tareas y acciones a ser consideradas por …...tareas y acciones de inteligencia para una...

31
Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña. INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES CÁTEDRA DE ESTRATEGIA TAREAS Y ACCIONES A SER CONSIDERADAS POR LA “INTELIGENCIA” (DE UN ESTADO MAYOR DIRECTOR) ANTE UNA MOVILIZACIÓN PARCIAL Y LA PRIMERA FASE DE OPERACIONES DE UN EJÉRCITO EN CAMPAÑA EN LO REFERENTE A LA PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA. CURSO DE ESTADO MAYOR AUTOR: MAYOR LUIS E. MACIEL ORIENTADOR: TTE.CNEL. RENATO MANZO 2000 0

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES

CÁTEDRA DE ESTRATEGIA

TAREAS Y ACCIONES A SER CONSIDERADAS POR LA “INTELIGENCIA” (DE UN ESTADO MAYOR DIRECTOR)

ANTE UNA MOVILIZACIÓN PARCIAL Y LA PRIMERA FASE DE OPERACIONES DE UN EJÉRCITO EN

CAMPAÑA EN LO REFERENTE A LA PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA.

CURSO DE ESTADO MAYOR

AUTOR: MAYOR LUIS E. MACIEL ORIENTADOR: TTE.CNEL. RENATO MANZO

2000

0

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

I N D I C E

PRÓLOGO

CAPÍTULO PRIMERO – INTRODUCCIÓN. I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. LA IMPORTANCIA DEL TEMA. III. HIPÓTESIS. IV. CONSECUENCIAS QUE DERIVAN DE LA HIPÓTESIS. V. EL PROBLEMA. A. Operaciones Iniciales. B. Operaciones Posteriores. VI. ENFOQUE METODOLÓGICO. VII. RESULTADOS QUE SE DESEAN OBTENER. VIII. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA.

CAPÍTULO SEGUNDO – CONCEPTOS BÁSICOS. I. CONCEPTO BÁSICO. A. Doctrina. B. Seguridad. C. Movilización. D. Movilización Parcial. E. Ejército en Campaña. F. Hipótesis. G. Conflicto. H. Tareas. I. Acciones. J. Inteligencia. K. Inteligencia Militar. L. Inteligencia Estratégica. M. Inteligencia de Combate. N. Contra Inteligencia. Ñ. Producción de Inteligencia. 1

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

CAPÍTULO TERCERO – CONSIDERACIONES GENERALES.

I. CONSIDERACIONES. II. PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA. III. PRINCIPIOS BÁSICOS. IV. FACTORES A CONSIDERAR.

CAPÍTULO CUARTO – DESARROLLO DEL TEMA. I. MOVILIZACIÓN PARCIAL. A. 1ª ETAPA: RECOMPLETAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE FUERZAS DE TAREA. 1. Tareas. 2. Acciones. B. 2ª ETAPA: MOVILIZACIÓN. 1. Tareas. 2. Acciones. C. 3ª ETAPA: ORGANIZACIÓN DE 2 GG.UU.TT.OO. 1. Tareas. 2. Acciones. D. 4ª ETAPA: ORGANIZACIÓN DE 1 G.U.E. 1. Tareas. 2. Acciones. II. 1ª FASE DE OPERACIONES DEL EJÉRCITO EN CAMPAÑA.

A. DELIMITACIÓN DEL TEATRO DE OPERACIONES. 1. Análisis de la Zona de Operaciones. a. Terreno. 1) Tareas. 2) Acciones. b. Clima y Condiciones Meteorológicas. 1) Tareas. 2) Acciones.

2

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

c. Actividades Humanas y Otras. 1) Tareas. 2) Acciones. d. Aspectos Militares de la Zona de Operaciones. 1) Tareas. 2) Acciones. B. DESPLIEGUE DE LAS FUERZAS DE COBERTURA. 1. Terreno. a. Tareas. b. Acciones. 2. Orden de Batalla. a. Tareas. b. Acciones. 3. Estudio del Enemigo. a. Composición. b. Dispositivo. c. Actividades significativas recientes y presentes. d. Peculiaridades. 1) Tareas. 2) Acciones. C. CONDUCCIÓN DE LA DEFENSA. 1. Tareas. 2. Acciones.

CAPÍTULO QUINTO – CONCLUSIONES. I. CONCLUSIONES. II. DIAGRAMA DE TAREAS Y ACCIONES.

3

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

4

““Si conoces a tu Enemigo como a ti

mismo, no deberás temer el resultado

de cien batallas.

Si te conoces a ti mismo pero no

conoces a tu Enemigo, para cada

victoria, deberás sufrir una derrota.

Si no te conoces a ti y no conoces a tu

Enemigo perderás todas las batallas.”

