tel

13
Trastorno específico del l enguaje TEL Integrantes: Hortencia González Jacqueline Pérez Catedra: Practicas Iniciales I Profesor: Alejandro Herrera T. Fonoaudiología sección 2

Upload: jacque0318

Post on 20-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trastorno específico del lenguaje

TELIntegrantes:

Hortencia González

Jacqueline Pérez

Catedra: Practicas Iniciales I

Profesor: Alejandro Herrera T.

Fonoaudiología sección 2

En este tema veremos el denominado trastorno específico del lenguaje o TEL , que es el término propuesto internacionalmente para abarcar (o más bien para tratar de abarcar) dichas alteraciones fonoaudiológicas. El del TEL es un campo de plena actualidad en el ámbito fonoaudiológico, en el que se realizan numerosísimas publicaciones. Sin embargo, es muy importante que se entienda que también es un campo polémico, existiendo posturas contradictorias respecto sobre el propio concepto de TEL, cómo identificarlo, qué tipos de TEL pueden existir, en qué momento es posible detectarlo, cómo tratarlo...

Trataremos de exponer, en primer lugar, los aspectos conceptuales del trastorno específico del lenguaje: cuál es el concepto más aceptado de TEL, qué otros términos pueden confundirse, qué tipos de TEL se suelen distinguir. En segundo lugar, veremos qué repercusiones suele tener el TEL en el desarrollo evolutivo de los niños, cuáles son los problemas a nivel fonoaudiológico que con mayor frecuencia se presentan. Tercero, analizaremos el proceso de evaluación en el TEL, haciendo hincapié en las áreas que se suelen medir, la importancia de un buen diagnóstico diferencial,

Introducción

Definición

Es una alteración en el desarrollo de la comprensión o expresión del lenguaje. El problema puede afectar a un componente del sistema lingüístico o a mas (fonología, morfosintaxis, semántica y/o pragmática).

Utilizaremos la definición de este trastorno propuesta por la ASHA (American Speech-Hearing Association), que lo caracteriza como:

"Una dificultad con el lenguaje que no está causada por ningún déficit evidente a nivel neurológico, sensorial, intelectual o emocional, y que puede afectar al desarrollo del

vocabulario, la gramática y las habilidades conversacionales"

Características de los niño/a con TEL

Son niños sociables.Poseen problemas de expresión y comprensión. Dificultades para encontrar las palabras que necesita.En la etapa preescolar presentan dificultades en la pronunciación de la palabra ej: mira un efante.Cuando ellos se expresan, lo hacen de una forma simple ej: ayer yoe fuido al parque.No existen déficits sensoriales ni alteraciones cerebrales asociadas.En definitiva, no existe una causa conocida que pueda explicar la gravedad del retraso en el lenguaje. Los déficits afectan a la competencia lingüística (comprensión y producción) perono a la comunicativa; es decir, que los niños con TEL suelen mantener una intención comunicativa importante. El problema es evidente desde las primeras etapas de adquisición del lenguaje (2-3años).

Desarrollo psicológico del niño/a con TELEn general, el desarrollo inicial de los niños es normal o prácticamente normal en los aspectos motores, sociales, de inteligencia, etcétera, sólo estando alterados los lingüísticos. Sin embargo, estos mismos trabajos muestran que esos déficits en el lenguaje y la comunicación van a ir provocando, posteriormente, una mayor afectación en el desarrollo que puede afectar, principalmente, a las siguientes áreas:

