tecana american university · 2019-05-31 · fueron la encuesta y hemoglobinometría; en tanto los...

82
TECANA AMERICAN UNIVERSITY ACCELERATED DEGREE PROGRAM DOCTORATE OF PHILOSOPHY IN PUBLIC HEALTH Prácticas de suplementación con multimicronutrientes y nivel de hemoglobina en niños de 6-18 meses atendidos en el Centro de Salud de Carmen Alto. Ayacucho, 2019. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR AL GRADO DOCTORATE OF PHILOSOPHY IN PUBLIC HEALTH Wilber Augusto Leguía Franco, Mg. “Por la presente juro y doy fe que soy el único autor del presente informe y que su contenido es fruto de mi trabajo, experiencia e investigación académica” Ayacucho, Perú, Mayo de 2019

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TECANA AMERICAN UNIVERSITY

ACCELERATED DEGREE PROGRAM

DOCTORATE OF PHILOSOPHY IN PUBLIC HEALTH

Prácticas de suplementación con multimicronutrientes y nivel de

hemoglobina en niños de 6-18 meses atendidos en el Centro de Salud

de Carmen Alto. Ayacucho, 2019.

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR AL GRADO DOCTORATE

OF PHILOSOPHY IN PUBLIC HEALTH

Wilber Augusto Leguía Franco, Mg.

“Por la presente juro y doy fe que soy el único autor del presente informe

y que su contenido es fruto de mi trabajo, experiencia e investigación

académica”

Ayacucho, Perú, Mayo de 2019

II

DEDICATORIA

A Dios, quien ha forjado mi camino y

me ha dirigido por el sendero correcto.

A la memoria de mis padres Alejandro y

Basilia, por su amor y las enseñanzas que

me han inculcado: son la mejor herencia

para vencer la adversidad.

A mi esposa Dorisa y a mi hijo Diego,

por su compañía y cariño.

Wilber Augusto

III

AGRADECIMIENTO

A la Tecana American University, por la oportunidad de formar parte de esta

comunidad educativa.

A la señora Gerente del Centro de Salud Carmen Alto, por las facilidades en el

acceso a la muestra.

A las madres y sus respectivos niños de 6-18 meses atendidos en el Centro de Salud

Carmen Alto, por su participación en la presente investigación.

Wilber Augusto

IV

ÍNDICE

p.p.

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Índice iv

Lista de Tablas vii

Lista de Gráficos viii

Resumen ix

Abstract x

Introducción 1

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema 3

1.2. Justificación de la investigación 6

1.3. Objetivos 7

1.3.1. Objetivos Generales 7

1.3.2. Objetivos Específicos 7

1.4. Alcances 7

1.5. Limitaciones 8

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Referencial y Antecedentes 9

2.2. Bases Teóricas 16

2.2.1. Práctica 16

2.2.2. Multimicronutriente 16

2.2.3. Suplementación con multimicronutrientes 17

V

2.2.3.1. Composición del suplemento 17

2.2.3.2. Importancia 17

2.2.3.3. Esquema de suplementación 18

2.2.3.4. Indicaciones para la suplementación 18

2.2.3.5. Advertencias del uso y conservación 18

2.2.3.6. Acciones complementarias a la suplementación 19

2.2.4. Hemoglobina 21

2.2.4.1. Nivel de hemoglobina 22

2.2.4.2. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono 22

2.2.4.3. Diagnóstico 22

2.2.5. Anemia 22

2.2.6. Anemia ferropénica 23

2.2.6.1. Manifestaciones clínicas 23

2.2.6.2. Niveles de anemia 24

2.2.6.3. Determinantes sociales 25

2.2.6.4. Consecuencias 26

2.25.6.5. Prevención 27

III. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis general 29

3.2. Hipótesis específicas 29

3.3. Variables 29

3.4. Operación de variables 31

IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Enfoque de Investigación 32

4.2. Tipo de Investigación 32

4.3. Nivel de Investigación 33

4.4. Diseño de Investigación 33

4.5. Diseño muestral 34

4.6. Instrumentos 34

4.7. Procedimiento 38

VI

4.8. Análisis e interpretación de datos 38

V. RESULTADOS

5.1. Descripción de resultados 42

5.2. Prueba de hipótesis 47

VI. DISCUSIÓN 52

VII. CONCLUSIONES 58

VIII. RECOMENDACIONES

8.1. A nivel teórico 60

8.2. A nivel práctico 60

BIBLIOGRAFÍA 62

ANEXOS 67

A. Instrumentos 68

SINTESIS CURRICULAR DEL AUTOR 71

VII

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº p.p.

1. Tiempo de suplementación y nivel de hemoglobina 42

2. Regularidad de la suplementación y nivel de hemoglobina 43

3. Dosis de la suplementación y nivel de hemoglobina 44

4. Tipo de preparación para la suplementación y nivel de hemoglobina 45

5. Prácticas de suplementación y nivel de hemoglobina 46

6. Correlación de las prácticas de suplementación y nivel de hemoglobina 47

7. Correlación del tiempo de suplementación y nivel de hemoglobina 48

8. Correlación de la regularidad de la suplementación y nivel de hemoglobina 49

9. Dosis de la suplementación y nivel de hemoglobina 49

10. Correlación del tipo de preparación y nivel de hemoglobina 50

VIII

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº p.p.

1. Prevalencia global de anemia en niños de 6-59 meses en el 2011 3

2. Ajuste del nivel de hemoglobina según altura (msnm) 25

3. Modelo causal de la anemia en el Perú 26

4. Diseño transversal 33

IX

TECANA AMERICAN UNIVERSITY

ACCELERATED DEGREE PROGRAM

DOCTORATE OF PHILOSOPHY IN PUBLIC HEALTH

Prácticas de suplementación con multimicronutrientes y nivel de hemoglobina

en niños de 6-18 meses atendidos en el Centro de Salud de Carmen Alto.

Ayacucho, 2019.

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR AL GRADO

DOCTORATE OF PHILOSOPHY IN PUBLIC HEALTH

Autor: Wilber Augusto Leguìa Franco

Fecha: Mayo de 2019

Resumen

Objetivo. Determinar la relación entre las prácticas de suplementación con

multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina en niños de 6-18 meses atendidos en

el Centro de Salud de Carmen Alto. Ayacucho, 2019. Método. Enfoque cuantitativo,

nivel correlacional y diseño transversal, sobre una muestra por conglomerado de 400

niños de 6-18 meses y sus respectivas madres atendidos en el Centro de Salud de

Carmen Alto de una población de 3603 (100%). Las técnicas de recolección de datos

fueron la encuesta y hemoglobinometría; en tanto los instrumentos, el cuestionario

materno y la ficha clínica. El estadígrafo de contraste de hipótesis fue el coeficiente

de correlación Tau “b” de Kendall, al 95% de nivel de confianza. Resultados. El 51%

de las madres reportaron buenas prácticas de suplementación con

multimicronutrientes. Por otro lado, el 43% de niños presentaron un nivel de

hemoglobina deficiente: 30% anemia leve y 13% anemia moderada. Conclusión.

Las prácticas de suplementación con multimicronutrientes se relacionan directamente

con el nivel de hemoglobina en niños de 6-18 meses atendidos en el Centro de Salud

de Carmen Alto (rtb = 0,265; p=0,000).

Palabras claves: Prácticas, suplementación, multimicronutrientes, nivel de

hemoglobina, anemia ferropénica.

X

TECANA AMERICAN UNIVERSITY

ACCELERATED DEGREE PROGRAM

DOCTORATE OF PHILOSOPHY IN PUBLIC HEALTH

Multimicronutrient supplementation practices and hemoglobin level in 6-18

month old children treated at the Carmen Alto Health Center. Ayacucho, 2019.

THESIS TO SHOW REQUERIMENT FOR TO CHOOSE EDUC TO

GRADUATE DOCTORATE OF PHILOSOPHY IN PUBLIC HEALTH

Author: Wilber Augusto Leguía Franco

Date: May 2019

Abstract

Objective. To determine the relationship between the practices of supplementation

with multimicronutrients and the level of hemoglobin in children aged 6-18 months

treated at the Carmen Alto Health Center. Ayacucho, 2019. Method. Quantitative

approach, correlational level and cross-sectional design, on a sample by cluster of 400

children of 6-18 months and their respective mothers attended at the Carmen Alto

Health Center of a population of 3603 (100%). The data collection techniques were

the survey and hemoglobinometry; as well as the instruments, the maternal

questionnaire and the clinical record. The hypothesis test statistic was Kendall's Tau

"b" correlation coefficient, at 95% confidence level. Results. 51% of mothers

reported good practices of multimicronutrient supplementation. On the other hand,

43% of children had a deficient hemoglobin level: 30% mild anemia and 13%

moderate. Conclusion. The practices of supplementation with multimicronutrients

are directly related to the level of hemoglobin in children aged 6-18 months treated at

the Carmen Alto Health Center (rtb = 0,265; p=0,000).

Key words: Practices, supplementation, multimicronutrients, hemoglobin level, iron

deficiency anemia.

INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada “Prácticas de suplementación con multimicronutrientes y

nivel de hemoglobina en niños de 6-18 meses atendidos en el Centro de Salud de

Carmen Alto. Ayacucho, 2019”; se desarrolla con el objetivo de “determinar la

relación entre las prácticas de suplementación con multimicronutrientes y el nivel de

hemoglobina en niños de 6-18 meses atendidos….” del escenario en mención.

Para tal propósito, el estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo, utilizando el nivel

correlacional y el diseño transversal, sobre una muestra por conglomerado de 400

niños de 6-18 meses y sus respectivas madres; administrando el cuestionario materno

y la ficha clínica.

La tesis se ha estructurado en siete capítulos. El capítulo I: El problema de la

investigación, contiene el planteamiento del problema, justificación, objetivos,

alcances y limitaciones. El capítulo II: Marco teórico, está constituido por el marco

referencial y antecedentes como las bases teóricas. El capítulo III, Formulación de

hipótesis y variables, presenta las proposiciones hipotéticas, identificación de

variables y operación de las mismas. El capítulo IV: Marco metodológico, describe el

enfoque, tipo, nivel y diseño de Investigación; el diseño muestral, instrumentos,

procedimientos y análisis e interpretación de datos. El capítulo V: Resultados,

contiene la descripción de resultados y prueba de hipótesis. El capítulo VI: Discusión,

referencia el contraste de los hallazgos con el marco bibliográfico. El capítulo VII:

Conclusiones, detalla la síntesis del proceso investigativo producto de la consecución

de los objetivos. El capítulo VIII: Recomendaciones, presenta las sugerencias a nivel

teórico y práctico. Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y anexos.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.- Planteamiento del Problema

A escala mundial, las estimaciones del año 2011, describen que la anemia afecta a

alrededor de 800 millones de niños y mujeres. La prevalencia de anemia más alta se

identificó en niños en edad preescolar (42,6%, IC 95%: 37-47). Las regiones que

concentraron el mayor porcentaje de niños en edad preescolar con anemia fueron: Pacífico

occidental (64%), Américas (56%) y Europa (54%); en tanto, las regiones con menores

prevalencias fueron: África (32%) y Asia Sudoriental (41%) (Organización Mundial de la

Salud, 2015).

Figura Nº 01. Prevalencia global de anemia en niños de 6-59 meses en el 2011

3

Fuente: (Organización Mundial de la Salud, 2015)

En el Perú, en el año 2017, el 43,6% de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad

presentaron anemia. En el área rural (53,3%) la prevalencia de anemia fue mayor en

comparación con el área urbana (40%). Por región natural, las mayores proporciones de

anemia se registraron en la selva (53,6%) y sierra (52%). Por departamento, las mayores

prevalencias de anemia se concentraron en Puno (75,9%), Loreto (61,5%), Ucayali (59,1%)

y Pasco (58%). Las menores prevalencias se identificaron en la provincia constitucional del

Callao (32,4%), Lima Metropolitana (33,3%) y Arequipa (34,2%). (Instituto Nacional de

Estadística e Informática, 2018)

Según esta misma fuente, en el departamento de Ayacucho el 48,3% de niñas y niños

de 6 a 35 meses de edad presentaron anemia, situándose en el duodécimo lugar entre los

departamentos con mayor proporción de anemia.

En el país, con Resolución Ministerial Nº 945-2012-MINSA inicia la suplementación

preventiva de hierro en niños menores de 3 años y con Resolución Ministerial Nº 706-

2014-MINSA, la suplementación con multimicronutrientes, con la finalidad de contribuir a

reducir la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro (Ministerio de Salud, 2014). Sin

embargo, la proporción de prevalencia de la anemia ferropénica no ha descendido,

afectando la salud actual y futura de los niños.

De ahí, la necesidad de investigar las prácticas de suplementación con

multimicronutrientes que dependen casi exclusivamente de las madres de familia.

Finalmente, investigaciones desarrolladas en el escenario internacional y nacional describen

prácticas de suplementación con multimicronutrientes diferenciadas, con resultados

también diversos en cuanto al nivel de hemoglobina.

En Ecuador, en el año 2013, el impacto del programa de suplementación con

micronutrientes fue mínimo, pero positivo, en la disminución de la incidencia de anemia

(p<0,05) entre niños de 6 a 2 años de edad del Subcentro de Salud Picaihua (Ocaña

Anzules, 2014).

