tallerredd_metodologias williamlaguado.pdf

63

Upload: alvaro-navarro-azaola

Post on 10-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1.1 GENERALIDADES

    MERCADO VOLUNTARIO DE CARBONO

    Transacciones de certificados de proyectos de todos los sectores permitidos en el

    MDL REDD

    Energa Renovable Emisiones de Metano Eficiencia Energtica Manejo y disposicin de

    desechos Cambio de Combustible Cemento Transporte Destruccin/Reduccin HFC, PFC, N2O Aforestacin/Reforestacin

    El mecanismo REDD an no es parte de ningn acuerdo Internacional como Kioto, los crditos generados por este tipo de proyecto slopueden hasta elmomento ser negociados en el Mercado Voluntario.

  • Estndares reconocidos a nivel internacional resultado de iniciativas dediversas organizaciones.

    Comnmente resultan de iniciativas de proyectos. Se basan en los requerimientos metodolgicos del MDL. Los compradores tienen diversas necesidades, entre ellas: Imagen corporativa, responsabilidad social corporativa y relaciones

    pblicas. Intereses Individuales. Planificacin para sistemas de compromisos futuros. Inters por los beneficios ambientales y sociales que se derivan de

    estos proyectos.

    1.1 GENERALIDADES

    QUIEN REGULA EL MERCADO?

  • 1.1 GENERALIDADES

    CICLO DEL PROYECTO

    MDL

  • 1.2 ESTNDARES DE CARBONO Y CO-BENEFICIOS

    Un estndar proporciona los lineamientos acerca de los procedimientos a seguir,que permitan la certificacin de Reducciones de emisiones de carbono de maneraconfiable, transparente y perdurable en el tiempo, y de esta forma comercializarlasen el mercado de carbono (CORFO 2008).

    ESTNDARES PARA LACUANTIFICACIN DE CARBONO ESTNDARES DE CO-BENEFICIOS

  • 1.2 ESTNDARES DE CARBONO Y CO-BENEFICIOS

    Adems de promover actividades que mitiguen el cambio climtico global, buscaimpulsar la proteccin de la biodiversidad, el desarrollo sostenible, econmico ysocial, de las comunidades que se hallan en el rea de proyecto y sus alrededores.

    Permite actividades de reforestacin, forestacin, revegetacin, restauracinforestal, agrosilvicultura, agricultura sostenible y REDD.

    No verifica carbono, ni emiten certificados de reduccin de emisiones.

    Estndares que evalan co-beneficios, no consideran contabilidad decarbono, solo beneficios ambientales y sociales

  • 1.2 ESTNDARES DE CARBONO Y CO-BENEFICIOS

    El CCBA se centra en la certificacin de la calidad de proyectos, mediantela verificacin de los beneficios netos para el clima, las comunidades y labiodiversidad.

    El CCBA no verifica carbono, ni emiten certificados de reduccinde emisiones, por tanto stos deben ser utilizados junto con otroestndar de cuantificacin de carbono, como el MDL o VCS, para que deesta forma sea posible expedir y poner en el mercado las reducciones decarbono del proyecto.

  • Estndar de enfoque Social y Ambiental, que garantiza la transparencia yparticipacin monitoreando indicadores de los Co-Beneficios del Proyecto.

    1.2 ESTNDARES DE CARBONO Y CO-BENEFICIOS

    Seis aspectos de sostenibilidadde Proyecto son individualmentemedidos: Natural, Humano,Biodiversidad, Financiero, Socialy Carbono.

  • El Proyecto debe ser peridicamente monitoreado y cada monitoreo debeser presentado a SOCIALCARBON.

    El primer monitoreo o diagnostico (denominado punto cero), establecerla Lnea Base para la comparacin futura y medicin de la contribucindel proyecto al desarrollo sostenible.

    1.2 ESTNDARES DE CARBONO Y CO-BENEFICIOS

  • Es un estndar para proyectos forestales a pequea escala (cooperativas, asociaciones, organizaciones comunitarias)

    No tiene metodologas propias; las especificaciones tcnicas de los proyectos se pueden basar en metodologas de otros estndares.

    Actividades elegibles: Conservacin de Bosques.Sistemas agroforestales y forestales.Plantaciones para madera, frutales y lea.Restauracin y reforestacin de sistemas

    degradados

    Permite a las comunidades planificar y tomar el control de sus recursos de manera sostenible; promueve los medios de subsistencia rurales y otros beneficios colaterales ambientales y sociales.

