tasas

54
Mejorar el Mejorar el Estado de Estado de Salud de la Salud de la Población Población Mejores Mejores Políticas de Políticas de Desarrollo de Desarrollo de Servicios de Servicios de Salud Salud Atención Atención Oportuna y Oportuna y Eficaz de la Eficaz de la Salud de la Salud de la Población Información Información relevante para relevante para la toma de la toma de decisiones decisiones Estudios Estudios Epidemiológic Epidemiológic os os Adecuada Adecuada interpretación y interpretación y comprensión de comprensión de los problemas de los problemas de salud salud Contextualiza Contextualiza ción ción Cuantificació Cuantificació n n EPIDEMIOLOGIA : HERRAMIENTA BÁSICA DE LA SALUD PÚBLICA

Upload: david-salas

Post on 26-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mejorar el Mejorar el Estado de Salud Estado de Salud de la Poblaciónde la Población

Mejores Políticas Mejores Políticas de Desarrollo de de Desarrollo de

Servicios de SaludServicios de Salud

Atención Oportuna y Atención Oportuna y Eficaz de la Salud de Eficaz de la Salud de

la Poblaciónla Población

Información Información relevante para la relevante para la

toma de decisionestoma de decisiones

Estudios Estudios EpidemiológicosEpidemiológicos

Adecuada Adecuada interpretación y interpretación y

comprensión de los comprensión de los problemas de saludproblemas de salud

Contextualización Contextualización CuantificaciónCuantificación

EPIDEMIOLOGIA : HERRAMIENTA BÁSICA DE LA SALUD PÚBLICA

MEDIDAS DE MORTALIDAD

1. Tasas de mortalidad2. Mortalidad proporcional3. Años de Vida Potencialmente Perdidos

MEDIDAS DE MORBILIDAD

1. Tasa de INCIDENCIA2. Tasa de PREVALENCIA

MEDIDAS DE DISCAPACIDAD

1. Años de Vida Ajustados por Discapacidad

Tasas

Razones:

*odds

Proporciones

En la medida de la morbilidad y mortalidad utilizamos

Medidas de MORTALIDAD Y MORBILIDAD

RAZONRAZON TASATASAPROPORCIONPROPORCION

NumeradorNumerador

DenominadorDenominadorNumeradorNumerador

DenominadorDenominadorNumeradorNumeradorDenominadorDenominadorExpresión delExpresión del

RIESGORIESGO

Tie

mp

oT

iem

po

Datos necesarios para construir una Datos necesarios para construir una

TASATASA

Número de personas que pueden Número de personas que pueden

desarrollar el evento en estudio =desarrollar el evento en estudio =

Número de personas en RIESGO Número de personas en RIESGO

de desarrollar el eventode desarrollar el evento

Número de personas que Número de personas que

desarrollan el eventodesarrollan el evento

Período de tiempo en el que Período de tiempo en el que

las personas de la poblaciónlas personas de la población

en riesgo pueden desarrollar en riesgo pueden desarrollar

el eventoel evento

NumeradorNumerador

DenominadorDenominadorT

iem

po

Tie

mp

o

Población en riesgo de experimentar dicho evento

Nº de un determinado evento ocurrido en un pº de tiempo específico

TASA =

Medidas de mortalidad y morbilidad

Las tasas se clasifican según:

• Su construcciónSu construcción

generalesgenerales

específicasespecíficas

ajustadasajustadas. ajuste directo. ajuste directo

. ajuste indirecto. ajuste indirecto

• El fenómeno que midenEl fenómeno que miden

MORBILIDADMORBILIDAD

MORTALIDADMORTALIDAD

PrevalenciaPrevalencia

IncidenciaIncidencia

Tipos de tasas según su construcción

• Brutas o Generales: Son aquéllas en que las que el denominador incluye el total de los habitantes.

• Específicas: Miden riesgos para subgrupos de población.

Se reduce el numerador y el denominador.

• Ajustadas o estandarizadas: Permiten comparar poblaciones de distinta estructura, o la misma población a través del tiempo, corrigiendo la distorsión que el cambio de estructura poblacional produce. Este ajuste se puede realizar mediante métodos directos e indirectos.

AJUSTE DE TASAS

Las comparaciones entre las tasas de los sucesosepidemiológicos o demográficos de distintaspoblaciones objeto de estudio se encuentran

influidas por la distribución de variables comola edad, el sexo, la ocupación y la clase social

entre otras, que actúan como factores de confusión

personascon pelogris

personassin pelogris

MORTALIDAD

E D

A D

las personas de pelo gris, tienen diferente riesgo de morir que las que no tienen el pelo gris

HIPOTESIS

Ejemplo

CÓMO COMPARAR DATOS?

