tarea 4.1. explotacion de los recursos naturales en su pais, es o no sustentable

2
Lady Johana Blanco Vargas Economía y Finanzas, Opciones Estrategicas y Tendencias Globales en la Industria de los Hidrocarburos 23 de Junio 2015 TAREA 4. Explotación de los recursos naturales en su país, es o no sustentable1. Introducción En Colombia, la estrategia de desarrollo en la segunda mitad del siglo XX y hasta la década de los noventa, se caracterizó por una política proteccionista, para favorecer el desarrollo industrial nacional. En general, se impulsó el modelo de sustitución de importaciones en combinación con la promoción de exportaciones. A partir de 1990, el país se insertó en la propuesta de globalización promovida por los países de mayor desarrollo tecnológico y concentración de capital. Estos dos tipos de modelos (proteccionismo y globalización) han determinado la forma como ha evolucionado la industria, el comercio y la agricultura colombiana y su interrelación con los recursos naturales y el medio ambiente. Entendemos la sustentabilidad como el único camino posible que tenemos los seres humanos para salir de la encrucijada de vida o muerte en la que nos encontramos, crisis que se refleja claramente en las caóticas condiciones sociales y ambientales en las que se encuentra la mayoría de la población planetaria. La sustentabilidad se presenta como la posibilidad que tiene la humanidad de desarrollar proyectos de vida y de sociedad, justos, equitativos y auto determinados, enmarcados en un territorio en el cual, la relación con los demás seres de la naturaleza se rige por el equilibrio y la justicia. En Colombia se definió el desarrollo sostenible como: “El que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” (Ley 99 de 1993, artículo 3). 2. Conclusión En la actualidad, la idea que tiende a aceptarse en todo el mundo es que los problemas del medio ambiente son los problemas de desarrollo y que la meta del desarrollo sostenible debe ser la de conciliar el crecimiento económico para la población en general, presente y futura, con la renovabilidad de los recursos, proceso que implica cambios políticos, económicos, fiscales, industriales y de manejo de los recursos naturales, bióticos y energéticos. Colombia, como muchos otros países del sur, está siendo fuertemente afectada en términos de diversidad cultural, construcción de sociedades sustentables y preservación del medio ambiente, por la intervención que en nuestros territorios hacen las multinacionales a través de megaproyectos, que sólo están generando pobreza, perdida de la diversidad cultural y biológica, deterioro de las condiciones ambientales sustentables, entre otros problemas. Nos interesa señalar que lo que países como el nuestro necesitan no son mayor cantidad de donaciones por parte de países desarrollados, sino, que se detenga la intervención y explotación desmedida de nuestros recursos, de manera que se garanticen las condiciones para la construcción de nueva civilización: una en la que por fin, todos podamos Ser sin obstáculos. El deterioro ambiental es el resultado de un proceso, en el que han prevalecido los intereses económicos inmediatos sobre las consideraciones ambientales. Así, las necesidades de resolver los problemas de alimentación y otros satisfactores básicos se han combinado con acciones depredatorias e irresponsables respecto a los recursos naturales. El uso de la tecnología ha sido aplicado para obtener mayores y más rápidas ganancias y ha sido sólo en las últimas décadas cuando la tecnología se ha aplicado para revertir los daños y/o para prevenir los efectos nocivos sobre el medio ambiente. En Colombia el deterioro del medio ambiente, producto de la explotación irracional de los recursos naturales y de la excesiva contaminación, pone en riesgo no solamente la viabilidad de un

Upload: johana-blanco-vargas

Post on 04-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Explotación de los recursos naturales

TRANSCRIPT

  • Lady Johana Blanco Vargas Economa y Finanzas, Opciones Estrategicas y Tendencias Globales en la Industria de los Hidrocarburos

    23 de Junio 2015

    TAREA 4.

    Explotacin de los recursos naturales en su pas, es o no sustentable

    1. Introduccin En Colombia, la estrategia de desarrollo en la segunda mitad del siglo XX y hasta la dcada de los noventa, se caracteriz por una poltica proteccionista, para favorecer el desarrollo industrial nacional. En general, se impuls el modelo de sustitucin de importaciones en combinacin con la promocin de exportaciones. A partir de 1990, el pas se insert en la propuesta de globalizacin promovida por los pases de mayor desarrollo tecnolgico y concentracin de capital. Estos dos tipos de modelos (proteccionismo y globalizacin) han determinado la forma como ha evolucionado la industria, el comercio y la agricultura colombiana y su interrelacin con los recursos naturales y el medio ambiente. Entendemos la sustentabilidad como el nico camino posible que tenemos los seres humanos para salir de la encrucijada de vida o muerte en la que nos encontramos, crisis que se refleja claramente en las caticas condiciones sociales y ambientales en las que se encuentra la mayora de la poblacin planetaria. La sustentabilidad se presenta como la posibilidad que tiene la humanidad de desarrollar proyectos de vida y de sociedad, justos, equitativos y auto determinados, enmarcados en un territorio en el cual, la relacin con los dems seres de la naturaleza se rige por el equilibrio y la justicia. En Colombia se defini el desarrollo sostenible como: El que conduzca al crecimiento econmico, a la elevacin de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfaccin de sus propias necesidades (Ley 99 de 1993, artculo 3).

