tecnología y guerra

24
Evolución tecnológica es el nombre de una teoría de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad para describir el desarrollo histórico de la tecnología, desarrollada por el filósofo checoRadovan Richta. 1 El concepto es confluente con el de Revolución tecnológica, puesto que sólo durante los períodos de mayor innovación técnica se marca la diferencia del ritmo de desarrollo entre ambos y de trascendencia que existe entre los conceptos genéricos de evolución y revolución. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ritmo de dichas innovaciones fue lento, sin embargo, a partir de la segunda guerra mundial la humanidad ha experimentado un crecimiento exponencial en el uso y desarrollo de la tecnología. La expresión revolución tecnológica o científico-técnica se refiere a las transformaciones técnicas y sus implicaciones económicas y sociales de la tercera revolución industrial (desde la segunda mitad del siglo XX), aunque también se utiliza frecuentemente la expresión para referirse a las dos primeras grandes transformaciones que han merecido el nombre de Revolución económica: la Revolución Neolítica y la Revolución industrial de los siglos XVIII y XIX. Teoría de la evolución tecnológica Etapas del desarrollo tecnológico El período pretecnológico, en el que todas las especies animales (aparte de la especie humana, algunas aves y primates) siguen hoy en día, era un período no racional de los primeroshomínidos prehistóricos La aparición de la tecnología, que ha sido posible por el desarrollo de la facultad racional, hallando el camino para la primera etapa: la herramienta. Una herramienta proporciona una ventaja mecánica en el cumplimiento de una tarea física, y debe ser

Upload: valeriarios199917

Post on 10-Aug-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tecnología y guerra

Evolución tecnológica  es el nombre de una teoría de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad para describir

el desarrollo histórico de la tecnología,

desarrollada por el filósofo checoRadovan Richta.1

El concepto es confluente con el de Revolución tecnológica, puesto que sólo durante los

períodos de mayor innovación técnica se marca la diferencia del ritmo de desarrollo entre

ambos y de trascendencia que existe entre los conceptos genéricos de evolución y revolución.

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ritmo de dichas innovaciones fue

lento, sin embargo, a partir de la segunda guerra mundial la humanidad ha experimentado un

crecimiento exponencial en el uso y desarrollo de la tecnología.

La expresión revolución tecnológica o científico-técnica se refiere a las transformaciones

técnicas y sus implicaciones económicas y sociales de la tercera revolución industrial (desde la

segunda mitad del siglo XX), aunque también se utiliza frecuentemente la expresión para

referirse a las dos primeras grandes transformaciones que han merecido el nombre

de Revolución económica: la Revolución Neolítica y la Revolución industrial de los

siglos XVIII y XIX.

Teoría de la evolución tecnológicaEtapas del desarrollo tecnológico

El período pretecnológico, en el que todas las especies animales (aparte de la especie

humana, algunas aves y primates) siguen hoy en día, era un período no racional de los

primeroshomínidos prehistóricos

La aparición de la tecnología, que ha sido posible por el desarrollo de la facultad racional,

hallando el camino para la primera etapa: la herramienta. Una herramienta proporciona una

ventaja mecánica en el cumplimiento de una tarea física, y debe ser alimentada por la

energía humana o animal. Permiten cosas imposibles de lograr sólo con el cuerpo humano,

como ver detalles visuales diminutos con una sencilla lente o un sofisticado microscopio; la

manipulación de objetos pesados (con máquinas complejas como una grúa, simples, como

una polea, o con instrumentos tan sencillos como una cesta); o el transporte,

procesamiento y almacenamiento de todo tipo de fluidos o granos, con un cubo de agua,

un odre o un barril para el vino, o una vasija de cerámica para el aceite.

Los cazadores-recolectores del paleolítico desarrollaron herramientas que aumentaban

la eficiencia del trabajo físico para lograr su objetivo, principalmente para la adquisición

Page 2: tecnología y guerra

de alimentos: herramientas líticas primitivas como el canto tallado, la lasca y el bifaz,

de uso sucesivamente

más especializados o complejos (raedera, lanza, flecha, o martillo).

Más tarde, durante el neolítico, los animales de tiro o carga (caballo, buey, camello)

proporcionaron la energía para herramientas como el arado o el carro. El aumento de

la productividadde la producción de alimentos supuso un aumento de más de diez

veces sobre la tecnología de los cazadores-recolectores.

La segunda etapa tecnológica fue la creación de la máquina. Restringiendo este

concepto al de la máquina alimentada por energía no humana ni animal, es una

herramienta que sustituye el elemento humano de esfuerzo físico, y requiere de un

operador sólo a su función de control. Las máquinas se extendieron con la revolución

industrial, aunque el barco o los molinos de viento, y otros tipos de máquinas que

responden a esta definición, son muy anteriores.

Ejemplos de esto incluyen el ferrocarril, el alumbrado, el automóvil, el ordenador. Las

máquinas permiten a los seres humanos superar tremendamente los límites de sus

cuerpos. Lamecanización de cualquier actividad económica produce una expansión

espectacular en ella, empezando por la agricultura: introducir un tractor en una

explotación agrícola produce un aumento de la productividad alimentaria, como

mínimo, diez veces superior a la tecnología del arado y el caballo.

La tercera, y última etapa de la evolución tecnológica es el autómata. El autómata

es una máquina que elimina el elemento de control humano con

un algoritmo automático. Ejemplos de máquinas que presentan estas

características son los relojes digitales, conmutadores telefónicos

automáticos, marcapasos, y los programas de ordenador.

Las tres etapas del desarrollo tecnológico se solapan temporalmente, y tecnologías

vinculadas a las etapas más primitivas siguen siendo ampliamente utilizadas hoy en

día.