SUN TZU

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

PRÓLOGO

El presente trabajo pretende resumir las TAREAS y ACCIONES a ser desarrolladas por la

función “INTELIGENCIA” de un Estado Mayor, durante las etapas de Movilización Parcial del

Ejército Nacional y la posterior conducción de la primera fase de las operaciones de un

Ejército en Campaña.

La finalidad de esta investigación, es contribuir con el producto del análisis, al eficaz

desarrollo de un ejercicio académico a nivel estratégico, el que pretende aplicar la Doctrina

de Guerra existente, ante una hipótesis de conflicto, a fin de evaluarla y reformularla si se

entiende necesario.

Cabe señalar que las bases doctrinarias para la Producción de Inteligencia se establecen en

el Manual de Inteligencia (provisorio) R.C. 4 – 3, del año 1990 y son reflejo de las

experiencias extraídas por el ejército de los EE.UU. de Norteamérica en la II Guerra Mundial.

El vertiginoso avance tecnológico y las confrontaciones bélicas acaecidas en los últimos

tiempos, han demostrado que los medios técnicos utilizados para la colección de Información

(a distancia), sobre el Enemigo, el Terreno y las Condiciones Meteorológicas, se traducen en

un inmejorable aprovechamiento del factor “tiempo”, en la precisión de la Información

obtenida y en la preservación de vidas humanas.

5

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN

I. CONSIDERACIONES GENERALES. La Cátedra de Estrategia del Instituto, ha planificado la realización de un “Ejercicio

Académico de Estrategia Militar”, que se llevará a cabo durante los días 14, 15 y 16 de

Junio del corriente, con la participación conjunta de los alumnos del C.P.OO.SS. y del

C.E.M..

Le corresponde a los señores Jefes cursantes de éste, el asesoramiento táctico –

técnico, a fin de colaborar en la búsqueda de una solución a Nivel Estratégico de la

situación a plantearse.

La “Inteligencia”, como función de E.M. será objeto de investigación orientándose

concretamente a su área de Producción.

El manual de Inteligencia de Combate (R.C. 4 – 3) conforma básicamente la doctrina

para la Producción de Inteligencia, comprendiendo los procedimientos para la

Búsqueda, Procesamiento, Difusión y Utilización de la misma; así como las operaciones

de Contrainteligencia.

Los preceptos que en él se exponen, son aplicables tanto a la Guerra Convencional

como a la No Convencional, con las correspondientes variantes que impongan la forma

de Guerra, la naturaleza de la zona de operaciones y del enemigo al que enfrentamos.

II. LA IMPORTANCIA DEL TEMA.

A. Las Tareas en el área de Inteligencia, constituyen los esfuerzos organizados del

Comandante para reunir Información sobre el Enemigo, Terreno y Condiciones

Meteorológicas.

6

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

La obtención de Información y la producción de Inteligencia deben ser una actividad

constante, que comienza antes del inicio de las operaciones, se incrementa durante

éstas y continúa hasta luego de finalizadas.

B. Las acciones previas al inicio de las Operaciones, serán de capital importancia en la

medida en que con la Inteligencia producida, se podrá conformar un cuadro lo más

preciso posible del T.O.

La Inteligencia constituye un elemento esencial para el ejercicio del Mando ya que

sin Inteligencia precisa y oportuna no existen fundamentos para una acertada Toma

de Decisión.

C. Hasta el momento, no existe experiencia en aplicar la doctrina de INTELIGENCIA

en un ejercicio de nivel Estratégico, en el que ante una hipótesis de guerra, se

plantea llevar a cabo una Movilización Parcial y conducir la primera Fase de las

Operaciones de un Ejército en Campaña.

III. HIPÓTESIS. Luego de un período de prolongadas tensiones diplomáticas con un país vecino, que

hacen prever una probable invasión por parte de éste, nuestras FF.AA. dan inicio a una

Movilización Parcial y desarrollan las acciones de la 1ª Fase de Operaciones del

Ejército en Campaña, a la vez que se espera la ayuda de un país aliado.

IV. CONSECUENCIAS QUE DERIVAN DE LA HIPÓTESIS Concebida la maniobra estratégica, se procederá a ejecutar la misma, contemplando

sus dos etapas.

A. Operaciones Iniciales. - Preparación de la Fuerza.

- Movilización.

- Cobertura inicial del Teatro de Operaciones.

- Concentración de Medios.

- Defensa de la Zona Interior

- Equipamiento del Teatro de Operaciones 7

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

B. Operaciones Posteriores. - Maniobras para el desencadenamiento y desarrollo de las operaciones de la 1ª

Fase de la Guerra.

- Previsiones para las fases subsiguientes.

V. EL PROBLEMA.

Determinar las Tareas para la “Producción de Inteligencia” que deberán llevar a cabo

los distintos órganos del Ejército en Campaña, así como las Acciones tendientes a ello.

