tapa 13 final - digital.csic: homedigital.csic.es/bitstream/10261/5781/1/tapa13.pdf · vertientes...

69

Upload: phamthu

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

�������������� ����������������

������������� �������������� ��������������� ����� ���������� ����� �������������� �������Roberto Aboal Fernández e Isabel Cobas Fernández

���������������� ���������������� �� ������������������������������������ ������!�����

Primera edición, Diciembre de 1999

������������������ ����������������

���������� ���Felipe Criado Boado, LAFC, IIT, USC (director)

Xesús Amado Reino, LAFC, IIT, USC (secretario de TAPA)César Parcero Oubiña, LAFC, IIT, USC (secretario de CAPA)

César A. González Pérez, LAFC, IIT, USCSergio Martínez Bogo, LAFC, IIT, USCMaría Pilar Prieto Martínez, LAFC, IIT, USCSofía Quiroga Limia, LAFC, IIT, USCAnxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC

���������� Manuel Díaz Vázquez, Profesional libreRamón Fábregas Valcarce, Dpto. de Historia I, Fac. de Xeografía e Historia, USCAlmudena Hernando Gonzalo, Universidad ComplutenseFidel Méndez Fernández, S. T. de Patrimonio Histórico, Diputación de A CoruñaMª del Mar López Cordeiro, LAFC, IIT, USCEugenio Rodríguez Puentes, D. X. do Patrimonio Cultural, Xunta de GaliciaManuel Santos Estévez, LAFC, IIT, USCJuan Vicent García, Centro de Estudios Históricos, CSIC

�� ����������������Secretaría de TAPALaboratorio de Arqueoloxía e Formas CulturaisGrupo de Investigación en Arqueoloxía da PaisaxeInstituto de Investigacións TecnolóxicasUniversidade de Santiago de Compostela

Apdo. de Correos 99415700 Santiago de CompostelaGalicia, España

Tel. 981 590555Fax 981 598201

E-mail [email protected] http://www-gtarpa.usc.es/TAPA

������� ��Cualquier persona interesada en recibir ejemplares de esta seriepuede ponerse en contacto con la Secretaría de TAPAmediante el teléfono o e-mail que figuran arriba.

!����� Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa), IIT, USC"�#���������� C-1654- 99$�%&� 84-699-0731-X

����������������

Presentación: el contexto ................................................................................................................... 5La secuencia de los trabajos .............................................................................................................. 7Resultados obtenidos de los sondeos .............................................................................................. 9

Información estratigráfica........................................................................................................... 9Síntesis Arqueológica ................................................................................................................ 11

Análisis del material arqueológico recuperado ........................................................................... 14As Pereiras .................................................................................................................................. 14

Industria lítica ...................................................................................................................... 15Vidrio..................................................................................................................................... 16Material metálico ................................................................................................................. 16Material de construcción..................................................................................................... 17Horno cerámico.................................................................................................................... 17Material cerámico ................................................................................................................ 17

A Mora......................................................................................................................................... 26Consecuencias y valoración arqueológica .................................................................................... 26Bibliografía........................................................................................................................................ 30Agradecimientos .............................................................................................................................. 31

� �'� ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( (((((((((((((((((((((((((((( ))Fichas de Descripción de las estructuras ...................................................................................... 35Fichas de Unidades Estratigráficas................................................................................................ 39

*�+�� ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((((((((((((( ,-

.��������� (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( (((((((((((((((((((((((((( /�

�0�� �� (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((((((((((( /)

������������

Plan de Control e Corrección do Impacto Arqueolóxicoda construcción da Rede de Gasificación de Galicia

���� ����������� �!����Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais,Departamento de Historia 1,Universidade de Santiago de Compostela

�"�� #������$��- ������"�#����" �"�������������$���%�&� ���������������: Roberto Aboal Fernández.- ��'���������������: Isabel Cobas Fernández, conla colaboración de Mar López Cordeiro.- ����" �"����%�������"�#����� ��# �"�: RobertoAboal Fernández e Isabel Cobas Fernández.

%��&�������"�����Febrero 16 al 24Abril 22 al 28 de 1998

�� �������������"�����César Parcero Oubiña

�������������%� ��Roberto Aboal Fernández, Isabel Cobas Fernández,César Parcero Oubiña

� �!����������Mar Cortegoso Comesaña, Roberto Aboal Fernán-dez, Elena Lima Oliveira, Luis Zotes Flores y lacolaboración de Soledad Campo Romalde.

���"��������� ������ '"����(����Isabel Cobas Fernández, Pilar Prieto Martínez

�����������Anxo Rodríguez Paz

�������!�����������Sergio Martínez Bogo

%���( �%#�)*#���Equipo de campo

�� ���������� �)����Felipe Criado Boado

����� #�César Parcero Oubiña

�%� �������������� ���*��Trabajo realizado dentro del Proyecto Marco “Plande Control e Corrección do Impacto Arqueolóxicoda costrucción da Rede de Gasificación de Galicia”,presentado en la Dirección Xeral do PatrimonioCultural el 22 de Enero de 1997. En concreto seenmarca dentro del “Proyecto Global de Actuacio-nes Especiales”, presentado en esa Dirección Xeralel 17-09-97.

Aval científico: Dirección Xeral do PatrimonioCultural.

Trabajo arqueológico autorizado por la DirecciónXeral do Patrimonio Cultural (Consellería de Cul-tura) según Resolución de 25-09-97.

Clave expediente administrativo: CJ 102 97/205-O

Código proyecto USC: 98G07

Situación: Construcción

%�����������Financiación del proyecto: Gas Natural

Financiación de la edición: Laboratorio de Ar-queoloxía e Formas Culturais.

������������������ ��������������� ���������������������������������������������������������������

���������������������������� ������������������������������ ������������������������������������� �������� ���������� ������������� �������������

���������������� �������������� ������������������������������� ��� �

�����!��"�#�

+�,-.��Este artículo muestra los primeros resultados de unaserie de trabajos arqueológicos llevados a cabo en elyacimiento de As Pereiras (Amoeiro, Ourense). Lostrabajos, se desenvuelven como parte de un proyectode control arqueológico de la construcción de la Red deGasificación de Galicia, realizado por el Grupo de In-vestigación de Arqueoloxía da Paisaxe de la Universi-dad de Santiago de Compostela. Las primeras eviden-cias muestran lo que parece ser un yacimiento abiertofundado durante el período romano y que tiene un se-gundo nivel de ocupación en la Alta Edad Media.

��,�+���This paper shows the first results of several ar-

chaeological works carried out in the site of As Pereiras(Amoeiro, Ourense). The works, developed as part of amajor project of archaeological surveillance of the con-struction of gasline network in Galicia, have been doneby the Landscape Archaeology Research Unit, Univer-sity of Santiago de Compostela. As the first results, thesite appears as an open air settlement founded duringthe Roman period and with a second occupation in thevery early Middle Ages.

�����+�,���/�Período romano, Alta Edad Media, Suevos, Visigodos,cristianismo temprano, broche de cinturón, impactoarqueológico, obras públicas.

0�12�+�,Roman period, Early Middle Ages, Visigothic, Suevic,Early Christian, belt brooch, archaeological impact,public works.

���������������� ��������� ������� ���������������������

������ �������������� ��� ���������� ��������

�� �����������

�+�,������3�4�������5��6

Elyacimiento de As Pereiras se localiza en el ter-mino municipal de Amoeiro, en la parroquia deSan Pedro de Trasalba, en la provincia de Ouren-se. Dicho ayuntamiento forma parte de la depre-sión de Ourense, por donde discurre el principalcurso fluvial de Galicia, el río Miño; se asientaentre la sierra de Faro y el valle del río, en unazona de tierras aplanadas con unos rasgos físicossingulares, formando una altiplanicie o llanuraalta (conocida como los Chaos de Amoeiro) conuna altitud en torno a los 400 metros. Como ocu-rre en casi toda Galicia, a medida que nos acer-camos al Miño, el relieve se hace más movido ycuarteado, así ocurre con el valle del Barbantiñodonde su encajamiento favorece la presencia defuertes pendientes y valles perpendiculares.

El municipio de Amoeiro pertenece al partidojudicial de Ourense, estando integrado en la ac-tualidad en el área de influencia de la capitalprovincial, por lo que se circunscribe en la co-marca urbana de Ourense. Tiene una extensiónde unos 39,4 Km2 sobre el que se asientan 2.329habitantes, con una densidad media de ocupa-ción de 59,02 hab/Km2.

30 km

Ourense

Gasoducto de TransporteRamal Pontevedra-OurenseRed de Ourense

��� �������������������������������������

1 Parte del contenido de este volumen fue presentadocomo Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo. Agra-decemos a los profesores Raquel Casal, Fernando Acu-ña y Manuel Caamaño, miembros del tribunal, susaportaciones al mismo.

� �������

La zona tiene unas condiciones climáticas detransición entre un clima Oceánico continental yOceánico mediterráneo, con las máximas tempe-raturas en julio y las mínimas en diciembre, conuna temperatura media anual entre 12º y 14º, conabundancia de heladas.

�����������

���

���

���

���Río

Miñ

o

��� ���������������������������������������� ���!����

Desde el punto de vista paisajístico, predomi-na el paisaje rural; el poblamiento, más agrupadoque en otras zonas de Galicia, se concentra enzonas de valle, labradas por la acción de los ríos,y en zonas de llanura.

Estamos ante una zona fértil, aproximada-mente el 50% de la tierra se dedica a cultivo,centrándose fundamentalmente en centeno, maízy patata, además del viñedo que ocupa muchossectores del valle del Miño, siendo un elementoesencial del paisaje agrario, situándose en lasvertientes de los principales cursos de agua, for-mando los famosos “socalcos” (término gallegoque significa terraza, bancal); este paisaje homo-géneo se completa con capas forestales a base depino y eucalipto que cubren el 35% del territorio.

El yacimiento de As Pereiras se emplaza en unade estas superficies aplanadas y abiertas, con unaaltitud en torno a los 400 metros, cerca de laruptura de pendiente que desciende hasta el valledel río Miño. Esta zona llana actúa como primerescalón aplanado en la línea de ascenso desde elcurso del río, a una notable altitud relativa res-pecto al mismo. La zona en que se localiza el ya-cimiento está cerrada al sur por el río Miño, aleste por el Barbantiño, que se va encajando portierras de O Viñao y Punxín, que tiene comoafluente principal al Formigueiro que cierra lazona por el norte. El uso del suelo se limita a zo-nas puntuales de prado, monte bajo y algo de ar-bolado autóctono. El substrato dominante es elgranito.

��������������� ���

��� ���"���#�����$������ ���!����������������

������������������ ��������������� ���������������������������������������������������������������

Es una zona muy rica en yacimientos, petro-glifos y túmulos principalmente. También se halocalizado en las proximidades otro asentamientode época romana, probablemente una villa, el ya-cimiento de A Mora, perteneciente al ayunta-miento de Ourense, (pero en éste no se ha reali-zado ningún intervención salvo la documenta-ción de las estructuras localizadas en la zanja).Por otro lado en toda la extensión de esta super-ficie aplanada que ha atravesado el trazado de laobra, se ha constatado la existencia de industrialítica tallada de claras afinidades tecnotipológicascon aquellas que tradicionalmente se encuadrandentro del Paleolítico Inferior y Medio; coinci-diendo parte del área de dispersión del materiallítico con la extensión de los yacimientos de AsPereiras y A Mora.

��� ��� %�� &!�����!���� ��� ���!���� �� ���������

��,��-���������,�+���7�,8

La existencia del yacimiento de As Pereiras eradesconocida hasta el momento en que las obrasde construcción de la Red de Ourense atravesa-ron la zona (aunque, como explicaremos másadelante, durante la realización de los trabajostuvimos alguna vaga referencia sobre una pe-queña excavación en el lugar años atrás). Lasobras pusieron al descubierto una serie de con-juntos de materiales en superficie, que con poste-rioridad se observó que correspondían con la lo-calización de estructuras en la zanja de la obra.

El yacimiento era, pues, desconocido antesdel paso de las obras, no figuraba en el inventariode la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xuntade Galicia, ni era visible en superficie; por lotanto la zona no estaba cautelada.

2 Los dos yacimientos que tratamos en este texto, AsPereiras y A Mora, fueron localizados por Mar LópezCordeiro y Soledad Campo Romalde durante el segui-miento del tramo de la Red de Ourense.

��� ��� '�� #����� �� �� �� ���� ��� �� ���� �������(&)*+���+#,+�

Con la apertura de la pista de obra, en no-viembre de 1997, se documentó el primer con-junto de evidencias, una amplia y desigual dis-persión de material cerámico, que abarcaba en sumayor extensión unos 200 o 300 metros linealesdel trazado. Este material era esencialmente �() �� y cerámica de época romana (aunque estaúltima de tradición indígena prerromana, comose puede ver en el apartado de materiales) y ce-rámica medieval.

��� ���-��.����������&)*+���+#,��

Con la apertura de zanja, se intensificaron lostrabajos de limpieza de los perfiles de la mismaante la posible aparición de estructuras. Se locali-zaron y documentaron un total de 8 de diferentemorfología, fosas y zanjas de pequeñas dimen-siones, la mayor parte de ellas rellenas con am-plios depósitos de material (piedra, �( ��, etc.)muy menudo y escasamente estructurado, apare-cieron igualmente algunas bandas de carbones ypequeños niveles de quemado. Además a escasosmetros de la zanja de obra y enfrente del grupode estructuras aparecieron otras dos, pero estasexcavadas en afloramientos rocosos. Todo elconjunto se concentra en una zona de unos 50metros de longitud.

� �������

Resumiendo se pueden agrupar las estructuras3

en tres tipos:• en primer lugar, elementos� #� �����1 tres

estructuras excavadas en el �������que úni-camente se reflejan en uno de los perfiles dela zanja. Presentan una variabilidad formal,de pequeñas dimensiones, la ES971127D01 yES980203D01 con excepción de laES971127D02 cuyas proporciones son mayo-res. Rellenas por una tierra pardo-grisacea,con gran cantidad de piedras de granito ybastante material cerámico y �( ��. Por la in-formación obtenida de los perfiles no sepuede interpretar la funcionalidad de lasmismas.

��� ���/��.�������������� �� ������� ��������0�������1��(�����������������������(����&)*+���+#,-� �&)*+���+#,+�

• un segundo grupo de cinco estructuras��� ����, excavadas en el ����� que salenreflejadas en ambos perfiles, por lo quecabe suponer un desarrollo lineal tipozanja o pequeño foso. De mayores dimen-siones que las otras, entre 1´50 y 4´50 me-tros, y con una potencia entre los 70 cm y1 metro, son la ES971127D03, D04, D05,D06, D07 (sobre estas dos últimas seplantearon los sondeos). Tienen unos re-llenos de tierra pardo-grisácea, arenosa ycompacta, con gran cantidad de piedras

3 En un apéndice al final del texto, se describen de ma-nera más detallada las estructuras.4 Término gallego con el que se define a la saprolita.

de granito y cuarzos, también proporcio-nan abundante material cerámico y �( ��.Además en medio de la ES971127D07 hayun gran bloque escuadrado de granito,que formaba parte de los restos del muroque descubrimos con posterioridad.

• un último grupo de estructuras,���+�2����� �������� �������, en la superficiedel suelo, pero localizadas fuera de los lí-mites de la pista a unos 20 metros hacia elsureste de las estructuras sondeadas. Setrata de dos afloramientos graníticos, laES971209D01, que presenta un rebaje enángulo recto, como si fuera un basamentopara alguna construcción y laES971209D02, que tiene un rebaje circularen el centro de la roca, como para sostenerun poste.

Todo el conjunto resulta a priori difícil de in-terpretar, ya que faltan los previsibles muros,suelos de ocupación, etc. Después de documentarlas estructuras, se realiza una prospección inten-siva del entorno inmediato que permite descubrirnuevas dispersiones de material en superficieque aunque se alejan notablemente de la zona deltrazado, establecen una gran amplitud para elyacimiento.

��� ���*��.������� ���� ������� �� ���� �����2�������������

Una vez registrada la información disponibleen los perfiles de obra, se abre un proceso de va-loración de la diversa entidad de los elementosrecuperados, se unifica la totalidad de la infor-mación disponible desde las primeras fases detrabajo. A partir de aquí surge la necesidad dedesarrollar una actuación arqueológica puntual yespecífica que permita resolver algunos de losproblemas más importantes ahora planteados. Enconcreto resta por conocer la conformaciónexacta del yacimiento, su tipología, su adscrip-

��� ���+��#�� ������������ �� ���������������0�������1���

������������������ ��������������� ���������������������������������������������������������������

ción cultural concreta. Además es importanteaclarar su estado de conservación y el grado deafección de las obras del gas sobre él, de caraesencialmente al planteamiento de las medidascorrectoras más adecuadas para resolver el im-pacto arqueológico producido.

��� ����,��#����������&)*+��,*#,��

Es a partir de este momento cuando empiezala Actuación Especial5 que se realiza en dos fases.En una primera, que tiene lugar entre los días 16y 24 de Febrero, y en vista de la indefinición delas estructuras cortadas en la zanja, se creyó con-veniente la apertura de un sondeo que abarcaseuna superficie significativa del yacimiento, con elfin de evitar que un sondeo demasiado limitadoimpidiese una adecuada contextualización de losresultados y una comprensión correcta del yaci-miento6. Se planteó la apertura de un área de 6por 3 metros, localizada sobre dos de las estruc-turas-tipo aparecidas en los perfiles de la zanja(ES971127D07 y ES971127D06): una doble fosarellena de piedras y otros materiales, y una zanjalineal que se prolonga en el otro perfil, y en cuyaparte superior se localizaban dos grandes blo-ques de granito desplazados por las máquinas.Fue durante la realización de este primer sondeocuando hablando con un vecino del lugar, pro-pietario de la parcela en donde estábamos traba-jando, nos informó que hacía unos años se ha-bían realizado a escasos metros de donde está-bamos nosotros una excavación. Con esta infor-mación, intentamos averiguar cuando se habíanrealizado dichos trabajos, pero no existe constan-

5 La actuación especial es un tipo de intervención quese desarrolla sobre elementos concretos y puntuales.Son actuaciones a pequeña escala que tiene como últi-mo paso la apertura de sondeos valorativos sobre al-guna estructura, como es el caso que aquí se menciona.(Criado Boado, Amado Reino, Martínez López 1998).6 Sondeos dirigidos por César Parcero Oubiña, becariodel Grupo de Investigación de Arqueoloxía da Paisaxe.En el trabajo de campo participaron Mar CortegosoComesaña, Roberto Aboal Fernández, Elena Lima Oli-veira, Luis Zotes Flores y la colaboración de SoledadCampo Romalde.

cia de esto, ni en el ayuntamiento, ni en el MuseoProvincial de Ourense, ni en la Dirección Xeralde Patrimonio Cultural.

