tecnicas quirurgicas el bueno

55
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA “TÉCNICAS QUIRÚRGICAS” UNIDAD IV: ÁREAS QUIRÚRGICAS, ESTRUCTURA Y DIFERENCIACIÓN GRUPO: 1507 PROF: ANA RODRÍGUEZ MONTEMAYOR ALUMNOS: CHÁVEZ BLANQUET ERIKA MARLENE ORTIZ GARCÍA JUAN MANUEL RIVERA RIVERA PRISCILA

Upload: dems

Post on 07-Jun-2015

60.751 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

“TÉCNICAS QUIRÚRGICAS”

UNIDAD IV: ÁREAS QUIRÚRGICAS, ESTRUCTURA Y DIFERENCIACIÓN

GRUPO: 1507

PROF: ANA RODRÍGUEZ MONTEMAYOR

ALUMNOS: CHÁVEZ BLANQUET ERIKA MARLENE

ORTIZ GARCÍA JUAN MANUEL

RIVERA RIVERA PRISCILA

Page 2: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

ASEPSIA

*ausencia de gérmenes.

*protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.

*métodos o procedimientos para preservar la esterilidad (ausencia absoluta de microorganismos y sus esporas).

ANTISEPSIA

*destrucción de gérmenes para evitar una infección.

*Es cualquier procedimiento que prevenga o combata la infección o sepsis, destruyendo o inhibiendo los microorganismos.

*métodos o procedimientos para disminuir la población de microorganismos de superficies orgánicas (piel y mucosas).

REGLAS GENERALES DE LA TÉCNICA ESTÉRIL

a) El punto de partida consiste en saber identificar cuáles objetos están estériles y cuáles no lo están.

b) Si hay duda sobre la esterilidad de un objeto, se debe considerar no estéril.

c) El grupo que viste ropa y guantes estériles sólo toca objetos y áreas estériles. El grupo no estéril solo maneja objetos con superficies no estériles.

d) En el grupo estéril sólo se consideran estériles los guantes, la porción de la manga que cubre los antebrazos y la parte baja del peto de la bata. El resto de la es zona amortiguadora y el doble peto, que tiende a desaparecer porque se hace mal uso de él, no es una bolsa para descansar las manos.

Page 3: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

e) El grupo estéril siempre mantiene las manos a la vista, por debajo de los hombros y encima del nivel de la cintura.

f) Las manos se mantienen lejos de la cara y los codos junto a los costados del cuerpo.

g) Las mesas son estériles sólo a nivel de la cubierta.

h) El grupo no estéril se mantiene alejado a más de 50 cm de los objetos estériles y nunca extiende las manos sobre ellos.

i) El campo estéril se prepara inmediatamente antes del momento en que he de usarse.

j) El grupo no estéril debe abstenerse de pasar entre dos personas u objetos estériles.

k) Las fallas en la técnica no son motivo de vergüenza; son objeto de corrección.

l) Es necesario hacer el mayor esfuerzo por mantener la esterilidad del campo por todo el tiempo que dure la intervención.

Regiones estériles

Page 4: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Región amortiguadora de seguridad

El verdadero campo estéril está formado exclusivamente por las manos, brazos y peto del grupo quirúrgico moviéndose sobre la mesa cubierta con campos estériles y las superficies de las mesas de Mayo y riñón.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Procedimientos para destruir todos lo microorganismos y esporas contenidos en superficies y objetos, se clasifican en físicos y químicos:

MÉTODOS FÍSICOS

1. Calor húmedo 2. Calor seco3. Filtración 4. Radiación

Page 5: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

MÉTODOS QUÍMICOS

1. Esterilización por gas2. Agentes químicos orgánicos e inorgánicos

MÉTODOS FÍSICOS

CALOR HÚMEDO

El calor asociado a humedad acelera la destrucción de bacterias por el mecanismo de coagulación de las proteínas.

Existen procedimientos de calor húmedo como la tindalización, vapor a la presión atmosférica y vapor bajo presión.

1. Tindalización: método de esterilización intermitente que consiste en calentamientos sucesivos de líquidos entre 80 y 100 °C, con intervalos de 24 hrs. Entre uno y otro calentamiento, las esporas se desarrollan hasta alcanzar formas

vegetativas más fáciles de destruir con el siguiente calentamiento. El nombre del procedimiento también pretende honrar a otro investigador, el químico inglés John Tyndall.

Los métodos de ebullición y pasteurización son procedimientos que no garantizan esterilidad.

2. Vapor a la presión atmosférica: utilizado fundamentalmente en laboratorios biológicos, consiste en aplicar una atmósfera de vapor a 100°C durante una hora y media con la que se asegura la esterilización.

Las sustancias que no pueden someterse a dicha elevación de temperatura durante ese lapso de tiempo porque pierden sus propiedades se recomienda se sometan a la tindalización.

3. Vapor bajo presión: la esterilización con vapor bajo presión se lleva a cabo a temperaturas entre 108 y 147°C. Si se selecciona la temperatura correcta y el tiempo necesario, se puede esterilizar la mayor parte de material y equipo de uso

Page 6: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

quirúrgico, como artículos metálicos, de vidrio, telas, materiales de curación, líquidos en envases sellados, medios de cultivos y productos farmacéuticos. No es recomendable esterilizar por este procedimiento lentes (endoscopios) ni instrumentos con filo (hojas de bisturí y tijeras).

El equipo que se utiliza para lograr la esterilización por calor bajo presión es el “autoclave”, introducido en 1876 por el cirujano alemán Ernest Von Bergman (1836-1907).

El principio del autoclave se basa en que el agua hierve cuando su presión de vapor iguala la de la atmósfera que la rodea; si la presión aumenta en un espacio cerrado, también aumenta la temperatura de ebullición del agua, arriba de 100°C.

Los autoclaves actuales consisten en una cámara forrada por un cilindro hermético de doble pared. El vapor se introduce en la parte superior de la cámara de esterilización, que desaloja el aire por un tubo de escape colocado al fondo de la cámara; posee un sistema de válvulas y termómetros que permiten mantener la humedad, temperatura, presión y tiempo, que son los factores que destruyen los microorganismos.

En la central de equipos y esterilización (CEYE) es personal de enfermería asignado se encarga de preparar los bultos que serán esterilizados y cuida que su distribución en el autoclave cumplan ciertos requisitos que influyen en el proceso

de esterilización. Así vigila que se verifiquen ciertas premisas, como la que los instrumentos, telas y materiales que van a esterilizarse estén perfectamente limpios, ya que la presencia de sangre seca o suciedad puede actuar de manera de barrera protectora de bacterias, a las cuales no alcanzará la temperatura o presión deseados para su destrucción. Asimismo, la distribución de los bultos en el autoclave debe dejar espacios para la penetración y circulación de vapor. Del mismo modo se recomienda que los bultos no sean mayores de 30 por 50 centímetros.

Ciclos de esterilización:

Para guantes y sondas se recomiendan 115°C a 0.72 Kg / cm2 (1 atm) durante 15 minutos.

Para ropa, material de curación, botellas e instrumentos metálicos: a 134°C y 1.5 Kg /cm2 (2 atm), 15 minutos.

Page 7: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Los bultos y equipos esterilizados deben almacenarse en vitrinas “guardaestéril” cerradas, para que no se amontonen, golpeen o manipulen en exceso, para mantener inviolable el periodo de esterilidad, que se mantendrá vigente durante dos semanas. De no utilizarse en ese lapso, deben someteré a un nuevo ciclo de esterilización.

