tcc017_gratuita

32
Nº 17 PRIMAVERA 2009 EDICIÓN GRATUITA

Upload: stress7777

Post on 18-Jun-2015

799 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

TAI CHI CHUAN - Revista de artes y estilos internos - Edición gratuitawww.taichichuan.com.esNº 17 - primavera - 20092 EDITORIAL3 SUMARIO4 Xinyi Liuhe Quan, el antiguo Xinyi musulmán de Henan7 Peng Jin: la clave del Taijiquan10 La voz de la tradición - Entrevista con Chen Yongfa16 El camino del bambú: Zhu Dao Qigong21 Puntos vitales para la práctica (III): Yongquan26 LIBROS28 INTERNET30 GLOSARIO

TRANSCRIPT

Page 1: TCC017_gratuita

nº 17 • primavera • 2009

EdiciÓn Gratuita

Page 2: TCC017_gratuita

— 2 —

editorialal presente número. La importancia de la quietud la refleja Jordi Vilà en su artículo sobre la postura inicial del Taijiquan, Wuji, que nos sitúa en nuestro lugar, bajo el cielo y sobre la tierra. Como el invierno en el que todo descansa, la quietud precede al mo-vimiento y a la práctica de la forma. Chen Yong Fa nos habla con su voz profunda y vibrante sobre la transmisión y la estructu-ra del sistema tradicional del Choy Li Fat y el Lohan Qigong, aplicando en la práctica todos los aspectos de la cultura china re-lacionados con la energética del cuerpo humano y su entorno. Serge Dreyer indaga en las raíces del taoísmo y el chamanismo y desarrolla el aspecto social de la práctica a dos, el empuje de manos. Juan Gorostidi nos propone una reflexión sobre el trabajo corporal y sobre su protagonista, nuestro cuerpo. Y Georges Saby continúa su re-corrido por los puntos energéticos funda-mentales para la práctica del Tai Chi Chuan, esta vez hablándonos del Yongquan y de esos héroes tan a menudo despreciados y olvidados, los pies.

Y sin más preámbulo, os presentamos este primer número digital con la ilusión de que os guste su nuevo diseño y os rei-teramos nuestro agradecimiento por ha-bernos esperado durante esta larga pau-sa invernal.

C uesta creer que los árboles estén ya a punto de despertar de su sueño de invierno para brotar con fuerza

al asomarse la primavera. Cualquiera diría que fue ayer cuando perdieron el esplendor de sus hojas de verano y se retiraron a des-cansar. Entonces fue cuando cerramos una fase de la vida de la revista y empezamos a preparar una nueva.

Ahora que salimos a la luz, nos parece mentira el largo periodo de dificultades de todo tipo que hemos atravesado en estos últimos meses, como una semilla cabezo-ta empeñada en asomar a la superficie, convencida, sin saber muy bien por qué, de que allí se abre un nuevo horizonte, un nuevo cielo bajo el que desplegarse y crecer. Como el bambú de raíces firmes que des-cribe Ángel Fernández en su artículo sobre el Zhudao Qigong, las nuestras han crecido más lentamente de lo que esperábamos, pero eso nos ha recordado la lección de que las cosas tienen sus ritmos, y hay que adaptarse a ellos. Parece que, hiciéramos lo que hiciéramos, el presente número estaba destinado a salir a la luz contagiado de la fuerza de la primavera temprana.

Vaciarse, adaptarse, perseverar, reflexio-nar sobre el sentido de nuestra práctica, de nuestra vida... todas estas ideas se encuen-tran recogidas en los artículos que dan vida

editorial

Page 3: TCC017_gratuita

Fotografía de portada Teresa Rodríguez

Pintura pág. 2 Li Chipang

DirectoraTeresa Rodríguez

[email protected]

EditorLuis Soldevila

[email protected]

Diseño y maquetacióndeargos

[email protected] Artículos 1, 3 y 7: Teresa Rodríguez

Diseño Publicidad Teresa Rodríguez

Caligrafía Xing ShuXu Guoliang

Han colaborado en este número

Enrique Alario, Eduardo Escudero, José Fernández, Raúl Fernández,

Ángel Fernández de Castro, Mayte Foulquié, Loni Liebermann, Ana Marí, Franck Montoro, Virginia Navascues, José Javier Pedrosa,

Georges Saby, Ángeles Sánchez-Caballero, Eduardo Shan, Ana Mª

Speziale, Jordi Vilà, Wang Guo Ding, Wang Zuofeng.

EditaLuis Soldevila Ribelles

C/ Verónica, 13 - 4º Int. Izq. 28014 - Madrid (ESPAÑA)

Depósito legal: M-35100-2004ISSN: 1989-4058

Número 17 • Primavera 2009

nº 17 • primavera • 2009

www.taichichuan.com.es914 296 872

NOTA DE LOS EDITORESLa revista TAI CHI CHUAN no comparte necesariamente las ideas y opiniones

manifestadas por los autores de los artículos, ni se hace responsable de la calidad de los productos anunciados en los espacios publicitarios.

En los artículos y secciones se omitirá el uso de títulos como «sifu», Maestro, Gran Maestro, etc. Cada escuela tiene sus propios criterios para la concesión y uso de dichos títulos, por lo que hemos considerado que su omisión evitará equívocos y confusiones. Con ello no pretendemos menospreciar ni poner en duda la calidad de la enseñanza de ningún profesor. No obstante en los espacios publicitarios cada escuela podrá incluir, como es lógico, los títulos que considere oportunos.

Creemos firmemente que las artes marciales internas y el Chi Kung se deben aprender de la mano de profesores con los suficientes conocimientos y experiencia. TAI CHI CHUAN no se responsabiliza de los efectos que pueda tener la práctica sin supervisión de las técnicas y ejercicios descritos en sus páginas. Ante cualquier duda recomendamos que se consulte a un médico o a un instructor cualificado, y al propio sentido común.

2 EDITORIAL

3 SUMARIO

4 La dimensión social del empuje de manos Una charla con Serge Dreyer Teresa Rodríguez

Serge Dreyer, fundador de Rencontres Jasnières, nos habla de chamanismo chino, de encuentros de tuishou y de las posibilidades de esta práctica como herramienta de comuni-cación y expresión.

4 Xinyi Liuhe Quan, el antiguo Xinyi musulmán de Henan Wang Guo Ding

El Xinyi Liuhe Quan es un estilo interno nacido en el seno de la etnia hui. Hoy día sigue siendo un gran desconocido, aunque poco a poco se va dando a conocer este sistema sobrio y efectivo.

15 Entre el cielo y la tierra La postura inicial en el Taijiquan Jordi Vilà

En la práctica del Taijiquan es tan importante, o más, la quietud que precede a la forma como los propios movimientos. Este estado, llamado Wuji, es el origen del Taiji.

16 El camino del bambú: Zhu Dao Qigong Ángel Fernández de CastroEl trabajo sobre la columna vertebral y el eje central es el fundamento del sistema de Qigong que presentamos en este artículo y que se practica con la ayuda de una caña de bambú.

21 Puntos vitales para la práctica (III): YongquanGeorges Saby

En las prácticas energéticas chinas nos encontramos a menudo con que se nos pide que llevemos la aten-ción a determinados puntos del cuerpo. Pero ¿cuál es el alcance de dicha acción?

26 LIBROS

28 INTERNET

30 GLOSARIO

10 La voz de la tradición Entrevista con Chen Yongfa Luis SoldevilaEl Choy Li Fat está considerado un arte marcial «externo», pero la realidad es

que está asociado a uno de los sistemas de Qigong más populares en la

actualidad, el Lohan Qigong.

Sumarioprimavera2009

27 Cuerpo y mente, una nueva relación La práctica del tai chi chuan como trabajo corporalJuan Gorostidi

¿Es nuestro cuerpo igual que el de nues-tros padres, o que el de los creadores del Tai Chi Chuan? ¿Realmente puede el trabajo corporal sanar el espíritu?

EdiciÓn completa

EdiciÓn completa

EdiciÓn completa

Page 4: TCC017_gratuita

— 4 —

Según la tradición escrita, las raíces del Xinyi Liuhe se remontan al general Yue Fei o Yue Wu Mu Wang (1103 - 1141). Dai Longbang escribió en 1786 el manuscrito Clásicos del Xinyi, donde habla de Yue Fei:

«... cuando era un niño recibió enseñanzas especiales de sus maestros. Llegó a ser

extremadamente hábil en el manejo de la lanza. Utilizó los métodos de la lanza

para crear técnicas de puño, y estableció un sistema para enseñarlo. Misterioso e

insondable, los seguidores de antaño desconocían estas habilidades. A través de

las dinastías Jin, Yuan y Ming, pocos aprendieron este arte. Sólo Ji Gong, llamado

Jike o Longfeng, lo dominó. Nació hacia el final de la dinastía Ming y el comienzo

de la dinastía Qing. Ji Longfeng era oriundo de Pudong Chufeng. Emprendió la

búsqueda de maestros famosos en las montañas de Chongnan, donde recibió el

manual del estilo escrito por Yue Wu Mu...»

Xinyi musulmán de Henan

Wang Guo Ding

El Xinyi Liuhe Quan es un estilo interno que durante siglos se transmitió en secreto dentro de una reducida comunidad de la etnia hui. En China comenzó a abrirse al público a partir de la década de los 40, y hoy día sigue siendo un gran desconocido, aunque poco a poco comienza a crecer el interés por este arte tradicional, sobrio y efectivo. Wang Guo Ding recibió en Shanghai el legado del Xinyi Liuhe de Sun Shao Pu y se dedica a transmitirlo desde hace varios años en Barcelona.

Xinyi Liuhe Quan, el antiguo

Page 5: TCC017_gratuita

tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 5 —

xinyi liuhe

La línea de Ma Xueli es la que me-nos cambios ha ex-perimentado hasta nuestros días, por lo que se considera que el Xinyi de Henan o Xinyi Liuhe Quan es el estilo que más sem-blanza guarda con el Xinyi original de Ji Long feng. Actual-mente sus principales núcleos de práctica

se encuentran en China, sobre todo en Shanghai, y en varios pueblos y ciudades de la provincia de Henan, entre ellos Kai-feng, Zhoukou o Luoyang.

Un estilo islámicoEl Xinyi Liuhe también es conocido como Xinyi musulmán, ya que pertenece al tronco denominado Hui Min Quan, Boxeo o puño de los hui. Los hui son una de las numerosas etnias chinas, de religión musulmana. A lo largo de la historia de China este pueblo se ganó la reputación de ser gente dura y fuerte y con gran ha-bilidad en las artes marciales. Desde los tiempos de la sociedad feudal china en que fueron perseguidos y oprimidos, los hui integraron las artes marciales en su vida como herramienta de supervivencia y como método de desarrollo personal, y espiritual. Aún hoy sigue siendo típico

Ji Longfeng, conocido como «La Lan-za Divina» (Shen Qiang) era un militar ex-perto en el uso de la lanza, que tuvo que dejar las armas en un período de entre-guerras en el que reinó la paz. Al regresar a su pueblo natal, se dio cuenta de que, a pesar del cese de la guerra, necesitaba un sistema para poder defenderse de otras agresiones, como las de las bandas orga-nizadas que saqueaban las aldeas o em-boscaban a los viajeros en los caminos. Del Xinyi original creado o recuperado por Ji Longfeng surgirían tres ramas:

•   el Xinyi de Henan, a partir de Ma Xueli.

•   el Xinyi de la familia Dai, a partir de Dai Longbang.