Tecnología, energía y límites del desarrolloLa utilización de distintas formas (como la electricidad, el movimiento, la luz o el calor)

y fuentes de energía (combustibles fósiles -como el carbón, el petróleo y el gas natural-,

la energía hidráulica, la energía nuclear o las energías alternativas) demandadas en cantidades

crecientes por el desarrollo tecnológico y económico ha producido la crisis energética que

desde los años 1970 viene cuestionando la posibilidad del mantenimiento del actual modelo de

Page 3: tecnología y guerra

desarrollo, sumado a otros efectos nocivos, tanto por el desarrollo desigual, como por sus

consecuenciasmedioambientales (contaminación, calentamiento global, etc.).

Implicaciones teóricasEl proceso de evolución tecnológica culmina con la capacidad de alcanzar todos los valores

materiales tecnológicamente posibles y deseables por el esfuerzo mental.

Una implicación económica de lo anterior es que el trabajo intelectual tiende a ser cada vez

más importante en relación con el trabajo físico. Las transacciones en torno a

la información son cada vez más comunes en el mercado. La expansión y la creación de

nuevos tipos de instituciones que trabajen con información como, por

ejemplo, universidades, bibliotecas, patentes de empresas comerciales, etc. se consideran

indicativas del grado de evolución tecnológica alcanzado por una civilización.

Curiosamente, esto pone de relieve la importancia de la propiedad intelectual en relación con

los sistemas de distribución descentralizada, tales como Internet, cuando el precio de la

distribución de información tiende a cero con cada vez más eficientes herramientas para

distribuir información y la creciente cantidad de información que se distribuye a una cada vez

mayor base de clientes. La creciente des-intermediación en dichos mercados y la creciente

preocupación por la protección de los derechos de propiedad intelectual no deja claro qué

forma tendrán los mercados de la información

con la evolución de la era de la información.

La evolución de la tecnologíaEl inicio de la informática como la conocemos hoy en día, lo podemos situar a finales de los años 40, principio de los 50. A la sazón, los computadores se construían utilizando dispositivos electromecánicos, como los relés, y dispositivos electrónicos básicos como las válvulas termoiónicas, las resistencias y los condensadores. No tenían pantalla, ni teclado, ni sistema operativo, y su programación se hacía a base de tarjetas perforadas o recableando las conexiones entre sus componentes. 

Aquellos primeros colosos, como el Mark Y o el ENIAC; ocupaban toda una sala, pesaban varias toneladas y tardaban una decena de segundos al hacer una división. En los últimos 50 años la ciencia y la tecnología han hecho posible pasar de estos “gigantes” a los ordenadores de hoy en día, los cuales podemos coger con la palma de la mano y son capaces de realizar centenares de millones de operaciones por segundo. Este salto ha sido posible gracias al transistor, a los circuitos integrados y a los dispositivos de almacenamiento de datos magnético, sólidos y ópticos. 

Esta exposición es un recorrido por la evolución de la informática. Se puede admirar cómo ha

Page 4: tecnología y guerra

evolucionado la construcción y fabricación de los circuitos electrónicos, los ordenadores, los discos duros o los apoyos de almacenamiento de información. 

LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO

La evolución histórica en los últimos 100 años de las tecnologías en general ha representado un crecimiento exponencial de los conocimientos científicos y sus correspondientes aplicaciones tecnológicas. El crecimiento de la población mundial ha venido paralelo a este desarrollo tecnológico hasta alcanzar actualmente los 6.000 millones de habitantes.Las tecnologías de la información son las que más están influyendo en la distribución del tiempo laboral y, especialmente, en la naturaleza del trabajo desarrollado en los distintos tipos de sociedades.La tendencia actual apunta a una nueva distribución sectorial del trabajo. En un plazo de 15 años, está previsto que en los países desarrollados el trabajo sobre la información y la atención a personas ocupe al 80% de la población laboral. La producción de alimentos y bienes de consumo representará tan sólo el 20% restante.La evolución impuesta por la tecnología reducirá también de una forma drástica las horas de trabajo en el cómputo total de la vida laboral. De esta forma, la recolocación del tiempo laboral en tiempo de ocio impulsará la sociedad de los servicios a personas.Las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen, día a día, una mayor presencia en todos los aspectos de la vida laboral y personal, ofreciendo un nuevo espacio de innovación en ámbitos como la industria, los servicios, la salud, la administración, el comercio y la educación. La tasa de innovación crece constantemente y con ella los cambios, amenazas y oportunidades que experimenta el espacio social en el que se desenvuelven los individuos.CONCLUSIÓN:El desarrollo que aportan las TIC transforma poderosamente los modos de vida y la actividad laboral y profesional. Sin embargo, no hay una suficiente conciencia práctica a la hora de abordar esos cambios, ni en la dirección a emprender ni en la urgencia de los mismos por lo que se podrían estar convirtiendo en arma de doble filo.

EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA

A medida que aumenta el número de utensilios y dispositivos técnicos,

se  van haciendo evidentes unos principios técnicos básicos, unos procedimientos básicos, unos materiales fundamentales que se combinan de muchas formas diferentes para dar origen a diferentes productos. Esos elementos básicos caracterizan el desarrollo técnico de una sociedad y por eso las primeras comunidades humanas se clasifican por los materiales que usaban en Edad de Piedra, Edad del Bronce, Edad del Hierro.Una vez se conocen los procedimientos para dar forma a los metales (al hierro, por ejemplo) se multiplicarán los objetos para diferentes usos, que utilizan estos materiales. Una vez se descubra un principio técnico, este se tratará de aplicar de muchas formas. Por ejemplo, una vez se haya descubierto que el filo de los objetos corta, o que una vara se puede usar como palanca, surgen muchas aplicaciones de cada uno de los principios y luego aplicaciones que

Page 5: tecnología y guerra

combinan diferentes principios y conocimientos básicos sobre técnicas de fabricación o de utilización de algún tipo de materiales.

El período pretecnológico, en el que todas las especies animales (aparte de la especie humana, algunas aves y primates) siguen hoy en día, era un período no racional de los primeros homínidos prehistóricos.

