacional,promueve

“el reemplazo progresivo de los sistemas de riego tradicionales en el sector agrario en general”83.

Sinembargo,enbuenapartedeestossistemasllamadostradicionales,sepuedeobservarelaltogradodeinterconexiónentrelasdiferentespoblaciones,suslen-guajesysusculturas.Unvalorintangiblequepuedeperdersesiesreemplazado.

Enefecto,estaleyestableceelreemplazodesistemasdemanejodeaguaque,aun-quesontradicionalesehistóricamenteheredados,nosignificanquesonobsoletosoquenotenganimportanciapara laspoblaciones.Unodeloscasosmásemble-máticos,enestesentido,seríalapropiaciudaddeLima,quefueconstituidasobreunsistemadecanalesprehispánicos,quehastaeldíadehoysesiguenutilizando(Cogorno,2015).Lahistoria,ennuestropaís,siguejugandounrolfundamentalentodosnuestrosquehaceres,aúnmásconrespectoalasdiferentesformasenqueusamos nuestra agua.

Esta falta odébil comprensión sobre la diversidadbiológica, climática, ecológicaysocialdelarealidadperuana,planteaunabrechaquetambiénsepuedeverenotrasnormassobreelagua.Lasinstitucionesestataleshomogenizanestasmúltiplesformasdevidaqueseencuentranennuestropaís.Muchasopcionestecnológicassonignoradasynosoncontempladasenlanormatividad,porloquenoseincluyenendiversosinstrumentosdegestión,comoporejemploenlosproyectosdelSNIP,Planes de Desarrollo Regional Concertado u otros.

Una formade superar esta brecha es destacar lo “local”, tomando en cuenta lavisióndelascomunidadescampesinas,comunidadesnativas,poblacionesdiversasentodoelterritorionacional.Deestamanera,la“normatividad”podráestarmásacordeconestarealidadtandiversa.UnesfuerzorecientesehadadoenlavigenteLeydeRecursosHídricos,queensuPrincipioN°5destacaelrespetodelosusosdelaguaporlascomunidadescampesinasycomunidadesnativas.

“ElEstadorespetalosusosycostumbresdelascomunidadescampesinasycomunida-desnativas,asícomosuderechodeutilizarlasaguasquediscurrenporsustierras,entanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua.”

Además,enlaactualidad,yaexistenmáscasosderepresentantesdecomunidadescampesinas y nativasque formanpartedediversas instituciones vinculadas a lagestióndelagua,porejemplo,delConsejoDirectivode laANA,así comode losConsejos de Cuenca.

65

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Estosesfuerzosdebencontinuaryserreflejadosenlanormatividaddelaguaquedebereconocerqueestamosenunpaísmuyheterogéneo,conunacadenamonta-ñosaqueseerigeporelcentrodetodosuterritorio.LaCordilleradelosAndesin-fluyeenlacreaciónycontextualizacióndetodaunadiversidadbiológica,climática,ecológicaysocial,graciasalacualpodemosafirmarqueelPerúes,enefecto,unode los países más diversos del mundo.

Hacemos un llamado a enfrentar esta brecha, y en asociarnos en el cuidado y sos-tenimiento de nuestra agua, nuestros sistemas de riego, nuestros ríos y nuestras formas de vida.

3.20 Los ROFLaaccióndelosministeriosydelasinstitucionespúblicasestádeterminadaporsusReglamentosdeOrganizaciónyFunciones(ROF),por locualactúandentrode loespecificadoporesteinstrumentoynoactúanentemasquenoestánespecificadosensuROF;estedocumentodelimitaelcampodeaccióndecadainstituciónpública,además de sus funciones como ente rector en alguna materia.

Enelcasodelasorganizacionespúblicasvinculadasalagua,seobservaqueelnue-voROFdelaAutoridadNacionaldelAgua(ANA)hacemencióndetodoelciclodelaguaydelosactores/agentesqueformanpartededichociclo;estoincluyeproce-sos,herramientasyaccionesparalaadaptaciónalcambioclimático,quevadesdelaextracción,pasandoporladistribución,almacenamiento,tratamiento,uso,de-puraciónyreutilizacióndelaguaporgruposhumanos.

Sinembargo,otrossectoresvinculadosalagua,noincluyenensusROFtodoelciclodelagua,ysoloalgunosmencionanlaadaptaciónalcambioclimático.Alnocontartodoslossectoresvinculadosalaguaconunamenciónespecíficaacadaetapadelciclodelagua,entoncesnopuedenactuarconpolíticassectorialesniconproyectosde inversión en los aspectos propios de cada sector vinculados al ciclo del agua.

EsimportantequeexistaestahomogeneidaddeenfoqueenlosROF,paraqueelciclodelaguapuedaestarpresenteyquepuedaversereflejadoenlaacciónyenlosproyectosdecadasectorvinculadoalagestióndelagua.Similaractituddeberíaser contemplada para el tratamiento a la diversidad cultural y la megadiversidad biológicaexistenteenelpaís.

3.21 La población y la institucionalidad del agua en el PerúEsimportanteconoceryreconocerlosdiferentesactoresinvolucrados,queperte-necen a las esferas públicas, privadas, organizaciones sociales y académicas, y sobre todo la sociedad civil.

Empero,consideramosnecesarioenfrentarladispersiónsectorialqueexisteentrelosdistintosorganismosgubernamentales, locualpone limitacionesaestablecerunadecuadovínculoconentidadesdelasociedadcivilyempresasprivadas,queestáninvolucradosconlagestióndelagua.84

Unpasoparaenfrentarestadispersióneslaaprobación,enmayodel2015,deun importantedocumentoquees clavepara consolidar elmarco institucionaldelaGIRH:laPolíticayEstrategiaNacionaldeRecursosHídricos,aprobadaporelD.S.N°006–2015delMINAGRI.Estedocumentoesunconjuntodeprincipios,lineamientos,estrategiaseinstrumentosdecarácterpúblico,quedefinenyorien-tanelaccionardelasentidadesdelsectorpúblicoyprivado.Elobjetivodeeste

66

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

instrumentodeplanificaciónesgarantizarlaatencióndelademandadelaguadelpaís en el corto, mediano y largo plazo.

Otrodocumento fundamental es el PlanNacional deRecursosHídricos, aproba-doenjuliodel2015medianteelD.S.013–2015delMINAGRI.ElPlanNacionaldeRecursosHídricosseaprobópor iniciativade laANA,yseenmarcaen laPolíticaNacionaldeAmbienteylaPolíticayEstrategiaNacionaldeRecursosHídricos.Esteinstrumentodeplanificacióncontiene laprogramación,costos, fuentes,financia-miento, criterios de recuperación de inversiones y la información necesaria para alcanzarlosobjetivosyaplicarlasmedidasenlaPolíticayEstrategiaNacionaldeRecursosHídricos.UnodelosobjetivosdelPlanNacionaldeRecursosHídricosesgarantizarelabastecimientodelaguaa toda lapoblación, conelfinde lograr laseguridadalimentariaynutricionalyelimpulsodeactividadeseconómicascomolaindustria,minería,pesquería,entreotras.

Además,unesfuerzoporcongregaralosdiferentesactoresqueacontinuaciónsemencionan,partedesdeelEstadoatravésdelreglamentodelanuevaLeydeRe-cursosHídricos(LeyN°29338),quegeneróelSistemaNacionaldeGestióndelosRecursosHídricos,quebuscaformarespaciosdecoordinación,bajounenfoquedeGestiónIntegrada.Estoayudaríacomounamedidaquepermitalasuperacióndeladispersión manifestada en el párrafo anterior.

Acontinuación,mencionamosactoresqueparticipanenestesistema:

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI):Entresusmúltiplesobjetivosestra-tégicos,elMINAGRIestablecequebusca“Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo bosque y su diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente (Sostenibilidad).”85 Sumetaestádirigidaamejorarlacom-petitividaddelsectoragrario,conénfasisenlasfamiliasagricultoras,medianteundesarrollosostenibleeinclusivo.Esto,necesariamente,llevaarealizarunagestiónadecuada de los recursos hídricos.

Autoridad Nacional del Agua (ANA):Creadaenel2008,laANA,tienedosobjeti-vosgeneralesy13objetivosespecíficos.Ensí,laANAbuscaregularypromoverelfuncionamientodelSistemaNacionaldeGestióndelosRecursosHídricos.Actual-mente,esunadelasentidadesmásimportantesenloquerespectaestetema.Estoserealizamedianteunaseriedeinstanciasdesconcentradas,comosonlasAutoridadesAdministrativas del Agua (AAA) y lasAdministraciones Locales delAgua(ALA).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS): Tiene como propó-sito velar por “diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de menores recursos.”86 Estádi-rectamente involucrado con los planes de elaboración y aprobación de los procesos de construcción del saneamiento y acceso al agua potable, a nivel nacional.

Ministerio del Ambiente (MINAM): Tiene como línea de acción principal “forta-lecer la confianza de los ciudadanos en relación al rol del Estado en la protección ambiental, el manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación de especies y ecosistemas.”Enbaseaesto,semanejasegún4ejesprincipales,quedelimitansuaccionar:1)EstadoSoberanoygarantedederechos;2)Mejoradelacalidaddevidaconunambientesano;3)Compatibilizarelaprovechamientoarmoniosodelosrecursosnaturales;y4)ContribuirasostenerelPatrimonioNa-turalSaludable.87

67

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Provee los recursos económicos para financiar,hoyendía,muchosdelosproyectosderiego,deaguapotableysanea-miento(dentrodelSNIP)quesevienentratandodeimplementarenvariaspartesdelpaís.Suinterrelaciónconelsectoraguaesimprescindibleparalasinnovacionesquesebuscandesarrollar.

Ministerio de Producción:Estádirectamenteencargadodevelarporsectorespro-ductivosimportantesparaelpaís,entreellos,lapesquería.AnteriormenteexistíaunMinisteriodePesquería,peroluegofuetransformadoenelactualMinisteriodeProducción.Porende,suparticipaciónenelsectoraguasehaceimprescindible,yaqueelrecursoictiológicoestátotalmentevinculadoconelsectoragua.

Ministerio de Cultura (MINCU):Eslaentidadquevelaporelpatrimoniohistóricoyladiversidadculturalenelpaís.Suinclusiónenesteprocesoesabsolutamentenecesario,entantoqueelenfoquedeinterculturalidad,vinculadoalsectoragua,ayudaríaenplantearunamiradadesdelodiverso,delodiferente,conelobjetivodelograrunagestiónintegradaquereconozcalarelevanciadelasdiferenciascultu-rales en el manejo del Agua.

Ministerio de Energía y Minas (MEM):Eslaentidadquepromuevelarealizacióndelosproyectosextractivosquesedesarrollananivelnacional.Tambiénesrespon-sabledeguiarlosprocesosdeevaluaciónymonitoreodedichosproyectos.Enesesentido,muchosdeestosseencuentranrelacionadosconfuentesdeagua,dondeotros sectores y poblaciones hacen usufructo de ellas.

Entidades Prestadoras de los Servicios de Saneamiento (EPS):Sonlasempresasencargadas de operar y dar funcionamiento de los sistemas de agua y alcanta-rilladodelasciudades.PoreseserviciosecobrantarifasfijadasporlaSUNASS.Estosserviciospuedenserprestadosporentidadespúblicas,privadasomixtas,constituidasconelexclusivopropósitodedarlosserviciosdeaguaysaneamien-to, debiendo éstas poseer patrimonio propio y gozar de autonomía funcional y administrativa.

Las Juntas de Administración de Agua y Saneamiento:Sonorganizacionesdebaseespecialmente constituidas para prestar los servicios para poblacionesmenores,elegidasenasambleageneralydotadadeunareglamentaciónpropia.Enelartículo6–AdelaLeyGeneraldeServiciosdeSaneamiento,LeyN°26338indica:

“Corresponde a las Municipalidades Distritales y de modo supletorio a las Munici-palidades Provinciales, administrar los servicios de saneamiento en el ámbito rural a través de organizaciones comunales u otras modalidades de gestión alternativas que establezca el ente rector, en aquellos centros poblados rurales que se encuentran fuera del ámbito de responsabilidad de una entidad prestadora, y sólo en los casos y condiciones previstas en la presente Ley, su Reglamento y normas complementarias.”

Las Juntas de Usuarios de Agua: Entidadesqueagrupanamásdedosmillonesdeproductoresagrarios,queestánorganizadosencomitésderiego(1,582)y,porconsiguiente,en juntasdeusuarios(114).Estaorganizaciónvelaporunagestióneficienteysostenibledelosrecursoshídricos,facilitandounabuenarentabilidaddelasactividadesagrariasanivelnacional.88

Consejos de Cuenca:Deacuerdoalartículo41delaLeydeRecursosHídricos,ysusincisos 41.1 y 41.2: “Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, se crean progre-sivamenteconlafinalidaddelograrlaparticipaciónactivaypermanentedesusin-tegrantes,enlaplanificación,coordinaciónyconcertaciónparaelaprovechamientososteniblederecursoshídricosensusrespectivosámbitos.LosConsejosdeRecur-

68

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

sos Hídricos de Cuenca cuentan con Reglamento Interno para su funcionamiento. SeapruebaporResoluciónJefaturaldelaAutoridadNacionaldelAgua.”