VI. ENFOQUE METODOLÓGICO

A. El método de trabajo previsto es el “Deductivo”, el que dará lugar a una

Investigación de carácter Descriptiva y Exploratoria del tema objeto de estudio.

Durante la Investigación se desarrollará el análisis, disociando por Tareas el

proceso de Producción de Inteligencia, a la vez que se describirán las

correspondientes Acciones a llevarse a cabo para hacer posible el cumplimiento de

dichas tareas.

B. El marco teórico de situación a analizarse comprenderá:

1. Las distintas etapas a cumplirse durante una Movilización Parcial Militar.

2. La 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

VII. RESULTADOS QUE SE DESEAN OBTENER

Si bien existe vasta Doctrina sobre el tema a investigar, al no existir experiencia de

Combate en Guerra Convencional, no ha sido posible hasta el momento aplicarla y

consecuentemente evaluar su comportamiento.

8

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

a) Aportar conclusiones, precisas y concretas sobre la Tareas de Producción de

Inteligencia que se deben encarar, visando un eficaz desarrollo del ejercicio

Académico previsto.

b) Obtener un producto que nutra la orientación del esfuerzo Académico, trabajado lo

más acercado a la realidad, a la vez que aporta el instrumento táctico – técnico para

la solución estratégico militar, contribuyendo a la integridad y profundidad del

Estudio.

VIII. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA. El material bibliográfico consultado para la realización de este trabajo es el que a

continuación se detalla:

A. Metodología de Planeamiento Estratégico. (R.E. – 1)

B. Doctrina de Empleo del Ejército Nacional.

C. Manual del Oficial de Estado Mayor (R.C. 15 – 1)

D. Manual de Operaciones (R.C. 1 – 5)

E. Manual de Inteligencia de Combate (R.C. 4 – 3).

F. El Arte de la Guerra (SUN TZU)

9

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

CAPÍTULO II – TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN EL ÁREA DE INTELIGENCIA

I. En el área de Inteligencia en general, determinados términos tienen un significado

técnico que los diferencia; su comprensión permite que los trabajos que en ella se

desarrollen tengan la coherencia y base doctrinaria común indispensable.

Bajo este punto de vista es importante el conocimiento de definiciones precisas para

reconocer sus significados y relaciones en el ambiente que son empleados, máxime

que diferentes acepciones se utilizan para definir idénticos conceptos.

II. CONCEPTOS BÁSICOS. A. Doctrina: Principios fundamentales y métodos que sirven de guía para el

planeamiento y ejecución de las acciones para lograr los objetivos.

B. Seguridad: Estado de libertad y exención de peligro, daño o riesgo.

Ello permite mantener a cubierto el poder propio, reduciendo las

posibilidades de éxito de las acciones que el oponente realiza directa o

indirectamente, para afectar nuestros intereses vitales.

Las tareas de Inteligencia y contra Inteligencia contribuyen

específicamente a su obtención y mantenimiento.

C. Movilización: Proceso por medio del cual se reúnen, organizan e instruyen las

fuerzas del Ejército para la Guerra u otras Emergencias

proporcionándoles el necesario apoyo logístico durante las fases

preparatorias y durante el cumplimiento de las misiones que fueron

objeto de Movilización.

D. Movilización Parcial: Aquel tipo de Movilización que no exige el máximo de

recursos Nacionales.

E. Ejército en Campaña: Es la G.U.E. responsable por la ejecución de las acciones

estratégicas planeadas por el escalón superior y la planificación de

Operaciones Tácticas de sus elementos subordinados. 10

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

F. Hipótesis: Suposición de que algo puede ser posible o imposible, para sacar de

ello una consecuencia.

G. Conflicto: Desacuerdo u oposición constante, de difícil solución y susceptible de

derivar en una Guerra.

H. Tareas: Grandes actividades Tácticas que son objeto de una Planificación y

Decisión por separado.

I. Acciones: Actitudes o procedimientos tácticos – técnicos que no implican una

Planificación y Decisión por separado al nivel de la Fuerza considerada,

aunque son imprescindibles para la ejecución de una tarea.

J. Inteligencia: Es el enunciado, que resulta del procesamiento de la información que

ha sido debidamente seleccionada, analizada, evaluada e interpretada

por parte de una Agencia de Inteligencia.

K. Inteligencia Militar: Es el conocimiento que se posee de un Enemigo y/o Área

de Operaciones (reales o potenciales) y que abarca los campos de la

Inteligencia de Combate, Estratégica y Contra Inteligencia.

L. Inteligencia Estratégica: Es el conocimiento de hechos o situaciones de

interés inmediato o potencial, en el campo interno o externo, que

resultan necesarios para la planificación y conducción de acciones de

alcance estratégico. Abarca los campos Político, Económico, Militar y

Sicosocial.

