tamaño y estructura de la población

49
Tamaño y Estructura de la Población Dr. Nicanor Duarte Frutos Presidente de la República Arq. Rosa Miguelina Gómez de Martínez Ministra - Secretaria Ejecutiva Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Ing. Miguel A. Gómez Director General Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos

Upload: phamhanh

Post on 30-Dec-2016

242 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tamaño y Estructura de la Población

1

Tamaño y Estructura de la Población

Dr. Nicanor Duarte FrutosPresidente de la República

Arq. Rosa Miguelina Gómez de MartínezMinistra - Secretaria EjecutivaSecretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social

Ing. Miguel A. GómezDirector GeneralDirección General de Estadística, Encuestas y Censos

Page 2: Tamaño y Estructura de la Población

2

Page 3: Tamaño y Estructura de la Población

3

Esta publicación fue elaborada por el investigadorRicardo Neupert en el marco del programa de uti-lización y difusión de la información recogida enel Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.

Page 4: Tamaño y Estructura de la Población

4

El contenido de este material puede ser reproducido siempre y cuando se mencione la fuente.Para mayor información o para la obtención de esta y otras publicaciones editadas dirigirse a:

Naciones Unidas esq. Saavedra - Fernando de la Mora - Zona NorteTels.: (595-21) 511 016 - 205 424 - 205 442 - 506 988 - Tel/Fax: (595 -21) 508 493 - Casilla de Correo: 1.118E-mail: [email protected] - Web-site: www.dgeec.gov.py

, Fernando de la Mora, Paraguay - Julio 2005

Jefe Departamento CensosOscar S. Barrios

Coordinación de DifusiónMaría Victoria Diesel

Equipo técnico Departamento CensosNancy CanoMyriam Dávalos

Equipo de revisión STPMaría Elisa M. de FernándezJuan Carlos Balbuena

Coordinación de InvestigacionesElizabeth Barrios K.

Equipo técnico Area de Diseño y PublicacionesDiseño de Tapa

Julio Adrián Jara

Diseño de Interior y DiagramaciónJulio Adrián Jara

Las opiniones expresadas en esta monografía son de exclusiva responsabilidad del autory no comprometen a la DGEEC.

Page 5: Tamaño y Estructura de la Población

5

PRESENTACIÓN

En el marco del programa de utilización y difusión de la información recogida en el Censo Nacional dePoblación y Viviendas 2002, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de laSecretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta el documento «Tamaño yEstructura de la Población», que forma parte de la serie de estudios denominada «Condiciones de vidaen Paraguay».

La composición por sexo y edad de la población o, como generalmente se denomina, la estructura de lapoblación, es esencial en la investigación demográfica para la formulación de políticas de población, so-ciales y económicas. Es, al mismo tiempo, la clave para incluir variables demográficas en el análisis deldesarrollo. El principal motivo para analizar la distribución por edad y sexo de una población es queestas variables se relacionan con una serie de eventos económicos, sociales y culturales tales como asistira la escuela, entrar a la fuerza de trabajo, casarse, tener hijos, migrar, etc. También es importante porquela demanda de determinados bienes o servicios varía según la edad y sexo. La información sobre ladistribución de estas variables es esencial para explicar tendencias sociales, focalizar políticas, acceder amercados y planificar para el futuro.

El propósito de esta monografía es examinar la composición por sexo y edad de la población del Para-guay con énfasis en los resultados del Censo 2002. También se analizan tendencias pasadas y futurasrespecto al tamaño y estructura de la población. Finalmente, se examinan algunos temas relevantes comoel momentum y el crecimiento diferencial de grupos funcionales de edad. El objetivo es proporcionar ademógrafos, sociólogos, economistas y cuentistas sociales en general, un informe comprensivo de im-portantes características de la población paraguaya.

La Dirección

Page 6: Tamaño y Estructura de la Población

6

Page 7: Tamaño y Estructura de la Población

7

Indice

Introducción ...........................................................................................................................................................9

1. Aspectos teóricos ............................................................................................................................................ 10

2. La evolución de la población en el Paraguay ............................................................................................. 14

3. La población según el censo 2002 ................................................................................................................ 20

4. Análisis espacial .............................................................................................................................................. 24

Mapa N° 1. Paraguay: Razón de masculinidad por distrito, 2002 .............................................................. 32

Mapa N° 2. Paraguay: Edad mediana por distrito, 2002 .............................................................................. 33

Mapa N° 3. Paraguay: Razón de dependencia, niños por distrito, 2002 .................................................... 34

Mapa N° 4. Paraguay: Porcentaje de población de 0 a 4 años de edad por distrito, 2002 ....................... 35

Mapa N° 5. Paraguay: Razón de dependencia, adultos mayores por distrito, 2002 ................................ 36

Mapa N° 6. Paraguay: Índice de envejecimiento por distrito, 2002 ............................................................ 37

Mapa N° 7. Paraguay: Porcentaje de mujeres en edad fértil por distrito, 2002 ......................................... 38

5. Análisis prospectivo ....................................................................................................................................... 39

6. Conclusiones ................................................................................................................................................... 47

Bibliografía .......................................................................................................................................................... 49

Page 8: Tamaño y Estructura de la Población

8

Page 9: Tamaño y Estructura de la Población

9

Introducción

La composición por sexo y edad de la población o,como generalmente se denomina, la estructura de lapoblación, es esencial en la investigación demográ-fica para la formulación de políticas de población,sociales y económicas. Es, al mismo tiempo, la cla-ve para incluir variables demográficas en el análi-sis del desarrollo sustentable y sostenible del país.El principal motivo para analizar la distribución poredad y sexo de una población es que estas varia-bles se relacionan con una serie de eventos econó-micos, sociales y culturales tales como asistir a laescuela, entrar a la fuerza de trabajo, casarse, tenerhijos, migrar, etc. También es importante porque lademanda de determinados bienes o servicios varíasegún la edad y sexo. La información sobre la dis-tribución de estas variables es esencial para expli-car tendencias sociales, focalizar políticas, accedera mercados y planificar para el futuro. Aún más, estambién imprescindible para entender la naturale-za y función de las sociedades (Rowland, 2003). Fi-nalmente, su examen revela bastante informaciónacerca de la historia de una población y de sus pers-pectivas futuras.

La composición de la población depende de los trescomponentes de la dinámica demográfica: morta-lidad, fecundidad y migraciones. Una poblacióncon una elevada proporción de niños y jóvenes sedenomina población joven. Generalmente es el re-sultado de una elevada fecundidad y una mortali-dad en descenso. Cuando se reduce la fecundidad,la mortalidad continúa disminuyendo, la compo-sición de la población inicia un proceso de madura-ción, esto es, hay un aumento en la proporción deadultos jóvenes y personas de edad media y unadisminución de las proporciones de niños y adoles-centes. Este proceso continúa con el envejecimientode la población, cuando las personas de edad mediay ancianos alcanzan proporciones elevadas. La in-migración puede aumentar el porcentaje de adultos

jóvenes de sexo masculino (o femenino). Eventostraumáticos como guerras, inestabilidad política ocrisis económicas pueden resultar en la disminuciónsubstancial de algunos grupos de edad debido a dis-minuciones temporales en la fecundidad o a aumen-tos de la mortalidad.

Al mismo tiempo, la composición de la poblaciónentrega información valiosa sobre característicasdemográficas futuras. Por ejemplo, una poblaciónjoven implica una capacidad latente para un creci-miento rápido debido a la gran proporción de muje-res en edad reproductiva. También sugiere una ele-vada y continua necesidad de inversiones principal-mente en educación y empleo. Por el contrario, losproblemas centrales que conciernen a una poblaciónenvejecida son los fondos para pensiones y jubila-ciones, servicios de salud y disminución de la ofertade mano de obra.

El propósito de esta monografía es examinar lacomposición por sexo y edad de la población delParaguay con énfasis en los resultados del Cen-so Nacional de Población y Viviendas 2002. Tam-bién se analizan tendencias pasadas y futurasrespecto al tamaño y estructura de la población.Finalmente, se examinan algunos temas relevan-tes como el momentum y el crecimiento diferen-cial de grupos funcionales de edad. El objetivoes proporcionar a demógrafos, sociólogos, eco-nomistas y cientistas sociales en general, un in-forme comprensivo de importantes característi-cas de la población paraguaya.

Asimismo, la presente monografía «Tamaño y Es-tructura de la Población» forma parte de una seriede publicaciones que se espera puedan contribuiral conocimiento adecuado de la realidad cultural,social, demográfica y económica del pasado, pre-sente y futuro del país.

Page 10: Tamaño y Estructura de la Población

10

1. Aspectos teóricos

Se estima que los seres humanos comenzaron apoblar la Tierra hace al menos 2.000.000 de años.Durante la mayor parte de ese tiempo su presenciafue insustancial. Los humanos eran esencialmentecazadores-recolectores que vivían una existenciaprimitiva con un nivel de crecimiento poblacionalextremadamente bajo. Se estima que hace unos10.000 años atrás su número no superaba los 4 mi-llones de personas. Con la llamada RevoluciónAgrícola, el crecimiento de la población fue un pocomás rápido pero sobre todo sostenido. Esta revolu-ción comprende una serie de cambios que tuvie-ron lugar unos 10 milenios atrás cuando los huma-nos comenzaron a domesticar plantas y animalesy, consecuentemente, a establecerse enasentamientos más permanentes. A comienzos dela Era Cristiana se estima que la Tierra estaba habi-tada por unos 200 millones de personas y crecien-do en 300.000 por año. Cuando comienza la Revo-lución Industrial, aproximadamente a mediados delsiglo XVIII, la población mundial se aproximaba a1.000 millones. A partir de ese momento, la pobla-ción mundial comenzó a crecer a niveles dramáti-cos (Oddone, 2003; Weeks, 1998).

La principal limitación al crecimiento poblacionalen el pasado eran las elevadas tasas de mortalidad.A partir de la Revolución Industrial comenzaron amejorar lentamente las condiciones de vida, se co-menzaron a aplicar medidas sanitarias públicas y,más recientemente, han tenido lugar avances mé-dicos inimaginables hace unos 100 años atrás. Es-tos avances dieron como resultado una importan-te disminución de la mortalidad. Esta ocurrió pri-meramente en los actuales países desarrollados y,con posterioridad y especialmente como resulta-do de la importación de tecnología médica y sani-taria, en los países menos desarrollados. Debido aque en muchos países se mantuvieron altas tasasde fecundidad, la población creció subs-tancialmente durante los dos últimos siglos, es-pecialmente durante el siglo 20. Durante miles deaños la población creció lentamente pero de pron-to se expandió violentamente. A fines de los años

20 la población mundial llegó a los 2.000 millones.Es decir, se duplicó en aproximadamente 120 años.Apenas 30 años más tarde, en 1960, llegó a los 3.000millones y se alcanzaron los 4.000 millones sólo 14años después, en 1974. En 1987 se llegó a los 5.000millones y en el año 1999 se superaron los 6.000millones (Weeks, 1984). Las actuales proyeccionesindican una disminución en el ritmo de crecimien-to, pero este continuará siendo substancial. Se esti-ma que en el año 2050 la población mundial llega-rá a los 9.000 millones de personas (United NationsPopulation Division, 2001).