Una vez enviado el Informe Valorativo conlos resultados del primer sondeo, la DirecciónXeral de Patrimonio recomendó la ampliación delos mismos con la finalidad de intentar contex-tualizar mejor las estructuras y tratar de averi-guar si había muestras de habitación en el yaci-miento. Así tiene lugar una segunda fase entrelos días 22 y 28 de Abril y que consistió en unaampliación del área previamente sondeada, conla apertura de una superficie de 3 por 3 metros apartir del extremo norte del sondeo anterior.

��� �������3�4���� �������������!�������

+�,-�����,��������,����,,�����,

Después del análisis y documentación de las es-tructuras localizadas, el trabajo se completa conlos sondeos valorativos de dos de las estructuraslocalizadas en los perfiles de la zanja. Se planteóla apertura de un área de 6 x 3 metros; con poste-rioridad se amplia el área previamente sondeadacon la apertura de una superficie de 3 x 3 desdeel extremo norte del sondeo anterior, y cuya in-formación se detalla a continuación.

��%� ��������� ���( 9%���La información de las dos intervenciones seplantea como una sola, y así para la descripciónde las Unidades Estratigráficas, se sigue una nu-meración única para todo el yacimiento.

Los sondeos permitieron registrar una secuenciaestratigráfica cuyas unidades más significativasse especifican a continuación y que al final sedescriben de manera más detallada en un apén-dice:

�� �������

-�:::

Revuelto y escombros de las obras, acumuladopor las maquinas en la superficie de la pista.

-�::6

Restos del horizonte A, muy alterado por lasobras y desaparecidos en algunas partes.

-�::8;-�::<;-�::=;-�::>;-�:66;-�:6<;-�:6?;-�:6@

Depósitos sucesivos de material de desechos yescombros, aunque cabe la posibilidad de quesean niveles de derrumbe; en estas UEs se locali-za �( �� y cerámica de época romana y medie-val; así como algunos fragmentos de metal, in-cluido un broche de cinturón de bronce (dentrode la UE003).

-�::@;-�:68;-�:8<

Probablemente se trata del nivel de base y prepa-ración de la ocupación del yacimiento, depósitode nivelación. Proporcionó abundante �( ��, ycerámica de época romana, así como algún frag-mento de metal. Podrían ser la base de un suelode ocupación.

��� ��������������� ������� �����(�5&,���

-�:6:

Restos de un proceso de quemado arrojados enun agujero anejo al muro, no parece tratarse deuna combustión ������ , ya que ni las paredes dela fosa ni del muro presentan restos de quemado.Aparece abundante material cerámico y vidrio deépoca romana, así como un gancho de hierro; y la-�:6=, que es el agujero hecho para albergaruna combustión o el escombro y hollín proce-dente del incendio en otro punto, de forma oval,con 1 metro de diámetro y una potencia aproxi-mada de unos 30 cm.

-�:6A

Hilada de un muro de grandes bloques de gra-nito, del que se conserva en torno a 1´50 de lon-gitud, puede tratarse de un ���� o muro de sepa-ración de tierras, de una funcionalidad no do-méstica.

��� ����"��6��������! ��(�5&,�'�

-�:6B;-�:8:

Depósitos de relleno del agujero preexistente almuro, presenta gran cantidad de fragmentos ce-rámicos bastante grandes, destacando los trozosde un horno cerámico; y la -�:6> que es elagujero preexistente posible zanja de cimentaciónde éste.

Las UEs que se enumeran a continuación secorresponden con el segundo sondeo:

-�:86

Relleno de una alteración que ocupa todo el ex-tremo este de la cata, podría estar en relación conlas otras o ser anterior.

-�:8=

Pequeña mancha de material blanco, probablesrestos de un revoque enlucido, o bien argamasaconstructiva de un murete.

��� ����%��6������� ��������0����(�5&,�'�

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� ��

-�:8A

Pequeña mancha de tierra rojiza, que podríanser los restos de un hogar muy mal conservado,localizado al noreste del segundo sondeo.

-�:8?;-�:8@

Acumulación de escombro de algún tipo deconstrucción, con �( �� y cerámica romana, y las-�:8B, -�:8>, agujeros excavados para conte-ner escombro.

-�:<:

Tierra anaranjada, que podrían ser restos de unadobe o una argamasa semejante, al oeste del se-gundo sondeo, que rellena la -�:<6�

-�:<8

Mancha de ���� con piedrecillas mezcladas ymuy deshechas; de forma circular casi perfecta ycon un punto en el centro, se trata de la improntade alguna estructura desaparecida, se localiza enla parte suroeste de la cata.

,#������� '"����(���Los trabajos de excavación permitieron en esen-cia corroborar que la dualidad de estructurasvistas en el perfil se confirmaba en planta, divi-diéndose el área de sondeo en dos zonas perfec-tamente marcadas. En la ������ ��� la doble es-tructura rellena de piedras se extiende en todo elancho del sondeo, adquiriendo cierta curvaturahacia el sur. La estructura resulta ser un granagujero excavado directamente en el ����, en cu-yo interior se suceden una serie de depósitos decascotes de granito de tamaño en general peque-ño, acompañados de piedras de otros tipos (cuar-zos y núcleos de cuarcita con restos de extraccio-nes). Todo ello aparece entremezclado con grancantidad de fragmentos de �( �� muy erosiona-da y quebrada. Aparece también una buena can-tidad de fragmentos cerámicos en general pe-queños, siempre muy removidos, sin que se re-gistren concentraciones claras.

��� ����-��#����� �� ��� � ������������ ���� �24�����!���� �!��4����

Estos depósitos de escombro están separadosentre sí por finas capas de tierra con evidentesrestos de combustión que, a juzgar por su am-plitud y uniformidad, parecen reflejar procesosde quema a pequeña escala registrados ��� ��� .Dado que en el perfil de la zanja del gas se apre-

ciaba claramente la sucesión estratigráfica de es-tos dos tipos de depósitos como el único rellenode esta gran fosa, se acordó interrumpir la exca-vación de la mayor parte de este sector sur unavez excavada la primera capa de escombro ypuesto al descubierto el primero de los niveles dequemado. Como elemento destacado y excepcio-nal hay que mencionar la aparición de lo que pa-rece un broche de cinturón de bronce, perfecta-mente conservado, en el medio de este primernivel de escombro. El broche, a falta de una lim-pieza adecuada, posee una decoración calada queocupa toda su superficie y muestra letras comomotivo único, componiendo la siguiente inscrip-ción:

XPS SI(T)

TECVM

En conexión con los resultados del análisisdel material cerámico (a pesar de lo fragmentadoy rodado que se encuentra, y sin apenas frag-

UEs 012 y 023

Niveles medievales Alteraciones sobre UE012 Alteraciones

sobre UE012

Alteraciones sobre UE012

Muro

Agujero con quemadoHogar

2ºso nd eo

1º so nde o

��� ����'���������� ������������� ������� �� ����!$����������4��(�! ��(� ����������������0����(�� ��������!� �����

�� �������

mentos decorados o formas claras), además depor esta pieza de bronce, este conjunto estratigrá-fico localizado al sur del área sondeada parececorresponderse a época altomedieval, en un mo-mento ya de cristianización, y probablemente deépoca sueva o hispanovisigoda.

Todo el complejo de fosa y rellenos descritoestá ocupando una posición estratigráfica poste-rior al conjunto de unidades localizado en la ������� ��� del sondeo. La base de esta zona vieneconstituida por una amplia y uniforme capa detierra entremezclada con ����, arcilla y �( ��pulverizada y con relativa abundancia de car-boncillos. Esta capa de tierra, UE012, se extiendepor toda la mitad norte del sondeo y únicamentefalta allí donde ha sido cortada por alguna fosa,como veremos. Esta unidad estratigráfica cons-tituye, pues, el elemento base de esta zona, y alestar cortada por la fosa y el escombro antes des-critos, supone la mejor prueba de la anterioridaddel conjunto norte del sondeo respecto al sur.

��� ����+��3�4���!��4���������������� ����������1������1���

La UE012 se localiza inmediatamente debajodel nivel de revuelto originado por las obras, oallí donde se conserva, de los restos del horizonteA superior. Asimismo está directamente encimadel ���� o del horizonte B, según las zonas. Esun depósito homogéneo, con relativa abundanciade material cerámico muy fragmentado, ademásde algún pequeño trozo informe de hierro. Enalgunos puntos de su superficie se registra unafina capa muy endurecida (UE007 y UE023) queparece simplemente el efecto del paso de la ma-quinaria sobre la pista de trabajo.

Aparecen estructuras desarrolladas poste-riormente a este depósito base. La más recientede ellas es una fosa casi circular de aproximada-mente 1 metro de diámetro, rellena por una mez-cla de tierra quemada, carbones y piedras de ta-maño medio, en aparente desorden. La fosa enalzado tiene una forma aproximada de cuña in-vertida. Dentro de ese depósito de relleno se lo-calizaron fragmentos de cerámica abundantes,varios trozos muy pequeños de vidrio y un gan-cho de hierro bastante bien conservado.

��� ��� �/�� 7���0� �� ��� ��� ����������� � ��5&,,"�

Esta fosa se localiza aneja a las piedras de ba-se de lo que parecen ser restos de un muro muymal conservados. Se trata del desarrollo de losgrandes bloques de granito visibles en el perfil.El muro, o lo que de él se conserva, consta degrandes bloques de unos 40 cm. de longitud,bastante mal alineados y deficientemente traba-jados, que se disponen en una longitud escasa-mente superior a los 2 metros. Apenas sí se con-servan dos o tres hiladas de ese muro, con laspiedras siempre muy vencidas y movidas. Sinembargo, pese a ese aparente estado ruinoso, nose han observado restos significativos del previ-sible derrumbe de esa construcción, ni otrosgrandes bloques de piedra desplazados o caídos.Igualmente el muro, que no cierra ni gira en nin-gún sentido sino que se interrumpe bruscamente,no parece estar separando o cerrando ningunazona. La prueba más patente de ello es que la se-cuencia estratigráfica es idéntica a ambos ladosdel muro: se reduce únicamente, con la excepciónque ahora veremos, a la ya aludida UE012, apo-yada directamente sobre el ����.

��� ��� �*�� #����� ��� �� ���� ���4���� ����� �! ���

Una nueva alteración de la secuencia estrati-gráfica la representa una amplia y profunda fosaexcavada alrededor y bajo este muro. El agujerotiene unas dimensiones de 2,40 m N-S por 1,45 mE-W y supera 1 m de profundidad; en la partecentral aparecen gran cantidad de piedras degran tamaño que se localizan inmediatamentepor debajo de las piedras del muro y llegan hastala base. Estas piedras, en algún caso reaprove-chadas de bases de molinos u otros útiles, estánperfectamente asentadas entre sí, e incluso calza-das con piedras menores. No parece haber duda

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� �

de que sea una cimentación sólida y fuerte paraun muro que se confirma muy arrasado pero quedebió tener gran tamaño, reflejado en los grandesbloques que de él se conservan. El agujero estárelleno por dos depósitos de tierra, muy seme-jantes entre sí, con gran cantidad de material ce-rámico que, al contrario de lo que ocurre en elresto del yacimiento, se presenta en grandesfragmentos sin rodar, que se corresponden enapariencia con un número muy reducido de reci-pientes. Uno de estos recipientes, caracterizadopor sus paredes muy gruesas (5 cm al menos),pasta basta y base agujereada (que presenta im-prontas de helechos en su cara inferior), parececorresponder a uno de los denominados *�������!�� ����������� que son hornos de pequeñas di-mensiones, entre 60-80 cm de diámetro y 40-60cm de altura, compuestos por dos piezas cerámi-cas encajables� interpretados usualmente comohornos portátiles para cocción cerámica (NaveiroLópez 1991) aunque más bien parece que podríanservir para la cocción de alimentos, dada la esca-sa temperatura que se podría alcanzar en su inte-rior al no ser perfectamente herméticos (comen-tario personal del profesor Francisco Guitián). Alrespecto también debe tenerse en cuenta que lamisma estructura puede utilizarse tanto para lacocción de cerámica como de alimentos (Desbat1989: 147 citado por Orton ����. 1997: 149)

��� ��� �,�� 8���� 9����� :�����!��;�� 6����� �2���� ��� 0���� ����$���� <)����(� �*/'2�*/-=(� 3�4����������**��

En suma, la mitad norte del sondeo parececorresponderse a un episodio bastante diferentede lo visto en el sur. En este caso tenemos losrestos de un muro muy tosco y desfigurado, le-vantado sobre el relleno de un gran agujero re-pleto de materiales diversos. Al lado de este mu-ro se localiza una fosa que contiene los restos deuna combustión indefinida, presumiblementerealizada en otro lugar. Todo ello se localiza porencima de un amplio y uniforme nivel de rellenoy nivelación del terreno que, en algún punto, pa-

rece conservar posibles huellas de un suelo deocupación desmantelado en casi toda el área. Encuanto a su adscripción, la aparición de materia-les como el vidrio o la cerámica sigillata pareceapuntar a época romana; también aparecieronalgunos fragmentos cerámicos de tradición indí-gena, que vendrían a constatar la pervivencia eimitación de formas antiguas durante momentosavanzados de la ocupación romana.

La segunda fase de los trabajos consistió enuna ampliación a partir del extremo norte delsondeo anterior; la finalidad esencial era la con-textualización completa de los restos de muroque habían sido descubiertos en el primer son-deo, tratando de confirmar la adscripción tipoló-gica de éste y la posible existencia de algún suelode ocupación asociado.

Los resultados han sido en gran medida, se-mejantes a los obtenidos en la primera fase. Elárea ahora sondeada muestra una estratigrafíabasada en una amplia capa de tierra de composi-ción variada (UE012), esencialmente ���� entre-mezclado con pequeños carboncillos, piedras depequeño tamaño y fragmentos pulverizados dearcilla o �( ���. Esta capa de tierra, de espesorvariable en torno a los 20 cm., ocupa la totalidaddel área sondeada, salvo en aquellos puntos enlos que ha sido cortada por estructuras o altera-ciones posteriores. En ella se localiza, al igual quelo había hecho en la primera actuación, ciertacantidad de material cerámico muy fragmenta-dos, así como algún pequeño ejemplo de piezametálica (bronce) muy mal conservado. De lamisma forma que hacíamos al finalizar la actua-ción anterior, consideramos que esta UE012 pue-de corresponderse con un depósito de nivelacióny preparación del terreno, en cuya superficie talvez quepa reconocer restos de un suelo de ocu-pación abierto, al aire libre, formado únicamentepisando este relleno.

��� �������6����� ����������������1�������0������� !�������� ���!������������2����

La única novedad destacable de esta actuaciónrespecto a la anterior es la localización de lo quepodrían ser restos de un hogar. Se trata de una

�� �������

mancha de tierra fina, de tono granate, la UE025,endurecida en su parte superior presumible-mente por la acción del fuego. La mancha tieneuna forma muy irregular, ya que está recortadaen casi todo su perímetro bien por niveles de de-rrumbe o bien por alteraciones de las máquinasde la obra. En todo caso parece constituir, junto alos restos del muro, la única evidencia clara deestructuras de ocupación del yacimiento.

��� �������&������1����������!�������

Como hemos avanzado, sobre este depósitose localizan una serie de elementos adicionalesque constituyen, casi siempre, alteraciones sobrela superficie del mismo. Las más significativasson dos agujeros irregulares de escasa profundi-dad, excavados sobre esta UE012 y el nivel natu-ral de transición al ����, que aparecen rellenosde escombro: piedras de tamaño medio sin aca-bado (a lo sumo algún alisado, pero no escua-dradas), con abundancia de �( �� muy frag-mentada y algunos trozos de cerámica igual-mente pequeños. Se trata del mismo tipo de es-tructuras que aparecían en el primer área son-deada, aunque en este caso ambas parece corres-ponderse con el nivel de ocupación de época ro-mana. Su interpretación sigue siendo difícil; po-drían tratarse de testimonios asociados al aban-dono de esta primera ocupación, aunque dichoabandono no puede constatarse, además lo lla-mativo es que aparezcan no simplemente caídossobre el suelo de ocupación sino depositados enagujeros excavados en él.

��� ����"���������������������������������� ��21����������������������

En estrecha relación con estas evidencias apa-recen, esta vez sí sobre la UE012 y no excavadasen ella, pequeñas concentraciones de materialigualmente de derrumbe, compuestas por piedramuy menuda entremezclada con un materialblanco, pastoso y fino, que parece proceder de unenlucido o revoque. Finalmente en el extremo surde la cata se localizan los restos del muro ya co-nocidos, asentados sobre un amplio y profundoagujero excavado en el xabre que ya menciona-mos y explicamos arriba.

Hay que hacer referencia a otros materiales yestructuras localizadas fuera de los sondeos;unos rebajes en dos rocas de granito - a unos 20metros de donde se realizaban los sondeos - unode ellos muy bien escuadrado en una roca queapenas sobresale del suelo, y el otro un rebajecircular de unos 20 cm de diámetro, como parasostener un poste; así como la localización en lapista de obra, de una piedra de gran tamaño queestá trabajada, con una especie de canal de desa-güe; además de nuevas dispersiones de materialcerámico.

��� ����%��&������1������������ ����������

��C��,�,���.���+����+D-���3E���+��-��+���

���� �� ��Dentro de este yacimiento se han documentadoun total de 2982 piezas divididas en 2681 frag-mentos de cerámica, 179 líticos, 107 fragmentosde material de construcción, 6 escorias, 4 piezasde hierro, 1 bronce y 4 vidrios. El material fuelocalizado tanto en prospección como en excava-ción de la manera que se indica seguidamente7.

