tÉcnicas de anÁlisis hematolÓgico · 2020. 12. 5. · privadas, en el área del laboratorio de...

61
PROGRAMACIÓN FAMILIA SANIDAD CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR TÉCNICO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO. TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO (Módulo 1374) Curso 2020/2021 Rosa Alonso Jaén Yenny Montenegro Medina IES Las Musas

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROGRAMACIÓN

    FAMILIA SANIDAD CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR TÉCNICO DE LABORATORIO CLÍNICO Y

    BIOMÉDICO.

    TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO (Módulo 1374)

    Curso 2020/2021

    Rosa Alonso Jaén

    Yenny Montenegro Medina

    IES Las Musas

  • ÍNDICE

    1.INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO 4

    2. PERFIL DEL ALUMNADO 4

    3. MARCO LEGAL ESPECÍFICO DEL CICLO FORMATIVO 5

    4. COMPETENCIA GENERAL DEL CICLO 5

    5. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES 5

    6. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIAS 8

    7. ENTORNO PROFESIONAL DEL TITULO 9

    8. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO 10

    9. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO 12

    10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA) Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE) 13

    11. CONTENIDOS DEL MÓDULO 17

    12. TEMPORALIZACIÓN 42

    13. METODOLOGÍA 44

    14. RECURSOS DIDÁCTICOS 46

    15. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 47

    16. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 48

    17. MENCIÓN HONORÍFICA 51

    18. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO 51

    19. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES 52

    20. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA 52

    21. ACTIVIDADES A REALIZAR ENTRE LA EVALUACIÓN ORDINARIA Y LA 53

    2

  • 1.INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO 4

    EXTRAORDINARIA.

    22. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 55

    23. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 59

    24. TRATAMIENTO DE ELEMENTOS TRANSVERSALES 59

    25. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 59

    26. INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y FAMILIAS 60

    BIBLIOGRAFÍA 61

    3

  • 1. 1.INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO

    El título de Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico queda identificado por

    los siguientes elementos:

    • Denominación: Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico

    • Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.

    • Duración: 2.000 horas.

    • Familia Profesional: Sanidad.

    • Referente europeo: CINE-5b. Nivel del Marco Español de Cualificaciones

    para la educación superior: Nivel 1 Técnico Superior..

    2. PERFIL DEL ALUMNADO

    La población sobre la cual se aplicará esta programación, son en uno de los

    grupos 30 estudiantes de segundo año del ciclos formativo de grado superior

    de Laboratorio Clínico y Biomédico del IES las Musas de Madrid.

    De los 30 estudiantes matriculados 25 son mujeres y 5 hombres. Con respecto

    a la formación académica hay una gran diversidad que incluye: alumnos con

    grado universitario (uno), grado superior, bachillerato y grado medio.

    Ninguno ha manifestado dificultades para acceder a Internet.

    En otro de los grupos son 24 alumnos matriculados en el módulo, 20 son

    mujeres y 4 hombres; también hay gran diversidad académica y alumnos que

    presentan necesidades especiales (incluidas en atención a la diversidad). Los

    alumnos que presentan necesidades de apoyo educativo asisten a clases

    presenciales en un subgrupo con menor número de alumnos, para que el

    profesorado pueda prestarles mayor apoyo.

    4

  • 3. MARCO LEGAL ESPECÍFICO DEL CICLO FORMATIVO

    • Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre, publicado en el BOE nº

    241, de 4 de octubre de 2014.

    • Decreto 179/2015 del 29 de julio, publicado en el B.O.C.M. 3/08/2015 de

    la Comunidad de Madrid en el que se establece el Plan de Estudios del

    Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico

    Superior en Laboratorio clínico y biomédico

    4. COMPETENCIA GENERAL DEL CICLO

    La competencia general de este título, tal y como recoge el Real Decreto

    771/2014, de 12 de septiembre, en su art. 4, “consiste en realizar estudios

    analíticos de muestras biológicas, siguiendo los protocolos normalizados de

    trabajo, aplicando las normas de calidad, seguridad y medioambientales

    establecidas, y valorando los resultados técnicos, para que sirvan como

    soporte a la prevención, al diagnóstico, al control de la evolución y al

    tratamiento de la enfermedad, así como a la investigación, siguiendo los

    protocolos establecidos en la unidad asistencial.”

    5. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

    Las competencias profesionales, personales y sociales de este título, tal y

    como recoge el Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre en su art. 5 son

    las que se relacionan a continuación:

    a) Organizar y gestionar a su nivel el área de trabajo, realizando el control de

    existencias según los procedimientos establecidos.

    b) Obtener las muestras biológicas, según protocolo específico de la unidad, y

    distribuirlas en relación con las demandas clínicas y/o analíticas,

    asegurando su conservación a lo largo del proceso.

    5

  • c) Garantizar la calidad del proceso, asegurando la trazabilidad, según los

    protocolos establecidos.

    d) Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de

    calidad y seguridad.

    e) Acondicionar la muestra para su análisis, aplicando técnicas de

    procesamiento preanalítico y siguiendo los protocolos de calidad y

    seguridad establecidos.

    f) Evaluar la coherencia y fiabilidad de los resultados obtenidos en los análisis,

    utilizando las aplicaciones informáticas.

    g) Aplicar técnicas de análisis genético a muestras biológicas y cultivos

    celulares, según los protocolos establecidos.

    h) Realizar determinaciones analíticas de parámetros bioquímicos, siguiendo

    los protocolos normalizados de trabajo y cumpliendo las normas de

    calidad.

    i) Realizar análisis microbiológicos en muestras biológicas y cultivos, según los

    protocolos de seguridad y protección ambiental

    j) Aplicar técnicas inmunológicas, seleccionando procedimientos en función

    de la determinación solicitada.

    k) Realizar técnicas de análisis hematológico, siguiendo los protocolos

    establecidos.

    l) Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas de protección

    ambiental y personal, identificando la normativa aplicable.

    m)Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados

    los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno

    profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el

    aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la

    información y la comunicación.

    6

  • n) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía

    en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de

    mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

    ñ) Organizar y coordinar equipos de trabajo y asegurar el uso eficiente de los

    recursos, con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo,

    manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como

    aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.

    o) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su

    responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la

    información o conocimientos adecuados, y respetando la autonomía y

    competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo o

    institución para la que se trabaje.

    p) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo,

    supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos

    laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y

    los objetivos de la empresa.

    q) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad

    universal y de «diseño para todas las personas», en las actividades

    profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de

    servicios.

    r) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una

    pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido

    de la responsabilidad social.

    s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su

    actividad profesional, incluyendo las relacionadas con el soporte vital

    básico, con responsabilidad social aplicando principios éticos en los

    procesos de salud y los protocolos de género de acuerdo con lo

    establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida

    económica, social y cultural.

    7

  • Las competencias profesionales, personales y sociales de este título asociadas

    al módulo de Técnicas de Análisis Hematológico se encuentran resaltadas

    con letra cursiva y negrita.

    6. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIAS

    El perfil profesional del título de Técnico Laboratorio Clínico y Biomédico

    queda determinado por su competencia general, sus competencias

    profesionales, personales y sociales, y por la relación de cualificaciones y, en

    su caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones

    Profesionales incluidas en el título.

    Las cualificaciones profesionales completas son:

    a) UC0369_3: Gestionar una unidad de un laboratorio de análisis clínicos.

    b) UC0370_3: Realizar los procedimientos de las fases preanalítica y

    postanalítica en el laboratorio clínico.

    c) UC0371_3: Realizar análisis de bioquímica clínica en muestras biológicas

    humanas.

    d) UC0372_3: Realizar análisis microbiológicos e identificar parásitos en

    muestras biológicas humanas.

    e) UC0373_3: Realizar análisis hematológicos y genéticos en muestras

    biológicas humanas y procedimientos para obtener hemoderivados.

    f) UC0374_3: Realizar técnicas inmunológicas de aplicación en las distintas

    áreas del laboratorio de análisis clínicos

    Las cualificaciones profesionales incompletas adquiridas son:

    Anatomía patológica y citología SAN125_3 (Real Decreto 1087/2005, de 16 de

    septiembre, por el que se establecen nuevas cualificaciones profesionales,

    que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así

    como sus correspondientes módulos formativos, que se incorporan al

    Catálogo modular de formación profesional, y se actualizan determinadas

    8

  • cualificaciones profesionales de las establecidas por el Real Decreto 295/2004,

    de 20 de febrero):

    a) UC0375_3: Gestionar una unidad de un laboratorio de anatomía

    patológica y citología.

    b) UC0381_3: Aplicar técnicas de inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y

    biología molecular, bajo la supervisión del facultativo.

    Ensayos microbiológicos y biotecnológicos QUI020_3 (Real Decreto 295/2004,

    de 20 de febrero por el que se establecen determinadas cualificaciones

    profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones

    profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se

    incorporan al Catálogo modular de formación profesional):

    a) UC0055_3: Realizar ensayos biotecnológicos, informando de los resultados.

    7. ENTORNO PROFESIONAL DEL TITULO

    Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en el sector

    sanitario, en organismos e instituciones del ámbito público y en empresas

    privadas, en el área del laboratorio de análisis clínicos y en el diagnóstico,

    tratamiento, gestión, e investigación. Actúan como trabajadores

    dependientes, pudiendo ser el organismo o institución pequeño, mediano o

    grande. Su actividad profesional está sometida a regulación por la

    Administración sanitaria estatal.

    Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

    • Técnico/a superior en laboratorio de diagnóstico clínico.