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial,el crecimiento de la población, en especial en lospaíses menos desarrollados, se transformó en untema de preocupación y discusión mundial y lademografía ganó una enorme importancia comociencia social. Fue en ese tiempo cuando se acuñóel término explosión demográfica, atribuido a K.Davis (1945) para indicar no solo la velocidad delcrecimiento de las poblaciones de muchos de lospaíses menos desarrollados sino las consecuenciasnegativas que se asociarían a este fenómeno en tér-minos de limitar el desarrollo socio-económico, au-mentar la pobreza y agotar recursos naturales. Es-timaciones recientes indican que el ritmo de cre-cimiento de la población mundial está disminu-yendo, pero aún así el crecimiento continúa sien-do substancial.

Tan importante como el tamaño y ritmo de creci-miento de la población es su composición por sexoy edad.

Según se sugirió anteriormente, atendiendo a sucomposición por edad, las poblaciones puedenclasificarse en jóvenes, en proceso de envejeci-miento o maduración y viejas. No existen valorespredeterminados para establecer cuando la com-posición de una población corresponde a uno uotro tipo. La mejor forma de apreciar la composi-ción de una población es mediante un gráfico lla-mado pirámide de población. Este gráfico tiene laforma de un conjunto de barras sobrepuestas. Enefecto, el número o porcentaje de hombres y mu-

Page 11: Tamaño y Estructura de la Población

11

jeres en cada grupo de edad se representa median-te una barra horizontal. Por convención, los gru-pos de edad más jóvenes se colocan en la parteinferior. Las barras correspondientes a los hom-bres se ubican a la izquierda del gráfico y aque-llas correspondientes a las mujeres a la derecha.Las pirámides tienen diferente forma (o perfil)según la estructura de la población. Así, las po-blaciones jóvenes tienen, precisamente, la formade una pirámide (triangular). A medida que lapoblación envejece va adoptando una forma rec-tangular. Los Gráficos 1a, 1b y 1c muestran los trestipos de pirámides.

De lo anterior se desprende que las poblacionespasan de estructuras jóvenes a viejas. Este procesopuede entenderse mejor analizando la dinámica deesta transición. Pero antes es importante examinarel concepto de transición demográfica.

El principal interés teórico de la demografía du-rante la segunda mitad del siglo pasado fue la for-mulación, reformulación y discusión de la teoría dela transición demográfica. A pesar de su nombre, nose trata realmente de una teoría sino un conjunto degeneralizaciones provenientes de la observación detendencias. Aunque su valor predictivo es limita-do, ha sido la plataforma de los principales temasteóricos de interés para la actual demografía y es-tudios de población. Por otra parte, el valor des-criptivo y pedagógico de la transición demográfi-ca es innegable. Es prácticamente imposible des-cribir las tendencias de las tasas de fecundidad,mortalidad y crecimiento de un país, o cambios ensu composición por edad, sin hacer referencia a latransición demográfica. Es especialmente apropia-da como marco conceptual para describir y com-parar cambios en poblaciones.

La transición demográfica se refiere a los cambiosocurridos en las tasas de mortalidad y natalidaden una población desde un estado en el cual ambasson elevadas a uno en que ambas son bajas. Duran-te el intervalo que queda entre los dos estados, lanatalidad disminuye más lentamente que la mor-talidad, lo cual resulta en un elevado y rápido cre-cimiento de la población.

Gráfico 1aParaguay: Estructura de la población joven.

El Gráfico 2 muestra el modelo clásico de la transi-ción demográfica. Generalmente se distinguen tresetapas en la transición demográfica: pre-transición,transición y post-transición. La primera etapa con-

Gráfico 1bParaguay: Estructura de la población en pro-ceso de envejecimiento.

Gráfico 1cParaguay: Estructura de la población enveje-cida.

Page 12: Tamaño y Estructura de la Población

12

siste en tasas de mortalidad que fluctúan desde al-tas a extremadamente elevadas y tasa de natalidadmucho menos fluctuantes pero bastante elevadas.La etapa de la transición propiamente tal consisteen una disminución de tasas de natalidad y morta-lidad, pero, según se mencionó, la mortalidad des-ciende más rápidamente que la natalidad con locual la población experimenta por varios deceniosun rápido crecimiento de la población. Generalmen-te la transición comienza con una disminución dela mortalidad infantil, que es la más vulnerable aenfermedades, hambrunas y desastres naturales.En Europa, este descenso se asoció a una mejornutrición, al progreso en las condiciones de vida,mejorías sanitarias y control de enfermedades in-fecciosas. En los países menos desarrollados estadisminución se asocia más a la importación de pro-gramas de sanidad pública y tecnología médica.La posterior disminución de la natalidad se aso-cia a la postergación de los matrimonios, al usode contraceptivos o ambos. La tercera etapa se ini-cia cuando convergen los nacimientos y las defun-ciones. Las familias tienden a tener uno o dos hi-jos con lo cual, a largo plazo, el tamaño de la po-blación tiende a disminuir. Sin embargo, duranteesta etapa la natalidad, e incluso la mortalidad,pueden tener algunas pequeñas fluctuaciones queimpiden tasas de crecimiento estables iguales a 0(Rowland, 2003).

La disminución de la mortalidad con que se iniciala transición demográfica afecta a todos los gruposde edades pero, en casi todas las sociedades, losmás jóvenes y los más viejos son los más vulnera-bles. La caída de la mortalidad al comienzo de latransición es principalmente el resultado del con-trol de las enfermedades infecciosas. Los más fa-vorecidos con esto son los infantes y los niños y,como resultado, la caída inicial de la mortalidadaumenta el número y proporción de la poblaciónmás joven. Si las tasas de mortalidad disminuyensin que cambie la natalidad, la pirámide de pobla-ción se hace más triangular que antes como resul-tado de la mayor sobrevivencia infantil, lo que re-sulta en que la población más joven crezca más rá-pidamente que la adulta o anciana.

En poblaciones con niveles altos de mortalidad, oincluso medios, la caída de la mortalidad hace quela población rejuvenezca. Esto puede parecer pa-radójico ya que se podría esperar que si disminu-ye la mortalidad, la población viviría más tiempoy el número de ancianos aumentaría. Sin embar-go, este rejuvenecimiento es, precisamente, el re-sultado de lo mencionado anteriormente: la po-blación más favorecida es la más joven y, por tan-to, crece más que la adulta o anciana, aún cuandoésta también se beneficie de la disminución de lamortalidad. Por el contrario, en los países de baja

Gráfico 2Paraguay: Modelo de la transición demográfica.

(1) TBM: Tasa Bruta de Mortalidad.(2) TBN: Tasa Bruta de Natalidad.

Page 13: Tamaño y Estructura de la Población

13

mortalidad, una disminución de ésta favorece mása la población mayor de 60 o 65 años y, consecuen-temente, la población envejece. La mortalidaddurante la infancia es tan baja que resulta difícildisminuirla aún más.

A largo plazo, la disminución de la mortalidad porsi misma, no afecta mayormente la proporción depersonas en cada grupo de edad en una población,aunque tiene un enorme impacto en el número depersonas en cada grupo.

La mortalidad y las migraciones pueden afectardiferencialmente cada sexo y edad. El efecto de la fe-cundidad es diferente. Es precisamente por esta ra-zón que cambios en la fecundidad tienen el efecto másimportante a largo plazo en la estructura de la pobla-ción. En primer lugar, la fecundidad solo agrega per-sonas de edad 0 y, en segundo lugar, los efectos de lafecundidad permanecen con la población año tras año.Con la caída de la fecundidad, la pirámide de pobla-ción pierde su forma piramidal y va pasando a serrectangular, excepto por la parte superior que man-tiene su forma triangular (ver Gráficos 1a, 1b y 1c).

Hay tres conceptos adicionales que son bastante im-portantes para comprender la composición por sexoy edad de una población de forma más dinámica:población estable, población estacionaria y momentum(ver PRB, 1991).

Una población estable es un modelo de población,o población teórica, que tiene tres características:(a) tasas de mortalidad y natalidad constantes y,por tanto, una tasa de crecimiento constante; (b)una composición relativa por sexo y edad cons-tante (el tamaño absoluto de la población en cadaedad varía pero las proporciones respectivas soninvariables); (c) la población es cerrada, esto es,no hay migraciones. Si una población mantienetasas de mortalidad y natalidad constante y noexperimenta migraciones durante unos 70 añospasa a ser estable.

Una población estacionaria es un caso especial depoblación estable; tiene sus mismas característicaspero además su tasa de crecimiento es 0, esto es,

los nacimientos son iguales a las defunciones. Estapoblación, fuera de no crecer en el transcurso deltiempo, mantiene su misma composición por sexoy edad.

La población estacionaria se relaciona con pobla-ciones pre- y post-transicionales debido ya sea atasas similarmente elevadas de natalidad y morta-lidad o a tasas similarmente bajas. La poblaciónestable se relaciona en algunos casos con etapasiniciales o finales de la transición cuando los naci-mientos superan a las defunciones y las tasas res-pectivas se estancan por algún tiempo. Estas dospoblaciones teóricas no se dan en la realidad. Setrata de modelos basados en supuestos teóricos. Sinembargo, la similitud entre ella y las característi-cas de poblaciones reales permiten su uso en di-versas áreas del análisis demográfico. La utilidadde los conceptos de población estable y estaciona-ria no depende de la existencia de una correspon-dencia exacta con la realidad sino de lograr una si-militud aproximada, lo cual permite el análisis quede otra forma serían imposibles. Además, estosmodelos sirven de puntos de comparación para elestudio de poblaciones reales lo que permite enri-quecer el análisis. Por estos y otros motivos, se con-sidera que los modelos de población estable y esta-cionaria son instrumentos esenciales en el análisisdemográfico (Pollard, Yusuf, Pollard, 1990)

El momentum, ímpetu demográfico o potencial de creci-miento se refiere a la tendencia de una población decontinuar su crecimiento luego de alcanzar una fe-cundidad a nivel de reemplazo. Esta es la fecun-didad necesaria para reemplazar a ambos padresdentro de la población. En términos de tasasglobales de fecundidad (TGF), el nivel de reempla-zo es 2,1 hijos por mujer. Se necesitan tasas mayo-res a 2,0 (un niño por cada uno de los padres) paraalcanzar niveles de reemplazo debido a que no to-dos los niños que nacen llegan a sus añosreproductivos. Aún cuando una población hayaalcanzado una fecundidad de reemplazo, o inclu-so inferior, es probable que continúe creciendo du-rante varias décadas debido a la elevada propor-ción de personas en las edades más tempranas re-sultante de la fecundidad más alta que pudo pre-

Page 14: Tamaño y Estructura de la Población

14

valecer en el pasado. El total de nacimientos conti-núa excediendo el total de las muertes a medidaque los jóvenes se convierten en padres y, poste-riormente, este grupo envejece y las muertes au-mentan hasta alcanzar los nacimientos. Es posibleque en dos o tres generaciones, o entre 50 y 70 años,recién una población con una fecundidad a nivelde reemplazo comience a dejar de crecer.

La estructura o composición por edad es el puntode partida de muchos estudios de población. Esla guía para estudiar el pasado, el presente y elfuturo de cualquier población. El efecto de cam-bios en la fecundidad, guerras, epidemias yhambrunas, junto con políticas de inmigración ode planificación familiar dejan su huella en la com-posición por edad de las poblaciones. Obtener in-formación sobre la estructura por sexo y edad deuna población, y representarla gráficamente me-diante una pirámide, es generalmente el primerpaso para comprender la naturaleza de los proce-sos que influyeron y que afectan esa población ytambién sus posibles características futuras. Laestructura por sexo y edad de un país resume suhistoria demográfica revelando el impacto com-binado y acumulativo de todos los procesos de-mográficos. Siendo así, es una guía esencial enconsideraciones prospectivas y materias de polí-ticas sociales, económicas y demográficas.