Comunidades Campesinas y Nativas: Tanto la Ley General de Comunidades Cam-pesinas,comolaLeydeComunidadesNativas,reconocesuimportanciacomoor-ganismosautónomos,enfocadosenposibilitareldesarrollodesusintegrantes.SureconocimientolegalporpartedelEstadoPeruano,otorgadoenladécadadelos70durantelosgobiernosmilitaresdeVelascoAlvaradoyMoralesBermúdez,manifies-taunavoluntaddeincluirestasorganizacionesinstitucionalizadasenlavidarepu-blicana.Enesesentido,sontambiénllamadasaofreceralternativasalagestióndelasaguasquefluyenporsusterritorios.

Agrupaciones de la Sociedad Civil Peruana y extranjera:Institucionesdeinves-tigaciónacadémicas,comouniversidadespúblicasyprivadas,cuyosprofesiona-lesseveninvolucradosenlatemáticadelmanejodelAgua(UNALM,UNI,PUCP,UPCH, otros). LasONG también están presentes, comoCentro Peruano de Es-tudios Sociales (CEPES), Asociación Civil para la Gestión del Agua en Cuencas(AsociaciónAGUA–C),InstitutodeEstudiosPeruanos(IEP).Redesoasociaciones,comoel InstitutodePromociónpara laGestióndelAgua (IPROGA),WaterLawand IndigenousRights (WALIR) y redesuniversitarias comoelWaterResourcesManagementGroup(WRM),laredPARAGUAS,laReddeAguaSegura(RAS)queson asociaciones creadas entre profesionales académicos de diferentes casas de estudio y de nivel internacional.

Organismos de Cooperación Internacional (Cooperación):Enlaactualidad,unaserie de organismos internacionales están trabajando sobre este tema en el Perú. Porejemplo,elConsorcioparaelDesarrolloSostenibledelaEcorregiónAndina(CONDESAN), la CooperaciónAlemanapara elDesarrollo (GIZ), la CooperaciónSuizaenelPerú(COSUDE),elGrupoAguadeCooperaciónInternacionalyotras,continúanconsuslaboresennuestropaís.Particularmenteeneltemadeaguaysaneamiento,esimportantemencionaralGrupoAguaque,desdeel2004,con-juganaorganismosde cooperaciónbilateral ymultilateral; interesadosenunamejorcoordinaciónentresus integrantes,flujoe intercambiode informaciónyexperiencias, así comodar seguimientoal apoyo sectorialmediante gruposdetrabajo.Desde2010lointegranloscooperantesbilaterales:AgenciaEspañoladeCooperaciónInternacionalyDesarrollo–AECID;AgenciadeCooperaciónInterna-cionaldeJapón–JICA;KfWBancodeDesarrolloySociedadAlemanadeCoopera-ciónInternacional–GTZ(ahoraGIZ)(Alemania);CooperaciónSuizaparaelDesa-rrollo–COSUDE;AgenciadelosEstadosUnidosparaelDesarrolloInternacional–USAID; los regionalesBanco InteramericanodeDesarrollo (BID); elBancodeDesarrollodeAméricaLatina(CAF);elCentroPanamericanodeIngenieríaSanita-ria(CEPIS);laOrganizaciónPanamericanadeSalud(OPS);elFondodelasAméri-cas(FONDAM)ylosmultilateralesProgramadeAguaySaneamiento–PAS(BancoMundial),ProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD).Elmarcore-ferencialesconstituidoporlosObjetivosdelMilenio,laDeclaracióndeParisyelPlandeAccióndeAccra,elAcuerdoNacionalyelPlanNacionaldeSaneamiento2006–2015(PNS).Enoctubredel2010sefirmóeldocumentode“Recomenda-cionesdelGrupoAguaparaPolíticasyEstrategiasenAguaySaneamientoenelPerú”,quecontinúavigente89.

Comonospodemosdarcuenta,existeunagrancantidaddeactoresinvolucradosconlagestióndelagua.Actoresqueprovienenderealidadesdiversasycondistintasmiradassobrecuáleselpapelqueestasaguasdebencumplirenlasvidasdetodoslosperuanos.Cadaunodeestosactoresestállamadoaparticipardeesteproceso.

69

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Enelcasodelosactoressocialesdebase,unhechoinnegable,esqueenlosúltimosañossehaproducidoundebilitamientodeestasorganizacionesquesereflejaenunacadavezmásescasaparticipacióndeloshabitantesylafaltaderepresentativi-dad de sus dirigentes.

Unadelaspropuestasquesedebedebatir,essobrelanecesidadderealizaralgunasmodificacionesenlosreglamentosdeorganizaciónyfuncionesdelosorganismosgubernamentalesvinculadosalagua.Estasmodificacionesdebenenmarcarseenunenfoqueinterculturalyquetambiénpromuevanunmayoracercamientoentrelosorganismosgubernamentalesyotrasentidadesquebuscanasociarseaunmo-delodegestiónintegrada.Esmedianteestarelaciónquepodremosestablecerunanormatividadquecontemple,primero,elfortalecimientodelasdistintasorganiza-cionesqueformanpartedelosprocesosdeGestiónIntegradadelAgua,haciendoqueesteprocesoseaparticipativocomoequitativo,mientrasqueenlosegundo,seríaenmarcarestemodelodeGestióncomoalgonuestro,propioyafincadoenlodiversocomoejepolítico.

3.22 La Investigación en torno al agua en el PerúExisten,actualmenteenelPerú,variascorrientesdeinvestigaciónquebuscanin-terpretar la realidaddemuchos ciudadanos y usuarios del agua en el País. Esteejercicio,más reciente en los últimos 10 años, está generandouna amplia baseinformativaydeevidenciasque,porejemplo,serviríanparatomardecisionesmásacertadassobrelaspolíticasentornoalagua.

Enesta sección,queremos resaltar solamentealgunosenfoques, teoríasy/o lí-neasdeinvestigaciónqueconsideramosbrindanunamiradasobrelarealidaddelos habitantes y el agua en el Perú. La razón para desarrollar esta sección es des-tacarlaimportanciaqueestasposturastienenparacomprenderlarealidaddelapoblaciónyelaguaenelPerú,yademásqueelEstadoylasociedadcivildeberíanpromoverespaciosdedebateendondeestainformación,novedosa,seadiscutiday aprehendida.

DesdeelLibroAzulparaelPerú,proponemosqueelconceptodeinvestigaciónnoseaexclusivadecírculosacadémicos,conunenfoquemetodológicocircunscritoaciertotipodelaboresyconocimientos.Sinotambiénsepuedaabrirparaqueincor-poreycontempleotrosconocimientos,queguardantécnicasymetodologíasquenonecesariamentevandeacuerdoaloquesepodríaconsiderarcomo“científico”.

Por una parte, teorías como la Justicia Hídrica (Boelens,Hoogendam,Vos,DelCa-llejo,Guevara),metodologíascomolasqueseplanteanbajoelmarcodeGestión Social y la Gestión Integrada (Alencastre,Guevara,AmatyLeón),inclusoposturasculturalistas sobre la relación simbólica e histórica del agua con poblados en dis-tintaslatitudesdelPerú(Ossio,Araujo,Erals,Oré,Cogorno,etc.),sonalgunosdelosmarcosdeinvestigaciónquesehanpodidoirdesarrollandoennuestropaísalolargo de los años.

Sinembargo,existenotrosenfoquesquenonecesariamentesevinculanconestasformasdecreacióndeconocimientoexplícito.Estasotrasformas,másbien,partendeltrabajocotidianodefamiliasendiversosespaciosylugaresdelpaís.Prácticascomo la crianza del agua, el riego por andenes o los acueductos e infraestructura hídricaquenosiguen lospatronesde lascienciasoccidentales,abordadascomoposiblesrespuestasinnovadorasalosimpactosdelcambioclimáticoqueelPerúysus habitantes vienen afrontando en la actualidad.

70

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

Porotrolado,queremostambiéndestacarqueendiversossectores,seintentaim-plementarunsistemadeinformacióngeográficaparapromoverlaactualizacióndedatoscuantitativosquepuedenayudarenelseguimientoalasdiferentescuencasyfuentesexistentesdeesterecurso.Estudiostécnicosparalaconstrucciónderepre-sas,especialmenteenelnortedelpaís(comoporejemploGallitoCiego),tambiénse han venido desarrollando.

De igual manera, varios estudios hidrológicos para comprender el movimiento del sueloylasaguasenunciertoespaciogeográfico,sonrequeridosporelMinisteriodeEnergía yMinasparaotorgar lospermisos correspondientes a empresasquedesean hacer usufructo de los recursos no renovables en esa zona.

Existen,entonces,diferentesmodalidadese informacionessobre losestudiosdeagua,sinembargo,hastaelmomento,noexisten líneasodirectricesquepermi-tanunordenamientodedichainformacióndisponible.SeesperaríaqueelSistemaNacionaldeGestióndelosRecursosHídricospuedaconjugaryretroalimentarlosdistintossistemasdeinformaciónqueseasocianconelagua.

SalvocasoscomolateoríadeJusticiaHídricaylasGestionesIntegradaoSocial,noaparecenconclaridadlascuestionesopreguntasfundamentalesquedebenserlaguíaalosdemásprocesosdeinvestigación.Enestesentido,lainformacióncreadanotieneunamotivacióncientífica,sinomásbienprocesal,decumplimiento.

Estaesunabrechaimportantequesedebecubrirporqueayudaráairgenerandonosolamenteunabaseinformativa,sinotambiénlasreflexionesnecesariasentor-noaltrabajoquemuchosprofesionalesestándesarrollandoanivelnacional.

71

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erúCuarta parte

Los Desafíos y las Oportunidades del Agua en el Perú

73

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

4.1 Los desafíos más acuciantes y las oportunidades existentesSimilaraloquesehanpropuestoenlosLibrosAzulesenSenegal,MaliyNíger,elLi-broAzulparaelPerúidentificalosdesafíosquenuestropaísenfrentaconrespectoasugestióndelaguaysuentendimientodelarelaciónquecadagruposocialenelterritoriotieneconella.

Paraasumiroenfrentarundesafíooparaaprovecharunaoportunidad,senecesitacontemplar una serie de factores, especialmente en un tema tan complejo como el agua.ParaelcasodelLibroAzulparaelPerú,queremosdestacarlanecesidaddeidentificaraquellosdesafíosexistentesvinculadosalmanejodelaguayquesonalosqueseenfrentanuestropaís.

LaidentificacióndeestosdesafíosprovienedelasReunionesdeAmpliaParticipa-ción(RAP),deentrevistasapersonasclaves,ydefuentessecundariasqueincluyeninformes gubernamentales y de agencias de cooperación.

Lostemasdeanálisisinvolucranadiferentesgruposhumanos,atravésdedistintosespacios,todosinterrelacionadosentresíyconelagua.EnelLibroAzulseconside-raqueparaenfrentarlasbrechas,estasdebenasumirsedemaneramáspropositivayconsiderarsecomoretosydesafíosasersuperados.Tresprincipalesgrupos,for-manpartedelosretosydesafíos,loscualesson:

Población nacional. Sonlosdistintossegmentosdelasociedadcivilensuconjunto.Sincaerenunasimplificacióndelodiversoylocomplejoqueeslapoblación,suparticipaciónesdeterminanteenladisponibilidadyusosdelagua.

Instituciones gubernamentales del Estado. Surelaciónconelagua influyedirec-tamenteencómolosdemásgrupossocialessevinculanconella.ElEstadodeberesguardar el agua para todos y para siempre.

Las organizaciones civiles o privadas, nacionales o internacionales. Unode susrolesfundamentalesesprocurarcondicionesparaquelainteracciónentrelasocie-dadcivilyadministraciónpúblicaconstruyacriteriosdevisióncompartida.Sonunconjunto de organizaciones con una importante capacidad de análisis para poder generarespaciosautónomosdereflexión,loquepermiteplantearposiblesmane-rasdeabordarlosdesafíosdelagua.

Notodoslostemasqueconstituyenlaproblemáticaylasoportunidadesdelaguahan sido vertidosenestaprimeraEdicióndel LibroAzul. Están considerados losaportes de las RAP, la entrevistas clave y lo disponible en fuentes secundarias.

Los temas transversales propuestos para el Libro Azul fueron incorporados en la identificacióndelosdesafíosyoportunidadesdelagestióndelaguaenelPerú:

i. El desafío de la herencia histórica

● Deteriorode infraestructurahidráulicapre–incae incapor los colonizadoresespañoles.

● Desmembracióndelaestructuratradicionalyancestraldeusodelagua.

● Desmembracióndeltejidosocialtradicionalyancestraldegestióndelagua.

ii. Oportunidades de la herencia histórica

● Elconocimientotradicionalyancestralengestióndelaguaaúnsemantieneypuedeutilizarseenlagestióndelascuencas.

74

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

● Existendiversasorganizacionesdelasociedadcivilquehanrescatadoyutilizanel conocimiento tradicional y ancestral de gestióndel aguaenproyectosdedesarrollo.

iii. El desafío socio–cultural

● Necesidaddelfortalecimientoinstitucionaldelosgruposculturalmentediver-sosinvolucradosenlagestióndelagua,respetandosusmodosdeorganización.

● Necesidaddeincorporarelenfoquedeladiversidadculturaldelagestióndelaguaenlanormativaactual.