    • Técnico/a especialista en laboratorio.

    • Ayudante técnico en laboratorio de investigación y experimentación.

    • Ayudante técnico en laboratorio de toxicología.

    • Delegado/a comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos..

    9

  • 8. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

    a) Relacionar la patología básica con el proceso fisiopatológico, aplicando

    terminología científico-técnica.

    b) Reconocer la patología básica, asociándola con los patrones de alteración

    morfológica y analítica.

    c) Utilizar aplicaciones informáticas para cumplimentar la documentación de

    gestión.

    d) Aplicar técnicas de control de existencias para organizar y gestionar el

    área de trabajo.

    e) Reconocer las variables que influyen en la obtención, conservación y

    distribución de muestras aplicando procedimientos normalizados de

    trabajo y técnicas de soporte vital básico en la fase preanalítica.

    f) Aplicar protocolos para garantizar la calidad en todas las fases del proceso

    analítico.

    g) Cumplimentar la documentación relacionada con el procesamiento de las

    muestras, según los procedimientos de codificación y registro, para

    asegurar la trazabilidad.

    h) Preparar reactivos según las demandas del proceso, manteniéndolos en

    condiciones óptimas.

    i) Aplicar procedimientos de puesta en marcha y mantenimiento para

    verificar el funcionamiento del equipo.

    j) Realizar operaciones físico-químicas para acondicionar la muestra antes

    del análisis.

    k) Validar los datos obtenidos, según técnicas de tratamiento estadístico, para

    evaluar la coherencia y fiabilidad de los resultados.

    l) Seleccionar los métodos de análisis cromosómico, en función del tipo de

    muestra y determinación, para aplicar técnicas de análisis genético.

    10

  • m) Aplicar protocolos de detección de mutaciones y polimorfismos en el ADN

    de células o tejidos.

    n) Seleccionar técnicas estandarizadas en función de la determinación que

    hay que realizar.

    n) Aplicar procedimientos de análisis bioquímico, hematológico,

    microbiológico e inmunológico, para realizar determinaciones.

    o) Preparar y distribuir hemoderivados, aplicando protocolos de calidad.

    p) Reconocer programas informáticos de tratamiento de datos y de gestión,

    relacionándolos con el procesado de resultados analíticos y de

    organización, para realizar el control y registro de resultados en la fase

    post-analítica.

    q) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables

    implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos

    y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver

    distintas situaciones, problemas o contingencias.

    r) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación

    en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y

    coordinación de equipos de trabajo y asegurar el uso eficiente de los

    recursos.

    s) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los

    contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de

    los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

    t) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección

    ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y

    colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de

    trabajo, para garantizar entornos seguros.

    u) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar

    respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todas las personas».

    v) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades

    realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la

    11

  • evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar

    procedimientos de gestión de calidad.

    w) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora,

    empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de

    una pequeña empresa o emprender un trabajo.

    x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,

    teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y

    laborales, para participar como ciudadano democrático.

    y) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados

    con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las

    tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu

    de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.

    z) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los

    retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y

    de la vida personal.

    Las competencias profesionales, personales y sociales de este título asociadas

    al módulo de Técnicas de Análisis Hematológico se encuentran resaltadas

    con letra cursiva y negrita.

    9. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO

    • Denominación: Técnicas de Análisis Hematológico

    • Duración del currículo en horas: 175

    • Curso: segundo

    • Horas semanales: ocho 8)

    12

  • 10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA) Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    (CE)

    RA1. Realiza técnicas de tinción en extensiones de sangre periférica y médula

    ósea, identificando los tipos celulares presentes en las mismas.

    Criterios de evaluación asociados:

    a) Se han caracterizado los elementos formes en las extensiones de sangre.

    b) Se han preparado las extensiones siguiendo procedimientos manuales o

    automáticos.

    c) Se han seleccionado los métodos de fijación y tinción en función del

    estudio que hay que realizar.

    d) Se ha delimitado al microscopio óptico la zona ideal de estudio de la

    extensión.

    e) Se han utilizado criterios de clasificación celular para identificar células

    sanguíneas maduras en sangre periférica.

    f) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos durante

    el procedimiento

    RA2. Maneja equipos automáticos de análisis hematológico, identificando sus

    componentes y mantenimiento.

    Criterios de evaluación asociados:

    a) Se han Se han caracterizado los tipos de autoanalizadores y sus sistemas de

    medida.

    b) Se ha descrito la secuencia de pasos que hay que realizar durante el

    análisis.

    c) Se han definido las formas de expresión de resultados y alarmas en los

    informes emitidos por el aparato.

    d) Se han caracterizado los parámetros más frecuentes de un hemograma.

    e) Se han definido sus valores de referencia.

    13

  • f) Se ha purgado y calibrado el aparato.

    g) Se ha realizado el análisis y se ha obtenido el informe de resultados.

    h) Se ha validado el informe siguiendo el protocolo establecido.

    i) Se han registrado las incidencias surgidas durante la realización del análisis..

    RA3. Aplica técnicas de análisis hematológico al estudio de la serie roja,

    relacionando los protocolos de análisis con las características y las funciones

    de los parámetros que hay que determina.

    Criterios de evaluación asociados:

    a) Se ha descrito el proceso de eritropoyesis.

    b) Se han caracterizado los precursores eritrocitarios.

    c) Se han definido los aspectos fundamentales de la estructura y el

    metabolismo eritrocitario.

    d) Se han analizado los parámetros que evalúan la serie roja utilizando

    procedimientos manuales o automáticos.

    e) Se ha examinado la extensión al microscopio óptico en busca de

    alteraciones morfológicas en los hematíes.

    f) Se han relacionado las alteraciones morfológicas con los resultados de los

    parámetros y la patología eritrocitaria más frecuente.

    g) Se han anotado los resultados de los análisis en el informe.

    RA4. Aplica técnicas de análisis hematológico al estudio de la serie blanca y

    plaquetar, relacionando los protocolos de análisis con las características y las

    funciones de los parámetros que hay que determinar.

    Criterios de evaluación asociados:

    a) Se han descrito los procesos de granulopoyesis y trombopoyesis.

    b) Se han caracterizado las células precursoras de las series granulocítica,

    mononuclear y plaquetar

    14

  • c) Se ha realizado el análisis manual o automático de los parámetros de cada

    una de las series.

    d) Se han descrito las alteraciones morfológicas de leucocitos y plaquetas.

    e) Se ha examinado la extensión al microscopio óptico en busca de

    alteraciones en ambas series.

    f) Se han descrito los trastornos neoplásicos y no neoplásicos más frecuentes

    relacionados con la serie blanca.

    g) Se han realizado las técnicas citoquímicas solicitadas en el estudio de

    leucemias.

    h) Se han relacionado las alteraciones encontradas en los análisis con la

    patología más frecuente de ambas series.

    i) Se han anotado los resultados de los análisis en el informe.

    RA5. Realiza técnicas de valoración de la hemostasia y la coagulación,

    seleccionando equipos y reactivos en función del parámetro que hay que

    determinar.

    Criterios de evaluación asociados:

    a) Se ha descrito la fisiología de la hemostasia y sus mecanismos de

    regulación.

    b) Se han caracterizado las pruebas de laboratorio que valoran cada una de

    las fases del proceso.

    c) Se ha realizado la preparación de las muestras en función de los

    parámetros que hay que analizar.

    d) Se ha realizado el análisis de los parámetros mediante métodos manuales o

    automáticos.

    e) Se han definido los valores de referencia para cada tipo de prueba.

    f) Se han relacionado las variaciones en los parámetros con las alteraciones

    más frecuentes de la hemostasia.

    15

  • g) Se han descrito las pruebas que permiten el control de los tratamientos

    anticoagulantes y la investigación de la tendencia trombótica.

    h) Se han validado los resultados siguiendo los protocolos establecidos.

    i) Se ha trabajado en todo momento siguiendo las normas de seguridad y

    prevención de riesgos

    RA6. Aplica procedimientos para garantizar la compatibilidad de los

    componentes sanguíneos de donante y receptor, siguiendo los protocolos

    establecidos.

    Criterios de evaluación asociados:

    a) Se han descrito los protocolos de trabajo para la determinación del grupo

    ABO y Rh.

    b) Se ha realizado la determinación del grupo sanguíneo y del factor Rh.

    c) Se han realizado las técnicas de la antiglobulina directa e indirecta.

    d) Se ha realizado el escrutinio de anticuerpos irregulares.

    e) Se han realizado y verificado las pruebas cruzadas.

    f) Se han validado los resultados.

    g) Se han anotado los resultados en el informe.

    h) Se ha trabajado en todo momento siguiendo las normas de seguridad y

    prevención de riesgos

    RA7. Prepara hemoderivados, interpretando protocolos estandarizados de

    obtención, conservación y distribución de los mismos.

    Criterios de evaluación asociados:

    a) Se han descrito los criterios de aceptación y rechazo de donantes y de

    unidades de sangre.

    b) Se han caracterizado los procedimientos de obtención y procesamiento

    de las unidades de sangre.

    16

  • c) Se han descrito los procedimientos de fraccionamiento y obtención de los

    componentes sanguíneos.

    d) Se ha realizado la preparación de hemoderivados.

    e) Se ha realizado el registro, etiquetado y conservación de los

    hemoderivados preparados.

    f) Se ha realizado la distribución de los hemoderivados según las peticiones

    recibidas.