    2. Conclusin En la actualidad, la idea que tiende a aceptarse en todo el mundo es que los problemas del medio ambiente son los problemas de desarrollo y que la meta del desarrollo sostenible debe ser la de conciliar el crecimiento econmico para la poblacin en general, presente y futura, con la renovabilidad de los recursos, proceso que implica cambios polticos, econmicos, fiscales, industriales y de manejo de los recursos naturales, biticos y energticos. Colombia, como muchos otros pases del sur, est siendo fuertemente afectada en trminos de diversidad cultural, construccin de sociedades sustentables y preservacin del medio ambiente, por la intervencin que en nuestros territorios hacen las multinacionales a travs de megaproyectos, que slo estn generando pobreza, perdida de la diversidad cultural y biolgica, deterioro de las condiciones ambientales sustentables, entre otros problemas. Nos interesa sealar que lo que pases como el nuestro necesitan no son mayor cantidad de donaciones por parte de pases desarrollados, sino, que se detenga la intervencin y explotacin desmedida de nuestros recursos, de manera que se garanticen las condiciones para la construccin de nueva civilizacin: una en la que por fin, todos podamos Ser sin obstculos. El deterioro ambiental es el resultado de un proceso, en el que han prevalecido los intereses econmicos inmediatos sobre las consideraciones ambientales. As, las necesidades de resolver los problemas de alimentacin y otros satisfactores bsicos se han combinado con acciones depredatorias e irresponsables respecto a los recursos naturales. El uso de la tecnologa ha sido aplicado para obtener mayores y ms rpidas ganancias y ha sido slo en las ltimas dcadas cuando la tecnologa se ha aplicado para revertir los daos y/o para prevenir los efectos nocivos sobre el medio ambiente. En Colombia el deterioro del medio ambiente, producto de la explotacin irracional de los recursos naturales y de la excesiva contaminacin, pone en riesgo no solamente la viabilidad de un

  • Lady Johana Blanco Vargas Economa y Finanzas, Opciones Estrategicas y Tendencias Globales en la Industria de los Hidrocarburos

    23 de Junio 2015

    desarrollo en el largo plazo, sino que amenaza la vida misma del planeta. El entorno natural que sustenta las actividades econmicas productivas puede entenderse como capital humano o capital ecolgico que ofrece un flujo de bienes y servicios ambientales proporcional a su existencia y calidad. Si el consumo del capital natural supera sus tasas de renovabilidad, se puede provocar una degradacin creciente e inclusive imposible de revertir o compensar. Los recursos derivados de la actividad petrolera en Colombia nutren las finanzas pblicas de diferentes entidades de orden nacional y territorial, a saber, la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), Ecopetrol (Empresa Colombiana de Petrleo), el gobierno nacional y los gobiernos territoriales. A su vez, estos recursos se desagregan en dos grupos; el primero comprende aquellos provenientes de la produccin de crudo, y el segundo los resultantes de la refinacin y venta de los combustibles derivados del petrleo, que para efectos de este trabajo sern la gasolina y el ACPM. hoy en Colombia la legislacin minera es muy laxa; casi que permite a cualquiera explotar recursos naturales donde quiera sin mayores requisitos, de manera indiscriminada y a gran escala; por ejemplo, la vigencia de las licencias ambientales dura todo el perodo de la concesin, sin derecho a modificacin por parte de la autoridad ambiental y el Estado no tiene la obligacin (puede hacerlo pero no est obligado) de revocarla si hay repetidas violaciones ambientales, dando as potestad para que la empresa genere daos ambientales sin reparacin. As las cosas, la legislacin minera ha sido concebida dentro del marco de la economa capitalista de forma tal que preserve los intereses de las grandes multinacionales y dems inversionistas con una concepcin ms bien miope y poco amplia de qu y a quines involucra el proyecto minero (directa o indirectamente) y qu y quines deben ser incluidos en l. Dentro del grueso de afectados estn los grupos indgenas y afrocolombianos, cuyos territorios en la mayora de los casos se encuentran ubicados en zonas de explotacin.

    3. Anlisis Entender la interrelacin y problemtica entre desarrollo y medio ambiente implica entender el concepto de desarrollo sostenible, concepto nuevo en el contexto mundial, que surge como una necesidad de enmarcar en un concepto una nueva forma de entender y mirar el desarrollo, concepto que expresa una confrontacin poltica. La explotacin de recursos naturales en Colombia se ha convertido en una de las actividades productivas de mayor importancia para la economa de los ltimos aos. La importancia de extraccin de los recursos en el especial el carbn y los hidrocarburos, esto se debe al desarrollo de tecnologas as como el aumento de los precios internacionales que han incrementado la productividad y la rentabilidad de las explotaciones. El reto es lograr una conexin armnica entre el sistema econmico y el sistema natural. La sociedad con sus actividades econmicas toma materias primas de la naturaleza y las transforma en bienes y servicios. Sin embargo, en el proceso de transformacin y consumo se produce una devolucin de residuos a la naturaleza, la cual tiene lmites para asimilarlos. El uso racional de los recursos naturales est en la base del desarrollo sostenible y es requisito de la competitividad basada en el respeto por la naturaleza de tal manera que no se comprometa el bienestar de las futuras generaciones pero tambin que se logre un mayor nivel de desarrollo y reduccin de la pobreza en el presente. Fuentes: http://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-es-la-novena-econom%C3%ADa-que-mejor-administra-sus-recursos-naturales_38665 http://www.fusda.org/Revista10-9MEDIOAMB.pdf http://tecnossistemas.blogspot.com/2012/09/costo-ambiental-de-la-sobreexplotacion.html http://www.elcolombiano.com/el_futuro_y_los_recursos_naturales-LBEC_172696