•   la rama de Hebei, creada por Li Luo-neng. Li Luoneng cambió el nombre de Xinyi Quan a Xingyi Quan.

que en fechas señaladas los practicantes de Xinyi de la etnia hui se reúnan en las mezquitas para practicar.

Son varios los estilos que se desarro-llaron entre los hui. El conjunto de estos estilos recibe el nombre de Hui Min Quan (Puño de los Hui) o Jiao Men (estilos islá-micos). Otros estilos pertenecientes al Hui Min Quan son el Cha Quan (Boxeo de la familia Cha) y el Qi Xing Quan (Puño de las Siete Posturas), aunque el Xinyi Liuhe es el único que se clasifica como Neijia o estilo interno.

En sus orígenes el Xinyi Liuhe sólo se enseñaba entre miembros de esta etnia. Los han, por ejemplo, que constituyen la etnia mayoritaria, no podían acceder a su enseñanza. Sin embargo, en el éxodo rural hacia las grandes ciudades muchos maestros en busca de trabajo comenza-ron a abrir sus puertas al gran público, de manera que a partir de la década de 1940 el estilo comenzó a difundirse con-siderablemente.

El Xinyi fue el estilo elegido por mu-chos escoltas de caravanas, guardaespal-das y vigilantes de seguridad. Sin embar-go, para muchos chinos el Xinyi Liuhe era un estilo de dudosa reputación que re-cibía sobrenombres como «el estilo más cruel» o «la muerte negra». Esta fama se debía a la crudeza de las técnicas del es-tilo, prácticas, eficaces y de corta distan-cia, y posiblemente también al hecho de haber nacido en el seno de una minoría

étnica a menudo oprimida y mal vista por las etnias mayoritarias.

Hoy día el Xinyi Liuhe sigue siendo un estilo característico de los hui, aunque su práctica se ha abierto al resto de la po-blación china. A pesar de todo, y debido al hermetismo que lo ha envuelto tradi-cionalmente, es difícil encontrar grandes expertos. Los principales núcleos del Xinyi se encuentran en la provincia de Henan, en Shanghai, Hongkong y Anhui.

El linaje de Sun Shao PuActualmente, una de las ramas más im-portantes del Xinyi Liuhe es la de Sun Shao Pu, (1915 - 1980), que tuvo el

Page 6: TCC017_gratuita

tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 6 —

xinyi liuhe

privilegio de estudiar el Xinyi con los tres principales exponentes del estilo de su época: Lu Song Gao, Yang Jia Lin, y Shang Xue Li. Actualmente Lu Song Gao es una figura muy conocida como expo-nente del Xinyi, mientras que Yang Jia Lin y Shang Xue Li no lo son tanto, ya que su enseñanza no era tan abierta.

Sun Shao Pu dedicó toda su vida al estudio del Xinyi Liuhe, y el haber estu-diado con estas tres grandes figuras le permitió desarrollar un estilo muy depu-rado y completo. Antes de la revolución comunista, Sun Shao Pu trabajaba como guardaespaldas del presidente nacionalis-ta Chiang Kai Shek. Tras la victoria de la facción comunista, y la retirada del ejér-cito nacionalista a Taiwán, Sun Shao Pu permaneció en Shanghai y fue acusado de colaborar con el régimen nacionalis-ta y encarcelado durante catorce años,

como tantos otros grandes exponentes de las artes marciales que sufrieron las consecuencias de la revolu-ción comunista.

Al finalizar su condena el partido le concedió un trabajo como barrendero, pero los practicantes que conocían su situación le lo-calizaron y le pidieron que aceptara un puesto como maestro en la famosa aso-ciación deportiva Jin Wu de Shanghai. Sin embargo, de

los cientos de alumnos que pasaron por las clases de Sun Shao Pu, sólo un puña-do heredó su transmisión completa.

Características del estiloXinyi Liuhe Quan significa «boxeo del co-razón, la mente y las seis armonías». Las seis armonías son:

•   las tres armonías internas: el co-razón mueve la mente, la men-te mueve el qi, y el qi mueve el li (fuerza física).

•    las tres armonías externas: manos coordinadas con pies, codos con rodillas, hombros con caderas.

El estilo se inspira en diez animales: dragón, tigre, oso, águila, gallo, mono, golondrina, gavilán, caballo y serpiente.

Estos animales dan nombre a las Diez Grandes Formas (Shi da xing). Cada uno de los animales tiene su propia estructu-ra, método para generar poder y estra-tegia de lucha. Aparte de los animales existen varias técnicas separadas que no se corresponden con ningún animal, que una vez aprendidas suelen practicarse en combinaciones cortas.

El Xingyi de Hebei introdujo muchas modificaciones, añadiendo dos animales más (doce en total) y las técnicas de los Cinco Elementos (Wu Xing: metal, agua, madera, fuego, tierra), amén de varias formas largas.

Uno de los pilares fundamentales del Xinyi es Jibu, el paso de gallo. Es una po-sición compacta y estable, con la mayor parte del peso en la pierna delantera, que protege la entrepierna, mientras que la pierna atrasada se apoya sobre la pun-ta, «amartillada» de manera que permite empujar el cuerpo hacia delante súbita-mente y con gran potencia.

El método para generar poder es la alternancia de contracción y expansión (zhan – shu). Las técnicas se ejecutan de manera que el cuerpo se comprime para luego explotar. De forma análoga a otros estilos internos, se requiere que el cuerpo esté relajado (song) para poder transmi-tir la fuerza de forma conectada desde la raíz del cuerpo.

Módulo 6. AnuncioFaldón // pág. 4 columnas136,5x45,5 mm.

Dentro de este

entrenamiento básico, el

paso de gallo, Jibu, requiere una práctica exhaustiva.

Page 7: TCC017_gratuita

tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 7 —

xinyi liuhe

Entrenamiento y técnicasEl Xinyi de Sun Shao Pu está compuesto por los siguientes grupos técnicos,

•  técnicas basadas en los 10 anima-les.

•  ejercicios específicos de neigong.•   ejercicios de acondicionamiento,

principalmente, los que se realizan golpeando árboles, que permiten aumentar gradualmente la resis-tencia del cuerpo del practicante.

Como en la mayoría de los estilos in-ternos, si no en todos, la base del Xinyi

comienza por adquirir la estructura cor-poral adecuada, para lo que es necesario un prolongado e intenso trabajo de base. Dentro de este entrenamiento básico, el paso de gallo, Jibu, requiere una práctica exhaustiva. En general el bufa, la prácti-ca de los desplazamientos, es el principio troncal del entrenamiento, como ilustra el proverbio: «El camino de golpear es el camino de andar» (Da ren lu zou lu). En el Xinyi Liuhe existen diferentes tipos de desplazamientos, lineales, oblicuos e in-cluso envolventes.

El bufa realizado correctamente tiene como efecto adicional que realiza un ma-

saje sobre los meridia-nos conectados con las plantas de los pies. A niveles más avanzados del entrenamiento se utilizan lastres sujetos por encima de los ge-melos para intensificar el trabajo.

El grueso del en-trenamiento técnico se basa en la repeti-ción de «líneas», es decir, en ejecutar una técnica mientras se avanza. La técnica se repite con cada paso, casi siempre en línea recta, aunque también hay despla-zamientos en zigzag, circulares, etc.), y a continuación se gira 180º para volver al punto de partida.

El estilo de Sun Shaopu contiene dos formas largas: Siba (Cuatro Golpes), ha-bitual en la mayoría de las ramas de Xinyi Liuhe; y Jian Shen Quan (Forma para el cuerpo y la salud), que sólo existe en esta rama. Esta forma contiene muchas de las técnicas de base del sistema estructura-das para potenciar su efecto terapéutico (todas las técnicas internas poseen esta cualidad, pero esta forma incide más en este aspecto).

Las armas del Xinyi de Sun Shao Pu son el Qi Mei Gun (palo de ceja) y el

Liang Jie Gun (palo de dos secciones). Sin embargo, es más importante la técnica de mano vacía, con la finalidad de po-der adaptarlas al uso de cualquier arma, como una extensión del cuerpo.

El truenoUno de los elementos distintivos del Xinyi Liuhe es el trueno, o lei shen. La práctica del lei shen está presente en la mayoría de los movimientos de cierre de las formas del Xinyi. Externamente, consiste en el sonido yi, emitido desde el abdomen, con la apariencia de un grito. Internamente, el desarrollo del lei shen requiere mucho entrenamiento y conocer sus principios.

Módulo 3. Anuncio1/4 página horizontal // pág. 4 columnas136,5x88 mm.

Page 8: TCC017_gratuita

xinyi Liuhe tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 8 —

Traducción y edición: Eduardo Shan

Wang Guo Ding nació en Shanghai en 1950, y comenzó su aprendizaje de las artes marciales a los 12 años. Es experto en Xinyiliuhe (rama de Sun Shao Pu), Baguazhang (rama de Wang Zhuang Fei) y medicina tradicional china. Actual-mente reside en Barcelona y se dedica a preservar y difundir estos estilos. Es el representante en España de la Asociación Internacional Sun Shao Pu. http://www.freewebs.com/xinyiliuhe/[email protected]

práctica se encuentra integrado dentro de sus técnicas. Otros ejercicios incluyen por ejemplo el fortalecimiento de los de-dos y la práctica de las técnicas contra el árbol, combinaciones, etc.

Indudablemente, el Xinyi Liuhe es un estilo de corta distancia. Los maestros de Xinyi suelen decir que hay que acercarse al oponente como si fuéramos a darle un beso, usando diferentes técnicas de en-trada, para romper o esquivar la guardia y tomar la línea central.

damental, y existen ejercicios específicos para desarrollar el lei shen. Con la prácti-ca, el lei shen se convierte en una mani-festación del yi y del poder interno.

Aplicaciones y combateLos expertos en Xinyi mueven todo el cuerpo en bloque, y aprovechan prácti-camente cualquier parte del cuerpo para golpear: desde las usuales como manos, punta del pie, codos, rodillas o antebra-zos, a las menos típicas como frente, hombros, caderas, abdomen y cóccix.

Esto requiere un trabajo de acondi-cionamiento concienzudo. Muchos de estos ejercicios se realizan golpeando un árbol, primero con baja intensidad, que se incrementa gradualmente. Este tra-bajo ha de ser constante y regular para

que rinda resultados, y se debe complementar co-rrectamente con la práctica del nei-gong, de manera que con los golpes no se busca sólo el endurecimiento de los tejidos, sino la compactación del qi desarrollado y acu-mulado mediante el neigong. Si bien hay estilos que con-tienen ejercicios es-pecíficos de qigong marcial, en el Xinyi este aspecto de la

El lei shen produce una sacudida en el dantian, como el temblor producido por el trueno, y casi siempre va acompañado de una técnica con fajin.

El entrenamiento específico para de-sarrollar el poder del abdomen es fun-

Uno de los elementos distintivos del Xinyi Liuhe es el trueno, o lei shen.

Page 9: TCC017_gratuita

tai chi chuan en

con Juan Gorostidiamalurra (arcentales, vizcaya)

ww

w.t

aich

ichu

anes

kola

.com

del 9 al 12 de abril

Campanar io , 1 0 • 20003 San Sebast iánte l . 9 43 423 757i n f o @ t a i c h i c h u a n e s k o l a . c o m

semana santa de 2009

Tai Chi Chuan publicará el artículo premiado en el número de Invierno 2009 y regalará una suscripción anual al ganador o ganadores.