En Perú, en el año 2014, el nivel de conocimiento sobre administración de

multimicronutrientes en las madres de niños de 6 a 35 meses del Sector Chuncuymarca de

4

Huancavelica (grupo experimental), antes de la aplicación de la sesión demostrativa, fue

aceptable en 54,3%, escaso en 37,1% y bueno en 8,6%. (Sánchez Choque, 2014).

En Puno, en el año 2014, el 53,2% de madres de niños de 6 a 35 meses preparaba

incorrectamente los multimicronutrientes y 72,3% lo administra inadecuadamente en la

jurisdicción del establecimiento de salud Acora I- 4 (Carrión Huanacuni, 2015).

En La Libertad, en el año 2016, el 46,97% de madres de niños de 6 a 36 meses del

Centro de Salud Alto Perú de Sausal, reportaron una provisión de multimicronutrientes

regular, 30,30% mala y 22,73% buena. Por otro lado, el consumo de micronutrientes

influyó en la prevención y tratamiento de la anemia leve (t=12,28; p<0,05) (Izquierdo

Alcántara, 2016).

En el Callao, en el año 2016, el 60% de madres que acudían al Centro de Salud Santa

Fe presentaron un nivel de adherencia inadecuado y el 40% adecuado a la suplementación

con multimicronutrientes de sus niños. La ocupación de la madre se relacionaba con la

adherencia al suplemento de multimicronutrientes (x2c = 7,059; p = 0,029) al igual que al

factor cultural de aceptación para el consumo del suplemento (x2

c = 5,283; p = 0,022) y la

consejería de enfermería (x2c = 5,362; p = 0,021) (Juárez León & Madueño Delgado, 2016).

En Huánuco, en el año 2016, Sólo el 48% de madres de niños de 6 a 36 meses,

usuarios del Centro de Salud Carlos Showing Ferrari, reportaron adecuada adherencia al

consumo de multimicronutrientes (Lazarte Avalos, 2017).

En Lima, en el año 2017, el 50% de madres desertaron al programa de suplementación

con multimicronutrientes del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan (Del Arca Salas &

Mendoza Vicente, 2017).

En Ayacucho, en el año 2016, el 28,8% de niños de 6 a 18 meses atendidos en el

Centro de Salud María Auxiliadora de Belén aceptaba la ingesta de multimicronutrientes.

Al 77,5% de madres se le olvidó alguna vez darle los multimicronutrientes al niño, el

77,5% no le proporcionaron a la misma hora, 46,2% dejó de darle cuando presumía que se

sentía mal; así mismo, el 77.5% proporcionaron el multimicronutriente en una comida

espesa y el 72,5% administraron todo el contenido en sólo una cuchara del alimento. El

81,3% proporcionaron el multimicronutriente en el almuerzo y el 63,8% la totalidad del

5

contenido. El 60% de madres almacenaron el multimicronutriente de manera adecuada y el

40% de manera inadecuada (Saavedra Cerván, 2016).

En la Jurisdicción del Centro de Salud Carmen Alto, en las visitas domiciliarias, se

han observado en las madres algunas deficiencias en las prácticas de suplementación con

multimicronutrientes: compartir el sobre del formulado con el hermano, prepararlo en más

de dos cucharadas de comida, etc.

1.2. Justificación de la investigación

La suplementación con multimicronutrientes para prevenir la anemia es una

intervención de comprobada eficacia para la reducción de la prevalencia de anemia en

menores de 36 meses y según recomendaciones de la OMS, debe ser implementada en

países con niveles de prevalencia que excedan el 20%. (Ministerio de Salud, 2014, pág. 10)

La suplementación es una estrategia mediante la cual se administra una sustancia que

suple, en forma individual y terapéutica, el micronutriente necesario para el buen

funcionamiento del organismo. La finalidad: corregir las deficiencias manifiestas y

garantizar los requerimientos diarios del nutriente. Sin embargo, investigaciones en el

ámbito internacional, nacional y local, describen resultados heterogéneos respecto al

impacto de la suplementación con multimicronutrientes en el tratamiento y prevención de la

anemia ferropénica, cuya efectividad se cuestiona debido a deficiencias en el suministro de

este producto.

La directiva sanitaria N.º 056-MINSA/DGSP.V.01, establece la suplementación con

multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36

meses. Esta norma tiene como objetivo: “contribuir a reducir la prevalencia de anemia por

deficiencia de hierro en niñas y niños menores de 36 meses de edad; y a la protección del

estado de salud y el desarrollo infantil temprano de este grupo poblacional”. (Ministerio de

Salud, 2014, pág. 17)

6

1.3.- Objetivos

1.3.1.- Objetivo General

Determinar la relación entre las prácticas de suplementación con multimicronutrientes

y el nivel de hemoglobina en niños de 6-18 meses atendidos en el Centro de Salud de

Carmen Alto. Ayacucho, 2019.

1.3.2.- Objetivos Específicos

(a) Establecer la relación entre el tiempo de suplementación con multimicronutrientes y

el nivel de hemoglobina.

(b) Identificar la relación entre la regularidad de la suplementación con

multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina.

(c) Precisar la relación entre la dosis de la suplementación con multimicronutrientes y

el nivel de hemoglobina.

(d) Evaluar la relación entre el tipo de preparación de la suplementación con

multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina.

1.4.- Alcances

Las prácticas de suplementación con multimicronutrientes fueron dimensionadas en

cuatro aspectos: tiempo de suplementación, regularidad de la suplementación, dosis de la

suplementación y tipo de preparación para la suplementación con multimicronutrientes,

elementos descritos en la Directiva Sanitaria Nº 056 -MINSA/DGSP. V.01: Que establece

la suplementación con multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas

y niños menores de 36 meses.

7

La valoración de la concentración de hemoglobina y el respectivo diagnóstico de

anemia ferropénica se realizó utilizando el HemoCue®, un procedimiento que se

fundamenta en la medición de azidametemoglobina con un fotómetro portátil.

1.5.- Limitaciones

Entre las principales restricciones de este estudio es posible nombrar las siguientes:

a) Escasas referencias de investigaciones relacionadas con el problema abordado, por

la falta de sistematización de estos documentos en las bibliotecas de las diferentes

universidades, que fueron superadas con la visita personal a estas instituciones.

b) Falta de instrumentos estandarizados para evaluar las práctica de suplementación

con multimicronutrientes, por lo que fueron necesarias las pruebas de fiabilidad y

validez de un cuestionario materno.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Referencial y Antecedentes

La suplementación con multimicronutrientes es una estrategia efectiva para

prevenir y tratar la anemia en niños menores de 36 meses y debe ser implementada en

países con niveles de prevalencia mayores al 20% según recomendaciones de la

Organización Mundial de la Salud (Ministerio de Salud, 2014, pág. 10). Sin embargo,

la provisión sola de multimicronutrientes no garantiza la prevención y el tratamiento

de la anemia ferropénica: es necesario que las familias complementen con otras

medidas preventivas de apoyo referidas al tiempo de suplementación, regularidad de

la suplementación, dosis de la suplementación y tipo de preparación utilizada para la

suplementación con multimicronutrientes.

Las deficiencias en cuanto a la suplementación con multimicronutrientes han

puesto en tela de juicio la efectividad de esta estrategia, dando lugar el desarrollo de

diferentes investigaciones con resultados heterogéneos:

En la investigación “Impacto del programa de suplementación con

micronutrientes para evitar la anemia en niños de 6 a 2 años de edad en el Subcentro

de Salud Picaihua 2013” (Ocaña Anzules, 2014), Ambato – Ecuador. Objetivo.

Evaluar el impacto del programa de suplementación con micronutrientes para evitar

anemia. Método. Enfoque mixto, nivel exploratorio – descriptivo y diseño

etnográfico – transversal, sobre una población de 68 (100%) niños y sus respectivas

madres. Las técnicas de recolección de datos fueron la recopilación documental, la

antropometría, análisis microbiológico y encuesta; en tanto los instrumentos, la lista

de chequeo, ficha de evaluación antropométrica, ficha de resultados de laboratorio y

el cuestionario. Resultados. El 52,9% presentaron anemia leve previa a la

9

implementación del estudio y que al finalizar el mismo disminuyó al 38,2%.

Conclusión. El impacto del programa fue mínimo, pero positivo, en la disminución

de la incidencia de anemia (p<0,05).

En la investigación “Conocimiento, actitudes y prácticas en la administración de

micronutrientes por parte de las madres de niños menores de 3 años que acuden al

Sub - Centro de salud de Sinincay 2016” (Rojas Ortiz & Suqui Pucha, 2016), Cuenca

– Ecuador. Objetivo. Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en la

administración de micronutrientes. Método. Enfoque cuantitativo, nivel de tipo

descriptivo y transversal; sobre una muestra al azar simple de 101 madres de una

población de 270 (100%). La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el

instrumento, el cuestionario. Resultados. El 32% poseen un conocimiento excelente,

40% bueno y el 28% deficiente. En cuanto al nivel de actitudes, el 73% tiene una

actitud positiva y 17% negativa. Respecto a las prácticas, el 39% tienen prácticas

excelentes, 39% prácticas buenas y 22% prácticas deficientes. Conclusión.

Predominaron los conocimientos excelentes sobre administración de micronutrientes,

las actitudes positivas y las prácticas excelentes.

En la investigación “Factores que inciden en la adherencia a la suplementación

con micronutrientes Chis Paz, en cuidadoras de niños menores de 3 años, del Centro

de Salud Santa Anita, en el Centro Infantil de Buen Vivir ‘Nuevos Horizontes el

Condado’, en la ciudad de Quito” (Rojas Jaramillo, Bermeo Sanmartín, Ramírez

Castillo , & Vieira García, 2017), Ecuador. Objetivo. Determinar los factores que

inciden en la adherencia a la suplementación con micronutrientes. Método. Enfoque

mixto, nivel exploratorio - descriptivo y diseño etnográfico - transversal, sobre una

población de 30 (100%) niños menores de 3 años e igual número de cuidadoras

domiciliarias. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y la entrevista

en profundidad; en tanto los instrumentos, el cuestionario y el guion de entrevista no

estructurada. Resultados. El 73,3% de cuidadoras recibieron consejería sobre Chis

Paz y 26,7% no. Por otro lado, el 70% proporcionaron Chis Paz con una de las 3

comidas del día (preferiblemente cuando está con hambre), 20% en el almuerzo y

cena; en tanto, 10% tres veces al día. Conclusión. El nivel de instrucción es un factor

10

que influye en la adherencia a la suplementación con micronutrientes Chis Paz y sus

beneficios (p<0,05).

En la investigación “Eficacia de la sesión demostrativa en el conocimiento sobre

administración de multimicronutrientes en madres de niños de 6 a 35 meses del

Sector Chuncuymarca Huancavelica 2014” (Sánchez Choque, 2014), Perú. Objetivo.

Determinar la eficacia de la sesión demostrativa en el conocimiento sobre

administración de multimicronutrientes en madres de niños de 6 a 35 meses.

Método. Enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño pre – experimental, sobre

una muestra intencional de 70 madres distribuidas en dos grupos (35 para el control y

35 para el experimental) de una población de 194 (100%). La técnica de recolección

de datos fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Resultados. El nivel de

conocimiento de las madres del grupo experimental sobre administración de

multimicronutrientes, antes de la aplicación de la sesión demostrativa, fue aceptable

en 54,3%, escaso en 37,1% y bueno en 8,6%. Después de la aplicación de las sesiones

demostrativas, 82,9% presentaron un conocimiento bueno y 17,1% aceptable.

Conclusión. La sesión demostrativa sobre administración de multimicronutrientes es

eficaz en el nivel de conocimiento (p<0,05).

En la investigación “Factores que influyen en el consumo de micronutrientes en

niños(as) de 6 a 35 meses, Establecimiento de salud Acora I- 4, Puno 2014” (Carrión

Huanacuni, 2015), Perú. Objetivo. Determinar los factores que influyen en el

consumo de multimicronutrientes en niños(as) de 6 a 35 meses de edad. Método.

Enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño transversal, sobre una muestra al

azar simple de 47 niños y sus respectivas madres de una población de 135 (100%). La

técnica de recolección de datos fue la entrevista y el instrumento, la guía de

entrevista. Resultados. El 53,2% de madres prepara incorrectamente los

multimicronutrientes y 72,3% lo administra inadecuadamente. Conclusión. Los

factores familiares como: edad de la madre, ocupación y grado de instrucción no

influyen significativamente en el consumo (preparación y administración) de

multimicronutrientes. Los factores institucionales, en relación a la frecuencia de

consejería de los multimicronutrientes, influyen en el consumo de

11

multimicronutrientes: la mayoría de las madres que recibieron consejería nutricional

en todos los controles de CRED, realizan la preparación de los multimicronutrientes

de forma correcta, pero la administración la realizan de forma incorrecta.

En la investigación “Influencia del consumo de micronutrientes en la prevención

y tratamiento de anemia leve en niños de 6 a 36 meses. Centro de Salud Alto Perú –

Sausal – La Libertad 2016” (Izquierdo Alcántara, 2016), Trujillo - Perú. Objetivo.