7 En estas páginas se presenta una breve descripciónpreliminar de las características más destacables delmaterial localizado en el yacimiento de As Pereiras, sin

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� �

.��� ������"���������� ���������

En prospección se documentaron un total de 671piezas divididas en 135 líticos, 65 fragmentos dematerial de construcción y 471 fragmentos de ca-charros cerámicos, tal y como se muestra en laTabla 18.

La cerámica se divide en cuarenta y cincobordes, veinte cuellos, trescientos setenta y dospanzas (siete de ellos con decoración), veintiochofondos y seis asas (Tabla 2).

El material se concentra especialmente en elPU971118D02 seguido por el PU971118D01 y elPU971127D05. Los dos primeros son asimismolos únicos en los que se documenta material deadscripción a la Edad Media.

Entre el material de construcción se docu-menta un ladrillo, tres ímbrices, sesenta y unatégulas, de las cuales diez conservan pestaña desección cuadrada y rectangular y dos ofrecenmarcas digitales correspondientes a círculos.

El material cerámico se adscribe a 3#������ �,aunque ofrecen una ���������������� �� ���� �.Como excepción a esta tendencia general se do-cumentan veinticuatro fragmentos realizados atorno (dos fondos y veintidós fragmentos depanza), adscribibles a la� !���� �����(CM971118D01 y CM971118D02).

.��� ������"������������� *������

El material documentado en intervención se di-vide en 2210 fragmentos de cerámica, 42 frag-mentos de elementos de construcción en arcilla,49 líticos, 6 escorias de hierro, 4 piezas de hierro,1 bronce y 4 vidrios, que se distribuyen a lo largode las diferentes UEs tal y como se indica en laTabla 3.

El material cerámico se distribuye en 190bordes, 153 cuellos, 106 fondos, 5 asas y 1756panzas, entre los cuales 20 presentan decoración(Tabla 4).

���"�� ���#����por ������#�4�.�����

La industria lítica recuperada en la excavacióndel yacimiento de As Pereiras está integrada portreinta y tres piezas, de las que doce son artefac-tos pulimentados y el resto industria lítica talla-da.

que se haya realizado por el momento un estudio ex-haustivo del mismo.8 El material lítico recogido en prospección no será tra-tado en el presente texto, puesto que a pesar de docu-mentarse en el espacio ocupado por el yacimiento deAs Pereiras se trata de una zona coincidente con el ám-bito de dispersión del área paleolítica de Rodeiro.

��� ����'�������������������������

La industria lítica tallada está formada poronce piezas sobre lasca, en su mayor parte sintransformar y, en todos los casos excepto en uno(en cuarzo), la materia prima seleccionada es lacuarcita. Ocho de las once piezas conservan res-tos de córtex en el anverso, ya sea de forma total(en cinco piezas) o parcial (tres). Dentro de losprimeros hay dos elementos retocados, el prime-ro con retoque simple, marginal, directo y conti-nuo en el borde izquierdo y el segundo con dorsorebajado mediante retoque abrupto, continuo yejecutado desde la cara ventral. Predominan lostalones lisos y bulbos poco marcados. Por lo de-más la industria lítica tallada de As Pereiras estáformada por diez piezas sobre canto, siete deellas son cantos rodados de cuarcita con escasasextracciones, muchas de las cuales son muy su-perficiales, a modo de peladuras. Las piezas pre-sentan en líneas generales acusados rasgos dealteración, en su mayor parte, originadas por ex-posición al calor. Completan el conjunto un arte-facto bifacial elaborado sobre canto rodado decuarcita con arista lateral levemente sinuosa,bordes laterales casi rectos y extremo distal recti-líneo en disposición oblícua; otra pieza sobrecanto rodado de cuarcita que por su silueta re-cuerda a un bifaz pero que no presenta talla deestas características y un fragmento de cristal deroca con reserva cortical en una de las caras y di-versos levantamientos anárquicos que sugierenun aprovechamiento como núcleo.

�� �������

La industria lítica pulida viene representadapor doce piezas. Sólo tres de ellas están elabora-das sobre granito, el resto aprovechan cantos ro-dados de origen fluvial de cuarcita. Los artefactosde granito son un fragmento de molino circular,otro fragmento con pulido intenso en una de lascaras que posiblemente forme parte también deun molino y un tercero con pulido somero en unade las caras, bastante informe por lo que es difícilprecisar el artefacto original del que formabaparte. Cuatro piezas son fragmentos de cantosrodados de cuarcita que presentan normalmentepulido muy somero, aunque en algún caso el pu-lido es intenso en los bordes y somero en las ca-ras.

Junto a estas piezas se han registrado dosútiles con sección tabular que presentan puli-miento muy intenso en los bordes y somero enlas caras y extremo distal. Ambas piezas fueronhechas sobre canto rodado de cuarcita. Tambiénsobre canto de cuarcita, pero de forma alargada ypequeño tamaño, una pieza que presenta puli-miento de forma circular en una de las caras y enel extremo distal que parece estar originado pordesgaste aunque desconocemos el uso que loformó. Por último un canto de gran tamaño decuarcita que presenta dos de sus caras con pela-duras bastante profundas y en uno de sus bordespresenta un perforación circular con pulimientointenso originada por su utilización para encajaralgún elemento.

La industria lítica que hemos incluido en esteestudio apareció acompañada de diecinueve pie-zas que si bien no presentan huellas claras deantropía consideramos que han de ser mencio-nadas en este estudio. Nueve de ellas son cantosrodados de cuarcita y uno de cuarzo que pre-sentan características en cuanto a dimensiones ymorfología muy similares a las de las piezas pu-limentadas documentadas en la excavación loque plantea que su aparición en el área de exca-vación no sea casual. El resto son fragmentos decantos con extracciones escasas y muy aleatoriascuya extracción intencional plantea serias dudas.

Una última apreciación es que la presencia deelementos de características tecnotipológicas afi-nes a artefactos del Paleolítico Inferior no es ex-traño habida cuenta que el espacio ocupado porel yacimiento de As Pereiras coincide con el áreade dispersión paleolítica de Rodeiro. Estas piezasbien podrían tener ahí su contexto, aunque tam-bién es sobradamente conocida la existencia deeste tipo de artefactos en yacimientos posteriores,de época castreña o romana.

/�� ��Se localizaron cuatro fragmentos de vidrio, deentre los cuales tres son bordes correspondientesa diferentes cacharros (Fig. 26). Se trata de un vi-drio de color verde con abundantes burbujas de-jadas por su realización mediante la técnica desoplado.

��� ����->�����!������4�����������5&��,�

.��� ������9����El material metálico documentado en el yaci-miento consiste en seis fragmentos de escoria,cuatro piezas de hierro y una de bronce.

��� ����+��?��0����0�����������������5&,�,�

Entre las piezas de hierro se documenta unagrapa de 75 mm de largo, con sección cuadrada ycabeza rectangular (localizada en la UE001), unahebilla circular de aproximadamente 30 mm dediámetro, aunque no resulta fácilmente aprecia-ble puesto que se encuentra deformada, que con-serva la aguja central, (UE003), un gancho (Fig.27) con una perforación de 5 mm en su parte su-perior y un largo de 120 mm (UE010) y, por últi-mo, una plaquita informe de 53 mm de largo, 25mm de ancho y 14 mm de grosor (UE011).

En cuanto al material en bronce, se ha docu-mentado en la UE 3 un broche de cinturón (Fig.18 y 44) cuyas medidas totales son 39 mm de alto,105 mm de alto y 4 mm de grosor. Dicho brochese divide en dos partes unidas por medio de unpasador de hierro: una hebilla o argolla de formaovoidal con decoración gallonada en el anverso yuna placa rectangular (aunque con ciertas irre-gularidades) que presenta la inscripción XPSSI(T) / TECVM (Cristo sea contigo) organizadaen dos registros superpuestos y realizada me-diante técnica de calado y una decoración de lí-neas incisas paralelas en el contorno y en el espa-cio que divide los dos registros anteriormente

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� �

señalados. El estado de conservación del brochees bueno, si bien la hebilla presenta una fracturareciente, el pasador de hierro que une las dospartes del broche está roto y la aguja no se con-serva.

Las piezas de hierro parecen corresponder aépoca romana excepto la grapa localizada en laUE001, posiblemente de adscripción moderna,mientras que la pieza de bronce probablementesea de época altomedieval según indican sus pa-ralelos con otras piezas como la localizadas en elyacimiento de Penadominga (Quiroga, Lugo)(Arias Vilas 1997) o en varias necrópolis mesete-ñas de Valladolid o Burgos (Sanz Serrano 1987).

.��� ���������� "�����Entre el material de construcción se documentaun ladrillo, tres ímbrices y ciento tres tégulas, delas cuales once conservan pestaña de seccióncuadrada y rectangular y dos ofrecen marcas di-gitales correspondientes a círculos. Si bien hemosde señalar que en el área del yacimiento existíamás material de este tipo que no se recogió.

�� ���� 9����Como un elemento destacable debemos señalar lalocalización de una pequeña estructura realizadaen arcilla que por sus características podría sercalificada como horno (Fig. 21) y , más concreta-mente lo que se ha denominado como horno “Ti-po Castromao” (García Rollán 1971: 197 y 199,Fig. 13 y 54) interpretado como horno portátilpara cocción de cerámica (Naveiro 1991:85 to-mando como referencia a Soeiro 1985-86), o comoya apuntamos más arriba, para cocción de ali-mentos, dada la escasa temperatura que se po-dría alcanzar en su interior al no ser perfecta-mente hermético, o incluso para ambos usos in-distintamente.

��� ����/���������� 1������� 90���� �����:��2���!��;(����� ���� ���������� ����!��2������0��0�(��������!����0������� �2����������������� �������

Este horno, que no se conserva completo, selocaliza esencialmente en la UE018, aunque al-gunos de los fragmentos que lo componen se en-cuentran dispersos también en la UE016. Losfragmentos recuperados corresponden única-mente a la parte inferior del horno, tanto al fondocomo al desarrollo de sus paredes, pero no seconserva ningún fragmento de la cubierta de lamisma. Morfológicamente, la parte inferior de laestructura presenta un fondo plano circular, conun grosor variable entre 17 y 25 mm, y un diá-metro entre 60 y 65 cm, con perforaciones circu-lares de diámetro ligeramente variable pero quetiene como media 45 mm (Fig. 28).

Las paredes, con una altura de 31 cm, tienenforma cilíndrica y acaban en un labio ligeramenteredondeado. En cuanto a la tecnología empleada,debemos señalar su realización manual mediantesuperposición de rollo de gran grosor que seidentifican tanto en las zonas de fractura como enlas irregularidades de la superficie, con paredescuyo grosor varía entre 25 y 30 milímetros, deabundante desgrasante cuarcítico y micáceo degrano medio y grueso, aunque las superficies seencuentran alisadas originando una textura máscompacta en la superficie que en la fractura. Lacoloración es irregular oscilando entre marrón ynegro. Al contrario de lo que ocurre en el hornodocumentado en Castromao, el registrado en AsPereiras no ofrece ningún tipo de decoración, o almenos no se conserva en los fragmentos disponi-bles. Por último, como huellas de uso, debemosseñalar la presencia de huellas en negativo dealgún tipo de vegetal, posiblemente helecho, enla parte inferior del fondo perforado, originadospor la apoyatura del barro fresco sobre los mis-mos, tal y como se documenta en el citado hornode Castromao (García Rollán 1979: 199).

.��� ����� 9����Se han documentado un total de dos mil seis-cientos ochenta y un fragmentos cerámicos, que,tras la selección de aquellos más significativos,han proporcionado un total de doscientos cin-cuenta y cuatro cacharros.9 Dentro de este totaldebemos diferenciar entre el material romano,constituido por doscientos cuarenta y tres cacha-rros, y la cerámica medieval, que engloba oncecacharros.10

Los resultados extraídos tras una somera revisióndel material, y a falta de un estudio profundo del

9 Este número de cacharros no representa la totalidadexistente en el yacimiento, sino una muestra obtenidade los fragmentos que por sus características ofrecíanmayor información. Los criterios seguidos para la se-lección de fragmentos se explicitan en Cobas Fernán-dez 1997 y Cobas y Prieto 1999.10 Agradecemos a Francisco Doval la confirmación dela adscripción cultural de la cerámica del yacimiento.

�� �������

mismo, son coherentes con el resto de la informa-ción proporcionada por el yacimiento ya que lagran mayoría del material se adscribe a épocaromana (excepto noventa y dos fragmentos per-tenecientes a la Edad Media). Del mismo modolas características del material confirman la dua-lidad establecida anteriormente, entre la zona sury la zona norte del yacimiento, no sólo por laadscripción del material, puesto que tan sólo enlas UEs pertenecientes a la zona sur (1, 2, 3, 4) seregistra material medieval, sino por el carácterdel mismo pues se trata de una zona de revueltoen el que se entremezcla material de época ro-mana y medieval, todo él muy rodado y frag-mentado, sin mostrar concentraciones claras, adiferencia de las UEs de la zona norte, en dondea pesar de la habitual fragmentación del materialéste se encuentra mucho menos rodado y se co-rresponde con fragmentos de mayor tamaño, conclaras concentraciones (especialmente la UE 012,seguida de las UE016, 018, 010, 011 y 020) (Tablas3, 4 y 5).

�� 9���������� �����

Extrayendo las formas indeterminadas, la mues-tra estudiada se ha restringido a un total de dos-cientos cuarenta y tres cacharros, tomando comopunto de referencia básico los bordes, seguidosde los fragmentos decorados y de los elementosaccesorios (en este caso asas) y desechando pan-zas, cuellos y fondos no vinculados a ningúnborde o perfil más o menos reconocible.

La característica más destacable de la cerámica esla fuerte tradición castreña que presentan, res-pondiendo a lo que se denomina material indí-gena romanizado. Únicamente se han registradodos cacharros propiamente romanos, correspon-dientes a �� �������� *��!'��"��� ������� (PER01a1626y PER01a0062). cuya forma se desconoce debidoa su grado de fragmentación. A continuación noscentraremos en la cerámica de tradición indíge-na.

�������������� ���

La muestra se redujo a doce cacharros de perfilsimple, cincuenta y tres cacharros cuyo perfilcompleto desconocemos pero de los que sabemosal menos que responden a formas cerradas deperfil compuesto, ciento cincuenta cacharros deperfil compuesto, nueve asas, diecisiete cacharrosdecorados.

:��0����������1�����!��

Se documentan once cacharros de perfil simpleentre los cuales diez presentan perfil simpleabierto y tan sólo uno ofrece perfil simple cerra-do (Fig. 29).

El cacharro cerrado (PER.1/655) ofrece un perfilprácticamente esférico, acabado en un labio con-vergente redondeado. Está realizado a mano ypresenta paredes muy rodadas, de color marrón

tanto en superficie como en fractura, con acabadoalisado fino o bruñido, aunque éste práctica-mente se ha perdido debido al rodamiento, des-grasante de mica, cuarzo y chamota, y paredescompactas especialmente en superficie.

��� ����*��:��0����������1��� ��!��� �������� ��������

Los cacharros abiertos se dividen en dos grupos:los que ofrecen paredes curvas, que a su vez en-globan a cacharros de perfil elipsoidal(971118D02/393), hemisférico (PER.1/1426,PER.1/630, PER.1/635, PER.1/1632, PER.1/29,PER.1/1429) y ultrahemisférico (PER.1/648) y loscacharros de paredes rectas, siempre de perfiltroncocónico (PER.1/1591, 1594, 1282; PER.1/406y PER.1/504).

• El cacharro de perfil casi elipsoidal, carecede borde y su boca acaba en un labio rectohorizontal y redondeado en la parte exte-rior. Probablemente realizado a mano,presenta restos de peinado, paredes poro-sas con coloración irregular (naranja-marrón) y fractura tricolor irregular grisclaro, gris oscuro y marrón, con abun-dante desgrasante granítico de grano me-dio (971118D02/393).

• Los cacharros de perfil hemisféricos hansido realizados a mano en todos los casos,acabando en labio casi redondeado lige-ramente plano (PER.1/630 y PER.1/635),apuntado (PER.1/1632, PER.1/1989). Es-tos cacharros presentan una coloraciónmarrón (PER.1/630, 1989) o negra(PER.1/635 y 1632), con acabado bruñidoespatulado, con fuertes irregularidades,especialmente en el cacharro PER.1/635.En superficie presenta desgrasante micá-ceo. Otro cacharro presenta un labio en-

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� �

grosado plano, paredes naranjas-rojizascon acabado engobado y bruñido espatu-lado y escaso desgrasante. Las fracturaspueden ser monócromas o más excepcio-nalmente en sándwich (PER.1/1426).

• Por último se ha documentado un cacha-rro con forma ultrahemisférica(PER.1/648) rematado en un borde con-vergente con un ligero cuello cóncavo yun labio apuntado ligeramente divergen-te. Presenta paredes bastante finas, condesgrasante predominantemente micáceo,paredes compactas y coloración rojiza.

• Uno de los cacharros de perfil troncocóni-co (PER.1/1282) presenta labio divergente(con un diámetro de 23 cm) irregular rectoo ligeramente convexo y posee elementosaccesorios consistente en dos asas de ca-pacidad para un dedo, en cinta en la parteinterna y trilobulado en la parte externa,que une el borde y la panza (a unos 37mm). Ha sido realizado a mano y presentaabultamientos a lo largo de todo el perfil,a pesar de que la superficie, de color ma-rrón, ofrece un buen tratamiento de aca-bado mediante bruñido dejando una tex-tura compacta (Fig. 28). Los otros dos ca-charros, realizados a torno, ofrecen labioredondeado. El cacharro PER.1/406 pre-senta textura granulosa, acabado inexis-tente y coloración negra, mientras que elcacharro PER.1/504 presenta acabadobruñido, desgrasante muy escaso y unacapa de engobe negro sobre fractura decolor gris claro.

:��0������������������1�����!� ���

Este grupo está representado por los cacharrosde perfil flexionado con transición suave del cue-llo a la panza (que constituyen el grupo mayori-tario con un total de 79 cacharros) y los cacharrosde perfil aristado con una transición angular delcuello a la panza (con un total de 71 cacharros).Dentro de ambas categorías vemos una serie devariantes que a continuación analizaremos, sibien en algunos casos las diferencias tanto entrecategorías como dentro de ellas son muy peque-ñas, dando una apariencia de gran homogenei-dad en todo el conjunto.