Page 10: TCC017_gratuita

CHENYONGFA:

Luis Soldevila

Algunos practicantes de artes internas desdeñan el Choy Li Fat (Choy Lee Fut) por ser un arte marcial “externo”.

Pero la realidad es que está asociado a uno de los sistemas de Qigong más populares en la actualidad, el

Lohan Qigong. Aunque recientemente publicamos un artículo sobre este sistema, no quisimos

desperdiciar la oportunidad de conocer en persona a la cabeza y máxima autoridad del Choy Li Fat

de la familia Chan.

trAdiCióNdE lAlA VOZ

Page 11: TCC017_gratuita

chen yongfa tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 11 —

El Choy Li Fat y el Lohan Qigong se han divulgado y popularizado por separado y en diferentes ambientes, el de las artes marciales y el del cultivo de la salud y el trabajo interno. ¿Podría hablarnos de la interrelación que existe entre los dos sistemas?El Choy Li Fat es un arte marcial y un sis-tema de gongfu, o kungfu, un tipo de entrenamiento físico para fortalecer y dar elasticidad a los músculos y los tendones. Eso es lo que más suele atraer a la gente. Pero a menos que uno sea joven y esté fuerte, es posible que no tenga suficien-te energía para poder practicar gongfu. Puede ocurrir que tenga incluso proble-mas de circulación de energía. En estos casos no se puede practicar gongfu con intensidad. Esa es la primera razón de que el Choy Li Fat contenga un método de Qigong. Por otro lado, la gente que sólo entrena gongfu suele pensar dema-siado en el combate, en pelear, hay de-masiado fuego. Estos pensamientos son los que dominan su mente. No trabajan el interior, no cultivan «el caballero». Y si sólo se trabaja el gongfu para pelear y para estar fuerte, hay un desequilibrio. Por otra parte, también hay que apren-der a favorecer la circulación, a hacer un trabajo muscular adecuado y productivo, a tener la mente relajada, los órganos in-ternos sanos... Esta es la segunda razón.

¿Por qué se empezó a practicar el Qigong en el templo de Shaolin?

Pensemos en las dos palabras que forman este concepto, qi y gong. Qi es la respiración, gong el movimiento. El templo de Shaolin era budista. Los monjes se dedicaban casi por completo a la oración y la meditación, y pasaban mucho tiempo sentados, sin moverse, igual que actualmente hay mucha gente que pasa todo el día delante de un ordenador. Cuando uno está así muchas horas, la respiración se queda estancada, no es fluida. Y al no respirar bien, el cuerpo está tenso. Por eso es necesario practicar Qigong, para hacer que circulen el qi y la sangre.

Así pues, el gongfu es necesario si queremos tener fuerza, agilidad, veloci-dad, si queremos poder defendernos. En-

tonces, como he explicado, el Qigong nos ayudará a que el cuerpo esté más sano, a cultivar nuestro qi y nuestro interior. Pero si lo que nos interesa principalmente es la salud, el Qigong, practicar gongfu nos puede ayudar a mejorar nuestros movi-mientos y a mantener la mente viva, des-pierta. Cuando unimos estos dos trabajos alimentamos y potenciamos el yin y el yang, y así conseguimos el equilibrio.

Por otra parte están las condiciones de cada alumno. Un padre trae a su hijo pequeño a la escuela y dice, «Mi hijo quiere aprender Qigong». No, el niño debe empezar practicando gongfu, que en sí ya incluye una especie de Qigong, pero que fortalece los músculos y los tendones más activamente. Es el ejercicio más apropiado a esa edad.

A continuación llega otra persona con su abuela, una señora de 60 años, y la señora dice, «Quiero aprender gongfu». Tampoco. Esa señora debe aprender Qigong. Pero al día siguiente vuelve la misma persona con su madre, que tiene 45 años. Este caso es más complicado, porque esa mujer puede practicar gongfu, pero es posible que algunos aspectos sean demasiado exigentes para ella. Entonces quizá debe hacer un 70% de qi, y un 30% de gong. Entre los 40 y 50 años uno suele estar bien, pero es posible que ya haya algún problema de salud, o de órganos. Por eso es recomendable trabajar gong y qi juntos.

“El efecto del Qigong no es el mismo si lo practicamos mirando hacia una ventana o

hacia un rincón oscuro”

Page 12: TCC017_gratuita

chen yongfa tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 12 —

Nos gustaría que nos hablara un poco de los orígenes del Choy Li Fat.Choy... Li... Fat. El nombre del sistema está formado por tres nombres. «Choy» se refiere al monje Choy Fuk, un monje del norte. En China se suelen diferenciar los sistemas marciales del norte y del sur. Chan Heung, mi tatarabuelo, aprendió desde pequeño de su tío, Chan Yuen Wu, que le enseñó Hung Kuen, un estilo del sur de China. Estos estilos se caracterizan por ser muy fuertes, muy exigentes. Su

segundo maestro fue Li Yau San, experto, entre otras cosas, en el manejo de los bastones. Tras varios años enseñándole, el mismo Li le recomendó que siguiera su aprendizaje com Choy Fuk. Le acompañó a ver a este monje, y finalmente Chan Heung consiguió que le aceptara como alumno y estuvo aprendiendo de él durante dieciséis años.

Con el tiempo Chan Heung volvió a su aldea, King Mui, donde siguió desarrollando su sistema, y para recordar

aprende más de una a la vez y el alumno se va iniciando en otras.

De las dos áreas más básicas ya hemos hablado, son el gongfu y el Qigong, que, como explicaba, se complementan mutua-mente. Con esta combinación en general uno puede tener buena salud y mantener-se en forma, pero puede haber problemas de tendones y músculos. La tercera parte del sistema se llama Dit Ta y consiste en diferentes trabajos con las manos sobre los músculos, tendones y ligamentos. Sin embargo a veces hay problemas mayores, enfermedades, por ejemplo en los órga-nos. Entonces es necesario aplicar un poco de medicina: masaje, acupuntura, hierbas, una dieta especial... Esta sería la quinta área, la medicina. En esta fase se estudian en profundidad los puntos y canales de acupuntura, la fitoterapia, la utilización del Qigong para tratar a personas enfer-mas, etc. Es un área muy extensa.

Todo lo que he mencionado hasta ahora está dirigido al cuerpo, pero hay

a sus maestros, lo bautizó con sus nombres: Choy por Choy Fuk, con el que más tiempo pasó, y del que aprendió gongfu, medicina tradicional y fengshui; Li por Li Yau San, con quien no estuvo tanto tiempo, como unos tres años. Y dado que las enseñanzas que había recibido tanto de su tío como de sus dos maestros procedían del templo budista de Shaolin, completó el nombre con la palabra fat, que significa «buda». Así pues, el Choy Li Fat está basado en la tradición de Shaolin, pero es un sistema «moderno», sólo tiene doscientos años.

¿Podría describirnos el sistema de Chan Heung y la progresión que se sigue en el aprendizaje?El sistema está formado por siete elemen-tos o partes. No son siete niveles, no hay que dominar uno para pasar al siguiente. Son más bien siete áreas de trabajo que se pueden abordar progresiva o inde-pendientemente. De hecho a menudo se

Módulo 6. AnuncioFaldón // pág. 4 columnas136,5x45,5 mm.

Page 13: TCC017_gratuita

chen yongfa tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 13 —

los órganos, la respiración y el movi-miento. Entonces se puede plantear un entrenamiento marcial, y para eso tene-mos el Wuchichuan. Y después hay que volver a relajarse, a la calma, sentados o tumbados, con los ejercicios del Daai Lohan.

Todo esto formaría la primera parte del sistema del Lohan Qigong, la parte dedicada al cuerpo. Pero como comentaba antes, después de trabajar con el interior hay que trabajar con el exterior. Una vez empezamos a movernos entran en juego las direcciones, y con ellas la teoría del Bagua, los Ocho Trigramas. Y cuando hemos trabajado las direcciones, tenemos lo que se llaman «los Nueve Palacios», o Kao Kung. Es una teoría muy compleja que combina el trabajo de los Ocho Trigramas con la teoría de los colores y sus efectos. Cuando miramos un papel

¿Puede explicarnos cómo se integra el aspecto marcial en el Lohan?Todo se basa en el acondicionamiento y la progresión. Cuando la gente viene a aprender, al principio necesita ejercicios con movimiento, para movilizar la sangre y la energía, no ejercicios estáticos, que, si no hay una base adecuada, pueden provocar estancamientos o acentuar los que ya existen. Por eso el nivel más básico son las 18 Manos. Este es un nivel de trabajo externo, el interior no se trabaja demasiado. Para eso tenemos el Xiu Lohan. Ahí se empieza a trabajar con la respiración y con los sonidos, dejando de lado el movimiento. Pondré un ejemplo. Cuando una persona está enfadada, tensa, se va a un sitio abierto, solitario, y grita con todas sus fuerzas. En este caso el sonido te ayuda a liberar tensiones, pero también puede utilizarse para curar y fortalecer los órganos, entre otras cosas. Esta es la base del Xiu Lohan.

Una vez que músculos y órganos están sanos y fuertes, es el momento de empezar a practicar el Taichichuan1, una forma que incorpora una nueva dificultad: trabajar el movimiento y la respiración a la vez.

Cuando el alumno llega a este pun-to, está trabajando con los músculos,

1 Téngase en cuenta que, a pesar de compartir nombre y principios básicos con el Boxeo de la Po-laridad Suprema, el Taichichuan aquí mencionado es una forma específica del sistema Lohan.

fengshui nos da ese conocimiento, nos permite refinar la práctica y llevarla a un nuevo nivel.

La sexta parte es la moralidad, la rectitud, lo que también se llama código marcial. Chan Heung la definió con diez reglas, que sería un poco largo explicar ahora. La séptima es la Danza del León.

En el artículo que publicamos sobre las 18 Manos se nos introducía al trabajo de base del Lohan Qigong, pero hoy hemos visto las formas más avanzadas, y aunque se trabajan con suavidad, como si fuera Qigong, se ve un claro ingrediente marcial.

mucho más: el mundo que nos rodea, el espacio, el tiempo, el universo. Por eso la cuarta área del sistema es el fengshui. Pero no me refiero a esto que se ha popularizado tanto, que sale en tantas películas, sino al fengshui que estudia cómo nos relacionamos con el exterior. Por ejemplo, el efecto del Qigong no es el mismo si lo practicamos mirando hacia una ventana o hacia un rincón oscuro, en verano o en invierno, al amanecer o por la tarde. Los puntos cardinales, las estaciones del año, la geografía de la zona en la que estamos, todo eso influye en nosotros y en nuestro entrenamiento. Cada una de esas cosas tiene sus aplicaciones, y el

“Una vez empezamos a movernos

entran en juego las direcciones,

y con ellas la teoría del

Bagua, los Ocho Trigramas.”

Page 14: TCC017_gratuita

chen yongfa tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 14 —

cuando me parece adecuado le digo a un alumno que aprenda acupuntura, o que aprenda fitoterapia. Entonces ellos buscan una escuela y aprenden esas cosas, y cuando ya tienen un conocimiento general sobre esa materia, vienen y yo les comunico mi experiencia.

Pero ahora mismo lo que intento sobre todo es ayudar y preparar bien a mis «hermanos pequeños», a mis alumnos más cercanos, para garantizar en lo posible una difusión sólida y correcta del Choy Li Fat.