Determinar la influencia del consumo de micronutrientes en la prevención y

tratamiento de la anemia leve. Método. Enfoque cuantitativo, nivel explicativo y

diseño cuasi experimental, sobre una muestra intencional de 66 niños de 06 a 36

meses de edad, atendidos en el servicio de CRED, de una población de 160 (100%).

Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista y el hemograma; en tanto los

instrumentos, la guía de entrevista y cartilla de dosaje de hemoglobina. Resultados.

En la pre-suplementación el 24,24% presentaron anemia leve y en la post

suplementación el 96,97% calificaron como normales y 3,03% con anemia leve. Por

otro lado, en cuanto al nivel de consumo de micronutrientes, el 46,97% reporta un

consumo regular, 30,30% malo y 22,73% es bueno. Conclusión. El consumo de

micronutrientes influye en la prevención y tratamiento de la anemia leve (t=12,28;

p<0,05).

En la investigación “Factores socio culturales y su relación con la adherencia al

suplemento de multimicronutrientes en madres que acuden al Centro de Salud Santa

Fe – Callao; 2016” (Juárez León & Madueño Delgado, 2016), Lima – Perú. Objetivo.

Establecer los factores socioculturales que se relacionan con la adherencia al

suplemento de multimicronutrientes. Método. Enfoque cuantitativo, nivel

correlacional y diseño transversal, sobre una población de 60 (100%) madres con

niños menores de 3 años. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el

instrumento, el cuestionario. Resultados. El 60% de madres presentaron un nivel de

adherencia inadecuado y el 40% adecuado. Conclusiones. La ocupación de la madre

se relaciona con la adherencia al suplemento de multimicronutrientes (x2c = 7,059; p =

0,029) al igual que al factor cultural de aceptación para el consumo del suplemento

(x2c = 5,283; p = 0,022) y la consejería de enfermería (x

2c = 5,362; p = 0,021).

12

En la investigación “Adherencia a multimicronutrientes y factores asociados en

niños de 6 a 35 meses de sitios centinela, Ministerio de Salud, Perú” (Munares García

& Gómez Guizado, 2016). Objetivo. Considerar la adherencia a los

multimicronutrientes y los factores asociados. Método. Enfoque cuantitativo, nivel

correlacional y diseño transversal, sobre una muestra intencional de 2.024 niños entre

6 a 35 meses con sus respectivas madres de una población de 4896 (100%). Las

técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y recopilación documental; en

tanto los instrumentos, el cuestionario y el registro de adherencia. Resultados. El

24.4% se hallaban adheridos a los multimicronutrientes y 75.6% no. Conclusión. El

nivel educativo de la cuidadora (p = 0,038) estuvo asociado con la adherencia a los

multimicronutrientes. Por otro lado, la presencia de efectos secundarios (p = 0,002) y

el consumo de antibióticos por el niño (p = 0,016) incidieron en la adherencia.

En la investigación “Factores relacionados a la no adherencia del consumo de

multimicronutrientes Chispitas en madres de niños de 6 a 36 meses, usuarios del

Centro de Salud Carlos Showing Ferrari, Amarilis 2016” (Lazarte Avalos, 2017),

Huánuco – Perú. Objetivo. Identificar los factores sociales y actitudinales de las

características propias de los multimicronutrientes, de la atención de la salud y el

factor cognitivo relacionados a la no adherencia del consumo de los

multimicronutrientes chispitas en madres de niños de 6 a 36 meses. Método. Enfoque

cuantitativo, nivel relacional y diseño transversal, sobre una muestra intencional de

41 madres con niños de 6 a 36 meses de una población de 101 (100%). La técnica de

recolección de datos fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. Resultado.

Sólo el 48% fueron adherentes al consumo de multimicronutrientes. Conclusión. Al

analizar las frecuencias de los factores cognitivos, se halló una relación

estadísticamente significativa entre el hecho de desconocer el contenido de los

multimicronutrientes y la no adherencia al consumo de estos. En los demás factores

(sociales, actitudinales, características propias de los multimicronutrientes y atención

de salud) no hubo ninguna relación significativa con la no adherencia al consumo de

multimicronutrientes chispitas.

13

En la investigación “Factores de deserción en madres que cumplen y no cumplen

con el programa de suplementación de multimicronutrientes en el Centro de Salud

Gustavo Lanatta Lujan” (Del Arca Salas & Mendoza Vicente, 2017), Lima - Perú.

Objetivo. Determinar los factores de deserción del programa de suplementación de

multimicronutrientes. Método. Enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño

retrospectivo; sobre una muestra intencional de 100 madres con niños de 6 a 35

meses distribuidos en dos grupos: control (50 que no desertaron) y caso (50 que

desertaron). La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, el

cuestionario. Resultados. Del total de madres asistentes al programa de

suplementación con multimicronutrientes 50% desertaron y 50% siguen asistiendo.

Conclusión. El factor madre y el factor práctico de enfermería son los que guardan

mayor fuerza de relación con la deserción (p<0,05).

En la investigación “Conocimiento de suplementación preventiva con

multimicronutrientes de madres de niños de 6 a 35 meses, Centro de Salud Mañazo I-

3, Puno - 2017” (Loayza Sonco, 2017), Perú. Objetivo. Determinar el nivel de

conocimiento de suplementación preventiva con MMN en madres de niños de 6 a 35

meses. Método. Enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño transversal sobre

una muestra intencional de 46 madres de niños de 6 a 35 meses de una población de

140 (100%). La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, el

cuestionario. Resultados. En cuanto a aspectos específicos, el 73,95% conoce sobre

los beneficios de suplementación preventiva con MMN; referente a la preparación, el

95,7% conoce como realizar la mezcla de los alimentos con los MNM y el 73,9%

conoce como administrar los MMN. Conclusión. El 51% de madres tiene nivel de

conocimiento bueno, 41% conocimiento regular y ninguna presenta conocimiento

deficiente.

En la investigación “Factores sociodemográficos y abandono del tratamiento de

multimicronutrientes de niños de 6 a 36 meses, Centro de Salud Ollantay, 2017”

(Mamani Vega, 2017), Lima - Perú. Objetivo. Determinar la relación entre los

14

factores sociodemográficos y el abandono del tratamiento de multimicronutrientes en

niños de 6 a 36 meses. Método. Enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño

transversal, sobre una muestra al azar simple de 123 madres de una población de 180

(100%). La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, el

cuestionario. Resultados. El 30,89% abandonaron el suministro de

multimicronutrientes. Conclusión. Existe una correlación lineal positiva entre la

variable factores sociodemográficos y el abandono del tratamiento de

multimicronutrientes (rs = 0,694; p = 0,001).

En la investigación “Suplementación con multimicronutrientes en niños de 6 a

18 meses del centro de Salud Belén. Ayacucho 2016” (Saavedra Cerván, 2016), Perú.

Objetivo. Determinar las características de la suplementación con

multimicronutrientes en niños de 6 a 18 meses del Centro de Salud María Auxiliadora

de Belén. Método. Enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño transversal, sobre

una muestra intencional de 80 (79,2%) niños de 6 a 18 meses de edad y sus

respectivas madres de una población de 101 (100%). La técnica de recolección de

datos fue la evaluación psicométrica y el instrumento, el test de adherencia

modificado. Resultado. El 28,8% de niños de 6 a 18 meses acepta la ingesta de

multimicronutrientes. Al 77,5% de madres se le olvidó alguna vez darle los

multimicronutrientes al niño, el 77,5% no le proporcionaron a la misma hora, 46,2%

dejó de darle cuando presumía que se sentía mal; así mismo, el 77.5% proporcionaron

el multimicronutriente en una comida espesa y el 72,5% administraron todo el

contenido en sólo una cuchara del alimento. El 81,3% proporcionaron el

multimicronutriente en el almuerzo y el 63,8% la totalidad del contenido. El 60% de

madres almacenaron el multimicronutriente de manera adecuada y el 40% de manera

inadecuada. Conclusión. El 28,8% de niños de 6 a 18 meses esta adherido a la

suplementación con multimicronutrientes.

15

2.2.- Bases Teóricas:

2.2.1.- Práctica

Es un nexo de formas de actividad que se despliegan en el tiempo y en el

espacio; además son identificables como una unidad. Este nexo de actividades está

compuesto por una serie de elementos los cuales se vinculan en la práctica (Ariztía,

2017).

La práctica es una forma rutinizada de conducta que está compuesta por

distintos elementos interconectados: actividades del cuerpo, actividades mentales,

objetos y uso, y otras formas de conocimiento que están en la base tales como

significados, saberes prácticos, emociones y motivaciones. La práctica forma una

unidad cuya existencia depende de la interconexión especifica entre estos distintos

elementos (Reckwitz, 2002).

“La teoría materialista dialéctica del conocimiento coloca la práctica en primer

plano; considera que el conocimiento del hombre no puede separarse ni en lo más

mínimo de la práctica, y repudia todas las teorías erróneas que niegan su importancia

o separan de ella el conocimiento” (Tse Tung, 1968, pág. 10).

Lenín dijo: “La práctica es superior al conocimiento (teórico), porque posee no

sólo dignidad de la universalidad, sino también la realidad inmediata” (Tse Tung,

1968, pág. 10).

“(…) La práctica es la base de la teoría y que esta, a su vez, sirve a la práctica.

El que sea verdad o no un conocimiento o teoría no se determina mediante una

apreciación subjetiva, sino mediante los resultados objetivos de la práctica social. El

criterio de la verdad no puede ser otro que la práctica social” (Tse Tung, 1968, pág.

11).

2.2.2. Multimicronutrientes

16

Son productos en polvo con múltiples micronutrientes (vitaminas y minerales),

en sobres monodosis y que se pueden espolvorear sobre cualquier alimento

semisólido consumido en casa, en la escuela o en cualquier otro lugar. Este producto

se utiliza para aumentar el contenido de micronutrientes de la dieta del niño sin

cambiar sus hábitos alimentarios (Organización Mundial de la Salud, 2019)

2.2.3. Suplementación con multimicronutrientes

Es la manera como las madres proporcionan multimicronutrientes a sus niños

respecto a las variables: tiempo, regularidad y dosis de la suplementación como el

tipo de preparación utilizada para este propósito.

2.2.3.1. Composición del suplemento

Los sobres de multimicronutrientes tienen la siguiente composición (Ministerio

de Salud, 2014, pág. 28):

COMPOSICIÓN DOSIS

Hierro 12.5 mg (hierro elemental)

Zinc 5 mg

Ácido Fólico 160 ug

Vitamina A 300 ug RE

Vitamina C 30 mg

La composición del multimicronutrientes podrá reajustarse según las nuevas

evidencias y las necesidades nutricionales de la población.

2.2.3.2. Importancia

Se ha demostrado que los polvos con múltiples micronutrientes reducen el riesgo de

ferropenia y anemia en menores de 2 a 12 años (Organización Mundial de la Salud, 2019).

17

2.2.3.3. Esquema de suplementación

(a) En niños nacidos con bajo peso al nacer (menor de 2,500 gr.) o

prematuros (menor de 37 semanas):

•Desde los 30 días de vida hasta antes de cumplir los 6 meses de edad reciben

2 mg. de hierro elemental / kg. de peso/día, por vía oral (en soluciones gotas

orales).

•A partir de los 6 meses o cuando inicie la alimentación complementaria

recibe 01 sobre de multimicronutrientes por día durante 12 meses continuos.

(360 sobres en total).

(b) En niñas y niños nacidos a término (mayor de 37 semanas) y con peso

igual o mayor a 2,500 gramos:

•A partir de los 6 meses recibe 01 sobre de multimicronutrientes por día

durante 12 meses continuos. (360 sobres en total). (Ministerio de Salud, 2014,

pág. 21)

2.2.3.4. Indicaciones para la suplementación de multimicronutrientes en polvo:

(a) En el plato servido, separar dos cucharadas de la comida de la niña o niño. El

alimento debe encontrarse tibio y ser de consistencia espesa o sólida, según la

edad de la niña o niño.

(b) Mezclar bien el total del contenido del sobre de multimicronutrientes con las 2

cucharadas de comida separadas.

(c) Primero alimentar al niño con esta mezcla y luego, continuar con el resto del

plato servido.

2.2.3.5. Advertencias del uso y conservación del suplemento:

(a) Explicar a la madre o cuidador que el suplemento no le cambiará el sabor ni

color a la comida.

18

(b) Explicar a la madre o cuidador que en casos excepcionales se podrían

presentar las deposiciones de color oscuro y que pueden ocurrir molestias,

tales como náuseas, estreñimiento o diarrea, que son leves y pasajeras. Si

continúan las molestias, se recomienda llevar a la niña o niño al

establecimiento de salud, para su evaluación.

(c) El consumo de los multimicronutrientes deberá ser suspendido cuando la niña

o el niño se encuentren tomando antibióticos y reiniciarse en forma inmediata

al terminar el tratamiento.

(d) Mantener el frasco del suplemento de hierro en gotas o los sobres de

multimicronutrientes bien cerrados y protegidos de la luz solar y la humedad,

en lugares no accesibles a las niñas y niños para evitar su ingestión accidental

o intoxicaciones. (Ministerio de Salud, 2014, pág. 24)

2.2.3.6. Acciones complementarias a la suplementación

(a) En el establecimiento de salud

•Atención prenatal en el primer trimestre con exámenes auxiliares

(hemoglobina y examen de orina), vigilancia nutricional (Índice de Masa

Corporal - IMC), consejería nutricional y administración de suplementos de

hierro y ácido fólico, tratamiento de la anemia, infecciones u otra morbilidad

si fuera el caso.