    11. CONTENIDOS DEL MÓDULO

    Los contenidos a impartir están divididos en 14 unidades didácticas (UD)

    organizadas en la siguiente secuencia:

    UNIDAD DIDÁCTICA 1: HEMATOLOGÍA: EL ESTUDIO DE LA SANGRE

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En esta unidad didáctica se sentarán las bases de la Hematología, con un

    breve recordatorio del sistema circulatorio, la composición de la sangre, sus

    funciones y sus características fisicoquímicas.

    Se iniciará al alumno en los distintos estudios hematológicos que pueden

    realizarse, como una introducción a los demás temas que veremos a lo largo

    del libro.

    En este tema los contenidos son fundamentalmente teóricos, pero es

    conveniente

    Realizar la práctica propuesta para afianzar algunos conceptos básicos.

    OBJETIVOS

    • Descubrir la hematología.

    • Recordar cómo se produce la circulación sanguínea.

    • Conocer la composición de la sangre.

    17

  • • Entender las diferencias entre suero y plasma.

    • Estudiar las propiedades fisicoquímicas de la sangre.

    • Comprender la importancia de la sangre, conociendo sus funciones.

    • Conocer los estudios hematológicos más habituales.

    CONTENIDOS

    1.1. Concepto de hematología

    1.2. Breve recordatorio de la circulación sanguínea

    1.3. Composición de la sangre

    1.4. Diferencias entre plasma y suero

    1.5. Características fisicoquímicas de la sangre

    1.6. Funciones de la sangre

    1.7. Estudios hematológicos

    ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Hacer un esquema de la composición de la sangre y sus funciones.

    ▪ Centrifugación de tubos de sangre: obtención de plasma y suero.

    ▪ Diferenciar plasma y suero.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se conocen los principales componentes de la sangre.

    • Se reconocen las diferencias entre suero y plasma.

    • Se han descrito las funciones de las células sanguíneas

    • Se relacionan las distintas pruebas analíticas con los componentes de la sangre.

    UNIDAD DIDÁCTICA 2: HEMATOPOYESIS

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    18

  • En esta unidad didáctica el alumnado afianzará los conocimientos de la

    fisiología y los mecanismos reguladores de la hematopoyesis, incidiendo en los

    órganos y tejidos que intervienen en la producción, maduración y destrucción

    de las células sanguíneas.

    La enseñanza de los conocimientos teóricos se abordará con numerosas

    fotografías, esquemas y dibujos para que el alumno los asimile mejor y más

    fácilmente.

    OBJETIVOS

    • Conocer el sistema hematopoyético y los órganos que intervienen.

    • Entender el significado de hematopoyesis y su fisiología.

    • Reconocer los diferentes estadios de maduración de una célula sanguínea.

    • Describir los métodos de estudio de la hematopoyesis.

    • Conocer la terminología técnica relacionada. CONTENIDOS

    2.1. Sistema hematopoyético. Órganos que intervienen

    2.2. Fisiología de la hematopoyesis

    2.3. Mielopoyesis

    2.4. Linfopoyesis

    2.5. Destrucción del componente celular de la sangre

    2.6. Estudio de la hematopoyesis en la médula ósea

    2.7. Terminología técnica

    ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Realizar un esquema de hematopoyesis

    ▪ Visualizar e identificar precursores hematopoyéticos.

    ▪ Visualizar e identificar las células maduras.

    19

  • ▪ Describir la estructura y fisiología de los órganos hematopoyéticos.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se ha descrito el proceso de eritropoyesis.

    • Se han caracterizado los precursores eritrocitarios.

    • Se han descrito los procesos de granulopoyesis y trombopoyesis.

    • Se han caracterizado las células precursoras de las series granulocíticas, mononuclear y plaquetaria.

    UNIDAD DIDÁCTICA 3: EXTENSIONES SANGUÍNEAS Y TINCIONES

    HEMATOLÓGICAS.

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En esta unidad los alumnos comprenderán la importancia de realizar

    correctamente una extensión sanguínea, ya que es una técnica muy

    empleada en Hematología. Se describe la técnica más adecuada para

    realizarla y los defectos más comunes.

    Se estudian los diferentes tipos de tinciones hematológicas así como los

    principales colorantes empleados. Se describen las propiedades

    fisicoquímicas de los colorantes para saber cuál es el más idóneo para cada

    técnica.

    Los contenidos de esta unidad son eminentemente prácticos y su enseñanza

    se debe realizar a través de las prácticas propuestas para afianzar los

    conceptos y que el alumno adquiera destreza en el manejo del material de

    laboratorio.

    CONTENIDOS

    3.1 Concepto y técnica para realizar una extensión sanguínea

    3.2 Partes de una extensión. Características de una buena extensión. Utilidad

    de las extensiones

    3.3 Defectos de una extensión

    20

  • 3.4 Preparación de gota gruesa

    3.5 Tipos de tinciones.

    3.6 Denominación de las estructuras coloreadas.

    3.7 Causas de error habituales en las tinciones.

    3.8 Otras técnicas de tinción: Tinción de reticulocitos, Cuerpos de Heinz,

    Tinción de Perls.

    OBJETIVOS

    • Comprender la importancia de la realización correcta de esta técnica.

    • Conocer los distintos métodos de realización de una extensión.

    • Saber realizar una buena extensión de sangre.

    • Detectar los errores más habituales en una extensión sanguínea.

    • Comprender el fundamento de las distintas técnicas de tinción

    hematológicas.

    • Conocer los distintos tipos de colorantes y su función.

    • Conocer las principales tinciones hematológicas.

    • Saber aplicar la técnica más adecuada para cada ocasión.

    • Realizar correctamente cada una de las técnicas descritas.

    DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Realizar una extensión correctamente.

    ▪ Identificar los defectos en una extensión y las causas que los producen.

    ▪ Preparar una gota gruesa

    ▪ Realizar las siguientes tinciones habituales: Giemsa, Wright, MayGrunwald-Giemsa, Panóptica rápida

    ▪ Realizar tinción de reticulocitos

    ▪ Interpretar los resultados de una tinción de Perls y de cuerpos de Heinz

    21

  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se han caracterizado los elementos formes en las extensiones de sangre.

    • Se han preparado extensiones siguiendo procedimientos manuales o

    automáticos.

    • Se han seleccionado los métodos de fijación y tinción en función del

    estudio a realizar.

    • Se ha delimitado al microscopio óptico la zona ideal de estudio de la

    extensión.

    • Se han utilizado criterios de clasificación celular para identificar células

    sanguíneas maduras en sangre periférica.

    • Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos durante

    el procedimiento.

    UNIDAD DIDÁCTICA 4: RECUENTOS CELULARES AUTOMATIZADOS

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En esta unidad se analizan los distintos métodos de recuento celular,

    haciendo una comparativa entre varios modelos de aparatos que se utilizan

    actualmente en los laboratorios de Hematología.

    CONTENIDOS

    10.1. Recuentos en cámara

    10.2. Recuentos en contadores electrónicos

    OBJETIVOS

    • Comprender el fundamento de las distintas técnicas de recuento celular.

    • Saber realizar los cálculos necesarios para el recuento.

    • Conocer los parámetros básicos de un recuento celular.

    • Interpretar los distintos tipos de hemogramas

    ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    22

  • • Realizar un recuento en cámara

    • Describir las partes básicas de un contador electrónico

    • Interpretar los informes que se obtienen de los modelos de analizadores más habituales (Coulter, Sysmex, Cell-Dyn, Advia)

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se han caracterizado los tipos de autoanalizadores y sus sistemas de

    medida.

    • Se ha descrito la secuencia de pasos a realizar durante el análisis.

    • Se han definido las formas de expresión de resultados y alarmas en los

    informes emitidos por el aparato.

    • Se han caracterizado los parámetros más frecuentes de un hemograma.

    • Se han definido sus valores de referencia.

    • Se ha purgado y calibrado el aparato.

    • Se ha realizado el análisis y obtenido el informe de resultados.

    • Se ha validado el informe siguiendo el protocolo establecido.

    • Se han registrado las incidencias surgidas durante la realización del análisis.

    UNIDAD DIDÁCTICA 5: FISIOLOGÍA Y PARÁMETROS QUE ESTUDIAN LA SERIE ROJA

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En esta unidad se hace una descripción de la morfología del hematíe con

    especial profundización en la membrana eritrocitaria. Además se detalla el

    metabolismo del hematíe y las alteraciones morfológicas que se pueden

    encontrar.

    Se describen los parámetros eritrocitarios básicos en un análisis hematológico

    de rutina.

    Se estudia el metabolismo del hierro, sus alteraciones más frecuentes y los

    parámetros más habituales empleados para su estudio

    23

  • También se describen los principales parásitos sanguíneos.

    Es una unidad con una gran carga práctica, tanto por la realización de

    técnicas en el laboratorio como por la correcta interpretación de los

    resultados obtenidos.

    CONTENIDOS

    4.1 Morfología, metabolismo y envejecimiento del eritrocito.

    4.2 Alteraciones del eritrocito

    4.3 Parásitos sanguíneos

    4.4 Parámetros de la serie roja: RBC, Hto, Hb, índices eritrocitarios (VCM, HCM,

    CHCM, IDH, ADH) y otras determinaciones importantes (reticulocitos,

    NRBC, VSG)

    4.5 Estudio de la hemoglobina.

    4.6 Hierro: metabolismo y parámetros habituales en el estudio del hierro.

    OBJETIVOS

    • Comprender la fisiología del hematíe, sus características morfológicas del

    eritrocito y entender el metabolismo del hematíe.

    • Conocer las determinaciones básicas de la serie roja.

    • Comprender la importancia de estas determinaciones.