Para finalizar, queríamos comentarle que cuando hemos llegado esta tarde al curso nos ha impresionado mucho su voz. Sólo estaba diciendo «Uno,

hacía los deberes, y después todavía tenía que ponerme a aprender de memoria las canciones de la medicina. Porque entonces toda la teoría de la medicina se memorizaba con canciones. Y cuando llegaba algún alumno que tenía algún problema muscular, o que se había hecho daño, mi abuelo me decía, «Trátalo tú». Y tenía que poner en práctica todo aquello que me estaba enseñando. Así todos los días, año tras año, todo el tiempo. Pero evidentemente, no se puede enseñar así a todos los alumnos. Ahora en la mayoría de los casos, los alumnos se centran en un aspecto, el gongfu o el Qigong, y siguen un programa que hemos diseñado previamente.

Últimamente casi no tengo tiempo para enseñar el aspecto médico. Pero

esta forma bien, te doy una moneda». Y claro, yo la hacía encantado. Y cuando terminaba, otro me decía, «Si la haces otra vez, te doy otra moneda». Y yo la repetía rápidamente. Dinero, dinero... (ríe) Lo hacían para animarme y para darme un aliciente. Por supuesto, cuando eres tan pequeño no piensas en lo valiosos que pueden ser esos conocimientos en el futuro para tu salud, para tu vida, para tu familia. Así que se podría decir que empecé a aprender esto por dinero. (ríe) Pero al cabo de un tiempo ya no pude parar, me sentía a gusto y feliz haciéndolo, no era ningún sacrificio cumplir con esa responsabilidad.

Cuando volvía del colegio, cansado, mi abuelo me ponía a practicar. A continuación

blanco, la energía que recibimos es muy fuerte. La del amarillo es más intermedia. El azul nos da ganas de dormir. El rojo nos hace sentir calor. Son ejemplos muy elementales, pero cada color tiene un tipo de energía. Todo esto estaría englobado en el segundo nivel, donde se incorpora la medicina, el fengshui, la teoría de los Cinco Elementos, las seis energías, los cinco colores...

Así pues, la primera parte serían las 18 manos, Xiu Lohan, Daai Lohan, Taichichuan, Wuchichuan. Todo esto son formas. Se podría decir que son relativamente fáciles de aprender. Pero la segunda parte ya requiere conocimientos mucho más profundos y diversos.

¿Qué ha significado para usted el heredar una responsabilidad como esta, la de garantizar la pervivencia y la difusión de un sistema tan complejo y tan extendido por todo el mundo? ¿Cómo ha afectado a su vida?Es muy pesado, mucha responsabilidad. Hay que estar pendiente de muchas cosas, cumplir con muchas obligaciones. Soy la quinta generación del estilo, pero de pequeño yo no entendía nada de esto. Mi familia empezó a enseñarme cuando tenía cuatro años. Y no había escapatoria, porque todo el mundo me hacía practicar, mis tíos, mi abuelo... Recuerdo que cuando protestaba porque no quería seguir practicando me decían, «Si haces

“Ahora mismo lo que intento sobre

todo es ayudar y preparar bien

a mis hermanos pequeños, a mis

alumnos más cercanos”

Page 15: TCC017_gratuita

chen yongfa tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 15 —

y las palabras para atraer la atención de esa pesona. Cuando no se conecta con alguien de una forma, hay que hacerlo de otra, y la voz puede ser muy útil para conseguirlo.

Esta entrevista se ha realizado gracias a la colaboración de la Asociación Wing Sing Tong España (www.choyleefutwingsingtong.org), la organización que representa a Chen Yong Fa en nuestro país.

Luis Soldevila es traductor. Ha estudiado Taijiquan Yang y Chen. Es instructor de estilo [email protected]

Fotos: Teresa Rodríguez

Es lo mismo que cuando vosotros le haceis una entrevista a alguien. Queréis que os conteste a una serie de preguntas, pero puede que esa persona esté nerviosa, distraída, pendiente de otra cosa... En ese caso hay que utilizar la voz

hay otro tipo de música, si está demasia-do fuerte, la gente está incómoda. Por eso cuando se está enseñando, trabajar así con los sonidos también ayuda a que llegue mejor y más directamente lo que estás intentando transmitir.

dos, tres, cuatro», pero hemos tenido la clara impresión de que estaba haciendo algo más con la voz, que estaba induciendo una especie de estado mental. ¿Es así?Sí. Es parecido a cuando un médico te hipnotiza con un péndulo. Es una forma de guiar el movimiento y la respiración de los alumnos. Si yo hablo con suavidad, o fuerte, o en golpes cortos, o alargando las palabras, el efecto es distinto. Por eso hablo de una forma determinada según el efecto que quiero conseguir. Es como un instrumento musical. Si tú vas a un restaurante y hay un violinista, todo el mundo está tranquilo, relajado... Pero si

Page 16: TCC017_gratuita

el camino del bambú tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 16 —

DEL BAMBÚ,ZHU DAO QIGONG

CAMINOEL

Ángel Fernández de Castro

El bambú se yergue sobre la tierra, flexible y esbelto, tras su largo proceso de enraizamiento. Crece veloz en su intento por alcanzar el cielo apoyado en sus raíces firmes y extensas, y se cimbrea al viento sin romperse. Su secreto: su caña es dura por fuera, yang, y vacía por dentro, yin. Nuestra columna debe erguirse como el bambú flexible y dúctil, sostenida por el fortalecimiento de la musculatura, raíz que permite mantener la postura erguida y relajada, adaptable a los cambios. El trabajo sobre la columna vertebral y el eje central es el fundamento del Qigong que presentamos a continuación en este artículo y que se practica con la ayuda de una caña de bambú.

Page 17: TCC017_gratuita

tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 17 —

el camino del bambú

Hospital Italiano de Buenos Aires, ya que había podido constatar que este tipo de práctica favorece la pronta recuperación en pacientes con afecciones traumatológicas.

Me pareció tan interesante lo que me contó sobre su experiencia con este Qigong que lo aprendí y durante varios meses lo practiqué para experimentar por mí mismo sus efectos. Después decidí añadirlo a mis prácticas personales junto al Wubaomen Qigong, Hun Yuan Qigong y Taijiquan. Particularmente, he experimentado con los ejercicios

Mi encuentro con el Zhu Dao QigongEn el año 2006 viajé a Argentina para dar un curso de Hun Yuan Qigong y otro de sumi-e, invitado por Rubén Arana, licencia-do en medicina tradicional china en Pekín y director de los centros Tai de Córdoba y Buenos Aires. Durante el curso, una alum-na me contó que practicaba una forma de Qigong en la que se utiliza una caña de bambú. Había aprendido los ejercicios de Ana María Speziale, que enseña Taijiquan y Qigong desde hace una década en Buenos Aires y está muy bien considerada como transmisora de estas artes. Ana María es alumna de Wu Hui Min, una mujer que ha formado a muchos de los profesores que hoy día imparten clases de Taijiquan y Qi-gong en Buenos Aires.

Me puse en contacto con Ana María y ella me contó que enseñaba un tipo de Qigong al que llamaba «el camino del bambú», que gozaba de gran éxito entre sus alumnos. También me dijo que ejercía desde hacía algunos años como profesora de este método en el

un suave estiramiento general de la columna vertebral que me ha producido una sensación muy cálida y agradable. Al hablar con mis alumnos, he podido comprobar que ellos suelen sentir efectos similares, además de ayudarles a superar sus dolencias en la espalda.

Posibles orígenesSe dice que estos ejercicios están basados en un antiguo método taoísta conocido como el Qigong del dragón rojo. La aplicación del término «dragón» se atribuye a Lao Tse, pues según la leyenda este sistema formaba parte de su práctica personal. El dragón es el símbolo de la energía dinámica del cuerpo y a nivel físico representa el sistema cardiovascular, donde la corriente sanguínea transporta el oxígeno, se lleva los desechos y protege al cuerpo de las toxinas y la enfermedad. Es por eso que los médicos tradicionales chinos opinan que disfrutar de una buena circulación sanguínea constituye una de las claves para mantener la salud y obtener la longevidad.

El término «rojo» se refiere a la impor-tancia que los taoístas dan a este color, pues está relacionado con la vitalidad, la sangre y el corazón. Si bien los ejercicios del Zhu Dao Qigong influyen específi-camente en el sistema cardiovascular sin duda benefician a la totalidad del ser, pues tienen la capacidad de abrir los canales energéticos y producir un suave masaje de los órganos internos que hace que éstos se mantengan tonificados y sanos y fun-cionen correctamente.

Los taoístas se mostraban muy interesados en la salud y la longevidad.

Page 18: TCC017_gratuita

el camino del bambú tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 18 —

Ellos pensaban que podrían alcanzar una total comprensión espiritual prolongando las capacidades vitales. Por tanto, sus técnicas servían para adquirir una mayor energía, pero también fuerza espiritual. Los maestros taoístas decían que mediante la práctica del Qigong es posible «formar» un cuerpo espiritual que sobrevive a la muerte. De este modo «el alma iluminada podía ser conducida hacia la verdadera inmortalidad». A estos practicantes alquimistas a veces se les denomina inmortales taoístas. Sus prácticas incluían técnicas corporales y respiratorias, meditación y dieta.

El Zhu Dao Qigong parece ser el único sistema de ejercicios que consta de una serie de movimientos realizados con la ayuda de una caña de bambú a la que antiguamente solían poner un capuchón de cobre en cada extremo. Hasta finales

del siglo xviii, este método de Qigong se había transmitido durante generaciones en algunas zonas de las montañas de Wudang y ya en el siglo xix había desaparecido casi por completo.

Los diferentes niveles del método

Adéntrate en el camino del bambú,abandónate a tu centroy encuentra el equilibrio en sintonía con la naturaleza.

Este sistema de Qigong consta de tres niveles y en cada uno de ellos se agru-pan diez ejercicios distintos que poseen la característica común de ejecutarse con la caña de bambú como elemento de proyección de la energía y el movimiento

corporal. En la primera etapa se trabajan diez ejercicios de movimiento, en la se-gunda se practican cinco movimientos y cinco masajes, y en el tercer nivel se reali-zan diez trabajos de masaje. En total son treinta ejercicios: la mitad de movimiento corporal y la mitad de masaje.

La primera parte de la práctica del Zhu Dao Qigong comienza con movimientos de rotación de las articulaciones de las muñecas, codos y hombros, acompañados por rotaciones de la cintura. La finalidad de este tipo de movimientos es favorecer la circulación sanguínea y mejorar la movilidad de estas zonas. Después, se continúa con ejercicios de flexibilización

de la columna vertebral hacia delante y hacia atrás. La segunda parte consta de ejercicios para estirar ligeramente los hombros y flexibilizar la columna hacia los lados. Y la tercera parte incluye masajes para la espalda y ejercicios para las vértebras cervicales y el cuello. Esto ayuda a eliminar toxinas del hígado, estimular el qi de la cintura y mejorar la circulación sanguínea en los glúteos. El método termina con masajes en las piernas, gemelos, y el meridiano de los riñones.

En cuanto al ritmo, puede ser tan rápi-do o lento como uno quiera, siempre que se evite en todo momento sentir dolor. En relación al número de repeticiones, el

Módulo 3. Anuncio1/4 página horizontal // pág. 4 columnas136,5x88 mm.

Page 19: TCC017_gratuita

tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 19 —

el camino del bambú

practicante empieza haciendo cada ejer-cicio tres veces. Después puede aumentar las repeticiones progresivamente y pasar a realizar seis y más tarde nueve, que es el número esotérico taoísta creado para maximizar los beneficios de los ejercicios. Si se quiere aumentar el número de ejecu-ciones, deberán ser múltiplos de tres.