CALOR SECO

1. Flameado: el mechero de Bunsen que se usa en los laboratorios para esterilizar asas de platino en siembras.

2. Incineración: utilizado para piezas anatómicas y fómites. En la actualidad está sujeta a severas normas de control por la contaminación atmosférica que procede, sobre todo si se someten a este procedimiento materiales plásticos, hule, PVC (cloruro de polivinilo), entre otros.

3. Aire caliente: método de calor seco que alcanza temperaturas de 160 a 180°C se usa para vidrio y metal durante una hora de exposición. Los instrumentos que se van a esterilizar pro calor seco, se deben lavar y secar antes de colocarlos en

Page 8: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

el horno. Se pueden usar charolas o bandejas metálicas cubiertas, preparadas previamente en el horno de calor seco de modo que se esterilicen los equipos en bandeja y se almacenen sin manipular el contenido hasta que se use.

El horno de calor seco puede ser un esterilizador de estilo de contratapa elaborado por diversos fabricantes de equipo médico, regularmente tienen un cronómetro y un termostato integrados para controlar tiempo y temperatura. La esterilización por calor seco requiere de más tiempo que por calor húmedo. Las desventajas de esterilizar con calor seco es que, los artículos de hule o los objetos de papel o tela pueden ser destruidos por la alta temperatura y su ventaja reside en que se puede emplear en instrumentos que son vulnerables a la corrosión y así preservar su utilidad.

El control de esterilización se lleva a cabo con tiras de papel impregnadas de Clostridium tetani (un millón de esporas), que se colocan en uno de los paquetes y luego se siembran a 37°C durante cinco días para corroborar la esterilidad.

FILTRACIÓN

Es otro medio físico que se utiliza para esterilización sobre todo en los laboratorios de productos biológicos como los de la industria farmacéutica (soluciones de antibióticos, sueros sanguíneos, plasma, soluciones de carbohidratos).

Existen diferentes tipos de filtros y calidades de filtración, que se encuentran disponibles por tamaños y por poros medidos en milimicras, algunos de ellos capaces de retener a los virus más pequeños.

Page 9: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Debe advertirse que los filtros deben ser previamente esterilizados por métodos convencionales como autoclave, la radiación, antes de ser utilizados.

FILTROS DE BUJIA: hecho de tierras diatomáceas (fosilizadas de infusorios), que como los alemanes y estadounidenses que se fabrica de asbesto y yeso.

FILTRO DE PORCELANA: son franceses y se hacen de caolín y arena; se fabrican con muchos calibres de porosidad.

FILTROS DE DISCO DE ASBESTO: son fabricados de crisolita, construida químicamente por silicato de magnesio.

FILTROS DE VIDRIO INCRUSTADO: se fabrican a partir de vidrio finamente molido, que se funde para permitir que las partículas se adhieran (fabricación inglesa); existen desde la porosidad 00, cuyos poros son de 200 a 500 micras, hasta el número 5 de 0.7 a 3 micras.

FILTROS DE MEMBRANA: hechos de esteras, poros de celulosa inerte con diámetro de 5 a 10 micras. El paso de líquidos a través de los filtros de esterilización se auxilia mediante el uso de presión de aire negativa, cuidadosamente regulada, que se genera una bomba de agua o una bomba eléctrica de vacio o por una bomba compresora cíclica, que produce presión positiva desde arriba. A presión negativa debe ser de 200 a 400 mm Hg.

RADIACIÓN

La radiación ionizante, esteriliza, y la no ionizante se utiliza para desinfectar.

1. La radiación no ionizante incluye rayos infrarrojos y ultravioletas que causan reacciones químicas dentro de los núcleos celulares; los microorganismos mueren por oxidación.

a) La radiación infrarroja se usa para esterilizar material quirúrgico como jeringas, a las cuales se someten a una temperatura de 190°C durante 10 minutos.

b) La radiación ultravioleta tiene alto grado de transmisión en el aire y en el agua. Las bacterias, virus y la mayoría de los hongos son vulnerables a este tipo de radiación. La exposición excesiva a la misma origina graves quemaduras de la

Page 10: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

piel, por lo que se ha limitado su uso en salas de operaciones; además se ha comprobado que no hay diferencia en el índice de infección posoperatorio cuando se usa este método de relación con una adecuada aplicación de las medidas generales de asepsia y antisepsia convencionales.

Este método se emplea en gabinetes de laboratorios, cuartos o depósitos que requieren esterilización de un área, como en las bodegas de ropa quirúrgica o en los camiones de transporte de ropa hospitalaria, prendiendo las lámparas por periodos de tiempo determinado, con el fin de erradicar la población bacteriana, cuando estos cuartos y depósitos están sin personal. También se utiliza para esterilizar agua.

2. Radiación ionízate: se utilizan los rayos gama y la radiación electrónica de alta energía la acción letal de la radiación ionizante se debe a su efecto sobre el DNA (ácido desoxirribonucleico) el núcleo y sobre los componentes vitales de la célula.

Ambos métodos se miden e “rads” unidad arbitraria que corresponde a 100 ergios de energía por gramo de materia radiada y 2.5 megarrads es la dosis necesaria para la esterilización en condiciones bajo control. Las bacterias gram negativas son más susceptibles que as positivas. Las esporas bacterianas, los hongos y los virus de 20 a 75 milimicras requieren para su exterminio hasta de 4 megarrads.

MÉTODOS QUÍMICOS

ESTERIIZACIÓN POR GAS

Se utiliza el óxido de etileno, el formaldehido y la betapropiolactona. Estos gases ejercen su acción letal sobre las bacterias y los virus por alquilación de grupos de encimas.

El óxido de etileno que se emplea en un autoclave exprofeso, cuanta además con un “aireador” que elimina los residuos de ese tóxico gas de los equipos que han sido sometidos al procedimiento. Ello se hace con el fin de evitar la acción nociva de los restos del gas sobre el organismo donde se emplean esos recursos que en

general son artículos de vidrio, sobre todo lentes de endoscopios, metales, como instrumentos con filo, tela, papel, hule y plástico, como mangueras de anestesia, sondas endotraqueales, circuitos de inhalación y otros.

Page 11: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Óxido de etileno

La esterilización con formaldehido se utilizó para salas de operación contaminadas, que debían clausurarse por 24 Hrs. Después de gasificarlas con el mismo. Por constituir un procedimiento poco práctico en la actualidad, se recomienda como alternativa el lavado exhaustivo del quirófano, usando desinfectantes químicos como e hipoclorito de sodio de acción letal, incluso como virus como el SIDA y la hepatitis.

La betapropiolactona se utiliza en estado líquido para esterilizar materiales biológicos y en estados gaseosos para desinfectar equipos médicos y habitaciones, las cuales se atomizan con 500 a 600 ml que permiten logara una concentración de dos a 5 mg/L, para un espacio de 0.283 m2 (un pie cúbico). La humedad debe mantener entre 80 y 90%, porcentaje que permite lograr la desinfección en 4 hrs. Aunque después se requiera una adecuada ventilación del cuarto hospitalario antes de volverlo a ocupar (12 Hrs.)

AGENTES QUÍMICOS

En cirugía se utilizan muchas sustancias químicas, se como agentes esterilizantes, desinfectantes, bactericidas o antisépticos. Una misma sustancia puede tener diferentes acciones según su concentración.