● Necesidaddeprevenir ygestionar los conflictos socio–ambientalesdel aguacon mayor diálogo e inclusión

iv. Las oportunidades socio–culturales

● Oportunidaddeincorporarelconocimientotradicionalyancestralenlagestióndel agua de las cuencas.

● Oportunidaddeestablecerinnovadorasnormastécnicasdelagestióndelaguasobre la base del conocimiento tradicional y ancestral.

● Oportunidaddeunanuevaactituddelestadosobrelaprevenciónygestióndelosconflictossocio–ambientalesvinculadosalagua

v. El desafío económico

● Necesidaddeestablecermejoresynuevosmecanismosdefinanciamientodes-centralizados.

● Necesidaddeelaborarlosestudiosdepre–inversióneimplementacióndelosesquemasdeaguapotableysaneamiento,deriegoydeotrosusos.

● Necesidaddeestablecertarifassosteniblesparatodoslosusosdelagua.

vi. Oportunidades económicas

● ImportantedisponibilidaddelaBancaMultilateraldecofinanciarproyectosdelEstado.

● Posibilidaddefinanciamientoatravésdelaretribuciónporelmantenimientode servicios ecosistémicos.

● Crecimientoeconómicodelpaísproveerecursosfinancierosparanuevospro-yectos de inversión.

● Existenoportunidadesdeinversióndelsectorprivadoeniniciativasprivadasyen Alianzas Público–Privadas.

vii. El desafío de la gestión

● NecesidaddeincorporarelciclodelaguaenlosROFdelosMinisterios.

● NecesidaddecontarconunarepresentaciónpermanentedelEstadoenlasca-beceras de cuenca.

● Necesidaddeintegrardistintosgestoresdelaguaqueoperanenunasolaáreaurbanizada.

75

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

● Necesidaddeacelerarlaimplementacióndeproyectosdeaguapotableysa-neamiento.

● Necesidaddeestablecerreservoriosdeagua.

● Necesidaddeusarelaguaeficientemente.

● Necesidaddereutilizarlasaguastratadas.

● Necesidaddegestionareldespoblamientodelascabecerasdecuenca.

● Necesidaddeatendereldesbalancedeocupacióndelterritoriourbanoyrural.

● Necesidaddebalancearlosusosdelaguaprotegiendoalosmásvulnerables.

● Necesidaddecerrarlabrechadeaguapotableysaneamientourbanoyrural.

● NecesidaddecomunicarlaspolíticasymodernizacióndelEstadoenlagestióndel agua.

● Necesidaddeincorporaralasinstitucionesdelasociedadcivilyalosciudada-nos en los procesos de toma de decisiones.

viii. Oportunidades de la gestión

● OportunidaddecrearnuevosConsejosdeCuenca.

● Oportunidad de potenciar losmecanismos que permitan integrar Juntas deAguapotableySaneamientoperiurbanasconEPSurbanas.

● Buenacapacidadtécnicaenlosministeriosvinculadosconlagestióndelagua.

● Oportunidadde incrementar lamicro–mediciónyestablecermecanismosdemercado para el ahorro de agua.

● Posibilidaddecrearenergíadeaguasresidualesydereutilizarlaparariego.

● Oportunidaddefortaleceraorganismoscomunitariosenlaconservacióndelascabeceras de cuenca.

● Oportunidadde incorporar la gestiónambiental del aguaen losorganismoscomunitarios de agua y saneamiento rural

● Oportunidaddegenerarunanuevapolíticadeordenamientoterritorialynue-voscriteriosdeurbanizacióncompatiblesconlagestióndelagua.

● Oportunidadderevisióndelaspolíticasyautorizacionesdeusodelagua.

● Existenciadefinanciamientonacionalymultilateralparaproyectosdeaguapo-table y saneamiento.

● Disponibilidadydisposicióndeorganizacionesdelasociedadcivildepromoverlamodernizaciónenlagestióndelaguademanerainclusivaysostenible.

● Establecermecanismosdeconsultapúblicaporelagua,conelapoyodelaso-ciedad civil y gobiernos sub–nacionales.

ix. Desafíos ambientales

● Integrarlagestióndelacuenca,elaguapotableyelsaneamientoylosserviciosecosistémicos.

76

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

● Necesidaddere–establecery/ofortaleceruntejidosocialqueconserveladiná-micabio–físicadelascabecerasdecuenca.

● Implementarmedidasdeadaptaciónalapérdidasostenidadeglaciaresyfuen-tes de agua.

● Preparaciónsocialalriesgodeinundacionesporeldeshieloydesplazamientode masas de agua.

● Necesidaddeadaptarlagestiónmultisectorialdelaguaalcambioclimático.

● Necesidaddetratar todas lasaguasresidualesgeneradaspor laciudady lasactividadesindustriales,afindeprotegerlacalidaddelosrecursoshídricos

x. Oportunidades ambientales

● LaLeydeMecanismosdeRetribucióndeServiciosEcosistémicosesunincen-tivoparalaANAyelMINAMpuedenliderarunaacciónmultisectorialparalasiembra y cosecha del agua.

● ElMVCStieneexperienciadirectayatravésdeSedapalenelafianzamientohí-drico y en acciones de siembra de agua en la parte alta de la cuenca del Rímac.

● Oportunidaddepreverlosdesastresnaturalesatravésdeproyectosdepreven-ción o seguros–bonos de ocurrencia de desastres.

● OportunidaddelPerúdeasumirelliderazgointernacionalenpolíticasdeadap-taciónalcambioclimático.

77

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erúQuinta parte

Una Agenda conjunta para el futuro y sus Indicadores de medición propuestos

79

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

5.1 Elementos para una agenda participativa del sector aguaNuestraaspiración, comoLibroAzulparaelPerú,esqueeste textopermita lacomprensióndelocomplejoqueestratareltemadelaguaennuestropaís.Eneltextosehalogradoidentificarunaseriededesafíosyoportunidades,quedebenser asumidas. Para ello, todos los actores involucrados deben cumplir una serie de tareas,quederivaránenlaplanificacióndeestrategiasyproyectosqueayudenacerrarlasbrechaspreviamenteidentificadas.Unaagendaconjuntaparaelfuturodebehacerénfasisenprioridadesfactibles,basadasenlasinergiacreadaapartirdel interés de la sociedad civil, la opinión de los ciudadanos independientes, la visióndelasagenciasdecooperaciónylascapacidadesdelEstado.

Consideramosquelosdesafíosylasoportunidadesenelpaísconstituyentemastan complejos comoel agua,muydiversos,múltiplese interconectados; yunaAgendaConjuntaesuninstrumentoparapasaraunaaccióncompartida.Debidoaestacomplejidad,sehacedifícilelaborarunatipologíadecuálestemasformanparteexclusivadeunaclasificaciónsectorial.

Estaagendaconjuntaseenmarcatresvertientes:laspolíticasdelsectorpúblico,losObjetivosdelDesarrolloSostenible,ylosdesafíosyoportunidadesidentifica-dosparticipativamenteparaelsectoragua.

Unproblemano implicaun retoúnico,ni tampocosuponeuna solapropuestapara enfrentarla.Unproblema requiere, primero, ser comprendido en toda sucomplejidadybajolamiradademúltiplesdimensiones;luegosignificaplantearpropuestasquepartandesdeestamiradamúltiple,yque incluyanunconjuntodeaccionesymedidasqueseorientenacomplementaryformarpartedeéstasmúltiplesdimensiones.

Deestaforma,laAgendaconjuntaquesepodránleeracontinuación,noesres-puestasprogramáticasniconstituyenunPlandeDesarrollodelSectorAgua,sinomásbienseesgrimecomopropuestasdetrabajoparaconjuntosdeactoresqueantesveníantrabajandodemaneraseparada.Enestaagendaconjunta,sereco-noceladiversidadyalaimportanciadeunagestiónintegradadelagua,ylosretoscomplejosqueestosplantean.Noesunalistaenumeradademedidasarealizarporlasdiferentesorganizaciones,institucionesoactores,sinomásbienpropues-tasquepermitanseguir reflexionando,debatiendoyconstruyendoelcambioyfortalecimientodelSectorAgua.

LaAgendaConjuntadelAguacomprende:LaAgendaSocialdelAgua;laAgendaEconómicadelAgua;laAgendaAmbientaldelAguaylaAgendadeGobernanzadel Agua.

80

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

EJES

DE

LA A

GEN

DA

La A

gend

a So

cial

del

Agu

a

1.- P

rom

over

el r

espe

to y

el r

econ

ocim

ient

o po

r la

dive

r-sid

ad c

ultu

ral e

n la

s po

lítica

s pú

blic

as.-Elre

spetopo

rla

dive

rsid

ad c

ultu

ral a

bre

cam

inos

par

a al

canz

ar u

na c

o-existen

ciade

mutuo

enten

dimientoyun

avoluntad

de

conv

iven

cia

entr

e pe

rson

as y

gru

pos

de o

rígen

es c

ultu-

ralesdiferentesque

hab

itanen

elP

erú.Ello

implicasal-

vagu

arda

r la

s m

anife

stac

ione

s cu

ltura

les

y su

esp

ecia

l vi

ncul

ació

n co

n el

uso

y la

val

orac

ión

del a

gua.

Alg

unos

in

dica

dore

s con

sider

ados

son:

2.- I

ncor

pora

r el c

onoc

imie

nto

trad

icio

nal e

n la

nor

mati

-va

y e

n lo

s pr

oyec

tos.-

EnelPerú,elcon

ocim

ientotrad

i-ci

onal

del

agu

a im

plic

a un

com

plej

o co

njun

to d

e sa

bere

s de

lascomun

idad

esin

dígena

s(amazón

icasyand

inas),

comun

idad

escam

pesin

asyafrod

escend

ientesque

com

-pa

rten

al i

nter

ior y

ent

re su

s pue

blos

cor

resp

ondi

ente

s.

3.- P

rom

over

la p

artic

ipac

ión

de la

soci

edad

civi

l y lo

s ciu

-da

dano

s en

los

proc

esos

de

tom

a de

dec

ision

es L

a pa

r-

INDI

CADO

RES

DEL

LIBR

O A

ZUL

1. R

epos

itorio

de

cono

cim

ient

os tr

adic

iona

les d

e la

ges

-tió

n de

l agu

a. N

acio

nale

s, r

egio

nal y

por

cue

ncas

(ac-

tual

es y

futu

ros c

onse

jos d

e cu

enca

s).

2. C

alen

dario

ofic

ial d

e la

s m

anife

stac

ione

s cu

ltura

les

por

el a

gua,

des

de lo

s ni

vele

s na

cion

al, r

egio

nal y

por

co

nsej

os d

e cu

enca

s.

3. N

úmer

o de

curr

ícul

os e

scol

ares

que

cont

enga

n m

ani-

fest

acio

nes l

ocal

es so

bre

el a

gua.

4. N

° de

norm

as q

ue in

corp

oran

exp

lícita

men

te lo

s co

-no

cim

ient

os tr

adic

iona

les d

e la

ges

tión

del a

gua

de c

o-m

unid

ades

indí

gena

s, ca

mpe

sinas

y a

frod

esce

ndie

ntes

.

5. N

° de

proy

ecto

s de

inve

rsió

n qu

e in

corp

oran

exp

líci-

tam

ente

los

cono

cim

ient

os t

radi

cion

ales

de

la g

estió

n de

l ag

ua d

e co

mun

idad

es i

ndíg

enas

, ca

mpe

sinas

y

afro

desc

endi

ente

s.

6. E

l Sist

ema

Nac

iona

l de

Inve

rsió

n Pú

blic

a (S

NIP

) ha

in-

corp

orad

o lo

s con

ocim

ient

os tr

adic

iona

les d

e la

ges

tión

del a

gua

en lo

s pro

yect

os d

ecla

rado

s via

bles

.

7. N

úmer

o de

cons

ulta

s púb

licas

real

izada

s por

las a

uto-

ridad

es e

n la

s dec

ision

es d

e ge

stión

del

agu

a y

terr

itorio

.

MET

AS D

EL IN

DICA

DOR

Al 2

021,

7 C

onse

jos

de R

ecur

sos

Hídr

icos

de

Cuen

ca,

(CRH

C),d

ispon

endeun

repo

sitorio

Al202

1,cu

atro(4

)CRH

Cyseis(6)G

obiernosRegiona

les,

(GORE

),dispon

endecalend

ariooficiald

elasman

ifesta-

cion

es c

ultu

rale

s sob

re e

l agu

a.

Al 2

018,

10%

de

mun

icip

alid

ades

dist

rital

es h

an in

corp

o-ra

do e

n cu

rríc

ulos

esc

olar

es la

s man

ifest

acio

nes c

ultu

ra-

les s

obre

el a

gua.

Al 2

021,

20%

de

norm

as m

unic

ipal

es d

istrit

ales

sob

re

RRHH

con

tiene

ncono

cimientostradicion

alesdelages-

tiónde

lagu

a.

Al 2

021,

20%

de

los

proy

ecto

s de

inve

rsió

n so

bre

la g

es-

tiónde

lagu

a,con

tiene

ncono

cimientostrad

iciona

les.

Al202

1,elSNIPhaincorporad

olosc

onocim

ientostrad

i-cion

alesdelagestió

nde

lagu

a.