De vez en cuando es importante llevar el estiramiento hasta cerca de su límite, evitando forzarlo. Si la persona que ejecuta los movimientos no se encuentra en forma o padece alguna dificultad física especial, es mejor que realice al principio sólo tres veces cualquier ejercicio escogido entre los más sencillos. Después podrá aumentar

paulatinamente el número de repeticiones del movimiento hasta llegar a nueve e ir incluyendo el resto de los ejercicios.

En el sencillo y sabio bambú,Encontramos la armonía de los opuestos:

Su caña es dura por fuera (yang)pero vacía por dentro (yin)Dureza y suavidad,lleno y vacío en equilibrio.

Características de la práctica

Entre el cielo y la tierrael ser humano conecta sus raíces con

la tierra.Y su columna flexible se eleva hacia el

cielo.

El bambú es tu columnay tú eres el bambúque, enraizado,surge de la tierray se eleva verde y flexiblepara nutrirse del cielo.

Para practicar los movimientos tan solo se requiere ropa cómoda y una caña de

bambú de 1.30 metros aproximadamente. En la antigüedad se decía que la medida correcta de la caña era la distancia que había desde el suelo hasta el corazón de cada practicante. Al realizar los movimientos, la caña ayuda a que la energía circule por todo el cuerpo. Las cañas pueden comprarse en viveros y suelen medir tres metros, de modo que pueden cortarse por la mitad. El precio de cada caña oscila entre 1 y 2 euros.

Antes de comenzar a realizar los ejer-cicios es necesario adoptar una actitud relajada. En la postura inicial de la mayo-ría de los movimientos los pies se separan a la anchura de los hombros, aunque en algunos ejercicios permanecen juntos. Las manos se sitúan centradas en la caña, que se sostiene a la altura del dantian. La espalda ha de estar recta pero sin rigidez, la pelvis y los codos relajados y las rodillas ligeramente flexionadas. Durante la eje-cución de la secuencia es importante no bloquear las rodillas o los codos, ya que eso limita la circulación del qi y los flui-dos corporales. La respiración debe ser

natural. En los movimientos semicircula-res, se inhala en un lado y se exhala en el otro. Al finalizar la práctica se recupera la postura inicial y se permanece inmóvil durante unos segundos, respirando con naturalidad.

El bambú es cálido y ligero, lo que permite realizar movimientos de lubrica-ción articular y elongación muscular con suavidad y sin grandes esfuerzos. Las di-ferentes posturas se trabajan cuidando la posición de la columna, la cabeza y la flexibilización del eje corporal. Esto es así sobre todo en los ejercicios con elevación de brazos, pensados para fortalecer los músculos, lubricar las articulaciones y es-timular los nervios paravertebrales.

Los movimientos se realizan trabajan-do la simetría y lateralidad, estimulando

Page 20: TCC017_gratuita

el camino del bambú tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 20 —

zar antes de proponernos cualquier meta sería el de gobernar nuestra impaciencia, la cual nos perturba la calma. Después de todo: «Si no consigues lo que anhelas, no te impacientes, tal vez solo estés echando raíces».

Ceder es la naturaleza y la enseñanza del bambú.

Los chinos afirman que ésta es la razónpor la cual el bambú sale airoso del

peso de la nievey del vendaval.Su belleza testimonia la naturaleza de

su rectitud y flexibilidad,su resistencia y espíritu elevado, su

ceder al viento y a la nieve,para luego volver a su forma original y

así perdurar

Ángel Fernández de Castro es profesor de Taijiquan del estilo Zheng Manqing y de sumi-e. Es director de Ediciones Tao y autor de numerosos libros sobre Taijiquan, entre ellos Zhu Dao Qigong: El Camino del Bambú, que ha escrito junto a Ana Mª [email protected]

Poemas y fotografías: archivo de Ana Mª Speziale

hábitos y descartar otros. Un proceso que exige cambios, acción y formidables dosis de paciencia. Cuando apuramos todos los procesos cotidianos, nosotros mismos nos dirigimos rápidamente a... ninguna parte. Perdemos la fe en aquello que emprende-mos cuando los resultados no se dan en el exiguo plazo que nosotros fijamos de manera arbitraria. Abandonamos proyec-tos por precipitación y caemos en la an-siedad y el estrés. Sería necesario tratar de recuperar la perseverancia, la espera y la aceptación de la realidad. Por lo tanto, el primer objetivo que deberíamos alcan-

así la función de los dos hemisferios ce-rebrales. La serie de ejercicios, aunque se practican de pié y en quietud es, sin em-bargo, dinámica, lo que mejora gradual y notablemente el equilibrio. La sencillez de las secuencias permite que puedan prac-ticarlos personas de muy diferente con-dición física, porque no implican grandes esfuerzos. Para progresar, lo fundamental es que la práctica se realice de manera cotidiana, de esa forma se puede lograr una mejor calidad de vida a través del equilibrio de la salud.

Los beneficios de este Qigong se diri-gen sobre todo a mejorar las articulacio-nes, los huesos y la circulación sanguínea. Mediante su práctica es posible aliviar los dolores articulares de la columna vertebral y de los cuatro miembros, ya que al relajar las articulaciones, el qi y la sangre fluyen mejor y eso redunda en una buena salud. Como estos ejercicios estimulan el sistema circulatorio, las mujeres no deberían prac-ticarlos cuando están embarazadas o tie-nen la menstruación.

La lección del bambú

Caminante que buscas tu sendaentre el cielo y la tierra.Regocíjate en el camino del bambú,y te colmará la dicha del fluir.Pocos en este mundoconocen su importancia.

Es muy curioso lo que sucede con el bambú oriental. El agricultor abona la tie-rra, siembra la semilla y la riega. Durante los primeros meses aparentemente no su-cede nada, ni tampoco en los siguientes siete años. Un agricultor inexperto podría pensar que ha comprado semillas estéri-les. Sin embargo, una vez que ha brota-do y en apenas seis semanas, la planta de bambú alcanza una altura de más de 30 metros. Durante siete años y seis se-manas la simiente llevó a cabo un lento proceso de desarrollo de un complejo sis-tema radicular que le permite sostener su crecimiento después de ese período.

En la vida cotidiana, nosotros siempre tratamos de encontrar soluciones rápidas, resultados instantáneos, triunfos inmedia-tos, sin darnos cuenta de que el éxito es producto del crecimiento interno y que éste requiere tiempo. Quizás por esa mis-ma impaciencia, muchos aquellos que as-piran a resultados inmediatos abandonan el objetivo cuando ya estaban a punto de conquistar la meta. «Difícil tarea es con-vencer al impaciente, de que sólo llegan al éxito aquellos que se aplican a la tarea de forma perseverante y coherente y tienen paciencia para esperar el momento ade-cuado»

A veces nos encontramos ante si-tuaciones en las que creemos que nada está sucediendo, lo cual resulta extrema-damente frustrante. El triunfo no es sino un proceso que exige aprender nuevos

Page 21: TCC017_gratuita

— 21 —

Yongquan puede traducirse como «fuente que brota» Es el primer punto del meri-

diano asociado al Riñón. La cualidad de este canal es shaoyin, es decir, que circula por los territorios más inter-nos del cuerpo, en el corazón del ser energético humano, de ahí su impor-tancia. Anatómicamente este meri-diano comienza en la planta del pie. Como veremos un poco más adelante, en occidente tendemos a ser bastante negligentes en cuanto al pie, porque no solemos considerar la importancia justa que tiene en la globalidad del ser humano. La bóveda plantar, conocida por muchos, es el arco grande que va

desde la parte delantera del pie hacia atrás. Este arco se encuentra hundido en las personas que tienen los pies planos y se acentúa demasiado debido a la rigi-dez en los casos de pies cavos.

Tenemos otro arco menos conoci-do que la bóveda plantar y más redu-cido, que atraviesa la parte delantera de la planta del pie en el plano fron-tal, siguiendo una línea que va desde el dedo gordo hasta el pequeño. El punto Yongquan está situado en el centro de ese arco. En la postura de bipedestación, Yongquan es el área primaria de nues-tro contacto con la tierra, y con esto nos referimos a un contacto energéti-co particular. Muchas veces traducimos

el significado de este punto como la fuente o el manantial que brota. Esta denominación precisa mues-tra que es un lugar donde existe un movimiento interno invisi-ble que empuja hacia arriba. Con independencia de nues-tra voluntad, algo sube desde la tierra, una fuerza Yin. Sin embargo, podemos hacernos responsables del chorro de esta fuente uniendo los dos arcos del pie mediante una fuerza de naturaleza Yang, es decir, activa. Cuando la energía Yang celeste baja de manera correcta a través del

para La práctica (iii)

Yong quanGeorges Saby

Dentro de las prácticas energéticas chinas nos encontramos a menudo con que se nos pide llevar la atención a determinados puntos del cuerpo. Pero ¿cuál es el alcance de dicha acción? En esta serie de artículos el autor reflexiona sobre esta cuestión desarrollando un punto de vista que unifica la tradición oriental y occidental.

puntoS vitaLeS

Page 22: TCC017_gratuita

puntos vitales tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 22 —

cuerpo, podemos equilibrar el apoyo de los dedos de los pies sobre el suelo para construir el pequeño arco. De esta forma es posible repartir equilibrada-mente el peso entre la parte delantera y trasera del pie y activar la elevación de la bóveda plantar, el gran arco.

Los ejercicios de tuishou o empuje de manos se sirven de nuestras habili-dades al tiempo que ayudan a desarro-llarlas. Una de ellas es el enraizamiento, que conlleva la capacidad de conectar-se al suelo. La orientación de la fuer-za mental hacia el adversario y hacia el suelo en acciones como empujar o tirar, produce una expansión dentro del cuerpo que lo irriga y fortalece, llenán-dolo de Qi. Entonces, el pie se apoya perfectamente en la tierra como si estuviera pegado. Pero en este tipo de apoyo el pie no se hunde o se fija, sino que a través de la relajación del pequeño y gran arco aseguramos una conexión viva con el suelo capaz de adaptarse tanto a los cambios como a las distintas orientaciones que adoptan las presiones.

Idealmente, el punto Yongquan no debe tocar el suelo al caminar descal-zos y esto sucede cuando los arcos del pie se encuentran bien equilibrados. ¡Que las personas con los pies planos no se sientan mal al leer nuestro artí-culo! Uno puede vivir muy bien de una forma distinta a la de la norma general.

Sin embargo, el apoyo estable del pie en el suelo es uno de los elementos que construyen la confianza en uno mismo o al menos una sensación de seguridad y equilibrio físico.

Un vínculo de causa y efectoHemos constatado que la mayor parte de las personas con los pies planos o cavos pueden sentir, de una forma más o menos inconsciente, un desequilibrio interno acentuado. Con esto no que-remos decir que sean per-sonas desequilibradas, sino más bien señalar que estas anomalías en la configuración de los arcos del pie pueden producir un sentimiento de inestabilidad física. Esta sen-sación les distingue de los demás y les orienta hacia una psicología ligeramente distinta. Su inestabilidad les induce al movimiento de manera imaginaria, pues se balancean y luchan contra este balanceo. En ocasiones este hecho repercute de tal forma en la psicología del individuo que puede llevarle incluso a emprender el camino de la búsqueda espiritual.