2. La evolución de lapoblación en el Paraguay

No existen datos ni estimaciones sobre la pobla-ción indígena del Paraguay con anterioridad a lallegada de los españoles. El primer censo realizadoen el país fue a fines del siglo XVIII y enumeró a 97mil personas incluyendo diversos grupos étnicos(españoles, criollos, indios, negros, etc.). No es po-sible evaluar la cobertura o calidad de la informa-ción de este censo. Sin embargo, como otros reali-zados en las colonias, o incluso en Europa, se pue-de suponer que tiene serios problemas de sub-enu-meración. Esta puede estar causada porque no ha-bía interés o posibilidad de incluir determinados

grupos o porque los métodos impedían una enu-meración más precisa.

La primera estimación que se realizó con posterio-ridad a la Independencia fue en 1928 y entregó unapoblación de 250 mil habitantes. Durante los añossiguientes se realizaron diversas estimaciones. Enalgunas de ellas se estima que la población del paíssuperaba holgadamente el millón de habitantesantes del comienzo de la guerra de la Triple Alian-za (1865-1870). Sin embargo, estimaciones másconfiables estiman que la cifra de 600 a 700 mil ha-bitantes es más cercana a la población real.

Se cree que la guerra de la Triple Alianza significóuna perdida del 65 por ciento de la población pa-raguaya. No existen documentos confiables queestimen la población con posterioridad a la gue-rra. Se menciona un censo realizado en 1872, so-bre el cual no existe documentación, y que enu-meró 232 mil personas. En 1886, la recién creadaOficina General de Estadística realizó un censo enel cual se empadronaron 240 mil personas. Resul-ta interesante mencionar que en la publicación co-rrespondiente se estima una omisión del 10 porciento. En 1889 se realizó un nuevo censo en lasáreas rurales el cual demoró casi todo el año. En1900 este censo se implementó en Asunción. Lapoblación censada fue de 636 mil habitantes. Elsiguiente censo se realizó en 1935, una vez termi-nada la Guerra del Chaco. Se considera que debi-do a una serie de problemas técnicos y políticoseste censo tiene una seria omisión. El total nomi-nalmente censado fue de 992 mil habitantes*

El censo de 1950 es considerado como el primercenso moderno del país. Posteriormente se reali-zaron censos de forma regular en 1962, 1972, 1982,1992 y en el 2002. El Cuadro 1 y el Gráfico 3 mues-tran la evolución de la población en el Paraguaydesde 1887. La tendencia es claramenteexponencial, o sea, la población muestra un creci-miento que se va acelerando en el transcurso deltiempo. Este patrón de crecimiento sería princi-palmente el resultado de la disminución de la mor-

* La información presentada anteriormente fue obtenida de Mendoza(1968). Ver también FNUAP y ADEPO, 2002.

Page 15: Tamaño y Estructura de la Población

15

talidad y, en menor grado de las inmigraciones in-ternacionales. No hay evidencia de fluctuacionesdemasiado elevadas de la fecundidad. Al parecer,la tasa histórica, es decir aquella prevalecienteantes de comenzar la transición demográfica erade aproximadamente 7 hijos por mujer. La fecun-didad comenzó a caer aproximadamente a media-dos de los años 60 (Brizuela, 1996). La disminu-ción fue lenta pero sostenida. Según el último cen-

so (2002) la TGF sería de aproximadamente 3,4hijos por mujer a comienzo de la presente década.Cabe mencionar que a comienzos de los años 80la fecundidad experimentó un pequeño aumentopero ya a mediados de esa década comenzó a dis-minuir nuevamente. Se considera que a este cam-bio de la tendencia contribuyó la interrupción delos programas de planificación familiar en 1978(Brizuela, 1988).

Gráfico 3Paraguay: Evolución de la población.Periodo: 1887-2002.

Fuente: STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.Mendoza, R. 1968. «Desarrollo y evolución de la población paraguaya», Revista Paraguaya de Sociología, Año 5, Nº 12, pp. 5-16.STP/DGEEC. 1994. Paraguay. Estimación y Proyección de la Población Total según Sexo y Grupos de Edad. Periodo 1950-2050.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Cuadro 1Paraguay: La población de Paraguay, 1887-2002.

Fuente: STP/DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.Mendoza, R. 1968. «Desarrollo y evolución de la población paraguaya», Revista Paraguaya de Sociología, Año 5, Nº 12, pp. 5-16.STP/DGEEC. 1994. Paraguay. Estimación y Proyección de la Población Total según Sexo y Grupos de Edad. Periodo 1950-2050.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Año Población(en miles)

1887 3281888 3351889 3421890 3491891 3571892 3651893 3741894 3831895 3921896 4011897 4101899 4301900 4401901 4501902 4601903 4711904 4821905 4931906 5051907 5171908 5291909 541

1910 5541911 5671912 5801913 5931914 6061915 6201916 6351917 6511918 6671919 6831920 6991921 7151922 7321924 7671925 7851926 8031927 8221928 8411929 8601930 8801931 9011932 922

1933 9441934 9661935 9881936 1.0121937 1.0361938 1.0621939 1.0841940 1.1121941 1.1371942 1.1641943 1.1911944 1.2191945 1.2471946 1.2751947 1.3051949 1.3661950 1.4881951 1.5211952 1.5441953 1.5881954 1.6231955 1.659

1956 1.6941957 1.7301958 1.7671959 1.8041960 1.8431961 1.8881962 1.9341963 1.9821964 2.0311965 2.0811966 2.1321967 2.1851968 2.2391969 2.2941970 2.3501971 2.4091972 2.4691974 2.5941975 2.6591976 2.7441977 2.8321978 2.923

1979 3.0171980 3.1141981 3.2071982 3.3031983 3.4021984 3.5041985 3.6081986 3.7231987 3.8411988 3.9631989 4.0891990 4.2191991 4.3141992 4.4121993 4.5151994 4.6211995 4.7321996 4.8481997 4.9681999 5.2222000 5.3582001 5.4572002 5.543

Año Población(en miles)

Año Población(en miles)

Año Población(en miles)

Año Población(en miles)

Page 16: Tamaño y Estructura de la Población

16

Las pirámides de población presentadas en los grá-ficos 4a a 4f muestran la evolución del tamaño yla estructura de la población desde 1950 a la fechadel último censo (2002). La fuente de datos de es-tas pirámides son los censos pero los datos res-pectivos se encuentran ajustados (DGEEC, 1994),incluyendo aquellos que corresponden al últimocenso (DGEEC, 2004) 3. Estas pirámides represen-tan a la población en términos absolutos y no deforma porcentual. El aspecto más importante esel enorme crecimiento que ha experimentado lapoblación paraguaya en 50 años. Esto se puedeapreciar claramente observando la superficie quecubren las pirámides (todas se construyeron utili-zando la misma escala). La población total en 1950era de 1.488.088 y en el año 2000 de 5.357.920. Estosignifica que durante la segunda mitad del sigloXX la población aumentó en 3,6 veces. La causade esto no ha sido, como se podría suponer, unaumento de la fecundidad. Por el contrario, ésta

ha disminuido substancialmente (de una TGF decasi 7 hijos por mujer en 1950 a una de aproxima-damente 3,5 hijos en el año 2000). La principal cau-sa de este aumento ha sido la disminución de lamortalidad y, en especial, de la mortalidad infan-til. Así, entre 1950 y 2000, la esperanza de vida alnacimiento de la población masculina aumentó de60,7 a 68,4 años y entre las mujeres de 64,7 a 72,6años. En 1950, la mortalidad infantil era de 74muertes por cada 1.000 nacimientos. En el año 2000esta cifra fue de 40, o sea, durante los 50 años seprodujo una disminución del 46,0% en la mortali-dad infantil. La probabilidad de morir entre 1 y 4años disminuyó de 0,031 a 0,011 durante el mis-mo periodo, esto es, en 64,5%. La mortalidad adul-ta experimentó una disminución importante, peromenor a la mortalidad infantil. Así, por ejemplo,entre 1950 y el año 2000 la probabilidad de morirentre las edades 60 a 64 años disminuyó de 0,10 a0,07, o sea en 30,0%.

3 La mayor parte de los datos entre 1950 y 1990 en la presente sección corresponden a estas dos fuentes.

Gráfico 4aParaguay: Estructura de la población por edad y sexo, 1950.

Gráfico 4bParaguay: Estructura de la población por edad y sexo, 1960.

Fuente: STP/DGEEC. 1994. Paraguay: Estimación y Proyección de la Población Total según Sexo y Grupos de Edad. Periodo 1950-2050.

Fuente: STP/DGEEC. 1994. Paraguay: Estimación y Proyección de la Población Total según Sexo y Grupos de Edad. Periodo 1950-2050.

Page 17: Tamaño y Estructura de la Población

17

Gráfico 4cParaguay: Estructura de la población por edad y sexo, 1970.

Gráfico 4dParaguay: Estructura de la población por edad y sexo, 1980.

Gráfico 4eParaguay: Estructura de la población por edad y sexo, 1990.

Fuente: STP/DGEEC. 1994. Paraguay: Estimación y Proyección de la Población Total según Sexo y Grupos de Edad. Periodo 1950-2050.

Fuente: STP/DGEEC. 1994. Paraguay: Estimación y Proyección de la Población Total según Sexo y Grupos de Edad. Periodo 1950-2050.

Fuente: STP/DGEEC. 1994. Paraguay: Estimación y Proyección de la Población Total según Sexo y Grupos de Edad. Periodo 1950-2050.

Page 18: Tamaño y Estructura de la Población

18

Así, al igual que en otros países menos desarrolla-dos, la disminución de la mortalidad en Paraguayfue determinante del crecimiento de la población.La fecundidad también jugó un papel importante.Aunque durante el periodo considerado tuvo unatendencia decreciente, su disminución fue lenta y,consecuentemente, el número de nacimientos semantuvo muy por sobre el número de defunciones.

Sin embargo, no sólo ha cambiado el tamaño de lapoblación sino que también la estructura. En gene-ral, la pirámide cambió de una forma triangular debase estrecha en 1950, típica del inicio de la transi-ción demográfica, a formas también triangular perode base bastante más ancha, indicando la disminu-ción de la mortalidad infantil. Finalmente, en el año2000 se nota una rectangularización inicial del perfilde la pirámide, resultante de una fecundidad queha alcanzado niveles comparativamente bajos.

Es importante señalar que la experiencia de diver-sos países indica que las pirámides no tienen for-mas geométricas perfectas en el sentido, por ejem-plo, que el tamaño de las barras disminuya de ma-nera regular en el sentido ascendente. Esto se debea hechos económicos o políticos que pudieron afec-tar substancialmente la mortalidad, la fecundidado las migraciones. Estos efectos continúan mani-festándose en el tiempo puesto que tienen como re-sultado formar cohortes más pequeñas, o más gran-des, de lo que podría esperarse en circunstancias

normales. Cuando dichas cohortes alcanzan la edadreproductiva tienen menos hijos, o más hijos, quelas cohortes anteriores o posteriores, formando irre-gularidades en la pirámide. Aún cuando no hayanocurrido hechos especiales que afecten el compor-tamiento demográfico de la población, durante eltranscurso de la transición demográfica la mortali-dad y fecundidad no disminuyen de manera cons-tante y periódica; por lo tanto también pueden re-sultar en irregularidades en las pirámides.

