técnicas para primeros auxilios

54
I.E.E. «LUIS FABIO XAMMAR JURADO»

Upload: daesel

Post on 14-Jun-2015

124 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. I.E.E. LUIS FABIO XAMMAR JURADO

2. I.E.E. LUIS FABIO XAMMAR JURADO 3. Tcnicas Bsicas de Primeros Auxilios I.E.E. LUIS FABIO XAMMAR JURADO 4. DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: DRE : Lima Provincias UGEL : UGEL N 09 - Huaura I.E.E. : Luis Fabio Xammar Jurado. Directora : Lic. Ana Rosa Talavera Sub Director IT : Lic. Julio Duran Morales. Coordinador Representante de Docentes: Lic. Elmer Daz Alcntara Docentes de apoyo del I Turno: Lic. Javier, Hijar Girn Personal administrativo: Sully Salgado Bernal Representantes del personal de servicios IT: Carlos Quionez Salas; Luis Rodrguez Huaranga Representante de PPFF.: Marcelo Rodrguez Arturo Representante de las alumnas: Marcelo Moran, Xasha Elizabeth (5to C) I.E.E. LUIS FABIO XAMMAR JURADO 5. OBJETIVOS: O Educar a la comunidad escolar en la prevencin y rpida accin frente a situaciones de emergencias producida por situaciones de desastre imprevisible provocados por la naturaleza o por el hombre. O Propiciar la cultura de prevencin realizando charlas a las brigadistas para que sean el efecto comunicador a sus compaeros . O Concientizar , instruir y lograr que los estudiantes comenten a sus padres sobre el ejercicio de TECNICAS BSICAS DE PRIMEROS AUXILIO. 6. ORGANIGRAMA CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E.E. LUISFABIO XAMMAR JURADO COMISION DE APOYO DEL COE BRIGADA DE EVACUACION BRIGADA DE SEALIZACION Y PROTECCION BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS COORDINADOR DEL COE DIRECTORA COORDINADOR GENERAL DE RIESGO BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES: CONTRA INCENDIOS Y RECATE (PERSONAS ADULTAS) 7. SIGNOS VITALES Los signos vitales son mediciones de las funciones ms bsicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que se monitorizan de forma rutinaria son los siguientes: La temperatura del cuerpo. El pulso. Las respiraciones (la frecuencia respiratoria) La presin de la sangre 8. La temperatura del cuerpo La temperatura normal del cuerpo de una persona vara dependiendo de su gnero, su actividad reciente, la hora del da y; en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, puede oscilar entre 36,5 y 37,2C. La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras: 9. Oral. Rectal. Axilar. En el odo. 10. Pulso El pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del nmero de veces que el corazn late por minuto. Cuando el corazn impulsa la sangre a travs de las arterias, stas se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no slo se mide la frecuencia cardiaca, sino que tambin puede indicar: El ritmo del corazn. La fuerza de los latidos. 11. El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pulso podra fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las nias a partir de los 12 aos y las mujeres en general suelen tener el pulso ms rpido que los nios y los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningn problema. 12. TOMA DE PULSO CAROTDEO RADIAL PEDIAL HUMERAL FEMURAL 13. Frecuencia respiratoria La frecuencia respiratoria es el nmero de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona est en reposo, y consiste simplemente en contar el nmero de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria normal de un adulto que est en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podra considerar anormal. 14. VOS Ver. Or. Sentir. 15. La presin de la sangre Presin Normal: - Sistlica: 120 mmHg. - Diastlica: 80 mmHg. Se mide con el TENSIOMETRO 16. HERIDAS Es la prdida de continuidad de piel o mucosas consecuencia de un traumatismo: Los Primeros Auxilios van dirigidos a PREVENIR la infeccin. Por lo menos limpiar la herida con agua y jabon, Luego con agua oxigenada. Poner furacin en pomada. Para evitar infecciones. 17. ABRASIVAS: mltiples reas sin epidermis CORTANTES: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar msculos, tendones LACERADAS: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas) TIPOS DE HERIDAS 18. PUNZANTES: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. AVULSIONADAS: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la vctima. AMPUTACIN: Cortar o separar por completo del cuerpo un miembro o parte de l. 19. Heridas cerradas o contusiones 20. HEMORRAGIAS HEMORRAGIA Arterial Venosa Capilar Salida intermitente Rojo-brillante Salida continua Rojo-oscura Poca cantidad 21. DETENCIN DE HEMORRAGIAS PASOS PRESION DIRECTA ELEVACION PRESION INDIRECTA (PRESION DE LA ARTERIA) 22. PRESIN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO 23. APLICACIN DE TORNIQUETE 24. MTODOS DE COMPRESIN ARTERIAL (INDIRECTA) Cartida Axilar Femoral Subclavia Humeral 25. OVACE Obstruccin. Va. Area. Cuerpo. Extrao. Impide que el oxgeno llegue a los pulmones provocando la prdida de conciencia. Generalmente est causada por la existencia de un cuerpo extrao en las vas respiratorias (atragantamiento). MANIOBRA DE HEIMLICH 26. OVACE EN ADULTOS Actuar rpidamente: 1. Colocarse detrs de la vctima rodendola con los brazos. 2. Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternn. 3. Cogerse el puo con la otra mano. 4. Realizar una fuerte presin hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8 veces. 27. OVACE EN LACTANTES 28. QUEMADURAS La quemadura es un aumento de calor excesivo en alguna zona del cuerpo o en todo el cuerpo. Las quemaduras pueden ser causadas por agentes fsicos (fuego, agua hervida) o agentes qumicos (cidos, sustancias alcalinas). 29. Las reglas generales para toda quemadura son las siguientes: No quitar pedazos de tela adheridos a la piel. No reventar las ampollas No usar antispticos en aerosol, ni remedios caseros. No hacer presin sobre las reas quemadas. 30. QUEMADURAS Lesin causada por exposicin al calor excesivo, qumicos electricidad o radiacin. 31. FRACTURAS Aplique el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal, que sobrepase la articulacin por encima y debajo de la fractura. Puede usarse cualquier material con tal que sea firme: una tabla o lmina ancha de metal. Pueden usarse tambin peridicos enrollados o revistas gruesas. Use pedazos de trapo u otro material suave para ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla. 32. Mantenga el entablillado en su sitio con la ayuda de una venda o pedazo de tela alrededor, cuando menos en tres partes a lo largo del entablillado: Uno por encima de la articulacin. Otro por debajo. 33. FRACTURAS ABIERTA Sostenga firmemente la gasa o apsito sobre la herida y asegrelo con una venda, pauelo, o corbata. Mantenga a la vctima en posicin acostada. Aplique el entablillado en la forma como se explica en el tratamiento de fracturas. No trate de estirar la pierna o brazo fracturado para volverlo a su posicin natural. 34. Manejo de la fractura expuesta 35. TRASLADO DE LESIONADOS 36. TRASLADO DE LESIONADOS TRASLADO CUANDO HAY VARIOS SOCORRISTAS 37. TRASLADO DE LESIONADOS TRANSPORTE SIN CAMILLA TRASLADO CUANDO HAY VARIOS SOCORRISTAS 38. TRASLADO DE LESIONADOS TRANSPORTE SIN CAMILLA Mtodo del arrastre. TRASLADO DE UN ACCIDENTADO CUANDO EST SLO UN SOCORRISTA MTODO DEL BOMBERO. 39. DEMOSTRACION DE PRIMEROS AUXILIOS 40. COMO DEBEMOS PREPARARNOS REALIZAR PRACTICAS DE EVACUACION Y ATENCION DE HERIDOS 41. ENTABLILLADO 42. BOMBEROS ATENDIENDO A LOS HERIDOS 43. BRIGADISTAS ATENDIENDO A LOS HERIDOS 44. No mueva a una persona herida antes de que llegue el mdico o personas especializadas con ambulancia, a no ser que sea peligroso dejar a la vctima expuesta a nuevas heridas. 45. LO QUE NO DEBEMOS DE OLVIDAR 46. PARA PREVENIR UNA EMERGENCIA DEBEMOS TENER PRESENTE LO SIGUIENTE : 47. Brigada de Seguridad y Evacuacin (conformada por alumnos) Antes.. Reconoce las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuacin del centro educativo. Durante..Abre las puertas del saln de clase en caso de estar cerrada y dirige a sus compaeros de aula a la zona de seguridad encabezando la accin. Despus.Verifica que todos sus compaeros estn en la zona de seguridad, luego se incorpora al COE (CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA) y colabora en todas las acciones de control, seguridad y evacuacin. Brigada de Sealizacin y Proteccin (conformada por alumnos) Antes.. Con ayuda profesional y apoyo de planos, zonifica y seala las reas de seguridad y rutas de evacuacin. Durante...Controla el desplazamiento de sus compaeros hacia las zonas de seguridad. Despus..Mantiene la calma de todos sus compaeros en la zona de seguridad. 48. INSTITUCIONES DE EMERGENCIA Telfono / Mvil CIA DE BOMBEROS Ca. Huacho N 120 01232-3333 Ca Barranca N 73 01235-2333 Ca. Huaral N 44 01246-0707 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - HUACHO Central de Emergencia 115 Central Telefnica 01225-9898 Oficina Regional de Defensa Civil 01239-6365-232-2762 Oficina Provincial de Defensa Civil 01232-4272 Anexo 234 COMISARIA DE CRUZ BLANCA - HUACHO 01232-1001 COMANDANCIA HUACHO 01232-1832 PNP. SALAVERRY - HUACHO 01232-1192 PNP. HUAURA 01232-3089 PNP. TRANSITO - HUACHO 01232-1443 PNP. CARRETERAS - HUACHO 01232-2302 DIRECTORIO TELEFNICO 49. SERENAZGO Huacho 01232-5150 Hualmay 985796358 SEGURIDAD CIUDADANA Huacho 012325150 Hualmay 733-6272*985796358 UGEL-09-HUAURA - HUACHO 01239-4185 CENTROS DE SALUD Puestos de Salud Campo Alegre Hualmay - Huacho 01239-6341 Puesto de Salud Mandamiento Hualmay - Huacho 01239-2496 Centro de Salud Hualmay - Huacho 01239-4342 HOSPITALES REGIONAL - Huacho 01239-6600* ESSALUD - Huacho 01239-2234* EDELNOR - Huacho 01517-17-17 EMAPA - Huacho 0232-5700 NORVIAL - Huacho 01552-0229 50. MATERIALES BASICOS DE UN BOTIQUIN FURACIN EN CREMA