El mecanismo de acción puede verificarse de cuatro maneras:

Coagulación de las proteínas: al hacerlas precipitar, las reacciones enzimáticas ya no tienen lugar y las células mueren.

Page 12: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Rotura de la membrana celular: desaparecen entonces su función de barrera selectiva y ya no le es posible limitar el paso de sustancias al protoplasma, ni efectuar ningún transporte activo por las enzimas presentes en ella (citocromos y permeasas).

Remoción de grupos sulfhidrilos libres: muchas de las proteínas enzimáticas de una célula contienen cisteína y cadena lateral que terminan en un grupo sulfhidrilo. Estas enzimas no pueden funcionar, a menos que los grupos SH permanezcan libres y reducidos. Si son fijados por un agente oxidante, la célula muere.

Antagonismo enzimático: las enzimas realizan su acción catalítica en virtud de su afinidad por sustratos naturales, que de ser sustituidos por sustancias similares impedirán que la reacción se lleve a cabo y así se inhibe la reproducción celular.

CLASIFICACIÓN DE AGENTES QUÍMICOS

ORGÁNICOS

1. Alcoholes

2. Aldehídos

3. Fenoles

4. Ácidos orgánicos

5. Detergentes aniónicos

6. Detergentes catiónicos

7. Aceites esenciales

8. Colorantes

9. Nitrofuranos

INORGÁNICOS

1. Halogenados

2. Oxidantes

3. Metales pesados

Page 13: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

4. Ácidos inorgánicos

AGENTES QUÍMICOS ORGÁNICOS

1. Alcoholes: se utilizan como antisépticos de piel, actúan deshidratando y desnaturalizando las proteínas bacterianas. Son efectivos, aunque su acción es efímera pues se volatilizan rápidamente. Son bactericidas al 70%, concentración de concentración a la que se obtiene su máximo efecto (70 g de alcohol por 30 g de agua). Los más utilizados son el alcohol isopropílico y el alcohol etílico (etanol).

2. Aldehídos: para fines de esterilización el formol o formaldehido se utiliza como gas, es efectivo contra el grupo amina de las proteínas, en su forma acuosa es un potente bactericida y esporicida y también destruye virus como los de la influenza y poliomielitis. Se emplea básicamente para fijar y conservar piezas anatómicas ya que polimeriza la colágena.

Glutaraldehído: es intensamente bactericida y esporicida en solución acuosa amortiguada a pH alcalino. Actúa contra el bacilo de la tuberculosis, virus y hongos.

3. Fenoles: Se obtiene por la destilación de alquitrán crudo de hulla. Su importancia histórica estriba en que el ácido fénico o carbólico fue el primer antiséptico usado en cirugía y quien lo hizo fue Lister. Desde entonces es el estándar con que se comparan los desinfectantes.

4. Ácidos orgánicos: el ácido mandélico y el mandelato de metenamina son dos antisépticos urinarios que liberan formol y son bactericidas en orina de pH ácido. Se administran por vía oral y pueden producir irritación gástrica, debida quizás a la formación de formaldehido en el jugo gástrico ácido.

5. Detergentes aniónicos: los jabones de sodio y de potasio tienen moderada actividad contra las bacterias, sobre todo contra las grampositivas, son jabones de uso común que actúan sobre la membrana celular; al abatir la tensión superficial, fungen como agentes tensoactivos.

6. Detergentes catiónicos: los compuestos de amonio cuaternario son altamente bactericidas contra microorganismos grampositivos y menos contra los gramnegativos. No actúan contra las esporas, bacilo tuberculoso o virus. Los de

Page 14: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

uso común son el bromuro de cetiltrimetilamonio (cetrimida) y el cloruro de benzalconio (benzal).

7. Aceites esenciales: entre ellos figuran los terpenos y alcanfores (mentol), ya sin aplicación en la cirugía.

8. Colorantes: los colorantes de anilina o trifenilmetano (verde brillante, violeta cristal, violeta de genciana o verde de malaquita) son moderadamente bactericidas y carecen de efecto sobre las esporas. Son más activos contra los gram + que contra los gram -.

Su uso en cirugía se limita a inyectarlos en orificios para definir trayectos fistulosos, dibujar incisiones en la piel y colgajos en cirugía plástica. Se incluyen en este grupo de colorantes al derivado de tionina y azul de metileno.

9. Nitrofuranos: la nitrofurantoína es útil como antiséptico de vías urinarias contra enterobacterias. La furozolidona está indicada en infecciones entéricas causadas por gramnegativos. Por su poder bactericida la nitroquinoleína se incluye junto con la nitrofurantoína en pomadas para su uso local en heridas, infecciones cutáneas, oculares y óticas.

AGENTES QUÍMICOS INORGÁNICOS

1. Halogenados: podemos encontrar el Yodo, Yodo disponible en yodóforos (yodopovidona) y el Cloro.

2. Oxidantes: interfieren en la anaerobiosis aunque son débiles bactericidas: peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, permangnato de potasio.

3. Metales pesados: Sales de mercurio, cobre, plata y zinc (antiséptico y desinfectantes), Timerosal (merthiolate tintura al 1:1000), Mercurocromo (utilizado en especialidades quirúrgicas como la proctología), Sal cúprica de sulfato de cobre, Nitrato de plata y Sulfato de zinc (conjuntivitis).

4. Ácido inorgánico: Ácido bórico.

AREAS DE QUIROFANO

Page 15: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

El área de quirófano se divide en tres zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación.

• Zona negra

• Zona gris

• Zona blanca

Zona negra

Es la primera zona de restricción funciona como zona amortiguadora de protección; incluye oficinas, admisión quirúrgica, baños y vestidores.

Page 16: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

En esta zona se permite el acceso con bata clínica es donde el personal se coloca el atuendo quirúrgico, la comunicación con la zona gris es a través de una trampa de botas para el personal y una trampa de camillas para los enfermos

Zona gris

Se requiere portar el uniforme completo (pijama de algodón, cubre pelo, cubre boca y botas)

Secciones: área de lavado quirúrgico

Central de equipos, cuarto de anestesia, sala de recuperación, cuarto de rayos x y también cuarto séptico

Debe comunicar por un pasillo al laboratorio de análisis clínico, banco de sangre y al servicio de anatomía patológica.

Debe existir un aparato de intercomunicación del quirófano a patología

Page 17: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Área de lavado quirúrgico para el personal, con uno o dos lavabos, con flujo de agua accionado con rodilleras o electrónico al igual que las jaboneras. (Adyacente a cada sala.)

Deben incluir porta cepillos o cepillos desechables que lleven integrado el jabón

Incluye la sala de recuperación posoperatoria el cual debe contar con el quipo básico: esfigmomanómetro, estetoscopio, unidad de oxigeno y aspiración, gabinete de medicamentos de urgencia, carro de paro cardiaco, equipo de traqueotomía, monitores de electrocardiografía y desfibriladores, además de un gabinete de enfermería, lavabos y estantes para ropa

Personal de la sala de recuperación: jefe de piso y enfermeras encargadas de los pacientes, medico anestesiólogo

• Equipo de esterilización o CEYE es el lugar donde se almacenan los instrumentos quirúrgicos la ropa y demás utensilios estériles.

• Cuarto de anestesia: se ubican los carros o cajas metálicas que contienen equipo básico de anestesiología, como laringoscopios, pilas, conectores mascarillas y sondas endotraqueales, previamente esterilizadas y medicamentos propios de la anestesia

Gaveta de seguridad para narcóticos, psicotrópicos y estupefacientes

• Cuarto de rayos X: aparato portátil y el revelador automático de las placas que se toman en el transoperatorio

Zona blanca

• Es el área de mayor restricción comprende la sala de operaciones, local donde se lleva a cabo la intervención quirúrgica.