La aparición de la tecnología, que ha sido posible por el desarrollo de la facultad racional, allanó el camino para la primera etapa: la herramienta. Una herramienta proporciona una ventaja mecánica en el cumplimiento de una tarea física, y debe ser alimentada por la energía humana o animal. Permiten cosas imposibles de lograr sólo con el cuerpo humano, como ver detalles visuales diminutos con una sencilla lente o un sofisticado microscopio; la manipulación de objetos pesados (con máquinas complejas como una grúa, simples, como una polea, o con instrumentos tan sencillos como una cesta); o el transporte, procesamiento y almacenamiento de todo tipo de fluidos o granos, con un cubo de agua, un odre o un barril para el vino, o una vasija de cerámica para el aceite. Los cazadores-recolectores del paleolítico desarrollaron herramientas que aumentaban la eficiencia del trabajo físico para lograr su objetivo, principalmente para la adquisición de alimentos: herramientas líticas primitivas como el canto tallado, la lasca y el bifaz, de uso sucesivamente más especializados o complejos (raedera, lanza, flecha, o martillo). Más tarde, durante el neolítico, los animales de tiro o carga (caballo, buey, camello) proporcionaron la energía para herramientas como el arado o el carro. El aumento de la productividad de la producción de alimentos supuso un aumento de más de diez veces sobre la tecnología de los cazadores-recolectores.

La segunda etapa tecnológica fue la creación de la máquina. Restringiendo este concepto al de la máquina alimentada por energía no humana ni animal, es una herramienta que sustituye el elemento humano de esfuerzo físico, y requiere de un operador sólo a su función de control. Las máquinas se extendieron con la revolución industrial, aunque el barco o el molinos de viento, y otros tipos de máquina que responden a esta definición, son muy anteriores. Ejemplos de esto incluyen el ferrocarril, el alumbrado, el automóvil, el  computador. Las máquinas permiten a los seres humanos superar tremendamente los límites de sus cuerpos. La mecanización de cualquier actividad económica produce una expansión espectacular en ella, empezando por la agricultura: introducir un tractor en una explotación agrícula produce un aumento de la productividad alimentaria, como mínimo, diez veces superior a la tecnología del arado y el caballo.

La tercera, y última etapa de la evolución tecnológica es el autómata. El autómata es una máquina que elimina el elemento de control humano con un algoritmo automático. Ejemplos de máquinas que presentan esta característica son los relojes digitales, conmutadores telefónicos automáticos, marcapasos, y los programas de computador. Es importante entender que las tres etapas o tipos fundamentales de la tecnología se solapan temporalmente en su utilización, y los tres siguen siendo ampliamente utilizado hoy en día.

Aceleración de las innovacionesAl aumentar la productividad agrícola y desarrollarse la ciencia médica, la sociedad occidental llegó a tener gran fe en lo positivo del cambio tecnológico, a pesar de sus aspectos menos agradables. Algunas realizaciones de ingeniería como la construcción del canal de Suez, el canal de Panamá y la torre Eiffel (1889) produjeron orgullo y, en gran medida, asombro. El telégrafo y el ferrocarril interconectaron la mayoría de las grandes ciudades. A finales del siglo XIX, la bombilla (foco) inventada por Thomas Alva Edison comenzó a reemplazar a las velas y las lámparas. En treinta años todas las naciones industrializadas generaban potencia eléctrica para el alumbrado y otros sistemas.

Algunos inventos del siglo XIX y XX, como el teléfono, la radio, el automóvil con motor y el aeroplano sirvieron no sólo para mejorar la vida, sino también para aumentar el respeto universal que la sociedad en general sentía por la tecnología. Con el desarrollo de la producción en serie con cadenas de montaje para los automóviles y para aparatos domésticos, y la invención aparentemente ilimitada de más máquinas para todo tipo de tareas, la aceptación de las innovaciones por parte de los países más avanzados, sobre todo

Page 6: tecnología y guerra

en Estados Unidos, se convirtió no sólo en un hecho de la vida diaria, sino en un modo de vida en sí mismo. Las sociedades industriales se transformaron con rapidez gracias al incremento de la movilidad, la comunicación rápida y a una avalancha de información disponible en los medios de comunicación.

La I Guerra Mundial y la Gran Depresión forzaron un reajuste de esta rápida explosión tecnológica. El desarrollo de los submarinos, armas, acorazados y armamento químico hizo ver más claramente la cara destructiva del cambio tecnológico. Además, la tasa de desempleados en todo el mundo y los desastres provocados por las instituciones capitalistas en la década de 1930 suscitaron en algunos sectores la crítica más enérgica sobre los beneficios que resultaban del progreso tecnológico.

Con la II Guerra Mundial llegó el desarrollo del arma que desde entonces constituye una amenaza general para la vida sobre el planeta: la bomba atómica. El gran programa para fabricar las primeras bombas atómicas durante la guerra, el Proyecto Manhattan, fue el esfuerzo tecnológico más grande y más caro de la historia hasta la fecha. Este programa abrió una época no sólo de armamento de destrucción en masa, sino también de ciencia de alto nivel, con proyectos tecnológicos a gran escala, que a menudo financiaban los gobiernos y se dirigían desde importantes laboratorios científicos. Una tecnología más pacífica surgida de la II Guerra Mundial (el desarrollo de las computadoras, transistores, electrónica y las tendencias hacia la miniaturización) tuvo un efecto mayor sobre la sociedad. Las enormes posibilidades que se ofrecían se fueron convirtiendo rápidamente en realidad; esto trajo consigo la sustitución de la mano de obra por sistemas automatizados y los cambios rápidos y radicales en los métodos y prácticas de trabajo.

Logros y beneficios tecnológicos Dejando a un lado los efectos negativos, la tecnología hizo que las personas ganaran en control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de bienes materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de forma más sana como resultado de la tecnología.

En el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores. La invención del automóvil, la radio, la televisión y teléfono revolucionó el modo de vida y de trabajo de muchos millones de personas. Las dos áreas de mayor avance han sido la tecnología médica, que ha proporcionado los medios para diagnosticar y vencer muchas enfermedades mortales, y la exploración del espacio, donde se ha producido el logro tecnológico más espectacular del siglo: por primera vez los hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera terrestre.