•En el parto institucional se debe asegurar que la ligadura del cordón umbilical

se realice cuando este deja de latir (entre los 2 y 3 minutos después del

nacimiento), así como el contacto piel a piel (apego) y el inicio de la lactancia

materna en la primera hora de nacido.

•Promoción y protección de la lactancia materna implementando los 10 pasos

establecidos en la Directiva Administrativa N° 201-MINSA/DGSP-V.01,

Directiva Administrativa para la Certificación de Establecimientos de Salud

Amigos de la Madre, la Niña y el Niño”.

19

•Prevención y control de la parasitosis intestinal, según lo establecido en la

Norma Técnica de Salud N° 087-.MINSA/DGSP-V.01., aprobada con

Resolución Ministerial Nº 990-2010-MINSA y la “Guía de Práctica Clínica

para la atención de patologías más frecuentes y Cuidados Esenciales en la

Niña y el Niño”, aprobada con Resolución Ministerial Nº 291-

2006/MINSA.6.8.3.

(b) En el hogar y la comunidad

•El personal de salud aprovecha toda oportunidad de contacto con adultos

responsables del cuidado infantil, autoridades y otros actores sociales de la

comunidad para reforzar mensajes sobre la importancia de la lactancia

materna dentro de la primera hora del recién nacido, lactancia materna

exclusiva en los 6 primeros meses de vida y la necesidad de prolongarla hasta

los 2 años de edad.

•El personal fomenta la implementación y funcionamiento de los grupos de

apoyo comunal que promuevan y protejan la lactancia materna, el mismo que

estará conformado por gestantes y mujeres que estén dando de lactar.

•El personal de salud realiza sesiones demostrativas de preparación de

alimentos, promoviendo una adecuada alimentación complementaria de los

niños y niñas a partir de los 6 meses de edad, considerando grupos de

alimentos, consistencia, frecuencia y cantidades de acuerdo a edad. Se deberá

promover el consumo diario de alimentos de origen animal ricos en hierro

como hígado, bazo, sangre, corazón, carnes rojas, pescado, cuy y otras

vísceras de color rojo. Asimismo considerar el consumo de alimentos que

favorezcan la absorción de hierro (vitamina C), y desmotivar el consumo de

preparaciones que pueden bloquear la absorción del hierro (café, té,

infusiones, gaseosas).

•El personal de salud aprovecha cualquier motivo de contacto con adultos

responsables del cuidado infantil, autoridades y otros actores sociales de la

comunidad para reforzar mensajes que promuevan la estimulación del

desarrollo integral mediante el juego, crianza con afecto y sin violencia.

20

•El personal de salud promueve la participación activa de los Agentes

Comunitarios en Salud para fortalecer las acciones relacionadas a la

suplementación con multimicronutrientes y hierro, y acciones

complementarias establecidas en la presente Directiva, de acuerdo a las

necesidades locales identificadas.

•El personal de salud, en los distritos en donde se cuente con Centros de

Promoción y Vigilancia Comunal para el Cuidado Integral de la Madre y el

Niño (CPVC), se deberá enfatizar la importancia de la suplementación en

niñas y niños menores de 36 meses y la suplementación con hierro en las

gestantes, en las consejerías la promoción de una adecuada alimentación

complementaria de las niñas y niños a partir de los 6 meses de edad, lavado de

manos, entre otros. Considerar estas acciones en otros espacios comunales:

casas de espera materna, Cuna Más, cunas infantiles, entre otros.

2.2.4. Hemoglobina

La hemoglobina es la principal proteína de transporte de oxígeno en el

organismo, es capaz de fijar eficientemente el oxígeno a medida que este entra en los

alveolos pulmonares durante la respiración, también es capaz de liberarlo al medio

extracelular cuando los eritrocitos circulan a través de los capilares de los tejidos

(Baynes & Dominiczak , 2005).

“La hemoglobina (HB) es una proteína globular, que está presente en altas

concentraciones en lo glóbulos rojos y se encarga del transporte de O2 del aparato

respiratorio hacia los tejidos periféricos; y del transporte de CO2 y protones (H+) de

los tejidos periféricos hasta los pulmones para ser excretados” (Brandan, Aguirre, &

Giménez, 2008, pág. 1).

2.2.4.1. Nivel de hemoglobina

21

Es la concentración o cantidad de hemoglobina presente en un volumen fijo de

sangre. Normalmente se expresa en gramos por decilitros (g/dL) o gramos por litro

(g/L) (Ministerio de Salud, 2013).

2.2.4.2. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono

La hemoglobina es el transportadora de O2, CO2 y H+. Se sabe que por cada

litro de sangre hay 150 gramos de Hb, y que cada gramo de Hb disuelve 1.34 ml de

O2, en total se transportan 200 ml de O2 por litro de sangre. Esto es, 87 veces más de

lo que el plasma solo podría transportar. Sin un transportador de O2 como la Hb, la

sangre tendría que circular 87 veces más rápido para satisfacer las necesidades

corporales (Brandan, Aguirre, & Giménez, 2008).

2.2.4.3. Diagnóstico

La hemoglobinometría es la medición de la concentración de hemoglobina en un

individuo (Ministerio de Salud, 2013).

Los hemoglobinómetros son equipos establecidos para la práctica de la

hemoglobinometría, consisten en un fotómetro pre calibrado portátil, que funciona

con pilas y/o corriente alterna, utilizan microcubetas compatibles con cada equipo

dependiendo de la marca y modelo, determinan la hemoglobina fundamentándose en

el método de la azidametahemoglobina.Estos equipos disponen de una ranura en la

que se colocan las microcubetas, tienen como componentes el adaptador de corriente

alterna, todos ellos cuentan o disponen de un conmutador o botón de encendido y

apagado, algunos funcionan con baterías recargables y otros con pilas alcalinas,

tienen una cubeta control; sin embargo, algunos disponen de mecanismos de

autoverificación interna automática, estos no requieren el uso de microcubetas de

control (Ministerio de Salud, 2013).

22

2.2.5. Anemia

Es un trastorno en el cual el número de glóbulos rojos o eritrocitos circulantes en

la sangre se ha reducido y es insuficiente para satisfacer las necesidades del

organismo. En términos de salud pública, la anemia se define como una

concentración de hemoglobina por debajo de dos desviaciones estándar del promedio

según género, edad y altura a nivel del mar (Centers for Disease Control (CDC),

1998).

La anemia es una condición en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos

rojos o la concentración de hemoglobina es menor que los valores de referencia según

edad, sexo y altura (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018).

2.2.6. Anemia ferropénica

Es la disminución de los niveles de hemoglobina a causa de la carencia de hierro

(Ministerio de Salud, 2017).

2.2.6.1. Manifestaciones clínicas

Los síntomas y signos clínicos de la anemia son inespecíficos cuando es de

grado moderado o severo. Estos se pueden identificar a través de la anamnesis y con

el examen físico completo que consideran los siguientes aspectos (Ministerio de

Salud, 2017):

ÓRGANOS O SISTEMA

AFECTADO

ÓRGANOS O SISTEMA AFECTADO

Síntomas generales

Sueño incrementado, astenia, hiporexia

(inapetencia), anorexia, irritabilidad,

rendimiento físico disminuido, fatiga,

vértigos, mareos, cefaleas y alteraciones en

el crecimiento. En prematuros y lactantes

pequeños: baja ganancia ponderal.

23

Alteraciones en piel y fanereas

Piel y membranas mucosas pálidas (signo

principal), piel seca, caída del cabello, pelo

ralo y uñas quebradizas, aplanadas

(platoniquia) o con la curvatura inversa

(coiloniquia).

Alteraciones de conducta

alimentaria

Pica: Tendencia a comer tierra (geofagia),

hielo (pagofagia), uñas, cabello, pasta de

dientes, entre otros.

Síntomas cardiopulmonares

Taquicardia, soplo y disnea del esfuerzo.

Estas condiciones se pueden presentar

cuando el valor de la hemoglobina es muy

bajo (< 5g/dL).

Alteraciones digestivas

Queilitis angular, estomatitis, glositis

(lengua de superficie lisa, sensible,

adolorida o inflamada, de color rojo pálido o

brilloso), entre otros.

Alteraciones inmunológicas Defectos en la inmunidad celular y la

capacidad bactericida de los neutrófilos.

Síntomas neurológicos

Alteración del desarrollo psicomotor, del

aprendizaje y/o la atención.

Alteraciones de las funciones de memoria y

pobre respuesta a estímulos sensoriales.

2.2.6.2. Niveles de anemia

Los valores de la concentración de hemoglobina hasta los 1,000 msnm se

clasifican del siguiente modo (Ministerio de Salud, 2017):

Población Con anemia según niveles de

hemoglobina (g/dL)

Sin anemia

según niveles

de Severa Moderada Leve

24

hemoglobina

Niños de 6 meses a 5 años

cumplidos

<7,0 7,0-9,9 10,0-10,9 ≥11

Niños de 5 a 11 años de

edad

<8,0 8,0-10,9 11,0-11,4 ≥11,5

El ajuste de los niveles de hemoglobina se realiza cuando el niño reside en

localidades ubicadas a altitudes por encima de los 1,000 metros sobre el nivel del

mar. El nivel de hemoglobina ajustado es el resultado de aplicar el factor de ajuste al

nivel de hemoglobina observada (Ministerio de Salud, 2017).

Nivel de hemoglobina ajustado = Hemoglobina observada - Factor de ajuste por

altitud.

Figura Nº 02. Ajuste del nivel de hemoglobina según altura (msnm)

Fuente: (Ministerio de Salud, 2017)

2.2.6.3. Determinantes sociales

25

Entre las causas inmediatas se reconoce el consumo inadecuado de hierro y de

otros micronutrientes a partir de los alimentos. Esta carencia de hierro y vitaminas no

permitiría una apropiada formación de los glóbulos rojos y de la hemoglobina. Otras

causas inmediatas de la anemia son la alta morbilidad por infecciones como la

diarrea, parasitosis14, malaria, etc. Esta situación está asociada a inadecuadas

prácticas de higiene, de lavado de manos, limitado acceso a agua segura y

saneamiento básico (Ministerio de Salud, 2017, pág. 19).

Figura Nº 03. Modelo causal de la anemia en el Perú

Fuente: (Balarajan Yarlini, Lancet 2011; 378: 2123–35)

2.2.6.4. Consecuencias

La deficiencia de hierro en el primer año de vida se presenta en un punto en que

ocurre un rápido desarrollo neuronal y las alteraciones morfológicas, bioquímicas o

bioenergéticas del sistema nervioso central pueden influenciar el funcionamiento

futuro. Las estructuras cerebrales pueden llegar a ser anormales debido a la

deficiencia de hierro tanto en útero como en la vida postnatal debido a que el hierro

26

es esencial para una neurogénesis y diferenciación apropiadas de ciertas células y

regiones cerebrales (Beard, 2008).

27

2.2.6.5. Prevención

(a) Ingesta de productos con hierro hemínico. Es el hierro que participa en la

estructura del grupo hem o hierro unido a porfirina. Se encuentra únicamente

en alimentos de origen animal, como hígado, sangrecita, bazo, bofe, riñón,

carne de cuy, carne de res etc. Tiene una absorción de 10 – 30% (Ministerio

de Salud, 2017).

(b) Ingesta de productos con hierro no hemínico. Es el que se encuentra en los

alimentos de origen vegetal y tiene una absorción de hasta 10%, tales como

habas, lentejas, arvejas, con mayor nivel de absorción, y las espinacas, acelgas

y hojas de color verde oscuro, con menor nivel de absorción (Ministerio de

Salud, 2017).

(c) Ingesta de alimentos que favorecen la absorción del hierro. Consumo de

facilitadores de la absorción de hierro tales como alimentos ricos en vitamina

C como las frutas cítricas, en las comidas (Ministerio de Salud, 2017).

(d) Evitación de los alimentos que inhiben la absorción del hierro. Reducir el

consumo de inhibidores de la absorción de hierro tales como mates, té o

infusiones o café con las comidas. Se recomienda no tomar estos líquidos con

los suplementos de hierro. Por otro lado, debe consumir productos lácteos

(leche, yogurt y queso) alejados de las comidas principales.

Finalmente, el

consumo del suplemento de hierro en gotas o jarabe o los micronutrientes

deberán ser suspendidos cuando los niños se encuentren tomando antibióticos

y reiniciarse en forma inmediata al terminar el tratamiento de antibióticos

(Ministerio de Salud, 2017).

(e) Suplementación con multimicronutrientes. Los Micronutrientes en polvo

son minerales y vitaminas que hacen más nutritiva la comida del niño y

ayudan a evitar la anemia. Contienen 5 micronutrientes: Hierro, Zinc,

Vitamina A, Ácido Fólico y Vitamina C. Son reconocidos como

fortificantes caseros pues se agregan a una ración de comida. Para preparar

los micronutrientes se deben cumplir los siguientes pasos (Ministerio de

Salud, 2017):

28

Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar el alimento del niño.