M. Inteligencia de Cbte.: Es el conocimiento que se posee del Enemigo, Condiciones

Meteorológicas y del Terreno, necesario para la planificación y

conducción de las Operaciones Tácticas.

11

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

N. C/Inteligencia: Son todas las medidas adoptadas para impedir o neutralizar las

actividades de Inteligencia del Enemigo.

Ñ. Producción de Inteligencia: Es el conjunto de actividades que contempla, desde

las Operaciones que realiza una agencia para la obtención de los

informes, hasta el resultado final obtenido de su procesamiento

12

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

CAPÍTULO III - CONSIDERACIONES GENERALES. I. CONSIDERACIONES.

Sabido es que la Producción de Inteligencia se realiza tanto en tiempo de Paz como

en tiempo de Guerra, siendo su finalidad última, tener conocimiento de hechos o

situaciones de interés inmediato o potencial, en el campo interno como externo, el que

en definitiva será necesario para la planificación y conducción de acciones de orden

Estratégico y Táctico.

Sus componentes, informan sobre las posibilidades militares, las operaciones, las

deficiencias y las probables Líneas de Acción de países enemigos, neutros o amigos

que puedan llegar a representar una amenaza

para la consecución ó el mantenimiento de

nuestros objetivos nacionales.

Teniendo en cuenta que las unidades de

Inteligencia especializadas y los órganos de

búsqueda de informaciones son insuficientes

para realizar la colección de toda la

información requerida para producir

Inteligencia, se deberá considerar que las actividades de Inteligencia constituyen parte

de las operaciones realizadas por todas las fuerzas desplegadas en el Teatro de

Operaciones.

La magnitud de este esfuerzo variará con la Misión asignada y con las necesidades

impuestas por ella.

Por lo expuesto constituye una labor permanente, dinámica y simultánea en el

desarrollo de todas sus fases.

“Los espías son loselementos más importantesde una Guerra, pues enellos reposa la capacidadde maniobra de un Ejército. SUN TZU

II. PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA.

- Por tal, se entiende al conjunto de actividades, incluyendo las operaciones que

realiza un órgano de Inteligencia para obtener y procesar informes o informaciones

con el fin de transformarlos en Inteligencia.

13

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

- En una situación de preconflicto como la planteada, y ante la eventualidad del

empleo de las FF.AA. en la defensa del territorio nacional, cobrará suma importancia

el factor Político en la producción de Inteligencia, en la medida en que la conducción

política desarrollará una intensa actividad diplomática, buscando solucionar el

conflicto por otros medios ó en su defecto, materializar el apoyo de organismos

internacionales.

- Las necesidades de Inteligencia están de acuerdo a los diferentes escalones tácticos

que conforman la Fuerza.

El Ejército en Campaña, al tener una mayor responsabilidad territorial y

administrativa, manifiesta un particular interés por aquellas características no físicas

del Teatro de Operaciones.

Al estar normalmente planificando operaciones futuras, la formulación de sus planes

de Inteligencia requiere más anticipación que en los escalones subordinados.

Las responsabilidades por Asuntos Civiles que le compete al Ejército en Campaña,

impone la necesidad de información detallada sobre economía, política, sociología y

sicología del Teatro de Operaciones.

El órgano de Producción de Inteligencia del Ejército en Campaña coordina el

esfuerzo de Búsqueda, sin embargo el procesamiento de toda aquella información

de carácter técnico requerida, está a cargo del servicio competente.

Las Secciones de Estado Mayor con responsabilidad y autoridad de preparación y

difusión de Planes y órdenes y aquellas con responsabilidad en el desarrollo de las

operaciones de Inteligencia, deben trabajar como una sola entidad, de forma en que

planes y órdenes reflejen la Inteligencia disponible y se utilice provechosamente el

conocimiento de la situación, posibilidades y vulnerabilidades del Enemigo.

- Las actividades en materia de Producción de Inteligencia se resumen en el llamado

“Ciclo de Inteligencia” el que orientado por la Misión, se desarrolla en cuatro fases:

a) Orientación del Esfuerzo de Búsqueda.

b) Búsqueda o colección de Información.

c) Procesamiento.

d) Diseminación o Difusión.

14

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

Estas fases deben ser contempladas por todas las Agencias que funcionan en el

Sistema de Inteligencia, y acorde al nivel considerado se podrán emplear en su

totalidad, omitir las innecesarias ó alterar su orden, si las circunstancias lo imponen.

III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PRODUCCION DE INTELIGENCIA.