Al202

1,el2

0%demun

icipiosdistritaleshan

institucio-

naliz

ado

la c

onsu

lta p

úblic

a en

la e

jecu

ción

y e

valu

a-

81

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

ticipaciónpe

rmite

alo

sactoresinvolucrad

osin

fluen

ciar

en la

cal

idad

de

los p

roce

sos d

e to

ma

de d

ecisi

ón, i

ncre-

men

tand

olasp

osibilida

desde

serp

rácti

cas,equ

itativ

as,

fiablesyefecti

vas,yderefle

jaru

nam

pliocon

senso.

La A

gend

a Ec

onóm

ica

del A

gua

4.-

Esta

blec

er m

ecan

ismos

de

finan

ciam

ient

o de

scen

-tr

aliza

do p

ara

una

mej

or g

estió

n de

l agu

a.-E

selfina

n-ciam

ientopú

blicoqu

ellegadire

ctam

entealo

sactores

localesorganizado

spa

rauna

mejorgestió

nde

lagu

ao

para

el d

esar

rollo

de

infr

aest

ruct

uras

de

agua

, rie

go, s

a-ne

amiento,reu

tiliza

ción

,sie

mbraocosechade

lagua

,co

nser

vaci

ón d

e cu

enca

s, e

tc.

5.-

Faci

litar

la e

labo

raci

ón d

e es

tudi

os d

e pr

e-in

vers

ión

para

agu

a po

tabl

e y

sane

amie

nto.-Laelab

oraciónde

los

estudiosdepre-inversiónsehaconvertid

oen

uncuello

debotelladelaadm

inistración

púb

licaen

disti

ntosnive-

lesd

egestión

,yestopo

dríafacilitarseyacelerarseconla

califi

cada

interven

ción

delossociosdelasocieda

dcivil,

lasO

NGyconap

oyode

lacoo

peración

internaciona

l.

8. N

° de

nuev

os p

roye

ctos

de

inve

rsió

n pú

blic

a el

abor

a-do

s, e

jecu

tado

s y e

valu

ados

en

proc

esos

par

ticip

ativo

s.

9. N

° de

mec

anism

os d

e fin

anci

amie

nto

desc

entr

aliza

-do

ope

rand

o.

10. P

resu

pues

to p

úblic

o as

igna

do a

los m

ecan

ismos

de

finan

ciam

ient

o de

scen

tral

izado

.

11. N

° de

proy

ecto

s de

inve

rsió

n ap

roba

dos

y ej

ecut

a-do

s por

mec

anism

o de

scen

tral

izado

.

12.

de o

rgan

izac

ione

s lo

cale

s qu

e pa

rtic

ipan

en

los

mec

anis

mos

de

finan

ciam

ient

o pú

blic

o de

scen

-tr

aliz

ado.

13. N

° de

estu

dios

de

pre-

inve

rsió

n pú

blic

a el

abor

ados

co

n la

par

ticip

ació

n de

soc

ios.

14. D

irect

orio

de

soci

os ca

lifica

dos y

hab

ilita

dos p

ara

la

elab

orac

ión

de e

stud

ios d

e pr

e-in

vers

ión.

ción

delosproy

ectosde

gestió

nde

lagu

ayterrito

rio.

Al 2

021

10%

de

los

proy

ecto

s de

inve

rsió

n pú

blic

a ha

n sid

o el

abor

ados

, ej

ecut

ados

y e

valu

ados

en

proc

esos

pa

rticipa

tivos.

Al2

021,cua

tro

mecan

ismosd

efin

anciam

iento

des-

cent

raliz

ado

está

n op

eran

do e

n 20

% d

e lo

s go

bier

nos

regi

onal

es.

Al 2

021,

10%

del

pre

supu

esto

púb

lico

es a

signa

do a

me-

canism

osdefin

anciam

ientode

scen

traliza

doparalages-

tiónde

lagu

a.

Al 2

021,

10%

de

proy

ecto

s de

10

gobi

erno

s re

gion

ales

sonap

roba

dosyejecutad

oscon

mecan

ismosdefin

an-

ciam

ient

o de

scen

tral

izado

.

Al202

1,10%

delasorganizacion

eslo

calesha

npa

rtici-

pado

enlosmecan

ismosdefin

anciam

ientopú

blicode

s-ce

ntra

lizad

o.

Al 2

021,

10%

de

los

estu

dios

han

sid

o el

abor

ados

con

la

participa

ción

desocioscalificado

sen5region

es.

Al202

1,12GO

REScuen

tancondirectoriodesociosca-

lificado

syha

bilitad

osparaelab

orarestud

iosde

pre-in

-ve

rsió

n.

82

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

6.-

Impl

emen

tar

mec

anism

os

econ

ómic

os-fi

nanc

iero

s so

cial

men

te s

oste

nibl

es p

ara

el m

ante

nim

ient

o de

las

co

ndic

ione

s bi

o-fís

icas

pre

-exi

sten

tes.-Elagu

aseago

ta

ysereq

uieren

mecan

ismoseconó

mico-fin

ancierosque

pe

rmita

nman

tene

rlascond

icione

sbio-físicasque

ase-

gurenlasfun

cion

esyse

rviciose

co-sistém

icos.Estosm

e-ca

nism

os p

uede

n im

plem

enta

rse

dent

ro d

el m

arco

de

la

Leyde

Mecan

ismosdeRe

tribuciónpo

rServiciosEcosis

-témicos,(MRS

E),(LeyN°30

215),o

med

iantelastarifas

delu

sodelagu

apo

table(SUNAS

S)yprodu

ctiva(A

NA).

7.-

Prom

over

mec

anism

os d

e in

vers

ión

priv

ada

que

re-

fuer

cen

y ga

ranti

cen

el ro

l del

Est

ado

sobr

e el

acc

eso

al

agua

, que

incl

uye

valo

rar e

l agu

a re

sidua

l tra

tada

, par

a to

dos

los

usos

. Nosoloin

iciativ

asdeinversiónprivad

a,

oAlianzasPúb

lico-Privad

as,sin

otambién

otrosm

eca-

nism

ospriv

adoscom

ocoop

erati

vasurba

nasde

lagu

a,

oasociacion

escoo

perativ

as-empresariales,pue

denser

materiadean

álisispa

raestab

lecermod

elosdegestión

qu

efuncione

nen

realidad

esespecíficas.

La A

gend

a Am

bien

tal d

el A

gua

8.- P

rom

over

la in

tegr

ació

n de

la g

estió

n de

la c

uenc

a, e

l ag

ua p

otab

le y

el s

anea

mie

nto

y lo

s ser

vici

os e

cosis

tém

i-co

s.-Los“serviciosecosistém

icos”sonaq

uello

sbe

nefi-

ciosque

seobti

enen

delose

cosis

temasyque

sedan

en

15. N

° de

mec

anism

os e

conó

mic

os-fi

nanc

iero

s im

ple-

men

tado

s en

el m

arco

de

la L

ey N

° 302

15.

16. N

° de

reso

luci

ones

pro

veni

ente

s de

la S

UN

ASS

y de

la

MIN

AM /

ANA

que

cont

empl

en lo

s m

ecan

ismos

eco

-nó

mic

os-fi

nanc

iero

s pa

ra a

segu

rar l

as fu

ncio

nes

y se

r-vi

cios

eco

sisté

mic

os h

idro

lógi

cos.

17. N

° de

mec

anism

os d

e in

vers

ión

priv

ada

apro

bado

s po

r el

Est

ado

para

el a

cces

o al

agu

a pa

ra t

odos

los

usos

, pob

laci

ones

y a

ctivi

dade

s.

18. N

° de

mod

elos

de

gesti

ón p

úblic

o-pr

ivad

o qu

e in

cor-

pora

n a

las c

onsu

ltas p

úblic

as e

n su

impl

emen

taci

ón.

19. N

° de

mod

elos

de

gesti

ón p

úblic

o-pr

ivad

o pe

rmite

n uti

lizar

las a

guas

resid

uale

s tra

tada

s en

el d

esar

rollo

de

activ

idad

es p

rodu

ctiva

s agr

ícol

as, f

ores

tale

s, in

dust

ria-

les

y co

mer

cial

es, q

ue p

erm

itan

valo

rar

los

nutr

ient

es

que

susti

tuya

n fe

rtiliz

ante

s, y

que

com

part

an lo

s cos

tos

de tr

atam

ient

o co

n la

com

unid

ad.

20. N

° de

plan

es d

e ge

stión

de

los c

onse

jos d

e re

curs

os

hídr

icos

de

cuen

ca q

ue h

an lo

grad

o la

inte

grac

ión

de

la g

estió

n de

la c

uenc

a, a

gua

pota

ble,

san

eam

ient

o y

serv

icio

s eco

sisté

mic

os.

Al202

1,10GO

RESap

lican

5m

ecan

ismoseconó

micos-fi-

nancierose

nelm

arcodelaLeyN°3

0215

.

Al202

1,50%

delasEP

Sy8CR

HChan

obten

idoRe

solu-

cion

esdelaSUNAS

Syde

lMINAM

/ANA,re

spectiv

amen

-te,p

araelfu

nciona

mientode

losM

RSE.

Al 2

021,

al m

enos

4 n

uevo

s mec

anism

os d

e in

vers

ión

pri-

vada

han

sido

aprob

adosporelEstad

o.

Al202

1,4m

odelosdegestión

púb

lico-privad

oha

nincor-

pora

do la

s con

sulta

s púb

licas

par

a su

impl

emen

taci

ón.

Al202

1,8CRH

Cha

nintegrad

olagestió

nde

cuen

ca,agu

apo

tabl

e, s

anea

mie

nto

y se

rvic

ios

ecos

istém

icos

en

sus

plan

esdegestión

.

83

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

losp

rocesosb

iofísicosdelasc

uencas.Estaintegraciónes

fund

amen

tal p

ara

man

tene

r la

vita

lidad

del

eco

siste

ma

cuen

caydelciclodelagu

aqu

eah

íseconcreta.Losser-

vici

os d

e ap

rovi

siona

mie

nto

com

o la

pro

ducc

ión

de a

gua

y al

imen

tos,

o lo

s se

rvic

ios

de re

gula

ción

de

cicl

os c

omo

las i

nund

acio

nes,

deg

rada

ción

, des

ecac

ión

y sa

liniza

ción

de

sue

los,pestesyen

ferm

edad

es,infl

uyen

enlaprovi-

sión

de a

gua

pota

ble.

9.- R

econ

ocer

y fo

rtal

ecer

org

anism

os c

omun

itario

s qu

e co

nser

ven

las

cabe

cera

s de

cue

ncas

. Laau

senciadelEs-

tado

en

cabe

cera

s de

cue

nca

nos

oblig

a a

pens

ar e

n un

mod

elode

gestió

nde

legado

acom

unidad

esym

onito

-read

opo

relEstad

oylasocieda

dcivil,pa

raque

lasco-

mun

idad

essefortalezcanen

lagestió

n,vigilanciaycon

-se

rvac

ión

de la

s cab

ecer

as d

e la

s cue

ncas

.

10.-

Prom

over

pro

ceso

s y

mec

anism

os d

e ad

apta

ción

y

miti

gaci

ón a

l cam

bio

clim

ático

de

part

e de

todo

s lo

s or

-ga

nism

os p

úblic

os v

incu

lado

s a

la g

estió

n de

l agu

a. L

os

organism

osdelse

ctorpúb

licovinculad

osalagestió

nde

lagua

req

uieren

una

mayorinterrelación

paraalcanzar

una

acci

ón co

njun

ta co

mo

resp

uest

a a

los e

fect

os e

n cu

r-sooesperad

osdelcam

bioclim

ático.Estamayorinterre-

lación

permitirám

itigarlosim

pactos,ada

ptarno

seiden

-tifi

carlasopo

rtun

idad

esben

éficasd

elcam

bioclim

ático.

21. N

° de

pla

nes

de g

estió

n de

com

ités

de g

estió

n de

m

icro

cuen

cas,

(CGM

C) q

ue h

an lo

grad

o la

inte

grac

ión

de la

ges

tión

de la

cue

nca,

agu

a po

tabl

e, s

anea

mie

nto

y se

rvic

ios e

cosis

tém

icos

.

22.1

N° d

e in

stru

men

tos e

conó

mic

os a

plic

ados

par

a Pa

-go

s por

Ser

vici

os A

mbi

enta

les (

PSA)

.

23. N

° de

orga

nism

os c

omun

itario

s re

cono

cido

s y

for-

tale

cido

s en

sus

rol

es d

e co

nser

vaci

ón d

e ca

bece

ras

de c

uenc

as.

24. N

° de

plan

es d

e ge

stión

y c

onse

rvac

ión

de c

abec

e-ra

s de

cuen

ca a

prob

ados

por

aut

orid

ades

com

pete

ntes

.

25. N

º de

mec

anism

os d

e ac

ción

con

junt

a de

los

orga

-ni

smos

púb

licos

(nac

iona

l, re

gion

al, l

ocal

) im

plem

enta

-do

s par

a la

ges

tión

del a

gua

en la

ada

ptac

ión

del c

am-

bio

clim

ático

.

26. N

º de

mec

anism

os d

e ac

ción

con

junt

a de

los

orga

-ni

smos

púb

licos

(nac

iona

l, re

gion

al, l

ocal

) y/o

priv

ados

im

plem

enta

dos

para

la g

estió

n de

l agu

a a

favo

r de

l ap

rove

cham

ient

o de

los e

fect

os d

el c

ambi

o cl

imáti

co.