Separar 2 cucharas de comida de consistencia espesa (puré, mazamorra o

segundo) en el plato del niño servido y dejar que se entibie.

Abrir el sobre con los dedos o tijera (no con los dientes) por la esquina y

con cuidado.

Cuando la comida este tibia, echar todo el contenido del sobre en las 2

cucharas de comida espesa separada.

Mezclar bien las 2 cucharas de comida separada con los Micronutrientes.

Finalmente, ofrecerle de comer primero las 2 cucharas mezcladas con los

Micronutrientes, en no más de 15 minutos, y luego continuar con el resto

de la comida.

(f) Desparasitación semestral. La presencia de parásitos intestinales, como los

helmintos, provoca pérdida de hierro, proteínas y sangre que favorece la

aparición de cuadros de anemia y desnutrición crónica. Se administrará

gratuitamente pastillas de mebendazol de 500 mg a personas mayores de dos

años y se continuará con el diagnóstico y tratamiento contra la anemia

(Ministerio de Salud, 2017).

Otras medidas, incluyen los siguientes aspectos (Hallberg, 1981):

Control de parasitosis intestinal: Los niños, adolescentes y sus familias

deberán recibir tratamiento antiparasitario de acuerdo a la normatividad

establecida.

Promoción de la vacunación según calendario.

Promoción del consumo de alimentos fortificados con hierro.

Promoción del consumo de agua segura, el lavado de mano y la higiene de los

alimentos en el hogar.

29

CAPÍTULO III

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1.- Hipótesis General:

Las prácticas de suplementación con multimicronutrientes se relacionan

directamente con el nivel de hemoglobina en niños de 6-18 meses atendidos en el

Centro de Salud de Carmen Alto. Ayacucho, 2019.

3.2.- Hipótesis Específicas:

(a) El tiempo de suplementación con multimicronutrientes se relaciona

significativamente con el nivel de hemoglobina.

(b) La regularidad de la suplementación con multimicronutrientes se relaciona

significativamente con el nivel de hemoglobina.

(c) La dosis de la suplementación con multimicronutrientes se relaciona

significativamente con el nivel de hemoglobina.

(d) El tipo de preparación de la suplementación con multimicronutrientes se

relaciona significativamente con el nivel de hemoglobina.

3.3.- Variables

X. Prácticas de suplementación con multimicronutrientes

X1. Tiempo de suplementación

X2. Regularidad de la suplementación

X3. Dosis de la suplementación

X4. Tipo de preparación para la suplementación

30

Y. Nivel de hemoglobina

31

3.4.- Operación de variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS OPCIONES ESCALA VALORES INSTRUMENTO

X. Prácticas de

suplementación con

multimicronutri

entes

Tiempo de

suplementació

n

Pregunta

¿Hace cuánto tiempo viene proporcionando

multimicronutrientes (chispitas) a

su niño/a?

6-9 meses 10-13 meses

14-17 meses Intervalo

6-9 meses 10-13 meses

14-17 meses Cuestionario

Regularidad

de la

suplementación

Pregunta

¿Con qué frecuencia proporciona

multimicronutrientes (chispitas) a

su niño/a?

Diario (2)

Interdiario (1)

Esporádico (0)

Ordinal Baja (0-2) Media (3-4)

Alta (5-6)

(Cuestionario

¿Alguna vez se olvidó de

proporcionar multimicronutrientes

(chispitas) a su niño/a?

En ninguna ocasión (2)

En una ocasión (1)

En más de una ocasión (0) ¿En qué momento del día

acostumbra proporcionar

multimicronutrientes (chispitas) a su niño/a?

En cualquier momento (0)

En el desayuno (1)

En el almuerzo (2)

Dosis de la

suplementación

Pregunta

¿Qué cantidad de

multimicronutrientes (chispitas)

proporciona a su niño/a?

½ sobre (0)

1 sobre (1)

Más de 1 sobre (0)

Ordinal

Menos de 1 sobre

1 sobre Más de 1 sobre

Cuestionario

¿Comparte los

multimicronutrientes (chispitas) con algún hermano de su niño/a?

Nunca (2)

A veces (1) Siempre (0)

Tipo de

preparación

para la suplementació

n

Pregunta

¿En qué tipo de alimento

proporciona multimicronutrientes (chispitas) a su niño/a?

Jugo (0)

Papilla (1) Segundo (2)

¿En cuántas cucharadas de alimento proporciona multimicronutrientes

(chispitas) a su niño/a?

1 cucharada (0) 2 cucharadas (1)

Más de 2 cucharadas (0)

Y. Nivel de

hemoglobina

Concentración de

hemoglobina

Medición

(g/dL)

Deficiente:

-Anemia leve - Anemia moderada

- Anemia severa

Normal

Ordinal

Deficiente:

-Anemia leve - Anemia moderada

- Anemia severa

Normal

Ficha clínica

32

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1.- Enfoque de Investigación

Cuantitativo, porque la información fue organizada, analizada e interpretada

estadísticamente.

El enfoque cuantitativo enfatiza el cálculo de la información (datos numéricos),

para representarla en tablas y/o figuras con distribución de magnitudes. Por lo

general, pretende la generalización de resultados a una población mayor partiendo de

una muestra representativa. Siendo así, la matemática y estadística son sus principales

herramientas (Moisés Ríos, Ango Bedriñana, Palomino Vargas, & Feria Macizo,

2018).

4.2.- Tipo de Investigación

Aplicativo, porque utiliza el marco teórico disponible para caracterizar las

variables.

La investigación aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de

los descubrimientos y avances de esta y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por

su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los

conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar,

para construir, para modificar (Zorrilla Arena, 1993, pág. 43).

33

4.3.- Nivel de Investigación

Correlacional, porque estableció la relación, el grado y tipo de relación entre las

variables: prácticas de suplementación con multimicronutrientes y nivel de

hemoglobina.

El establecimiento de una relación simétrica entre dos variables no equivale a

una relación de causalidad (causa-efecto). En consecuencia, no es posible hablar de

variable independiente (antecedente) y dependiente (consecuente), sino de variable 1

y variable 2 en razón a la covariación (Moisés Ríos, Ango Bedriñana, Palomino

Vargas, & Feria Macizo, 2018).

4.4.- Diseño de Investigación

Transversal, porque la información fue acopiada en un solo memento (corte en el

tiempo). Esquemáticamente se representa así:

Figura Nº 04. Diseño transversal

Fuente: (Elaboración propia)

Donde:

n : Tamaño de la muestra.

X : Prácticas de suplementación con multimicronutrientes.

Y : Nivel de hemoglobina.

r : Relación entre variables.

X

n r

Y

34

Estos diseños “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su

propósito es describir variables, analizar su incidencia e interrelación en un momento

dado” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006, pág. 208).

4.5.- Diseño muestral

La población estuvo constituida por 3603 (100%) niños de 6-18 meses y sus

respectivas madres, atendidos en el Centro de Salud de Carmen Alto de la provincia

de Huamanga.

La muestra por conglomerado estuvo representada por 400 (11,1%) niños de 6-

18 meses y sus respectivas madres, atendidos en el Centro de Salud de Carmen Alto

de la provincia de Huamanga entre marzo y abril del año en curso. El tamaño de

muestra fue determinado con la siguiente ecuación de Fisher:

Donde:

Zα/2 : Nivel de confianza al 95% (1,96)

p : Proporción de éxito al 50% (0,5)

q : 1 – p (0,5)

e : Error muestral relativo al 5% (0,05)

n : Tamaño mínimo de muestra (348)

N : Población (3603)

4.6.- Instrumentos

Las técnicas de recolección de datos fueron la hemoglobinometría para la

determinar la concentración de hemoglobina y la encuesta para la identificación de

las prácticas maternas de suplementación con multimicronutrientes.

35

La hemoglobinometría es la medición de la concentración de hemoglobina en un

individuo (Ministerio de Salud, 2013).

La encuesta es un procedimiento de búsqueda planificada y sistemática de

información que consiste en interrogar a los investigados sobre datos que se desean

conocer. Posteriormente se reúnen estos datos individuales para obtener, durante la

evaluación, datos agregados (Díaz de Rada Igúzquiza, 2002).

Los instrumentos fueron la ficha clínica y el cuestionario. A continuación se

presentan las fichas técnicas:

Ficha clínica

Autor. Wilber Augusto Leguía Franco.

Año. 2019.

Procedencia. Ayacucho.

Descripción. Constituida por reactivos para valorar la concentración de hemoglobina

y la presencia de anemia ferropénica.

Población objetivo. Niños entre 6-18 meses.

Tiempo de administración. En promedio 5 minutos.

Tipo de administración. Individual (hetero-administrado).

Validez interna de contenido. Con la opinión de expertos y participaron los

siguientes profesionales en ciencias de la salud y áreas afines:

Nombres y Apellidos Titulo / Grado

académico Referencia

Billy Williams Moisés Ríos Doctor en Sociología Universidad Alas Peruanas

Bolonia Pariona Cahuana Doctora en Educación Universidad Alas Peruanas

Lidia González Paucarhuanca Doctora en Salud

Pública

Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga

Cristina Salcedo Cancho Doctora en Educación Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga

Consuelo Quispe Loayza Doctora en Educación Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga

36

El índice de validez de contenido (1,00) fue determinado con la siguiente función de

prueba:

RVC=

Donde:

: Número de jueces que consideran el ítem esencial.

N: Número de expertos.

Un índice igual a 1,00 significa que el 100% de los expertos han evaluado el ítem

como esencial.

Cuestionario materno

Autor. Wilber Augusto Leguía Franco.

Año. 2019.

Procedencia. Ayacucho.

Descripción. Constituido por 8 preguntas cerradas con opción politómica y

distribuidas en cuatro dimensiones: tiempo de suplementación, regularidad de la

suplementación, dosis de la suplementación y tipo de preparación para la

suplementación con multimicronutrientes, elementos descritos en la Directiva

Sanitaria Nº 056 -MINSA/DGSP. V.01.

Población objetivo. Madres de niños entre 6 y 18 meses.

Tiempo de administración. En promedio 5 minutos.

Tipo de administración. Colectivo (auto-administrado).

Confiabilidad. En una muestra piloto de 10 madres de niños entre 6 y 18 meses

atendidos en el Centro de Salud Carmen Alto, a través del cálculo del

coeficiente alfa de Cronbach. La función de prueba fue:

)

Donde:

K: Número de ítems

37

= Varianza del ítem

= Varianza total

Un coeficiente de fiabilidad positivo 0.75 asegura la adecuada precisión del

cuestionario. El cuestionario materno en referencia evidenció un coeficiente de

fiabilidad global de 0,837.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,837 8

Estadísticas de total de elemento

N.º

Media de escala

si el elemento se

ha suprimido

Varianza de

escala si el

elemento se ha

suprimido

Correlación total

de elementos

corregida

Alfa de

Cronbach si el

elemento se ha

suprimido

A1 18,50 12,278 ,150 ,853

A2 18,70 8,456 ,747 ,791

A3 19,00 10,444 ,599 ,817

A4 18,80 7,733 ,910 ,761

A5 18,50 9,389 ,614 ,812

A6 18,50 10,944 ,385 ,839

A7 18,90 10,989 ,413 ,835

A8 18,90 9,433 ,640 ,808

Validez interna de contenido. Con la opinión de expertos y participaron los

siguientes profesionales en ciencias de la salud y áreas afines:

Nombres y Apellidos Titulo / Grado

académico Referencia

Billy Williams Moisés Ríos Doctor en Sociología Universidad Alas Peruanas

Bolonia Pariona Cahuana Doctora en Educación Universidad Alas Peruanas

Lidia González Paucarhuanca Doctora en Salud

Pública

Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga

Cristina Salcedo Cancho Doctora en Educación Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga

Consuelo Quispe Loayza Doctora en Educación Universidad Nacional de San

38

Cristóbal de Huamanga

El índice de validez de contenido (1,00) fue determinado con la siguiente función de

prueba:

RVC=

Donde:

: Número de jueces que consideran el ítem esencial.

N: Número de expertos.

Un índice igual a 1,00 significa que el 100% de los expertos han evaluado el ítem

como esencial.

ITEMS

EXPERTOS

UTIL O

ESENCIAL

IVC

Bil

ly

Bo

loñ

a

Lid

ia

Cri

stin

a

Co

nsu

elo

1 3 2 3 2 3 5 1,00

2 3 2 3 2 2 5 1,00

3 3 3 3 3 2 5 1,00

4 3 3 3 3 2 5 1,00

5 3 3 3 3 3 5 1,00

6 3 3 3 3 2 5 1,00

7 3 3 3 3 3 5 1,00

8 3 3 3 3 2 5 1,00

MEDIA ARITMETICA 1,00

4.7.- Procedimiento

Para la evaluación de las prácticas de suplementación con multimicronutrientes

se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas, sometidas a pruebas de validez y

confiabilidad. Los cuestionarios fueron administrados en el domicilio de las madres,

previa sensibilización y consentimiento informado.

39

La valoración de la concentración de hemoglobina y el respectivo diagnóstico de

anemia ferropénica se realizó utilizando el HemoCue®, un procedimiento que se

fundamenta en la medición de azidametemoglobina con un fotómetro portátil.