En el caso específico del Paraguay, las cohortes quenacieron entre 1950 y 1960 son bastante más grandesque las cohortes nacidas en décadas anteriores. Estose aprecia comparando los Gráficos 4a con 4b. Ade-más, las barras correspondientes a la población queen 1950 tenía 10 años y más (Grafico 4a), que son sen-siblemente más cortas que las dos primeras, puedenverse en los gráficos siguientes a medida que la po-blación que representan va envejeciendo. Así, en elaño 2000 este grupo tiene 50 años y más y aún se notaformando una porción irregularmente angosta en la pi-rámide. La mayor cantidad de población nacida en-tre 1950 y 1960 no se debe a un aumento de la fecun-didad; se estima que durante este periodo la TGF semantuvo constante en 6,5 hijos por mujer. Este hechopuede deberse a la entrada a la edad reproductiva deuna cohorte de mujeres de mayor tamaño que lasanteriores o de una disminución substancial de lamortalidad infantil con respecto al decenio anterior(1940-1950). El gráfico correspondiente a 1950 (4a) no

Gráfico 4fParaguay: Estructura de la población por edad y sexo, 2000.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Page 19: Tamaño y Estructura de la Población

19

revela cohortes substancialmente más numerosas demujeres en los grupos de edad entre 20 y 40 años, queson las madres de la población menor de 10 años en1960. Las barras correspondientes son más largas queaquellas de los grupos de mayor edad, pero la dife-rencia no es substancial y es la esperada en un paíscon un régimen de alta fecundidad y mortalidad.Puede ser posible asociar esta tendencia a la Guerradel Chaco, conflicto armado entre el Paraguay y Boli-via ocurrido entre 1932 y 1935. De hecho, entre lascohortes que durante la guerra estaban en edad demovilización hay un marcado predominio de muje-res a causa de la mayor mortalidad masculina. Estose aprecia en el gráfico correspondiente a 1950 (4a) enlos grupos de edades de 30 a 54 años. Sin embargo,este conflicto no parece haber tenido mayor influen-cia en el comportamiento reproductivo de la pobla-ción. La pirámide no sugiere una baja substancial enla fecundidad, seguida de un incremento (baby-boom)de post-guerra como sucede a veces en estos casos.Tampoco el desequilibrio entre sexos parece habertenido un efecto importante en la fecundidad. Así, elsubstancial aumento de la base de la pirámide corres-pondiente a 1960 parece deberse más a una disminu-ción importante de la mortalidad infantil a partir delos años 50. Desafortunadamente no hay datos dis-ponibles como para verificar estos análisis.

Es también importante mencionar una fuerte ex-pansión de la base de la pirámide en 1990 con res-pecto a 1980. La razón, en este caso, es más sim-ple: el aumento de la fecundidad experimentadopor el país durante la primera mitad de los años80 mencionado anteriormente. Hasta fines de losaños 70 la fecundidad descendía en forma lentapero sostenida. La TGF llegó a 5,0 hijos por mujera fines de esa década. Sin embargo, ya a inicios delos 80 subió a 5,1 llegando incluso a 5,4 a media-dos del primer quinquenio. Sólo a mitad del se-gundo quinquenio de los 80 volvió a alcanzar losniveles de fines de los años 70 (Brizuela, 1996). Estoparece haber sido la consecuencia de la interrup-ción de los programas de planificación familiar en1978 como parte de una posición pro-natalista gu-bernamental. La indiferencia oficial hacia las acti-vidades de planificación familiar llevada a cabopor agencias privadas, internacionales, e incluso

gubernamentales con el apoyo de estas últimas,cambió súbitamente por una preocupación respec-to a la ilusoria relación entre tamaño de la pobla-ción y seguridad nacional. Aunque no se trató deuna política sino de una simple posición, dentrodel contexto político autoritario imperante en elpaís significó una drástica reducción de la dispo-nibilidad de contracepción. Esta posición fue co-yuntural y en pocos años pasó al olvido. Las acti-vidades de planificación familiar continuaron. Sinembargo, según se mencionó, estos hechos pro-dujeron un leve aumento de la fecundidad, peroque tuvo importantes consecuencias en el aumen-to del número de nacimientos.

Nótese que la hendidura formada por la barra de lapoblación de 0 a 4 años en la pirámide del 2000. Éstase debe no solo a la caída reciente de la fecundidadsino a la entrada a la edad reproductiva de las muje-res nacidas antes de la interrupción de la planifica-ción familiar a fines de los años 70, cuando la fecun-didad alcanzó niveles comparativamente bajos.

Independientemente de algunas irregularidadesque puedan presentar las pirámides, los cambiosen cuanto al tamaño y estructura de la poblaciónsugieren un proceso típico de transición demográ-fica y la entrada muy inicial de la población para-guaya a una etapa de madurez, esto es, un estado in-termedio entre una población joven y vieja.

El Cuadro 2 muestra un conjunto de medidas de lacomposición por sexo y edad de la población parael periodo considerado. Las definicionesoperacionales se presentan en el mismo cuadro. Losindicadores referidos a la composición por sexo dela población indican un aumento en la presenciade hombres. Este hecho, que no se aprecia clara-mente en las pirámides parece deberse a la sobre-mortalidad masculina causada por los conflictosanteriores a 1950, y en particular a la Guerra delChaco y a la Revolución de 1947. Durante las déca-das siguientes los sexos tendieron a equilibrarse.

Los indicadores referidos a la composición por edadexperimentan fluctuaciones durante el periodo con-siderado; sin embargo, salvo algunas excepciones

Page 20: Tamaño y Estructura de la Población

20

estas oscilaciones son pequeñas. La edad medianaaumenta inicialmente, luego disminuye y finalmen-te vuelve a aumentar levemente. La razón de de-pendencia correspondiente a los niños tambiénaumenta para luego disminuir. Este valor indica elporcentaje de menores con respecto a la poblaciónde 15 a 64 años. La importancia de esta medida ra-dica en que sugiere el número relativo de gruposeconómicamente dependientes y económicamente con-tribuyentes o no-productivos y productivos. Tasas dedependencia elevadas tienen una connotación ne-gativa ya que el número de personas en edadesusualmente improductivas en relación a aquellos enedades productivas es muy elevado. La tasa de de-pendencia de los adultos mayores también fluctúalevemente durante el periodo considerado. Una altatasa se asocia a una situación demográfica desven-tajosa ya que los mayores de 65 años también seconsiderarían improductivos. Sin embargo, las va-riaciones son pequeñas en el caso de Paraguay. Esimportante mencionar que en una población viejaesta cifra puede superar el 50 por ciento. Siendo lapoblación menor de 15 años la principal determi-nante de la tasa de dependencia total, la tendenciade esta última es consistente con la primera. El ín-dice de envejecimiento, el porcentaje de la pobla-ción en edad de trabajo, la población femenina enedad reproductiva y la población masculina enedad de formar hogares experimentan sólo peque-ñas fluctuaciones y la única tendencia que revelanes un rejuvenecimiento inicial de la población y unatendencia reciente a la madurez. Sin embargo, esta

tendencia es muy débil debido a que los cambiosen la estructura de la población como resultado dela caída de la fecundidad están recién iniciándose.

Vale la pena mencionar que el índice de disponibi-lidad de la atención a ancianos es la razón entre losadultos mayores de 80 años, los cuales, en su ma-yoría han perdido su autonomía, y la población fe-menina de 50 a 64 años, que correspondería aproxi-madamente a sus hijas. Esta medida puede ser con-siderada como controversial, pero indica de mane-ra gruesa la población potencialmente disponiblepara el cuidado de los ancianos (Rowland, 2003).La medida indica el número de ancianos por cada100 potenciales cuidadoras. En el caso del Paraguay,como resultado del comienzo de un proceso demaduración de la población, este valor aumentade 11,0 en el año 1950 a 23,1 en el año 2000, esto es,el número de ancianos por encargadas potencialesaumenta substancialmente.

3. La población según elcenso 2002

Es importante comenzar esta sección mencionan-do que en el Paraguay, aunque los censos se reali-zan cada 10 años en años terminados en 2, los da-tos se presentan usualmente para los años termi-nados en 0 y 5. Esto está relacionado con los ejerci-cios de proyecciones que se realizan luego de cada

Razón de masculinidad (Pm/Pf *100) 94,5 96,4 98,2 100,8 101,5 102,6Razón de masculinidad 80 años y más (Pm80+/Pf80+ *100) 50,4 63,3 67,4 64,2 59,9 75,5Edad mediana 20,9 18,1 17,3 18,5 19,0 21,0Razón de dependencia, total [(P0-14 + P65+)/P15-64 * 100] 81,0 100,7 101,3 87,6 84,1 71,7Razón de dependencia, niños (P0-14/P15-64 * 100) 70,5 88,6 89,9 79,1 77,3 63,2Razón de dependencia, adultos mayores (P65+/P15-64 * 100) 10,5 12,2 11,4 8,5 6,8 8,5Indice de envejecimiento (P65+/P0-14 *100) 14,9 13,8 12,7 10,7 8,8 13,4Porcentaje de la población en edad de trabajo (P15+/P * 100) 61,0 55,9 55,3 57,8 58,0 63,2Porcentaje de la población femenina en edad reproductiva (Pf15-49/Pf * 100) 44,6 40,5 41,8 45,8 47,2 49,9Porcentaje de la población masculina en edad de formar hogares (Pm20-34/Pm * 100) 19,5 18,4 19,7 24,3 24,7 22,7Indice de disponibilidad de atención a los ancianos (P80+/Pf50-64 * 100) 11,0 14,8 19,1 20,8 17,5 23,1

Fuentes: STP/DGEEC. 1994. Paraguay: Estimación y Proyección de la Población Total según Sexo y Grupos de Edad. Periodo 1950-2050.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Indicadores 1950

Cuadro 2Paraguay: Diversas medidas de la composición por sexo y edad de la población.Período: 1950 a 2000.

20001990198019701960

Page 21: Tamaño y Estructura de la Población

21

censo y también con los respectivos ejercicios deconciliación y ajuste. Es por este motivo que en lasección anterior se mostraron los datos para los1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

La población enumerada por el censo del 2002 sesometió a diversos ajustes y posteriormente se tras-ladó al año 2000 para realizar las proyecciones. Lapoblación proyectada se analiza en otra sección. Entodo caso, la población censal ajustada es bastantesimilar a la población del año 2000, la cual fue des-crita en la sección anterior. En la presente secciónse exponen brevemente los ajustes a los cuales sesometió la población enumerada y posteriormen-te se profundiza el análisis de la composición porsexo y edad.

El Gráfico 5 muestra dos pirámides sobrepuestas.Una de ellas corresponde a la población censalenumerada y la otra a la población ajustada. Laprimera es la pirámide con las barras visibles y lasegunda aquella sólo sombreada. Esto puede en-tenderse también como una sola pirámide en la cualla extensión sombreada de la barra corresponde alajuste realizado.