A. Interdependencia entre las Operaciones Tácticas y las de Inteligencia.

B. Utilidad.

C. Oportunidad.

D. Flexibilidad.

E. Imaginación y Previsión.

F. Seguridad.

IV. FACTORES A CONSIDERAR.

A. Ambiente.

B. Misión.

C. Preconflicto.

D. Tipo de Guerra. E. Organización de la Fuerza.

F. Órganos de Inteligencia disponibles.

G. Operaciones Combinadas / conjuntos.

15

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

CAPÍTULO IV – DESARROLLO DEL TEMA.

I. MOVILIZACIÓN PARCIAL.

Durante el desarrollo de las actividades de Movilización, en todas sus etapas, continúa

la Producción de Inteligencia que se venía desarrollando en tiempo de Paz, como ser el

Orden de Batalla de ejércitos que sean considerados enemigos, en nuestras hipótesis

de conflicto.

La Inteligencia Estratégica jugará un rol preponderante en el desenlace de la

Movilización, circunscribiendo su accionar a nivel Nacional y Regional.

Sus grandes tareas radicarán en el manejo de la Inteligencia de los factores del

potencial nacional, que de alguna forma estén relacionados con el proceso de

Movilización.

A. 1ª Etapa: “Recompletamiento y Organización de Fuerzas de Tarea”. Esta medida puede ser dispuesta sin necesidad de que se halla decretado la

Movilización (propiamente dicha), pudiendo ser previa o simultánea al mencionado

decreto.

Consiste en organizar una ó más Fuerzas de Tarea con los medios ya existentes,

atendiendo así la necesidad prioritaria de brindar cobertura y seguridad a la

Movilización.

Tarea 1: Organización del Sistema de Inteligencia.

Acciones: a) Se analizará la organización de la Fuerza a emplearse.

b) Se evaluará si el actual sistema se ajusta al nivel alcanzado.

c) De ser necesario, se reestructurará el sistema.

Tarea 2: Coordinación con otras Fuerzas.

16

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

Acciones: - A los efectos de evitar la multiplicidad del esfuerzo de Inteligencia, se

establecerán los enlaces necesarios con los órganos de Inteligencia

de la F.A.U., A.N. y con la DI.NA.C.I.E..

Tarea 3: Determinación de las necesidades de Inteligencia.

Acciones: a) Establecer las necesidades y prioridades de Inteligencia, respecto a

las actividades del Enemigo, al terreno y a las Condiciones

Meteorológicas.

b) Seleccionar los órganos de búsqueda.

c) Coordinar el esfuerzo.

d) Supervisar el Esfuerzo de Búsqueda.

B. 2ª Etapa: “Movilización”.

La dispondrá el Poder Ejecutivo. Inicialmente se procederá a la reunión y

concentración de los medios.

Posteriormente, con los medios de tiempos de Paz que no hayan sido afectados a

las Fuerzas de Tarea, se procederá a organizar e instruir las Unidades Básicas.

En esta etapa cobra particular importancia la labor de la Inteligencia a nivel táctico,

ya que se inician las actividades de reunión, concentración y organización de

medios materiales y humanos.

La necesidad de secreto, de seguridad a las instalaciones, a los movimientos y a

las comunicaciones son la clave del éxito de esta operación.

Tarea 1: Mantener el Secreto de la Movilización.

Acciones: Brindar Seguridad, instrumentando medidas pasivas y activas de Contra

Inteligencia.

a) Defensivas: Disciplina del secreto.

Seguridad de los Documentos.

Seguridad en las Comunicaciones. 17

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

Movimientos de Tropas.

Seguridad de las Instalaciones.

Seguridad de Puertos, Aeropuertos y Fronteras.

b) Ofensivas: Contraespionaje.

Contrasabotaje.

Contrasubversión.

Guerra Sicológica.

Tarea 2: Asegurar la corriente de Información dentro del sistema de Inteligencia.

Acciones: a) Reuniones de Estado Mayor.

b) Diseminación de la Información disponible.

c) Actualización permanente de la situación.

d) Contactos con órganos del País aliado.

Tarea 3: Orientación del Esfuerzo de Búsqueda.

Acciones: a) Confeccionar el Plan de Búsqueda.

b) Determinar los E.E.I. y O.N.I..

c) Emitir órdenes de Búsqueda.

d) Control de estas actividades.

Tarea 4: Búsqueda de Información.

En esta etapa de la Movilización, donde ya se cuenta con Fuerzas de

Tarea que se despliegan en el terreno (zonas de frontera), se hace

necesario la obtención de información sobre el Terreno, Zona de

Operaciones prevista, Recursos (de todo tipo requeridos para esta fase),

Población y Orden de Batalla Enemigo.

Acciones: a) Determinar los órganos de Búsqueda.

En esta etapa, los más indicados serán las Fuerzas de Cobertura, los

Organismos Civiles y los medios de Guerra Electrónica. 18

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

Tarea 5: Procesamiento de la Información.