��"*�������!�+���"��! ����+�������

Este grupo se caracteriza por poseer un bordeesvasado divergente con cuello cóncavo más omenos estrangulado que enlaza suavemente conel inicio de la panza (Fig. 30 y 31). Las diferenciasentre ellas las definimos por la forma del borde(facetado o esvasado) y dentro de cada uno deellos por las variantes en la forma de la boca (tipode faceta en el caso de los primeros, forma delcuello en el caso de los segundos y forma del la-bio en ambos casos).

��� ���",��:��0�������������4�����������5&�,�/�

• Dentro de los cacharros de borde facetado(15) encontramos el facetado simple (6), fa-cetado plano (3), facetado poco marcado (4)o facetado poco desarrollado, limitado casi aun labio oblicuo hacia el interior (2). La va-riedad de los labios no es muy representati-va puesto que oscila indistintamente entreapuntado o redondeado, ofreciendo única-mente una diferencia los bordes facetadospoco marcados acabados en labios engrosa-dos (2). Desconocemos los diámetros de lamayoría de los cacharros englobados en estegrupo, y únicamente podemos señalar unaoscilación entre un diámetro mínimo de 10cm y un diámetro máximo de 27 cm.

��� ���"���:��0��������!� ���������1���1��������

• Por lo que respecta a los cacharros de bordeesvasado, podemos tomar como punto de di-ferencia significativa entre ellos el desarrolloen altura de sus paredes. De este modo dis-

�� �������

ponemos de un grupo caracterizado por elescaso desarrollo de las paredes del cuello(26) y otro caracterizado por poseer un cue-llo desarrollado en altura (38). Dentro delprimero encontramos cierta variedad en eltipo de labio empleado pues mayoritaria-mente se utiliza el apuntado (14) si bientambién se registra labio redondeado (7) yexcepcionalmente engrosado (3) recto (1) yoblicuo (1). Dentro de los segundos encon-tramos mayor variedad, tomando como cri-terio el grado de estrangulamiento del cue-llo. Así distinguimos entre los cacharros decuello escasamente estrangulado, que cons-tituyen el grupo mayoritario con un total de32 cacharros, diferenciados según la formadel labio puesto que están casi igualmenterepresentados los bordes redondeados comolos apuntados (15 y 17 respectivamente), loscacharros con cuello casi recto, acabados enun labio redondeado engrosado hacia el ex-terior (5) y, finalmente, un grupo minoritarioconstituido por los cacharros de cuellos cón-cavos muy estrangulados (1). Tanto en loscacharros de labios apuntados como redon-deados puede documentarse presencia dedos asas que se extienden desde el bordehasta el hombro del cacharro, con sección encinta (PER.1/1590) o gallonada(PER.1/1979).

��"*�������!�+���"��! �����������

El segundo grupo, constituido por los cacharrosde perfil compuesto aristado, engloba de nuevodos variantes, una de ellas (Fig. 33) consistenteen cacharros de cuellos cóncavos desarrolladosen altura (34), y por otro los cacharros de cuellode paredes rectas (37), que a su vez ofrece dosvariantes, por una parte (Fig. 32) disponemos decacharros que presentan bordes rectos escasa-mente desarrollados en altura (27) y por otra decacharros con borde recto divergente y bastantedesarrollados en altura (10).

• El grupo más característico con respecto ala categoría anterior es el de los cacharroscon cuello recto escasamente desarrollado,con escaso diámetro de boca, inferior a 20cm, y con un desarrollo en altura de la bo-ca que raramente supera los 3 cm. Estegrupo se divide en cacharros con cuello yborde recto (22) y cacharros con cuellocóncavos y borde esvasado (1). Dentro delprimer grupo existen diferencias en laorientación del borde puesto que puedeser divergente con respecto al eje (4) o pa-ralelo (22). El primer grupo se caracterizapor poseer labios engrosados hacia el ex-terior, mientras que en el segundo encon-tramos mayor variedad. Por una partedisponemos de cacharros de labio engro-sado (4), de labio apuntado (5), de labioredondeado-plano (5) o de labio recto li-geramente oblicuo hacia el exterior y en-

grosado (8). Dentro del segundo grupoencontramos un cacharro con cuello muycorto prácticamente limitado al arranquedel mismo, seguido de un borde confuerte esvasamiento acabado en un labioredondeado (1). Las dos formas de las quedisponemos de más información son loscacharros con labio apuntado o redon-deado-plano y los cacharros de labio rectoligeramente oblicuo hacia el exterior,puesto que ambos presentan un trata-miento muy distintivo de su pasta. Losprimeros responden a una fabricacióncuidada, con paredes compactas, relati-vamente finas, con escaso desgrasante yacabado alisado fino o bruñido, mientrasque los segundos se caracterizan por pre-sentar un tipo de pasta diferente a los de-más cacharros (que también encontrare-mos en las asas de carrete) de color grisclaro o sepia, textura muy porosa, abun-dante desgrasante de grano medio pre-dominantemente micáceo y acabado ina-preciable o cepillado medio.

��� ���"���:��0����������1�����!� ������������ �����������!��������������

• Por último se documentan cacharros conbordes rectos, ligeramente convexos (10cacharros), con dirección divergente conrespecto al eje del cacharro, cuyo perfilparece ser aristado, aunque en ningún ca-so disponemos de la zona del cacharro co-rrespondiente a la transición del cuello ala panza. Se caracterizan por presentarparedes gruesas (de unos 13 mm) queacaban en labios redondeados engrosados(3) o redondeados (7).

• Por otra parte se documenta un grupo decacharros similar al registrado en los ca-charros de perfil flexionado, caracterizadopor poseer una boca desarrollada en altu-ra (34 cacharros) dentro del cual podemosencontrar por una parte los bordes rectos(7) y por otra los labios ligeramente esva-

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� �

sados (27). Dentro del primer grupo po-demos distinguir entre labios apuntados(3) o redondeados (4) y en el segundo dis-ponemos de labios apuntados (13), re-dondeados (10) y facetados poco desarro-llados-oblicuos (4).

��� ���""��:��0����������1�����!� ����������������������������������

���������������������

Las asas (Fig. 34) son en todos los casos depuente, con ensamblaje a la pared del cacharromediante barbotina, al menos en uno de sus ex-tremos. Este conjunto se divide básicamente endos grupos en relación a su sección: las asas desección en cinta (4) y las asas de sección en ca-rrete (5), aunque debemos señalar que ambosgrupos son bastante irregulares, pues las seccio-nes en cinta pueden oscilar entre formas ovala-das, cuadrangulares o semicirculares y las sec-ciones en carrete ofrecen forma de carrete en lasuperficie externa y desarrollo rectilíneo en lasuperficie interna.

��� ���"%���������� ��

La diferencia entre estos dos grupos se refuerza através del tratamiento tecnológico de los mismos,puesto que las asas con sección en cinta presen-tan paredes compactas, con acabado cuidadoconsistente en alisado o bruñido y coloracionesnaranjas, mientras que las asas de sección encinta responden a unas paredes de textura poro-sa, color gris blanquecino, abundante desgra-sante de grano medio, predominantemente micá-ceo, y acabado inapreciable o cepillado medio.

Los fondos (Fig. 35) son siempre planos (Fig. 36),pero pueden presentar transición exterior arista-da e interior suave o transición exterior con re-borde perimetral desarrollado (p. ej:PZ971127D05a00029) o apenas destacado (p. ej:PZ971118D02a0373), estando mucho más repre-sentado el primer grupo.

��� ��� "'�� ������ ��� ��������� ��������� � �����������!�����

����������������������

A pesar de que en algunos casos no se puede de-finir con claridad la técnica de fabricación de lacerámica debido al rodamiento, la gran mayoríadel material ha sido realizada a mano, docu-mentándose únicamente cinco fragmentos reali-zados a torno (p. ej: PER.1/406). Algunos cacha-rros podrían haber sido realizados con tornolento o siguiendo un proceso mixto en el que, trasuna inicial factura manual se procede a un retor-neado.

Centrándonos en el material realizado a mano,pueden diferenciarse dos grandes grupos: uno deellos, que comprende casi la totalidad del mate-rial, consistente en cacharros con paredes quepresentan irregularidades características de la

�� �������

factura manual pero poseen paredes de texturacompacta en superficie, con abundante desgra-sante micáceo de grano fino y acabado bastantecuidado consistente en alisado fino o bruñido,éste último frecuentemente realizado con una es-pátula como se observa en las improntas vertica-les dejadas en la superficie del cacharro. A pesarde que el tratamiento superficial es bueno, algu-nos cacharros presentan una asimetría acusadaen el desarrollo de su perfil tal y como se observaen el cacharro PER.1/1590, a pesar de que a esterespecto es poco lo que se puede decir debido aque únicamente ha podido reconstruirse par-cialmente este cacharro. Las coloraciones de lasuperficie son negras, naranjas y marrones, aun-que también es frecuente que se combinen doscolores dentro del mismo cacharro, ya sea en unamisma superficie, frecuentemente presentandorestos de coloración negra mezclado con otroscolores, o en las diferentes superficies del cacha-rro empleando generalmente marrón oscuro enla superficie externa y negra en la superficie inte-rior. Más infrecuente es la coloración roja. Lasfracturas pueden ser monócromas (del mismocolor que la superficie) o bícromas ma-rrón/negro.

��� ���"-��.������� 1������� ���������������������� � ��� ������ ���!����� � ���� � � �������������������!��$���

Por otra parte se documenta un segundo gru-po de cacharros, mucho menos representadosnuméricamente, caracterizados por ofrecer pare-des de textura porosa tanto en superficie como enfractura, de color gris claro o sepia, con desgra-sante micáceo de grano medio muy abundante ymuy visible en superficie. Estos cacharros pre-sentan un tratamiento superficial más descuida-do y una peor calidad general en el tratamientotecnológico, tal y como se ve incluso en su peorconservación. El acabado utilizado resulta enmuchos casos inapreciable mientras que otrasveces se aplica un simple alisado, pero la formade acabado característica de estos cacharros con-siste en un cepillado tosco. El desgrasante esabundante y predominantemente micáceo en lasuperficie del cacharro, mientras que en la fractu-ra, de textura porosa, se observa una mayor pre-sencia de desgrasante cuarcítico. A este segundogrupo pertenecen los cacharros de perfil com-

puesto aristado, con boca poco desarrollada enaltura, las asas en carrete y un cacharro de perfilsimple.

��������������������� �

Se han documentado un total de diecisiete cacha-rros con decoración en los que se engloban untotal de veinticinco fragmentos, siempre corres-pondientes a morfologías cerradas de perfil com-puesto, aunque en ninguno de los casos se cono-ce el perfil completo y ni siquiera la forma delborde. El análisis del escaso material decoradodocumentado en este yacimiento nos indica laexistencia de dos grandes grupos decorativos,dejando al margen algunas piezas que debido asu fragmentación no puede clasificarse en ningu-no de estos grupos (971118D02/52,971118D02/49 y PER.1/415).

Por una parte se documenta una decoración muysencilla, neutra, escasamente visible, situada en eltercio superior de la panza y dispuesta horizon-talmente a lo largo del perímetro del cacharro,coincidiendo habitualmente elemento, motivo yesquema decorativos con un patrón de decora-ción simple (ya sea delimitado 0aba0 o sin deli-mitación 0a0), pero también reiterativo simplesimétrico siguiendo un esquema 0a0a0a0 (Fig.37).

• Los cacharros que responden a un esque-ma decorativo 0aba0 ofrecen un elementodecorativo principal (línea formada porimpresiones de punzón -971118D02/50-, ocordón horizontal -PER.1/1460-) delimi-tado superior e inferiormente por líneasrectas horizontales acanaladas suaves obruñidas. Se emplean dos técnicas deco-rativas, el acanalado o bruñido para loselementos delimitadores, y el punzonadoo relieve para el principal.

��� ���"+��:��0�������������������������

• Los cacharros que responden al esquema0a0 presenta un único elemento decorati-vo consistente en todos los casos en líneasrectas horizontales realizadas con técnicade decoración plástica (PER.01/2,PER.1/229, PER.01/1465, PER.01/231,

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

PER.01/414). En algunos casos se docu-mentan dos elementos superpuestos,normalmente decoración de punzón yasea con forma ovalada (PER.1/414) o enzig-zag (PER.1/231) sobre decoraciónplástica.

• Los cacharros en los que se documenta unesquema reiterativo sencillo 0a0a0a0a pre-sentan un único elemento decorativo con-siste en una línea recta horizontal alter-nando con un espacio vacío, ya sea reali-zado mediante técnica de acanalado(PER.1/715, 971118D02/51) o de bruñido(PER.1/716).

El segundo grupo (Fig. 38, 39 y 40) presenta unadecoración mucho más compleja, también zonal,situada en la panza del cacharro, pero con unmayor desarrollo desde el arranque de la panzahasta la zona de mayor expansión de la misma, eincluso más abajo. Poseen una decoración másvisible, compuesta en líneas corridas y cenefasdelimitadas, organizadas en un patrón de agre-gación reiterativo simétrico complejo(PER.1/709) o sucesivo simétrico (PER.1/713,PER.1/712). Este grupo se caracteriza frente a losanteriores por el empleo de la impresión de peinecombinada siempre con acanalado, aunque tam-bién puede emplearse el punzonado(971118D02/53) o el estampillado (PER.1/519,1454, 1462, 1463) y, eventualmente, por un trata-miento muy bueno de la superficie consistente enun bruñido realizado en un momento posterior ala aplicación de la decoración.

• El cacharro con patrón decorativo reitera-tivo simétrico complejo se organiza en unesquema 0aba0a0aba0 (PER.1/709). Pre-senta tres elementos decorativos (entre loscuales dos, consistentes en impresiones depunzón ovaladas y en espacios vacíos,actúan como elementos principales y uno,consistente en una línea horizontal reali-zada mediante impresión de peine, actúacomo elemento delimitador) combinadosen dos motivos decorativos diferentes.

• Los cacharros con patrón decorativo suce-sivo responden a cuatro esquemas deco-rativos diferentes: abacadaea(PER.01/713), abacabadaea (PER.01/710),ab0bc (PER.01/1454) y abac (PER.01/709).Nos centraremos a continuación en losdos primeros puesto que son los únicosque presenta un esquema decorativocompleto.

Ambos cacharros presentan una doble lecturaentre una limitada variedad de elementos y mo-tivos decorativos y la aparente complejidad delos mismos ocasionada por el modo en el que secombinan y por ligeras modificaciones de loselementos básicos a lo largo del perfil del cacha-rro. En el cacharro PER.1/713 (Fig. 38) se docu-mentan tres elementos decorativos, dos de ellosprincipales consistentes en líneas rectas oblicuas

y zig-zags o triángulos y uno delimitador con-sistente en líneas horizontales, formando dosmotivos decorativos; sin embargo, dentro de es-tos elementos se producen ligeras variacionesconsistentes en un caso en una distinta orienta-ción de las líneas oblicuas (una fila hacia la dere-cha y otra hacia la izquierda) y en otro en la va-riación del número de líneas que componen loszig-zags o triángulos (una o tres), que producenuna sensación de mayor variedad de elementos(cinco) y de motivos decorativos (tres).

��� ���"/��:��0���������������������4�� � �2��4��

Lo mismo ocurre en el cacharro PER.1/710 (Fig.39) en el que se documentan tres elementos (zig-zag, triángulos o zig-zags rellenos de puntos ylíneas horizontales) y dos motivos decorativos(zig-zags delimitados por líneas horizontales ytriángulos delimitados por líneas horizontales),sin embargo se producen nuevamente variacio-nes entre ellos, ya sea debido a la técnica decora-tiva empleada (zig-zags realizados con acanaladoo con impresión de peine) o a la forma de combi-narse dentro del motivo (zig-zag en negativo re-lleno de puntos alternando con triángulos vacíosen positivo o triángulos rellenos alternando contriángulos vacíos en positivo). Estas ligeras varia-ciones en los elementos decorativos transformanlo que sería un patrón decorativo reiterativo si-métrico en un patrón sucesivo, consiguiendo deeste modo una mayor variedad decorativa.

��� ���"*������!����������������5&�,���

Por lo que se refiere a las técnicas decorativasempleadas, se documenta el empleo de la impre-sión de peine para el elemento principal y de

�� �������

acanalado para los elementos delimitadores, sibien en el cacharro PER.1/710 se emplea el aca-nalado también como elemento principal.

��� ���%,������!���������������� �!����� ���!��������

:�$!����!��4��

En este yacimiento se ha documentado materialmedieval en cuatro unidades de registro (1, 2, 3,4) y en prospección, sumando un total de cientoveinte fragmentos. Este material se agrupa en on-ce cacharros (Fig. 41).

El material documentado en las diferentesUEs aparece revuelto y mezclado en todos loscasos con material adscrito a época romana. Pre-senta características formales bastante similares,tal y como veremos a continuación, con elemen-tos de difícil adscripción cronológica por su per-duración a lo largo de toda la Edad Media (líneasonduladas, digitaciones, cordones), si bien algu-nas formas parecen características de momentoscronológicos concretos, reforzando esa impresiónde revuelto ya señalada anteriormente, pues al-gunas formas, como por ejemplo el cacharroPER.1/256, parecen pertenecer a un momentocorrespondiente a la Alta Edad Media, mientrasque otras, como los fondos posiblemente perte-necientes a morteros (Suárez 1998)11 o los cacha-rros con paredes sepias y restos de vidriado(PER.1/249) pertenecen a un momento más tar-dío (Suárez et al 1987).

11 Conferencia pronunciada por Suárez Otero,J., con eltítulo: A cerámica medieval. O punto de arrinque daolería popular��En las �������������������� ��������������������������������. Asociación Galega de Historiado-res, en Santiago de Compostela.

�������������� ���

Podemos aventurar la forma general del ca-charro en siete ejemplos, cinco de ellos corres-pondientes a formas abiertas y dos a cacharroscerrados de perfil compuesto. Entre los cacharrosabiertos distinguimos tres posibles morteros ydos cacharros troncocónicos, el resto responden aun perfil cerrado compuesto, aunque no se con-servan las zonas del borde, salvo en dos cacha-rros (PER.1/256 y PER.1/249).