La población ajustada es obviamente menor y estose debe a una sub-enumeración que ocurre en lamayoría de los censos, esto es, en el censo se enu-meran menos personas de las que realmente había

en el país durante el día del censo. Una de las for-mas más usuales de medir la sub-enumeración esmediante una encuesta post-censal, la cual se apli-ca a una muestra de la población después de reali-zado el censo. Las entrevistas realizadas en la en-cuesta se comparan con las entrevistas censales yse estima el porcentaje de omisiones. La encuestapost-censal correspondiente al Censo del 2002 serealizó entre el 18 de noviembre del 2002 y el 18 deenero del 2003 y consideró una muestra de 7.340hogares. Esta encuesta indicó que el porcentaje deomisiones del Censo del 2002 era de 6,8% (7,3% y6,4% para hombres y mujeres, respectivamente).Los resultados de la omisión fueron tabulados porsexo y grandes grupos de edad y la población enu-merada fue ajustada consecuentemente.

Otro error usual es la mala declaración de eda-des. Existen diversos métodos para ajustar estetipo de error. En el caso del Censo del 2002 seusó un método estadístico que ajusta la distribu-ción sin modificar el tamaño de la población (mé-todo Karup-King - Newton, ver Arriaga, 1994).

Es importante repetir que cualquier censo, inclu-so aquellos levantados en países desarrollados,y con una larga tradición en recolección de da-tos, tienen errores de cobertura, mala declaraciónde informaciones, falta de respuestas e incohe-rencias internas. Como se mencionó, el Censo

Gráfico 5Paraguay: Estructura de la población enumerada y ajustada (sombreada) por edad y sexo, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Page 22: Tamaño y Estructura de la Población

22

2002 del Paraguay no es una excepción. Sin em-bargo, la magnitud de los errores es relativamentebaja y, lo que es más importante, no impide rea-lizar análisis substantivos de los datos.

Los Gráficos 6a a 6f muestran las pirámides depoblación de los seis países del MERCOSUR se-gún sus últimos censos. Nótese que, a diferenciade las pirámides anteriores, expresadas en nú-meros absolutos, estas pirámides están expresa-das en porcentajes. Según estas pirámides y uti-lizando la terminología propuesta por CELADEen sus análisis de la transición demográfica en

Gráfico 6aParaguay: Estructura de la población por edad y sexo, 2002.

Gráfico 6bArgentina: Estructura de la población por edad y sexo, Censo 2001.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001, www.indec.gov.ar (consultado en noviembre 2004).

América Latina (CEPAL-CELADE, 1993), Argen-tina, Chile y Uruguay están en una etapa avanza-da de la transición, Brasil estaría en plena transi-ción ya bastante próxima a una etapa avanzada,y Paraguay y Bolivia en una transición moderadao inicial. Los primeros países tienen una fecundi-dad baja y mortalidad moderada y baja, lo quese traduce en un crecimiento natural bajo, alre-dedor de 1,0%. Estos tres países han tenido unatasa baja de fecundidad desde hace varias déca-das y, en cierta medida, también de mortalidad.Es importante destacar la baja proporción depoblación infantil y juvenil en estos países y la

Page 23: Tamaño y Estructura de la Población

23

Gráfico 6cBrasil: Estructura de la población por edad y sexo, Censo 2000.

Gráfico 6dBolivia: Estructura de la población por edad y sexo, Censo 2001.

Fuente: IBGE. 2001. Censo Demográfico 2000. Características da Populacao e dos domicilios, Ministerio de Planejamento, Orcamento e Gestao, IBGE Rio de Janeiro, Brasil.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2002. Bolivia. Características de la Población, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001, La Paz, Bolivia.

Gráfico 6eChile: Estructura de la población por edad y sexo, Censo 2002

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. XVII Censo de Población y VI de Vivienda. 2002. www.ine.cl/censo2002.cl (consulta realizada en noviembre 2004).

Page 24: Tamaño y Estructura de la Población

24

comparativamente elevada proporción de pobla-ción adulta y adulta mayor. La caída de la fecun-didad en Brasil es más reciente y ha sido bastan-te rápida y significativa. Nótese que las cuatrobarras inferiores de la pirámide tienen un patrónascendente al contrario del usual modelo descen-diente. En Brasil, la proporción de niños y ado-lescentes es similar al grupo anterior de países,pero aquella correspondiente a la población adul-ta es más elevada. Sin embargo, la proporción deadultos mayores es comparativamente menor.Bolivia y Paraguay están experimentando unatransición moderada, aunque Paraguay pareceestar algo más avanzado en el proceso. Las ba-rras inferiores de la pirámide, en particular lasprimeras, tienden a perder la forma típica de lapirámide, lo que sugiere una caída importantede la fecundidad. Sin embargo, debido a las gran-des cohortes de décadas anteriores el número denacimientos es elevado (momentum) y, por tanto,la proporción de la población infantil y adoles-cente es aún bastante alta.

Dentro de las etapas de la transición hay diferen-cias individuales entre los países. Por ejemplo, lapirámide de Chile tiene un perfil más rectangularque las de Argentina y Uruguay, aunque estos dosúltimos países tienen una mayor proporción deadultos mayores. La forma futura de la pirámidede población del Paraguay será ciertamente dife-

rente de aquella observada en los países más avan-zados en la transición. La razón es que ha experi-mentado, y va a experimentar, una diferente inten-sidad de cambio en las tendencias de sus variablesdemográficas. En una próxima sección se presentaun ejercicio de proyecciones donde se analiza laevolución probable de la población en el Paraguay.

4. Análisis espacial

Las estadísticas de población a nivel nacional, es-pecialmente aquellas que se refieren a la estructu-ra de la población, pueden ocultar diversas varia-ciones. El análisis comparativo de diferentes uni-dades geográficas o administrativas es importantepara comprender mejor la dinámica demográficade un país. El estudio de la población en unidadesmenores permite profundizar la comprensión delos fenómenos demográficos, especialmente enaquellos casos en que la situación nacional es elresultado de un mosaico de tendencias y caracte-rísticas. Esta sección analiza algunos aspectos de ladistribución espacial de la estructura de la pobla-ción según el Censo 2002.

Las Gráficos de la serie 5a a 5r muestran las pirámi-des de población de cada uno de los 17 departamen-

Gráfico 6fUruguay: Estructura de la población por edad y sexo, Censo 2000.

Fuente: Mercosur. 1999. Mercosur: Sinopsis Estadística, Volumen 3 y 4, Montevideo, Uruguay.

Page 25: Tamaño y Estructura de la Población

25

tos del país, más Asunción, superpuestas a la pi-rámide de la población nacional. Estas pirámidespermiten comparar la estructura de cada depar-tamento con la del país. Nótese que en estos gráfi-cos las pirámides representan la distribución por-centual de los grupos de edad y sexo. En gene-ral, las diferencias entre las pirámides son im-portantes aunque no excesivas. La principal fuen-te de diferencias está en la base, lo que es princi-palmente el resultado de los diferentes nivelesde fecundidad. Los departamentos con una basenotablemente inferior a la pirámide nacional sonAsunción, Ñeembucú y en menor grado Misio-nes y Paraguarí. Por el contrario los siguientesdepartamentos tienen una base bastante mayorque la pirámide correspondiente al país: Concep-ción, San Pedro, Caaguazú, Caazapá y Alto Pa-raguay. Nótese, sin embargo que en todos estosdepartamentos, excepto en el último, las pirámi-des respectivas sugieren una disminución de lafecundidad. Las pirámides de varios departamen-tos sugieren movimientos migratorios importan-tes. Por ejemplo, la comparación entre la pirámi-de nacional y la de los departamentos de Con-cepción, San Pedro, Caazapá, Misiones yParaguarí sugieren una emigración de poblaciónjoven de ambos sexos. La pirámide de Asunción,en cambio, sugiere una inmigración eminente-mente femenina. Otros departamentos con pirá-mides que podrían ser el resultado de inmigra-

ción de adultos jóvenes son Alto Paraná, Centraly Boquerón.

Vale la pena repetir que las diferencias entre las es-tructuras por sexo y edad entre los departamentos yel país, y entre estos, son importantes, aunque no sondemasiado elevadas. Lo más relevante es que dichasdiferencias indican que casi todos los departamentosestán experimentando una transición demográfica,aunque a diferentes ritmos, especialmente en lo quese refiere a la fecundidad. Las migraciones tambiénparecen estar afectando las diferencias en los perfilesde las pirámides de los departamentos.

Los Mapas 1 a 7 muestran la distribución espa-cial, a nivel de distritos, de los principalesindicadores de la composición por sexo y edad.En general, no hay patrones claros en cuanto a larazón de masculinidad (Mapa 1). Respecto a laedad, puede observarse una tendencia entre losdistritos del área centro-sur de la región orientala exhibir poblaciones algo más maduras que lasotras (Mapas 2, 4, 5 y 6). Los distritos del eje cen-tral de la región oriental tienen una población másjoven. Finalmente, la proporción de mujeres enedad fértil no sigue un patrón geográfico claro,excepto por un grupo de departamentos (AltoParaná y Canindeyú). Esto puede deberse a unaelevada inmigración, precisamente, de mujeres enedad fértil.

Gráfico 5aEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Asunción, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Page 26: Tamaño y Estructura de la Población

26

Gráfico 5bEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Concepción, 2002.

Gráfico 5cEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y San Pedro, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Gráfico 5dEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Cordillera, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Page 27: Tamaño y Estructura de la Población

27

Gráfico 5eEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Guairá, 2002.

Gráfico 5fEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Caaguazú, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Gráfico 5gEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Caazapá, 2002

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Page 28: Tamaño y Estructura de la Población

28

Gráfico 5hEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) e Itapúa, 2002.

Gráfico 5iEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Misiones, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Gráfico 5jEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Paraguarí, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Page 29: Tamaño y Estructura de la Población

29

Gráfico 5kEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Alto Paraná, 2002.

Gráfico 5lEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Central, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Gráfico 5mEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Ñeembucú, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Page 30: Tamaño y Estructura de la Población

30

Gráfico 5nEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Amambay, 2002.

Gráfico 5pEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Presidente Hayes, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Gráfico 5oEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Canindeyú, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Page 31: Tamaño y Estructura de la Población

31

Gráfico 5qEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Boquerón, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Gráfico 5rEstructura de la población por edad y sexo para Paraguay (sombreada) y Alto Paraguay, 2002.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Page 32: Tamaño y Estructura de la Población

32

Mapa Nº 1Paraguay: Razón de masculinidad por distrito, 2002.

Fuente: STP/DGEEC: Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.

Page 33: Tamaño y Estructura de la Población

33

Mapa Nº 2Paraguay: Edad mediana por distrito, 2002.

Fuente: STP/DGEEC: Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.

Page 34: Tamaño y Estructura de la Población

34

Mapa Nº 3Paraguay: Razón de dependencia, niños por distrito, 2002.

Fuente: STP/DGEEC: Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.

Page 35: Tamaño y Estructura de la Población

35

Mapa Nº 4Paraguay: Porcentaje de población de 0 a 4 años de edad por distrito,

2002.

Fuente: STP/DGEEC: Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.

Page 36: Tamaño y Estructura de la Población

36

Mapa Nº 5Paraguay: Razón de dependencia, adultos mayores por distrito, 2002.

Fuente: STP/DGEEC: Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.

Page 37: Tamaño y Estructura de la Población

37

Mapa Nº 6Paraguay: Indice de envejecimiento por distrito, 2002.

Fuente: STP/DGEEC: Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.

Page 38: Tamaño y Estructura de la Población

38

Fuente: STP/DGEEC: Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.

Mapa Nº 7Paraguay: Porcentaje de mujeres en edad fértil por distrito, 2002.