Tamaño:

• cuarto amplio de 36m2 (6x6 metros de superficie) y 3m de altura.

Page 18: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

• Algunos quirófanos necesitan tener 49m2 (7x7m) de espacio útil, pues en ellos se ocupa equipo accesorio como la bomba de circulación extracorpórea

• Puertas: lo ideal son puertas corredizas que eliminan toda corriente de aire causado por las puertas abatibles pero por lo general son de tipo volandero provistas de un visor de 25x25cm y de 1.50m de ancho para permitir el paso holgado de la camilla

• Paredes y techo: deben ser duros, lisos, resistentes al fuego, impermeables, a prueba de manchas, de fácil limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la vista y absorbentes del sonido.

• Sin repisas o salientes , desprovistas de ventanas (sala de operaciones)

• Recubrimiento de plomo en sala de Rx

Piso: resistente al agua y conductor de corrientes para evitar la acumulación de cargas electroestáticas que puedan provocar chispas. Las esquinas deben ser redondeadas para facilitar el aseo

Ventilación: el aire debe estar en concentraciones bajas de partículas de materiales y bacterias se alcanzan cambiando el aire de 20 a 25 veces por hora el aire pasa por filtros de alta eficacia los cuales eliminan el 99.97% de las partículas mayores de 0.3 micras de diámetro eliminando hongos, bacterias pero no virus. La presión en la sala debe se positiva (0.12 a 0.25cm de agua en relación con el corredor exterior.)

Temperatura y humedad:

La temperatura ambiente de la sala de cirugía con frecuencia representa el equilibrio entre las necesidades del paciente y del personal médico, y de acuerdo al tipo de ropa quirúrgica utilizada.

En EUA indican una temperatura idónea entre 18 y 260C.

En México es de 200C con un 50% de humedad.

Page 19: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Iluminación equilibrada en una sala de operación proporciona al cirujano una visión clara del campo quirúrgico, evita forzar la vista y permite una iluminación adecuada al circulante y al anestesiólogo.

La iluminación debe ser flexible, ajustable y controlable

Relación de la brillantez con el quirófano es:

• Sitio quirúrgico 5

• Periferia del mismo 3

• Resto del quirófano 1

• La producción de calor es otro factor relacionado con la iluminación de las salas operatorias, el valor máximo recomendado de energía de luz sobre una herida es de 25000 microwatts x m2 si se excede se puede utilizar reflectores dicroicos dispersores de calor

Aparatos de calefacción:

• en niños, ancianos y pacientes quemados resulta de especial importancia mantener la temperatura corporal en virtud de que todos ellos sufren de trastornos de la termorregulación.

• Todos los pacientes sometidos a anestesia general también deben considerar en riego de hipotermia por la interacción de los siguientes factores

• El paciente está en reposo, por lo tanto su metabolismo basal es bajo

• La capacidad para presentar escalofríos esta abolida por el uso de bloqueadores neuromusculares

• Muchos de los anestésicos inhalados son vasodilatadores potentes: al utilizarlos se transfiere calor adicional a la piel, el cual se libera al ambiente

Page 20: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

• Los mecanismos de conducta para conservar calor, como la búsqueda de un ambiente más cálido o el uso de ropa adicional o más caliente se elimina durante la anestesia

Medidas para prevenir la hipotermia:

• Contar con una adecuada regulación de la temperatura dentro del quirófano

• Disponer de medidas adicionales de control como el colchón de agua caliente, cojines eléctricos y cobertura del paciente con frazadas y campos calientes

• Accesorios de la sala de operaciones

Los más destacables: contactos bifásicos y trifásicos

• Fuente de oxigeno

• Fuentes de aspiración e inyector de aire centrales

• Un reloj de pared

• Mobiliario

• El mobiliario debe estar en contacto con el piso mediante materiales conductores

Mesa de operaciones:

• es metálica con un colchón cubierto de caucho conductor, regulable a diferentes alturas, accesorios para colocar en diferentes pociones al paciente y abrazaderas

Mesa auxiliar o de riñón:

• Para colocar la ropa

• El material e instrumental que se requiere para el procedimiento quirúrgico, y no es de uso continuo

Page 21: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Mesa de Pasteur:

• Forma rectangular

• De acero inoxidable

• Se utiliza como recurso de apoyo a la circulante y al anestesiólogo

Mesa de mayo:

• De altura variable con una barra de soporte apoyada en una base

• Posee un marco para charola rectangular

• Para colocar los instrumentos que serán de uso continuo durante la intervención (bisturí, tijeras, pinzas hemostasia, suturas etc.)

Cubeta de patada:

• De acero inoxidable

• Se coloca sobre caretillas que facilitan su desplazamiento con el pie

• Se depositan los materiales de desecho durante la intervención quirúrgica

Tripié o trípode:

• Para colocar soluciones que se administran al enfermo por vía endovenosa

• Se les puede adaptar las bombas de infusión que regulan la administración de líquidos así como la escala para medir la presión venosa central

Lámpara quirúrgica:

• Son medias esféricas cuya concavidad refleja en dirección convergente hacia la región anatómica

• Focos de halógeno y sistema de encendido digital

• uno o varios focos generan más luz con menor calor

• Sujetas al techo

Page 22: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

• Facilidad para moverse

• Mobiliario accesorio

• Bancos de reposo metálicos para el anestesiólogo(para especialidades quirúrgicas como cirugía reconstructiva, bucodentomaxilar, neurocirugía, etc.)

• Bancos de altura para apoyar un pie o elevar la altura de alguno de los integrantes del equipo quirúrgico.

• Equipo de anestesia en quirófano

• Maquina de anestesia

• Aspirador eléctrico además del de pared

• Cánulas endotraqueales

• Laringoscopio

• Equipos adicionales

Unidad de electrocoagulación:

• Es un generador de radiofrecuencias de 500watts que se usa para cortar y coagular tejidos

• Unidad de rayo láser

• Unidad de rayos x:

• Aparato portátil utilizado frecuentemente en cirugía ortopédica y delas vías biliares

Monitores que transmiten la imagen captada por una lente

COLOCACION DE CAMPOS, ROPA E INSTRUMENTAL DE CIRUGIA

ROPA QUIRÚRGICA

La ropa quirúrgica adecuada es aquella que representa una barrera efectiva entre la piel, el cabello, la orofaringe, los pies y el ambiente quirúrgico. La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del

Page 23: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra.

La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material. Para disminuir la posibilidad de contaminación de la ropa de cirugía, es importante vestirse en el siguiente orden:

-Gorro: debe colocarse antes del vestido de mayo, el cabello debe quedar totalmente cubierto para prevenir la caída de partículas en el vestido quirúrgico. Se debe cambiar si accidentalmente se ensucia.

-Vestido quirúrgico o "vestido de mayo": debe tener las siguientes características; de tejido fino, estrecho, fresco, limpio y representar una barrera efectiva.

El vestido quirúrgico debe usarse única y exclusivamente dentro de la institución. No debe utilizarse para salir a zonas comerciales, a la casa o a la calle. Para circular dentro de la institución con el vestido quirúrgico utilice una bata blanca encima, excepto en los casos en los cuales la intervención practicada se considera infectada o éste se haya manchado.

Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos / metro. Además, para que se comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una sustancia impermeabilizante. Hoy se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada y tratada, ya que las batas fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera pero tienen el inconveniente de la pérdida de

dicho efecto cuando se ha lavado más de 75 veces. Por ello, sería conveniente utilizar batas desechables como mínimo en intervenciones de alto riesgo.

Para reingresar a las salas de cirugía se puede utilizar el mismo vestido quirúrgico, excepto en las siguientes situaciones:

Page 24: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

• Haber atendido a pacientes infectados o haber realizado curaciones• El vestido quirúrgico esté sucio o manchado.

-Bata quirúrgica: las blusas estériles deben tener material impermeable en la región frontal y en las mangas. La parte delantera de la bata, de la cintura hacia arriba hasta el nivel de los hombros y de las mangas hasta los codos se considera área estéril. Muchas batas tienen un puño de poliéster que no es resistente a los fluidos, por lo tanto se hace necesario que éste sea cubierto totalmente por el guante. Esta bata debe usarse única y exclusivamente en el área quirúrgica.

-Polainas: no se ha demostrado que el uso de polainas disminuya el conteo de bacterias en la sala de cirugía. Idealmente deben ser de material impermeable y cubrir totalmente los zapatos. Las polainas deben colocarse después del vestido quirúrgico e inmediatamente antes de ingresar a los quirófanos. No utilizarlas fuera de las salas de cirugía. Se puede prescindir de su uso utilizando zapatos exclusivos para el quirófano.

-Mascarillas faciales o tapabocas: las máscarillas se utilizan como filtro bacteriano y se contaminan con saliva húmeda cargada de bacterias rápidamente después de que se colocan. Las máscaras de gasa o de tela no ofrecen en realidad protección adecuada, se deben utilizar preferiblemente desechables y cubrir totalmente la nariz y la boca.

Si sangre o fluidos del cuerpo, tocan la máscara, ésta debe ser reemplazada. Si un procedimiento tiene la posibilidad de salpicar la cara o los ojos, todo miembro del equipo debe usar protectores ya sean mascarillas con visera o gafas quirúrgicas. Solamente se cambiarán las polainas, gorros y tapabocas en los casos que existan salpicaduras de sangre y fluidos corporales.

-Guantes: se deben usar guantes estériles para ejecutar la manipulación de los elementos estériles. Las manos únicamente deben tocar la parte interna de los guantes, si se toca la parte externa del guante éste se considera contaminado, por lo tanto se debe cambiar.

Si los guantes contienen polvo para lubricar la postura, todos los vestigios de éste se deben remover con una compresa húmeda estéril.

Page 25: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

En procedimientos no estériles se pueden utilizar guantes limpios de examen para protección del trabajador de salud utilizando un par de guantes por paciente. Los guantes no sustituyen el lavado de las manos.

Una vez se retiren los guantes se debe realizar nuevamente el lavado de las manos

MESA DE INSTRUMENTAL Y CAMPOS

La mesa del instrumental es uno de los elementos mobiliarios que se encuentra dentro de la sala de operaciones. Generalmente es de acero inoxidable; de superficie lisa; posee cuatro patas, cada una de ellas terminando en rueditas para poder desplazarse. La elección del tipo de mesa y la posición que esta adquiera dentro de la sala depende del tipo de intervención a realizar. En la mayoría de las intervenciones se ubica a la derecha ya que de ese mismo lado estará el cirujano y por consiguiente el instrumentista. La ubicación de la mesa con respecto al instrumentista es muy importante, ya que no debe impedirle a esta una visión dificultosa o nula del campo operatorio porque no podría seguir el desarrollo de la intervención, prever los tiempos y por ende no anticiparse a los requerimientos del equipo, lo que enlentecería la intervención.

Luego de que el instrumentista verifica que la sala esté amueblada adecuadamente procede a abrir el "paquete chico o paquete del instrumentista" (colocado sobre la parte de arriba de su correspondiente mesa), abre la envoltura estéril de este (la primer envoltura ya fue abierta por el circulante o por el instrumentista antes de ir a lavarse), y saca de allí la sobretúnica, se coloca los guantes y de esta forma está en condiciones de comenzar a vestir la mesa del instrumental y luego la mesa de Mayo si es que la cirugía a realizar lo amerita. Junto a las dos sobretúnicas, en el paquete de la instrumentista vienen cuatro campos nº 3, dos de ellos doblados como sábanas y los otros dos doblados en forma cuadrada. Para tender la mesa del instrumental el instrumentista va a utilizar los dos campos nº 3 que vienen doblados como sábanas, primero colocará uno y luego el otro. El instrumentista toma el primer campo y se dirige hacia la mesa, se para frente a ella y tomando una distancia considerable con la misma, procede a

Page 26: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

apoyar el campo, se fija que al abrir ambos dobleces el bolsillo que queda entre ellos este mirando hacia el, esto le permite que al comenzar a desplegarlo pueda cubrir primero la parte de la mesa que da hacia el, y así proteger la esterilidad en su plano anterior. Con el segundo campo adopta la misma conducta. De esta manera la mesa está pronta como para empezar a poner en ella los distintos tiempos de instrumental, material blanco, material de sutura, bols, riñones, etc.

Para cubrir la mesa de Mayo va a utilizar los dos campos nº 3 doblados en forma cuadrada, primero toma uno y lo desplega cerca de la mesa pero teniendo cuidado de no rozarla y cubre la parte de la mesa, con el otro campo va a proceder a cubrir el pie de la misma.

La mesa de Mayo generalmente de acero inoxidable, de menores dimensiones que la mesa del instrumental, posee un solo pie que termina en rueditas para poder desplazarse, se coloca sobre el paciente pero no en contacto con él, y se utiliza para colocar aquellos instrumentos que el instrumentista utilizará en los primeros tiempos (Ej.: bisturís, tijeras, pinzas de prensión elástica, un amplio surtido de americanas, el bols con suero) y a medida que la intervención progresa podrán agregarse otros instrumentos provenientes de la mesa del instrumental, o sea que es una superficie estéril adicional para el armado.

Durante la intervención el instrumentista debe ser muy cuidadoso con el manejo del suero, o cualquier otro líquido sobre la mesa porque si los campos que la cubren se mojan, ya se pierde la esterilidad de la misma.

Luego de vestir la mesa del instrumental y la mesa de Mayo, el instrumentista procede a ir colocando sobre la mesa los distintos instrumentos quirúrgicos de acuerdo con los tiempos que se irán manejando durante la intervención.

INSTRUMENTAL QUIRURGICO

El Instrumental quirúrgico es la herramienta que emplea el cirujano en la intervención quirúrgica. Se diseña de forma tal que le permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgicas necesarias, ya que el tamaño, el peso y la precisión del instrumental utilizado pueden afectar los resultados de la cirugía.

La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, tuteno, vitalio, oro, plata, cobre u otros metales, pero la gran mayoría de instrumentos quirúrgicos están hechos de acero inoxidable, las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se

Page 27: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que tiene como finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.

El Titanio es excelente para la fabricación de instrumentos micro quirúrgicos. Se caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable.

El Tuteno es maleable, liviano, no tan destructible, posee color azul grisáceo.

El Vitalio es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes maxilofaciales.

Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos corporales, los metales de diferente potencial en contacto unos con otros pueden causar corrosión. Por lo tanto, un implante de una aleación con base de cobalto no es compatible con instrumentos que tengan aleaciones con base de hierro como acero inoxidable y viceversa.

Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio. El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento.