Método por ajuste directo

Método de ajuste indirecto (Razón de mortalidad estandarizada, RME)

MÉTODO POR AJUSTE DIRECTO

•Conocemos las tasas específicas (según edad, o factor a ajustar) de las regiones a comparar

•Calculamos cuantas muertes en cada caso ocurrirían si la población fuera la población patrón o "standard”

•Recalculamos la tasa :

muertes esperadas/población standard

MÉTODO DIRECTOgr

up

os (

edad

)

tasas a ajustar porgrupos de edad

A B C D...

poblaciónestándar

Casos esperadosen cada población

si tuvieran laestructura de la

población estándar

A B C D...

A B C D

Tasas ajustadas = A B C D

Tasas de mortalidad general de Suecia y

Panamá de 1962 por grupos etáreos

ESTANDARIZACIÓN (directa)

Grupo etáreo Nº Población Tasa %o Nº Población Tasa %o0-29 3523 3145000 1.1 3904 741000 5.330-59 10928 3057000 3.6 1421 275000 5.260 o mayor 59104 1294000 45.7 2956 59000 50.1Total 73555 7496000 9.8 8281 1075000 7.7

Suecia 1962 Panamá 1962

ESTANDARIZACIÓN

DIRECTA Grupo etáreo Población

0-29 56000

30-59 33000

60 o mayor 11000

Total 100000

Población estándar

Tasa ajustada 683.1 / 100000 x 1000= 6.8 %o 1019.5 / 100000 x 1000= 10.2 %o

Tasa Población Tasa Población%o estándar %o estándar

0-29 1.1 56000 61.6 5.3 56000 296.8

30-59 3.6 33000 118.8 5.2 33000 171.6

60 o mayor 45.7 11000 502.7 50.1 11000 551.1

Total -- 100000 683.1 -- 100000 1019.5

Tasa ajustada 683.1 / 100000 x 1000= 6.8 %o 1019.5 / 100000 x 1000= 10.2 %o

Grupo etáreo Muertes esperadas

Muertes esperadas

Suecia Panamá

Ventajas e inconvenientes del método directo

VENTAJAS Siempre que utilicen las mismas poblaciones estándar diversas tasas son

comparables Si las tasas específicas de dos grupos a comparar son iguales, no importa

que estándar se utilice, el resultado será el mismo.

Desigualdades consistentes entre tasas específicas, estrato a estrato, se trasladan a las tasas ajustadas, produciendo las mismas desigualdades sin importar cual sea la población estándar.

INCONVENIENTE Habitualmente es difícil disponer de las tasas por los mismos estratos

para dos o más poblaciones.

MÉTODO INDIRECTO

RAZÓN DE MORTALIDAD ESTANDARIZADA (RME):

el método indirecto:

•aplica las tasas de una población standard,

•a las distribuciones de las poblaciones que se van a comparar

método indirectogr

up

os (

edad

)

poblaciones cuyas tasas se quieren ajustar

por grupos de edadA B C D...

tasaestándar

casos esperados en cada población al aplicar la tasa estándar

A B C D...

A B C D

Tasas ajustadas (REM)= B C D

casosobs. A B C D

A

A B C Dx 100

Estandarización indirecta

Grupo

etáreo

Tasas %o

de Suecia

Población

de Panamá

Muertes esperadas en

Panamá si sus tasas fueran

las de Suecia

Muertes observadas

en Panamá

0-29 1.1 741000 ?

30-59 3.6 275000 ?

60 o mayor 45.7 59000 ?

Total -- 1075000 8281

815.5

990.0

2696.3

4501.4

8281

4501.4 x 100 = 184

Panamá tuvo un 84% más de muertes

Número de muertes observadas

Número de muertes esperadas

Cantidad observada de defunciones RME =_____________________________ x 100 Cantidad esperada de defunciones

Este indicador nos dice si hay exceso de Riesgo. Si el valor de RME es mayor de 100, la población estudiada tiene mayor riesgo de fallecer por determinada causa que la población cuyas tasas se han elegido como standard. Si en cambio el RME es menor que 100, el riesgo es menor.

La suma de las defunciones esperadas en los distintos grupos de edad para una misma población produce un total de defunciones esperadas en dichas poblaciones, comparables con el total de las defunciones observadas.