Efectos de la tecnología Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. De la década de 1970 a la de 1980, el número de estos resultados negativos ha aumentado y sus problemas han alcanzado difusión pública. Los observadores señalaron, entre otros peligros, que los tubos de escape de los automóviles estaban contaminando la atmósfera, que los recursos mundiales se estaban usando por encima de sus posibilidades, que pesticidas como el DDT amenazaban la cadena alimenticia, y que los residuos minerales de una gran variedad de recursos industriales estaban contaminando las reservas de agua subterránea. En las últimas décadas, se argumenta que el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de

Page 7: tecnología y guerra

lugares para almacenar la gran cantidad de residuos que se producen. Los problemas originados por la tecnología son la consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus posibles consecuencias negativas. Se seguirán sopesando las ventajas y las desventajas de la tecnología, mientras se aprovechan sus resultados.

HISTORIA DE LA TECNOLOGIAEste trabajo monográfico intenta mostrar como surgió y evoluciono la tecnología, desde que el hombre invento instrumentos para su supervivencia en un mundo donde, según Sartre, fue arrojado en un total desamparo, hasta nuestros días -

En primer lugar contracto dos conceptos de tecnología, opto por uno y de acuerdo a esta definición fundamento este trabajo.

La monografía consta de tres partes importantes en que divido la evolución y surgimiento de la tecnología, una en la época de las sociedades clásicas otra época feudal y por ultima la moderna y contemporánea. Para finalizar realizo una conclusión personal sobre el tema en cuestión.

Historia de la tecnología

En primer lugar quiero dar el concepto de tecnología, pero debo aclarar que hay muchísimas definiciones y de distintos autores, por lo tanto voy a optar por la definición de Casas Armengel: “Aplicación Sistemática de las Ciencias y de otros Conocimientos organizados a la solución de problemas prácticos dentro de un contexto cultural determinado”.

Y por el concepto adoptado en el simposio internacional reunido en Paris en 1985 “la tecnología es el saber hacer y el proceso creativo que puede utilizar herramientas, recurso y sistemas para resolver problemas y para acrecentar el control sobre el ambiente natural y artificial con el propósito de mejorar la condición humana”.

En el primer concepto, tecnología y ciencia “van de la mano” es decir para este autor tecnología es ciencia aplicada. Sin embargo en el segundo concepto nos dice que las novedades tecnológicas existieron mucho antes que el conocimiento científico. Este concepto nos deja en claro que la tecnología no es necesariamente ciencia aplicada sino una disciplina por derecho propio (¿Educación Tecnológica? Si, gracias Avervuj E. y Silvia Martínez).

Sociedades clásicas: Grecia Roma

Durante muchos siglos del paleolítico inferior los seres humanos eran mayoritariamente nómadas, se alimentaban de la caza, la pesca, la recolección de frutos silvestres y sus instrumentos eran simples objetos naturales: Ej.: piedras, maderas apenas modificadas. Luego en el paleolítico superior estos instrumentos fueron perfeccionándose o mejorando progresivamente, por las inclemencias climáticas aprendieron a controlar el fuego. En el periodo neolítico y gracias a los progresos técnicos, se pudo domesticar animales y se invento un instrumento que se puede decir que es el punto de partida en la evolución de la tecnología en la historia de la humanidad, este instrumento es el arado, gracias a este invento se genero una verdadera revolución, la transformación de la vida nómada en sedentarias (en este contexto se puede comenzar a hablar de propiedad privada).

Page 8: tecnología y guerra

Todo esto trae como consecuencia la formación de grandes imperios como Sumeria, Babilonia, Asiría y Egipto. En estas sociedades se empieza a teñir la historia con la división de clases sociales especialmente en la diferenciación del trabajo.

En este contexto ocurre un hecho también muy importante y trascendental: el surgimiento de la escritura, la medición y el calculo.

Avances en la ciencia y técnica

Los sacerdotes nobles y funcionarios se apropiaron de las ciencias, mientras que los ejercicios de las tareas manuales era llevado a cabo por el resto del pueblo, es decir campesinos, artesanos y pastores (La tecnología tiene historia Unidad 2 E. Avervuj y S. Martínez).

En consecuencias fueron muy escasos los aportes técnicos, salvo la fabricación del vidrio en Egipto en 1600 A. C. y el desarrollo de la metalúrgica con las fundiciones de hierros, actividad importante para la época, por ser materia prima en la fabricación de armas e instrumentos agrícolas.

GRECIA:

En sus inicios, su población se encontraba integrada por pequeños pr5opietarios, la economía se basaba en agricultura, ganadería y pesca, la población estaba dividida en estados independientes gobernados por reyes. Desde el siglo VII SAH.., Excepto Esparta estos Estados evolucionaron social y políticamente hasta el siglo V A.C.con el establecimiento ,de vida urbana y forma democráticas de gobierno.

Ciencia y técnica en los albores de la civilización Griega

Al contrario de los imperios de Oriente Próximo, en los albores de los estados Griegos, existía una estrecha relación entre las preocupaciones científicas y la actividad técnica laboral. Por ejemplo en los poemas Homéricos aparece la nobleza realizando trabajos prácticos. Ulises rey de Itaca, es también un hábil carpintero.

El legado de Roma.

Las grandes realizaciones tecnológicas de los romanos fueron las obras públicas. Consistentes en Puertos, Acueductos, baños, teatros, circos y vias de circulación facilitando el tránsito de soldados y comerciantes.

La época Feudal

Ciencia y Técnica:

Se dice que la Edad Media comienza en el año 476 D.C. CON LA CAÍDA DEL Imperio Romano de Occidente en manos de los Bárbaros . Dos siglos después surge un sistema social en Europa conocido como FEUDALISMO, fuerte hasta el siglo XI, comenzando a quebrarse en el siglo XII y entra en crisis en el siglo XIV Y XV.