Page 39: Tamaño y Estructura de la Población

39

Es importante señalar, que de acuerdo con estosindicadores, las diferencias inter-distritales no sonelevadas. El Cuadro 3 muestra el promedio, la des-viación típica y el coeficiente de variabilidad de ladistribución de los anteriores indicadores entre losdistritos. La medida más importante para apreciarla baja magnitud de la heterogeneidad es la razónde variabilidad. Ésta es la razón entre la desvia-ción típica y el promedio, y sus valores son compa-rables puesto que están estandarizados. Las varia-bles que presentan variaciones comparativamenteimportantes entre los distritos son la razón de de-pendencia referida a los adultos mayores y el índi-ce de envejecimiento. Estos resultados sugieren queentre los departamentos variaría más la proporciónde adultos mayores que la proporción de menoreso adultos. Sin embargo estas últimas variacionestampoco son demasiado elevadas. Este resultadocontrasta con las diferencias encontradas entre laspirámides de población de los diferentes departa-mentos. Considerando dichas diferencias podríaesperarse una mayor variación entre los distritos.La razón es que, en general, se puede esperar unadispersión menor mientras menor sea la unidad deanálisis. Entre unidades pequeñas hay una mayorcantidad de unidades semejantes que cuando seanalizan unidades mayores.

censales. Cada vez que se dispone de nuevos datoscensales se realiza una proyección de la población.La razón principal es que ésta es un instrumentofundamental para la planificación tanto a nivelgubernamental como privado. En general, una pro-yección indica la cantidad y distribución de necesi-dades y propone cuantos recursos debendistribuirse y donde. Por ejemplo, es el pilar de laplanificación de acciones, intervenciones e inver-siones en educación, salud y vivienda. Una proyec-ción también proporciona, para los años ínter-censales, los denominadores de diversosindicadores tales como tasas de actividad econó-mica. Finalmente, y desde una perspectiva másdemográfica, muestra el efecto de los supuestoscambios de la mortalidad, fecundidad y migracio-nes en el crecimiento y estructura de la población.En este sentido es un insumo fundamental parapolíticas de población.

Una proyección no debe ser considerada comouna predicción sino como un pronóstico o unaprospección, esto es, el tamaño y composición dela población proyectada es el resultado de su-puestos respecto a las tendencias más probablesde la mortalidad, fecundidad y migraciones loscuales provienen de una evaluación de tenden-cias pasadas, de la experiencia de otros países y,

Fuente: STP/DGEEG. 2004. Paraguay: Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2002. Distrital.

Categorías Promedio Razón de variación

Razón de masculinidad 108,7 13,0 0,12Edad mediana 19,9 2,6 0,13Razón de dependencia, niños 68,8 12,8 0,19Porcentaje de la población, 0-4 años 11,8 2,0 0,17Razón de dependencia, adultos mayores 9,9 3,9 0,39Indice de envejecimiento 15,4 7,7 0,50Porcentaje de mujeres en edad fértil 46,4 4,1 0,09

Cuadro 3Paraguay: Promedio, desviación típica y razón de variación de la distribución entre departamen-tos de diversas medidas de la población por sexo y edad, Censo 2002.

Desviación típica

5. Análisis prospectivoLa proyección de la población es una de las laboresprimordiales que se ejecutan a partir de datos

en menor medida, de conocimientos teóricos(Romaniuc, 1990). Toda proyección lleva implí-cito el hecho que esta basada en supuestos razo-nables del curso futuro de los tres componentesdel crecimiento de la población.

Page 40: Tamaño y Estructura de la Población

40

En esta sección se presentan los resultados del ejer-cicio de proyección que se realizó en base a los da-tos del Censo 2002. Los métodos y supuestos estánen el documento preliminar Paraguay. Proyecciónde la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050, Sin embargo, es conveniente mencionar quese supuso una fecundidad y mortalidad decrecien-tes a un ritmo similar al observado durante el pa-sado reciente y un saldo migratorio internacionalcon un leve aumento y un posterior descenso.

El Cuadro 4 muestra la población proyectada entrelos años 2000 y 2050 y las tasas anuales de creci-miento. Debido al supuesto del descenso de la fe-cundidad, el ritmo de crecimiento de la poblacióndisminuye pero el crecimiento absoluto continúahasta el fin del periodo de la proyección. Nóteseque durante el periodo considerado la poblaciónaumenta a casi el doble (93,3%).

El Gráfico 7 indica el crecimiento de la poblaciónentre 1887 y 2050. Hasta los años 40 el crecimientoes extremadamente lento pero a partir de este de-cenio y hasta mediados de los 70 el crecimiento seacelera para continuar posteriormente con un cre-cimiento aún más rápido. Según se mencionó ante-riormente, el crecimiento durante este largo perio-do considerado se debe fundamentalmente a unadisminución de la mortalidad ya que la fecundi-dad se ha mantenido constante o ha disminuido.Aunque habría periodos de saldos migratorios in-ternacionales positivos, el efecto de estos es limita-do a menos que se trate de inmigraciones masivas.

No solo el tamaño de la población va a experimen-tar cambios en las próximas décadas sino que tam-bién su estructura. El Cuadro 5 muestra la pobla-ción por sexo y grupos de edad para los años 2000,2010 y 2020. El primer panel de la tabla muestra losdatos en valores absolutos y el segundo en térmi-nos porcentuales. Estos cambios en la estructurapueden apreciarse mejor en las pirámides de losGráficos 8a, 8b y 8c que ilustran los posibles cam-bios en el tamaño y la estructura de la población.Resulta claro que la población del Paraguay va per-diendo su forma triangular correspondiente al ini-cio de la transición demográfica. Estas pirámides

Cuadro 4Paraguay: Población proyectada y tasas anua-les de crecimiento, 2000 a 2050.

Año Población

2000 5.357.920 -2001 5.456.814 1,832002 5.556.813 1,822003 5.657.991 1,802004 5.760.056 1,792005 5.862.656 1,772006 5.965.817 1,742007 6.069.743 1,732008 6.174.201 1,712009 6.278.945 1,682010 6.385.755 1,692011 6.494.700 1,692012 6.603.775 1,672013 6.712.659 1,642014 6.821.012 1,602015 6.930.507 1,592016 7.041.346 1,592017 7.151.719 1,562018 7.261.328 1,522019 7.369.881 1,482020 7.478.090 1,462021 7.586.302 1,442022 7.693.923 1,412023 7.800.828 1,382024 7.906.907 1,352025 8.012.046 1,322026 8.116.326 1,292027 8.219.844 1,272028 8.322.549 1,242029 8.424.407 1,222030 8.525.387 1,192031 8.625.501 1,172032 8.724.761 1,142033 8.823.162 1,122034 8.920.707 1,102035 9.017.388 1,082036 9.113.202 1,062037 9.208.142 1,042038 9.302.215 1,022039 9.395.427 1,002040 9.487.776 0,982041 9.579.164 0,962042 9.669.475 0,942043 9.758.707 0,922044 9.846.867 0,902045 9.933.962 0,882046 10.019.961 0,862047 10.104.809 0,842048 10.188.724 0,832049 10.271.923 0,812050 10.354.379 0,80

CrecimientoAnual (%)

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay. Proyección de la Población Nacional por Sexoy Edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Page 41: Tamaño y Estructura de la Población

41

muestran el inicio de un proceso, quizás no de en-vejecimiento, pero si de maduración de la población.Durante este proceso la pirámide, generalmente, vapasando de forma triangular a rectangular, aunqueen el caso de Paraguay, en el 2020, la base de la pi-rámide continúa teniendo una forma triangular,pero con barras irregulares y de tamaño más simi-lar, o incluso inferior, a la barra inmediatamentesuperior. Esto le hace perder la forma triangularbastante regular observada sobre la barra corres-pondiente a los 40-44 años (ver Gráfico 8c).El he-cho de que la pirámide no se rectangularice clara-mente, a pesar de la caída rápida experimentadapor la fecundidad, está relacionado con el elevadomomentum de la población paraguaya.

Nótese también en los Gráficos 8a, 8b y 8c que lahendidura en las pirámides, causada por el me-nor número de nacimientos que tuvieron lugar afines de los 90 y principios de la presente década,se ha ido desplazando hacia arriba. En la pirámi-de correspondiente al año 2020, las cuatro barrasinferiores son más largas que la barra que produ-ce la fisura. Esto no se debe a un aumento de lafecundidad sino a que cohortes más numerosasde mujeres entraron a la edad reproductiva. Estascohortes nacieron durante el periodo pro-natalistamencionado anteriormente, durante el cual la fe-cundidad tuvo un ascenso. Sin embargo, en la mis-

ma pirámide, la barra inferior es casi del mismotamaño que la anterior, indicando la entrada a lareproducción de una cohorte más pequeña (ade-más del continuo descenso de la fecundidad). Elnúmero de nacimientos y, por consiguiente, lapoblación de 0 a 4 años, son bastante sensibles acambios en la fecundidad, aún cuando sean pe-queños, y sus repercusiones pueden arrastrarsepor mucho tiempo.

En otras palabras, la población paraguaya va acontinuar su proceso de madurez, el cual ya co-menzó alrededor del año 2000. Sin embargo, aúnse espera que el número de nacimientos conti-núe aumentando durante la presente y próximadécada. El Gráfico 9 muestra las mismas tres pi-rámides anteriores, pero esta vez sobrepues-tas. Esta pirámide ilustra claramente que duran-te los próximos tres quinquenios los grupos deedades que experimentarían un mayor creci-miento serían aquellos correspondientes a lasedades principales de la población en edad detrabajo (20 a 40 años). En general, sería la po-blación adulta la que aumentaría el volumen delas pirámides y no la población infantil. El cre-cimiento de la población adulta mayor es eleva-do pero no es aún tan importante debido a quelas cohortes de mayor edad son aún pequeñas.El Cuadro 6, similar al Cuadro 2, muestra di-

Gráfico 7Paraguay: Evolución de la población. Periodo: 1887-2050.

Fuentes: Mendoza, R. 1968. «Desarrollo y evolución de la población paraguaya», Revista Paraguaya de Sociología, Año 5, Nº 12, pp. 5-16.STP/DGEEC.1994. Paraguay: Estimación y Proyección de la Población Total según Sexo y Grupos de Edad. Periodo 1950-2050.STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por Sexo y Edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Page 42: Tamaño y Estructura de la Población

42

versas medidas de la composición por sexo yedad de la población para los años 2000, 2010 y2020. Todos los indicadores referidos a la edad

apuntan a la tendencia ya mencionada: una dis-minución de la proporción de niños y un aumen-to de la proporción de adultos.

Edad

2000

Cuadro 5Población proyectada por sexo, según grupos de edad, 2000, 2010 y 2020.