Partes de un instrumento:

Un instrumento posee distintas partes que pueden ser identificadas:

Puntas: componen el extremo de un instrumento. Cuando el instrumento se encuentra cerrado, ellas deben quedar estrechamente aproximadas (excepto algunas pinzas vasculares e intestinales que comprimen parcialmente el tejido).

Mandíbulas: aseguran la prensión del tejido. La mayoría son aserradas y algunas tiene en su interior una lámina de tungsteno (particularmente en el caso de los porta-agujas).

Page 28: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Caja de traba: es la articulación en bisagra del instrumento que permite dar movilidad de apertura y cierre durante la manipulación. Para que cumpla bien su

función la chaveta que la mantiene unida debe estar nivelada contra el instrumento.

Mango o ramas: es el área entre la caja de traba y las anillas.

Cremallera: mantiene al instrumento trabado cuando éste se encuentra cerrado. Deben engranarse suavemente. A menudo deben lubricarse.

Anillas: elemento que sirve para sujetar el instrumento de manera tal que le permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgicas.

Clasificación del instrumental:

El instrumental quirúrgico se puede clasificar en seis grandes grupos:

Instrumental de diéresis.

Instrumental de prehensión.

Instrumental de separación.

Instrumental de clampeo.

Instrumental de aspiración.

Instrumental de síntesis.

1) Se denomina diéresis a la sección de los tejidos por lo tanto son necesarios los Instrumentos de corte que es cualquier instrumento que posea una superficie cortante ya sea una hoja o una punta. El instrumento de corte tiene bordes filosos, los que se protegen durante la limpieza, esterilización y almacenamiento en las

cajas de instrumental, guardándolos separados de otros (envoltura tipo sobre de papel Kraft) y con un manejo cuidadoso en la manipulación.

Page 29: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Este grupo incluye a las tijeras quirúrgicas, bisturís, costótomos, curetas, gubias sacabocados, sierras, alicates, desperiostizador, etc.

Tijeras: varían según su objetivo. Las mandíbulas pueden ser rectas, en ángulo o curvas. Las puntas pueden ser romas o agudas. El mango puede ser recto,

incurvado o acodado. La dimensión del instrumento en sí puede ser corta, mediana o larga. No poseen Caja de traba.

Tijera de Mayo: se pude cortar las suturas, sondas, etc., además de poder seccionar tejidos que no se pueden seccionar con las delicadas.

Tijera Metzembaum

Tijera Potts: Generalmente se utiliza para cirugía vascular y para fístulas arterio-venosas.

Tijera de Endarterectomía es una tijera delicada y se utiliza en fístulas arterio-venosas.

Tijera de Stivens: es una tijera delicada Se utiliza en fístulas arterio-venosas y en uropediatría.

Bisturís: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja desechable. La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del mango. Al fijar o sacar la hoja del mango nunca utilizar los dedos, todo por medio de pinza. Las hojas difieren en tamaño y forma; para los mangos de bisturí nº 3 y nº 7 se utilizan las hojas del nº 11 al 15, y para el mango de bisturí nº 4 se utilizan las hojas nº 20 al 24.

Costótomos: Instrumento cortante que se utiliza en las costillas.

Curetas: son instrumentos que poseen un mango y terminan en forma de cuchara. Las curetas generalmente se utilizan para Ginecología (Dejarden y doble). Y hay curetas maleables que se utilizan para las vías biliares.

Gubias sacabocados: se las utiliza para regularizar superficies óseas de sección por ejemplo en intervenciones en tórax.

Sierras: (Ej.: Shigly) se utilizan para amputar o para seccionar el cráneo. Se maneja con pinzas.

Page 30: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

2) En este grupo se incluyen los instrumentos que abrazan tejidos entre sus mandíbulas y tienen la función de traccionarlos, sostenerlos o movilizarlos en el campo operatorio, se denominan pinzas Los instrumentos de prensión o pinzas se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Pinzas de prensión elástica También llamadas pinzas de mano izquierda o pinzas de disección. Se consideran una prolongación de los dedos del cirujano.

Ejemplos:

Disección sin dientes: son llamadas también pinzas torpes, son escalonadas y con estrías (muescas) en la punta, pero no tienen dientes.

Disección con dientes: Estas pinzas proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y en la piel.

Disección Atraurip: usada generalmente en fístulas arterio-venosas. Disección Adson: también usada en fístulas arterio-venosas, en cirugías de cuello y bocio.

Disección Adson Brown: Se utiliza en cirugía de cuello y bocio.

Disección punta guía: se asemeja a las disecciones comunes pero termina en una punta más fina, más delicada. No tiene dientes.

Disección punta cuadrada: Generalmente se usa en cirugías de uropediatría.

Disección Rusa: Se utiliza en cirugías de cuello y bocio.

Pinzas Randall: Se utilizan para sacar litiasis (cálculos) del conducto cístico o colédoco.

Pinzas de prensión continúa También llamadas pinzas de prensión con cremallera. Están destinadas a la prensión y movilización de tejidos blandos que, por contar con un mecanismo a cremallera entre sus mangos, no necesitan de la fuerza de la mano para permanecer colocadas en su sitio. Las pinzas de prensión continua se pueden clasificar de acuerdo a si poseen dientes o no en fuertes y delicadas.

Page 31: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

A su vez dentro del grupo de pinzas de prensión continua hallamos un sub-grupo denominado "Instrumental de Hemostasia o pinzas americanas". Es el instrumental más numeroso de las cajas de cirugía y gozan de la mayor anarquía en cuanto a su denominación y especificaciones.

1. Pinzas de prensión continua fuerte Son aquellas que poseen dientes, lo cual las convierten en pinzas totalmente traumáticas.

Ejemplos:

Pinza Kocher: Se utiliza por ejemplo para cirugía de cuello y Bocio.

Pinza Oshner: Se utiliza en cirugías de abordaje profundo como: esplenectomía, hepatectomía, pancreatectomía, etc.

Pinza Miculintz: se utiliza en cirugías de abordaje profundo como: esplenectomía, hepatectomía, pancreatectomía, etc.

Pinza Foure: Se puede usar en esplenectomía, pancreatectomía, hepatectomía, pero también se puede usar a nivel de la vía alta y de la vía baja. Es mayormente usada como accesorio de ginecología; por Ej.: en cesárea.

Pinza Backhaus: Suelen utilizarse para añadir los campos estériles que delimitan la región anatómica.

Pinza Moyans: es una pinza larga, con cuatro dientes, que cumple la misma función que las pinzas de campo.

Pinzas Mousseux: Se utiliza generalmente en ginecología, especialmente en legrado para traccionar el útero.

Pinza Pozzi: Se utiliza en legrados y otras intervenciones de ginecología, cumple la misma función que la pinza Mousseux.

Pinzas Lahey: es utilizada en cirugía de cuello y bocio.

Page 32: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

2. Pinzas de prehensión continua delicada Son aquellas que no posen dientes, lo cual las convierte en atraumáticas por excelencia.

Ejemplos:

Pinza Crille: es una pinza hemostática o americana, nunca tiene dientes sino estrías. Se utilizan en fístulas arterio-venosas, cirugía de cuello y bocio.

Pinza Stille: también es una pinza hemostática o americana, son curvas, es la pinza más estilizada de las pinzas hemostáticas.

Pinza Kelly: Se utilizan en vasos de calibres medianos.

Pinza Crawford: es la más larga de las pinzas hemostáticas. Es curva.