    • Conocer las alteraciones más comunes del eritrocito.

    • Identificar los parásitos sanguíneos más habituales.

    • Entender la estructura de la hemoglobina y saber cuáles son los valores de

    referencia de estos parámetros.

    • Aprender cómo se produce el metabolismo del hierro.

    • Identificar las alteraciones más frecuentes en el organismo, relacionadas

    con el hierro.

    • Determinar e interpretar los parámetros más habituales relacionados con

    este metal.

    24

  • ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Analizar al microscopio las morfologías normales y anormales de un eritrocito.

    ▪ Estudio de alteraciones de eritrocitos utilizando extensiones que aporta el profesor

    ▪ Visualización de los diferentes parásitos sanguíneos más habituales.

    ▪ Determinar la hemoglobina en sangre venosa.

    ▪ Determinar el Hematocrito por el micrométodo.

    ▪ Recuento de reticulocitos.

    ▪ Determinar el hierro sérico en sangre venosa

    ▪ Determinar la CTFH en sangre venosa

    ▪ Realizar la VSG en sangre venosa e interpretarla

    ▪ Interpretar casos clínicos a través de un hemograma

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se han definido los aspectos fundamentales de la estructura y

    metabolismo eritrocitario.

    • Se han analizado los parámetros que evalúan la serie roja utilizando

    procedimientos manuales ó automáticos

    • Se ha realizado el recuento de reticulocitos y se ha interpretado el

    resultado

    • Se han determinado los parámetros relacionados con el hierro y se han

    interpretado correctamente

    • Se ha realizado la VSG y se ha interpretado correctamente.

    25

  • UNIDAD DIDÁCTICA 6: PATOLOGÍA DE LA SERIE ROJA

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En esta unidad se estudian todos los tipos de patologías eritrocitarias,

    haciendo una clasificación de las anemias según distintos criterios.

    Para cada tipo de anemia se dan los datos de laboratorio que aparecen

    alterados, de esta manera el alumno relaciona los parámetros de los análisis

    con las diferentes patologías

    CONTENIDOS

    5.1. Tipos de alteraciones eritrocitarias

    5.2. Concepto y clasificación de anemias:

    5.3. Anemias microcíticas

    5.4. Anemias normocíticas

    5.5. Anemias macrocíticas: anemias megaloblásticas

    5.6. Policitemias y poliglobulias

    5.7. Parámetros a estudiar en las patologías eritrocitarias

    OBJETIVOS

    • Comprender los mecanismos fisiológicos de cada patología.

    • Se relacionan las distintas patologías en base a su clasificación.

    • Se relacionan los parámetros de laboratorio con las alteraciones más frecuentes.

    • Se han descrito las características básicas de cada tipo de anemia

    • Se aplican las normas de seguridad y prevención de riesgos en todos en todos los procedimientos.

    ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Analizar alteraciones eritrocitarias relacionadas con diferentes anemias.

    ▪ Realizar un informe de las extensiones que se han valorado

    26

  • ▪ Identificar a través del hemograma diferentes tipos de anemia

    ▪ Realizar una sistemática diagnóstica de anemias, policitemias y poliglobulias

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se han definido los aspectos fundamentales de la estructura y el

    metabolismo eritrocitario

    • Se han analizado los parámetros que evalúan la serie roja utilizando

    procedimientos manuales o automáticos.

    • Se ha examinado la extensión al microscopio óptico en busca de

    alteraciones morfológicas en los hematíes.

    • Se han relacionado las alteraciones morfológicas con los resultados de los

    parámetros y la patología eritrocitaria más frecuente.

    • Se han anotado los resultados de los análisis en el informe

    UNIDAD DIDÁCTICA 7: FISIOLOGÍA Y PARÁMETROS QUE ESTUDIAN LA SERIE

    BLANCA

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En este tema se hace una clasificación de los leucocitos y se estudian las

    características de cada uno de ellos.

    Con la ayuda de numerosas fotografías de frotis sanguíneos, el alumno puede

    realizar una aproximación a las características morfológicas de cada tipo de

    célula. Además se describen sus características citoquímicas y la función que

    realizan en el organismo.

    También se estudian los parámetros básicos en el análisis de los leucocitos,

    incidiendo en la fórmula leucocitaria y en los parámetros que nos indican el

    grado de madurez de la célula.

    CONTENIDOS

    6.1 Leucopoyesis

    27

  • 6.2 Características y clasificación de los leucocitos (PMN y MN).

    6.3 Blastos.

    6.4 Fisiología leucocitaria

    6.5 Parámetros leucocitarios (WBC, RDL, índices leucocitarios)

    6.6 Alteraciones leucocitarias (cuantitativas y cualitativas)

    6.7 Tinciones citoquímicas

    OBJETIVOS

    • Revisar el concepto de leucopoyesis.

    • Identificar las características morfológicas de los distintos leucocitos.

    • Comprender la función de cada leucocito en la defensa del organismo.

    • Conocer los valores de referencia de los leucocitos en sangre periférica.

    • Conocer los valores de referencia de los leucocitos en distintas etapas de la vida.

    • Interpretar estos datos, utilizando distintas unidades de volumen.

    • Analizar la formula leucocitaria y comentar los datos obtenidos.

    • Identificar los parámetros leucocitarios más utilizados.

    • Relacionar los datos obtenidos con las diferentes patologías.

    ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Realizar WBC,RDL y estudio de índices leucocitarios e interpretarlos

    ▪ Interpretar parámetros leucocitarios en diferentes casos clínicos

    ▪ Identificar alteraciones leucocitarias y relacionarlas con posibles patologías.

    ▪ Interpretar resultados de tinciones citoquímicas y relacionarlas con el diagnóstico adecuado.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    28

  • • Se ha realizado el análisis manual o automático de los parámetros de la

    serie blanca.

    • Se conoce la función que desarrollan en el organismo

    • Se aplican las normas de seguridad y prevención de riesgos en todos los

    procedimientos

    UNIDAD DIDÁCTICA 8: PATOLOGÍA DE LA SERIE BLANCA

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En esta unidad se van a revisar las patologías relacionadas con las

    alteraciones de los leucocitos.

    Tienen especial importancia las leucemias y su clasificación, que ha sufrido

    modificaciones en los últimos años.

    Para este tema sería bueno contar con una colección de frotis sanguíneos

    patológicos para que el alumno visualice las distintas alteraciones. En caso de

    que no sea posible, pueden buscarse imágenes específicas en la web.

    CONTENIDOS

    7.1 Mononucleosis infecciosa

    7.2 Neoplasias leucocitarias: etiología, patogenia, manifestaciones clínicas y

    clasificación:

    7.3 Leucemias agudas

    7.4 Síndromes mieloproliferativos crónicos

    7.5 Síndromes linfoproliferativos crónicos

    7.6 Linfomas

    7.7 Gammapatías monoclonales

    OBJETIVOS

    • Comprender las causas de la mononucleosis infecciosa y su diagnóstico.

    29

  • • Entender las diferencias entre los conceptos de leucemia y linfoma.

    • Conocer la clasificación de las leucemias.

    • Saber las singularidades de las leucemias agudas y realizar su estudio en el laboratorio.

    • Identificar los síndromes proliferativos y las pruebas necesarias para el diagnóstico.

    • Describir las peculiaridades de los linfomas.

    • Reconocer las características del mieloma múltiple.

    • Interpretar los datos del laboratorio relacionados con estas patologías.

    ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Realizar un esquema con todas las patologías leucocitarias atendiendo al tipo de leucocito que afectan

    ▪ Describir los datos de laboratorio que caracterizan cada enfermedad

    ▪ Visualizar extensiones que presenten patologías leucocitarias.

    ▪ Identificar alteraciones leucocitarias características de cada patología

    ▪ Realizar un informe de las extensiones que se han valorado

    ▪ Estudiar casos clínicos (hemogramas, citogenética, inmunofenotipo, etc.)

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se han descrito las alteraciones morfológicas de leucocitos y plaquetas.

    • Se ha examinado la extensión al microscopio óptico en busca de

    alteraciones en ambas series.

    • Se han descrito los trastornos neoplásicos y no neoplásicos más frecuentes

    relacionados con la serie blanca.

    • Se han realizado las técnicas citoquímicas solicitadas en el estudio de

    leucemias.

    30

  • • Se han relacionado las alteraciones encontradas en los análisis con la

    patología más frecuente de ambas series.

    • Se han anotado los resultados de los análisis en el informe.

    UNIDAD DIDÁCTICA 9: FISIOLOGÍA PLAQUETARIA

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En esta unidad se dan a conocer las bases de la fisiología plaquetaria, junto

    con su metabolismo y las funciones que realizan en el organismo.

    CONTENIDOS

    8.1 Trombopoyesis y morfología de las plaquetas

    8.2 Estructura interna de las plaquetas

    8.3 Cinética y recuento plaquetario

    8.4 Fisiología plaquetaria

    8.5 Índices plaquetarios

    8.6 Alteraciones plaquetarias (morfológicas, cuantitativas)

    8.7 Artefactos

    8.8 Pruebas de laboratorio relacionadas con el estudio de las plaquetas

    (recuento plaquetario, estudio del frotis sanguíneo, funcionalidad

    plaquetaria, agregación plaquetaria, citometría de flujo y estudio del

    F.vW)

    OBJETIVOS

    • Comprender la trombopoyesis.

    • Conocer los valores de referencia.

    • Entender la estructura interna de las plaquetas.

    • Explicar sus funciones.

    • Saber cuál es el mecanismo de formación del trombo blanco plaquetario.