27. N

º de

inst

rum

ento

s de

ges

tión

de la

s in

stan

cias

de

la a

cció

n co

njun

ta d

e lo

s or

gani

smos

púb

licos

y/o

pri-

vado

s pa

ra la

ada

ptac

ión

y ap

rove

cham

ient

o de

opo

r-

Al202

1,20CG

MCha

nintegrad

olagestió

nde

cue

nca,

agua

pot

able

, san

eam

ient

o y

serv

icio

s ec

osist

émic

os e

n susp

lane

sdegestión

.

Al 2

021,

20

mun

icip

alid

ades

dist

rital

es re

cono

cen

el ro

l de

los o

rgan

ismos

com

unita

rios e

n la

cons

erva

ción

de

las

cabe

cera

s de

cuen

cas.

Al 2

021,

el 5

0% d

e lo

s or

gani

smos

com

unita

rios

de 2

0 m

unic

ipal

idad

es d

istrit

ales

, cue

ntan

con

pla

nes

de g

es-

tiónyconservación

aprob

ados.

Al 2

021,

por

lo m

enos

200

mun

icip

alid

ades

dist

rital

es

cuen

tan

con

mec

anism

os d

e ac

ción

con

junt

a en

tre

orga-

nism

ospúb

licosparalagestió

nde

lagu

aen

laada

ptación

alcam

bioclim

ático.

Al 2

021,

por

lo m

enos

200

mun

icip

alid

ades

dist

rital

es

cuen

tan

con

mec

anism

os d

e ac

ción

con

junt

a en

tre

orga-

nism

ospúb

licosy/priv

adosparalagestió

nde

lagu

aen

el

apro

vech

amie

nto

a la

s op

ortu

nida

des

gene

rada

s po

r el

cambioclim

ático.

Al202

1,8CRH

Ccuen

tanconinstrumen

tosde

gestió

nyfin

anciam

ientopa

rala

acciónconjun

tadeorganism

os

públicosy/opriv

adosparaelaprovecha

mientode

lagu

a

84

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

11.-

Adop

tar l

a re

utiliz

ació

n de

las

agua

s re

sidua

les

tra-

tada

s com

o un

a fu

ente

disp

onib

le e

n fo

rma

perm

anen

te

para

varia

s acti

vida

des a

mbi

enta

les y

pro

ducti

vas,

dism

i-nu

yend

o la

pre

sión

de e

stos

uso

s a la

des

tinad

a al

cons

u-m

o hu

man

o. La

reuti

lizaciónde

agu

asre

sidua

lestratada

sconstituyeun

amed

idaqu

eredu

celo

sim

pactos,p

orsu

vertimiento,enlasfue

ntesnaturales.

La A

gend

a de

Gob

erna

nza

del A

gua

12.-

Inco

rpor

ar e

l cicl

o de

l agu

a en

los

ROF

de t

odas

las

entid

ades

púb

licas

vin

cula

das

al a

gua.

Elc

iclode

lagua

desc

ribe

la p

rese

ncia

y e

l mov

imie

nto

del a

gua

en la

Tie-

rraysobreella.E

laguade

laTierraestásiempreen

mo-

vim

ient

o y

cons

tant

emen

te c

ambi

ando

de

esta

do, d

esde

tuni

dade

s ge

nera

das

por

efec

tos

del c

ambi

o cl

imáti

co

han

sido

impl

emen

tado

s.

28. N

º de

pro

yect

os q

ue p

rom

ueva

n la

apl

icac

ión

de

inst

rum

ento

s fina

ncie

ros c

on fu

ente

s de

finan

ciam

ient

o pa

ra e

l cam

bio

clim

ático

.

29. V

olum

en d

e ag

uas r

esid

uale

s tra

tada

s por

acti

vida

-de

s uti

lizad

as p

or lo

s di

stint

os ti

pos

de u

sos

esta

blec

i-do

s por

la le

y de

recu

rsos

híd

ricos

(N° 2

9338

).

30. N

° de

proy

ecto

s qu

e pr

omue

van

el tr

atam

ient

o de

ag

uas

resi

dual

es, y

su

reuti

lizac

ión,

por

ám

bito

s ge

o-gr

áfico

s y

zona

s de

vid

a.

31.

Incr

emen

to e

n la

inv

ersi

ón p

úblic

a de

stina

da a

l pa

go d

e pr

esta

ción

de

serv

icio

s de

tra

tam

ient

o de

ag

uas

resi

dual

es.

32. D

ecisi

ón p

olíti

ca p

ara

inco

rpor

ar e

l cic

lo d

el a

gua

en lo

s RO

F de

toda

s la

s en

tidad

es p

úblic

as v

incu

lada

s al

agu

a.

y de

las

opo

rtun

idad

es g

ener

adas

con

los

efe

ctos

del

cambioclim

ático.

Al 2

021,

75%

de

las a

guas

resid

uale

s de

los d

ifere

ntes

uso

s re

ciben

trat

amie

nto

adec

uado

y so

n re

usad

as c

on re

spon

-sa

bilid

ad a

mbi

enta

l.

Al 2

021,

el t

otal

de

mun

icip

alid

ades

con

mec

anism

os d

e tr

atam

ient

o de

agu

as re

sidua

les

han

logr

ado

esta

blec

er

med

icione

sdelaca

ntida

dde

agu

atratad

ayreusad

acon

resp

onsa

bilid

ad a

mbi

enta

l.

Al 2

021,

el

100%

de

los

proy

ecto

s de

tra

tam

ient

o de

agua

sresid

ualesyreuti

lizaciónrespon

sablesoniden

tifi-

cado

sporámbitosg

eográfi

cosy

zona

sdevida

.

Al 2

021,

se

ha a

lcan

zado

un

incr

emen

to d

e 8%

anu

al d

e la

inve

rsió

n pú

blic

a en

serv

icio

s de

trat

amie

nto

de a

guas

re

sidua

les.

Al201

8,se

haap

roba

doundispositivolegalparaqu

elas

entid

adespúb

licasvinculada

salagu

aincorporen

elciclo

delagu

aen

susrespe

ctivosR

OF.

85

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

líquido

,avap

or,ahielo,yvice

versa.Alincorpo

rare

lciclo

del a

gua

en e

l eco

siste

ma,

y e

n la

func

iona

lidad

de

las s

o-cie

dade

shu

man

as(e

xtracción,tratam

iento,distrib

ución,

uso,colecció

n,dep

uraciónyreuti

lización),lasdecision

es

de lo

s sec

tore

s vin

cula

dos a

l agu

a se

rá m

ás in

tegr

al y

com-

plem

enta

ria e

ntre

un

sect

or y

el o

tro,

cont

ribuy

endo

así

a un

amejorgestió

nde

lagua.

13.-

Acom

paña

r, m

onito

rear

y e

valu

ar l

a ca

lidad

de

la g

estió

n de

los

org

anis

mos

com

unita

rios

que

pro-

tege

n la

s ca

bece

ras

de c

uenc

a en

alia

nza

con

el E

s-ta

do. En

lasc

abecerasd

ecu

encas

eoriginan

las

fuen

tesde

agu

a,losríosyqu

ebrada

s,ye

sdo

nde

gene

ralm

ente

se

encu

entr

an l

as z

onas

de

reca

rga

hídrica.Setratade

lugaresqu

ealbe

rgan

lago

s,la

gu-

nas,bofed

alesyhum

edales,qu

ejuntoscon

tribuy

en

al m

ante

nim

ient

o de

la c

onec

tivid

ad h

idro

lógi

ca. L

as

cabe

cera

s de

cue

nca

cum

plen

una

fun

ción

im

por-

tant

e en

el

ecos

iste

ma

de c

uenc

a: s

on u

n es

paci

o di

nám

ico

en e

l cua

l sus

par

tes

se r

elac

iona

n en

tre

med

iant

e el

int

erca

mbi

o de

flu

jos,

de

mat

eria

y d

e en

ergía.Cua

lquieralte

ración

delterritoriodelasca-

bece

ras

de l

a cu

enca

y d

e lo

s as

pect

os c

ualit

ativ

os

y cu

antit

ativ

os d

e su

s fu

ente

s de

agu

a m

odifi

caría

losflu

josexistentesenlacue

ncaalta,m

ediaybaja.

14.-

Fusio

nar

a lo

s pr

ovee

dore

s de

agu

a y

sane

amie

nto

que

ocup

an e

l mism

o te

rrito

rio u

rban

izado

. Enun

solo

territo

riourban

olasdiná

micasseun

ifican.Ten

ervarios

prov

eedo

res d

e se

rvic

ios d

e ab

aste

cim

ient

o de

agu

a po

-tableysane

amientosig

nificade

sperdiciarim

portan

tes

33. N

º de

enti

dade

s pú

blic

as v

incu

lada

s al

agu

a qu

e in

corp

oran

el c

iclo

del

agu

a en

sus

res

pecti

vos

ROF

al

terc

er a

ño d

e la

dec

isión

pol

ítica

apr

obad

a.

34. N

º de

enti

dade

s de

usu

ario

s (a

dscr

itas

a or

gani

s-m

os p

úblic

os) q

ue in

corp

oran

el c

iclo

del

agu

a en

sus

in

stru

men

tos d

e ge

stión

.

35.

Defin

ició

n pa

rtici

pativ

a de

lo

s pa

rám

etro

s pa

ra

el

acom

paña

mie

nto,

m

onito

reo

y ev

alua

-ci

ón

de

la

calid

ad

de

la

gesti

ón

de

las

cabe

ce-

ras

de

cuen

ca

por

los

orga

nism

os

com

unita

rios.

36. N

º de

cas

os y

exp

erie

ncia

s de

org

anism

os c

omu-

nita

rios

oper

ando

en

la g

estió

n de

la c

onse

rvac

ión

de

las c

abec

eras

de

cuen

ca b

ajo

pará

met

ros p

artic

ipati

va-

men

te a

prob

ados

.

37. E

labo

raci

ón d

e la

nor

mati

va p

ara

la f

usió

n de

los

orga

nism

os o

pera

dore

s de

los

serv

icio

s de

agu

a y

sa-

neam

ient

o de

un

mism

o ám

bito

urb

aniza

do.

Al202

1,el3

3%delasen

tidad

espúb

licasvinculada

sal

agua

, ha

n in

corp

orad

o lo

s co

mpo

nent

es d

el c

iclo

del

ag

ua e

n su

s RO

F.

Al202

1,el33%

deen

tidad

esdeusua

rios(ad

scritasaor-

ganism

ospúb

licos)ha

ncontem

plad

oeincorporad

oel

ciclode

lagu

aen

susinstrum

entosd

egestión

.

Al 2

021,

el 1

00%

de

los

pará

met

ros

para

el a

com

paña

-m

ient

o, m

onito

reo

y ev

alua

ción

de

la c

alid

ad d

e la

ges-

tiónde

lascabe

cerasde

cue

ncaha

nsid

oelab

orad

osde

man

erapa

rticipa

tiva.

Al202

1,50%

deorganism

oscom

unita

riosde

gestió

nde

la

con

serv

ació

n de

las

cabe

cera

s de

cue

nca

de 8

CRH

C estánop

eran

dobajopa

rámetrosap

roba

dospa

rticipa

ti-va

men

te.

Al201

8secue

ntaconlanormati

vapertin

enteparafu-

sión

de o

rgan

ismos

ope

rado

res d

e lo

s ser

vici

os d

e ag

ua y

sa

neam

ient

o de

un

mism

o ám

bito

urb

aniza

do.

86

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

recursosfina

ncierosacausade

tecno

logíasnoestan-

darizad

as,insumosd

istintos,provee

doresdispersosy

faci

litac

ión

de la

cor

rupc

ión.

Los

pro

veed

ores

de

agua

pe

riurb

ana

y ur

bana

de

un m

ismo

espa

cio

urba

niza

do

debe

nfusio

narseysergestion

adoscon

unsolocriterio

de d

esar

rollo

urb

ano.

15.-

Esta

blec

er m

ecan

ismos

de

mer

cado

par

a el

aho

rro

de a

gua.

Elaho

rrode

agu

aesclaveparalograruna

ma-

yorefi

cien

ciaen

suuso.Unincenti

voparaelaho

rroes

pone

r un

alto

cos

to e

n el

val

or d

el a

gua,

per

o es

ta m

edi-

daatentaríacon

trafamiliasso

cialmen

tevulne

rables.Sin

emba

rgo,estáde

mostrad

oqu

esilasfam

iliasurban

asde

ingr

esos

med

io d

e Pe

rú t

oman

un

créd

ito p

ara

inst

alar

ap

aratossan

itario

sah

orrado

res(que

soluciona

nlasfu-

gasy

excesosdeconsum

ode

agu

a),enun

máxim

ode

18

mesespod

ríanpa

garestecréditoyapartirdeah

ítod

oah

orro

en

el c

onsu

mo

de a

gua

sería

un

ahor

ro p

ara

la

fam

ilia.