Pinza Halsted: Se utilizan en vasos de calibre pequeño.

Pinza Allis: A moderada tensión su punta es atraumática por lo que se la emplea en la toma de los bordes de intestino o cualquier otra víscera fácilmente desgarrable.

Pinza Collins

Pinza Foerster: se suele utilizar para la asepsia de piel, junto a una gasa doblada.

Pinza Babcock: Se utiliza para tomar vísceras o tejidos que no se desean comprimir o exprimir, ya que los toma en una línea.

Pinzas Duval

Pinza Sherom

Pinza Cístico: se utiliza a nivel del conducto cístico.

3) la separación es la maniobra destinada a la retracción de estructuras (tejidos u órganos) en un sentido tal que se puedan exponer los planos subyacentes y de esta manera dar claridad, calidad, simplicidad y seguridad a todas las maniobras realizadas por el cirujano.

La manera de realizarse la separación establece la clasificación de los separadores: aquellos que necesitan de una mano que traccione de ellos,

Page 33: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

denominados separadores manuales o dinámicos y por oposición, los que se mantienen solos entre los bordes de la herida, denominados separadores autoestáticos o estáticos.

Separadores manuales

Para cumplir su cometido deben ser manejados por la mano del ayudante, quien los mueve según los requerimientos del cirujano. Generalmente poseen un mango que varía en longitud y ancho para corresponder con el tamaño y la profundidad de la incisión.

Ejemplos:

Separador de Farabeuf: se utilizan en planos superficiales de las incisiones (piel, tejido celular subcutáneo, muscular).

Valvas ginecológicas o de Doyen: Se utilizan para separar en profundidad (contenido pélvico).

Valva Deaver: también llamada "valva semilunar" por su forma. permite separar en profundidad cuando es necesario utilizar gran fuerza.

Valva Maleable

Valva de Corilo: posee posee fenestraciones para evitar la comprensión continua del órgano y así permitirle una irrigación permanente. Se utiliza por ejemplo en el hígado.

Valva Frish: es una valva de reborde costal

Separador Semb: se utiliza en cirugía plástica.

Separador de menisco: se utiliza en cirugías de vía alta, en cirugía plástica, en cirugía de cuello y bocio.

Herinas: suelen utilizarse en las cirugías de cuello, cirugías plásticas o en fístulas arterio-venosas (en estas ultimas también se usan las herinas dobles)

Separadores autoestáticos Son instrumentos diseñados para conseguir la separación durante, los procedimientos y permitir que los ayudantes tengan sus manos libres para colaborar con los cirujanos en otras tareas. El mecanismo

Page 34: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

mediante el cual se mantiene la tensión para la separación puede ser por medio de cremallera o por un sistema de mariposas y tornillos.

Ejemplos:

Separador de Balfour: Este separador es utilizado, en cirugías ginecológicas y urológicas.

Separador Bivalvo: se usa para separar las paredes de abdomen y pelvis

Separador Gosset: Se utiliza en cirugías pediátricas y en laparotomías.

Valva de García Capurro: Se utiliza en cirugías de estómago, bazo e hígado.

Separador de Finochietto: Se utiliza para separar las paredes del tórax.

Separador Adson o Travers: Se utiliza en cirugías vasculares; fístulas arterio-venosas.

Separador Gelpi: Se utiliza en cirugías vasculares; safenectomías.

Espéculos: es un separador bivalvo que mantiene la tensión graduada de separación mediante un sistema a tornillo y tope opuesto. Se utiliza para lograr la dilatación de la vulva y paredes vaginales para poder visualizar el cuello del útero.

4) El instrumental de clampeo se utiliza para tomar los vasos o los órganos sin agredirlos. Generalmente son de mandíbulas largas con estriaciones longitudinales, pueden ser anguladas e incluso tener doble angulación. Algunos ejemplos son: Clamps Bakey (se usan para coartación en cirugía vascular; en fístulas arterio-venosas y cirugías de cuello), Clamps Cooley (se utiliza en fístulas arterio-venosas), Clamps Satinsky (se utiliza en cirugía de tórax, en fístulas arterio-venosas), Clamps Bull Dogs (se utiliza para clampear vasos pequeños en fístulas arterio-venosas), Clamps de aorta mediano, Clamps de estómago, Clamps de intestino.

5) La aspiración es la limpieza del campo operatorio, o sea, la remoción de sangre extravasada que por momentos impide la visión de los órganos o estructuras anatómicas. Este secado se efectúa con gasas libres o montadas en pinzas, compresas o mediante aspiración central, para lo cual se utilizan cánulas de

Page 35: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

aspiración. Algunos ejemplos son: Yankahuer, Tubo de pool, Pico de aspiración curvo, Aspirador con oliva. Generalmente los aspiradores se acompañan de un mandril que sirve para destaparlos.

6) La síntesis es el tiempo de la intervención destinado a la aproximación de los tejidos que fueron escindidos en la diéresis, con la finalidad de acelerar el proceso de cicatrización. Para lograr este cometido se utilizan suturas quirúrgicas (material de origen natural o sintético que se utiliza para unir los tejidos en forma de costura o para ligar vasos sangrantes) vienen ensambladas en agujas que pueden ser traumáticas o atrumáticas (Poseen Ojo (parte que se destina a tomar al hebra del material de sutura), cuerpo (Porción entre el ojo y la punta) y punta (Puede ser redonda o cónica, triangular o lanceolada, roma o chata).

En este tiempo además de las agujas y las suturas, se utilizan otro tipo de instrumental como lo son los porta-agujas y los pasahilos.

Porta-agujas Es el instrumento destinado al manejo de las agujas quirúrgicas para la colocación de puntos de sutura. Ejemplos:

Mayo-Hegar: posee punta recta, en el interior de sus extremos posee una lámina de tungsteno. Puede ser largo o corto dependiendo de la profundidad en la que se trabaje. Es un instrumento fuerte.

Gillies: no posee cremallera, tiene un mango más corto que el otro, el cual está curvado hacia fuera y posee una anilla más grande. Su punta es recta y también posee una lámina de tungsteno en su interior. Se utiliza en cirugía plástica.

Pasahilos Es el instrumento destinado a tomar el material de sutura cuando tiene que ser enhebrado en la aguja. Ejemplos:

Lahey: posee cremallera, realiza una toma fuerte

Cames: no tiene cremallera, es un pasahilos delicado; posee una punta atraumática, se utiliza en fístulas arterio-venosas, en cirugías de cuello y en cirugías uro-pediátricas.

Picardo: es largo, curvo, en sus mangos se observa como una panza. Realiza una toma vascular. Se utiliza en cirugías de tórax y en cirugías de acceso por vía alta.

Page 36: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Semb: es largo, curvo, posee una fenestración en cada punta, realiza una toma delicada. Se utiliza en cirugía cardíaca, renal, tórax.

Cajas de Instrumental:

El Instrumental quirúrgico se prepara en cajas. Dichas cajas son de acero inoxidable y pueden tener tapa o pueden no tenerla, las cuales suelen ser fenestradas.

Luego de finalizada la intervención, y de que el paciente abandona la sala, el instrumentista tapa la mesa del instrumental con un campo y lleva la mesa del instrumental hacia el centro quirúrgico y procede a contar el material que tiene guiándose por el control de la Caja de Instrumental y si está todo de acuerdo, lo pone a lavar en la máquina de ultrasonido que actúa por ondas con un jabón enzimático, bactericida y de espuma controlada sobre los instrumentos. También es su deber limpiar la mesa del instrumental con un algodón impregnado en alcohol y llevarla nuevamente a la sala (nunca la mesa se debe limpiar con vaselina debido a que esta corroe el acero inoxidable). Luego de pasados los 20 minutos aprox. Se sacan de allí, se enjuagan y se seca. Luego de que el material está en esas condiciones se procede a colocarlo en la caja. Existen cajas para distintas especialidades, y según la especialidad es el material que se coloca adentro.