    • Interpretar loa índices plaquetarios

    31

  • ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Realizar un recuento plaquetario en frotis sanguíneo

    ▪ Valorar la morfología, cantidad y cualquier alteración relacionada con las plaquetas en un frotis.

    ▪ Informar una extensión con respecto a las plaquetas (nº, alteraciones)

    ▪ Interpretar resultados de informes de las diferentes pruebas de laboratorio indicadas anteriormente

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se conoce la morfología y fisiología plaquetaria

    • Se ha realizado el análisis manual ó automático de los parámetros de

    cada una de las series

    UNIDAD DIDÁCTICA 10: PATOLOGÍA DE LAS PLAQUETAS

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En esta unidad se estudian las alteraciones en la concentración, en la

    morfología y en la función de los trombocitos, ya que son fundamentales para

    entender cómo afectan a los trastornos en la hemostasia.

    CONTENIDOS

    9.1. Alteraciones morfológicas

    9.2. Artefactos plaquetarios

    9.3. Alteraciones en la concentración plaquetaria

    9.4. Alteraciones de la función plaquetaria (trombopatías)

    9.5. Trombocitemia esencial (TE)

    9.6. Estudios de las alteraciones plaquetarias en sangre periférica

    OBJETIVOS

    • Reconocer las alteraciones morfológicas de las plaquetas.

    32

  • • Diferenciar los artefactos plaquetarios.

    • Relacionar las alteraciones en la concentración de plaquetas con posibles

    patologías.

    • Entender el concepto de pseudotrombopenia.

    • Explicar las causas de las trombopatías más frecuentes.

    • Conocer las características de la trombocitemia esencial.

    • Saber cuáles son los métodos más habituales para el estudio de las

    alteraciones plaquetarias.

    ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Caracterizar las diferentes patologías atendiendo a las pruebas de laboratorio estudiadas en la U.D anterior

    ▪ Valorar extensiones patológicas

    ▪ Estudiar informes de casos clínicos relacionados con estas patologías

    ▪ Realizar esquemas de la sistemática diagnóstica

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se han descrito las alteraciones morfológicas de las plaquetas.

    • Se ha examinado la extensión al microscopio óptico en busca de

    alteraciones en la serie plaquetar..

    • Se han relacionado las alteraciones encontradas en los análisis con la

    patología más frecuente de la serie plaquetar.

    • Se han anotado los resultados de los análisis en el informe

    UNIDAD DIDÁCTICA 11: HEMOSTASIA CLÍNICA: FASES Y FACTORES. PRUEBAS

    QUE ESTUDIAN LA HEMOSTASIA

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En esta unidad didáctica se asentarán en el alumno los conocimientos

    básicos sobre hemostasia.

    33

  • En primer lugar, le enseñará a distinguir entre las distintas fases de la

    hemostasia y, seguidamente, se le dará a conocer cada una de ellas.

    Es importante que el alumno entienda que la complejidad de la hemostasia

    no es gratuita, sino que esta es un proceso global, en el que cada una de sus

    fases se interrelaciona, y cuyo funcionamiento armónico asegura su eficacia y

    evita la pérdida de control del mismo.

    Esta es una unidad didáctica eminentemente teórica, en la que muchos

    conceptos han de ser memorizados, por lo que hay que procurar que el

    proceso de enseñanza/aprendizaje sea progresivo, dinámico y participativo.

    Para ello, los conceptos han de ser introducidos al alumno con el apoyo de

    esquemas, en forma de una secuencia lógica y haciéndole partícipe del

    aprendizaje mediante una continua serie de preguntas y respuestas.

    CONTENIDOS

    11.1. Concepto de hemostasia

    11.2. Factores de la coagulación. Fases d

    la coagulación

    11.3. Fibrinolisis

    11.4. Toma de la muestra

    11.5. Pruebas que investigan la hemostasia primaria

    11.6. Pruebas que investigan la coagulación

    11.7. Pruebas que estudian la fibrinolisis

    11.8. Pruebas de detección de la tendencia trombótica

    11.9. Pruebas de control del tratamiento antitrombótico.

    OBJETIVOS

    • Conocer las etapas de la hemostasia.

    • Saber cuál es la naturaleza de los principales factores de la coagulación.

    • Identificar los mecanismos de puesta en marcha de la coagulación.

    34

  • • Entender la secuencia de activación de los factores de la coagulación.

    • Reconocer la naturaleza de los principales factores que intervienen en la fibrinolisis.

    • Describir la secuencia de activación de los factores que intervienen en la fibrinolisis.

    • Determinar la forma correcta de hacer la toma de muestra para determinaciones de hemostasia.

    • Comprender las distintas formas que hay para evaluar el estado de la hemostasia.

    • Conocer las pruebas que investigan la hemostasia primaria.

    • Aprender a evaluar la hemostasia primaria.

    • Entender las pruebas que investigan la coagulación.

    • Saber evaluar el estado de la coagulación.

    ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Describir los factores que influyen en la hemostasia y sus diferentes fases

    ▪ Realizar un esquema de la hemostasia, de la coagulación y de la fibrinolisis

    ▪ Describir los factores de la coagulación.

    ▪ Recuento plaquetario en frotis

    ▪ Determinación de TTPA

    ▪ Determinación del TP

    ▪ Sistemática diagnóstica de trastornos de la hemostasia

    ▪ Estudiar casos clínicos

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se ha descrito la fisiología de la hemostasia y sus mecanismos de

    regulación.

    35

  • • Se han caracterizado las pruebas de laboratorio que valoran cada una

    de las fases del proceso.

    • Se ha realizado la preparación de las muestras en función de los

    parámetros a analizar.

    • Se ha realizado el análisis de los parámetros mediante métodos manuales

    o automáticos.

    • Se han definido los valores de referencia para cada tipo de prueba

    UNIDAD DIDÁCTICA 12: TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En esta unidad didáctica se dará a conocer al alumno las principales

    enfermedades cuya manifestación más significativa son las hemorragias y

    aquellas cuya manifestación más significativa son los fenómenos

    tromboembólicos.

    Esta es una unidad didáctica eminentemente teórica, en la que muchos

    conceptos han de ser memorizados, por lo que hay que procurar que el

    proceso de enseñanza/aprendizaje sea progresivo, dinámico y participativo.

    Para ello, las distintas patologías han de ser explicadas de forma que una vez

    conocida la causa que las origina, puedan ser deducidos los principales

    síntomas y signos que las caracterizan y, sobre todo, las pruebas que pueden

    ser útiles para su diagnóstico.

    En esta unidad didáctica, por lo tanto, se ha de animar al alumno a que haga

    un ejercicio de integración de los conocimientos adquiridos en las unidades

    didácticas precedentes.

    Para el afianzamiento del aprendizaje de estos conceptos también es

    importante que el profesor plantee supuestos prácticos de algunas

    enfermedades, con objeto de que el alumno reflexione sobre los mismos e

    interrelacione todos los conocimientos adquiridos.

    CONTENIDOS

    36

  • 12.1. Conceptos generales sobre los trastornos hemorrágicos.

    12.2. Trastornos hemorrágicos por alteración en la hemostasia primaria

    12.3. Enfermedad de von Willebrand (EvW)

    12.4. Trastornos hemorrágicos por alteración de la coagulación sanguínea

    12.5. Concepto de trombofilia

    12.6. Trombofilia primaria o hereditaria

    12.7. Trombofilia secundaria o adquirida

    12.8. Sistemática diagnóstica de los trastornos de la hemostasia

    OBJETIVOS

    • Conocer las principales enfermedades relacionadas con la alteración de la función de las plaquetas.

    • Aprender el curso clínico de las hemofilias.

    • Comprender los mecanismos de desencadenamiento de las hiperfibrinolisis.

    • Entender la fisiopatología de la coagulación intravascular diseminada.

    • Conocer el concepto de trombofilia.

    • Distinguir entre trombofilias primarias y secundarias.

    • Identificar las principales enfermedades asociadas a la trombofilia.

    • Comprender los mecanismos de desencadenamiento de las hiperfibrinolisis.

    • Saber dar un valor diagnóstico a los resultados de las pruebas que evalúan la hemostasia.

    ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Realizar un esquema que refleje todas las patologías de la hemostasia.

    ▪ Describir las patologías de la hemostasia en base a los datos de laboratorio que las caracterizan

    37

  • ▪ Estudiar casos clínicos de trastornos hemorrágicos y trombofílicos

    ▪ Realizar la sistemática diagnóstica en base a datos de laboratorio

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se han relacionado las variaciones en los parámetros con las alteraciones

    de la hemostasia más frecuentes

    • Se han descrito las pruebas que permiten el control de los tratamientos

    anticoagulantes y la investigación de la tendencia trombótica.

    • Se han validado los resultados siguiendo protocolos establecidos.

    • Se ha trabajado en todo momento siguiendo las normas de seguridad y

    prevención de riesgos

    UNIDAD DIDÁCTICA 13: GRUPOS SANGUÍNEOS

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En esta unidad el alumno estudia teóricamente los distintos sistemas de grupo

    sanguíneo, como paso previo para conocer su importancia en las reacciones

    transfusionales.

    El aprendizaje de los contenidos de esta unidad se ha de completar con la

    realización de una serie de prácticas sencillas pero muy útiles para afianzar los

    conceptos estudiados.

    CONTENIDOS

    13.1. Grupos sanguíneos

    13.2. Grupos sanguíneos eritrocitarios

    13.3. Grupos sanguíneos leucocitarios

    13.4. Grupos sanguíneos plaquetarios

    13.5. Sistema AB0

    13.6. Sistema Rh

    13.7. Otros sistemas de grupo sanguíneo

    38

  • OBJETIVOS

    • Conocer los distintos tipos de grupos sanguíneos y su importancia en las reacciones transfusionales.