Comportamientos prerrequisitos para el aprendizaje: para poder aprender, los niños deben poseer unos comportamientos mínimos como son (a) habilidades comunicativas básicas, (b) atención, (c) imitación verbal y (d) seguimiento de instrucciones. Los niños con TEL muestran dificultades con estos comportamientos prerrequisitos, por lo que sus aprendizajes posteriores se ven severamente limitados por la incapacidad de aprovecharlos.Comportamientos disruptivos: debido a los problemas que tienen para comunicarse con los demás y a la frustración que eso produce, es frecuente que los niños con TEL muestren comportamientos como tirar cosas, gritar, tirarse al suelo, etcétera. De esta manera consiguen acabar con situaciones que les resultan aversivas como interactuar con los demás, el colegio, aprender, etcétera.Inteligencia: las habilidades verbales son una parte esencial de lo que se considera como "inteligencia”. Por tanto, un déficit lingüístico va a hacer que estos niños puntúen bajo en las pruebas de inteligencia, llegando a alcanzar un nivel borderline o de retraso mental leve.Afectividad y aspectos sociales: los problemas de producción y comprensión del lenguaje suelen provocar que los niños se retraigan en el contacto social, o que sean considerados como "torpes" por los demás. Este retraimiento social puede llegar a ser severo y afectar el desarrollo de la afectividad y los comportamientos de socialización.Rendimiento académico: por supuesto, los niños con TEL tienen un rendimiento académico muy pobre, ya que la mayor parte del currículum está construido sobre habilidades que tienen un componente verbal.

Subtipos de TEL

Dada la amplitud de problemas que pueden considerarse dentro de la categoría diagnóstica de trastorno específico del lenguaje, la estrategia más habitual ha sido la de buscar subtipos que agrupan problemas fonoaudiológicos similares, intentando facilitar así la evaluación y el tratamiento de los mismos.

De todas estas clasificaciones, la más conocida a nivel internacional es la de Rapin y Allen (1987, 1988).

Trastorno de la programación fonológica. Dispraxia verbal Trastorno fonológico-sintáctico Agnosia auditivo-verbal Trastorno semántico-pragmático Trastorno léxico-sintáctico.

Subtipo Descripción

Trastorno de la programación fonológica

- Cierta fluidez de producción, pero con articulación confusa (enunciados casi ininteligibles). - Notable mejoría de calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados (sílabas, etc). - Comprensión normal o casi normal.

Dispraxia verbal Incapacidad masiva de fluencia. -Grave afectación de la articulación (hasta ausencia completa de habla).- Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejoran en su realización - articulatoria con la repetición. -Comprensión normal o próxima a la normal.

Trastorno fonológico – sintáctico - Déficit mixto receptivo-expresivo. - Fluidez verbal perturbada. - Articulación de habla alterada. - Sintaxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y marcadores morfológicos, laboriosa formación secuencial de enunciados. - Comprensión mejor que expresión. - Variables de dificultad de comprensión: longitud del enunciado, complejidad estructural del enunciado, ambigüedad semántica, contextualización del enunciado, rapidez de emisión.

Agnosia auditivo – verbal - Sordera verbal. - Fluidez verbal perturbada. - Comprensión del lenguaje oral severamente afectada o ausente. - Expresión ausente o limitada a palabras sueltas. - Articulación gravemente alterada. - Comprensión normal de gestos.

exp

resi

vaCo

mp

ren

sión

y

exp

resi

ón

Trastorno semántico pragmático - Desarrollo inicial del lenguaje más o menor normal. - Articulación normal o con ligeras dificultades. - Habla fluente, a menudo logorreica; puede emitir frases aprendidas de memoria. - Enunciados bien estructurados gramaticalmente. - Grandes dificultades de comprensión; puede haber una comprensión literal y/o no responder más que a una o dos palabras del enunciado del interlocutor. - Falta de adaptación del lenguaje al entorno interactivo: deficientes ajustes pragmáticos a la situación y/o al interlocutor, coherencia temática inestable, probable ecolalia o perseverancia.

Trastorno léxico – sintáctico - Habla fluente con pseudotartamudeo ocasional por problemas de evocación. - Articulación normal o con pequeñas dificultades. - Jerga fluente (en el niño pequeño). - Sintaxis perturbada: formulación compleja dificultosa, interrupciones, perífrasis y reformulaciones, orden secuencial dificultoso, utilización incorrecta de marcadores morfológicos, frecuencia de “muletillas”. - Comprensión normal de palabras sueltas. - Deficiente comprensión de enunciados. T

rast

orn

o d

el p

roce

so c

entr

al d

e tr

atam

ien

to y

de

la fo

rmu

laci

ón

Debido a la variedad de déficits que pueden presentarse en un caso de trastorno específico del lenguaje, y a la diversidad de problemas similares que deben descartarse diferencialmente, la evaluación del TEL es necesariamente compleja y abarca prácticamente todas las capacidades y habilidades relacionadas con el lenguaje y su adquisición. Para un diagnostico correcto se recomienda evaluar las siguientes áreas:

Estado general del niño: es decir conocer su grado de funcionamiento en general.Bases funcionales del lenguaje: audición y base articulatoria.Nivel de competencia lingüística:

Evaluación fonoaudiológica de TEL

Prevalencia

Esta es aproximadamente de un 7,4% para la población general de los niños 5 años de edad.En este estudio se utilizóun criterio de alteración de 1,25 DE por debajo de la media, endos o más de cinco medidas del lenguaje de producción y comprensión.Este criterio tuvo buena sensibilidad (85%) y una altaespecificidad (99%) [1,2,31].Es mas común en hombres que en mujeres.

Características de la patología TEL

Incapacidad de comprender o de expresar una idea, pueden clasificarse en expresivas, comprensivas o mixtas.

¿Qué es un trastorno específico del lenguaje tipo mixto? T.E.L. Mixto: Los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje expresivo, además de: - Dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales. - Están alterados todos los niveles del lenguaje - Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente el rendimiento académico o la comunicación social. - No se cumplen criterios de trastorno generalizado del desarrollo.   Ejemplo: “Vivo mi mamá, papá, hemano Mati, hemano Sopía”. -¿Qué haces en el colegio?- “ayulo mi mamá, guado jullete, tomo leche a taza”. Sofía, 5 años 9 meses.   En todos estos casos se debe realizar una evaluación y un tratamiento fonoaudiológico oportuno para que no afecte el desarrollo emocional y el aprendizaje escolar principalmente el proceso de lectoescritura, siendo necesario el apoyo familiar.

¿Qué es un trastorno específico del lenguaje tipo expresivo? T.E.L. Expresivo: El trastorno puede manifestarse clínicamente a través de algunos de los siguientes síntomas que pueden coexistir o presentarse en forma independiente. Estos incluyen: - Errores de producción de palabras, las cuales simplifica generalmente. - Incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad. - Un vocabulario limitado. - Cometer errores en los tiempos verbales. - Experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del niño o niña.   Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o la comunicación social.   Ejemplo: “Lo lápi etán e le tuche, eto lo pinto pon el analillo y pon e dojo, el banco no tengo. El cualeno tenía tadea poca, yo teniba una asi…sin na…pero ya la haguí…” Martín, 5 años 3 meses.

Comparación entre retraso y trastorno del lenguajeTrastorno Retraso

0 desfase cronológico en el desarrollo, considera el respeto de las etapas de adquisición y desarrollo. No afecta a la comprensión o la afecta de modo leve. Los sujetos afectados responden a una intervención positivamente y frecuentan mejoría.

0 Los retrasos se dividen en lingüísticos y referentes a la palabra

0 trastorno en el mecanismo de la adquisición del lenguaje, se caracteriza por un inicio tardío, el que se asocia a un lenguaje anómalo. Aquí se ve un compromiso leve o grave de la comprensión con lentitud evolutiva. No responden con facilidad a las terapias.

0 Estas se dividen en expresivas, comprensivas o mixto.

Conclusión y bibliografía

conclusión bibliografía

0 Estudiar los niños con TEL permite comprender las implicaciones derivadas de las alteraciones lingüísticas sobre logros y dificultades en los aspectos comunicativos, cognitivos y sociales del desarrollo, y además permitirá comprender la evolución del lenguaje en el ser humano a partir del conocimiento de un trastorno que afecta el patrón usual de desarrollo.

0 Bishop D, Leonard L. Speech and language impairments in children: causes, characteristics, intervention and outcome. Oxford: Psychology Press; 2001.

0 Comti-Rasden G. Academic and educational continuity in children with especifica lenguaje imparmente. Revista Chilena de Fonoaudiología 2002; 3: 25-38.

0 www.jmunozy.org/files/9logopedia/tel/.../A04-agudo-tel.pdf

0 www.apatcam.org/.../LIBRO%20%20PONENCIAS.pdf