A veces, la búsqueda es más útil en la vida que llegar al objetivo. Son nume-

rosas las personas que, preocupadas por la realidad terrena, participan en obras humanitarias. Y aquí veo un vínculo de

causa y efecto, como si el exceso de energía que emplean estas personas para estabilizarse físicamente revelara una insatisfacción en ellas, una carencia de algo. Si la base es inestable, la cima será el lugar donde exista un mayor balanceo y es ahí donde podrá sentirse en mayor medida la inestabilidad. Por

«Construimos una postura

correcta al equilibrar los

arcos de la bóveda plantar»

Page 23: TCC017_gratuita

puntos vitales tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 23 —

lo tanto, la zona menos estable en el cuerpo es la opuesta a los pies, es decir, el nivel de la cabeza, la parte celestial y cerebral. Tal analogía podría parecer arbitraria, pero para los especialistas en las artes asiáticas, el hecho de obser-var que Yin y Yang siempre encuentran una vía de armonía y equilibrio en el ser humano es una constatación banal. Si hay mucho arriba, habrá menos abajo y al contrario.

Aprisionar la hormigaPara activar el Yongquan es frecuente utilizar, en los ejercicios de Qigong como el de la postura del árbol o zhan zhuang, la imagen de la hormiga prisionera. Con el pie apoyado sobre el suelo visualizamos una hormiga justo debajo de este punto. La intención consiste en aprisionar al insecto e inmovilizarlo manteniéndolo bajo el pie, pero sin dañarlo ni aplastarlo. Este entrenamiento facilita el reparto justo del peso y el equilibrio en el pie y sitúa correctamente al Yongquan en una posición de ligera elevación respecto al suelo. Otro tipo de ejercicios más complejos pueden estimular la función de la «energía burbujeante» que emerge desde este punto. En esos casos el pie entero hace un bombeo de la energía, pero para explicar este mecanismo creemos que la transmisión directa es la más apropiada, pues resulta

difícil realizar una descripción de este proceso por escrito.

En cuanto a las sensaciones, pode-mos afirmar que la mayoría de nuestros contemporáneos no tienen pies. La ma-yor parte de las personas apenas puede sentir los dedos de los pies, y tampoco moverlos uno a uno. Las cajas en las cuales encerramos a nuestros pies, es decir, los zapatos, los deforman y nos deforman... Se cuenta la historia de un zapatero de Nueva York que vivió a prin-cipios del siglo xx y que tenía una extra-ña reputación: ninguno de sus clientes se ponía enfermo. De zapatero se había transformado en calzador y sólo hacía zapatos a medida.

Por razones de moda o estilo, de di-nero o conformismo, llevamos los pies calzados, pero esta es una costumbre que a los niños pequeños les resulta muy difícil de aceptar, ya que sienten de una manera natural que eso no les convie-ne. El ser humano no necesita zapatos, con algunas excepciones como cuando andamos sobre rocas cortantes, en las zarzas, en la nieve o sobre un suelo muy caliente, y en algunos casos más como al practicar esquí, juego de bolos o golf. Las deformaciones creadas por llevarlos son múltiples y dan trabajo a algunos profesionales útiles como son los podó-logos. Pero existen zapatos anatómicos que no nos deforman. La mala suerte es que muchas veces no siguen las conve-

Page 24: TCC017_gratuita

puntos vitales tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 24 —

niencias sociales llamadas «modas». En estos últimos veinte años aunque la fle-xibilidad de los zapatos del gran público

ha mejorado mucho, uno tiene que dar-se cuenta de la aparición sistemática de arcos de mantenimiento de la bóveda plantar en el interior de la mayor par-te de ellos. El pie se encuentra tan bien sostenido que no trabaja más. Y por

añadidura, a menudo la falsa bóveda no tiene nada que ver con las dimensio-nes reales que necesitaría la planta del

pie del que lleva el zapa-to... Este tipo de calzado es sin duda muy útil para correr, pero ¿corremos tan a menudo? Aconse-jamos desde estas líneas a los que lo deseen, que se informen de las diver-sas propuestas «biológi-cas» diseñadas para que el consumidor pueda cal-zarse de manera digna.

Si el Yongquan es una fuente ¿qué es lo que destila?En las extremidades infe-riores el retorno de la sangre hasta el corazón se origina en el pie y continúa su ascenso por la pierna y el muslo. Al caminar, cuando el pie recibe el peso del cuerpo la sangre es impulsada en sentido ascendente por la pierna

y llega hasta el corazón. Si la sangre sube de manera deficiente es posible que acaben produciéndose varices, una enfermedad que a menudo aparece en la parte posterior de la pierna en forma de gruesas venas hinchadas. Hemos

constatado de manera sistemática que los alumnos que tenían varices no presentaban el movimiento natural de bombeo en los pies.

Los bebés entrenan constantemen-te este movimiento en la cuna mucho antes de saber andar, los lectores pue-den observarlo en ellos si desean en-tender mejor lo que queremos decir. El origen de las varices tiene muchas fuentes, pero la ralentización del bom-beo plantar sobre el punto Yongquan es un problema sobre el que podemos actuar y cuya solución no es muy co-nocida en la medicina occidental. Esto es una pena, porque mi experiencia en la enseñanza de artes internas chinas me ha convencido de la eficacia de una reeducación basada en este ejercicio. El deporte bien hecho, sin abusos, tie-ne repercusiones beneficiosas sobre la salud. Y si todo va bien para nosotros es que, sin saberlo, a cada paso que damos, dinamizamos correctamente el bombeo en la zona de Yongquan.

Un punto de reanimaciónEl punto Yongquan se menciona en numerosas escuelas de artes marcia-les como uno de los puntos vitales de recuperación de la consciencia. Al escribir este artículo me pregunté cómo podríamos golpearlo. Encontré dos maneras de ha-cerlo en el Tai Chi Chuan de Yang Lu Chan que imparto. Es un trabajo de escuela

que se realiza con los pies descalzos, muy relativo en cuanto a eficacia marcial, porque en la realidad resulta efectivamente muy poco probable que un enemigo nos ataque en la calle presentándose con los pies descalzos.

Si tocamos este punto, la rela-ción con el riñón es inmediata. En Medicina Tradicional China, cuando existe una sensibilidad muy aguda al dolor en esta zona, puede significar el diagnóstico de una desarmonía del meridiano asociado a los riñones o de los órganos mismos.

Uno de mis formadores me contó la historia siguiente, que se desarrolló en un quirófano argentino. El pacien-te entró en un estado de muerte clínica cuando se encontraba sobre la mesa de operaciones, su corazón y su respiración se detuvieron. Probaron a reanimarle muchas veces, hasta con electrochoques cardiacos. En un estado de total des-esperanza y porque había leído un libro sobre tal punto de reanimación la semana precedente, el cirujano plantó su escalpelo en el punto Yon-gquan: blop, blop, blop...el corazón latía de nuevo...

Al Yongquan se le conoce, efectiva-mente, como punto de reanimación y es muy probable que esta virtud princi-pal haya sido la que le permitió entrar en la lista de los puntos vitales de las escuelas tradicionales.

Page 25: TCC017_gratuita

puntos vitales tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 25 —

Primeros auxilios Cuando un boxeador recibe un golpe en los testículos puede quedarse incluso paralizado por el dolor, sin capacidad para continuar el combate. Existen distintos métodos que per-miten restablecer la circulación sanguínea en las partes bajas del organismo. Uno de estos ejercicios consiste en saltar sobre los talones. También hemos probado varias veces la eficacia de masajear Yongquan para lograr que el practicante se recupere. Este tipo de primeros auxilios sue-le ser muy apreciado por las personas que se encuentran en estas cir-cunstancias, pero desde estas líneas quiero aclarar que esto no sustituye de ninguna manera al hecho de acudir, si fuese necesario, a una consulta médica.

Los principales valores de nuestra sociedad contempo-ránea parecen girar en torno al cerebro y por eso, en general, no pres-tamos demasiada atención a los pies y a la zona de Yongquan. En una estruc-tura social «cerebro-céntrica» la realidad es que muy pocas personas conceden

Agradecemos a Franck Montoro su generosa ayuda en la publicación de este artículo. George Saby lleva más de treinta años practicando y enseñando artes marciales internas, entre ellas Taijiquan de los estilos Yang antiguo, Chen y Wu, Bagua Zhang estilo Jiang Rong Jiao y Cao Yi Shen, y diferentes técnicas de Qigong. Además es terapeuta de Shiatsu Iokai y masaje chino Tui Na.georges-saby@orange fr Fotografías: Laura Torres (p.1) y Teresa Rodríguez (p.2 e ilustración p.5)

importancia a sus pies. Muchas veces solamente se acuerdan de ellos cuan-do se convierten en fuentes de dolor. El mérito de las tradiciones llegadas de Asia a través de las artes marciales, la caligrafía, la medicina o la danza,

consiste en prestar atención a lo pequeño que, en este caso,

además es lo que soporta todo nuestro cuerpo.

Para los espiritualistas la práctica de un arte marcial está considerada también como una meditación. A través de la repetición de los

movimientos este tipo de en-trenamiento confluye con la

idea del peregrinaje. ¿Cuán-tos pasos podemos dar para llegar hasta Compostela o la Meca? ¿Cuántas presiones sobre Yongquan, la fuente que brota? Cada día el prac-ticante de Baguazhang puede concentrarse al girar alrededor de un centro durante al menos veinte minutos... Y también po-

demos estimular estos puntos al practicar una danza sagrada india

o, como se hacía antiguamente, al caminar siguiendo un laberinto como el de la catedral de Chartres.

La armonía está al alcance de los que no descuidan los detalles, cuide sus pies.

Page 26: TCC017_gratuita

— 26 —

A día de hoy son escasos los libros

editados en español dedicados al estu-

dio y desarrollo de la práctica del empuje

de manos. Por ello celebramos enorme-

mente la iniciativa de la editorial Alas al

respecto y su buen hacer en cuanto a la

edición y la traducción.

Durante los tres primeros capítulos

accedemos a una exposición de los princi-

pios filosóficos de la teoría del Taiji aplica-

dos al empuje de manos, así como pautas

básicas para mantener el equilibrio y rec-

tificar la posición. También se exponen los

errores más comunes y cómo solucionar-

los. La definición de doble peso amplía en

especial las que hemos encontrado hasta

ahora en otros textos.

Para ayudar al practicante a compren-

der la circularidad de los movimientos y la

rotación de los ejes corporales, el capítu-

lo cuatro se ocupa de presentar ejercicios

que trabajan la fuerza espiral en cada

una de las articulaciones. En la sección

siguiente se muestran algunos ejercicios

del método Neidan Gong, creado para el

fortalecer de la energía interna.

A continuación, se estudian las Ocho

Fuerzas presentando ejercicios individua-

les o con compañero, y también enlaza-

dos como una pequeña forma. En esta

sección se ofrecen ejemplos de aplicacio-

nes de cada una de ellas, la intención que

debe llevar cada acción y los efectos que

se producen al aplicar las fuerzas. Tam-

bién se advierten las precauciones que

requiere la práctica de algunas de estas

potencias para evitar lesiones.

En los capítulos finales se expone el

tuishou a una mano o a dos, con y sin

desplazamiento, y se incluye una sección

dedicada a la potencia interna del Taichi,

muy interesante, que habla de las fuer-

zas de pegar, conectar, adherir, seguir y

escuchar. Este capítulo describe además

cómo establecer una conexión adecuada

y los distintos niveles de sensaciones que

podemos percibir. Se explican matices de

estas fuerzas como la potencia de tanteo,

la fuerza interna corta y en espiral, y así

hasta veinte distintas... Creemos que en

este libro hay muchas ideas interesantes

para explorar y profundizar. Esperamos

que disfrutéis con la lectura del texto y la

práctica del tuishou.