Ventajas e inconvenientes del método indirecto

Ventajas: Habitualmente es más sencillo obtener los elementos

necesarios para el cálculo. Cuando se comparan poblaciones pequeñas es más fiable

que el directo dada la inestabilidad de las tasas en estratos pequeños.

Inconveniente: No se pueden comparar distintas tasas estandarizadas

por este método entre sí, ni aún en el caso de utilizar la misma tasa estándar. La única comparación posible es la de cada población de estudio con la estándar.

Causas de defunción

El análisis de las causas de muerte revela aspectos fundamentales del estado de salud y condiciones de vida

de una población.

Para determinar los principales grupos de causas se pueden seguir distintos criterios, utilizando tasas, razón

de mortalidad proporcional, o AVPP. La elección del indicador dependerá del fenómeno que queramos

destacar.

MORTALIDADMORTALIDAD

TASAS DE MORTALIDAD

Tasa Bruta de Mortalidad (TMB)

Tasa Específica de Mortalidad (TEM)

Tasa Mortalidad Infantil (TMI)

Tasa de Mortalidad Materna

Medidas de MORTALIDADTasas de MORTALIDAD

Expresan la incidencia de muerte en una población durante un período determinado de tiempo

Tasa Bruta de Mortalidad

Nº de muertes en un período dado

Población total en igual período

Tasa de

Mortalidad Específica

Nº de muertes con una característica específica en un período dado

Población con dicha característica en igual periodo

T.B.M: total de muertos en 2004 Población total en 2004

T.M.E.: total de<5 años muertos x SUH 2004

Población < de 5 años en 2004

MORTALIDAD GENERAL MENDOZA

1993 - 2003 Tasas x 1000 hbt

6,8

6,5

6,86,6

6,76,9

7

6,8

7,17,3

7,4

Medidas de MORTALIDAD

Tasa de letalidad

Nº de muertos por cierta enfermedad en un pº de tiempo determinado

=

Nº total de casos de esa enfermedaden igual pº de tiempo

La letalidad se usa para vincular la mortalidad con la morbilidad

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Razón de mortalidad infantil

Muertos < 1 año

Recién Nacidos vivos=

La Tasa de mortalidad infantil es una RAZON!!!!

TASA DE MORTALIDAD MATERNA

Razón de mortalidad materna

-Muertas compl E - P y Puerp

Recién Nacidos vivos

=

La Tasa de mortalidad materna es una RAZON!!!!

Nº de eventos sin esa característica

Nº de eventos con una determinada característica

RAZON =

Medidas de mortalidad y morbilidad

Una RAZON implica:

1. Concepto más general que la tasa.

2. Todas las tasas son razones.

3. No necesariamente todas las razones son tasas.

4. No se refieren a un pº de tiempo dado.

5. Sin restricción de rango o dimensiones.

Mortalidad proporcional

OTRAS MEDIDAS DE MORTALIDAD :

1. No es una tasa porque en el denominador no está la población en riesgo.

2. Responde a la pregunta “ qué proporción de muertes se atribuyen a una causa específica”.

=

Muertes por una causa determinada en un pº de tiempo dado

Muertes totales en igual pº de tiempo

Este es un indicador de uso muy difundido, que prescinde del dato de población, siendo por su construcción un simple porcentaje.

Puede calcularse según edad, sexo, causa de muerte, etc.

Mortalidad Infantil según causasMendoza 1993/95 - 1996/98

53.0

19.1

12.0

6.09.9

50.7

21.5

10.06.7

11.1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Perinatales MalformacionesCongénitas

InfeccionesRespiratorias

Agudas

Accidentes yotras causas

externas

Resto de lascausas

1993-1995[%] 1996-1998[%]

Mortalidad Infantil según reducibilidadMendoza 1993/95 - 1996/98

Mortalidad Neonatal

60.2

39.8

58.0

42.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Reducibles No reducibles

[1993/1995] % [1996/1998] %

Mortalidad Postneonatal

63.5

36.5

60.6

39.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Reducibles No reducibles

[1993/1995] % [1996/1998] %

Es la suma de los años que todas las personas que mueren prematuramente deberían haber vivido si hubieran

experimentado una esperanza de vida determinada, según las condiciones de esa región o país

Ej. para un hombre de 20 años que muere en un accidente, y si la esperanza de vida en la población de donde proviene fuera de 70 años, este suceso representa para el, 50 años potenciales de vida perdida.

Los APVP pueden ser caracterizados por sexo, edad, causa de muerte, estado socioeconómico, área geográfica.