Previa a la toma de muestra de sangre para la determinación de hemoglobina se

solicitó la autorización escrita de las madres de familia mediante la firma de un

consentimiento.

La muestra de sangre se obtuvo mediante la punción del pulpejo de dedo del

niño, previa aseptización con alcohol. La primera gota fue descartada, con la segunda

se llenó la cubeta con un solo movimiento evitando la formación de burbujas (una

sola cubeta para cada muestra).

La cubeta llena fue leída inmediatamente. Las cubetas fueron inspeccionadas en

busca de burbujas que subestiman la verdadera concentración de hemoglobina. La

presencia de burbujas en la cubeta fue criterio utilizado para desechar la muestra.

Los resultados de la determinación de hemoglobina fueron informados

personalmente a la madre del niño.

Para el control de calidad del equipo se utilizó una cubeta control (filtro óptico)

con cada cincuenta mediciones

Los puntos de corte utilizados para la determinación de anemia son los

propuestos por la OMS y recomendados por el SISVAN Perú, es decir para niños

entre 6 y 18 meses se usó el corte en 11.0 g/dl.

La evaluación por su carácter local incluyó zonas ubicadas a diferentes alturas

sobre el nivel del mar. Teniendo en consideración que el nivel de hemoglobina en la

sangre depende de la presión parcial de oxígeno en la atmósfera, se requirió ajustarlas

mediciones de hemoglobina para determinar su concentración real.

El ajuste se realizó utilizando la fórmula propuesta por el Pediatric Nutrition

Surveillance System: La selección de esta metodología de ajuste se basó en el criterio

deestandarización del Ministerio de Salud.

El nivel de hemoglobina ajustado es el resultado de aplicar el factor de ajuste al

nivel de hemoglobina observada (Ministerio de Salud, 2017).

40

Nivel de hemoglobina ajustado = Hemoglobina observada - Factor de ajuste por

altitud.

4.8.- Análisis e interpretación de datos

El análisis de los datos fue inferencial y se efectivizó con el cálculo de

coeficiente de correlación Tau “b” de Kendall al 95% de nivel de confianza,

utilizando el software estadístico IBM-SPSS versión 24,0.

El coeficiente de correlación Tau “b” de Kendall es una medida de asociación

lineal adecuada para estudiar la relación entre variables, al menos, de escala ordinal

considerando los empates. El signo del coeficiente indica la dirección de la relación y su

valor absoluto indica la fuerza de la correlación. Los valores posibles oscilan de -1 a 1.

La función de prueba es:

Donde:

EX : Empate en la variable X y no en la variable Y.

EY : Empate en la variable Y y no en la variable X.

S : Suma total de concordancias.

n : Número de pares ordenados.

La interpretación de los datos se realizó enfatizando los resultados más

representativos y la lectura del nivel de significación del estadígrafo en mención, de

acuerdo al siguiente detalle:

41

Hipótesis

estadísticas

Unilateral Bilateral

Hi

rb > 0 rb < 0 rb ≠ 0

Existe correlación

directa (positiva)

Existe correlación

inversa

(negativa)

Existe correlación

>X>Y

<X<Y

>X<Y

<X>Y

>X>Y

<X<Y

>X<Y

<X>Y

p < 0,05 p < 0,05 p < 0,05

Ho

rb ≠ 0 rb ≠ 0 rb = 0

No existe

correlación

No existe

correlación

No existe

correlación

p ≥ 0,05 p ≥ 0,05 p ≥ 0,05

42

CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1.- Descripción de resultados

Tabla N.º 01. Relación entre el tiempo de suplementación con multimicronutrientes y

el nivel de hemoglobina.

Tiempo de

suplementación

Nivel de hemoglogina

Total Deficiente Normal

Moderada Leve

N.º % N.º % N.º % N.º %

6-9 meses 8 2,0 44 11,0 68 17,0 120 30,0

10-13 meses 40 10,0 64 16,0 56 14,0 160 40,0

14-17 meses 4 1,0 12 3,0 104 26,0 120 30,0

Total 52 13,0 120 30,0 228 57,0 400 100,0

Del 40% de niños con un tiempo de suplementación con multimicronutrientes de

10-13 meses, predominó en 26% la presencia de anemia ferropénica: leve (16%) y

moderada (10%). De otro 30% de niños con un tiempo de suplementación con

multimicronutrientes de 14-17 meses, predominó en 26% la ausencia de anemia

ferropénica.

43

Tabla N.º 02. Relación entre la regularidad de la suplementación con

multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina.

Regularidad de

la

suplementación

Nivel de hemoglogina

Total Deficiente Normal

Moderada Leve

N.º % N.º % N.º % N.º %

Baja 12 3,0 20 5,0 16 4,0 48 12,0

Media 12 3,0 24 6,0 24 6,0 60 15,0

Alta 28 7,0 76 19,0 188 47,0 292 73,0

Total 52 13,0 120 30,0 228 57,0 400 100,0

Del 12% de niños con una baja regularidad en la suplementación con

multimicronutrientes, predominó en 8% la presencia de anemia ferropénica: leve

(5%) y moderada (3%). Del 73% de niños con una alta regularidad en la

suplementación con multimicronutrientes, predominó en 47% la ausencia de anemia

ferropénica.

44

Tabla N.º 03. Relación entre la dosis de la suplementación con multimicronutrientes

y el nivel de hemoglobina.

Dosis de la

suplementación

Nivel de hemoglogina

Total Deficiente Normal

Moderada Leve

N.º % N.º % N.º % N.º %

< 1 sobre 24 6,0 40 10,0 20 5,0 84 21,0

1 sobre 12 3,0 64 16,0 160 40,0 236 59,0

> 1 sobre 16 4,0 16 4,0 48 12,0 80 20,0

Total 52 13,0 120 30,0 228 57,0 400 100,0

Del 21% de niños con una dosis de multimicronutrientes menor a un sobre

diario, predominó en 16% la presencia de anemia ferropénica: leve (10%) y moderada

(6%). Del 59% de niños con una dosis de multimicronutrientes de un sobre diario,

predominó en 40% la ausencia de anemia ferropénica.

45

Tabla N.º 04. Relación entre el tipo de preparación de la suplementación con

multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina.

Tipo de

preparación en

la

suplementación

Nivel de hemoglogina

Total Deficiente Normal

Moderada Leve

N.º % N.º % N.º % N.º %

Jugo 4 1,0 32 8,0 20 5,0 56 14,0

Papilla 28 7,0 40 10,0 56 14,0 124 31,0

Segundo 20 5,0 48 12,0 152 38,0 220 55,0

Total 52 13,0 120 30,0 228 57,0 400 100,0

Del 14% de niños que consumen multimicronutrientes en jugos, predominó en

9% la presencia de anemia ferropénica: leve (8%) y moderada (1%). Del 55% de

niños que consumen multimicronutrientes en segundos, predominó en 38% la

ausencia de anemia ferropénica.

46

Tabla N.º 05. Relación entre las prácticas de suplementación con

multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina.

Prácticas de

suplementación

Nivel de hemoglogina

Total Deficiente Normal

Moderada Leve

N.º % N.º % N.º % N.º %

Malas 8 2,0 28 7,0 16 4,0 52 13,0

Regulares 28 7,0 48 12,0 68 17,0 144 36,0

Buenas 16 4,0 44 11,0 144 36,0 204 51,0

Total 52 13,0 120 30,0 228 57,0 400 100,0

Del 13% de niños cuyas madres reportaron malas prácticas de suplementación

con multimicronutrientes, predominó en 9% la presencia de anemia ferropénica: leve

(7%) y moderada (2%). Del 51% de niños cuyas madres reportaron buenas prácticas

de suplementación con multimicronutrientes, predominó en 36% la ausencia de

anemia ferropénica.

47

5.2.- Prueba de hipótesis

5.2.1.- Hipótesis General:

Las prácticas de suplementación con multimicronutrientes se relacionan

directamente con el nivel de hemoglobina en niños de 6-18 meses atendidos en el

Centro de Salud de Carmen Alto. Ayacucho, 2019.

Tabla N.º 06. Correlación entre las prácticas de suplementación con

multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina.

Tau_b de Kendall Anemia

Prácticas Coeficiente de correlación ,265**

Sig. (bilateral) ,000

N 400

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (unilateral).

Ho : rtb = 0

Hi : rtb > 0

La significancia asociada al coeficiente de correlación “Rho” de Spearman

(0,000) fue menor que el valor crítico (α=0,05). Por tanto, existe suficiente evidencia

estadística para rechazar la hipótesis nula porque las prácticas de suplementación con

multimicronutrientes se relacionan directamente con el nivel de hemoglobina en

niños de 6-18 meses atendidos en el Centro de Salud de Carmen Alto (rtb = 0,265;

p=0,000).

48

3.2. Hipótesis Específicas:

a) El tiempo de suplementación con multimicronutrientes se relaciona

significativamente con el nivel de hemoglobina.

Tabla N.º 07. Correlación entre el tiempo de suplementación con

multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina.

Tau_b de Kendall Anemia

Tiempo de

suplementación

Coeficiente de correlación ,183**

Sig. (bilateral) ,000

N 400

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Ho : rtb = 0

Hi : rtb ≠ 0

La significancia asociada al coeficiente de correlación “Rho” de

Spearman (0,000) fue menor que el valor crítico (α=0,05). Por tanto, existe

suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula porque el

tiempo de suplementación con multimicronutrientes se relaciona

significativamente con el nivel de hemoglobina (rtb = 0,183; p=0,000).

b) La regularidad de la suplementación con multimicronutrientes se relaciona

significativamente con el nivel de hemoglobina.

49

Tabla N.º 08. Correlación entre la regularidad de la suplementación con

multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina

Tau_b de Kendall Anemia

Regularidad de la

suplementación

Coeficiente de correlación ,239**

Sig. (bilateral) ,000

N 400

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Ho : rtb = 0

Hi : rtb ≠ 0

La significancia asociada al coeficiente de correlación “Rho” de

Spearman (0,000) fue menor que el valor crítico (α=0,05). Por tanto, existe

suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula porque la

regularidad de la suplementación con multimicronutrientes se relaciona

significativamente con el nivel de hemoglobina (rtb = 0,239; p=0,000).

c) La dosis de la suplementación con multimicronutrientes se relaciona

significativamente con el nivel de hemoglobina.

Tabla N.º 09. Correlación entre la dosis de la suplementación con

multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina

Tau_b de Kendall Anemia

Dosis de la

suplementación

Coeficiente de correlación ,212**

Sig. (bilateral) ,000

N 400

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

50

Ho : rtb = 0

Hi : rtb ≠ 0

La significancia asociada al coeficiente de correlación “Rho” de

Spearman (0,000) fue menor que el valor crítico (α=0,05). Por tanto, existe

suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula porque la dosis

de la suplementación con multimicronutrientes se relaciona significativamente

con el nivel de hemoglobina (rtb = 0,212; p=0,000).

d) El tipo de preparación de la suplementación con multimicronutrientes se

relaciona significativamente con el nivel de hemoglobina.

Tabla N.º 10. Correlación entre el tipo de preparación de la suplementación

con multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina

Tau_b de Kendall Anemia

Tipo de

preparación en la

suplementación

Coeficiente de correlación ,232**

Sig. (bilateral) ,000

N 400

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Ho : rtb = 0

Hi : rtb ≠ 0

51

La significancia asociada al coeficiente de correlación “Rho” de

Spearman (0,000) fue menor que el valor crítico (α=0,05). Por tanto, existe

suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula porque el tipo

de preparación de la suplementación con multimicronutrientes se relaciona

significativamente con el nivel de hemoglobina (rtb = 0,232; p=0,000).

52

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN

La presente investigación está referida a la relación entre las prácticas de

suplementación con multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina en niños de 6-18

meses atendidos en el Centro de Salud de Carmen Alto. Ayacucho, 2019.

El 43% de niños de 6-18 meses atendidos en el Centro de Salud de Carmen Alto

presentaron anemia feropénica: 30% leve y 13% moderada.

En el Perú, en el año 2017, el 43,6% de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad

presentaron anemia. Por departamento, las mayores prevalencias de anemia se

concentraron en Puno (75,9%), Loreto (61,5%), Ucayali (59,1%) y Pasco (58%). Las

menores prevalencias se identificaron en la provincia constitucional del Callao

(32,4%), Lima Metropolitana (33,3%) y Arequipa (34,2%). Sin embargo, en el

departamento de Ayacucho, el 48,3% de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad

presentaron anemia, situándose en el duodécimo lugar entre los departamentos con

mayor proporción de anemia (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018).

En el escenario de investigación, 4 de cada 10 niños de 6-18 meses atendidos en

el Centro de Salud de Carmen Alto presentaron anemia ferropénica (3 leve y 1

moderada), proporción similar al promedio nacional y regional reportado por el

Instituto Nacional de Estadística e Informática en la última encuesta demográfica y de

salud familiar del año 2017. Este resultado describe la vulnerabilidad de la población

infantil al deficiente consumo de productos con alto contenido de hierro y también a

las prácticas deficientes de suplementación con multimicronutrientes.