Teresa Rodrí[email protected]

librosTAICHI TUEISHOUAplicaciones y fuerza interna en el empuje de manos del TaichichuanWang Fengming

Editorial: Alas, BarcelonaAño: 2008384 páginasISBN: 978-84-203-0449-617x23,5 cmPrecio: 20€

Page 27: TCC017_gratuita

librostai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 27 —

más a lo que suscita interiormente que a

la comprensión lineal de cada frase; y otra

más racional, horizontal, que completa el

sentido de cada capítulo. Ha sido como

echar agua fresca a una bella escultura

para despertarla de su sueño y recordarle

que está aún muy viva. Tengo la impresión

de que se ha tendido un enorme puente

en el tiempo y en el espacio.

Muchos interesados en el tema lo

abordan desde un enfoque puramente

intelectual, pero creo que es preciso prac-

ticarlo para incorporar estas enseñanzas

a la vida personal. En palabras de Zhang

Xiumu, físico y experto en el estilo Chen:

“Hay quien sólo lee los clásicos, pero no

obtiene resultados. No hay quien sin leer

los clásicos obtenga resultados”.

José Javier [email protected]

versión especialmente limpia y accesible,

pero lo más fiel posible a la naturaleza

del texto. Por otro lado, acercar la pro-

fundidad del taoísmo a todo tipo perso-

nas a través de comentarios muy actuales

que transforman su enseñanza en algo

extraordinariamente útil y vital para el

hombre y la mujer de hoy inmersos en

la sociedad occidental contemporánea,

tan sobrada de información como falta

de reflexión.

Su compleja tarea ha dado fruto en

esta obra que con seguridad marcará un

referente en la divulgación, conocimiento

y comprensión del eterno Tao Te Ching.

Cada uno de los 81 capítulos va acom-

pañado de comprensiones personales y vi-

vencias que tal vez resuenen con el sentir

y la experiencia de cada lector. El texto

ofrece una lectura vertical, que atiende

Son pocos los libros en la historia de

la humanidad que han traspasado fron-

teras temporales, históricas, culturales e

ideológicas. Sin lugar a dudas, uno de

ellos es el mítico Tao Te Ching.

Enigmático, conmovedor, poético,

asombrosamente esclarecedor y capaz de

aportar reflexiones y enseñanzas cada vez

que se abren sus páginas, sin embargo

también es difícil, complejo, intrincado y

celoso guardián de su sabiduría. Por ello,

este tipo de libros se nos hacen a veces

extraños, nos parecen lejanos a nuestra

percepción de la realidad actual, a nues-

tra vida cotidiana.

Con esta nueva versión el autor, un

profundo conocedor del taoísmo y espe-

cialmente del Libro del Tao, decidió afron-

tar dos retos. En primer lugar, proporcio-

nar al lector de habla hispana una nueva

TAO TE CHING AL ALCANCE DE TODOSEl libro del equilibrioalFonso Colodrón

Editorial: Edaf, Madrid16 x 23 cm.256 páginasPrecio: 12,00€

ISBN: 978-84-414-2103-5

El camino del Yiquanmaestro C.s. tang

Editorial: Alas, BarcelonaPáginas: 384Precio: 20,00€

Año: 2008ISBN: 9788420304489

Mitología de la China antiguagabriel garCía-noblejas

Editorial: Alianza, MadridPáginas: 600Precio: 24,00€

Año: 2007ISBN: 9788420682150

Cheng Tzu’s Thirteen Treatises on T’ai Chi Ch’uanCheng man Ching

Editorial: Blue Snake Books, CaliforniaPáginas: 224Precio: 12.89$Año: 2008ISBN: 9780938190455

Be water, my friendjohn little

Editorial: La Esfera de los Libros, MadridPáginas: 334Precio: 21,00€

Año: 2008

Page 28: TCC017_gratuita

— 28 —

tai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

pos de occidente va a permitir mejorar el equilibrio, la concentración, flexibili-dad, atención y capacidad de aprendizaje de nuestros «peques». También puede representar una ayuda para intentar (y recalco eso de intentar) canalizar media-namente la, en general, impulsiva y ar-diente energía Yang de la que hacen gala los chavales.

Por supuesto esto se dirige sólo a aquellos niños que han tenido la suerte de nacer en entornos mínimamente ar-mónicos y saludables, y no a estos otros desdichados que viven en condiciones in-frahumanas, sufriendo hambrunas, gue-rras y malos tratos, a los que se les ha negado el derecho a vivir y crecer de una manera normal.

Como ya hemos comentado en números anteriores venimos observando que, en los últimos tiempos, muchos profesiona-les del Taijiquan han enfocado su ense-ñanza en colectivos muy específicos, o bien se han centrado en transmitir deter-minados aspectos del arte. Nos referimos, por ejemplo, al Tai Chi para personas ma-yores, para la artritis, etc., utilizando así una pedagogía específica para cada una de dichas facetas.

En este número queríamos presenta-ros, a sugerencia de nuestro buen amigo Antonio Girón, un enfoque de la práctica desarrollado para los más pequeños de la casa, el Tai Chi para niños. Sin dejar de lado otros sistemas o métodos, esta propuesta adaptada a los nuevos tiem-

Tai Chi for Kidshttp://www.taichiforkids.com/

http://www.chentaichi.com.ar/kids/kids.html

Estilo: Tai Ji Quan

Idioma: Inglés, castellano

Más de uno pensaba que nos habíamos ol-vidado de nuestros amigos del otro lado del charco. Nada más lejos de nuestra intención, pero la ingente cantidad de páginas que te-nemos que comentar nos impiden ponernos al día al ritmo que desearíamos. En cualquier caso hemos querido aprovechar este nuestro primer número enteramente digital para rese-ñar algunas páginas de escuelas argentinas, que esperamos sean de vuestro agrado.

Comenzamos con el Instituto de Artes Marciales Filosóficas Bodhidharma Argentina, con sede en la capital tan querida por Gardel (mi Buenos Aires querido, cuándo yo te vuelva a ver, no habrá más penas ni olvido...) y otras ciudades argentinas, así como en España,

dedicados fundamentalmente a la enseñan-za del Tai Ji Quan, Nei Kung y Yoga. Por otro lado, el centro de difusión y enseñanza de Tai Chi Chuan »El Río« se enfoca en el estilo Yang de Tai Ji Quan, tanto en sus formas de mano vacía como en aquellas con bastón o pelota.

La Escuela Chen Ming argentina hereda la tradición legada por Wang Shu Chin en la forma de las 3 artes marciales internas más di-fundidas hoy día, Tai Ji, Bagua y Hsing I, trans-mitida en la actualidad por Chao Piao Sheng. Finalizamos con la Asociacion de Wushu & Taichi Longhuquan, muy centrada, además de en el Wushu, en el estilo Chen de Tai Ji, y dotada de un programa de enseñanza muy completo, a nuestro humilde entender.

EsCuElas y asoCiaCionEs argEnTinas Instituto Bodhidharma Argentinahttp://www.bodhidharma.com.ar

El Río - Tai Chi Chuanhttp://ar.geocities.com/elrio_tcc/index.html

Artes Marciales Internas - Escuela Cheng Ming de Argentina http://www.enerchi.com.ar/

Asociación de Wushu & Taichi Longhuquan http://www.chentaichi.com.ar/

Estilo: TodosIdioma: Castellano

Raúl Fernández [email protected]

Internet

Page 29: TCC017_gratuita

De la mano de nuestro ya asiduo colaborador Jordi Vilá os hacemos llegar ahora su página web en la que se presenta la Escola Superior de Tai Ji Wudang, fundada en 2004, y dedica-da íntegramente a la enseñanza y difusión de las artes marciales internas. A través de esta escuela se pretende dar a conocer, mediante clases semanales, cursos, talleres y seminarios, artes como el Tai Ji estilo Chen y Wudang, la bioenergética china, el Xing Yi Quan, el Ba Gua del Dragón y el I-Ching.

Jordi nació en Figueres (Girona), localidad en la que imparte hoy día sus enseñanzas. Comenzó a practicar artes marciales allá por el año 1975, momento a partir del cual no se ha separado de ellas, profundizando cada vez más en las mismas y estudiando con di-ferentes maestros. Por otro lado, ha llevado a cabo diversas actividades en el ámbito que nos ocupa, entre las que podemos destacar la publicación de libros, artículos en revistas especializadas, traducciones, etc.

EsCuEla supErior dE Tai Ji Wudang

http://www.taichifigueres.com/

Estilo: TodosIdioma: Castellano, catalán

internettai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 29 —

Hace ya varios años que venía leyendo en cierta revista del mundillo alternativo madrileño unas crónicas sobre el Tai Ji de Cheng Man Ching realizadas por uno de sus alumnos, Wolfe Lowenthal, al cual conoceréis sobre todo por los libros que ha publicado en los últimos tiempos, No hay secretos y La puerta a lo milagroso. Años después, si algo se me ha quedado grabado de esos escritos es la sensibilidad, sutileza y, en definitiva, relajación que emanaba de ellos, consecuencia ineludible de la propia personalidad de ambos artistas marciales.

En este número os proponemos las páginas web relacionadas con la escuela Long River Tai Chi Circle, tanto de la sede principal en los Estados Unidos de América, como de la rama española, representada en varias ciudades de la geografía patria. Destacamos la veterana publicación mensual »Taichi Thoughts« (Reflexiones sobre Taichi) que ha cumplido ya siete primaveras en septiembre de 2008, y en la que podéis encontrar preguntas, respuestas, observaciones y reflexiones de Wolfe Lowenthal y otros suscriptores.

WolfE loWEnThal, la EnsEñanza suTil Long River Tai Chi Circlehttp://www.longrivertaichi.org/

Long River Tai Chi Circle - Españahttp://www.longrivertaichi.org.es/

Estilo: Tai Ji Quan Yang (Cheng Man Ching)Idioma: Inglés, castellano.

Internet

Page 30: TCC017_gratuita

— 30 —

Bagua zhang (Pakua chang). Palma de los ocho trigramas. Arte marcial inter-no de claras raíces taoístas. Su crea-ción se atribuye a Dong Haichuan. Su particularidad más evidente es su des-plazamiento circular (se camina sim-bólicamente sobre los ocho trigramas del Yijing), los golpes con la palma y la posición espiral de todo el cuerpo durante las acciones.

Bufa. Entrenamiento de los diferentes tipos de pasos.

Chen, estilo. Según las teorías dominan-tes, el estilo más antiguo de Taijiquan, basado en la investigación de Chen Wangting (c.1600-1680) que desa-rrolló un arte marcial inspirado en di-ferentes estilos de lucha. Fue creado en la aldea de Chenjiagou, distrito de Wen, provincia de Henan. Sus carac-terísticas principales son el estudio ex-haustivo de la energía de enrollar seda (Chan si jin), un trabajo de posiciones riguroso y la unión de movimientos lentos y rápidos en armonía.

Ch’i Kung (ver Qigong)

Choy Li Fat. Estilo de Wushu del sur de China, fundado en 1836 por Chan Heung, que combina las técnicas de puño largo del sur con las patadas y el trabajo de pies del norte.