• Tres fondos que probablemente se corres-pondan con un cacharro abierto, tambiéndefinidos en algunos contextos comomorteros (Suárez 1998). Se trata de fondoscon un reborde perimetral muy desarro-llado desde la zona del fondo (inclusoveintitrés milímetros) de forma plana, conborde recto. En este tipo de cacharros sedocumenta una especie de decoraciónconsistente en impresiones digitales alre-dedor de todo el perímetro del borde, im-presiones circulares realizadas con unpunzón puntiagudo (PER1/258) en la zo-na situada entre el labio del reborde y lapanza del cacharro y en la zona interna detransición de la panza al fondo(PER.1/259).

• Cacharros simples, abiertos, con boca dedirección divergente y paredes rectastroncocónicas: Uno de ellos presenta unborde recto vertical con facetado interno ydecoración situada a dos centímetros delborde, consistente en un esquema simplede líneas onduladas horizontales en el quecoinciden elemento, motivo y esquema(0a0) con orientación horizontal(PER.1/28). El segundo acaba en un labiorecto vertical rehundido en la zona central(PER.1/344).

• El cacharro PER.1/256 es una vasija depequeñas dimensiones, con un diámetrode 7 cm, que presenta borde esvasado delabio engrosado en el exterior y transicióndel cuello a la panza con un acodamientosuave. La textura es compacta con paredesde 5 mm y desgrasante muy escaso degrano fino, textura suave y harinosa ycoloración gris. Presenta decoración sim-ple, consistente en una línea onduladaacanalada que recorre el perímetro del ca-charro sin delimitación, formando un es-quema 0a0.

• El cacharro PER.1/249 presenta bordeconvexo y labio apuntado, careciendo delresto del desarrollo del cacharro. Ha sidorealizado a torno, con paredes compactasde color sepia y desgrasante muy escaso,que probablemente poseyese originaria-mente vidriado.

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

��� ���%���:�$!��������� ����������������������&���������

��������������� ���

Todo el material ha sido realizado a torno, aun-que presenta irregularidades en sus paredes.Dentro de estas características globales se docu-mentan ciertas diferencias que permiten hablarde tres grupos diferentes.

• Por una parte, la gran mayoría del mate-rial, realizado a torno, con paredes rugo-sas, con ciertas irregularidades y abulta-mientos, paredes compactas en superficiey ligeramente más porosas en la fractura,desgrasante superficial predominante-mente micáceo de grano fino y desgra-sante mayoritariamente cuarcítico de gra-no medio y fino con distribución irregularen la fractura, coloración superficial bas-tante irregular (gris, naranja, marrón, ne-gro) y fracturas mayoritariamente monó-cromas.

• En segundo lugar, un sólo cacharro, contextura compacta y harinosa muy suave,paredes de 5 mm y desgrasante muy esca-so de grano fino, y coloración gris tantoen superficie como en fractura(PER.1/256).

• Por último un tercer grupo de cerámicascon paredes compactas en superficie, decolor sepia y desgrasante muy escaso,probablemente con presencia de vidriadoen la superficie original (PER.1/249).

������������������

Toda la decoración es muy sencilla, escasamentevisible y neutra, dispuesta alrededor del períme-tro del cacharro respondiendo a un patrón 0a0,

escasamente visible y neutra. Temáticamente ladecoración es muy sencilla limitándose a líneasrectas horizontales u onduladas. En la decoraciónencontramos las siguientes variedades:

• Las líneas onduladas (Fig. 42) se sitúan enla zona de arranque de la panza y se do-cumenta tanto en cacharros de perfil sim-ple (PER.1/28) como en cacharros de per-fil compuesto (PER.1/256, PER.1/232,PER.1/390).

��� ���%���:��0���������1�����!� ��������2�����������������

Han sido realizadas mediante el empleodel acanalado, con un instrumento depunta roma o rectangular y suele dejarrestos de rebabas que indican que tras surealización no se aplicó ningún tipo deacabado (excepto en el cacharroPER.1/256).

• La decoración plástica (Fig. 43) se docu-menta únicamente en un cacharro de per-fil compuesto del que se desconoce laforma del borde (PER.1/59). Consiste enun cordón horizontal ligeramente ondu-lado bastante desarrollado en altura (17mm) que rodea el perímetro del cacharro,realizado en el momento del torneado,con un ligero ondulamiento producidopor la impresión de huellas digitales en laparte inferior del cordón.

��� ���%"��:��������������������� ��� ��� ������������� ����������������

• Por último se encuentra la decoración do-cumentada en los fondos descritos ante-riormente (Fig. 41) cuya decoración sedispone también en líneas horizontalespero en este caso consiste en impresiones

�� �������

digitales alrededor de todo el perímetrodel labio del reborde, o impresiones cir-culares realizadas con un punzón puntia-gudo (PER1/258) situadas entre la zonadel labio y la transición a la panza o en lazona interna de transición de la panza alfondo (PER.1/259).

�.� �Durante la prospección de este yacimiento se hadocumentado un conjunto de ciento diecinuevepiezas, divididas en un lítico, dos ladrillos, vein-tidós tégulas, tres ímbrices, un vidrio y noventafragmentos pertenecientes a vasijas cerámicas, taly como se indica en la tabla 6.

La cerámica se encuentra muy fragmentada ymuy rodada, el lítico documentado es un granitocon posibles huellas de pulimiento, el vidrio estárealizado mediante la técnica de soplado, pre-senta color verdoso y pequeñas burbujas de airey, por último, las tégulas conservan pestaña enalgunos fragmentos con dos tipos de sección: se-micircular-apuntada o cuadrada. Todo el mate-rial se adscribe a época romana, manteniendouna fuerte tradición indígena al igual que ocurríaen el yacimiento de As Pereiras, excepto dosfragmentos pertenecientes a la Edad Media.

El material cerámico documentado se divide entrece bordes, nueve cuellos, cincuenta y sietepanzas, ocho fondos y tres asas, entre los cualespresentan decoración cinco fragmentos. Se tratade un material semejante al registrado en el ya-cimiento de As Pereiras si bien presenta un ma-yor índice de fragmentación y rodamiento.

�������������� ���

Han podido distinguirse al menos doce cacharrosdiferentes, si bien debido a la fragmentación delmaterial es muy difícil poder identificar la formaglobal de los mismos. Dos cacharros pertenecen afragmentos de ����� �� �������,��!'��"�, mientrasque los nueve restantes corresponden a cerámicacomún de tradición indígena.

Los fragmentos de ���� �� �������,��!'��"� co-rresponden a una panza muy rodada y a un unpie realzado con moldura hispánica, si bien enninguno de los casos ha podido precisarse el tipoal que pertenecen.

��� ���%%��������������)���������8���$����

La cerámica de tradición indígena se corres-ponden con formas compuestas flexionadas yformas simples. La mayor parte del materialpertenece a cacharros cerrados de perfil com-puesto de los que únicamente se conserva el bor-de que puede ser esvasado (siete cacharros) o fa-cetado (un cacharro) y tan sólo se han documen-tado dos cacharros de perfil simple abierto, de loscuales el primero ofrece borde ligeramente inva-sado y labio recto (PZ971115D09a0003), mientrasque el segundo carece de borde marcado en elexterior y acaba en un labio apuntado(PZ971115D09a0038).

��������������� ���

La cerámica de tradición indígena ha sido reali-zada mayoritariamente a mano, si bien en algu-nos casos no se puede asegurar cuál es la técnicade fabricación debido al rodamiento del material.El desgrasante utilizado es mayoritariamente mi-cáceo de grano fino y medio. Las coloracionesson mayoritariamente grises, aunque se docu-menta también el marrón oscuro y el naranja. Losacabados resultan inapreciables en la mayoría delos casos, aunque se ha documentado espatulado,alisado, bruñido y en un fragmento se observa lapresencia de engobe negro (PZ971115D09a41).Las fracturas son monócromas excepto un frag-mento con fractura en sándwich, naran-ja/negro/naranja.

������������������

Únicamente se han documentado cinco frag-mentos decorados que ofrecen en todos los casosuna decoración muy sencilla, escasamente visi-ble, no delimitada y con un patrón decorativoa0a. Los elementos decorativos empleados con-sisten en círculo, zig-zag y línea recta horizontalen una composición de líneas corridas que ro-dean el perímetro del cacharro. Las técnicas de-corativas utilizadas son respectivamente la im-presión, la incisión y la decoración plástica me-diante aplicación de cordón.

���,��-�����,1/���+���3��+D-���3E���

La actuación desarrollada parece mostrar laexistencia de dos momentos�de uso diferentes delyacimiento. En primer lugar tenemos una ocupa-ción de época romana que, en la zona por noso-tros examinada, se reduce a vagos restos de unmuro asociado a dos fosas de diferente tamaño yfuncionalidad. No se han localizado restos clarosde construcciones habitacionales, salvo los posi-bles restos de un hogar muy desmantelado, y laposibilidad de un suelo de ocupación. Las evi-

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

dencias documentadas muestran como, al menosen la zona sondeada, el yacimiento está muy malconservado. Todos los posibles niveles superioresde ocupación han sido desmantelados por dife-rentes procesos postdeposicionales, tanto natu-rales (erosión) como artificiales (laboreo). Ade-más las propias construcciones han sido igual-mente desmontadas, aunque en este caso parecebastante evidente que el factor más claro ha sidoel reaprovechamiento de la piedra. La fuerza eintensidad de estos procesos de desgaste y des-trucción se confirma con la existencia, apenas a20 m de la zona sondeada, de afloramientos gra-níticos hoy en superficie que muestran la base deconstrucciones o agujeros de poste, que cabe su-poner coetáneos de estos niveles.

Por encima de esta primera ocupación, cor-tando las estructuras preexistentes, se localizanevidencias de una segunda fase, muy posible-mente altomedieval,� de los primeros momentosdel�cristianismo, probablemente de época sueva ohispano visigoda. La ocupación prolongada ob-servada en este yacimiento no constituye una ex-cepción puesto que ya se ha documentado enotros, como la villa de Moraime (Arias y Cavada1979). A falta de la datación radiocarbónica deestos niveles, lo que nos permite dar una crono-logía aproximada son las características del ma-terial cerámico y sobre todo los paralelos locali-zados del broche de cinturón de bronce. Brochessemejantes en cuanto a la tipología y técnica de-corativa se han encontrado en Galicia en el yaci-miento de Penadominga (Lugo), aunque en éstosla decoración calada es con motivos vegetales, sininscripciones (Arias Vilas 1997) o en Moraime(Muxía).

��� ��� %'�� .����� 1������ � ��1��� ��� ����0� ���� ���������������<�!����=�

Saliendo del ámbito gallego, también hanaparecido broches en zonas de la Meseta (Nuezde Abajo, Burgos; San Miguel de Arroyo, Valla-dolid; Hornillos del Camino, Burgos), pero enéstos, la decoración calada es geométrica, y seregistran siempre vinculadas a necrópolis (SanzSerrano 1987). Éstos broches parecen tener refe-rencias formales en piezas del área del Rhin.

En Ortigosa de Cameros (Logroño) aparecióuna placa rectangular, tipo de placa y hebilla enuna misma pieza, con la inscripción en dos re-

gistros superpuestos XPS SIT / TECUM X; aun-que este broche no procede de una excavaciónarqueológica, se menciona su asociación a unainhumación con ajuar supuestamente bajoimpe-rial (Palol 1990, Tudanca Casero 1997). Resultadifícil precisar una cronología para este tipo depiezas puesto que algunos autores lo sitúan en elsiglo V d. C. (Tudanca Casero 1997 siguiendo aEspinosa 1986) y otros lo hacen en el siglo VII d.C. (Palol 1990).

��� ��� %-�� ������ ����� ���� ��@�������� �� :�2!����<� �����:������**+=�

En el caso de los niveles medievales, los res-tos documentados son de muy difícil interpreta-ción; únicamente tenemos una gran fosa excava-da sobre los niveles romanos y el ����, que apa-rece rellena por sucesivas capas de quemado yescombro sin que se aprecie una funcionalidadevidente. Dado que tanto el tamaño de los mate-riales como su disposición dentro de una fosa noapoyan la posibilidad de un derrumbe, cabríainterpretarlos como niveles de relleno y cimenta-ción de alguna construcción desaparecida. Seacomo fuere, lo cierto es que, una vez más, el ya-cimiento aparece profundamente alterado y ero-sionado en sus niveles superiores, habiendo de-saparecido, al menos en esta zona, cualquierresto original de construcción, o nivel de ocupa-ción.

Con toda la información registrada, podemossuponer que se trata de un yacimiento de tipohabitacional de gran tamaño, de carácter rural�un poblado abierto o una posible ������ � ���"����relacionados en cualquiera de los dos casos conactividades agrícola-ganaderas y pastoriles, dadoque estamos en una zona de buenas condicionesagropecuarias; aunque podemos encontrarnos enuna parte marginal del mismo, más alejada delnúcleo de habitación, pero relacionada con estetipo de actividades económicas.

Estamos en una zona favorable al desarrolloagrícola, muy próxima al río Miño y que se en-cuentra en las inmediaciones de la vía romanaque comunicaba Ourense con Lugo, (dicha víaera prolongación de la que venía de Braga yChaves), en la que se han encontrado los milia-

12 La distinción entre estos dos tipos de asentamientosresulta difícil, y como bien apunta Pérez Losada, estoes debido en gran parte a que son pocos los yacimien-tos excavados convenientemente (Pérez Losada 1991).

�� �������

rios de Bóveda y Tamallancos (Rivas Fernández1972); y cercana a la vía secundaria que comuni-caría Lugo con Tui o A Guardia, la cual en unprimer tramo entre Lugo y un lugar previo al pa-so del Miño en Ourense, posiblemente Orbán,debió de coincidir con la vía anteriormente citada(de Lugo a Ourense). Esta vía pasaría próxima alas explotaciones auríferas de Barbantes y Riba-davia, y en torno a la cual se asentarán los mo-nasterios de Melón y Franqueira y sobre la que sesuperpondrá un camino medieval cuyos puentesaún se conservan (Nárdiz Ortiz 1992). Aunque eneste sentido no pretendemos ni podemos a tenorde los datos obtenidos relacionar este asenta-miento con las actividades extractivas aquí men-cionadas, simplemente lo que queremos indicares la ubicación del yacimiento en una zona conbuenas comunicaciones, tanto por el río Miño(Naveiro 1991), como por las vías terrestres. Res-pecto a esta posible vía secundaria arriba men-cionada, se han localizado abundantes topóni-mos referentes a vías, consultando la cartografía1: 25.000 y 1: 50.000 de la COTOP y que hemoslocalizado en el mapa de la Figura 49, lo que nosconfirma el posible trazado de ésta.

������������������� ���������

������������������������������

�������

����

������

� �

��������

���� ���

��������������������

������������

����������������

��������������

������������

������

������

��� ��� %+�� ������� �������� �� ��� 4��� ��!��� <3$����� @�����**�=������ �!������:��!�A��?�����**��

También hay que indicar que hacia el su-roeste del yacimiento y próximo a la orilla delMiño, en el lugar de Os Casares, parroquia deSanta Cruz de Arrabaldo (Ourense) se localizó enla decada de los 50 una estela, en un claro con-texto romano, con numerosas piedras trabajadas,�( ��, �����", !�� � y cerámica (Rivas Fernán-dez 1994), ampliando así el ámbito romano enesta zona del Miño.

��� ���%/��������������4����1� 4�������!�����3�4����������**�(������������������������������� ����

Un dato interesante es la localización a unos300 m hacia el sudeste de un posible castro, co-nocido según los vecinos del lugar como MonteMedelo13, en el cual aún “pueden verse restos dealgunas casas, y cuyos ocupantes fueron echadospor los romanos”. Dejando aparte la nostálgicaidea del Medulio, ésta podría ser otra pauta típi-ca del poblamiento rural de esta época, en la quese localizan castros al lado de estos asentamien-tos abiertos, generalmente tardorromanos, desdeel siglo III en adelante y que parece que podríanmantener una estrecha relación, como castro deViladonga y la villa de Doncide o Penadomingay la villa de A Cigarrosa (Arias Vilas 1993), ocomo en Santomé, o en el yacimiento portuguésde Fonte do Milho (Peso da Régua) en donde elcastro transformaría su funcionalidad pasando aalbergar todas las estructuras productivas agro-pecuarias y artesanales, quedando salvaguarda-da en caso de inseguridad o ataque (Pérez Losa-da 1991).

Otro dato a tener en cuenta es que a un kiló-metro y medio hacia el nordeste y dentro de lamisma superficie aplanada se localizó otro yaci-

13 Se ha intentado revisar este monte en dos ocasionesy en ninguna de ellas se ha conseguido pasar debido ala espesa vegetación que lo cubre, por lo tanto esta in-formación no ha podido ser comprobada, pero tenien-do en cuenta los datos facilitados por los vecinos noslleva a que nos planteemos esta hipótesis.

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

miento romano, el yacimiento de A Mora14 (Fig.49), en el que se han encontrado gran cantidad defragmentos cerámicos, entre ellos dos fragmentosde cerámica �� �������*��!'��"�, algún trozo de vi-drio así como abundantes fragmentos de �( ��,ímbrice y ladrillo15, además de lo que podrían serlos restos de un muro y una zanja de cimenta-ción, en los perfiles de la zanja (dicha estructuratiene unas dimensiones aproximadas de 5 m delargo, con una potencia de 1.25 m). La dispersiónde materiales, con características semejantes aldocumentado en As Pereiras, ocupa algo más de300 m a lo largo de la pista de obra y unos 200 mmás allá de los límites exteriores del trazado. Loque no sabemos es si se trata del mismo yaci-miento o bien forma parte de otro, pues no he-mos podido definirlo más, aunque podría ser unaposibilidad a tener en cuenta a la hora de valorarel conjunto arqueológico que se ha descubierto enla zona.

Con todas las evidencias mencionadas arriba,no puede asegurarse que el yacimiento de As Pe-reiras se trate de un asentamiento tipo �������antelas escasos restos constructivos que se han des-cubierto, aunque habría que valorar la hipótesisde que pudiera tratarse de una� construcción deeste tipo. En el caso que nos ocupa, con los son-deos realizados no se ha podido sacar informa-ción suficiente como para poder definir más eltipo de asentamiento.