Acciones: a) Registro.

b) Evaluación.

c) Interpretación.

Tarea 6: Difusión de la Inteligencia producida.

Acciones: a) Apreciación de Situación de Inteligencia.

b) Actualización de Mapas y Cartas.

c) Confección y distribución de Libros y Manuales de “O.B.”.

C. 3ª y 4ªEtapa: “Organización de 2 GG.UU.TT.OO.”. “Organización de 1 G.U.E.” Tarea 1: Seguridad a la Concentración de los Medios.

Acciones: a) Ocultar al Enemigo nuestras actividades e intenciones.

b) Impedir las actividades de la Inteligencia Enemiga o en su defecto,

neutralizarlas.

Tarea 2: Continuar con el desarrollo del Ciclo de Inteligencia en todas sus Fases.

Acciones: a) Reorganización de los Órganos de Inteligencia.

b) Delimitación de Responsabilidades.

c) Planificación de las actividades.

Tarea 3: Instrucción y Entrenamiento de Inteligencia.

Todo el personal deberá recibir instrucción de Inteligencia (incluyendo

contrainteligencia) acorde a cuatro categorías:

- Personal de los órganos de Inteligencia.

- Personal de Unidades de Reconocimiento. 19

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

- Especialistas en Inteligencia.

- Personal en general.

Las actividades a de instrucción deberán incluir los siguientes aspectos:

- Vigilancia de Combate.

- Reconocimientos.

- Medidas de seguridad.

- Enmarascamiento.

- Uso de los medios de Comunicación.

- Confección de informes.

- Estudio del Terreno.

- Condiciones Meteorológicas.

- Trato con PP.GG..

- Registro, interpretación y evaluación de la información.

Acciones: a) Conducción de la Instrucción y Entrenamiento. II. 1ª FASE DE LAS OPERACIONES DEL EJÉRCITO EN CAMPAÑA

A. Delimitación del Teatro de Operaciones. 1. Análisis de la Zona de Operaciones.

a. Terreno.

Tarea 1: Determinar las áreas geográficas donde se conducirán las

Operaciones.

Las Operaciones de Inteligencia serán siempre coordinadas por al

Unidad Superior, de tal manera que cada Unidad subordinada

encuadrada dentro de su Zona de Acción, desarrolle las

actividades de Inteligencia en su Área de Influencia; mientras que

el escalón Superior tendrá la responsabilidad de producir

Inteligencia en su Área de Interés.

Las áreas geográficas en las que se conducen las operaciones de

Inteligencia, se asignan a las Unidades (o son asumidas por éstas)

sobre la base de “Áreas de Interés” y “Áreas de Influencia”. 20

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

Este criterio posibilitará realizar a cada Comandante y en particular

al de la Unidad Superior, una cobertura continua en toda la Zona

de Operaciones, lo que le permitirá planificar una metódica

explotación de las Fuentes y Órganos desplegados en dichas

áreas.

Acciones: a) Circunscribir el Área de Interés donde se prevee desarrollar

las operaciones.

b) Posteriormente determinar el Área de Influencia. c) Delimitar la Zona del Interior.

d) Delimitar la Zona de Comunicaciones.

Tarea 2: Analizar el Terreno.

El Terreno desde el punto de vista militar, con sus características

naturales y artificiales, será de singular importancia considerando

que en este, se planificarán las maniobras iniciales y futuras.

De acuerdo a lo previsto en la Doctrina de Empleo del Ejército

para la conducción de operaciones defensivas, se valora al terreno

como “críticamente importante”, por desempeñar el papel de

multiplicador de Fuerzas, en situación de P.R.C. desfavorable.

Una acertada estimación de las zonas de reunión iniciales del

Enemigo y de las posibles Avenidas de Aproximación a utilizar,

proporcionarán una marcada ventaja, a los efectos de planificar su

detención y combatir en profundidad su avance.

Acciones: a) Estudio del Relieve y Drenaje.

b) Estudio de la Naturaleza del suelo. c) Estudio de la Vegetación.

d) Estudio de los Accidentes artificiales.

21

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

b. Clima y Condiciones Meteorológicas.

Tarea 1: Considerando la Zona de Operaciones, el tiempo disponible y el tipo

de operación a desarrollar, se deberán analizar los siguientes

factores:

1) Temperaturas.

2) Viento.

3) Humedad del aire.

4) Nubosidad.

5) Nieblas / Neblinas.

6) Precipitaciones.

7) Iluminación.

Acción: Una vez estudiados, se deberá realizar un análisis sobre los efectos

o el comportamiento de cada factor, respecto a la operación a

llevarse a cabo, así como a los abastecimientos, materiales, equipo

y personal involucrado.

c. Actividades Humanas y otras.