    • Comprender su herencia genética y su nomenclatura.

    • Saber realizar las técnicas más adecuadas para su determinación.

    ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Describir las técnicas utilizadas en la determinación de los grupos sanguíneos.

    ▪ Determinación celular del grupo ABO en porta y en tubo.

    ▪ Determinación sérica del grupo ABO.

    ▪ Determinación del carácter secretor de la saliva

    ▪ Determinación del grupo Rh en tubo y en porta

    ▪ Determinación del fenotipo/genotipo del Rh

    ▪ Determinación del Du.

    ▪ Determinación de anticuerpos irregulares

    ▪ Realizar un cuadro de compatibilidades con respecto a la donación de hemocomponentes

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se han descrito los protocolos de trabajo para la determinación del grupo

    ABO y Rh.

    • Se ha realizado la determinación del grupo sanguíneo y factor Rh

    • Se han realizado las técnicas de la anti globulina directa e indirecta.

    • Se ha realizado el escrutinio de anticuerpos irregulares.

    • Se han realizado y verificado las pruebas cruzadas.

    • Se han validado los resultados.

    39

  • • Se han anotado los resultados en el informe.

    • Se ha trabajado en todo momento siguiendo las normas de seguridad y

    prevención de riesgos.

    UNIDAD DIDÁCTICA 14: DONACIÓN DE SANGRE Y PREPARACIÓN DE

    HEMOCOMPONENTES

    ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

    En esta unidad didáctica se asentará en el alumno el concepto de donación

    de sangre y la necesidad de la misma.

    Para ello, se le enseñará cómo es un banco de sangre, las características de

    la donación de sangre y la normativa legal que regula la selección de

    donantes.

    Apoyándose en la circunstancia de que en el alumnado y su familia o

    conocidos concurrirán o habrán concurrido circunstancias que incidan en su

    capacidad para ser donantes de sangre, el proceso teórico de aprendizaje

    se puede reforzar con una participación dinámica del mismo, en la que los

    alumnos planteen casos que conozcan y entre todos se obtengan las

    conclusiones pertinentes.

    También se introduce al alumno en el estudio teórico de la preparación de

    hemocomponentes y de las medidas encaminadas a asegurar la seguridad

    de las transfusiones. Además, se le explican en ella los efectos adversos de las

    mismas y la forma de prevenirlos.

    CONTENIDOS

    14.1. Organización y estructura del banco de sangre

    14.2. Concepto de donación de sangre

    14.3. Selección de los donantes

    14.4. Extracción y recogida de la sangre

    14.5. Tipos de hemocomponentes

    40

  • 14.6. Obtención, fraccionamiento y conservación de hemocomponentes

    14.7. Efectos adversos del tratamiento transfusional

    OBJETIVOS

    • Describir la estructura de un banco de sangre. Conocer el personal que

    trabaja en un banco de sangre.

    • Saber cuáles son los principales criterios de selección de donantes de

    sangre.

    • Identificar los tipos de donación.

    • Entender las pruebas analíticas que es necesario realizar para comprobar

    la calidad de la sangre utilizada en las transfusiones.

    • Identificar los distintos tipos de hemocomponentes.

    • Entender la forma correcta de obtener la sangre y los componentes

    sanguíneos en condiciones óptimas para su administración.

    • Aprender las pruebas utilizadas para comprobar la compatibilidad y el

    estado óptimo de la sangre y de los hemocomponentes.

    • Determinar los principales pasos a seguir en la administración de

    hemocomponentes.

    • Definir el concepto de reacción transfusional.

    • Detectar los principales tipos de reacciones transfusionales.

    • Poder determinar la compatibilidad entre dos sangres.

    ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    ▪ Realizar organigrama de un Banco de sangre.

    ▪ Estudiar la documentación de selección de donantes

    ▪ Detallar las características de cada hemocomponente: cómo se obtienen, conservación e indicaciones de uso

    ▪ Describir los diferentes tipos de donación: sangre total, aféresis (plaquetoféresis, plamaféresis, eritroaféresis, granulocitoféresis)

    41

  • ▪ Buscar en la web información relacionada con la donación de médula ósea (tipos de donación, selección de donantes, pruebas que se realizan,

    conservación, etc.)

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Se han descrito los criterios de aceptación y rechazo de donantes y de unidades de sangre.

    • Se han caracterizado los procedimientos de obtención y procesamiento de las unidades de sangre.

    • Se han descrito los procedimientos de fraccionamiento y obtención de los componentes sanguíneos.

    • Se ha realizado la preparación de hemoderivados.

    • Se ha realizado el registro, etiquetado y conservación de los hemoderivados preparados.

    • Se ha realizado la distribución de los hemoderivados según las peticiones recibidas.

    12. TEMPORALIZACIÓN

    Los contenidos básicos se imparten cuando el curso es normal en 160h

    anuales, distribuidas en 8h semanales durante dos trimestres.

    En el presente curso, debido a la pandemia COVID 19, las clases son

    semipresenciales, por lo que la duración del periodo lectivo del módulo

    queda reducido a la mitad ( 80 horas) ya que cada curso se ha dividido en

    dos grupos y cada grupo asiste presencialmente a la mitad de horas. Como

    ventaja los grupos son menos numerosos y se procurará dar el temario

    completo para lo cual se les pedirá a los alumnos que lean previamente la

    clase para avanzar más rápido en los contenidos teóricos y dedicar las horas

    de asistencia a las clases prácticas principalmente

    42

  • Del total de horas asignadas a este módulo, el 10% se reserva para realización

    de pruebas teórico/ prácticas y actividades de recuperación.

    La programación de este modulo se estructura en 6 Bloques Temáticos

    desglosados en 14 Unidades didácticas. Los contenidos están distribuidos

    como se presenta en la siguiente tabla pero estarán sujetos a cambios, según

    los avances del curso y la situación sanitaria de la Comunidad de Madrid.

    .

    El tiempo asignado para cada evaluación es:

    PRIMERA EVALUACIÓN

    BT 1. INTRODUCCIÓN A LA HEMATOLOGÍA

    U.D 1: El estudio de la sangre

    U.D 2: La hematopoyesis.

    U.D 3: Extensiones sanguíneas y tinciones hematolóogicas

    U.D 4: Recuentos celulares.

    BT 2.SERIE ROJA

    U.D 5: Fisiología y estudios analíticos de la serie roja.

    U.D 6: Patologías de la serie roja

    BT 3. SERIE BLANCA

    U.T 7: Fisiología y estudios analíticos de la serie blanca.

    U.T 8: Patologías de la serie blanca.

    43

  • SEGUNDA EVALUACIÓN

    BT 4. SERIE PLAQUETARIA

    U.D 9: Fisiología plaquetaria.

    U.D 10: Patologías de las plaquetas.

    BT 5. HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN

    U.T 11: Hemostasia y pruuebas que estudian la hemostasia

    U.T 12: Fisiopatología de la hemostasia

    BT 6. HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE.

    U.T 13: Grupos sanguíneos.

    U.T 14: Donación de sangre y preparación de hemocomponentes

    13. METODOLOGÍA

    Las distintas unidades didácticas que se imparten en el módulo constan de

    una parte teórica y una parte práctica.

    Teoría: presentaciones dirigidas, vídeos, talleres, supuestos de análisis y estudio

    de los contenidos.

    Algunos temas podrán realizarse mediante seminarios online si el temario o

    escenario sanitario así lo exige. Como apoyo, se emplearán la plataforma

    Classroom y/o el Aula Virtual para la entrega de trabajos y como medio de

    comunicación entre alumnos y docentes.

    Práctica: se realizará en el laboratorio bajo la supervisión del profesor.

    Individual o en parejas.

    Para el desarrollo de la práctica:

    • Cada alumno llevará al día un Cuaderno de Prácticas, donde hará constar

    los cálculos, el esquema, incidentes y observaciones de cada práctica. Este

    44

  • documento es personal y podrá pedirse en cualquier momento durante la

    clase práctica

    • Antes de comenzar, cada alumno realizará un esquema de la práctica con

    los pasos a seguir, los cálculos necesarios para realizarla y los resultados que

    se esperan obtener.

    • Al finalizar la práctica, deberá anotar todas las observaciones, así como los

    resultados obtenidos. Hará una valoración de los mismos y, cuando estos no

    hayan sido los esperados, deberá analizar los posibles errores cometidos y

    subsanarlos posteriormente.

    • En todas las prácticas se intentará hacer una puesta en común de los

    resultados y se valorará la calidad de trabajo del grupo.

    • Antes, durante o al finaliza cada práctica se podrá realizar un control con

    una o dos preguntas concretas que servirán para evaluar la preparación y

    comprensión de la práctica.