16.-

Intr

oduc

ir in

centi

vos e

n la

s com

unid

ades

ubi

cada

s en

las c

abec

eras

de

cuen

ca p

ara

prom

over

mej

oras

en

los í

n-di

ces

de d

esar

rollo

hum

ano

(IDH)

. Eld

esarrollohum

ano

es e

l pro

ceso

por

el c

ual u

na so

cieda

d el

eva

sus c

ondi

cio-

nes e

conó

mica

s y m

ejor

a de

man

era

inte

gral

la ca

lidad

de

vida

desusmiembros.E

nestesen

tido,eld

esarrollohu-

man

osig

nificano

soloque

losind

ividuo

scue

ntan

con

los

recursossufi

cientesparacubrirsusne

cesid

adesbásica

s,sin

otambién

que

tien

enaccesoalossistemasdesaludy

educ

ació

n, a

decu

ados

niv

eles

de

segu

ridad

per

sona

l, pl

e-

38. N

º de

ciu

dade

s y/o

ám

bito

s urb

anos

que

func

iona

n co

n or

gani

smos

ope

rado

res

de lo

s se

rvic

ios

de a

gua

y sa

neam

ient

o qu

e ha

n sid

o fu

siona

dos.

39. N

º de

em

pres

as a

dscr

itas

a m

ecan

ismos

de

mer

ca-

do p

ara

el a

horr

o de

agu

a.

40. N

º de

fam

ilias

que

han

par

ticip

ado

en a

ccio

nes

de

sens

ibili

zaci

ón y

cap

acita

ción

, im

plem

enta

das

por

los

mec

anism

os d

e m

erca

do d

e ah

orro

de

agua

.

41. N

º de

fam

ilias

que

reco

noce

n su

ado

pció

n a

mec

a-ni

smos

de

mer

cado

par

a el

aho

rro

de a

gua.

42.

de i

ncen

tivos

(ec

onóm

icos

, in

frae

stru

ctur

a,

serv

icio

s y

sim

bólic

os)

colo

cado

s po

r el

Est

ado

para

la

s co

mun

idad

es d

e ca

bece

ras

de c

uenc

a co

n el

fin

de

mej

orar

su

IDH.

43. N

° de

com

unid

ades

de

cabe

cera

s de

cuen

ca c

on in

-ce

ntivo

s púb

licos

y p

rivad

os q

ue m

ejor

an su

IDH.

Al202

1,el5

0%detoda

slasciuda

desintermed

ias(co

npo

blaciónmayoralo

s30

,000

hab

itantes)e

n8de

par-

tam

ento

s, c

uent

an c

on o

rgan

ism

os o

pera

dore

s de

ser-

vici

os d

e ag

ua y

san

eam

ient

o fu

sion

ados

.

Al 2

021,

8 d

epar

tam

ento

s cu

enta

n co

n po

r lo

men

os

40 e

mpr

esas

ads

crita

s a

mec

anism

os d

e m

erca

do p

ara

elaho

rrade

agu

aop

eran

doenlasrespectiv

asciuda

des

gran

des e

inte

rmed

ias.

Al 2

021,

30%

de

toda

s las

fam

ilias

de

ciud

ades

gra

ndes

e

interm

ediasde

8dep

artamen

tosha

npa

rticipa

doenac-

cion

es d

e se

nsib

iliza

ción

y c

apac

itaci

ón im

plem

enta

das

por l

os m

ecan

ismos

de

mer

cado

de

ahor

ro d

el a

gua.

Al 2

021,

el 8

0% d

e la

s fa

mili

as s

ensib

iliza

das

y ca

paci

ta-

dasrecono

cenqu

eha

nad

optado

mecan

ismosdemer-

cado

par

a el

aho

rro

del a

gua.

Al202

1,50%

delosincenti

voscolocado

spo

relestad

opa

ra m

ejor

ar e

l IDH

de

com

unid

ades

en

cabe

cera

s de

cu

enca

, est

án o

pera

ndo.

Al 2

021,

30%

de

toda

s las

com

unid

ades

cam

pesin

as y

na-

tivasdecabe

cerasd

ecuen

capartic

ipan

delosincen

tivos

públicosypriv

adosque

mejoraelID

H.

87

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

naslibertade

spolíticasy

cultu

rales,asícom

olaca

pacida

dpa

racultivarsusin

teresesyde

sarrollarsuspo

tencialida-

desp

rodu

ctivasy

creativas,entreotrasco

sas.

17.-

Esta

blec

er in

stru

men

tos

técn

ico-

norm

ativo

de

orde

-na

mie

nto

terr

itoria

l de

las c

abec

eras

de

cuen

ca.-

Fom

en-

taru

nde

sarrolloequ

ilibrad

oycompe

titivo,b

asad

oen

la

ocup

ació

n sa

na y

ord

enad

a, y

en

el u

so so

sten

ible

de

los

sistemasbio-físic

oscon

elfi

nde

elevarlacalid

addevida

de

los á

mbi

tos d

e ca

bece

ras d

e cu

enca

.

18.-

Fort

alec

er la

con

form

ació

n de

Con

sejo

s de

Rec

urso

s Hí

dric

os d

e Cu

enca

.- Di

chos

con

sejo

s in

icia

n un

pro

ce-

sodem

ocráticoyrepresen

tativ

ode

tomade

decision

es

paralagestió

nde

lagu

ade

una

cue

nca.Laincorporación

deestaorganización

alsistem

ana

cion

aldegestión

de

recu

rsos

híd

ricos

es u

n av

ance

muy

impo

rtan

te p

ara

per-

mitirq

uelagestió

nde

lagu

asehagaconpa

rticipa

ción

y

cono

cim

ient

o de

las p

obla

cion

es lo

cale

s de

las d

ifere

ntes

re

gion

es y

cue

ncas

del

paí

s.

44. D

ecisi

ón p

olíti

ca p

ara

la d

efini

ción

de

inst

rum

ento

s té

cnic

o-no

rmati

vos

de o

rden

amie

nto

terr

itoria

l de

las

cabe

cera

s de

cuen

ca.

45. N

° de

cabe

cera

s de

cue

nca

que

cuen

tan

con

inst

ru-

men

tos t

écni

co-n

orm

ativo

de

orde

nam

ient

o te

rrito

rial.

46. N

° de

caso

s y/o

exp

erie

ncia

s de

impl

emen

taci

ón d

e lo

s in

stru

men

tos

técn

ico-

norm

ativo

de

orde

nam

ient

o te

rrito

rial d

e ca

bece

ras d

e cu

enca

.

47. N

° de

Cons

ejos

de

Recu

rsos

Híd

ricos

de

Cuen

ca co

n-fo

rmad

os a

l 202

1.

48. N

° de

Cons

ejos

de

Recu

rsos

Híd

ricos

de

Cuen

ca co

n-fo

rmad

os c

on in

dica

dore

s de

res

ulta

do c

on la

apl

ica-

ción

de

sus i

nstr

umen

tos d

e ge

stión

.

49. N

° de

com

ités

de g

estió

n de

mic

rocu

enca

s qu

e fo

r-ta

lece

n la

ges

tión

de lo

s Co

nsej

os d

e Re

curs

os H

ídric

os

de C

uenc

a.

Parael201

8,se

cuen

taco

ninstrumen

tostécnico-norma-

tivosparaelorden

amientoterrito

rialdelasc

abecerasde

cuen

ca.

Para

el 2

021,

el 5

0% d

e la

s ca

bece

ras

de c

uenc

a de

8

CRHC

cue

ntan

con

instrumen

tostécnico-no

rmati

vosde

or

dena

mie

nto

terr

itoria

l.

Para

el 2

021,

en

30%

de

las

cabe

cera

s de

cue

nca

de 8

CR

HCseha

nim

plem

entado

sistem

atizacio

nesyevalua

-cio

nesd

eexpe

rienciasd

eap

licaciónde

instrumen

tostéc-

nico-normati

vosd

eorde

namientoterrito

rial.

Para

el 2

021,

se

han

conf

orm

ado

20 C

onse

jos

de R

ecur-

sos H

ídric

os d

e Cu

enca

, CRH

C.

Para

el 2

021,

el 5

0% d

e to

dos

las

CRHC

con

form

adas

a

nive

l nac

iona

l cue

ntan

con

indi

cado

res d

e re

sulta

do a

pli-

cada

sasu

sinstrum

entosd

egestión

.

Para

el 2

021,

el 7

5% d

e lo

s CR

HC c

onfo

rmad

as c

uent

an

concomité

sdegestión

demicrocuen

cas.

Parael202

1,50%

delasC

RHCconcomité

sdegestión

de

mic

rocu

enca

s fo

rtal

ecen

su

func

iona

mie

nto

y or

gani

ci-

dadinstitucion

al.

88

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

5.2 El futuroA lo largo del proceso de elaboración del Libro Azul para el Perú, se ha recalcado queunadesusprincipalescaracterísticashasidoladeserunaherramientadere-flexión,quepermitagenerardiscusiónsobresucontenidoylasdiferentesmanerasdepoderdiagnosticar,analizareinterpretarlasrealidadesdelaguaenelPerú.ElLibro Azul para el Perú no pretende ser una tesis o un estudio académico sobre estas realidades complejas, ni tampoco tener las respuestas a todas las preguntas o brechas encontradas sobre estos temas.

Sinembargo,sícreemosimportantequelasagendaspropuestasseancontempla-dasporelEstado,elsectorprivadoylasociedadcivil,paraserdesarrolladasydeba-tidaspermanentementeyenlospróximosaños,consolidarsecomounaherramien-taqueevalúelosavanceslogradosenelcumplimientodelosobjetivospropuestos.

Es importanteconsiderar laconformacióndealianzasentre las institucionesquehansidopartedelaelaboracióndeestedocumento.Estopermitiríacompartirlainformacióndelprocesodeseguimiento,y laposteriorevaluación,para losfinespropuestos.ConsideramosqueellapsopropuestoparavolveramirarestetrabajodeberíadarseparaelBicentenarioNacionalenel2021.

ElmismoLibroAzulparaelPerúdebeconstituirunsoporteparaquelaAgendaCon-juntadelaguaseconviertaenunprocesoreal.Lainformaciónquecontienedebeayudar a reunir los diferentes estudios hechos sobre este tema, y trazar preguntas guíasquefomentaránlasinvestigacionesveniderasentornoaestosejes.Deestamanera,atravésdelareflexiónacadémicaysuencuentroconladiversidaddesa-beres,sepropondránnuevosenfoqueso,defacto,lacontinuidadyprofundizacióndelosaquípresentados.

SegúnelMINAM,en su tercera comunicación sobrecambio climático90, se debe tenerunamiradaprospectivasobre:1)Institucionalidadygobernanza;2)Conoci-mientocientíficoytecnología;3)ConcienciaPúblicayfortalecimientodecapacida-des;y4)Financiamiento.AlgoparecidosostieneelLibroAzulPerú,queatravésdesuscuatroagendas(Social,Económica,GobernanzayAmbiental)buscaconstruirunavisióndeunpaísqueconoceyreconocesuposturafrentealaguaysusgrupossociales,deaquíalbicentenario.

89

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erúParticipantes en el proceso del Libro Azul

Listadeparticipantesvíacorreoelectrónico,videoconferencias,reunióndelanza-miento,reunionesdeampliaparticipaciónyrevisióndetextos(alrededorde700personasentodoelpaís).

N° Apellidos y nombres Institución

1 Acevedo Ana M. FOVIDA–RAS

2 Acha Albújar María MINISTERIODEVIVIENDA

3 Acosta Arce Richard MINISTERIODEVIVIENDA,CONSTRUCCIÓNYSANEAMIENTO

4 Aguilar Carlos INDEPENDIENTE

5 AguilarBustinzaAmed CONSULTORGESTIÓNPÚBLICAYAMBIENTAL

6 Aguirre, Gómez SUTESAL

7 Alcántara,Oswaldo CIP LIMA

8 Alencastre Calderón Andres SECRETARIOTÉCNICOLibroAzul(AGUA–C)

9 Alencastre Calderón Antonio HARMS.A.

10 Alfaro Pinto Blanca AGUALIMPIA

11 Alfriles, Alfredo PARTICULAR

12 Álvaro Fabiola GLOBALWALTERINTELLIGEN

13 Aragón Ojeda Miguel Ángel ARCOSUPEIRL

14 AranaEduardo UNIFEDERICOVILLAREAL

15 AranaVictoria PARTICULAR

16 AranaVladimir SIA

17 Aranca Antonia PARTICULAR

18 Arce Pajuelo, Raphael SUTESAL

19 AriasCoronelElizabeth ALASDEESPERANZAPERU

20 AriasCoronelKithy ABENGOAPERÚ

21 Armas Ángel MINAM

22 ArmasElizabeth ALASDEESPERANZA

23 ArriolaMaríaElena MVCS

24 AyastaMelchorWaldir DISTRILUZ

25 AzorínEnrique ENERGÍASINFRONTERAS.

26 Barnett,Joseph PARTICULAR

27 Barriga Delia FAB LIMA

28 Barrios Camacho Giovanna SENCICO

90

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú 29 BarriosNapuríCarlos SER