En esta época hay una disminución en la actividad científica cultural, provocada por la falta de interés en lo que se refiere a lo intelectual por parte de los invasores (Bárbaros) que destruían todo lo que se les ponía adelante.

Page 9: tecnología y guerra

La vida urbana, especialmente en Europa Occidental perdió importancia, el Feudalismo constituyó una sociedad exclusivamente rural.

En este sentido hay que destacar que este sistema feudal tuvo una economía cerrada para consumo propio y no el comercio.

Pero se debe tener en cuenta que si bien en lo relacionado a las ciencias estuvo su desarrollo restringido, no sucedió lo mismo con lo tecnológico ya que durante esta época los campesinos han demostrado avances en las técnicas. Se perfeccionó el “arado” se creó el Molino Hidráulico, invención de la herradura, se sustituyó a los bueyes por los caballos y mulas, todos estos aportes técnicos significaron importantes mejoras económicas produciendo excedentes, esto hizo que surgieran nuevos mercados, el desarrollo del transporte, que poco a poco se fue reemplazando la carreta tirada por bueyes por el carro tirado por caballos. La sociedad se fue transformando cada vez más compleja, toda esta complejidad hizo que aparezca una innovación tecnológica, a saber “el reloj mecánico”. Por otra parte los científicos árabes orientaron sus conocimientos a las Matemáticas, Astronomía, Medicina, Óptica y Química. A diferencia del Occidente Cristiano que sus conocimientos eran especulativos y centrados en temas religiosos o divinos. Lo más destacables son los números arábigos que hoy usamos en la actualidad.

En el siglo XIV las numerosas guerras, las hambrunas, la peste negra originaron una crisis social y económica de gran magnitud, todos estos problemas hicieron que se buscasen otras salidas a través de la química y la alquimia, búsqueda de remedios curativos de la peste negra etc.

En el siglo XIV y durante el siglo XV comienza una etapa llamada RENACIMIENTO en Italia, en este período se produjeron notables variaciones culturales, científicas y técnicas además surge la corriente HUMANISTA, reacciones contra la ciencia oficial y comienzo de la técnica científica .

Revolución científica de la edad Moderna

La nueva ciencia surge gracias al desarrollo de dos métodos científicos: la observación experimental y las matemáticas, varios científicos pusieron énfasis en problemas empíricos preferentemente metafísicos.

Esta revolución fue favorecida por:

Numeración arábiga, mejor que el sistema numérico romano

Invención de la imprenta por4 Gutenberg (1453)

Independencia de la ciencia del clero

Grandes viajes marítimos

Fusión entre ciencia y técnica, es decir se utilizaban MUTUAMENTE.

Revolución industrial:

Según Avervuj y Martínez la Revolución Industrial es conocida como el conjunto de cambio tecnológicos y económicos, implicados en los procesos productivos, que permitieron transformar la sociedad agrícola en la sociedad industrial.

Estos autores citados anteriormente dicen que especialistas suelen dividir en tres etapas el proceso de la Revolución Industrial de acuerdo a:

Page 10: tecnología y guerra

las fuentes de energías mas utilizadas

a las principales innovaciones tecnológicas

y a las arreas productivas más relevantes

Las tres etapas son:

Primera Revolución Industrial desde mediados de siglo XVII hasta finales del siglo XIX lo más destacable de la época fue el surgimiento de LA MAQUINA A VAPOR y el carbón que fue progresivamente suplantando la energía hidráulica

Segunda Revolución Industrial, desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, la innovación tecnológica más importante fue la electricidad junto al petróleo aportaron la energía característica de la época, aparecen la turbina y el motor de explosión interno

Tercera Revolución Industrial después de la segunda guerra mundial, los países industrializados entran en etapa de desarrollo , se utiliza la energía atómica, a fines del siglo XX surge otra gran innovación tecnología “LA INFORMATICA”

CONCLUSIÓN

Ante todo, mas allane la aprobación o no de esta monografía , quiero agradecer al Profesor E. AVERVUJ por enseñarme con tanta dedicación a pesar de los pocos días que pudimos encontrarnos Y CON TANTA vocación de docente, demostrando aunque talvez el no lo demuestre, amor a la tecnología( comparto su postura de que no nos sirve demasiado) pero que es necesario en el mundo en que vivimos. Además quiero resaltar la confianza que nos brindó para que participáramos libremente en clase.

Quiero poner énfasis en l frase de C. MARX que dice “El molino de viento creo al señor feudal , tal como la maquina a vapor al burgués capitalista” Si bien es comprensible el mensaje me gustaría agregar que “la computadora hace a la globalización” en estos tiempos que vivimos.

Por último a modo de reflexión quiero decir que la tecnología es buena, cuando realmente sastiface las necesidades de las personas pero también puede ser mala cuando nos quita “el pan de la boca” dicho de otro modo nos quita la fuente de trabajo .

Es un deseo personal y tal vez de muchos habitantes de este planeta que la tecnología que avanza a pasos agigantados a comparación de siglos anteriores, sea para el mejoramiento de la vida humana y no para destrucción de nuestra tierra.-

NOTAS: PROFESOR POR FAVOR NOS PUEDE DAR LA FECHA DE EXAMEN PARCIAL YA QUE POR NO PODER PROMOCIONAR ESTA MATERIA NO PODEMOS PROMOCIONAR PLANEAMIENTO, MUCHAS GRACIAS.-

Page 11: tecnología y guerra

La historia de la nueva tecnología…

La guerra

Los desastres de la guerra, n.º 33: «¿Qué hay que hacer más?». Francisco de Goya refleja en su obra gráfica la

brutalidad y barbarie a que se llegó en la Guerra de la Independencia Española.

La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es

quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un

fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones. Supone el enfrentamiento organizado de

grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o

el desarme, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen por múltiples

Page 12: tecnología y guerra

causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir

disputas económicas y/o territoriales.

En Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la guerra es un instrumento político, al servicio de

un Estado u otra organización con fines políticos.