    • Al finalizar cada bloque temático (BT) o cuando el profesor lo determine, el

    alumno deberá realizar un informe de prácticas según las indicaciones del

    profesor donde se deben incluir los siguientes puntos:

    1.INTRODUCCIÓN AL BLOQUE TEMÁTICO

    2.ÍNDICE DE PRÁCTICAS

    3.DESARROLLO DE PRÁCTICAS: cada una de las prácticas deberá ser

    desarrollada con los siguientes apartados:

    a. Práctica 1: título

    b. Alcance: cuándo y para qué se realiza esa técnica

    c. Fundamento teórico

    d. Materiales: fungibles, reactivos (marca), aparatos utilizados y

    muestra (debidamente identificada)

    e. Cálculos iniciales (si son necesarios)

    f. Procedimiento (esquema)

    45

  • g. Resultados obtenidos

    h. Interpretación de los resultados (valoración de los mismos y,

    cuando no hayan sido los esperados, analizando los posibles

    errores cometidos para subsanarlos posteriormente)

    Las clases se impartirán presencialmente si la situación lo permite, en caso de

    confinamiento la parte teórica se impartirá por videoconferencia con el

    grupo utilizando diversas plataformas: Clasroom, MEET y/o el Aula Virtual para

    la entrega de trabajos y como medio de comunicación entre alumnos y

    docentes. Para las prácticas se enviarán archivos, videos y/o talleres por

    correo electrónico

    En escenario 3 (Confinamiento): todas las actividades académicas se harán

    online.

    Como vía de comunicación se usarán las plataformas Classroom y/o

    EducaMadrid, y para las videoconferencias o exámenes orales usaremos

    Meet, Zoom u otra plataforma autorizada.

    Para cada tema y según el trimestre se procederá: en la sesión l, el profesor

    compartirá una carpeta con los documentos de carácter conceptual y

    procedimental que considere necesario, según el tema.

    En la sesión 2 o 3, según el contenido, se enviará una actividad de apoyo

    para fijar los conceptos como taller, trabajo, etc., y en la siguiente sesión de

    enviarán las respuestas o los resultados obtenidos con el fin de verificar

    conceptos y se aclararán dudas dentro del horario de clase.

    14. RECURSOS DIDÁCTICOS

    El centro dispondrá de:

    • Laboratorio debidamente equipado con materiales y aparataje, aula con

    medios audiovisuales (pizarra, cañón de video, posters...), manuales de

    aparatos y fichas de seguridad.

    46

  • El alumno deberá disponer de:

    • Libro de texto del módulo editorial Paraninfo o Altamar, bata manga larga,

    cuaderno de prácticas, lápiz de grafito, rotulador de vidrio, calculadora,

    mascarilla de repuesto y guantes (2 pares por clase).

    Otros recursos:

    • Muestras de sangre del Centro de Transfusiones de la Comunidad de

    Madrid previamente testadas para enfermedades infecciosas.

    • Para el intercambio de actividades y bibliografía o material de apoyo se

    empleará la plataforma Classrooom y/o el aula virtual de Educamadrid.

    15. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

    Se llevarán a cabo dos evaluaciones a lo largo del curso, según el calendario

    de la Dirección del Centro.

    (A) Pruebas escritas: El alumno realizará en cada evaluación una o varias

    pruebas escritas teórico-práctico relacionadas con las unidades

    didácticas desarrolladas en forma de preguntas cortas, tipo test, de

    respuesta corta, a desarrollar y, realización de gráficas, identificación de

    imágenes, ejercicios de cálculo y/o supuestos prácticos.

    (B) Pruebas prácticas: se realizará una prueba práctica por evaluación. Para

    realizar el examen, será prerrequisito tener el día los informes de

    prácticas. Se valora los resultados obtenidos y la interpretación de los

    mismos, así como la destreza y el adecuado manejo de muestras,

    reactivos, materiales y aparatos empleados en la realización de las

    pruebas.

    (C) Informes de prácticas: se realizará de forma digital y se entregará en

    formato PDF a través de Classroom o EducaMadrid según lo indique el

    profesor. La fecha de entrega será una clase después de concluir el

    bloque práctico correspondiente o cuando el profesor lo indique. Este

    47

  • documento es pre-requisito para realizar el examen práctico de cada

    evaluación y en caso de ser necesario, para realizar la evaluación

    ordinaria. La calidad del mismo, hará parte de los criterios que

    determinen la Evaluación continua de habilidades, conductas, actitudes

    y destrezas prácticas. Los informes de prácticas y se deberá entregar en

    la fecha indicada. Se baja un 10% la nota por cada día de retraso y a

    partir de una semana el trabajo será calificado con un 0.

    (D) Actividades y trabajos : Incluye actividades realizadas en clase y fuera

    de ella.

    (E) Evaluación continua de habilidades, conductas, actitudes y destrezas

    prácticas: se llevará a cabo mediante la observación durante las clases y

    las prácticas. Algunos de estos criterios pueden ser: puntualidad en el

    trabajo, toma de decisión, dominio del protocolo de trabajo, trabajo en

    equipo, limpieza en el laboratorio, validación del cuaderno de prácticas.

    16. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

    El cálculo de la nota en cada evaluación se realizará teniendo en cuenta los

    siguientes apartados:

    (A) Prueba objetiva escrita de carácter teórico- práctico: 60%

    (B) Prueba práctica: 20%

    (C) Cuadernos de prácticas, trabajos y actividades realizadas: 20%

    El alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 5 en cada uno de los

    apartados A ,B y C , La entrega del cuaderno de prácticas con los resultados

    de las mismas, es OBLIGATORIO e INDISPENSABLE para aprobar dicho Módulo.

    Además, para considerar aprobado dicho cuaderno, será IMPRESCINDIBLE

    haber realizado, al menos, el 80% de las prácticas.

    La calificación de cada evaluación, se formará con cifras del 0 al 10 sin

    decimales. Se consideran calificaciones positivas las iguales o superiores a 5, y

    negativas las inferiores. La nota que aparecerá en el boletín en cada una de

    48

  • las evaluaciones será la referente a la parte entera de la calificación, es decir,

    se llevará a cabo el redondeo por truncamiento

    En escenario 3 (Confinamiento):

    Los contenidos serán evaluados, mediante pruebas online, trabajos y/o

    talleres según lo establecido por la Comunidad de Madrid.

    El cálculo de la nota de la evaluación se realizaría de la siguiente forma.

    A) Prueba objetiva escritas vía online y/o presencial según normativa del

    Centro: 60%.

    B) Prueba objetiva de supuestos con contenidos prácticos: 20%

    C) Evaluación continua de trabajos y actividades: 20%

    Con el fin de adaptarse a las diversas circunstancias que pudieran surgir a

    consecuencia de la pandemia sobre la presencialidad del alumnado en los

    centros, se podrá modificar los criterios de evaluación en este módulo (según

    Real Decreto-ley 31/2020, de 29 de septiembre)

    La calificación final del módulo (evaluación ordinaria), se hará aplicando los

    siguientes porcentajes:

    Primera evaluación-40%

    Segunda evaluación-60%

    Se aplicarán estos porcentajes siempre que se superen ambas evaluaciones

    con un 5.

    En la convocatoria ordinaria, la nota final del Módulo, el criterio que se

    aplicará para el redondeo, será: redondear al número superior cuando el

    decimal sea igual o superior a 7. Esto se hará siempre y cuando la nota

    obtenida sea igual o superior a 5 , el alumno haya entregado las prácticas en

    tiempo y forma y haya asistido al menos al 90% de las prácticas

    49

  • Perdida del derecho a la evaluación continua: teniendo en cuenta que estas

    enseñanzas son postobligatorias y presenciales, se considera totalmente

    necesaria la asistencia a clase. Por ello, y en consonancia con lo indicado en

    el Plan de Convivencia del centro, el alumno con un número de faltas de

    asistencia sin justificar superior al 10% de horas correspondiente al módulo de

    todo el curso o por evaluación, podrá perder su derecho a examen.

    A) En el caso de que un alumno perdiera el derecho a la evaluación continua

    en una evaluación en concreto, tendría que presentarse directamente a

    la prueba final de la evaluación ordinaria en marzo para examinarse de

    todos los contenidos teóricos y prácticos de esa evaluación. La calificación

    que se aplicará en esa evaluación será la que se obtenga en el examen

    correspondiente ponderada con la obtenida en el cuaderno de prácticas,

    sin aplicar el resto de criterios de calificación especificados anteriormente

    en este apartado.

    B) En caso de que perdiese la evaluación continua en todo el curso, el

    alumno se tendría que examinar de todos los contenidos teóricos y

    prácticos del módulo de todo el curso en el examen de evaluación final

    ordinaria en marzo. La calificación del curso será la obtenida en dicha

    prueba, siendo necesaria la presentación del cuaderno de prácticas, sin

    aplicarse otros criterios de calificación. Para poder aprobar el módulo,

    debe obtener una calificación mínima de 5 en dicha prueba. En el caso

    de que la calificación sea superior a 5 y tenga decimales, se redondeará

    aplicando los mismos criterios que los especificados anteriormente en este

    apartado (por debajo del decimal 7 no se redondeará a la siguiente

    unidad).

    Se considerarán como justificadas según la Orden 2694/2009 de 9 de junio,

    (BOCM del 22 de junio) de la Consejería de Educación, las ausencias

    derivadas de enfermedad o accidente del alumno, atención a familiares o

    cualquier otra circunstancia extraordinaria apreciada por el Director del

    Centro donde cursa los estudios. Las faltas de asistencia motivadas por un

    contrato de trabajo no se consideran justificadas.

    50

  • Se informará al alumno de su situación cuando haya acumulado el 50% del

    número de faltas que le hagan perder el derecho a la evaluación continua

    por evaluación y en el curso completo (documento por escrito con acuse de

    recibo del alumno).