30 BuenoSaraviaRamón INDASOLCREA

31 Busch Helmut EDE

32 Cabrera José Antonio PERÚ2021

33 CabreraValenciaJaime MINISTERIODELAMBIENTE

34 Calderón Ricardo MINISTERIODEVIVIENDA,CONSTRUCCIÓNYSANEAMIENTO

35 Calizaya Luna Juan Carlos AGUAECOSANPERU

36 CamarenaAmesSantosAlejandro COLEGIODEINGENIEROS

37 CampoBlancoNazario CONSULTORESCONSTRUCCIONESYSERVICIOSSAC

38 Campos Flores Jose Manuel MINISTERIODEVIVIENDA,CONSTRUCCIÓNYSANEAMIENTO

39 Campos R. Marco A. REDAGUASEGURA

40 Campusano Coronel Darío SUTESAL

41 Carlos Gamarra Carlos UCLM

42 Carranza Hurtado Jose MINISTERIODELAMBIENTE

43 CartyWalter CIP

44 CastilloAbel IDYPAC

45 CastilloM.Jorge SUTESAL

46 CastilloTrejo,SandroLucio PARTICULAR

47 Castro Fernández Álvaro ASYCSA

48 Castro Héctor COLEGIODEINGENIEROS

49 Cavero Torres Javier SEDAPAL

50 Cayetano Ramírez Gladys MUNICIPALIDADDECOMAS

51 CentenoSalleFannySaire HAKUCONSULTORESSAC

52 CerrónAguirreWilliam ASOCIACIÓNDESERVICIOSEDUCATIVOS

53 Cerrón José COLEGIODEINGENIEROS

54 Céspedes Alarcón Josué SEDAPAL

55 ChávezGodoyMarcosEduardo SUTESAL

56 ChoqueñaHuamaníJulioCesar MUNICIPALIDADDISTRITALPACHIA–TACNA

57 ChuMuñozEmily PUCON

58 CisnerosVelardeHéctor CONSULTOR

59 ContrerasGómezEfraín GEGMA

60 Cósar Quispe Jennifer TRANSPROJECTS

61 Dasan Daysi SUTESAL

91

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú62 Dávila Rojas Rosalía JUNTADEUSUARIOSLURÍN

63 De La Cruz Llamocca Marina CODAPE

64 De la Flor Cilsa, José PARTICULAR

65 Debievre, Bert CONDESAN

66 Del Águila Patricia COLEGIODEARQUITECTOS

67 Díaz Luis MIGRACIONES

68 DohmStephan COOPERACIÓNALEMANA

69 DomínguezSandro MINISTERIODELAMBIENTE

70 Durand Lorena MINAM–PNCB

71 ElizondoGabriela FCPV

72 EnríquezdeVegaElsaGabina UMED–PERU

73 EspinarAlvarezÁngel COMPAÑÍAMINERABUENAVENTURA.

74 EtienneEmilie SOLUCIONESPRÀCTICAS

75 Fernández Israel BID

76 Flórez Gavidia Guillermo BIOQUIMICADELAGUASAC

77 Fornier Anik EMBAJADADECANADÁ

78 Franche Andre ALASDEESPERANZA

79 Franco Carlos ASOCIACIONESPERANZAAGUAYVIDA

80 Galarreta Rios Flor COLEGIODEINGENIEROSDELPERÚ

81 GarridoElva CENTRODEINVESTIGACIÓNYPRODUCCIÓNPERUANA

82 Gavino, Lorena BACTROS

83 Gil Cajacuri Guissela PARTICULAR

84 Gómez Peña Teofanes SUTESAL

85 Guevara Guillen Fanel IPROGA

86 GuevaraPérezEdilberto ANA

87 GuevaraVíctor MVCS

88 Guillén Delgado Maritza SEDAPAL

89 HerediaQuezadaEbert IPROGA

90 HermozaJeryJoséW AECIDOTCPERÚ

91 HernándezEduardo FCSPERU

92 Higa Claudio CAF

93 Híjar Rivera Aída PARTICULAR

94 HornaNelly PARTICULAR

95 Huamán Aldo SOCIOSPERU

92

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú 96 HuarcaCahuanaAlfonsoEduardo SUTESAL

97 Inmenso Augusto R. SER

98 Itabashi Montenegro Gretel INCADEIS

99 Iturri Fernando PORTADORALMCOMERCIAL

100 Izaguirre Contreras, Luis SUTESAL

101 JuradoBautista,EvaMaría EDUCACIÓN

102 La Cruz Linares Iván MINISTERIODEVIVIENDA

103 Lesa Trinidad, Robinson AGRONOTICIASROBINSON

104 Limo Alberto MINAM–DGCCLDRH

105 Lindsay Abby AMERICANUNIVERSSITY

106 LirioKatipEmanuel CEDRE

107 Lituma, Andrea MINAM

108 LizárragadeVuilleminroyYael CABINETVICTORIALIMADEPRE–MAMMEZ

109 Loayza de Laurente Ana María ASOC.PROMOTORASAMBIENTALESYCAMBIOCLIMÁTICO

110 López Isaac AGUA–C

111 Loyola Roger MINAM

112 Maki, Franci PARTICULAR

113 Malaspina Jorge GRUPOGEA

114 MallquiVíctor CONTRASTE

115 MamaniHuarcayaBetty MUNICIPALIDADPACHIA–TACNA

116 Mantari Poma Carlos Antonio SENCICO

117 MariñoTenioBelindaRobertina SEDAPAL

118 Mármol Cesar PARTICULAR

119 MárquezRequenaErick COLEGIODEINGENIEROS

120 MartínezChangraOliver ELECTROPERU

121 MatuteCortezEvaRubila UNMSM

122 Mendoza Augusto SUNP

123 Mendoza García José CDL CIP

124 MendozaMaríaElena PREDES

125 Merino Jo Annie MINAM

126 Miglio Toledo Rosa UNALM

127 Milla Castro Isabel Guillermina UMED–PERU

128 Miranda Plaza Héctor REDREGENERATIVACOM

129 Morales Jessica LUMINACOPPER

93

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú130 MoralesValentínMalena BACKUSSABMILLER

131 Moreno Aguirre Giovani GMCONSULTORES

132 Moreno Rodríguez Fidel SEDAPAL

133 Mori Ichullumpa Benito REDPERU

134 MoriTorresSantiago CONGRESO

135 Morin Yves ALASDEESPERANZAPERU

136 Moscoso Cavallini Julio UNALM

137 MostaceroOswaldo INSTICADE´S

138 MoyaBendezú,Enrique VECINOS–PERÚ

139 Mucho Mamani. Rómulo EXVICEMINISTRODEENERGÍAYMINAS

140 Murillo Polo Luis CONFEDERACIÓNDEAPAFASDELPERU

141 NazarioCampoblancoDiógenes CCYSES.A.C.

142 NorbertoBazánVíctor CEDDRE

143 NoriegaBrandonRolando AGUAMAXXSAC

144 NúñezMarínEuler MVCS

145 Ochoa,Saúl PARTICULAR

146 Olivera Castañeda Ysabel Andrea MTC

147 Ore Luis UNIVERSIDADDELIMA

148 OrellanaRojasFélix SISAY

149 OrtizCarpioNorma ACCESIBILIDADPARATODOS

150 OrtizMilagros FCPV

151 Osorio C. Rolando AUTORIDADNACIONALDELAGUA

152 Osorio Cesar CONCYTEC

153 Ospina Gamboa Harry Marlon PARTICULAR

154 PachecoRamosJulioErnesto SEDAPAL

155 Palacios Ruby PROVIDA

156 Palomino Marcos ONPE

157 PardoKatherine MINAM

158 Parra Gabriel NUEVOSTIEMPOS

159 Paulet Iturri Manuel IPROGA

160 PicónSánchezJuanCarlos PARTICULAR

161 Preciado Antonia UNMSM

162 PuentedelaVegaPaola PARTICULAR

163 PuenteKarina MINAM

94

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú 164 Quicaño Rosas Federico MVCS

165 QuijanoVargasMaríaJenny MUNICIPALIDADDELIMA

166 Quispe Cáceres Rosario PREDES

167 RaezErnesto GRUPOGEA

168 Ramírez Broncano Michael COMPAÑÍADEMINASBUENAVENTURA

169 Rene Pulido Juan PARTICULAR

170 Rengifo Cuellar Hugo HOMAS

171 RetamozoVenegasGloria UNIFEDERICOVILLAREAL

172 Rio Quispe Jose G. CODAPE

173 Rivera Daukarl PARTICULAR

174 Roa Quispe Jose Gabriel CONFEDERACIÓNDEAPAFAS

175 Rodríguez Iván SEDAPAL

176 RodríguezVelaRosa SEDAPAL

177 RolandoNoriegaRolando AQUAMAXX

178 Ruiz Alegría Amaia Alberdi ENERGÍASINFRONTERAS

179 Ruiz Alvarez Alejandro CONSULTORINDEPENDIENTE

180 Ruiz Alvarez Rafael EGA

181 Ruiz Paloma CAF

182 Russo Checa Juan MURUVECONSULTORES

183 SánchezGCarlos PRODERN

184 SánchezMaribel OXFAM

185 SánchezMario SEDAPAL

186 SánchezMartin UNFVR

187 SánchezTolosaMaríaIzaskun TRAGSATECALFCAS–AECIDOTCPERÚ

188 SilvestreEspinozaElizabeth CONCYTEC–CONCEJONACIONALDECIENCIAYTECNOLOGÍA

189 SolanoTovarEsperanza PARTICULAR

190 SolórzanoGamarraMaríaMagdalena MINISTERIODEENERGÍAYMINAS

191 Taboada Delgado Ruperto MINAM

192 Tamayo Henderson AUTORIDADNACIONALDELAGUA

193 TestinoPuppoArmida AMALAMAR

194 Torres López Mercedes ASOCIACIÓNESPERANZAAGUAYVIDA

195 TorresSaavedraAdelia GLOBALINGETECS.A.C.

196 UgarteÁlvaro INICAM

197 UrtadoLuis NUEVOSTIEMPOS

95

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú198 Valverde,Maritza PARTICULAR

199 VargasLázaroFranchesco UNICESARVALLEJO

200 VargasSalcedoGloriaHillary TIERRAVERDEPROACCIONESCUELADELIDERESUCV

201 VeccoPortellaYasminGiannina MISIÓNGIRATÉCNICAENFRANCIA–RUTADELACARNEYLACTEOS

202 VelásquezSilvestre CUENCARIOPATIVILCA

203 VelorVíctorA UNIÓNEUROPEA

204 VidalónQuezadaNicanor ASOCIACIÓNSER

205 VidalónUgarteRocío DIACONIA

206 VidaurreSalinasManuel REDPERU

207 VilladelaCruzOlga ASOC.PROMOTORASAMBIENTALESYCAMBIOCLIMÁTICO

208 VillanuevaEspinozaSoniaDoris MESADECONCERTACIÓNDELALUCHACONTRALAPOBREZA–LIMA

209 VillavicencioAguilarSantiagoArturo

CONVEAGRO–ASOCIACIÓNDEALGODONEROSSANMARTIN

210 WagnerMaritza CENTROPOBLADOSANTAMARÍADEHUACHIPA

211 WalterLeonardo PARTICULAR

212 WestphacKal PARTICULAR

213 ZamudioRomeroMilagros ELECTROPERU

214 ZumaránCalderónCesar IPROGA

97

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erúReferencias

1 SIA(Secretariado InternacionaldelAgua).2015.“ElLibroAzulparaelPerú.Descripciónycriterios”.Lima, Perú. 16 págs.

2 ParamayorinformaciónsobreObjetivosdelMilenio,revisarreportesobreloslogrosal2015.NacionesUnidas.2015.“InformesobrelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio”.NuevaYork.

Disponible en: http://bit.ly/1R2HBN5 – Revisado el 1 de marzo del 2016.3 Para mayor información sobre el trabajo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

http://www.mesadeconcertacion.org.pe/4 Sepuedenencontrarmásdatosenelinforme“Elderechohumanoalaguaysaneamiento.Elcontrol

delgastopúblicoenlaejecucióndeinfraestructuradeacceso”.InformeDefensorialNº170”,delaDe-fensoría del Pueblo. 2015. Lima–Perú.

5 GestiónSocialdelAguayelAmbienteenCuencas(GSAAC).2003.“LegislaciónPeruanasobreRecur-sos Hídricos 1969 – 2003”. Lima, Perú. Disponible en: http://bit.ly/1TSsVDP – Revisado el 1 de marzo del 2016.

6 SegúnlahistoriadoraMaríaRostworowski,elvalordelossistemashidráulicosdebiógenerarundere-cho prehispánico sobre el agua aceptada por las poblaciones serranas y costeñas.

7 GestiónSocialdelAguayelAmbienteenCuencas(GSAAC).2003.“LegislaciónPeruanasobreRecursosHídricos 1969 – 2003”. Lima, Perú. Disponible en:http://bit.ly/1TSsVDP – Revisado el 1 de marzo del 2016.

8 Oré,Teresa;DelCastillo,Laureano.2006.“LalegislacióndeaguasenelPerú”.Lima,Perú.9 Ídem.10 DefensoríadelPueblo.2015.“Conflictossocialesyrecursoshídricos”.Lima,Perú.Pág.35.11 Existen varias instituciones de nivel internacional asociadas a enfoques alternativos de gestión del

agua.EjemplossonlaPNUMA,laGWPylapropiaONU;actividadescomolasCOPhanmarcadohitosen la historia mundial para tratar estos temas.

12 DatoestadísticosobremedioambienteenlapáginawebdelInstitutoNacionaldeEstadísticaeInfor-mática(INEI).http://bit.ly/1Xbi1aX – Revisado el 1 de marzo del 2016.

13 Gonzales, Fernando. 2012. Presentación “Análisis de la situación de salud del Perú”. Dirección General deEpidemiologíadelMinisteriodeSalud.Lima,Perú.Disponibleenhttp://bit.ly/1Ua2Twv – Revisado el 11 febrero 2016.