Años Potenciales de Vida Perdida (APVP).

APVP. Años Potenciales de Vida Perdida

El APVP total se calcula multiplicando:

el número de defunciones (B) debidas a determinada causa en cada grupo de edad

por la diferencia (A) entre el punto medio del intervalo de edad considerado y la edad límite (máxima) elegida.

se suman todos los AVPP por grupo de edad

Ejemplo: APVP por accidentes República Argentina, 1994.

Grupos de edad

Punto medio de intervalo de clase

AVPP promedio (A)

Nº de defunciones (B)

Total (A) x (B) (años)

AVPP %

< 1 1 – 4 5– 14 15 – 24 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 – 64 65 - 69 Total

0,5 3,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 67,5

69,5 67,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 2,5

556 512 702 1.700 1.298 1.083 1.092 978 468 8.389

38.642 34.304 42.120 85.000 51.920 32.490 21.840 9.780 1.170

317.266

12,2% 10,8% 13,3% 26,8% 16,3% 10,2% 6,9% 3,1% 0,4%

100,0%

Fuente: INE “DR. Juan H. Jara”, 1997. * Defunciones totales por accidentes: 10.519

MEDIDAS DE FRECUENCIA DE

ENFERMEDADPREVALENCIA E INCIDENCIA

PREVALENCIA INCIDENCIA

Número de eventos o casos Número de eventos o casos de una determinada enfermedad de una determinada enfermedad en una población en un momentoen una población en un momento

dado en el tiempo dado en el tiempo

Número de eventos o casos nuevos de una determinada

enfermedad en una población en un momento dado en

el tiempo Permite mostrar la frecuencia

con que un evento o enfermedad

existe enun momento en el tiempo.

Permite mostrar la frecuencia con que un evento o enfermedad incide en el tiempo.

MuerteRestablecimiento

INCIDENCIA

Caldero de PREVALENCIA

PREVALENCIA= INCIDENCIA X DURACIÓN

Medir la INCIDENCIA esMedir la INCIDENCIA es

Determinar el número de sujetos que desarrollan el Determinar el número de sujetos que desarrollan el evento estudiado durante el período de observación y evento estudiado durante el período de observación y relacionar dicho número con el total de individuos que relacionar dicho número con el total de individuos que conforman el grupo observado (población de riesgo)conforman el grupo observado (población de riesgo)

Nº de casos nuevos

en un período de tiempo

Población expuesta al riesgo

Tasa de INCIDENCIA =

Es medir el riesgo que tiene un grupo de individuos DE Es medir el riesgo que tiene un grupo de individuos DE ENFERMAR en un lapso de tiempo.ENFERMAR en un lapso de tiempo.

INCIDENCIA ACUMULADAINCIDENCIA ACUMULADA

Proporción de individuos en la población que contrae la enfermedaden un período de tiempo determinado

DENSIDAD DE INCIDENCIADENSIDAD DE INCIDENCIA

El número de casos nuevos dividido la suma de los períodos de tiempo de observación correspondientes

a todos los individuos en estudio

Se usa cuando la población observada es “inestable” en el tiempo: cada sujeto ha estado “en riesgo” por

períodos de tiempo diferentes

• Riesgo o Incidencia Acumulada

Nº de individuos que desarrollan la enfermedad durante un período determinado

Nº total de individuos expuestos al riesgo de enfermar al comienzo del período

Ejemplo:

Se observaron 1.000 hombres de 65 años de edad, y se encontró 100 que padecían enfermedad cardiovascular. Durante los 10 años siguientes otros 200 hombres contrajeron esta enfermedad.

Calcular el riesgo:

•Población sana al comienzo del período: 1.000 - 100 = 900

•Nº de personas que enfermaron en los 10 años = 200

• Riesgo (I. Acumulada) =200/900 = 0,22 (en un período de 10 años)

Esto es que 22 hombres de cada 100 corren el riesgo de enfermar en un período de 10 años.

Densidad de Incidencia (también denominada Tasa de Incidencia)

Nº de individuos que desarrollan la enfermedad en

un período dado

Suma de los períodos de observación de los individuos en la población mientras está cada uno

expuesto al riesgo de enfermar

La suma de los períodos en el denominador es

frecuentemente medida en años y es referida como “años-persona” o “persona-tiempo”.