La deficiencia de hierro en el primer año de vida se presenta en un punto en que

ocurre un rápido desarrollo neuronal y las alteraciones morfológicas, bioquímicas o

bioenergéticas del sistema nervioso central pueden influenciar el funcionamiento

futuro. Las estructuras cerebrales pueden llegar a ser anormales debido a la

53

deficiencia de hierro tanto en útero como en la vida postnatal debido a que el hierro

es esencial para una neurogénesis y diferenciación apropiadas de ciertas células y

regiones cerebrales (Beard, 2008).

De ahí que la suplementación con multimicronutrientes constituye una estrategia

relevante para prevenir y tratar la anemia, recomendada por la Organización Mundial

de la Salud cuando los niveles de prevalencia que exceden el 20%. (Ministerio de

Salud, 2014, pág. 10)

El 51% de madres de niños de 6-18 meses atendidos en el Centro de Salud de

Carmen Alto reportaron buenas prácticas de suplementación con

multimicronutrientes, 36% prácticas regulares y 13% malas prácticas.

En la investigación “Suplementación con multimicronutrientes en niños de 6 a

18 meses del centro de Salud Belén. Ayacucho 2016” (Saavedra Cerván, 2016), el

71,2% de madres reportaron prácticas inadecuadas de suplementación con

multimicronutrientes.

En el escenario de investigación, se identificaron mejores prácticas maternas de

suplementación con multimicronutrientes para garantizar la provisión continuada de

hierro y otros micronutrientes. Este hallazgo es positivo, porque refleja el interés de

las madres en prevenir y/o tratar la anemia y otros cuadros carenciales de

micronutrientes. Sin embargo, para potenciar la eficacia de la suplementación con

multimicronutrientes es necesaria la aplicación de medidas complementarias para

prevenir la anemia como:

ingesta de productos con hierro hemínico y no hemínico, ingesta de alimentos que

favorecen la absorción del hierro, evitación de alimentos que inhiben la absorción del

hierro y desparasitación semestral según la Norma Técnica de Manejo Terapéutico y

Preventivo de la Anemia en Niños, Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas

(Ministerio de Salud, 2017); además de la promoción de la vacunación de acuerdo al

calendario, promoción del consumo de alimentos fortificados con hierro y promoción

del consumo de agua segura, lavado de mano e higiene de los alimentos en el hogar

(Hallberg, 1981).

54

Del 40% de niños con un tiempo de suplementación con multimicronutrientes de

10-13 meses, predominó en 26% la presencia de anemia ferropénica: leve (16%) y

moderada (10%). De otro 30% de niños con un tiempo de suplementación con

multimicronutrientes de 14-17 meses, predominó en 26% la ausencia de anemia

ferropénica.

De acuerdo con la Directiva Sanitaria Nº 056-MINSA/DGSP. V.01, la

suplementación con multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en

niñas y niños menores de 36 meses, nacidos a término (mayor de 37 semanas) y con

peso igual o mayor a 2,500 gramos es de 12 meses continuos: a partir de los 6 meses

recibe 01 sobre de multimicronutrientes por día (360 sobres en total). (Ministerio de

Salud, 2014, pág. 21)

Mientras mejoren las prácticas de alimentación infantil en general, se reduzcan

los niveles de pobreza y de pobreza extrema como otros problemas estructurales y de

coyuntura que intervienen en el proceso salud-enfermedad, la provisión de

multimicronutrientes es imprescindible. En consecuencia, se debe garantizar su

consumo diario y por el tiempo que establece la norma técnica. En la presente

investigación se corroboró que un mayor tiempo de suplementación con

multimicronutrientes tienen correlato con niveles más altos de hemoglobina (rtb =

0,183; p=0,000).

Del 12% de niños con una baja regularidad en la suplementación con

multimicronutrientes, predominó en 8% la presencia de anemia ferropénica: leve

(5%) y moderada (3%). Del 73% de niños con una alta regularidad en la

suplementación con multimicronutrientes, predominó en 47% la ausencia de anemia

ferropénica. Estadísticamente, la mayor regularidad de la suplementación con

multimicronutrientes se relacionó significativamente con niveles más altos de

hemoglobina (rtb = 0,239; p=0,000).

La Directiva Sanitaria Nº 056-MINSA/DGSP. V.01, recomienda la

suplementación continuada de multimicronutrientes con una frecuencia diaria y por

12 meses consecutivos (Ministerio de Salud, 2014, pág. 21)

55

En Ayacucho, en el año 2016, el 77,5% de madres atendidas Centro de Salud

Belén se olvidaron alguna vez de proporcionar los multimicronutrientes a su niño (a)

(Saavedra Cerván, 2016), afectando la regularidad necesaria para maximizar el efecto

de la suplementación con multimicronutrientes.

En la jurisdicción del Centro de Salud de Carmen Alto, los hallazgos fueron más

alentadores: 7 de cada 10 madres de niños de 6-18 meses reportaron una alta

regularidad en la suplementación de multimicronutrientes. Esta conducta materna es

apropiada porque permite garantizar el suministro continuado de hierro (como de

vitaminas y minerales específicos), previniendo la anemia, restableciendo o

mejorando los niveles de hemoglobina.

Del 21% de niños con una dosis de multimicronutrientes menor a un sobre diario,

predominó en 16% la presencia de anemia ferropénica: leve (10%) y moderada (6%).

Del 59% de niños con una dosis de multimicronutrientes de un sobre diario,

predominó en 40% la ausencia de anemia ferropénica. Por tanto, la dosis de la

suplementación con multimicronutrientes se relacionó significativamente con el nivel

de hemoglobina (rtb = 0,212; p=0,000).

La Directiva Sanitaria Nº 056-MINSA/DGSP. V.01, recomienda una dosis

estándar de multimicronutrientes: un sobre diario y por 12 meses consecutivos

(Ministerio de Salud, 2014, pág. 21)

Un sobre de multimicronutrientes tienen la siguiente composición: 12.5 mg de

hierro elemental, 5 mg de Zinc, 160 ug de ácido fólico, 300 ug RE de vitamina A y

30 mg de vitamina C (Ministerio de Salud, 2014, pág. 28). En consecuencia, la dosis

no debe ser menor ni exceder de un sobre

En el escenario de investigación, 2 de cada 10 madres practican la dilución:

comparten el sobre de multimicronutrientes con algún hermano menor o mayor.

Significa que la provisión de multimicronutrientes en estas condiciones es incompleta

y con menor efectividad para prevenir o tratar la anemia ferropénica.

Diferentes investigaciones coinciden en señalar que el cumplimiento estricto del

plan terapéutico maximiza la efectividad del tratamiento. En este entender, la falta de

adherencia farmacológica en cuanto a dosis u otra variable, es uno de los principales

56

factores que propician la seudorresistencia: no se trata de una verdadera resistencia al

tratamiento, sino que el incumplimiento del plan terapéutico hace que la respuesta

terapéutica sea insuficiente o, al menos, la no esperada (Bendersky , 2015).

Del 14% de niños que consumen multimicronutrientes en jugos, predominó en

9% la presencia de anemia ferropénica: leve (8%) y moderada (1%). Del 55% de

niños que consumen multimicronutrientes en segundos, predominó en 38% la

ausencia de anemia ferropénica. Por esta razón, el tipo de preparación de la

suplementación con multimicronutrientes se relacionó significativamente con el nivel

de hemoglobina (rtb = 0,232; p=0,000).

Norma Técnica de Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en Niños,

Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas, enfatiza una serie de medidas para

preparar los micronutrientes (Ministerio de Salud, 2017):

Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar el alimento del niño.

Separar 2 cucharas de comida de consistencia espesa (puré, mazamorra o

segundo) en el plato del niño servido y dejar que se entibie.

Abrir el sobre con los dedos o tijera (no con los dientes) por la esquina y

con cuidado.

Cuando la comida este tibia, echar todo el contenido del sobre en las 2

cucharas de comida espesa separada.

Mezclar bien las 2 cucharas de comida separada con los Micronutrientes.

Finalmente, ofrecerle de comer primero las 2 cucharas mezcladas con los

Micronutrientes, en no más de 15 minutos, y luego continuar con el resto

de la comida.

En Ayacucho, en el año 2016, el 77,5% de madres de niños de 6 a 18 meses del

centro de Salud Belén proporcionaron el multimicronutriente en una comida espesa y

72,5% administraron todo el contenido en sólo una cuchara del alimento (Saavedra

Cerván, 2016).

En el escenario de investigación, 8 de cada 10 madres de niños de 6-18 meses

cumplieron con garantizar la preparación apropiada del multimicronutriente en una

comida espesa (puré o segundo), medida necesaria para esconder el sabor férrico del

57

hierro. De no ser así, podría desalentar el consumo del niño cuando se trata de un

alimento más diluido (jugo, mate, sopa, etc.).

En términos generales, del 13% de niños cuyas madres reportaron malas

prácticas de suplementación con multimicronutrientes, predominó en 9% la presencia

de anemia ferropénica: leve (7%) y moderada (2%). Del 51% de niños cuyas madres

reportaron buenas prácticas de suplementación con multimicronutrientes, predominó

en 36% la ausencia de anemia ferropénica. Es decir, las prácticas de suplementación

con multimicronutrientes se relacionaron directamente con el nivel de hemoglobina

en niños de 6-18 meses atendidos en el Centro de Salud de Carmen Alto (rtb = 0,265;

p=0,000).

Similares resultados fueron reportados en Ecuador, en el año 2013: el impacto

del programa de suplementación con micronutrientes fue mínimo, pero positivo, en la

disminución de la incidencia de anemia (p<0,05) entre niños de 6 a 2 años de edad del

Subcentro de Salud Picaihua (Ocaña Anzules, 2014).

En la jurisdicción del Centro de Salud de Carmen Alto, las buenas prácticas de

suplementación con multimicronutrientes se tradujeron en niveles más altos de

hemoglobina. En consecuencia, para maximizar los beneficios de los

multimicronutrientes se requiere la práctica integral de las medidas señaladas: tiempo

de suplementación, regularidad de la suplementación, dosis de la suplementación y

tipo de preparación para la suplementación, elementos descritos en la Directiva

Sanitaria Nº 056 -MINSA/DGSP. V.01.

58

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

En este capítulo, se presentan las conclusiones generadas del análisis de los resultados

de la investigación de campo. Con el objeto de organizar el cuerpo de conclusiones,

se agrupan atendiendo a los objetivos generales y específicos, a saber:

En cuanto al objetivo general de determinar la relación entre las prácticas de

suplementación con multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina en niños de 6-18

meses atendidos en el Centro de Salud de Carmen Alto. Ayacucho, 2019; este

objetivo fue alcanzado ya que:

Se estableció que las prácticas de suplementación con multimicronutrientes se

relacionan directamente con el nivel de hemoglobina en niños de 6-18 meses

atendidos en el Centro de Salud de Carmen Alto (rtb = 0,265; p=0,000). Es decir, a

mejores prácticas de suplementación con multimicronutrientes fueron también

mayores los niveles de hemoglobinal.

En cuanto a los objetivos específicos:

(a) Establecer la relación entre el tiempo de suplementación con

multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina, el mismo fue logrado porque

el cálculo del coeficiente de correlación Tau “b” de Kendall estableció que el

tiempo de suplementación con multimicronutrientes se relaciona

significativamente con el nivel de hemoglobina (rtb = 0,183; p=0,000). Cuanto

mayor es el tiempo de suplementación con multimicronutrientes es mayor el

nivel de hemoglobina.

(b) Acerca al hecho de identificar la relación entre la regularidad de la

suplementación con multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina, se llegó

59

a la conclusión que la regularidad de la suplementación con

multimicronutrientes se relaciona significativamente con el nivel de

hemoglobina (rtb = 0,239; p=0,000). Una mayor regularidad en la

suplementación con multimicronutrientes asegura un mayor nivel de

hemoglobina.

(c) Referente al objetivo de precisar la relación entre la dosis de la

suplementación con multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina, fue

efectivizado porque se llegó a establecer que la dosis de la suplementación

con multimicronutrientes se relaciona significativamente con el nivel de

hemoglobina (rtb = 0,212; p=0,000). La dosis apropiada de suplementación

con multimicronutrientes contribuye a normalizar la concentración de

hemoglobina.

(d) En cuanto al objetivo de evaluar la relación entre el tipo de preparación de la

suplementación con multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina, fue

logrado porque se llegó a establecer que el tipo de preparación de la

suplementación con multimicronutrientes se relaciona significativamente con

el nivel de hemoglobina (rtb = 0,232; p=0,000). Las preparaciones sólidas y

semisólidas son más efectivas para la suplementación de

multimicronutrientes, porque esconden el sabor férrico.

60

CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES

8.1.- A nivel teórico

1. Es necesario investigar la participación de los padres de familia en las

prácticas de suplementación con multimicronutrientes.

2. En posteriores investigaciones ampliar el campo teórico de las prácticas de

suplementación con multimicronutrientes incorporando la adherencia,

almacenamiento y otras variables de interés.

8.2.- A nivel práctico

1. Al Gobierno Regional de Ayacucho en coordinación de la Dirección Regional

de Salud, fortalecer las intervenciones de información sobre la anemia y la

suplementación con multi-micronutrientes dirigida a la población con idioma

quechua.