    1.2 ESTNDARES DE CARBONO Y CO-BENEFICIOS

  • Deben ser pequeos agricultores, usuarios de tierras, habitantes de losbosques en pases desarrollados con tenencia de la tierra reconocida oderechos de propiedad.

    Deben organizarse en cooperativas,asociaciones, organizaciones comunitarias ydems formas de organizacin capaces decontribuir al desarrollo social yeconmico de sus miembros y lascomunidades, y que seandemocrticamente controlada por los miembros.

    1.2 ESTNDARES DE CARBONO Y CO-BENEFICIOS

  • Debe ser capaz de emplear los bosques u otras tierras existentes paraactividades de proyecto sin poner en peligro las actividades de subsistencia.

    Los productores deben manejar sus propias tierras con sus familias.

    Debe involucrar a la siembra y / o promover la restauracin o proteccinde las especies de rboles nativos o naturalizados.

    1.2 ESTNDARES DE CARBONO Y CO-BENEFICIOS

  • 1.2 ESTNDARES DE CARBONO Y CO-BENEFICIOS

    En la actualidad es el estndar ms riguroso y empleado en los proyectos delmercado voluntario. Se encuentra comnmente asociado con estndar CCBA.Las actividades elegibles bajo este estndar, relacionadas especficamente conproyectos agrcolas, forestales y de otros usos de suelo (Agriculture, Forestry andOther Land Use, AFOLU) son:

    Forestacin, Reforestacin y Revegetacin (ARR, por sus siglas en ingls).

    Manejo del Suelo Agrcola (ALM, por sus siglas en ingls).

    Mejora de la Gestin Forestal (IFM, por sus siglas en ingls).

    Reduccin de Emisiones por la Deforestacin y Degradacin de los bosques(REDD) y Reduccin de Emisiones por la Deforestacin (RED).

  • II. BASES CONCEPTUALES PARA LAFORMULACIN DE PROYECTOS FORESTALES

    BAJO REDD.

  • 2.1 BOSQUE

    Definicin

    MAVDT

    Cobertura de copa del 30%

    rea mnima de 1 ha.

    Altura mnima delos rboles a madurez in situ 5 m.

    El rea mnima de mapeo para evaluar el rea de bosque debe ser

    igual al tamao mnimo establecido en la definicin de bosque.

  • 2.2 RESERVORIOS DE CARBONO EN EL BOSQUE

  • Conversin de tierras forestales atierras no forestales que ocurrecuando la frontera agrcola seexpande como resultado de un mejoracceso a los bosques en reas donderelativamente hay poca actividadhumana.

    Actividades einfraestructura humanas seexpanden en reas de bosquetodava intactas o con muybaja presencia humana.

    2.3 DEFORESTACIN EN FRONTERA

  • Conversin de tierras forestales a noforestales que ocurren en un patrnirregular, donde la poblacin humanay actividades agrcolas einfraestructura asociadas, estnrepartidos por todo el paisaje.

    El mosaico dedeforestacin usualmentemuestra un patrn irregularde claros de bosque y estasociado a la presindemogrfica, cambios en loscultivos de ciclo corto yotros drivers.

    2.4 DEFORESTACIN EN MOSAICO

  • Agentes de deforestacin/degradacin

    Se refiere al grupo social,comunidad o entidad, queinterviene en la deforestacin odegradacin de los bosques.

    Se refiere a la razn por la quese da la deforestacin odegradacin del bosque.

    Drivers de deforestacin/degradacin

    2.5 AGENTES Y DRIVERS DE DEFORESTACIN/DEGRADACIN

  • La lnea base es la suma de los cambios enlas reservas de carbono emisiones deGEI, que ocurriran en los lmites del readel proyecto en ausencia de lasactividades de proyecto REDD. Lasemisiones se calculan con base eninformacin histrica de: deforestacin odegradacin, contenidos de carbono enbosques, y del estudio de los agentes ycausas de deforestacin asociados.

    El escenario del proyecto hace referencia alos cambios en el uso y cobertura de latierra, y por ende de las emisiones de GEIdentro de los lmites del rea de proyecto,resultantes de la realizacin de la actividaddel proyecto.

    Conceptos

    Fuente: South Pole

    2.6 LNEA BASE Y ESCENARIO CON PROYECTO

  • Denota todas aquellas emisiones de GEI cuantificables por fuera del readel Proyecto, como consecuencia de su implementacin, es decir, comoconsecuencia del desplazamiento de la Lnea Base.