Tarea 1: Analizar aquellos indicadores de las actividades humanas en la

Zona de Operaciones, que podrían llegar a influir en el desarrollo de

las operaciones.

Acciones: 1) Aspecto Sociológico.

2) Aspecto Político.

3) Aspecto Económico.

4) Aspecto Religioso.

5) Aspecto Sicológico.

22

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

d. Aspectos Militares de la Zona de Operaciones.

En la conducción de una operación, el comandante determinará la mejor

forma en que su Unidad puede emplear el terreno y como éste afectaría las

probables líneas de acción enemigas.

Para ello deberá contar con un detallado estudio de aquellos aspectos del

terreno que revisten importancia de carácter militar, máxime cuando se trata

de operaciones defensivas.

Tarea 1: Determinar el comportamiento del terreno y los efectos de éste,

sobre aspectos tácticos, considerando que la importancia relativa

del terreno variará de acuerdo a la Misión, Nivel de Comando

comprometido y Armas y equipos a emplearse.

Acciones: Analizar:

1) Observación y Campos de Tiro.

2) Cubiertos y Abrigos.

3) Obstáculos.

4) Puntos Críticos.

5) Avenidas de Aproximación.

B. Despliegue de las Fuerzas de Cobertura. Con el despliegue de estas fuerzas, se deberá buscar el máximo de explotación de

las Fuentes y funcionamiento de las Agencias, visando obtener información precisa

y oportuna del terreno y Enemigo al cual nos enfrentamos.

1. Terreno.

Se mantienen las tareas de Inteligencia llevadas a cabo en la Fase anterior

(Delimitación del Teatro de Operaciones), incrementándose la Búsqueda de

información por medio de los elementos de reconocimiento Táctico – Técnicos

desplegados en el terreno.

23

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

Tarea 1: Búsqueda de Información.

Acciones:a) Selección de los órganos de Búsqueda.

b) Planificación y Coordinación de los Reconocimientos.

c) Órdenes de Búsqueda.

d) Pedidos de Inteligencia.

Tarea 2: Procesamiento de la Información.

Acciones:a) Registro.

b) Evaluación. c) Interpretación.

En ésta, etapa se evalúa la información disponible con la

finalidad de confirmar la ya existente, actualizar las cartas

topográficas, ó construir modelos del terreno.

2. Orden de Batalla del Enemigo.

Conjuntamente con la Inteligencia del Terreno y las Condiciones

Meteorológicas, el “O.B.” será de suma importancia a los efectos de determinar

la organización, capacidades, debilidades y posibles líneas de acción del

Enemigo.

Tarea 1: Difusión de la Información de Orden de Batalla.

Acciones: a) Diseminar los Libros de Orden de Batalla.

b) Actualizar los Archivos de Orden de Batalla.

Tarea 2: Búsqueda de Información.

Acciones: a) Ordenes de búsqueda.

b) Pedidos de Inteligencia.

24

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

Tarea 3: Registro de la Inteligencia de Orden de Batalla.

Acciones: a) Referencias de Orden de Batalla.

b) Archivos de Orden de Batalla.

c) Cartas de Situación.

d) Archivo de Personalidades.

e) Archivo de Instalaciones.

f) Archivo de Organización.

3. Estudio del Enemigo.

Con este estudio, se tratará de determinar la Situación del Enemigo lo que

formará parte de la Apreciación de Inteligencia.

Tarea 1: Determinar la Situación del Enemigo.

Acciones: a) Componer al Enemigo.

b) Detectar Dispositivo.

c) Detectar Actividades significativas recientes y presentes.

d) Detectar Peculiaridades y Debilidades.

C. Conducción de la Defensa.- Acorde a lo que establece la Doctrina de Empleo del Ejército la maniobra

estratégica se realizará por una combinación de operaciones de defensa y retardo

en los ejes de penetración, acorde a la configuración del terreno, acompañadas de

operaciones no convencionales en la retaguardia inmediata y profunda del

enemigo, tendientes a desorganizar sus fuerzas, paralizar su capacidad de acción

y destruir su voluntad de combatir.

- En esta etapa, ya se contará con un considerable volúmen de Información

respecto al Terreno, Condiciones Meteorológicas y al Enemigo.

- Nuestras fuerzas de cobertura habrán incrementado la búsqueda de Información,

la que aportada en tiempo y forma a las Agencias de Inteligencia, permitirán

conformar un Cuadro de Situación actualizado del Enemigo. 25

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

Tarea 1: Reorientar el Esfuerzo de Búsqueda.

En esta fase de las operaciones el Esfuerzo de Búsqueda recaerá en la

colección de información referente al Enemigo al cual nos enfrentamos,

dado que el Estudio del Terreno ya se habrá realizado en una primera

instancia.

Respecto a las Condiciones Meteorológicas, el esfuerzo se hará en

mantener la información actualizada.