Población

Total Hombres Mujeres

2010

Total Hombres Mujeres

2020

Total Hombres Mujeres

0- 4 633.397 326.436 306.961 720.248 367.390 352.858 746.265 381.108 365.1575-9 679.962 347.408 332.554 683.477 348.180 335.297 737.063 376.036 361.027

10-14 659.620 336.811 322.809 623.272 320.811 302.461 712.726 363.235 349.49115-19 604.188 307.378 296.810 668.457 341.185 327.272 676.749 344.313 332.43620-24 472.093 238.446 233.647 636.961 324.661 312.300 611.817 314.116 297.70125-29 397.824 199.937 197.887 568.094 287.562 280.532 648.750 329.563 319.18730-34 355.887 178.333 177.554 436.190 218.810 217.380 613.644 310.875 302.76935-39 313.764 157.787 155.977 372.504 186.280 186.224 547.978 275.856 272.12240-44 287.722 147.472 140.250 339.340 169.188 170.152 421.775 210.475 211.30045-49 245.213 126.543 118.670 300.255 150.026 150.229 359.339 178.552 180.78750-54 185.535 95.332 90.203 273.398 138.903 134.495 324.360 160.341 164.01955-59 144.036 73.350 70.686 229.595 117.032 112.563 282.621 139.507 143.11460-64 113.444 56.072 57.372 168.855 85.523 83.332 250.284 125.310 124.97465-69 87.497 42.084 45.413 124.413 62.521 61.892 200.206 100.534 99.67270-74 76.353 35.069 41.284 90.792 44.293 46.499 136.964 68.239 68.72575-79 50.863 22.994 27.869 63.447 29.961 33.486 91.521 44.962 46.55980-84 20.804 9.429 11.375 48.675 21.568 27.107 58.706 27.536 31.17085-89 14.318 6.249 8.069 26.621 11327 15294 33.782 14.951 18.831

90+ 15.400 6.052 9.348 11.161 4.633 6.528 23.540 9.508 14.032

Total 5.357.920 2.713.182 2.644.738 6.385.755 3.229.854 3.155.901 7.478.090 3.775.017 3.703.073

Fuente: STP/DGEEC. 1994. Paraguay. Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050.

Edad

2000Distribución Relativa

Total Hombres Mujeres

2010

Total Hombres Mujeres

2020

Total Hombres Mujeres

0- 4 11,8 6,1 5,7 11,3 5,8 5,5 10,0 5,1 4,95-9 12,7 6,5 6,2 10,7 5,5 5,3 9,9 5,0 4,8

10-14 12,3 6,3 6,0 9,8 5,0 4,7 9,5 4,9 4,715-19 11,3 5,7 5,5 10,5 5,3 5,1 9,0 4,6 4,420-24 8,8 4,5 4,4 10,0 5,1 4,9 8,2 4,2 4,025-29 7,4 3,7 3,7 8,9 4,5 4,4 8,7 4,4 4,330-34 6,6 3,3 3,3 6,8 3,4 3,4 8,2 4,2 4,035-39 5,9 2,9 2,9 5,8 2,9 2,9 7,3 3,7 3,640-44 5,4 2,8 2,6 5,3 2,6 2,7 5,6 2,8 2,845-49 4,6 2,4 2,2 4,7 2,3 2,4 4,8 2,4 2,450-54 3,5 1,8 1,7 4,3 2,2 2,1 4,3 2,1 2,255-59 2,7 1,4 1,3 3,6 1,8 1,8 3,8 1,9 1,960-64 2,1 1,0 1,1 2,6 1,3 1,3 3,3 1,7 1,765-69 1,6 0,8 0,8 1,9 1,0 1,0 2,7 1,3 1,370-74 1,4 0,7 0,8 1,4 0,7 0,7 1,8 0,9 0,975-79 0,9 0,4 0,5 1,0 0,5 0,5 1,2 0,6 0,680-84 0,4 0,2 0,2 0,8 0,3 0,4 0,8 0,4 0,485-89 0,3 0,1 0,2 0,4 0,2 0,2 0,5 0,2 0,3

90+ 0,3 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,3 0,1 0,2

Total 100,0 50,6 49,4 100,0 50,6 49,4 100,0 50,5 49,5

Page 43: Tamaño y Estructura de la Población

43

Gráfico 8aParaguay: Estructura de la población por edad y sexo, año 2000.

Gráfico 8bParaguay: Estructura de la población por edad y sexo, año 2010.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Gráfico 8cParaguay: Estructura de la población por edad y sexo, año 2020.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Page 44: Tamaño y Estructura de la Población

44

Una de las tendencias más importantes sugeridaspor los cuadros y gráficos presentados anteriormen-te es que la población en edad de trabajo experi-mentaría un notable aumento. Por ejemplo, en elCuadro 6, la razón de dependencia correspondien-te a los niños cae substancialmente como resultadode la disminución de la proporción de menores yel aumento de la población de 15 a 64 años. En elaño 2000 había 63,2 menores por cada 100 perso-nas en edad de trabajo. En el año 2020 este valor vaa disminuir a 45,0 menores por cada adulto poten-cialmente activo. Según se explicó anteriormente,

Gráfico 9Paraguay: Estructura de la población proyectada por edad y sexo, 2000, 2010 y 2020.

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Razón de masculinidad (Pm/Pf *100) 102,6 102,3 101,9Razón de masculinidad 80 años y más (Pm

80+/Pf80+ *100) 75,5 76,7 81,2

Edad mediana 21,0 24,1 27,3Razón de dependencia, total [(P0-14 + P65+)/P15-64 * 100] 71,7 58,7 56,6Razón de dependencia, niños (P0-14/P15-64 * 100) 63,2 49,5 45,0Razón de dependencia, adultos mayores (P65+/P15-64 * 100) 8,5 9,1 11,6Indice de envejecimiento (P65+/P0-14 *100) 13,4 18,5 25,7Porcentaje de la población en edad de trabajo (P15+/P * 100) 63,2 68,8 71,3Porcentaje de la población femenina en edad reproductiva (Pf

15-49/Pf * 100) 49,9 52,5 52,1Porcentaje de la población masculina en edad de formar hogares (Pm

20-34/Pm * 100) 22,7 25,9 25,6Indice de disponibilidad de atención a los ancianos (P80+/Pf

50-64 * 100) 23,1 26,2 26,9

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

Indicadores 2000

Cuadro 6Diversas medidas de la composición por sexo y edad de la población proyectada, 2000, 2010 y2020.

20202010

esta medida sugiere el número relativo de perso-nas económicamente dependientes y económicamentecontribuyentes. Tasas de dependencia elevada se aso-ciarían a un menor potencial de desarrollosocioeconómico. Así, en el caso del Paraguay, estosdatos sugieren que la composición por edad va aser más favorable al desarrollo socio-económico enel futuro que lo que es actualmente. Nótese, sin em-bargo, que la tasa de dependencia de los adultosmayores aumenta. Esto se asocia a una situacióndemográfica desventajosa ya que los mayores de65 años también se considerarían improductivos. Sin

Page 45: Tamaño y Estructura de la Población

45

embargo, el aumento es limitado (de 8,5% a 11,6%).De hecho, en Paraguay, la razón de dependenciatotal experimenta una importante disminucióndurante el periodo de la proyección.

Este proceso, en que disminuye la proporción deniños y adolescentes en relación a los adultos y auna población mayor aún pequeña, recibe el nom-bre de bono demográfico, dividendo demográfico oaguinaldo demográfico. Este proceso abriría unaoportunidad a los países menos desarrollados,mientras dure, para invertir en salud y educacióny acumular capital humano. Estas inversiones es-timularían el desarrollo económico y contribuiríana mantenerlo posteriormente, una vez que el bonodesaparezca, esto es, cuando aumente subs-tancialmente el número de ancianos. Se consideraque el desarrollo experimentado por diversos paí-ses asiáticos fue ayudado por el aprovechamientoadecuado del dividendo demográfico (Barrios, 2003).Es importante destacar que este periodo es relati-vamente corto. La presente proyección sugiere unrápido envejecimiento de la población. La tasa deenvejecimiento, presentada también en el Cuadro6, indica la razón entre adultos mayores y niños.El aumento durante los 20 años del periodo de laproyección es considerable (de 13,4 a 25,7). Enpaíses con poblaciones viejas este índice puedesuperar el valor 100.

La población en edad de trabajo experimenta unsensible aumento, aunque no es exagerado: de63,2% a 71,3%. De cualquier forma, estos valoressugieren un substancial incremento absoluto de laoferta de mano de obra durante las próximas dosdécadas. A menos que aumenten las inversionescapaces de aumentar la demanda laboral, el des-empleo y el subempleo van a experimentar aumen-tos considerables. Entre los años 2000 y 2020 la po-blación económicamente activa va a aumentar encasi 2 millones de personas o en 56,0%. Si esta po-blación no es absorbida económicamente el bono de-mográfico se transformará en una carga demográfica.

El porcentaje de la población masculina en edadde formar hogares es un indicador aproximado dela demanda de viviendas. Según el Cuadro 6, el

porcentaje aumenta (y también el número absolu-to de personas en este grupo de edad), pero el cre-cimiento no es exagerado. De cualquier manera, lademanda de viviendas experimentaría un aumen-to importante durante las próximas décadas.

El índice de disponibilidad de la atención a ancia-nos, según se mencionó, indica el número de an-cianos por cada 100 potenciales cuidadoras. En elcaso del Paraguay, como resultado del envejeci-miento de la población, este valor aumenta de 23,1en el año 2000 a 26,9 en el año 2020, esto es, el nú-mero de ancianos por encargadas potenciales au-menta, aunque no de manera exagerada.

Finalmente, es importante referirse a la poblaciónfemenina en edad reproductiva. Este valor aumen-ta de 49,9% a 52,1%. El aumento es modesto, perolo importante es que se mantiene durante todo elperiodo de la proyección por sobre el 50% de lapoblación femenina. En términos absolutos, entreel año 2000 y 2020 este grupo aumenta de 1,3 mi-llones a 1,9 millones. Este es uno de los motivosde la considerable magnitud del momentum de lapoblación paraguaya. Este proceso se analiza acontinuación.

En la proyección se supuso que la fecundidad con-tinuará disminuyendo de forma substancial du-rante las próximas décadas. Sin embargo, la po-blación continúa creciendo rápidamente en térmi-nos absolutos (ver Cuadro 4). Por ejemplo, hastacomienzos de los años 2030, se estima que alrede-dor 100.000 personas acrecienten anualmente lapoblación del país. Durante los años 2030 y 2040este crecimiento se desaceleraría pero, de cual-quier forma, estaría por sobre las 90.000 personaspor año y entre los 40 y 50 el aumento sería algoinferior a esa cifra pero sobre 75.000 personas poraño. La razón de este crecimiento es que las eleva-das tasas de fecundidad del pasado han produci-do sucesivas poblaciones en edad reproductivaque son lo suficientemente grandes como paraevitar que el número más bajo de nacimientos pormujer reduzca el tamaño de la población. Por elcontrario, la población mantendrá su crecimientoabsoluto por bastante tiempo. Expresado de otra

Page 46: Tamaño y Estructura de la Población

46

forma, cada mujer tiene menos hijos, pero el nú-mero de mujeres que los está teniendo aumenta,contrarrestando así el descenso de la fecundidad.

Este proceso se asocia al concepto de potencial decrecimiento, ímpetu demográfico o momentum. Estese refiere a la capacidad propia de la composi-ción por edad que puede hacer crecer a una po-blación. Si la fecundidad se mantiene a nivel dereemplazo, la mortalidad permanece constantey el saldo migratorio es nulo, la población prosi-gue creciendo gracias al momentum. Obviamen-te, si el número de nacimientos es igual al de lasdefunciones, la población dejaría de crecer. Sinembargo, según se mencionó antes, el tamaño dela población paraguaya en edad reproductivanacida cuando la fecundidad era elevada, con-trarresta el bajo nivel de la fecundidad, haciendoque el crecimiento poblacional persista aun cuan-do la fecundidad permanezca a nivel de reem-plazo. Después de unos 70 años la población pa-saría a ser estacionaria, esto es, tiene una estruc-tura por sexo y edad constante y un crecimientonulo (Rowland, 2003).