Cinco elementos (también Cinco fases o Cinco movimientos). Son las cinco ma-nifestaciones de la energía en el cuer-po. Son: Madera, Fuego, Tierra, Metal y Agua. Los caracteres chinos implican movimiento. La interacción entre ellas se produce en ciclos de generación, control o retrocontrol.

Dantian (Tan t`ien, Tantien). Campo del elixir alquímico (o Campo de cinabrio). Según la alquimia taoísta se considera que en el cuerpo humano, la energía se acumula y filtra en tres centros vi-tales mayores, llamados dantian. De acuerdo a la tradición alquímica china, la energía vital va transmutándose y purificándose a medida que va pasan-do por estos «campos». En general, cuando en taijiquan hablamos de dan-tian, nos referimos esencialmente al situado en el vientre (inferior o medio, dependiendo de las escuelas).

Dao de jing (Tao te ching). Clásico del Dao y el De. Este clásico filosófico se atribuye a Lao Zi en el siglo iii o iv a.C. Se considera una de las tres obras ca-pitales de la filosofía taoísta, y es la más críptica de todas. En ella se descri-be el significado de fundirse con el Tao y llenarse con el hálito indiferenciado del orígen.

Empuje de manos (ver Tuishou)

Fajin (Fachin). Emisión de energía. Proyec-ción súbita y explosiva de la energía Jin. Todos los estilos trabajan esta ex-teriorización de energía, pero el esti-lo Chen es el que lo hace de manera más sistemática en sus formas.

Fengshui. Literalmente, «viento y agua». Es una disciplina geomántica de ori-gen chino que estudia las manifes-taciones de la energía en el espacio que nos rodea, tanto en un plano horizontal como vertical. Para ello se aplica la teoría del yin y yang, cinco elementos, bagua, etc., partiendo de la idea de unión del hombre con su entorno. Al igual que la acupuntura en el cuerpo, el fengshui estudia en el espacio externo cómo favorecer la libre circulación de la energía y el desarrollo integral del ser humano. Existen dos corrientes principales, la que prioriza el estudio de la forma, y la de la brújula, que en su aproxi-mación se rige principalmente por la orientación geográfica.

Gongfu (Kungfu). Técnica llevada a la maestría gracias al tiempo y el es-fuerzo. Alto nivel de habilidad en un campo concreto. No define genérica-mente a las artes marciales.

Hui Min Quan. Boxeo de los hui. Con-junto de artes marciales de la etnia

musulmana china hui. Entre ellos se cuentan el Cha Quan (Boxeo de la familia Cha), el Qi Xing Quan (Puño de las Siete Posturas), y el Xinyi Liuhe Quan, el único de ellos considerado estilo interno.

Jiao Men. Puerta de la religión. Uno de los nombres que recibe el Hui Min Quan.

Jibu. Paso de gallo. Paso característico del Xinyi Liuhe. Es una posición compac-ta y estable, con la mayor parte del peso en la pierna adelantada, que protege la entrepierna, mientras que la pierna atrasada se apoya sobre la punta, «amartillada» de manera que permite proyectar el cuerpo hacia de-lante rápidamente.

Kua, Articulación de la cadera. En su acepción general incluye la zona in-guinal y la cabeza del fémur. Es un área importante en el Taijiquan, que permite la correcta colocación de la postura. En el plano energético, per-mite la conexión entre dantian y el resto del cuerpo.

Kungfu (ver Gongfu)

Lei sheng. Trueno. Está presente en la mayoría de los movimientos de cierre de las formas del Xinyi Liuhe. Exter-

namente, consiste en el sonido yi, emitido desde el abdomen, con la apariencia de un grito. Internamente, produce una sacudida en el dantian, como el temblor producido por el trueno, y casi siempre va acompañado de una técnica con fajin.

Liang Jie Gun (palo de dos secciones). Arma utilizada en diferentes artes mar-ciales formada por dos palos unidos por una cadena o cuerda.

Lohan Qigong (o Luohan Qigong). Es el sistema de trabajo interno del Choy Li Fat. Según la tradición tiene su origen en el templo de Shaolín. Tiene tres formas, asociadas a tres niveles de cultivo de los Tres Tesoros: «las ma-nos de los 18 budas», el Siu Lohan (Pequeño buda) y el Daai Lohan (Gran buda).

Neigong (Neikung) - Entrenamiento inte-rior. Habilidad (gongfu) de entrenar lo que está dentro. Parte de la prácti-ca destinada a desarrollar cualidades no visibles, como respiración, arraigo, energía interior, unificación corporal, resistencia ante los golpes, uso co-rrecto de la mente y la intención, etc. El Qigong es un termino sinónimo, aunque dentro de la tradición del Tai-jiquan y las artes marciales, Neigong se considera más correcto.

GlosarioEste glosario es elaborado por la redacción y colaboradores de TAI CHI CHUAN, y los caracteres chinos tradicionales y simplificados aparecen gracias a la colaboración de Eduardo Escudero. En esta sección se incluyen sólo los términos que aparecen en cada número, pero el glosario completo se encuentra a vuestra disposición en:http://www.taichichuan.com.es/glosario

Page 31: TCC017_gratuita

glosariotai chi chuan • nº 17 • primavera 2009

— 31 —

de las artes marciales chinas su núcleo teórico. De hecho es en esta obra don-de aparece por primera vez el término Taiji (Polo Supremo).

Yong Quan. Fuente burbujeante (1R). Pun-to de acupuntura ubicado en la parte central y anterior de la planta del pie. Es el punto de jing (pozo) del meridia-no del riñón shaoyin del pie. Es punto de dispersión y de entrada. Abre los orificios del corazón y calma el espí-ritu. En Qigong es una de las cuatro puertas y permite la conexión con la tierra, además de dar salida a la ener-

gía perturbada en algunos ejercicios de limpieza.

Zhan Zhuang (Chan Chuang), literalmen-te «clavarse como un poste». Es el principal trabajo estático del Taijiquan, consistente en permanecer en una postura fija (por ejemplo, la de «abra-zar el árbol») durante un tiempo de-terminado para desarrollar cualidades como relajación (song), resistencia y fortaleza física, paciencia, respiración, sensación de Peng, control de los ejes corporales, etc. Faceta muy importan-te del Taiji.

Xinyi Liuhe Quan - Boxeo del corazón, la mente y las seis armonías. También llamado «Xinyi musulmán» por haber-se desarrollado en el seno de la etnia hui, de fe islámica. El estilo se inspira en diez animales: dragón, tigre, oso, águila, gallo, mono, golondrina, gavi-lán, caballo y serpiente. En su entrena-miento se enfatiza el trabajo de pasos (bufa) y la alternancia de contracción y expansión.

Yi. Parte de la psique relacionada con el pensamiento y la intención, así como con la facultad de imaginar. En Taiji-quan, el Yi es el auténtico director de las acciones y debe entrenarse en pri-mer lugar, puesto que será el que diri-girá la energía en una dirección correc-ta. El proverbio «Donde va la mente, va la energía; donde va la energía, va la fuerza» ejemplifica el uso correcto de Yi. En medicina china, las funciones normales del Yi se relacionan con un libre flujo de energía en el bazo.

Yi Jing (I Ching). Libro de los Cambios. Es el más importante de los clásicos con-fucianos. Originalmente fue utilizado por la nobleza china como manual de adivinación, y con el tiempo llegó a ser considerado una guía práctica para comprender los cambios y las transformaciones de la vida, el mundo y la naturaleza. El núcleo del libro es una serie de sesenta y cuatro figuras llamadas hexagramas, que se forman al combinar ocho figuras compuestas por tres líneas cada una. Cada línea puede ser entera (yang, firme) o par-tida (yin, flexible). Unos breves textos acompañan a cada una de las figuras a modo de aforismos que evidencian las preocupaciones, intereses y activi-dades comunes a toda la raza huma-na. El Yijing ha otorgado a gran parte

la tradición marcial, la filosofía china, la energética taoísta y los fundamentos de la medicina tradicional china. Entre sus características técnicas podemos citar el énfasis que pone en el control del adversario mediante movimientos de la cintura y la cadera, la adherencia y el uso de diferentes jin (fuerzas).

Tao Te Ching (ver Dao De Jing)

Tui shou (T`ui Shou). Manos que empu-jan. El empuje de manos es un ejercicio esencial del Taijiquan practicado entre dos personas, cuyo objetivo es desa-rrollar cualidades como escucha, ad-herencia, suavidad, peng, sensación, etc. Es un trabajo que permite medir el avance en la práctica al tiempo que prepara al practicante para aplicar el Taiji al combate. Existen las variedades de una y dos manos, con pies fijos y con desplazamientos, en secuencias preestablecidas o libre.

Wu ji. Sin extremos. Representa la concep-ción taoísta del origen del universo como mundo materializado. El Vacío, Wuji, está lleno de todas las potenciali-dades absolutas. El término recoge un estado indiferenciado, sin separación, ni extremos, sin finales, donde no exis-ten yin ni yang.

Xingyi Quan (Hsing I Ch`uan), Boxeo de la forma y la intención. Arte marcial inter-no basado en la aplicación de la teoría de los Cinco Elementos y las técnicas de imitación de los Doce Animales. Se practica con mucha potencia, pero no se basa en la fuerza muscular, sino en el uso explosivo de la fuerza interna (Jin). En combate, su objetivo es destruir com-pletamente la guardia del adversario con avances y golpes directos, muy potentes, usando todo el cuerpo al atacar.

Neijia. Familia interna (escuela interna). Conjunto de artes marciales chinas que enfatizan en el entrenamiento la relajación (song) y la intención (yi) para movilizar el Qi.

Qi Mei Gun (palo de ceja). Palo cilíndrico empleado en diferentes artes marcia-les. Apoyado en el suelo, llega a la al-tura de las cejas.

Qigong (Ch`i Kung, Chi Kung). Método de ejercicios cuyo objetivo es fomentar la calidad del qi de la persona. Se conocen más de mil estilos diferentes, y se suelen englobar en cinco escuelas principales: confuciana, taoísta, budista, marcial y médica, aunque las combinaciones en-tre ellas son innumerables.

Song (Sung), relajación alerta. Es un término que define la habilidad de relajar com-pletamente toda la musculatura que no es necesaria para una acción determina-da. Es la base de la fuerza Peng.

Sun, estilo. Estilo de Taijiquan creado por Sun Lutang (1861-1932) a partir de su experiencia en el estilo Wu/Hao, que aprendió de Hao Weizhen, y sus cono-cimientos de Xingyiquan y Baguazhang. Es un estilo cerrado, con posturas estre-chas y desplazamientos ligeros y vivos, de gran eficacia en el combate.

Tai Chi Chuan (ver Taijiquan)

Taijiquan (T`ai Chi Ch`üan, Tai Chi Chuan). Arte marcial chino inspirado en el diagrama del Taiji (Polaridad Suprema). Es el más famoso de los denominados «estilos internos» (Neijia) del conjunto del Wushu chino. Su teoría comprende

taichichuan.com.essigue cambiando

¡Visítanos y ayúdanos a mejorar!

Queremos que la web de Tai Chi Chuan sea una gran biblioteca de artículos y una herra-mienta útil y funcional para la localización de terminología, recursos, actividades y forma-ción en el campo de las artes internas. Por eso seguimos trabajando en nuevas funciones que se irán incorporando en breve:

•  Comentarios a los artículos•  Glosario para descargar•   Sección de formaciones  

de monitores y profesores•  Bibliografía

Page 32: TCC017_gratuita