Podríamos estar pues ante el típico pobla-miento de época bajoimperial, momento en quese produce la desmembración definitiva del mo-delo fortificado de ocupación del espacio, prime-ro en su versión prerromana y más adelante ensu adaptación indígena-romana. Es en este mo-mento cuando las poblaciones indígenas del no-roeste parecen desterrar su modelo tradicional devida, coincidiendo con la adopción del cristia-nismo y el debilitamiento de la estructura estatalde poder representada por el estado romano, seproduce un cambio importante en la articulacióndel poblamiento y modos de vida de las comuni-dades, esencialmente rurales del noroeste, lasustitución definitiva del modelo antiguo fortifi-cado, por un modelo de ocupación del espaciobasado en pequeños asentamientos ruralesabiertos; pero mantiene semejanzas sobre todo enla situación de los mismos con respecto a los do-minios agrícolas de tierras de monte y labradío;emergiendo el embrión del paisaje tradicionalgallego (Rodríguez Fernández 1994); como ejem-plo de una clara secuencia del castro, al yaci-

14 Como ya dijimos anteriormente este yacimiento fuedescubierto durante los trabajos de seguimiento de laobra del gas por Mar López Cordeiro y Soledad CampoRomalde.15 En el apartado anterior, ��������� ���� ������ �

�����������������������se hace una breve descripciónde los materiales aquí mencionados.

miento bajorromano y a la aldea tradicional pue-de citarse el caso de Alto do Castro, con el asen-tamiento de época romana de As Cortiñas y laaldea de Laxos en Cuntis (Parcero e.p.).

Llegamos así al momento en que se produci-ría el proceso de germanización de la �����"��,sin que éste supusiese la desaparición de lo pre-existente, sino la continuidad y perduración demuchas estructuras; por lo que estaríamos anteun proceso de aculturación entre lo propiamentegalaico-romano y el nuevo elemento germánico,primero suevo y luego visigótico (Arias Vilas1997). Así pues, es muy posible que a partir deeste momento el paisaje gallego adquiriese unamorfología que se mantuvo en lo esencial hasta laBaja Edad Media, madurando progresivamenteel sistema (Criado Boado 1988).

Parece claro que en el momento en que lasnuevas poblaciones germánicas llegan a la �����)"����se asentarían en el medio rural y� se adapta-rían a los modelos de poblamiento autóctono,asumiendo las pautas existentes (no aparecenasentamientos de nuevo cuño, o hasta ahora nose conocen), teniendo en cuenta que eran unaspoblaciones itinerantes y minoritarias frente a laspoblaciones indígenas, como para producirgrandes transformaciones en las estructuras yhábitos galaico-romanos. Esto se constata con lareocupación de yacimientos como los castros (yano únicamente con finalidades defensivas o es-tratégicas sino que también como lugares pararecoger el ganado o realizar otro tipo de activi-dades como ya apuntamos arriba), la continui-dad de las ������� e incluso la reocupación decampamentos militares como es el caso de Cida-dela, en donde se han registrado momentos deocupación germánica (Caamaño Gesto 1997);como ejemplos de esto podemos citar Penado-minga (donde también han aparecido dos bro-ches de cinturón), Peneda do Viso, Viladonga, etco villas como Santomé, Moraime (con otro brochede cinturón), etc. También hay ejemplos fuera delámbito gallego, como La Cocosa en Badajoz, LaEstada y Fraga en Huesca, Quintana del Marcoen León, Fuentespreadas en Zamora... (Sanz Se-rrano 1995). Lo que demuestra que éste es un tipode comportamiento habitual dentro de estas nue-vas poblaciones que llegan a H��!����- Comonuevo ejemplo de todo esto podríamos incluir elyacimiento que nos ocupa.

Por lo que se refiere a la cultura material deestas comunidades germánicas apenas dejó ras-tros, y los materiales que se encuentran son tar-dorromanos en todas sus variantes e imitaciones,y únicamente algunos elementos como lo brochesde cinturón o las bandejas litúrgicas de vidrio,parecen claras atribuciones de aportación germá-nica (Arias Vilas 1997).

Así pues, con toda la información registrada,y a falta de una excavación en área que nos per-mitiese definir completamente la tipología delasentamiento, podemos decir que estamos ante

�� �������

un yacimiento de tipo habitacional aunque bas-tante arrasado, tanto por procesos naturales co-mo antrópicos, que fue ocupado durante un pe-ríodo de tiempo prolongado, o al menos reocu-pado en época altomedieval después de habersido fundado en un momento de ocupación ro-mana del territorio.

�����������

����

�����������

�����������

�����

�������

��������������

������

�� �� ���

���

������������

���

���

���

���

������������

������������� �����

��������������

��������

������

��� ��� %*�� ������������ �� �����!��� 4������� �� ��� ������ ���������� �� ��� 0����B����� 4��� ��!��� ������� ���� 3$����� @�����**�(� �� ���� !��������� �� ��� 4��� � � ��! ������ 7����� :0�4������ ��� ���� ���!�������������

������E+��F�

Aboal Fernández, R., Parcero Oubiña, C. 1999.Primeros resultados de documentación ar-queológica en el yacimiento romano y alto-medieval de As Pereiras (Amoeiro, Ouren-se). �����"��, 18: 301-311. Santiago de Com-postela.

Arias Vilas, F. 1997. La transición del mundo ga-laico-romano al reino de los Suevos. ����"������� .��"�-� ����"��� "������� � ������/ 289-297. Lugo.

Arias Vilas, F. 1992. �� ������0�"�#�� � ����"��-Historia de Galicia, 4. Vigo: A Nosa Terra.

Arias Vilas, F. 1993. Apuntes sobre la ocupacióndel territorio na Galicia baixorromana. En����"��� �� &������� '� 1�����0�"�#�-� ,�)���$� �� ������ 2� 0�� 2�%-� (Santiago deCompostela,1992), 201-208. Santiago deCompostela: Museo do Pobo Galego.

Arias Vilas, F. 1994. El proceso de germanización-3��� ����������������"��-�Monografías, 1:49-63. Vilalba.

Arias Vilas, F. 1996. Poblamiento rural: la fasetardía de la cultura castreña. En FernándezOchoa, C. (Coord.)- �����������������'���"���� ��� ���� 4�-�5!�"�� !��������� %� ������-Homenaje a Manuel Fernández-Miranda.(Gijón). 181-188. Madrid: Electa.

Arias Vilas, F; Cavada Nieto, M. 1979: Galiciabajorromana. �����"��, 3-4: 91-108. Santiagode Compostela.

Caamaño Gesto, J.M. 1991. Las vías romanas. EnAcuña Castroviejo, F. Y Vázquez Varela,J.M. (coord.), ���""�#������"��-�,�����������)*�������� �,�������� ���� �� �- 390-401. A Co-ruña. Hércules de Ediciones.

Caamaño Gesto, J.M. 1997. Sondeos arqueológi-cos en el campamento romano de Cidadela.�����"����16: 265-283. Santiago de Compos-tela.

Cibeira Moreiras, R. 1993. Galicia pueblo a pue-blo. Precedo Ledo (Dir.). ������. 37-40. ACoruña: La Voz de Galicia.

Cobas Fernández, Mª Isabel. 1997 3�� ��� � ��"�'��"�� �� %�"������� "����6�� � ����� �������� �� ������ ��������- Tesis de licen-ciatura. Inédita. Facultad de Geografía eHistoria. Santiago de Compostela, 1997.

Cobas Fernández, Mª. I.; Prieto Martínez, Mª. P.1998. Criterios y Convenciones para la Ges-tión y el Tratamiento de la Cultura MaterialMueble. CAPA (��������� %� �����"����� ���� ��� ��� �� �����$), 7-� Santiago: Grupode Investigación en Arqueología del Paisaje.

Criado Boado, F. 1988. Arqueología del paisaje yespacio megalítico en Galicia. ��� ��� ��3�!�"�����12: 61-117. Lisboa-Teruel.

Criado Boado, F., Amado Reino, X., MartínezLópez, Mª. 1998. ������ ��� ������������+�"�)"�#�� � ����"��� 8/� ��� ����� � �������� %� ��)��""�#�����!�"��- Criterios y Convencionesen Arqueología del Paisaje, 4. Santiago deCompostela: Grupo de Investigación en Ar-queología del Paisaje.

Desbat, A. 1989. Aperçu et réflexions sur lestéchniques traditionelles des céramiques àpartir d’exemples marocaines. En L. Rivet(ed.): �"��� � ��� �(�� � �0� �� 9)7� ���8:;:. 143-152. Marseille: Société Françaised’Étude de la CéramiqueAntique en Gaule.

Doval Galán, J. F. 1992. Cerámica de Penamoa.�����"��, 13: 459-467. Santiago de Compos-tela.

Espinosa, V. 1986. 3!� ��+��� ������� � ��� &��$�.Logroño

Fariña Busto, F. 1974-5. Contribución ao estudoda cerámica medieval en Galicia. � ������ 3�� ���� ���� ��, 20: 51-64. Santiago deCompostela.

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� �

García Rollán, M. 1971. Memoria de la excava-ción arqueológica de Castromao (Caeliobri-ga), ��"*����3�!�6������� ��� ���144 (123-124): 175-211. Madrid.

Nárdiz Ortiz, C. 1992. 3������������%�����"������������"��-�������� *���#��"��� � ��� �� ������- Ma-drid: Colección de Ciencias Humanidades eIngeniería, 46. Colegio de Ingenieros deCaminos, Canales y Puertos, Consellería deOrdenación del Territorio, Xunta de Galicia.

Naveiro López, J. 1991. 3�� "���"��� ���� �� �� �<-=-� !���� ���. A Coruña: Museu Ar-queolóxico de a Coruña. Nº 5.

Orton, C., Tyers, P., Vince, A. 1997. ���"�'��"������ ��� ��. Barcelona: Crítica/Arqueología.

Parcero Oubiña, C. 1995. Elementos para el estu-dio de los paisajes castreños del N.W. pe-ninsular-� �����$��� � ��*��������� 52, 1: 127-144. Madrid.

Parcero Oubiña, C. 1997. >�" ����"�#��� ���)������"����6�-������$������ ��# �"�������'��� ������� �? ����- TAPA (Trabajos enArqueología del Paisaje), 1. Santiago deCompostela: Grupo de Investigación en Ar-queología del Paisaje.

Parcero Oubiña, C. (e.p.). Síntesis de los trabajosde excavación en el yacimiento castreño deAlto do Castro (Cuntis, Pontevedra). 2�� ��)�� �- A Coruña.

Palol Salellas, P. 1990. Bronces cristianos de épo-ca romana y visigoda en España. ����2���"�����������3�!�6�: 137-152. Madrid.

Palol, P. 1977. Problemas ciudad-campo en elbajo Imperio en relación a la ciudad de Lu-go. �"���� �� 2���������� � � �/� 157-174.Lugo.

Pérez Losada, F. 1991. Los asentamientos en laGalicia romana. En Acuña Castroviejo, F. yVázquez Varela, J.M. (coord.), ����"��-�,����)����� ��*�������� � ,�������� ���� �� �- pp 403-441. A Coruña. Hércules de Ediciones.

Pérez Losada, F. 1996. Hacia una definición delos asentamientos rurales de la Gallaecia:poblados (vici) y casas de campo (villae). EnFernández Ochoa, C. (Coord.). ���� ������)�������'���"��� �� ��� ���� 4�-�5!�"�� !����)����� %� ������. Homenaje a Manuel Fer-nández-Miranda. (Gijón). 189-197. Madrid:Electa.

Rivas Fernández, J.C. 1972. La vía romana porTamallancos (Ourense). 2������� ������ II:151-166. Ourense.

Rivas Fernández, J.C. 1994. La estela romana deltogado de Arrabaldo (Ourense). 2������� )������XXIV: 95-122. Ourense.

Rodríguez Colmenero, A. 1977. ����"�����������������-�Bilbao: Universidad de Deusto.

Rodríguez Fernández, T. 1994. El fin del mundofortificado y la aparición de las aldeasabiertas. La evidencia del Centro-Oriente deLugo (Samos y Sarria). 3�!�"���� ���!�� %�������7/�153-189. Madrid.

Sanz Serrano, R. 1987. Suevos, Vándalos y Ala-nos. España en el siglo V. &���������� �)�� ��� 80: 45-56. Madrid.

Sanz Serrano, R. 1995. Las migraciones bárbarasy la creación de los primeros reinos de occi-dente. Madrid: Editorial Síntesis.

Suárez Otero, J. 1995. Ficha “Broche de cinto tar-dorromano”. Gallaecia Fulget: 217-218.Santiago de Compostela.

Suárez Otero, J., Gimeno García-Lomas, R., Fari-ña Busto, F. 1989. La cerámica medieval enGalicia. Cap.X. J. A. Gutiérrez González y R.Bohigas Roldán (Coord. y Ed.). ��� "�'��"������� ���������%��������� �������� ����(��"�-��!������"�#����� ��� ��- Pp 285-301.Madrid. Universidad de León.

Tudanca Casero, J.M. 1997. 3��� "�#�� ��"��"��#)��"���������%�@���A���� ��3���� �� (!�"���$���!�����������-�Logroño: Gobierno de laRioja. Institutos de Estudios Riojanos. Nº12.

�E+�����.�����,

Empezamos los agradecimientos con Felipe, quenos ha permitido hacer todo esto. Gracias muyespeciales a César, “líder espiritual” de este tra-bajo, a Anxo “el ojo que todo lo ve”, por susmagníficos dibujos y sus enseñanzas, a Sergio,por atender con paciencia todas nuestras con-sultas (que no fueron pocas), a Yola por su ayudacon los materiales y por su asesoramiento foto-gráfico, a Mar López por nuestras búsquedasinalcanzables, a David y “nuestra conexión Xis-tral”, a Lolo por sus apuntes finales, a Cata porsu colaboración, a Suso por la corrección deltexto y sugerencias, y a todos los que nos hanayudado en algún momento. Y como no, a losGEOS (foto de abajo).

��� ���',��&��� ��������� ������&��������

�� �������

������������������ ��������������� ���������������������������������������������������������������

������A continuación adjuntamos una serie de anexos documentales (fichas descriptivas de las Estructuras yfichas descriptivas de las Unidades Estratigráficas) y gráficos (tablas, cartografía y láminas). Los ane-xos gráficos se organizan del siguiente modo:

������: En este apartado se recogen diferentes tablas en las que se hace referencia a datos cuantitativosdel material cerámico perteneciente a los yacimientos de As Pereiras y A Mora.

����� ��+��: Sobre un mapa de detalles se señalan las dispersiones de materiales y la localización de lasestructuras.

�'�����: Dentro de este apartado se engloban tres tipos de láminas, las dos primeras presentan lasprincipales Unidades Estratgráficas tanto medievales como romanas. A continuación se documenta laplanta de los sondeos en donde se señala la distribución de los materiales. Finalmente se ofrecen nue-ve láminas con material cerámico que completan las láminas incluidas en el texto y se refieren en sutotalidad a material de tradición indígena realizados en época romana localizado en el yacimiento deAs Pereiras.

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

�����,����,�+����3�����,�,�+-��-+�,

����������������

!�5-��6-"�� (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((((((((((((()-

!�5-��6-"�6 (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((((((((((((()-

!�5-��6-"�) (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((((((((((((()-

!�5-��6-"�, (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((((((((((((()-

!�5-��6-"�/ (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((((((((((((()-

!�5-��6-"�7 (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((((((((((((()8

!�5-��6-"�- (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((((((((((((()8

!�5-�6�5"�� (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((((((((((((()8

!�5-�6�5"�6 (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((((((((((((()8

!�58�6�)"�� (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((((((((((((()8

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

�,>@668@�:6fosaépoca romanaLa estructura mide 74 cm de ancho superior, 83cm de ancho medio, 47 cm de ancho inferior ytiene una profundidad de 86 cm.Se trata de un fosa excavada en el xabre rellenade tierra de color pardo, grisáceo con bandas decolor más intenso originadas por un mayor con-tenido en materia orgánica. El relleno tambiéncontiene numerosas piedras, unas de gran tama-ño de granito y otras menores de cuarzo. Haymucho carboncillo esparcido por toda la fosa.Durante la limpieza de la estructura se docu-mentó abundante material cerámico y tégula.La tierra que contiene la fosa es muy similar a ladel nivel que la sella, un nivel pardo grisáceocompacto y arenoso, embutido en matriz más fi-na (limo-arcillosa). La única diferencia reside enel color más claro del nivel superficial.La estructura se refleja en el perfil derecho.

50 cm

1,00

0

��� ���'���#�� ��������&)*+���+#,��

�,>@668@�:8fosaépoca romanaLa estructura se extiende a lo largo de unos 3,40m del perfil. Su profundidad es de unos 60 cm ensu punto más profundo.Se trata de una fosa excavada en el xabre rellenade tierra de color pardo-grisáceo, más intensohacia la base debido a un mayor contenido enmateria orgánica. Contiene abundante tégula ypiedras de granito de tamaño medio. Durante sulimpieza también se han recuperado fragmentosde cerámica. Sólo es visible en el perfil izquierdo.

�,>@668@�:<fosoépoca romanaLa estructura mide aproximadamente 1,50 m deanchura y tiene una profundidad de más de 1 m.Se trata de un foso excavado en el xabre, ubicadoa 7 m al N de la ES971127D01. Relleno de tierrade color pardo-grisáceo, muy arenosa y compac-ta, embutida en matriz fina (limo-arcillosa). Apa-recen muchos carboncillos esparcidos por toda laestructura así como alguna grava de cuarzo. Du-rante su limpieza fue recuperado abundantematerial cerámico y tégula.Es visible en ambos perfiles y presenta mayorprofundidad en el izquierdo, donde el fondo dela zanja interrumpe la estructura.