El momentum puede calcularse como la razón entreel tamaño de la población estacionaria y la poblacióninicial (Kim y Schoen, 1997). Con este fin, la pobla-ción base del año 2000 fue proyectada suponiendolas actuales esperanzas de vida y una TGF igual alnivel de reemplazo (2,1 niños por mujer). En el año2070, esto es, 70 años después, el tamaño de la po-blación estacionaria es 8.390.623 personas. La ra-zón entre este valor y la población del año 2000 esde 1,57. Este valor significa que el momentum tieneel potencial de hacer crecer a la población en 57%en 70 años. El momentum de la población mundialcalculado para el año 2000 es de un 30% y el deÁfrica Sub-Sahariana de 50% (Bongaarts y Bulatao,2000). El potencial de crecimiento de la poblaciónparaguaya es bastante elevado, motivo por el cualla población va a continuar creciendo aún cuandola fecundidad continúe descendiendo.

El Gráfico 10 ilustra estos resultados. La pirámidedelineada corresponde a la población del año 2000y la pirámide sombreada al año 2070, suponiendoque la mortalidad observada en el 2000 se mantu-vo constante y que la fecundidad cayó a una TGF4

Gráfico 10Paraguay: Poblaciones año 2000 y 2070, correspondiente a la población estacionaria (sombreada).

Fuente: STP/DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Resultados Preliminares.

(4) TGF: Tasa Global de Fecundidad.

Page 47: Tamaño y Estructura de la Población

47

de 2,1 niños por mujer (nivel de reemplazo). Enotras palabras, la pirámide sombreada correspon-de a la población estacionaria. Durante el periodode 70 años la población creció a pesar del bajo ni-vel de la fecundidad y la mortalidad constante. Estoes claro comparando la superficie de las dos pirá-mides. Específicamente, y tal como se mencionóanteriormente, debido al momentum la poblacióncreció en 57%.

La situación modelada para calcular el momentumes, precisamente, un modelo y difícilmente ocurreen la realidad. Sin embargo, es útil para mostrar elpotencial intrínseco de crecimiento de una deter-minada distribución de la población por sexo yedad. En el caso de la población del Paraguay, laelevada magnitud de su momentum indica el granpotencial de su estructura para contribuir al creci-miento total.

6. ConclusionesComo la mayoría de los países latinoamericanos,el Paraguay experimentó un rápido crecimiento desu población, especialmente durante la segundamitad del siglo pasado. Este crecimiento fue el re-sultado de una disminución substancial de las ta-sas de mortalidad, especialmente infantil, y la pre-valencia de tasas de fecundidad elevadas. Estasúltimas han experimentado una disminución lentaaunque bastante más rápida durante la última dé-cada. El resultado ha sido una población con unaestructura por edad joven en la cual predominanniños y adolescentes. El último censo revela el ini-cio de un proceso de cambios importantes en laestructura, específicamente, el inicio de un movi-miento hacia una estructura madura. En términosde la forma de las pirámides que grafican esta es-tructura, éstas tienen una forma triangular cuyabase se ha expandido bastante, aunque reciente-mente ha pasado a adoptar una forma más rectan-gular. Dicho de otra manera, el Paraguay se encuen-tra en una etapa inicial, aunque ya consolidada, dela transición demográfica que se ha prolongadobastante en el tiempo debido al lento ritmo de des-censo de la fecundidad.

El problema central del análisis de la estructura dela población se refiere a si dicha estructura es com-patible con un proceso de desarrollo económico ysocial. ¿Es una determinada estructura una limita-ción o un estímulo al crecimiento económico y bien-estar de la población?

En general se considera que una estructura jovenes negativa en términos de gastos públicos y delas familias en la salud y educación de un númeroelevado de niños y adolescentes. En otras palabras,se hace necesario dedicar demasiados recursos ainversiones sociales. Esto produciría una caída enla productividad de las inversiones lo cual, a suvez, limitaría el crecimiento económico. Hace re-lativamente poco tiempo se realizaron análisis queindicaban que algo similar ocurría cuando las po-blaciones crecían demasiado lentamente. La im-plicación demográfica de un crecimiento dema-siado bajo es el envejecimiento de la población locual también coloca grandes demandas en recur-sos de salud y presiones sobre los sistemasprevisionales (Crook, 1997; Weeks, 1984). Es pre-cisamente referido a estas situaciones que surgeel concepto de bono demográfico. Como ya se men-cionó, hay una etapa durante la transición demo-gráfica en la cual la población en edades escolaresse contrae y la población adulta mayor aún no tie-ne un gran tamaño. Se trataría, entonces, de apro-vechar esta situación e invertir en salud y educa-ción en la población infantil y adolescente a fin deacumular capital humano. Estas inversiones, queno serían excesivamente costosas debido al me-nor tamaño de la población beneficiada, estimu-larían el desarrollo socioeconómico y contribuiríana mantenerlo posteriormente.

El concepto de bono demográfico es, indudablemen-te, útil y relevante, aunque generalmente se lo uti-liza de forma demasiado simplista, determinista ymecánica, especialmente cuando se emplea paraanalizar el desarrollo de algunos países asiáticosrecientemente industrializados (ver Cassen, 1994).Se afirma que la afluencia de jóvenes que pasarona engrosar el grupo de adultos económicamenteactivos representó una gran oportunidad de inver-siones, trabajo y producción lo que expandió

Page 48: Tamaño y Estructura de la Población

48

substancialmente el desarrollo de la economía. Sinembargo, también podría suceder que, de no seraprovechada, ese enorme sector de jóvenes adul-tos pasaran a engrosar los desempleados ysubempleados.

Los países que aprovecharon el bono demográfico,invirtieron fuertemente en un proceso de indus-trialización que absorbió ocupacionalmente a lapoblación más joven y educada una vez que ini-ciaron su vida laboral. No se afirma acá que serequiera necesariamente de un proceso de indus-trialización para capitalizar el bono demográfico,pero si necesariamente de un proceso económicoque requiera recursos humanos calificados.

Si esto no ocurre, es difícil que una población edu-cada genere por si misma desarrollo, aunque tam-bién se puede argumentar que el aumento del ni-vel educacional de una población puede, en efec-to, originar desarrollo. Esto último puede ser dis-cutible. De hecho, esto ocurriría a través de unaserie de mecanismos que no han sido claramenteespecificados. Es también posible que un aumen-to de los recursos humanos calificado resulte enelevadas tasas de emigración internacional comoconsecuencia de la falta de oportunidades para laspersonas más educadas.

Esta discusión trasciende los propósitos de esta mo-nografía pero se consideró necesario finalizarla plan-teando estos aspectos como temas de reflexión, dis-cusión e investigación. No se afirma que no se debeaprovechar la disminución del ritmo de crecimientode la población para invertir en recursos humanossino que el tema del bono demográfico sea considera-do explícitamente en las políticas públicas.

En el área de demografía y población y desarrollohay un énfasis excesivo en políticas de población yuna falta notable de consideración de las caracte-rísticas de la población en las políticas públicas.Las características estructurales de la población pa-raguaya difícilmente podrían ser modificadassubstancialmente mediante políticas de población.Los niveles de crecimiento y la composición porsexo y edad de los próximos 20 o 30 años ya están

determinadas por la estructura pasada y presentey difícilmente podrían modificarse notoriamente,por ejemplo, con programas de planificación fa-miliar. No se esta sugiriendo que dichos progra-mas no tengan relevancia en términos de la saludreproductiva de la población, pero no parecen serintervenciones capaces de alterar el curso de loscambios en la composición de la población. Estoqueda claro en los análisis del momentum actualexhibido por la población paraguaya.

Más importantes que políticas de población des-tinadas a modificar el nivel de crecimiento o laestructura de la población es el planteamiento depolíticas públicas destinadas a enfrentar las carac-terísticas de la población o incluso aprovecharlas.Sin embargo, a fin de poder formular dichas polí-ticas públicas es necesario estudiar las intrinca-das relaciones entre población y desarrollo, lascuales no son tan simples ni mecánicas como du-rante tanto tiempo se las ha considerado.

Page 49: Tamaño y Estructura de la Población

49

Bibliografía

Arriaga, E. 1994. Population Analysis withMicrocomputers (PAS), dos volumenes, US Bureauof the Census, USAID, UNFPA, Washington D.C.,USA.

Barrios, O. 2003. «Las características de la pobla-ción» en ADEPO, UNFPA, UNA, Población y Desa-rrollo, Asunción, Paraguay, pp. 71-79.

Bongaarts, J. y R. Bulatao. (editores) 2000. BeyondSix Billion: Forecasting the World’s Population,National Academy Press, Washington DC, USA.

Brizuela, F. 1996. La Fecundidad en Paraguay. Geo-grafía y Diversidad Social. Periodo 1960-1990, DGEEC,Asunción, Paraguay.

Cassen, R. 1994. «Population and development: Olddebates, new conclusions», en Robert Cassen andcontributors, Population and Development: Old De-bates, New Conclusiona, Transaction Publishers,New Brunswick, USA, pp. 1-26.

CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía)y CEPAL (Comisión Económica para América La-tina y el Caribe). 1993. Población, Equidad y Trans-formación Productiva, Naciones Unidas, Santiago,Chile.

Crook, N. 1997. Principles of Population andDevelopment, Oxford University Press, New York,USA.

Davis, K. 1945. «The world demographictransition», The Annals of the American Academy ofPolitical and Social Sciences 237, pp. 1-11.

DGEEC. 1994. Paraguay. Estimación y Proyección dela Población Total según Sexo y Grupos de Edad. Perio-do 1950-2050, DGEEC, Asunción, Paraguay.

DGEEC. 2004. Paraguay: Proyección de la Pobla-ción Nacional por Sexo y Edad, 2000-2050. Resul-tados Preliminares.

FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Uni-das) y ADEPO (Asociación Paraguaya de Estudiosde Población). 2002. Paraguay; Desafíos Demográfi-cos en el Siglo XXI, Serie Población y Desarrollo,Volumen 2, FNUAP, ADEPO, Asunción Paraguay.

Kim, Y. J., R. Schoen. 1997. «Population momentumexpresses population aging», Demography 34, pp.421-427

Mendoza, R. 1968. «Desarrollo y evolución de lapoblación paraguaya», Revista Paraguaya de Socio-logía, Año 5, No. 12, pp. 5-16.

Pollard, A. H., F. Yusuf y G. N. Pollard. 1990.Demographic Techniques, Pergamon Press, Sydney,Australia.

Oddone, H. 2003. «La dinámica de la población ysu interacción con el desarrollo económico y social»,en: Población y Desarrollo, Universidad Nacional deAsunción. Fondo de Población de las NacionesUnidas (FNUAP), Serie Manuales Población y De-sarrollo, Asunción, Paraguay.

PRB (Population Reference Bureau).1980. Guía Rá-pida de Población (segunda edición) PRB, Washing-ton, D.C., USA.

Romaniuc, A. 1990. «Population projection andprediction, simulation and prospective analysis»,Population Bulletin of the United Nations Nº. 29, pp.16- 31.

Rowland, D. 2003. Demographic Methods andConcepts, Oxford University Press, New York, USA

United Nations Population Division. 2001. WorldPopulation Prospects: The 200 Revision, Highlights,United Nations, New York, USA.

Weeks, J. 1984. Sociología de la Población. Introduc-ción a los Conceptos y Cuestiones Básicas, AlianzaEditorial, Madrid, España.