    En el caso de los Proyectos o actividades REDD, las fugas ocurren cuandose desplazan los agentes causales de la deforestacin a otras reas diferentesal rea del Proyecto, y se produce disminucin en los contenidos decarbono almacenados en la vegetacin existente (Pearson et al. 2005,BioCarbon Fund 2008, IDESAM et al. 2008, Baker et al. 2009).

    2.7 FUGAS DEL PROYECTO

  • 2.8 ADICIONALIDAD DEL PROYECTO

    Al igual que los proyectos forestales MDL, los proyectos o actividadesREDD son considerados como una herramienta para la mitigacin delcambio climtico. A partir de ellos los pases en desarrollo recibenrecursos para disminuir o compensar las emisiones de GEI a la atmsferaa travs de proyectos de desarrollo sostenible.

  • 2.8 ADICIONALIDAD DEL PROYECTO

    La adicionalidad se alcanza cuando:

    i) Se demuestra que los contenidos de carbono almacenados por losbosques conservados son mayores a los almacenados por tierrasdeforestadas o degradadas (BioCarbon Fund 2008, IDESAM et al.2008).

    ii) En ausencia del proyecto las cantidades de carbono almacenadas porlos bosques existentes podran ser emitidas a la atmsfera comoconsecuencia de la tasa de deforestacin histrica que se presenta enel rea del proyecto (BioCarbon Fund 2008, IDESAM et al. 2008).

    iii) Cuando se demuestra que las actividades REDD incluyen elmejoramiento de la capacidad de almacenamiento de carbono y porende, el aumento en las cantidades de carbono almacenadas (Parker etal. 2009)

  • 2.9 PERMANENCIA

    La permanencia en Proyectos REDD, hace referencia a la duracin yestabilidad de los contenidos de carbono almacenados en los bosques quehacen parte del proyecto o actividad.

    La permanencia en principio, est relacionada con la duracin del proyecto;para REDD se habla de una duracin mnima de 20 aos y sera evaluada atravs de parcelas permanentes, que actualmente son consideradas comoun componente importante para los inventarios de carbono en proyectosREDD (IPCC 2003, Gibbs et al. 2007, Asner 2009, Baker et al. 2009,Parker et al. 2009).

  • En general todos los proyectos forestales son susceptibles a una ampliavariedad de riesgos e incertidumbres que pueden resultar en la emisinparcial o total del carbono capturado, o almacenado.

    Los principales riegos naturales que pueden ocasionar las emisiones decarbono a la atmsfera son: eventos climticos extremos, ataque deenfermedades, ocurrencia de fuego, etc.

    De igual manera, algunos riesgos de origen antrpico estn relacionadoscon la deforestacin (e.g. desplazamiento de la frontera agrcola yganadera), los incendios forestales provocados, la extraccin y uso ilegal demaderas y algunas situaciones polticas que susciten lo anterior.

    En el lenguaje usado para REDD todos estos riesgos son consideradosagentes de deforestacin, que deben ser contemplados desde la formulacindel Proyecto (BioCarbon Fund 2008, IDESAM et al. 2008).

    2.9 PERMANENCIA

  • Conceptos

    2.10 LMITES TEMPORALES DEL PROYECTO

    Fecha de inicial y final de los anlisis histricos: La fecha de inicio nodebe ser ms de 10-15 aos atrs a partir del presente, y la final debe ser loms cerca posible a la fecha donde se inicie el proyecto.

    Fecha de inicio y finalizacin del proyecto: La duracin de los ProyectosREDD debe ser de mnimo 20 aos y mximo 100.

    Inicio y finalizacin del perodo de acreditacin: El perodo deacreditacin puede ser superior pero no menos de 10 aos. Dicho perodohace referencia al momento en el que un proyecto produce certificados dereduccin de emisiones.

    Perodo de monitoreo: La duracin mnima del perodo de monitoreo esde un ao y la mxima es la longitud de un perodo de acreditacin (mnimode 10 aos).

  • Conceptos

    Periodo histrico de referencia, del que se recopila informacin

    010 -15Aos

    Periodo de acreditacin de 20 a 100 aos (periodo en el que se expiden y venden crditos de carbono)

    Verificaciones de la reduccin de emisiones por actividades REDD implementadas. Lo realiza una

    entidad externa autorizada por el VCS

    Actualizacin de la lnea base, mximo cada 10 aos. Se hacen actualizaciones en menortiempo por cambios en la dinmica de la deforestacin (diferentes a las que se proyectaron):carreteras, cambios de carcter poltico, social, econmico; cambios en costo de oportunidad.