Según Richard Holmes, la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y

todas las culturas.1 Según Sun Tzu, "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y

la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla

profundamente".2 Según Karl von Clausewitz, la guerra es "la continuación de la política por otros

medios".3

Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la historia.

El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las

sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población

general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando

ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de

varios o de todos estos tipos de militares son asimismo frecuentes.

Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en

las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los

combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.

En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este

punto de vista, un conflicto sólo sería una guerra si los beligerantes han hecho una declaración

formal de la misma. En una concepción de la doctrina militar de EE.UU. no se hace distinción

alguna, refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación.

Definiciones y conceptos

La ciudad de Wesel en la cuenca del Ruhr, destruida por los bombarderos aliados.

Page 13: tecnología y guerra

Aristóteles afirmó que la guerra sólo sería un medio en vista de la paz, como lo es el trabajo en

vista del ocio y la acción en vista del pensamiento.4

La guerra, dice el Marqués de Olivart, es el litigio entre las naciones que defienden sus

derechos, en el cual es el juez la fuerza y sirve de sentencia la victoria. Hugo Grocio la definió

como status per vincertatium qua tales sunt. Por su parte, Alberico Gentilis afirmó queBellum

est armorum publicorum ensta contentio.5 Funk - Bretano y Alberto Sorel escribieron: "La

guerra es un acto político por el cual varios Estados, no pudiendo conciliar lo que creen son sus

deberes, sus derechos o sus intereses, recurren a la fuerza armada para que esta decida cuál

de entre ellos, siendo más fuerte, podrá en razón de la fuerza, imponer su voluntad a los

demás.6 ".

Joseph de Maistre (1821) dijo, en sus Soirees de Saint Petesburg: "La guerra es divina en la

gloria misteriosa que le rodea y en el atractivo no menos explicable que nos lleva hacia ella. La

guerra es divina por la manera como se produce independientemente de la voluntad de los que

luchan. La guerra es divina en sus resultados que escapan absolutamente a la razón."5

G.W.F Hegel escribió: "la guerra es bella, buena, santa y fecunda; crea la moralidad de los

pueblos y es indispensable para el mantenimiento de su salud moral. Es en la guerra donde el

Estado se acerca más a su ideal porque es entonces cuando la vida y los bienes de los

ciudadanos están más estrechamente subordinados a la conservación de la entidad común7 ".

El instituto de investigación de la paz internacional de Suecia, define la guerra como todo aquel

conflicto armado que cumple dos requisitos:8 enfrentar al menos una fuerza militar, ya sea

contra otro u otros ejércitos o contra una fuerza insurgente y haber muerto mil o más personas.

[editar]Causas de la guerra

Buscar una o varias causas a las guerras ha sido una constante para muchos historiadores y

políticos con el fin de evitar posibles conflictos en el futuro o encontrar culpables.9 Así autores

como Brian Hayes apuntan a que ciertas causas se tienen como ciertas.

[editar]Causas tradicionalmente admitidas

Desde el punto de vista socio-filosófico, se han avanzado muchas teorías sobre el origen y las

causas de las guerras. La primera, más contundente, resumida, filosófica, racional (en cuanto a

dar la causa explicando) es la que - luego de explicar que una ciudad es feliz con lo necesario -

sigue escribiendo Platón en La República:

"Si queremos tener bastantes pastos y tierras de labor, ¿tendremos necesidad de usurpar algo a nuestros

vecinos y nuestros vecinos harán otro tanto con nosotros, si traspasando los límites de lo necesario, se

entregan como nosotros al deseo insaciable de enriquecerse?" "¿haremos pues la guerra en pos de

esto?" "Hemos descubierto nosotros el origen de este azote, que cuando descarga, acarrea funestos

males a los estados y a los particulares."

Page 14: tecnología y guerra

Sócrates

Además, parece posible tratar de clasificar, muy en general, las teorías en dos grandes

divisiones: la que ve la guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente

condiciones políticas (famosamente, Carl von Clausewitz argumentó que la guerra es la

continuación de la política por otros medios10 ) y otra "irracionalista", que ve la guerra como

producto de una tendencia, últimamente irracional, de los seres humanos.

Las teorías irracionalistas pueden aproximarse desde dos puntos de vista:

A raíz de la aparición de las armas nucleares se cambió el concepto de guerra: por primera vez se podía dar por

resultado la aniquilación total de los dos bandos.

1. Aquellas que ven el origen de la guerra en causas no atribuible a fundamento racional,11 por

ejemplo, sentimientos religiosos12 13 aunque más precisamente es fundamentalismo (porque en

el caso de la religión judeocristiana no hay divorcio entre razón y fe, en cambio los filósofos

árabes y peor otras religiones hablan de una doble verdad) o emociones.14 15 El extremo lógico

de esta visión -que el hombre es un animal inherentemente agresivo -sujeto a tendencias tanto

de competición como cooperación que se observan en animales sociales, situación que

demanda la expresión ocasional de tales tendencias- se encuentra en algunas explicaciones ya

sea biológicas, psicológicas 16  o de la psicología social del origen de conflictos (ver, por

ejemplo: Experimento de Robber's Cave).

2. La visión alternativa dentro de esta posición ve la guerra como originándose, a menudo, en

equivocaciones o percepciones erróneas. Así, por ejemplo, Lindley y Schildkraut17 argumentan,

a partir de un análisis estadístico, que la cantidad de guerras que se podría aducir tuvieron un

origen racional ha disminuido dramáticamente en tiempos recientes (Lindley y Schildkraut

Page 15: tecnología y guerra

ofrecen como ejemplos de tales equivocaciones la Guerra de las Malvinas aunque se dice que

la causa fue en verdad subir la popularidad de Margaret Thatcher de Inglaterra declarando ella

la guerra ya que Argentina no había matado a nadie y ellos hundieron al Belgrano que estaba

yendo al continente matando a la mitad de todos los Argentinos que murieron, y la Guerra de

Iraq) que otros aluden al deseo de petróleo, riquezas y dominio a la causa.