Hay tres cajas que son básicas, ellas son: las de Cirugía Menor, las de Cirugía Mayor y la de Cirugía Mayor Especial.

Cirugía Menor:

cirugías que no necesitan un abordaje profundo, por lo tanto la Caja de cirugía menor va a tener materiales cortos y poca cantidad. Esta caja se escoge para llevar a intervenciones como por ejemplo: apendicectomías, hernias (no estranguladas), amputaciones, safenectomías, cirugías del ano (hemorroides, etc.), biopsias, orquectomía.

Cirugía Mayor:

cirugías que necesitan un abordaje profundo, por lo tanto los instrumentos que se van a encontrar en una Caja de cirugía mayor son más largos y en más cantidad que los que encontramos en la Caja de cirugía menor.

Page 37: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Cirugía Mayor especial:

cirugías que necesitan un abordaje mucho más profundo que en las cirugías mayores, por lo tanto, en la Caja de cirugía mayor especial vamos a encontrar

material extremadamente largo y una mayor cantidad que en la caja de cirugía mayor.

Disposición del instrumental en la mesa:

Una vez tendida la mesa y abierta la caja del instrumental se procede a colocar el instrumental en la mesa.

1. Al manejar el instrumental debe tenerse siempre presente: 2. arreglar instrumentos en forma diestra por clasificación 3. ordenar los instrumentos en la mesa de instrumental uno al lado del otro. 4. los instrumentos delicados pueden dañarse por el manejo brusco. 5. evitar o minimizar el contacto de metal con metal. 6. inspeccionar tijeras, pinzas, etc., para verificar alineación, imperfecciones,

limpieza 7. las hojas de bisturí una vez abiertas deben colocarse en sus respectivos

mangos 8. alineación exacta de dientes y estrías 9. sacar cualquier instrumento defectuoso. 10.mantener los instrumentos cerrados en la misma dirección 11.proteger las hojas con filo, bordes y puntas.

La siguiente figura muestra la forma clásica de arreglar los instrumentos en la mesa del instrumental. De esta manera se pueden arreglar los instrumentos de las cajas básicas, cuando se utilizan cajas específicas cambia la manera de ubicarlos, además cada instrumentista adoptará la manera que le sea más cómoda para trabajar.

Page 38: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Disposición en la mesa de Mayo:

EL BANCO DE SANGRE

El banco de sangre es el establecimiento autorizado para obtener, recolectar, analizar, fraccionar, conservar, aplicar y proveer sangre humana así como los componentes de la misma, bajo los lineamientos de la ley general de salud y normas vigentes en este rubro.

Es decir se encarga de seleccionar a los voluntarios sanos para donar, recolectar la sangre, estudiarla (para detectar enfermedades infecciosas como el SIDA, Hepatitis B, Hepatitis C, Sífilis y Brucelosis), separarla en sus componentes (no se utiliza tal cual se obtiene del donante), conservarlos adecuadamente,  para tenerlos disponibles para los pacientes que tienen deficiencia de algún

componente o perdidas por accidentes, cirugías o por enfermedades sistémicas.  

Actualmente para llevar acabo una transfusión, la sangre se separa en sus

Page 39: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

componentes y se obtiene concentrado eritrocitario, plasma fresco congelado, concentrado plaquetario y crioprecipitado cada componente proporciona diferentes elementos durante su administración y se conservan a diferentes temperaturas y fechas de vigencia. La sangre hasta hoy es irreemplazable, no existe en forma artificial. Varios componentes sanguíneos, en particular los celulares, como así también sus funciones, son demasiado complejos para ser "fabricados". Por lo tanto, la transfusión sanguínea es la única alternativa para ciertos pacientes.

Los requisitos básicos para ser donador de sangre son:• Mayor de 18 años, • Pesar mas de 55 Kg.,• Sanos es decir actualmente no tomen medicamentos y no padezcan diabetes, hipertensión arterial, u otras enfermedades crónicas.• No haber padecido de hepatitis en ninguna etapa de la vida.• Si se ha realizado algún tatuaje o perforación como piersing debe tener más de un año de habérselo realizado.• Mujeres no estar embarazadas, menstruando o lactando• No haber ingerido medicamentos o bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas.• No tener prácticas de riesgo como lo son consumo de drogas, promiscuidad sexual, prácticas sexuales sin protección con diferentes parejas.

DEPARTAMENTO DE RAYOS X

En general se tiene que exponer el área que se va a examinar. Es posible que se tenga que realice sentado o acostado en una mesa. En la posición que permita ver la parte del cuerpo que se quiere examinar de la mejor manera posible.

El técnico de rayos X colocará el equipo de rayos X en la posición apropiada. Después saldrá del cuarto o se irá detrás de una pantalla protectora o de una pared para sacar la radiografía. De esa manera reduce su exposición diaria a los rayos X.

Una radiografía simple se saca en un solo segundo (de manera similar a una fotografía). Deberá quedarse perfectamente quieto mientras le sacan la imagen de

Page 40: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

rayos X. Es posible que se tomen varias radiografías para obtener distintas vistas del cuerpo.

Después de haber tomado las radiografías hay que revelar la película. El revelado sólo toma unos pocos minutos. El técnico de rayos X inspeccionará las imágenes antes de dejarlo que se vaya para estar seguro que no haya que repetir la toma.

Después que el técnico haya verificado las radiografías, un radiólogo o su profesional médico las examinarán e interpretarán. Los radiólogos son médicos que tienen capacitación especializada en la interpretación de radiografías y otras imágenes.

DEPARTAMENTO DE ESTERILIZACION

La central de equipos y esterilización (CEYE), es un servicio del hospital que se encarga de: obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar, guardar, controlar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental a los servicios asistentes de la unidad, como son; urgencias, torre de hospitalización, quirófanos, consulta externa y rayos X.

En la CEYE existen secciones importantes entre las que se encuentra la de preparación. En este lugar se realiza ensamble, corte y preparación del material de curación y ropa quirúrgica. En los hospitales se realizan diferentes trabajos que acarrean un gran número de riesgos laborales de diferente índole para el trabajador en general, las causas que los provocan en ocasiones no obedece a un solo factor sino a la intervención de varios factores como son: riesgos biológicos, químicos, físicos, ergonómicos y psicosociales.

DEPARTAMENTO DE ANALISIS CLINICOS

Un análisis clínico o prueba de laboratorio se le llama comúnmente a la exploración complementaria solicitada al laboratorio clínico por un médico para confirmar o descartar un diagnóstico. Forma parte del proceso de atención a la salud que se apoya en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y que brinda un resultado objetivo que puede ser tanto cuantitativo (un número, como en el caso de la cifra de glucosa) o cualitativo (positivo o negativo).

El resultado de un análisis clínico se interpreta a la luz de valores de referencia establecidos para cada población y requiere de una interpretación médica.

Page 41: Tecnicas Quirurgicas El Bueno

3

Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

Bibliografía:

Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma

Salvador Martínez Dubois

Editorial McGraw-Hill Interamericana Tercera edición

México DF 2003