14 Abad,Tito.2012.Presentación“SituacióndelAguaYSaneamientoenelPerú”. Disponible en http://bit.ly/22qsu5p – Revisado el 11 febrero 2015.15 Aquafondo.2013.“InversiónenaguaparaLima.LIMA, MEGACIUDAD EN EL DESIERTO: Módulo para la

creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao”. Lima, Perú.16 SegúnlaTerceraComunicaciónNacionalsobreCambioClimático,realizadoporelMinisteriodelAm-

bienteperuano,hayescasezhídricacuandohayunamenordisponibilidadde1,000m3porpersona/añoyestréshídricocuandoelvolumendisponibleesde1,000a1,699m3porpersona/año.

17 Aquafondo.2013.“InversiónenaguaparaLima.LIMA, MEGACIUDAD EN EL DESIERTO: Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao”. Lima, Perú.

18 Paramayorinformación:“HumanDevelopmentReport2006.UNDP,2006.Copingwithwaterscarcity.Challengeofthetwenty–firstcentury.UN–Water,FAO,2007”.

19 Larelacióndedisponibilidaddeaguaexplotablepercápitairá,sereduciráde74milmetroscúbicospercápita en el 2003, a 54 mil metros cúbicos per cápita en el 2020.

20 Estapropuesta fuedebatidadurante laReddeAmpliaParticipaciónN°2.Agosto,2015.Además,deacuerdoalainformaciónrevisada,elEstadoPeruanoreconocecomoCabeceradeCuencaelespacioolugar en donde se originan las aguas, las cuales son zonas ambientalmente vulnerables, esto de acuer-doalartículo75delaLeydeRecursosHídricos,delaño2009.

21 OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAlimentaciónylaAgricultura(FAO).2007.“Lanuevagene-racióndeprogramasyproyectosdegestióndecuencashidrográficas”.Roma,Italia.

22 Elparteaguasesuna línea imaginariageneradapor laspartesmásaltasde lasmontañasy/ocerrosquedividealascuencasadyacentesydistribuyeelescurrimientooriginadoporlaprecipitaciónqueencadasistemadecorrientesfluyehaciaelpuntodesalidadelacuenca.Ladelimitacióndeunacuencahidrográficapartedelaidentificacióndelparteaguasapartirdelascurvasdenivelomapadealtitudesdel territorio.

23 WorldVision.Porquétrabajarunenfoquedecuencas.24 Unamesetaenlapartealtadeuncerropareceestaralejadodelapartebajadelamismamontaña,

peroatravésdelascuencasyríos,secompartensedimentosentantoqueelaguatraslada,deunpuntohacia otro estos sedimentos.

98

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

25 Toledo,Adolfo.2011.“Lagestiónintegradaderecursoshídricos.UnretoparaelPerú”.AutoridadNa-cional del Agua. Lima, Perú. Disponible en http://goo.gl/CB9DWe – Revisado el 17 de marzo del 2016.

26 NacionesUnidas.2015.Páginaweb“DeceniodelAgua.GestiónIntegradadelosRecursosHídricos”.Disponible en http://bit.ly/21ynfhA – Revisado el 17 de marzo del 2016.

27 Cogorno,Gilda.2015.“AguaehidráulicaenLima”.PUCP.Lima,Perú.28 ANA.2016.ManualdeBuenasPrácticasparaelUsoSeguroyProductivodelasAguasResidualesDo-

mésticashttps://goo.gl/XtcMcM29 SustainableSanitationandWaterManagement(SSWM).2015.Páginaweb“GestiónIntegradadelos

Recursos Hídricos”. Disponible en http://goo.gl/HrbEW4 – Revisado el 17 de marzo del 2016.30 ReunióndeAmpliaParticipaciónN°2.Agosto,2015.31 Ídem.32 Ídem.33 Ídem.34 AutoridadNacionaldelAgua.2012.“PlanNacionaldeRecursosHídricos:ResumenEjecutivo”.Lima,

Perú. Pág. 22, segundo volumen.35 JoroenVos(2006),ensulibroPirámides de Agua,realizaunainvestigaciónentornoalmanejodelagua

por diferentes agentes de riego en el norte del Perú. Ahí, detalla el problema de la distribución del agua entredistintosactores,dondeelestréshídricotiendeapresentarsetodoslosañosenciertasépocasclimáticas.

36 Comodatoreferencial,segúnlaANA,81%detodalaenergíaquesecreanelPerúesdeorigenhidráu-lico.

37 DefensoríadelPueblo.2015.“Conflictossocialesyrecursoshídricos”.Lima,Perú.38 Verhttp://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/39 Honty,Gerardo.AméricaLatinaanteelCambioClimático.Marzo2007.Honty,Gerardo.2007.“América

LatinaanteelCambioClimático”.ObservatoriodelaGlobalización;CLAES. Disponible en http://bit.ly/22ovFxC – Revisado el 17 de marzo del 201640 https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/tssts–3–1–1.html41 Vargas,Paola.2009.“ElCambioClimáticoysusefectosenelPerú”.BCRP.Lima,Perú.42 Estosefectossepuedenencontraren:Bates,B.C.,Z.W.Kundzewicz,S.WuyJ.P.Palutikof,Eds.,2008:

“ElCambioClimáticoyelAgua.DocumentotécnicodelGrupoIntergubernamentaldeExpertossobreelCambioClimático”.SecretaríadelIPCC.Ginebra,224págs.

43 Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2015. “ConvenciónMarco sobre el Cambio Climático.Aprobación del Acuerdo de París”. París. Pág. 24

44 Íbid.Pág.2445 Arnell,NigelW.yDelaney,Kate.2006.“Adaptingtoclimatechange:PublicwatersupplyinEnglandand

Wales”.UniversityofSouthampton,Southampton.46 EnlaciudaddeLaPaz,Bolivia,losglaciarescontribuyenenpromedioconel15%delosrecursoshídri-

cosdelaciudad(14%enlaestaciónhúmeday27%enlaestaciónseca)ysegúnotrosautorescomoVergara,lacontribucióndelosglaciaresalosrecursoshídricosdelaciudadasciendede30a40%(Soru-coetal,2015).Fuente:AlvaroSORUCO,ChristianVINCENT,2AntoineRABATEL,BernardFRANCOU,EmmanuelTHIBERT,JeanEmmanuelSICART,ThomasCONDOM.2015.ContributionofglacierrunofftowaterresourcesofLaPazcity.EnelcasodeQuito,elderretimientodelosglaciaresenQuitoproveemásdel50%delaguasuperficialdelaciudad(Vergara,2007).Fuente:Vergara,Walter.2007.“EconomicImpactsofRapidGlacierRetreatintheAndes”.Eos,Vol.88,No.25,19June2007.

47 Para mayores informes, pueden visitar la página del Minagri: http://goo.gl/uPkqTh48 AutoridadNacionaldelAgua.2014.“EvaluaciónhidrobiológicadelacuencadelríoChira”.Lima,Perú.49 Institutode Investigaciónde laAmazoníaPeruana (IIAP).2013. “PlanEstratégico Institucional (PEI):

2014 – 2018”. Perú.50 Varas,N.Transformacionesyconflictossocioambientalesenlajach´a punadelsurperuano.Enero–

2016.51 InformaciónrecogidadeOMS,UNICEF.2012ydelOMS,UNICEF.2015.52 ENAHO,2015.53 OMS,UNICEF.2015.54 Disponible en http://wssinfo.org55 InformedelasactividadesrealizadasparalaelaboracióndelLibroAzulparaelPerúpresentadoenla

reunióndelComitéNacionaldelLibroAzul,CNLA–2.Agosto,2015.56 Cerca de 3 millones de peruanos todavía acceden al agua por cambiones cisternas, pozos, ríos, ace-

quias,manantiales,entreotros.57 http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=e52230b3–8b48–4f56–8af4–10e7fc-

b849e8&groupId=29544

99

|

Libr

o Az

ul p

ara

el P

erú

58 ReunióndeAmpliaParticipaciónN°2.Agosto,2015.59 ReunióndeAmpliaParticipaciónN°2.Agosto,2015.60 MinisteriodeVivienda.2014.“PlanNacionaldeInversionesdelsectorsaneamientoparaelperiodo

2014 – 2021”. Disponible en http://bit.ly/1Z7jFvh – Revisado el 17 de marzo del 201661 ElSecretariadoInternacionaldelAgua,juntoalasinstitucionesAlasdeEsperanza,SERyAgua–C,desa-

rrollaranuntextoendondesedescribaesteinnovadorenfoquedegestión.62 ANA.2016.ManualdeBuenasPrácticasparaelUsoSeguroyProductivodelasAguasResidualesDo-

mésticas.Disponibleenhttps://goo.gl/XtcMcM63 Ídem64 Ídem65 Hastalasemana17del2015senotificaron381986episodiosdediarreaagudaentodaslasedades,

siendomayorenlosmenoresde1añocon91,8por1000niños.MinisteriodeSalud.2015.“BoletínEpidemiológico(Lima)”.Lima,Perú.

Disponible en http://bit.ly/1S7kTUg – Revisado el 17 de marzo del 2016.66 Fuente:MontodetransferenciasdelPNSUyPNSR,MVCS201767 InformedelasactividadesrealizadasparalaelaboracióndelLibroAzulparaelPerúpresentadoenla

reunióndelComitéNacionaldelLibroAzul,CNLA–2.Agosto,2015.68 InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática(INEI).DatossobrePoblaciónyviviendaenlapáginaweb

delINEI.Disponibleenhttp://bit.ly/1Ua5maa – Revisado el 17 de marzo del 2016.69 InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática(INEI).DatossobrePoblaciónyviviendaenlapáginaweb

delINEI.Disponibleenhttp://bit.ly/1Ua5maa – Revisado el 17 de marzo del 2016.70 NacionesUnidas.2015.Páginaweb“Objetivo6:Agualimpiaysaneamiento”. Disponible en http://bit.ly/1nSRfr4 – Revisado el 17 de marzo del 2016.71 ElSícondicionalenletracursivafueintroducidaporelautor.72 Organización de las NacionesUnidas (ONU);ONU–Habitat; OrganizaciónMundial de Salud (WHO).

2011.“Elderechoalagua.FolletoinformativoN°35”.60págs.73 ConsejodeDerechosHumanosdelasNacionesUnidas.2010.ResoluciónA/HRC/RES/15/9. Disponible en http://bit.ly/1prJR76 – Revisado el 17 de marzo del 201674 NacionesUnidas.2015.ProgramadeONU–AguaparalaPromociónylaComunicaciónenelmarcodel

Decenio(UNW–DPAC).“El derecho humano al agua. Hitos. 2005–2015”.75 Íbid;p.376 Paramayorinformaciónsobreesto,sepuedeconsultar:OrganizacióndelasNacionesUnidas(ONU);

ONU–Habitat;OrganizaciónMundialdeSalud(WHO).“Elderechoalagua.FolletoinformativoN°35.”2011. 60 págs.

77 Diario El Comercio.2015.“Usodelagua:losretosdelPerú,unpaísricoenesterecurso”. Disponible en http://bit.ly/1NXrpaW – Revisado el 17 de marzo del 2016.78 ANA.2016.ManualdeBuenasPrácticasparaelUsoSeguroyProductivodelasAguasResidualesDo-

mésticas.Disponibleenhttps://goo.gl/XtcMcM79 LeyN°17752,LeyGeneraldeAguas.DecretoLegislativo,CongresodelPerú.1969.Pág.1.80 CentroPeruanodeEstudiosSociales(CEPES).2009.Páginaweb“Legislacióndeaguasperuana”. Disponible en http://bit.ly/1T7ndgV – Revisado el 17 de marzo del 2016.81 CentroPeruanodeEstudiosSociales(CEPES).2009.Páginaweb“Legislacióndeaguasperuana”. Disponible en http://bit.ly/1T7ndgV – Revisado el 17 de marzo del 2016.82 LeyN°29338.LeydeRecursosHídricos.TítuloII,capítulo1,artículo9°.2009.83 LeyN°28585.LeyqueCreaelProgramadeRiegoTecnificado.Artículo1°.2005.84 TematratadoenlareunióntratadasenlaReddeAmpliaParticipaciónN°2.Agosto,2015.85 MinisteriodeAgriculturayRiego.Páginaweb“ObjetivoEstratégicoGeneraldelSectorAgricultura” Disponible en http://bit.ly/1TSAyKx – Revisado el 17 de marzo del 2016.86 MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.Páginaweb“ElMinisterio>Misión–Valores–

Visión”.Disponibleenhttp://bit.ly/1LtYTnn – Revisado el 17 de marzo del 2016.87 MinisteriodelAmbiente.Páginaweb“MisiónyVisión”.Disponibleenhttp://bit.ly/1RScOA9–Revisado

el 17 de marzo del 201688 JuntaNacionaldeUsuariosdelosDistritosdeRiegodelPerú.Páginaweb“¿QuéeslaJNUDRP?”. Disponible en http://bit.ly/1SXEs2L – Revisado el 17 de marzo del 2016.89 GrupoAguadeCooperación Internacional–Perú.Boletín.Artículo“Esfuerzocoordinadodeapoyoal

sector saneamiento”. 2010. Disponible en https://goo.gl/ViXBFI – Revisado el 17 de marzo del 2016.90 http://www.minam.gob.pe/wp–content/uploads/2016/05/Tercera–Comunicaci%C3%B3n.pdf