-1,00

50 cm

0

��� ���'"��#�� ��������&)*+���+#,"������1������0��

�,>@668@�:=fosaépoca romanaEl relleno es visible a lo largo de unos 4,50 m. Laprofundidad es variable, en lo más profundo mi-de 70-75 cm.Se trata de una fosa excavada en el xabre. Ubica-da a 2,60 m al N de la estructura ES971127D03. Elrelleno de la fosa es un revuelto formado por tie-rra de color pardo grisáceo, muy arenosa y com-pacta, y xabre. Contiene mucha piedra de granitode pequeño tamaño, alguna de gran tamaño yocasionalmente aparecen gravas de cuarzo.La estructura es visible en ambos perfiles.Durante la limpieza han sido recuperados abun-dantes fragmentos de cerámica y tégula.

�,>@668@�:Afosaépoca romanaLa estructura mide 1 m de ancho por 70 cm deprofundidad aproximadamente.

1 m

ES971127D03

ES971127D02

0

1,00

��� ���'���#�� ���������&)*+���+#,"� �&)*+���+#,����� ����������1������ ���������������

�� �������

Se trata de una fosa excavada en el xabre rellenade tierra de color pardo grisáceo, bastante areno-sa y compacta y embutida en matriz fina (limo-arcillosa). Contiene piedras de granito de grantamaño y escuadradas, junto a otras del mismomaterial y de cuarzo de menores dimensiones.Durante su limpieza se documentaron diversosfragmentos de cerámica y tégula.Es visible en ambos perfiles.

�,>@668@�:?fosaépoca romanaLa estructura abarca 4 m del perfil derecho y suprofundidad es de unos 90 cm.Se trata de un rebaje en el xabre tipo fosa rellenode tierra de color pardo grisáceo, muy arenosa ycompacta y embutida en matriz fina. Contieneabundantes cantos de granito, algunos de ellosescuadrados además de alguna grava de cuarzo.En el medio de esta estructura aparece un nivelde cenizas de unos 5 cm de espesor y unos 90 cmde longitud.Visible en ambos perfiles. Contiene abundantetégula y cerámica.

�,>@668@�:@fosaépoca romanaLa estructura mide aproximadamente 1,50 m delongitud por 1 m de profundidad.Se trata de una fosa excavada en el xabre rellenade tierra de color pardo grisáceo, muy arenosa ycompacta y embutida en matriz limo-arcillosa. Enel medio de la estructura hay un gran bloque es-cuadrado de granito junto a otros de menor ta-maño.Visible en ambos perfiles. Durante su limpiezafue recuperado material cerámico y tégula.

�,>@68:>�:6otros�indeterminadaLas paredes rebajadas miden 2 m por 70 cm ytienen una profundidad de 12 cm.Las medidas aproximadas de la roca son 2,70 mpor 1,90 m.

Se trata de una roca de granito que apenas sobre-sale del suelo, a la que se ha realizado un rebajemuy bien escuadrado.

�,>@68:>�:8otrosindeterminadaLa estructura mide 1,35 m por 65 cm. El rebajecentral mide 20 cm de diámetro y 5 cm de pro-fundidad.Se trata de una roca con rebaje circular en el cen-tro como para sostener un poste.

�,>B:8:<�:6fosaépoca romanaLa fosa mide aproximadamente 1 m y unos 40 cmde profundidad.Se trata de una fosa superficial aunque excavadaen el xabre. Está rellena de tierra de color pardooscuro con tintes negruzcos. La tierra contienegrano de tamaño medio y tiene matriz fina (limo-arcillosa). Completan el relleno de la fosa diver-sos bloques y cantos rodados de granito, así co-mo alguna grava de cuarzo. Durante la limpiezadel perfil en este punto fue recuperado algúnfragmento de cerámica. Esta fosa está situada a10,40 m de la ES971127D01. Sólo se refleja en elperfil izquierdo.

50 cm

0

1,00

��� ���''��#�� ��������&)*/,�,"#,��

0

1,00

ES971127D07

ES971127D06

ES971127D06

50 cm

��� ���'%��#�� ���������&)*+���+#,'(�&)*+���+#,-� �&)*+���+#,+������1������ ���������������

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

�����,��-������,�,�+���E+C����,

����������������

9! !������ ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,�

9! !������ ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,�

9! !�����6 ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,�

9! !�����) ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,�

9! !�����, ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,�

9! !�����/ ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,�

9! !�����- ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,�

9! !�����5 ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,6

9! !������ ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,6

9! !������ ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,6

9! !�����6 ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,6

9! !�����) ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,6

9! !�����, ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,6

9! !�����/ ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,)

9! !�����7 ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,)

9! !�����- ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,)

9! !�����8 ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,)

9! !�����5 ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,)

9! !����6� ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,)

9! !����6� ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,)

9! !����66 ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,,

9! !����6) ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,,

9! !����6, ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,,

9! !����6/ ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,,

9! !����67 ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,,

9! !����6- ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,,

9! !����68 ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,,

9! !����65 ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,/

9! !����)� ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,/

9! !����)� ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,/

9! !����)6 ((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((,/

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� �

-���+:6:::*�#��depósito"�����#��� �� Depósito heterogéneo, de com-posición diversa, con abundancia de piedras ycierta cantidad de cerámica y tégula. Ocupatodo el área de sondeo, con potencia variable,mayor hacia el E.$ ���#������� �� Revuelto y escombro de lasobras.

-���+:6::6*�#��depósito"�����#��� ��Capa de tierra marrón, no espe-cialmente agregada, con grano fino. Aparecelocalizada en la mitad E del sondeo, ya ha sidoeliminada en el resto. Tiene de cerámica y té-gula.$ ���#������� �� Restos del horizonte A origi-nal, muy alterado por las obras (desaparecidoen la mitad W).

-���+:6::8*�#��depósito"�����#��� �� Depósito de tierra muy oscura,prácticamente negra. Aparece entremezcladacon algo de piedra de tamaño pequeño y me-dio, así como fragmentos de tégula y cerámica.No está especialmente compactada, aunque engeneral todas las UEs del sondeo lo están bas-tante. Salvando las intrusiones comentadas, sugrana es en general final. Se limita a un pe-queño cuadrante al SE del sondeo. Escasa po-tencia, apenas 5-10 cm.$ ���#������� ��Pequeño depósito que marca elfinal superior de la secuencia de depósitos deescombro y material de deshecho en el sector Sdel sondeo.

-���+:6::<*�#��depósito"�����#��� ��Amplia acumulación de piedrasde pequeño y mediano tamaño (10-15 cm demedia), básicamente de granito, aunque conalgún cuarzo y cuarcita. Aparecen amontona-dos y entremezclados con gran cantidad detégula fragmentada y removida. No confor-man estructura aparente alguna. En el perfilde la zanja se observa como esta acumulaciónalcanza los 25-30 cm de profundidad y col-mata dos fosos anejos. Aparece algo de cerá-mica entre medias, fragmentada y buzada. Ladispersión de estas piedras se restringe apro-ximadamente a la mitad S del sondeo. Tam-bién se localiza algunos fragmentos de metal,incluida una hebilla de bronce completa, deco-rada, muy bien conservada.$ ���#������� ��Gran acumulación de materialde desecho, empleada como capa de prepara-

ción, cimentación o sellado. También podríaser un derrumbe, pero la piedra parece dema-siado pequeña para ello.

-���+:6::=*�#��depósito"�����#��� ��Banda de tierra oscura, casi ne-gra, que cruza el área sondeada aproximada-mente por el centro y con orientación NE-SW.Se trata de un depósito homogéneo, con ciertacantidad de piedras entremezcladas, así comotégula fragmentada y pequeños trozos de ce-rámica. Está rellenando un corte estrecho deperfil en U, UEPER01009. Esta banda separa elsondeo en dos sectores diferenciados, la granacumulación de piedras (UEPER01003) al S yel área endurecida al N.$ ���#������� �� Similarmente a la UE-PER01002, se trata de un fino depósito que se-lla la sucesión de niveles de escombro o de-rrumbe iniciados con la UEPER01003.

-���+:6::A*�#��depósito"�����#��� �� Mancha de tierra marrón clarade gran compacidad, muy dura. Se componede un grano medio entremezclado con piedre-cillas y con pequeñas piedras mayores, degranito y cuarcita (éstas con extracciones). Pa-rece tener un espesor reducido y superponersea un lecho de piedras. Ofrece poca cerámica.Es un depósito fino, de muy escaso grosor.$ ���#������� ��Parece simplemente un endu-recimiento puntual de la capa vegetal, debidaa cualquier causa.

-���+:6::@*�#��depósito"�����#��� �� Mancha de tierra gris supercompacta, casi cementada, mezclada con pie-drecillas, alguna piedra mayor y algo de ce-rámica. Abarca un área casi rectangular deunos 2 por 1 m, orientada NW-SE, y localizadaen el centro de la mitad N del sondeo. No esdemasiado gruesa y apenas si se diferencia dela tierra circundante (UEPER01012) por su du-reza y color, pero no por su composición, ma-teriales u otros rasgos.$ ���#������� ��Podrían se los restos de un pa-vimente o suelo de ocupación, aunque muyalterados y sólo conservados en una zonapuntual. O bien un endurecimiento del ampliodepósito UEPER01012 debido a la acción delfuego de las UEPER01010 y UEPER01011.������� ��Es evidente que se trata de una de-rivación puntual del amplio depósito UE-PER01012, endurecido y oscurecido. Más difí-cil en establecer el origen y causa de este pro-ceso, tal vez natural posiblemente, a juzgar por

�� �������

su forma casi perfectamente rectangular, an-trópico. En cualquier caso tampoco es obviaque este proceso se remonte al período de usodel yacimiento.

-���+:6::>*�#��corte"�����#��� �� Pequeño corte localizado en lamitad E del sondeo y orientado en sentidoSW-NE. En planta es aproximadamente recti-líneo, aunque sinuoso y con los bordes varia-bles en anchura. Hacia el E se ve engrosada yfinaliza en una especie de semicírculo (estácortado por la zanja del gasoducto). Igual-mente va ganando en profundidad hacia el E.Está relleno por la UEPER01004 y excavadoremoviendo parte de las piedras de la UE-PER01003, que siguen en la base.$ ���#������� ��Pequeña excavación que alteraligeramente los niveles de derrumbe repre-sentado por UEPER01003.

-���+:6:6:*�#��depósito"�����#��� ��Depósito de tierra negra quema-da con abundantes carboncillos. Grano fino-medio, entremezclado con abundantes piedrasde tamaño medio (10-15 cm) y algunos frag-mentos de tégula muy deshecho. La piedra esesencialmente de granito, aunque también haycuarcitos con extracciones. Aparece asimismoabundante material cerámico y otros, comovidrio, todo muy fragmentado, además de ungancho de hierro. El depósito ocupa una su-perficie aproximadamente circular de unos 2por 1 m y se prolonga en profundidad de for-ma apuntada y llegando a alcanzar los 50 cm.$ ���#������� ��Restos de un proceso de que-mado arrojados en un agujero anejo al muroUEPER010015. No parece tratarse de unacombustión in situ, ya que ni las paredes de lafosa ni las piedras anejas del muro parecenquemadas, aunque tampoco hay que desecharpor completo esta posibilidad.

-���+:6:66*�#��depósito"�����#��� �� Amplia capa de tierra con evi-dencia de quemado (abundancia de carbones,color negro). Grano medio, fino en algúnpunto y con cierta presencia de piedrecillas.Contiene algo de material cerámico, muyfragmentado. Se extiende por una amplia su-perficie del sondeo, actuando como capa in-termedia entre varios episodios de derrumbe yescombro. No es muy gruesa, apenas 5-10 cmen sus partes más amplias.$ ���#������� ��Restos del incendio parcial dela zona.

Parece claro que se trata de un nivel de que-mado in situ, dada su amplitud, grosor homo-géneo y ausencia de elementos intrusivos co-mo piedras.

-���+:6:68*�#��depósito"�����#��� ��Amplio, grueso y extenso depó-sito compuesto por un conjunto relativamentediverso de materiales; tierra marrón fino, xa-bre en bolsadas, tégula fragmentada y macha-cada y algunas piedras pequeñas, en general.Entre medias aparecen fragmentos cerámicosy algún pequeño trozo de metal.En su parte superior y en la mitad W está no-tablemente endurecida, tal vez por efecto delas obras para tal vez no sólo por ello, confor-mado en su punto una UE nueva (UE-PER01007). Ocupa toda la mitad N del áreasondeada, y ha desaparecido cortada de lamitad S, así como en parte de la mitad E.$ ���#������� ��Base y preparación de la ocu-pación del yacimiento.Parece tratarse de un amplio depósito de ni-velación y base para la ocupación. Es posibleque en su parte superior y hacia el W se con-serven trozos del suelo de ocupación original,consistente simplemente en el endurecimientode esta tierra.

-���+:6:6<*�#��corte"�����#��� �� Corte que conserva una plantaaproximadamente semicircular (cortado por lazanja del gasoducto). Paredes bastante verti-cales hacia una base redondeada e irregular,con puntos más hundidos que otros. Se locali-za al E de la zona sondeada. Aparece rellenopor un extremo de la UEPER01003.$ ���#������� �� Reexcavación sobre las capasinferiores de escombrado y quemado, rellenapor la gran acumulación de piedras y tégulaUEPER01003.

-���+:6:6=*�#��corte"�����#��� �� Corte de la boca aproximada-mente oval, con su eje mayor en sentido E-W yuna pequeña ampliación hacia el SE. Esquinasmuy redondeadas, casi imperceptibles. En bo-ca mide algo más de 1m de diámetro, mientrasla profundidad varía, mínima al S y máxima(30 cm aproximadamente) al N.Las paredes son muy desiguales: al S la caídaes muy suave y tendida, con una ruptura enboca muy abierta. Hacia el N, sin embargo,alcanza su profundidad máxima y asciende enuna pared vertical, incluso invertida, hasta lle-

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

gar a la boca en una ruptura aguda. La base es,pues, inclinada, y redondeada en el extremoN.Está excavada en la UEPER01012 y rellena porla UEPER01010.$ ���#������� �� Agujero hecho para albergaruna combustión o el escombro y hollín proce-dente de un incendio en otro punto.

-���+:6:6A*�#��estructura"�����#��� �� Pequeña alineación de grandesbloques de granito bastante movidos pero quetodavía conservan una cara del muro hacia elS. La línea, E-W, apenas supera los 1,50 m delongitud, aunque posiblemente se continuasehacia el E, al otro lado de la zanja del gaso-ducto. Sólo se conservan tres hiladas de pie-dras, casi todas ellas grandes bloques de gra-nito de unos 40 cm de longitud.$ ���#������� �� Primera hilada de un murototalmente arrasado.Parece tratarse de un muro no doméstico sinomás bien de un valo o muro de separación detierras o contención.

-���+:6:6?*�#��depósito"�����#��� ��Depósito de tierra relativamentesuelta, de grano medio, con muy abundantespiedra y fragmentos de tégula y cerámica en-tremezclados y amontonados. La piedra y té-gula se concentran hacia la parte central. Selocaliza rellenando el corte UEPER01017, porlo que el espesor varía según la profundidaddel corte. Es muy semejante a la UEPER01003,de la que lo separa el nivel de quemado UE-PER01011.$ ���#������� ��Segundo depósito dentro de lasuperposición de capas de entullado o de-rrumbe.

-���+:6:6@*�#��corte"�����#��� ��Dado que no se ha excavado to-talmente, sólo podemos definir parte de suforma. En planta se ve una boca hemi-oval, debordes irregulares y sinuosos. Las paredes sontendidas y suaves, aunque en algún punto (alW) caen más bruscamente. La base tiende aplana. Ambas rupturas (boca y base) son sua-ves, poco aristadas. La profundidad máximaronda los 30-40 cm. Está rellena por la UE-PER01016. Hacia el E está alterada por unnuevo corte, UEPER01013.$ ���#������� ��Corte-base de los depósitos deentullado.

-���+:6:6B*�#��depósito"�����#��� �� Depósito de grano fino-mediocompuesto por una tierra muy arcillosa entextura, muy húmeda y pegajosa, con abun-dancia de carboncillos intermedios. Carece depiedras pero presenta gran cantidad de frag-mentos cerámicos diversos, bastante grandes,destacando los trozos de un gran recipiente. Secircunscribe al interior de un profundo agujeroexcavado bajo el muro UEPER01015. A mediaprofundidad se define un nuevo depósito,UEPER01020.$ ���#������� �� Segundo relleno, cimentacióndel agujero preexistente al muro UEPER01015.

-���+:6:6>*�#��corte"�����#��� ��Corte que presenta una boca cir-cular, con unas dimensiones N-S de 2,40 m por1,45 m E-W, situado por encima se localiza elmuro, la UE015.� Las paredes son desiguales,en general casi verticales, aunque con entran-tes y salientes; al S presenta una pared mástendida, con un escalón intermedio. La ruptu-ra en boca es brusca, y en la base algo mássuave. La base es recta y plana, pero más es-trecha que la boca. Está rellena por dos depó-sitos UEPER01018 y UEPER01020. Alcanza los80 cm de profundidad.$ ���#������� �� Posible agujero preexistente,luego relleno para la construcción de un muro,o posible zanja de cimentación de ese muro.

-���+:6:8:*�#��depósito"�����#��� ��Depósito de tierra fina, homogé-nea, gris oscura, con carboncillos, de texturamuy pegajosa y húmeda. Entremezclados apa-recen piedras de tamaño medio, 10-15 o máscm así como algo de material cerámico, muyfragmentado. Se ciñe a las alturas inferiores deun gran y profundo agujero, UEPER01019, lo-calizado al NE del sondeo.$ ���#������� �� Segundo (inferior) relleno delgran agujero localizado bajo el muro UE-PER01015, podría ser para su cimentación.

-���+:6:86*�#��depósito"�����#��� ��Depósito de tierra poco agregada(en relación a la compactación global del restode las UEs del yacimiento). Color y texturaheterogéneos, con predominio del marrón, ygrano fino, con piedrecillas pequeñas, mediase incluso grandes. Muy poco material cerámi-co, y muy rodado, fragmentado.

�� �������

$ ���#������� ��Relleno de una alteración queocupa todo el extremo Este de la cata. Podríaestar en relación con las obras o ser anterior.

-���+:6:88*�#��depósito"�����#��� �� Depósito de tierra suelta, sinunidad o agregación alguna, con pequeñostrozos de cerámica mezclada$ ���#������� ��Tierra que rellena la zanja deobra.