    17. MENCIÓN HONORÍFICA

    Según la Orden 2694/2009, de 9 de junio, por la que se regula el acceso, la

    matriculación, el proceso de evaluación y la acreditación académica de los

    alumnos que cursen en la Comunidad de Madrid la modalidad presencial de

    la formación profesional del sistema educativo establecida en la LOE, las

    Menciones Honoríficas (MH) se otorgarán como consecuencia de un

    excelente aprovechamiento académico, unido a un esfuerzo e interés por el

    módulo especialmente destacables

    Las Menciones Honoríficas se asignarán a aquellos alumnos que habiendo

    obtenido una calificación final de 10, a juicio del profesor, hayan manifestado

    un especial interés por el módulo y hayan destacado tanto en su trabajo

    individual como en equipo. En caso de empate, se asignará a quien haya

    obtenido mayor calificación en las pruebas teórico-prácticas.

    18. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO

    Se tendrá como referencia las Memorias de los Módulos del curso anterior en

    las que se reflejan las carencias (conceptuales o prácticas) del curso anterior

    debido a la pandemia, para incidir en aquellos aspectos más significativos.

    Tras la evaluación inicial del equipo docente se identificará a aquellos

    alumnos que pudieran tener más dificultad. Se recogerá los datos de los

    alumnos sobre la disposición de ordenadores o tablets y el acceso a internet .

    En caso de tener alumnos con carencias demostrables e evidentes; se tendrá

    que dejar constancia de las medidas que se aplicarán.

    51

  • En el caso de que algún alumno no progrese adecuadamente en su

    aprendizaje en el sistema de evaluación continua, se analizarán los posibles

    motivos que estén generando dicha dificultad con el objetivo de reforzar

    todos aquellos contenidos, procedimientos y actitudes que sean necesarios.

    Se elaborará un plan a seguir, en el que se concretarán y temporalizarán

    contenidos y actividades que permitan al alumno la consecución de los

    objetivos.

    Es importante tener en cuenta que en el último trimestre del curso pasado, la

    docencia no fue presencial y por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje

    de ciertos alumnos con dificultades tecnológicas pudo verse afectado.

    19. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

    Este curso no aplica

    20. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

    Los alumnos que no superen el módulo en la evaluación ordinaria, dispondrán

    de un período de recuperación hasta el mes de junio. Se evaluarán el 100%

    de los contenidos impartidos en el curso independientemente de las

    evaluaciones pendientes.

    Durante este período se realizarán una serie de actividades de recuperación,

    insistiendo en aquellos aspectos que resulten de mayor dificultad para los

    alumnos, repasando con ellos conceptos teóricos y volviendo a repetir

    algunas prácticas.

    En el que se realizarán el mismo tipo de pruebas que las del período anterior y

    será calificado según los mismos criterios. En el caso de no superar dichas

    pruebas se realizará una prueba final extraordinaria teórico-práctico y

    práctica en el mes de Junio.

    52

  • La calificación en este caso se obtendrá, de la siguiente forma:

    a. Prueba teórico-práctica se valorará con un 80 %

    b. Prueba práctica real, que se valorará con un 20 % y que el alumno deberá

    aprobar, en todos los casos, con una nota mínima de 5. En caso de no

    realizarse se sumará a la prueba teórico-práctica.

    La calificación final que constará en el acta una vez se alcance la

    puntuación de 5 se obtendrá aplicando un redondeo al número superior

    siempre que sea igual o superior al decimal 7.Cuando la calificación final

    antes del redondeo sea inferior a 5, se considera que el módulo no se ha

    aprobado.

    La evaluación extraordinaria de junio se ajustarán a los siguientes contenidos

    mínimos:

    1. Manejar correctamente el microscopio óptico y reconocer cada una de sus partes.

    2. Elaborar mapas de secuencia de maduración y proliferación de las células que conducen a la formación de eritrocitos, granulocitos, linfocitos

    y trombocitos.

    3- Reconocer los elementos formes de la sangre en condiciones normales y en

    ciertas patologías.

    4. Realizar correctamente determinaciones de: VH, VSG, VCM, CCMH, HCM, concentración de hemoglobina, sideremia, CTFH, así como reconocer el

    significado clínico y los valores normales de estos parámetros analíticos.

    5. Realizar tinciones hematológicas por el método de Giemsa, May-Grunwald-Giemsa, Wright y panóptica rápida, reconociendo los errores

    que pueden reproducir las tinciones alteradas.

    6. Reconocer las alteraciones morfológicas de los hematíes en los frotis sanguíneos.

    7. Teñir reticulocitos y realizar su recuento al microscopio óptico.

    53

  • 8. Conocer y determinar correctamente las pruebas analíticas útiles en el seguimiento de las alteraciones de la serie roja (sideremia, ferritinemia,

    tinción de Perls, CTFH, bilirrubinemia, separación electroforética de Hbs,

    separación cromatográfica de Hbs y cuantificación de A2), blanca y

    plaquetaria.

    9. Clasificar los leucocitos adecuadamente mediante técnicas de tinción y reconocer las alteraciones morfológicas de estos.

    10. Realizar el recuento diferencial de leucocitos en % y en valor absoluto.

    11. Realizar tinciones citoquímicas siguiendo correctamente los protocolos de trabajo e interpretar los resultados.

    12. Explicar los fundamentos de las principales tinciones citoquímicas que se emplean para clasificar leucemias.

    13. Identificar elementos celulares en médula ósea tanto de la serie roja, blanca, y plaquetaria.

    14. Interpretar correctamente los citogramas de los analizadores hematológicos explicados en clase, así como relacionar los datos que

    aportan los histogramas y citogramas con los valores numéricos que da el

    hemograma sacando las oportunas conclusiones.

    15. Explicar la dinámica de la coagulación, describir que pruebas son útiles para valorarla.

    16. Explicar los mecanismos que utiliza los distintos instrumentos para el análisis de la formación del coagulo de fibrina.

    17. Manejar correctamente el coagulómetro para determinar correctamente: TCA, TP, TT y fibrinógeno, interpretando los valores obtenidos.

    18. Enumerar y describir los análisis que permiten el control de tratamientos anticoagulantes en función del tipo y dosis del mismo.

    54

  • 19. Realizar las técnicas de determinación del grupo sanguíneo sérico y eritrocitario del sistema ABO y del factor Rh e interpretar los resultados

    correctamente.

    20. Realizar las pruebas de Coombs directa e indirecta, PCM, Du, fenotipo y genotipo más probable e interpretar los resultados obtenidos

    correctamente.

    21. ACTIVIDADES A REALIZAR ENTRE LA EVALUACIÓN ORDINARIA Y

    LA EXTRAORDINARIA.

    Los alumnos que deban presentar evaluación extraordinaria, podrán aclarar

    dudas en el horario habitual de clase o el que defina el Centro. Para los

    contenidos prácticos, siempre y cuando se posible, se planificará una

    actividad de laboratorio que integre las principales dificultades y debilidades

    prácticas del alumno.

    22. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    En el artículo 1.b de la LOE se dicta como uno de los principios de la

    educación la “equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la

    inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento

    compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y

    sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad”. Se

    establece la atención a la diversidad en todas las etapas educativas y para

    todo el alumnado.

    Dado que en la Formación Profesional se han de adquirir las capacidades

    que contempla cada Título, las Adaptaciones Curriculares Significativas no

    están contempladas. Las adaptaciones que pueden realizarse son las de

    carácter no significativo o, en el caso de alumnos de altas capacidades, las

    adaptaciones curriculares de ampliación y enriquecimiento.

    55

  • El alumnado es heterogéneo en cuanto a sus capacidades, intereses,

    actitudes, motivaciones y maneras de aprender. Sus condiciones familiares y

    socioculturales también difieren, al igual que su ritmo, estilo y facilidad de

    aprendizaje. Para que todos los alumnos alcancen los objetivos marcados

    para el módulo se ha de apostar por una enseñanza individualizada.

    Partiendo de la filosofía de la Escuela Inclusiva, no es el alumno el único que

    ha de adaptarse a la escuela, también ésta ha de ser capaz de adaptarse al

    estudiante.

    Medidas generales: Para facilitar el aprendizaje del alumnado es conveniente

    animarle a participar y a preguntar siempre que tenga alguna duda, hacer

    de él un sujeto activo de su aprendizaje. Se intentará hacer un seguimiento

    tanto grupal como individual, y siempre estar dispuesto a escucharle

    (orientación personal, académica y profesional). Se hará un uso diverso de

    recursos para potenciar su interés y motivación

    Medidas ordinarias: Este tipo de alumno tendrá una evaluación inicial a fin de

    determinar qué medidas son las más adecuadas para adquirir la

    competencia profesional exigida por el Título. Se tendrá en cuenta la

    necesidad de recursos y materiales específicos acorde con sus necesidades.

    Las adaptaciones curriculares individuales no significativas se podrán aplicar

    tanto a alumnos con dificultades para el aprendizaje como a alumnos con

    necesidades específicas de apoyo educativo. Según las características del

    alumno, estas adaptaciones estarían dirigidas a los tiempos y a las

    actividades. Se buscarán aquellas que faciliten la comprensión y el refuerzo.

    También se aplicará la tutoría entre iguales procurando que queden cubiertas

    las necesidades de los alumnos con dificultades de aprendizaje y las de los

    alumnos con altas capacidades. A este último tipo de alumnos se les invitará

    a colaborar y realizar actividades de enriquecimiento y profundización que

    puedan ayudar al progreso del grupo entero.

    Los instrumentos de evaluación del aprendizaje serán adaptados a las

    características del alumnado con dificultades para prevenir el fracaso.

    56

  • Todas las programaciones seguirán las instrucciones de la dirección general

    de educación secundaria, formación profesional y régimen especial sobre la

    aplicación de medidas para la adaptación metodológica y del

    procedimiento de evaluación de los alumnos con