2. A la gerencia del Centro de Salud de Carmen Alto, intensificar las

intervenciones de consejería nutricional para efectivizar las prácticas de

prevención de la anemia ferropénica y la suplementación con

multimicronutrientes. Del mismo modo, fortalecer las visitas domiciliarias

para garantizar la adecuada suplementación con multimicronutrientes.

3. A las madres de la jurisdicción del Centro de Salud de Carmen Alto, dar

cumplimiento a los acuerdos de las consejerías nutricionales para prevenir la

anemia ferropénica o contribuir en su recuperación. Es importante garantizar

en la alimentación infantil la ingesta de productos con alto contenido de hierro

61

hemínico y no hemínico, el consumo de alimentos que favorecen la absorción

del hierro, la evitación de los alimentos que inhiben la absorción del hierro,

suplementación con multimicronutrientes y la desparasitación semestral.

62

BIBLIOGRAFÍA

Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y

límites. Cinta moebio, LIX(1), 221-234.

Baynes, J., & Dominiczak , M. (2005). Bioquimica médica. España: Elsevier.

Beard, J. (2008). Why Iron Deficiency Is Important in Infant Development. J Nutr,

CXXXVIII(1), 2534–2536.

Bendersky , M. (2015). Importancia del cumplimiento terapéutico en la hipertensión

arterial. España: SIIC.

Brandan, N., Aguirre, V., & Giménez, C. (2008). Hemoglobina. España: Cátedra de

Bioquímica – Facultad de Medicina UNNE.

Carrión Huanacuni, D. K. (2015). Factores que influyen en el consumo de

micronutrientes en niños(as) de 6 a 35 meses, Establecimiento de salud Acora

I- 4, Puno 2014. Universidad Nacional del Altiplano, Enfermería. Puno:

Universidad Nacional del Altiplano.

Centers for Disease Control (CDC). (1998). Recommendations to prevent and control

iron deficiency in the United States. Morb Mortal Wkly Rep., XLVII(1), 1-30.

De Benoist, B., McLean, E., Egli, I., & Cogswell, M. (2008). Worldwide prevalence

of anaemia1993–2005. Geneva : OMS.

Del Arca Salas, C., & Mendoza Vicente, M. (2017). Factores de deserción en madres

que cumplen y no cumplen con el programa de suplementación de

multimicronutrientes en el Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan.

Universidad Particular Norbert Wiener, Ciencias de la Salud. Lima:

Universidad Particular Norbert Wiener.

Díaz de Rada Igúzquiza, V. (2002). Tipos de encuestas y diseños de investigación:

Colección Ciencias Sociales. Pamplona, España: Universidad Pública de

Navarra.

Hallberg, L. (1981). Bioavailability of dietary iron in man. AnnuRevNutr., I(1), 123–

47.

63

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).

Metodología de la investigación (Cuarta ed.). Iztapalapa, México: McGraw-

Hill.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Encuesta Demográfica y de

Salud Familiar 2017. Lima: INEI.

Izquierdo Alcántara, J. C. (2016). Influencia del consumo de micronutrientes en la

prevención y tratamiento de anemia leve en niños de 6 a 36 meses. Centro de

Salud Alto Perú – Sausal – La Libertad 2016. Universidad César Vallejo,

Ciencias médicas. Trujillo: Universidad César Vallejo.

Juárez León, D., & Madueño Delgado, Á. (2016). Factores socio culturales y su

relación con la adherencia al suplemento de multimicronutrientes en madres

que acuden al Centro de Salud Santa Fe-Callao; 2016. Universidad Nacional

del Callao, Ciencias de la salud. Callao: Universidad Nacional del Callao.

Lazarte Avalos, A. G. (2017). Factores relacionados a la no adherencia del consumo

de multimicronutrientes Chispitas en madres de niños de 6 a 36 meses,

usuarios del Centro de Salud Carlos Showing Ferrari, Amarilis 2016.

Universidad de Huánuco, Escuela de Post Grado. Huánuco: Universidad de

Huánuco.

Loayza Sonco, M. C. (2017). Conocimiento de suplementación preventiva con

multimicronutrientes de madres de niños de 6 a 35 meses, Centro de Salud

Mañazo I-3, Puno - 2017. Universidad Nacional del Altiplano, Enfermería.

Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Mamani Vega, N. (2017). Factores sociodemográficos y abandono del tratamiento de

multimicronutrientes de niños de 6 a 36 meses, Centro de Salud Ollantay,

2017. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Enfermería. Lima: Universidad

Inca Garcilaso de la Vega.

Ministerio de Salud. (2013). Procedimiento para la determinación de la hemoglobina

mediante hemoglobinómetro portátil. Lima: Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud. (2014). Directiva Sanitaria Nº 056 -MINSA/DGSP. V.01:

Directiva Sanitaria que establece la suplementación con multimicronutrientes

64

y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses.

Lima: MINSA.

Ministerio de Salud. (2017). Norma Técnica de Manejo Terapéutico y Preventivo de

la Anemia en Niños, Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas. Lima:

MINSA.

Ministerio de Salud. (2017). Plan Nacional para la reducción y control de la anemia

Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantilen el Perú: 2017-2021.

Lima: Ministerio de Salud.

Moisés Ríos, B. W., Ango Bedriñana, J., Palomino Vargas, V. A., & Feria Macizo, E.

E. (2018). Diseño del proyecto de investigación científica (Primera ed.).

Lima: San Marcos.

Munares García, O., & Gómez Guizado, G. (2016). Adherencia a

multimicronutrientes y factores asociados en niños de 6 a 35 meses de sitios

centinela, Ministerio de Salud, Perú. Rev Bras Epidemio, XIX(3), 539-553.

Ocaña Anzules, D. C. (2014). Impacto del programa de suplementación con

micronutrientes para evitar la anemia en niños de 6 a 2 años de edad en el

Subcentro de Salud Picaihua 2013. Universidad Técnica de Ambato, Ciencias

de la Salud. Ambato-Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Organización Mundial de la Salud. (2015). The global prevalence of anaemia in

2011. Geneva: World Health Organization.

Organización Mundial de la Salud. (15 de Abril de 2019). Micronutrientes múltiples

en polvo para el enriquecimiento doméstico de los alimentos consumidos por

niños de 6 a 23 meses. Obtenido de Biblioteca electrónica de documentación

científica sobre medidas nutricionales (eLENA) :

https://www.who.int/elena/titles/micronutrientpowder_infants/es/

Reckwitz, A. (2002). Toward a theory of social practices: a development in culturalist

theorizing. European Journal of Social Theory, V(2), 243-263.

Rojas Jaramillo, R., Bermeo Sanmartín, D., Ramírez Castillo , M., & Vieira García,

L. (2017). Factores que inciden en la adherencia a la suplementación con

micronutrientes Chis Paz, en cuidadoras de niños menores de 3 años, del

65

Centro de Salud Santa Anita, en el Centro Infantil de Buen Vivir ‘Nuevos

Horizontes el Condado’, en la ciudad de Quito. Universidad Central del

Ecuador, Ciencias médicas. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Rojas Ortiz, M., & Suqui Pucha, A. (2016). Conocimiento, actitudes y prácticas en la

administración de micronutrientes por parte de las madres de niños menores

de 3 años que acuden al Sub - Centro de salud de Sinincay 2016. Universidad

de Cuenca, Ciencias médicas. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca.

Saavedra Cerván, L. F. (2016). Suplementación con multimicronutrientes en niños de

6 a 18 meses del centro de Salud Belén. Ayacucho 2016. Universidad Alas

Peruanas, Medicina Humana y Ciencias de la Salud. Ayacucho: Universidad

Alas Peruanas.

Sánchez Choque, M. J. (2014). Eficacia de la sesión demostrativa en el conocimiento

sobre administración de multimicronutrientes en madres de niños de 6 a 35

meses del Sector Chuncuymarca Huancavelica 2014. Universidad Nacional

de Huancavelica, Enfermería. Huancavelica: Universidad Nacional de

Huancavelica.

Tse Tung, M. (1968). Cinco tesis filosóficas de Mao Tse Tung. China: Ediciones en

Lenguas Extranjeras Pekín.

Zorrilla Arena, S. (1993). Introducción a la metodología de la investigación

(Onceava ed.). México D.F.: Cal y Arena.

66

ANEXOS

67

CUESTIONARIO MATERNO

PRÁCTICAS DE SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES

Apreciada señora. El presente cuestionario tiene como objetivo conocer la forma

cómo Usted proporciona los multimicronutrientes (chispitas) a su niño/a. Antes de

responder, debe tener en cuenta lo siguiente:

- El cuestionario es anónimo y confidencial.

- Es importante responder de manera franca y honesta.

- Llenar el cuestionario con bolígrafo.

- Tener en cuenta que se tiene una sola opción para llenar por cada una de las

preguntas o enunciados.

- Asegúrese de responder todas las preguntas o enunciados.

- Responder posicionándose en alguna de las opciones que se presentan,

dibujando (encerrando) un círculo en la opción que mejor refleje su

experiencia.

I. DATOS GENERALES

1.1. ¿Cuántos años tiene?_______ años

1.2. ¿Cuál es su estado civil?

1. Soltera

2. Conviviente

3. Casada

1.3. ¿Cuál es su nivel de instrucción?

1. Primaria

2. Secundaria

3. Superior

II. DATOS ESPECÍFICOS

2.1. ¿Hace cuánto tiempo viene proporcionando multimicronutrientes (chispitas) a su

niño/a?

68

a) 6-9 meses

b) 10-13 meses

c) 14-17 meses

2.2. ¿Con qué frecuencia proporciona multimicronutrientes (chispitas) a su niño/a?

a) Diaria

b) Interdiaria

c) Esporádica

2.3. ¿Alguna vez se olvidó de proporcionar multimicronutrientes (chispitas) a su

niño/a?

a) En ninguna ocasión

b) En una ocasión

c) En más de una ocasión

2.4. ¿En qué momento del día acostumbra proporcionar multimicronutrientes

(chispitas) a su niño/a?

a) En cualquier momento

b) En el desayuno

c) En el almuerzo

2.5. ¿Qué cantidad de multimicronutrientes (chispitas) proporciona a su niño/a?

a) ½ sobre

b) 1 sobre

c) Más de 1 sobre

2.6. ¿Comparte los multimicronutrientes (chispitas) con algún hermano de su

niño/a?

a) Nunca

b) A veces

c) Siempre

2.7. ¿En qué tipo de alimento proporciona multimicronutrientes (chispitas) a su

niño/a?

a) Jugo

b) Papilla

69

c) Segundo

2.8. ¿En cuántas cucharadas de alimento proporciona multimicronutrientes

(chispitas) a su niño/a?

a) 1 cucharada

b) 2 Cucharadas

c) Más de 2 cucharadas

Gracias

70

FICHA CLÍNICA

I. DATOS GENERALES

1. Nº de historia clínica: ___________________

2. Fecha de atención: _______/______/_______

II. DATOS ESPECÍFICOS

2.1. Concentración de hemoglobina _________ kg

2.2. Nivel de hemoglobina

a) Normal (≥ 11 g/dL)

b) Deficiencia (<11 g/dL)

Anemia leve (10,0-10,9 g/dL)

Anemia moderada (7,0-9,9 g/dL)

Anemia severa (<7,0 g/dL)

71

SÍNTESIS CURRICULAR DEL AUTOR

Wilber Leguía Franco, nacido en el distrito de Andahuaylas de la provincia de

Apurímac-Perú. Enfermero de Profesión, Maestro en Salud Pública, con estudios de

Especialidad en Emergencias y Desastres, Formulación, Evaluación y Gestión de

Proyectos Sociales Productivos de Inversión Pública, Gerencia en Salud Pública,

Gerencia Estratégica y Salud Reproductiva y Gestión Participativa Para el Desarrollo

Social a nivel de Municipios Saludables. En el año 1999, inició su labor profesional

como profesional de enfermería en diferentes establecimientos del Ministerio de

Salud del departamento de Ayacucho y actualmente es personal nombrado en el

Centro de Salud Carmen Alto, entidad donde desempeña funciones de asistencia

directa y administrativas. En el año 2008, accedió al ejercicio de la función docente y

de investigación en la Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la

Universidad Alas Peruanas. Desde Marzo de 2012 a Junio de 2013, laboró como

asesor externo de la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional

de Ayacucho. Durante este periodo ha apoyado y viabilizado la implementación de

los siguientes proyectos de inversión pública: “Mejoramiento de la Gestión Social de

los Gobiernos Locales y Comunidades para disminuir la Desnutrición Crónica

Infantil en la Región de Ayacucho”, “Desarrollo de Capacidades para el

Emprendimiento Empresarial para Personas con Discapacidad, distrito de Ayacucho”

e “Implementación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y

varones de la región de Ayacucho”. A partir del año 2017 se constituye como docente

auxiliar en la Faculta de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga. En el año 2018, ha compartido la coautoría del libro

universitario “Epidemiología y Estadística más Elemental”, publicada por la Editorial

San Marcos e inscrita a la Biblioteca Nacional del Perú con código ISBN 978-612-

315-552-0. Ha realizado investigaciones en el área de epidemiología, salud pública y

72

comunitaria. En la actualidad concluye estudios Doctorales en Tecana American

University.