INCIDENCIA ACUMULADA Y DENSIDAD

DE INCIDENCIA

Años de seguimientoAños de seguimiento

I a = 3 = 0,6 5

TI = 3 = 0,14 personas- 21 años

TI = 3 = 0,10 personas- 30 años

I a = 3 = 0,6 5

Grupo expuesto a una fuente radioactiva de mayor intensidad

Grupo expuesto a una fuente Grupo expuesto a una fuente radioactiva radioactiva de menor intensidad menor intensidad

Años de seguimientoAños de seguimiento

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tasa de incidencia usada en Salud Publica

Nº de “enfermos nuevos” por una determinada patología en un área determinada, ocurridos “durante un año” dado

x f.a*

Población del área, estimada a mitad del año considerado por 1 año (años/persona)

factor ampliatorio: 1000, 10 000, 100 000

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

###

#

#

#

#

#

#

#

# # #

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

# #

#

##

##

#

# #

#

#

## #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

## #

##

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

##

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

##

#

##

## #

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

## #

##

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

##

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

##

#

##

## #

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# ##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

###

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

###

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

# ##

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

### ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

# #

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

##

#

##

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

# #

#

##

#

#

##

#

#

##

##

##

#

#

#

#

##

#

##

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

##

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

##

##

##

###

###

###############################################################################################

###

######

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

###

#

#

#

#

#

#

#

# # #

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

# #

#

##

##

#

# #

#

#

## #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

##

#

##

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

##

#

##

#

# #

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# ##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

# ##

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

## ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

##

#

#

##

##

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

##

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

##

##

#

#

###

###

######## #######################################################################################

###

######

#

#

#

#

#

## #

##

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

##

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

##

#

##

## #

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

## #

##

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

##

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

##

#

##

## #

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# ##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

###

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

###

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

TBC – 2.002 casos por provincias

– Permiten ubicar conglomerados

– Usar con cautela:

Ajustar con denominadores (incidencia o prevalencia)

Medidas de MORBILIDADMedidas de MORBILIDAD

Permite medir el riesgo que tiene un grupo de individuos de ESTAR ENFERMO en un momento dado

Tasa de PREVALENCIA

Factores que influyen en la prevalencia:

1. Cambios en la incidencia.

2. Cambios en la letalidad.

3. Las migraciones.

4. Estrategias de prevención.

Nº de casos totales

en un determinado tiempo

Población expuesta al riesgo

Tasa de PREVALENCIA

=

Medir la PREVALENCIA esMedir la PREVALENCIA es

Determinar el número de sujetos en quienes se presenta el evento estudiado y relacionar dicho número con el total de

individuos de la población

Tasas de PREVALENCIA

10 / 10 / 02 : 4 / 300 = 0,01

10 / 10 / 02 - 31 / 10 / 026 / 300 = 0,02

Prevalencia de puntoPrevalencia de punto Prevalencia de períodoPrevalencia de período

Medir el bienestar físico, psíquico y social, es un desafío y esta influenciado por: las experiencias personales, las creencias, las expectativa y las

percepciones.

Calidad de VidaCalidad de Vida

Calidad es un término vago, que carece de precisión, es un juicio de valor subjetivo y que además puede ser abordado desde distintas perspectivas: económica, religiosa, espiritual, sociológica y médica o relacionada con la salud.

Físico y capacidad funcional

Psicológico

Interacciones sociales

Sensaciones somáticas/síntomas

Religioso y/o espiritual

Económico

“efecto funcional que una enfermedad y su consecuente tratamiento tienen sobre el paciente según su propia percepción, y la percepción de población sana sobre eventos del proceso salud-enfermedad”.

Calidad de Vida relacionada con la Salud

Técnicas psicométricasMedición:

Dimensiones:

Los datos de mortalidad reflejan solo uno de los aspectos y tienen un valor limitado en enfermedades raramente mortales

Las mediciones de morbilidad reflejan otro aspecto importante de la Carga de Enfermedad.

Cada vez se presta más atención a la medición de las consecuencias de la enfermedad, es decir, a las deficiencias, discapacidades y minusvalías que produce.

La Carga de Enfermedad en número de casos creados por un determinado factor ambiental se denomina impacto sobre la

salud pública de ese factor ambiental.

Carga de Enfermedad

Dentro de los indicadores más conocidos se puede mencionar:

AVAD(S): Años de Vida Ajustados por Discapacidad

(DALY en inglés) combina el número de años perdidos por muerte prematura y el número de años de vida transcurridos con una discapacidad.

La severidad de la discapacidad está basada en la medición de las preferencias sociales acerca del tipo de vida según estados de salud, utilizando métodos estandarizados para su cálculo.