Los listados de E.E.I. y O.N.I. servirán para determinar las necesidades

de Inteligencia durante la conducción de las operaciones en sus fases

de planificación y desarrollo.

Acciones: a) Determinar E.E.I. y O.N.I.

b) Establecer Planes de Búsqueda.

c) Emitir Ordenes de Búsqueda.

Tarea 2: Continuar con la Búsqueda de Información.

a) Requerimientos específicos para la Fase de Planificación:

1) Ubicación, fuerza y moral de las Unidades en contacto, sus

reservas y UU. en condiciones de reforzar.

2) Ubicación de los actuales y futuras zonas de reunión del

Enemigo.

3) Límites del Enemigo.

4) Avenidas de Aproximación disponibles al Enemigo.

5) Comando, Control y Comunicaciones.

6) Ubicación de los PP.CC..

b) Requerimientos para la Fase de Conducción:

1) Direcciones de Ataque Principal y Secundario.

2) Tácticas del Enemigo.

3) Conocimiento de la Apreciación de Situación enemiga.

4) Situación de la población civil en zonas ocupadas.

5) P.R.C. locales. 26

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

Acciones: a) Seleccionar Órganos de Búsqueda.

b) Explotación de las Fuentes.

Tarea 3: Continuar el Proceso de la Información.

Acciones: a) Registro.

b) Interpretación.

c) Evaluación.

Tarea 4: Diseminar la Inteligencia Producida.

Acciones: a) Actualizar Apreciaciones de Inteligencia.

b) Difundir la Inteligencia a los escalones pertinentes.

27

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

CAPÍTULO QUINTO - CONCLUSIONES I. CONCLUSIONES.

Acorde a lo establecido en la Doctrina de Empleo del Ejército, se preveen desarrollar

operaciones NO CONVENCIONALES (tanto en territorio propio como en el del

enemigo), simultáneamente a las CONVENCIONALES, ó una vez que hallamos sido

sobrepasados.

Cabe señalar al respecto, que en este tipo de operaciones, se desarrollan las mismas

Tareas y Acciones que se indican en el Ciclo de Inteligencia, con la particularidad de

adaptarse a lo irregular de la situación, cobrando trascendental importancia la

información que se obtiene detrás de las líneas de retaguardia del Enemigo, donde se

explotará al máximo el apoyo de la población civil amiga y los recursos de la zona.

II. DIAGRAMA DE TAREAS Y ACCIONES.

MOVILIZACIÓN ETAPAS TAREAS ACCIONES

RECOMPLETAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE

LA FUERZA

a) organización de los medios. b) Coordinaciones con otras

Fuerzas. c) Determinar necesidades de

Inteligencia.

a) Reestructurar el sistema de Inteligencia.

b) Establecer los enlaces necesarios.

c) Respecto:- En. - T.O. - Cond.Met.

MOVILIZACION

a) Mantener el Secreto. b) Asegurar la Corriente de

Información. c) Difusión de Procedimientos. d) Búsqueda de Información.

a) Seguridad. b) Reuniones de E.M.. c) Documento de Inteligencia. d) Misiones a Fzas. de Cobertura.

ORGANIZACIÓN DE 2 GG.UU.TT.OO.

a) Seguridad a la Concentración de los Medios.

b) Instrucción y Entrenamiento.

a) Inteligencia sobre el Enemigo y Contra Inteligencia.

b) Planificación e Instrucción. ORGANIZACIÓN

DE 1 G.U.E. Se continúa con las Tareas previstas desde la 2ª Etapa.

Se continúa con las Acciones previstas desde la 2ª Etapa.

28

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

1ª FASE DE OPERACIONES DEL EJÉRCITO EN CAMPAÑA.

OPERACIONES CAMPO TAREAS ACCIONES

A) DELIMITACIÓN DEL TEATRO DE OPERACIONES

a) Orientación del

Esfuerzo de Búsqueda

a) Determinar: E.E.I.

O.N.I.

b) Orden de

Búsqueda.

B) DESPLIEGUE DE

LAS FUERZAS DE COBERTURA

b) Búsqueda a) Reconocimientos

b) Medios Técnicos.

c) Procesamiento

a) Registro.

b) Evaluación.

c) Interpretación.

C) CONDUCCIÓN DE LA DEFENSA.

ENEMIGO

TERRENO

CONDICIONES

METEOROLÓGICAS

d) Difusión y Utilización

a) Apreciación de

Inteligencia.

b) Otros documentos.

29

Tareas y Acciones de Inteligencia para una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones del Ejército en Campaña.

“Solamente un Gobernante ilustre y un

General criterioso, utilizarán las más

dotadas inteligencias de un Ejército para

espiar al Enemigo, obteniendo de esta

forma grandes resultados en la Guerra”

SUN TZU

30