La visión alternativa, de la guerra como actividad racional, se basa en dos percepciones. La

original de von Clausewitz acerca de la guerra constituyendo la persecución de (objetivos de) la

política por otros medios, y una percepción posterior (implícita en von Clausewitz) que indica

que se recurriría a la guerra cuando se estima que las ganancias superan a las pérdidas

potenciales (es decir, a través de un análisis de costo-beneficio). A su vez, se pueden distinguir

dos posiciones:

1. La teoría de la primacía de las políticas domésticas: se encuentra, por ejemplo, en las obras

de Eckart Kehr y Hans-Ulrich Wehler (op. cit). Para esta posición, la guerra es el producto de

condiciones domésticas. Así, por ejemplo, la Primera Guerra Mundial no fue producto de

disputas internacionales, tratados secretos o consideraciones estratégicas, sino el resultado de

condiciones sociopolíticas, incluyendo económicas, que, a pesar de ser comunes a varias

sociedades, hacían sentir tensiones a cada una de ellas en forma interna, tensiones que solo

se pudieron resolver a través de la guerra.

2. La teoría de la primacía de la política internacional, que se encuentra, por ejemplo, en la

concepción de Leopold von Ranke, de acuerdo a quien son las decisiones de estadistas

motivados por consideraciones geopolíticas las que conducen a la guerra.

[editar]La decepción estadística

Este deseo de conocer las causas para poder predecir cuando estallará el próximo conflicto ha

sido abordado en varias ocasiones. Uno de los investigadores del fenómeno bélico fue Lewis

Fry Richardson. Este autor investigó todos los conflictos desde el siglo XIX hasta la década de

los 1950; considerando conflicto aquel enfrentamiento donde han muerto personas por causa

intencionada de otra persona; de este modo juntaba los conflictos bélicos con las muertes

por asesinato y homicidio, la mezcla fue intencionada por sus experiencias en la Segunda

Guerra Mundial por las cuales pudo comprobar el efecto de muchas de las órdenes que vio dar

y la suerte corrida por muchos soldados, enviados a la muerte a causa de esas órdenes.9

Richardson tuvo la idea de catalogar las guerras según el número de muertos de una forma

similar a cómo se catalogan los terremotos: según su intensidad. Así, una guerra de magnitud 6

sería en la que morirían de 1.000.000 a 1.999.999 personas; pero por todas las dificultades que

halló para saber el número de muertos en una contienda (llegó a decir que resultaba más fácil

saber el número de estrellas de una galaxia o de neutrinos en el universo) Richardson aplicó un

índice de error de 0,5 (más menos); con este índice de error una guerra de magnitud 3 sería

aquella en la que perecieron entre 316.228 y 3.162.278.

Page 16: tecnología y guerra

Aunque Richardson no fue el primero en recopilar conflictos bélicos su trabajo es uno de los

más exhaustivos, pues comenzó en 1940 y siguió hasta el año de su muerte en 1953. Según

sus estudios entre 1820 y 1950 hubo 315 conflictos de magnitud 2,5 o superior (al menos 300

muertos).

Pese a reconocer que resulta muy difícil saber cuando comienza un conflicto y cuando termina,

si es uno o varios al tiempo o el ya citado número de muertos; los resultados fueron

decepcionantes en cierto modo:

La frecuencia con la que estallan las guerras es muy similar a la de cualquier suceso aleatorio, lo que parece

indicar que las guerras son imprevisibles.

La frecuencia con la que estallan las confrontaciones sigue la distribución de Poisson, lo que

parece indicar que las guerras son unsuceso aleatorio. Así pues el autor concluyó que la

principal causa de la guerra es la casualidad.

En segundo lugar, colocó los conflictos cronológicamente y según su magnitud, para saber si

algún tipo de conflicto se repetía o si un tipo de guerra iba en aumento o en detrimento

respecto a las demás. Los resultados tampoco fueron concluyentes, volviendo a mostrar una

distribución muy similar al suceso aleatorio. De esta forma la conclusión es que de las guerras

no se aprende a evitarlas y que la probabilidad de que estalle un nuevo conflicto es la

misma para cualquier día, no importa si antes ha sucedido otro ni el tamaño de este otro.

Profundizando en su trabajo realizó un estudio de países vecinos que entraban en guerra.

Midiendo las fronteras llegó a la conclusión de que un país linda con otras 6 naciones por

término medio; por lo que la probabilidad de que una nación entrara en guerra con un vecino

era casi del 10%, si fuera un proceso aleatorio; sin embargo la estadística indicaba que la

probabilidad era del 87,33% (de 94 guerras estudiadas sólo 12 no tenían frontera común). Por

lo tanto, según el matemático, otra causa de la guerra es la vecindad.

Richardson también relacionó las guerras con otros factores comúnmente indicados por los

historiadores, como crisis económica o religión, llegando a otras tantas decepcionantes

conclusiones:

Page 17: tecnología y guerra

La carrera de armamento no tiene porqué desembocar en un conflicto armado: de 315

conflictos sólo en 13 había una carrera de armamento preparatoria.[cita requerida]

Un idioma común no evita las guerras.

Una crisis económica no tiene por qué desembocar en guerras civiles, ni tampoco entre

estados.

Sólo pueblos de distintas religiones tienen más probabilidad de entablar guerras entre

ellos. Así mismo parece que los pueblos cristianos muestran más belicosidad que los de

otros credos, al haber intervenido en una proporción mucho mayor de conflictos que el

resto.

No obstante Richardson concluyó que ni siquiera la religión es una causa de gran importancia.

[editar]Concepto filosófico

Se ha sugerido que, desde un punto de vista moral o filosófico, sería posible hablar de

una Guerra justa o lícita. Si ese es el caso, hay que distinguir:

Si la guerra en general puede ser lícita.

Si se cumplen o garantizan las condiciones requeridas.