-���+:6:8<*�#��depósito"�����#��� ��Depósito de composición varia-da, tierra oscura, manchas naranjas con puntosde xabre, carbón o piedrecillas. Destaca sobretodo por su gran dureza y compactación. Estábastante alterado por raíces, ya que se sitúa amuy poca profundidad. Apenas si tiene pie-drecillas entremezcladas. Es muy semejante ala UE012, pero más dura, de hecho se vaablandando en profundidad hasta convertirseen esa UE012. Algo de material cerámico muyfragmentado.$ ���#������� ��Parece tratarse únicamente dela superficie de la UE012, muy endurecida porrazones poco claras, pero que, en todo caso, noparecen tener mucha relación con el procesode formación original del yacimiento

-���+:6:8=*�#��depósito"�����#��� �� Pequeña mancha de materialblanco, de grano muy fino, no compacto, perosi agregado, espeso y húmedo. Entremezcla-dos aparecen piedras pequeñas y algún frag-mento de cerámica, así como manchas dequemado pequeñas. Poco profunda, apenasunos centímetros en casi todo el área, aunqueen puntos concretos alcanza un espesor ma-yor.$ ���#������� ��Restos del derrumbe de un re-voque enlucido, o bien de argamasa de unmurete.

-���+:6:8A*�#��depósito"�����#��� �� Mancha de tierra rojiza, conpuntos casi negros y otros más pardos. Se lo-caliza en una pequeña área en el extremo NEde la excavación. La mancha ocupa una zonade planta dado que está recortada en casi todosu perímetro, sobre todo hacia el Este, por eldepósito UE021. Hacia el Oeste se sitúa debajode la UE024, y también está bastante desfigu-rada y recortada por ésta. Si bien casi toda lamancha es tierra de grano fino o muy fino, hay

puntos en que esta tierra aparece más com-pactada, formando costras oscuras con apa-riencia de estar mineralizadas por la acción delfuego. No hay materiales en ella.$ ���#������� �� Podrían ser los restos de unhogar, muy mal conservado y desfigurado desu apariencia original.

-���+:6:8?*�#��depósito"�����#��� �� Acumulación de escombro for-mado por piedras de tamaños diversos, pe-queños o grandes bloques, y materiales igual-mente diversos, predominando el granito.Aparecen entremezcladas con tierra oscura,heterogénea y suelta, con carboncillos peque-ños y numerosos y fragmentos de cerámica yabundante tégula. Ocupa un área irregular,aproximadamente de 1.5 por 1 metro, conti-nuándose hacia el Norte más allá de los límitesdel sondeo.$ ���#������� �� Derrumbe de algún tipo deconstrucción o en todo caso, escombro acu-mulado en una zona puntual del yacimiento,dentro de un agujero.

-���+:6:8@*�#��depósito"�����#��� �� Acumulación de escombro for-mado por piedras de tamaños diversos, pe-queños o grandes bloques, y materiales igual-mente diversos, predominando el granito.Aparecen entremezcladas con tierra oscura,heterogénea y suelta, con carboncillos peque-ños y numerosos y fragmentos de cerámica yabundante tégula. Ocupa un área irregular,aproximadamente de 1.5 por 1 metro.$ ���#������� �� Derrumbe de algún tipo deconstrucción o en todo caso, escombro acu-mulado en una zona puntual del yacimiento,dentro de un agujero.

-���+:6:8B*�#��corte"�����#��� ��Corte de planta oval muy alar-gada, dispuesto en sentido Noroeste-Sudeste(coordenadas arqueológicas). La base es irre-gular, con pequeñas desigualdades, lo mismoque las paredes y la base. Es poco profundo,unos 15-20 cms., con paredes suaves y tendi-das, y la base aplanada. Se interrumpe al Surpor los límites del sondeo actual, pero segu-ramente conectaría con el muro. Está rellenoúnicamente de la UE027 y excavado en laUE012 y el xabre (horizonte B de transición alxabre).$ ���#������� �� Agujero excavado aparente-mente para contener escombro. Podría ser unaestructura anterior luego reutilizada como tal

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

escombrera, aunque no hay datos para valo-rarlo.

-���+:6:8>*�#��corte"�����#��� �� Corte de planta aproximada-mente circular, con boca irregular y sinuosa.Las paredes son suaves, aunque por zonasmás verticales. La base es irregular, a dos ni-veles: uno central superior, aplanado, rodeadoen el arco sur por un rebaje concéntrico másprofundo y de perfil en U. El corte se prolongamás allá de los límites sondeados, hacia elNorte. está relleno por la UE026, y excavadoen la UE012 y el horizonte B natural.$ ���#������� �� Agujero excavado aparente-mente para contener escombro. Podría ser unaestructura anterior luego reutilizada como talescombrera, aunque no hay datos para valo-rarlo.

-���+:6:<:*�#��depósito"�����#��� �� Tierra anaranjada, muy com-pacta y agregada de grano fino, más que tierraparece una especie de arcilla endurecida tipoadobe. De forma estrecha y alargada, está lo-calizada al Oeste de la cata, orientada en sen-tido SO-NE (arqueológicos), con una manchaalineada en el mismo sentido, algo desplaza-da. Mide unos 45 cms. de largo por 20 cms. deancho. Hacia la parte Sur desaparece y vuelvea salir pegado al perfil Este. Tiene algún trozode cerámica.$ ���#������� �� Parece tratarse de restos deadobe o una argamasa semejante, procedentesde algún punto no localizado.

-���+:6:<6*�#��corte"�����#��� �� Corte alargado con orientaciónSO-NE arqueológicos. Corte de paredes muyverticales y base muy desigual, con abundan-tes entrantes y zonas más altas que otras. Laplanta es aproximadamente rectangular conlas esquinas muy redondeadas. Está rellenapor un depósito de abobe o similar, la UE030.$ ���#������� �� Agujero relleno de adobe oargamasa, más que un agujero es una pequeñazanja lineal, de origen incierto.

-���+:6:<8*�#��depósito"�����#��� �� Mancha de xabre con algunaspiedrecillas mezcladas y muy deshecha. Lomás peculiar es su forma, ya que define unacircunferencia de unos 4-5 cms. de grosor,asentada sobre la UE012 y hueca en su centro.

En el punto exactamente central aparece unamancha igual, situada como eje de la manchaperiférica y conformando un pequeño círculode unos 10 cms. de diámetro.$ ���#������� ��Llama la atención su casi per-fecta circularidad, y la simetría del punto cen-tral, que desaconsejan plantear un origen na-tural. Hay que inclinarse por considerar que setrata de la impronta de algún tipo de estructu-ra desaparecida.

000 022

001

002 004

009

003

013

011

016

017

026

029

030

031

027

028

007015

018

020

019

010

014

024

025 032

012 023

C

��� ���'-�����������������$1����������������

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

�����

����� �� ���� � ����� ����� ������ ������

����������� ����������� �� �� �!

������!!��� "

����������! ����������! �" � "� " "��

������!#��� ! # !"

�����!����� $ ��

������!���� ! �"

����������" ����������" "�

������!���" ������!���� � ��

�����!����� � !

������!���$ ������!���! # "�

������!���� �����!����! ��

�����!����� �

�����!����� �����!����! " �

�����!����" �����!����� "

���%� �"$ � #� " ���

�������>�#������ ���������� �� ���!�����������������������������������������

�� �� &���� ������ � '( )�'�� %*

����������� ����������� � "� � !

������!!���

����������! ����������! !� �� !$� �$ !

������!#��� ! �� � �

�����!����� � !

������!���� $ $ ! �

������!���" ������!���� $ #

�����!����� � �

������!���$ ������!���! � !� "

������!���� �����!����! ! � �

�����!����� � $ �

�����!����� �����!����! �

�����!����" �����!����� "

���%� �$ !� "�! !� #

�������>�#������ �����������$!������� !�������������������������������

�� �������

�������� �������� ������ ������ ������ ����� ������

����� �� ��� � ��� ��� ��� ���

����� ��� � � � � ��� ���

����� �� ��� � ��� ��� ���

����� �� ��� � ��� � � ���

����� �� ��� � ��� ��� ��� ���

����� � ��� ��� � ��� ��� ���

����� ��� � ��� ��� � ��� �

����� ��� ��� ��� ��� � ��� ���

����� ��� � � ��� ��� ��� ���

����� ��� ��� ��� ��� ��� ���

���� ��� � � ��� ��� ��� ���

����� ��� �� �� ��� ��� ��� ���

����� �� ��� �� ��� ��� ��� ���

����� � ��� � ��� ��� ��� ���

����� �� ��� ��� ��� ��� ��� ���

����� �� � ��� ��� ��� ��� ���

����� ��� ��� ��� ��� ��� ���

���� �� ��� � ��� ��� ��� ���

����� �� ��� ��� ��� ��� ��� ���

!���" ���� �� �� � � � �

������">�#������ ����������!���������������������������1����5��������������

����� ���""� #��� �� $�%�

����� � � � ��� ��

����� � �� � ��� ���

����� � � ��� ��

����� �� � � �

����� � � ��� ��

����� ��� ��� ��� ��� �

����� �� �� � ��� ��

����� �� � � ��

����� � �� �� � ��

����� ��� ��� ��� ���

���� �� �� � � ���

����� �� �� � ��� ���

����� �� � � ��� ��

����� � � ��� ��� �

����� � � ��� � �

����� � � � ��� �

����� � ��� ��� �

���� � ��� � ��� ��

����� � ��� � ��� �

!���" ��� ��� �� � ���

������%>�#������ �������!���������$!�����������1����5��������������

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

��������������� �������������� ���

����� �� ���

����� ��� ��

����� �� ��

����� �� ��

����� �� ��

����� � ���

����� ��� ���

����� ��� ���

����� ��� ���

���� � ���

����� ��� ���

����� ��� ���

����� �� ���

����� � ���

����� �� ���

����� �� ���

����� � ���

����� �� ���

����� �� ���

����� ���� ��

������'>�#������ �������!���������$!������C�5&�� ������������ �� ����

����� ������ ��!� ����� "� �#���� $�%��&� '������� (����� ')��&�

�������*�� �+������*�� � ��� � ��� � � ��� ��� ��� ���

�+������*�� � � ��� � � � � � ��� ���

�+������*�� � � �� � � � � � ��� �

�������*�� �+������*�� ��� ��� � ��� ��� � ��� ��� ��� ���

�+������*�� ��� ��� � � ��� ��� ��� ��� ��� ���

�+������*�� � ��� ��� ��� ��� � � ��� ��� ���

�+������*�� ��� ��� ��� ��� ��� � ��� ��� ��� ���

�������*�� �+������*�� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� � ���

�,�"' �� � �� � � �� � � � �

������->������������ !�������������

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� �

������� ��

100 m

AMOEIRO

OURENSEVC-8-17

VC-8-16

VC-8-15

VC-8-14

VC-8-13

PU971118D03

VC-8-12

PU971118D02

PU971209D02

PU971118D01

VC-8-11

VC-8-10

VC-8-9

VC-8-8

VC-8-7

PU980211D03

400

375

225

425

������������������� �����������������!���������������������������������

�� �������

100 m

AMOEIRO

OURENSEVC-8-17

VC-8-16

VC-8-15

VC-8-14

VC-8-13

VC-8-12ES971127D01

ES971127D02

ES971209D02

ES971209D01

VC-8-11

VC-8-10

VC-8-9

VC-8-8

VC-8-7

ES971127D07

ES971127D06

ES971127D05

ES971127D04

ES971127D03

ES980203D01

400

375

225

425

��������������������� �� ������� ���!����������������

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

������

1 m

002

003

004

017

013

000 022

001

002 004

009

003

013

011

016

017

026

029

030

031

027

028

007015

018

020

019

010

014

024

025 032

012 023

C

#�� ��� � 1������1��� �� ���� ���������� 5&��!2��4���� ��� !������ � ���� ������ ��!2��!���������������������������4�����

�� �������

019

012 032

030

025

015

1 m

000 022

001

002 004

009

003

013

011

016

017

026

029

030

031

027

028

007015

018

020

019

010

014

024

025 032

012 023

C

#�� ��� �1������1��������������������5&����!������ !�������������������!��!�����������

���������������4�����

������������������ ��������������� ���������������������������������������������������������������

��������������������������A��������������������������� ! ��������!��������

�� �������

:��0����������1�����!� ����1��������������������

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

:��0����������1�����!� ����1��������������������

�� �������

:��0����������1�����!� �������������������������

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

:��0����������1�����!� �������������������������

�� �������

� ����������0��������������1�������

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� �

� ����������0�����������1�����!� ����

�� �������

� �������1�������� !��������� ���!����������������

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

���������������������������������������

�� �������

� �������1�����������������������!����� �����������������������������

������������������ ��������������� ��������������������������������������������������������������� !

�#�"����"!�������

*� ���� >�" ����"�#��� ��3������������6�/������$������ ��� �������B����������-

*� ��6� ����"�!-���"*���� %��,���� -

*� ��)� 3����"*����>� �������& ��������� ��# �"�-

*� ��,� ������ ��� ������������+�"�"�#�������"���C/�3��� �"�#�����!�"������ ��# �"������&�A� �)�����6�-

*� ��/� ������ ��� ������������+�"�"�#�������"���D/�3�"���"�#�����E� ����F�D�����������������-

*� ��7� ������ ��� ������������+�"�"�#�������"���9/�����""�#�����!�"��������&��� �-

*� ��-� ������ ��� ������������+�"�"�#�������"���G/�����""�#�����!�"�����&������������)? ���-

*� ��8� ������ ��� ������������+�"�"�#�������"���H/�3�� �����3��� �"�#�����!�"��-

*� ��5� ������ ��� ������������+�"�"�#�������"���7/��,�"��� ������ ��� ���� ����������� �� ��������6�-

*� ����� @���������� !��������� �"�#������� ��� ����������$��8::C)8::7-

*� ���)� ������ ��� ������������+�"�"�#�������"���8I/�����������J�"�������&�����)@���������������-

*� ���/� 3�������������� ��� ��/������ ""�#��%�3$�!����� ��-

� �$�����#�"���

*� ����� ������ ��� ������������+�"�"�#�������"���;/�����""�#�����!�"��������� "���������!����A������)A�� �-

*� ���6� ������ ��� ������������+�"�"�#�������"���:/�����""�#�����!�"��������� "���������!����A�� �)� �-

*� ���,� ��� ��� ��� ��� �� ��� ����+�"�"�#�� � ����"��� 88/� ����""�#�� � ��!�"��� �� ���� "��� � �����!���� &����)A������-

*� ���-� ����� ""�#���������'��"����*���#��"��%������*���#��"��������"��-

�� �������

�� ������"!��������

���9��������Esta serie ofrece de forma sintética resultados de trabajos y proyectos arqueológicos. Su finalidad básica es divulgarde forma ágil y rápida una información que habitualmente no es accesible hasta estados avanzados de elaboración.La serie es un instrumento esencial de una filosofía de trabajo, basado en un modelo de gestión integral delPatrimonio Cultural dentro de la cual se comprende la práctica arqueológica como una unidad que se inicia en laidentificación y recuperación del registro arqueológico, continúa con su valoración y estudio, ofrece soluciones a lagestión actual de los bienes que lo integran, y culmina en la rentabilización, divulgación y publicación de losresultados del trabajo.

����������� �(������• Se admitirán para su publicación los trabajos que sean presentados y aprobados por el Comité Editorial

siempre que se ajusten a la temática anterior y a las normas que aquí se establecen.• Los originales serán revisados por un grupo de evaluadores que informarán sobre la pertinencia de su

publicación y recomendarán cuantas modificaciones crean convenientes para incluir el trabajo dentro de lasseries. En todo caso la correspondencia con los autores se realizará desde el Comité Editorial.

• Los trabajos serán remitidos a la secretaría de Capa y Tapa, y tendrán como fechas límites para su entrega el 30de Abril y 30 de Octubre de cada año.

• A los autores se les enviará una prueba del documento para que sea revisado antes de su publicación, con larecomendación de que realice las correcciones sugeridas. Una vez sean publicados se le remitirán dosejemplares, independientemente del número de autores firmantes.

• Los autores podrán solicitar ejemplares adicionales previo pago de los mismos.

�� ������� ����• Los trabajos se podrán realizar en cualquier idioma, pero siempre tendrán que llevar un resumen/abstract y

palabras clave/keywords en inglés. En el caso de que el trabajo estuviese en inglés, estos irán en un segundoidioma.

• Tendrán una extensión mínima de 25.000 palabras y una máxima de 40.000, ó 50 páginas a una columna contamaño de letra 10, interlineado sencillo, incluyendo el espacio para las figuras.

• Irán precedidos de una hoja donde se indiquen: título, nombre del autor, dirección, teléfono, correo electrónico(si lo tiene), y fecha de envío del trabajo.

• Se enviarán en soporte digital, aparte de dos copias en papel.• Se deben de enviar preferentemente en Microsoft Word y si no fuese posible en un programa compatible.• Dado el carácter de ambas series, se recomienda emplear una parte gráfica lo más amplia posible. Se recuerda

que toda la publicación será en B/N, por lo que las figuras deberán ser elaboradas en función de ello.• Los títulos se tendrán que diferenciar fácilmente del texto y entre ellos, pudiendo ir numerados.• Los diferentes apartados: anexos, apéndices, etc..., deberán ir precedidos de un salto de página.• Los cuadros, mapas, gráficos, ... se presentarán preferentemente en soporte digital y, además y en cualquier

caso, copia impresa en papel de calidad y numeradas al dorso.• Se señalará a lápiz en el margen del texto el lugar sugerido para su ubicación de cada una de las figuras.• Los pies de figura se colocarán en una hoja aparte indicando claramente a que figura pertenece.• Las notas deberán de ir al pie, y su numeración debe de ser continua.• La bibliografía se colocará al final del documento, ordenándola alfabéticamente y adaptándose a los siguientes

ejemplos:

Criado Boado, F, Amado Reino, X. y Martínez López, M. C. (1997): Red de Gasificación de Galicia. Correccióndel Impacto Arqueológico. &���������� ��� ��� 198. Madrid.

Arias Vilas, F, Cavada Nieto, M. (1979): Galicia bajorromana. �����"��, 3-4: 91-108. Santiago de Compostela.

Harris, E.C. (1991): ����"�!�����3������ ��+������ ��# �"�- Barcelona: Crítica (Ed. original inglesa de 1979).