A primera vista parece posible proponer que la guerra no es necesariamente ilícita. Existe el

derecho de autodefensa o de legítima defensa contra el enemigo exterior, cuando ese ataca

injustamente a un pueblo. Si se niega este derecho de legítima defensa se robustece al agresor

y se pone en peligro la paz de los pueblos. Sin embargo, se ha sugerido desde una

perspectivaética que, para que una guerra pueda tener una licitud ética, existen una serie de

condicionantes adicionales:

Que haya una injusticia real, verdadera y de gravedad.

Inviabilidad de defenderse por vía pacífica.

Perspectiva y esperanza de éxito final.

Que se pueda evitar un perjuicio a terceros inocentes.

La defensa del bien público prevalece sobre cualquier derecho del agresor e incluso sobre los

riesgos que puedan tener los propios súbditos agredidos. Pero se considera ilícita la matanza

injusta.

Desde ese mismo punto de vista filosófico, se considera que el movimiento a favor de la paz se

hace acreedor del más alto reconocimiento. Dicho movimiento es difusor de un espíritu de

entendimiento y comprensión entre los pueblos. Su fin ético y moral es conseguir la paz y los

acuerdos sin derramamiento de sangre.

[editar]Tratadistas

Page 18: tecnología y guerra

El general chino Sun Tzu, en su célebre obra El arte de la guerra, afirmó que la guerra había

que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma. En este aspecto, el

célebre generalexpondría en una sucinta frase su concepción sobre el carácter de la guerra:

"La guerra, es el Tao del engaño"; así, pretendería establecer que el estratega virtuoso debía

basar todas sus decisiones militares, buscando primeramente distraer la atención del enemigo

en los elementos más sobresalientes de su posición, y de no tenerlos, inventarlos.

El pensamiento de Sun Tzu, dejaría una profunda impronta en el pensamiento militar moderno,

no sólo en reconocidos pensadores, sino también en eximios estrategas como Napoleón

Bonaparte, quien en su renombrada victoria en la Batalla de Austerlitz, aplicara aquellos

preceptos del engaño.

El concepto de "guerra justa" fue presentado sistemáticamente por Tomás de

Aquino en Summa Theologiae.

Erasmo de Rotterdam, el reconocido humanista renacentista, calificaba a la guerra con

la frase "Dulce bellum inexpertis est", cuya traducción al castellano es "La guerra es dulce para

los inexpertos".

El historiador árabe Ibn Jaldún descubrió por primera vez las causas materiales de la guerra.

Carl von Clausewitz, en su clásica obra De la guerra, pensaba que la guerra moderna es "La

continuación de la política por otros medios" y que el fin de la misma era "desarmar al

enemigo", no exterminarlo; de aquí nació el concepto de desarme mutuo, que imposibilita toda

guerra y da paso a la política. La guerra sería pues un "acto político" y esta manifestación ponía

en juego lo que él consideraba el único elemento racional de la guerra.

[editar]Guerras Récord

Cementerio militar de la II Guerra Mundial cerca de Colleville-sur-mer en Normandía, Francia. La Segunda

Guerra Mundial ha sido la más sangrienta de todas, hasta hoy día.

Page 19: tecnología y guerra

Niño sufriendokwashiorkor, en un campo de refugiados nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra,

década de los 60.

Según el Libro Guinness de los Récords los siguiente conflictos están cada uno en un

extremo18

La guerra más breve que se conoce es la que se declaró entre Gran

Bretaña y Zanzíbar (posteriormente se uniría con Tanganica para formar la

actual Tanzania), el 27 de agosto de 1896, según los registros, duró sólo 38 minutos.

La guerra más larga habría sido la Guerra de los Cien Años que duró 116 años. Otro

conflicto bélico también de larga duración fue lasCruzadas, una serie de batallas que duro

cerca de 200 años. No obstante, la llamada Guerra de Arauco, una serie interrumpida de

batallas, duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. Si se considera como una

guerra continua, la guerra de la Reconquista en la península Ibérica es, con mucho, la más

larga de la historia con casi 800 años, si no consideramos los frecuentes tratados de paz,

alianzas y batallas esporádicas muy localizadas. Eran las típicas guerras de tipo feudal,

que ocasionaron la proliferación de castillos defensivos, los cuales le dieron el nombre al

reino de Castilla, aunque también proliferaron en el resto de la península.

La guerra más sangrienta por el número de muertos fue, con mucho, la Segunda Guerra

Mundial con sus más de 60 millones de muertos por una u otra causa. Sin embargo,

la Guerra de la Triple Alianza lo sería en relación a la aniquilación de una población

nacional organizada (la población paraguaya), descendiendo los habitantes

de Paraguay de 1.400.000 a 220.000; quedando sólo unos 30.000 varones en edad

reproductiva.

Nuevamente la Segunda Guerra Mundial ostenta el récord de ser la más costosa

económicamente.

La guerra civil más sangrienta, entendida como la que produjo mayor número de muertos,

se produjo en la China de la dinastía Qing y es conocida como Rebelión Taiping (Gran

Paz traducido del chino). Se libró entre la citada dinastía Qing y tropas del

Page 20: tecnología y guerra

gobierno Manchú, también chino, desde1851 a 1864 donde los cálculos más ajustados

indican que las muertes pudieron oscilar entre los 20 y los 30 millones de personas,

incluidos 100.000 asesinatos por las fuerzas gubernamentales en el saqueo de Nankín,

entre el 19 y el 21 de julio de 1864.

Las guerras que más continentes, territorio y países abarcaron en todo el mundo fueron:

La Primera y la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo a lo largo de la historia hubo varios

conflictos que abarcaron gran cantidad de territorio y países de todo el mundo, esos son:

Guerra en Siria

[editar]Algunas formas de guerra

Lienzo pintado al óleo por Auguste Mayer en 1836. El navío británicoHMS Sandwich (a la derecha) dispara

al buque insignia francésBucentaure (completamente desarbolado) durante la Batalla de Trafalgar (1805).

El Bucentaure también combate al HMS Victory(detrás de él) y al HMS Temeraire (en el lado izquierdo de la

imagen). En realidad, el HMS Sandwich nunca combatió en Trafalgar, es un error del pintor.19