    2.11 LMITES TEMPORALES DEL PROYECTO

  • Conceptos

    2.12 LMITES ESPACIALES DEL PROYECTO

    Lmites geogrficos que enmarcan el Proyecto y se dividen en laregin de referencia, el rea del proyecto y el cinturn de fugas(Debidamente cartografiadas).

    En estos lmites, es donde se deben evaluar entre otras variables, laaccesibilidad al bosque, las categoras de cambio en el uso de la tierra,agentes que conducen ladeforestacin, condicionesecolgicas, regulacionespolticas, entre otras.

  • Conceptos

    rea de Proyecto (AP): Debe estar cubierta por bosque, en peligro de ser deforestado, y calificado as desde 10 aos antes de la fechade inicio del proyecto. El AP puede abarcar un rea continua o estar compuesto de mltiples reas.

    El tamao depender del anlisis de viabilidad tcnica, econmica y social del proyectoSegn comentario personal deD. Kloss (Terra Global Capital,2009) el rea mnima del AP debe estar entre 30.000 y 40.000hectreas.

    2.12 LMITES ESPACIALES DEL PROYECTO

  • Regin de Referencia (RR)

    De esta regin se extrae toda la informacin histrica (dominioanaltico) de: anlisis de cambio de uso y cobertura de la tierra (tasasde deforestacin), agentes y causas, contenidos de carbono enbosques.

    La informacin se requiere para realizar las proyecciones de tasas ylocalizacin de deforestacin, y por ende de emisiones de GEI enun escenario sin proyecto.

    2.12 LMITES ESPACIALES DEL PROYECTO

  • III. METODOLOGAS REDD EN EL VERIFIEDCARBON STANDARD VCS

  • 3.1 CONTENIDO TCNICO DE LAS METODOLOGAS EN EL VCS

    Las metodologas establecen los procedimientos y las ecuaciones paracuantificar los beneficios reales del proyecto, en trminos de los GEI queevitan que se liberen a la atmsfera.

    Dan los lineamientos tcnicos a los proponentes del proyecto en temascomo:

    Determinacin de los lmites espaciales y temporales del proyecto. Evaluacin de la adicionalidad del proyecto. Como determinar de manera conservadora el escenario de referencia

    ms plausible, en el que se cuantifican las emisiones de GEI en elescenario sin proyecto (lnea base).

    La forma de cuantificar las emisiones de GEI que se generan por laimplementacin del proyecto.

    La forma de cuantificar las emisiones de GEI que se han reducido oeliminado como resultado del proyecto.

  • Estndares reconocidos a nivel internacional resultado de iniciativasde diversas organizaciones.

    Comnmente resultan de iniciativas de proyectos.

    VM0006

    VM0007

    VM0009

    VM0015

  • En general las metodologas presentan tems similares, no obstante se encuentran diferencias en los requerimientos tcnicos, principalmente en temas como:

    Delimitacin espacial

    Reservorios de carbono que Consideran

    Periodo histrico de referencia e insumos(imgenes satelitales) asociados.

    3.1 CONTENIDO TCNICO DE LAS METODOLOGAS EN EL VCS

  • PASOS GENERALES DESCRITOS EN LAS METODOLOGAS VCS

    3.1 CONTENIDO TCNICO DE LAS METODOLOGAS EN EL VCS

  • Metodologas aprobadas

    VM0007 (Diciem 2010) REDD Methodology Modules

    (REDD-MF)

    VM0006 (Diciem 2010) Methodology for Carbon Accounting in Project

    Activities that Reduce Emissions from Mosaic Deforestation and

    Degradation

    VM0004 (Agost 2010) Methodology for Conservation Projects that Avoid Planned Land Use Conversion in Peat

    Swamp Forests, v1.0.

    VM0009 (Enero 2011) Methodology for Avoided Mosaic Deforestation of

    Tropical Forests

    Grupo de Mdulos de granflexibilidad adaptable a lascondiciones del proyecto. AplicaMosaico y FronteraDeforestacin

    Aplica para bosques inundables.Restringido para bosques ensuelos pantanosos (turba) con masde 65% de materia orgnica.

    Aplica para bosques en turberas(aplicable solo para bosques delsudeste asitico)

    No aplicaPara turberas

    VM0015- Methodology for Avoided Unplanned Deforestation, v1.0

    Aplica para Frontera Mosaico y TransicinPermite aprovechamiento selectivo

  • En general

    rea de proyecto con tierra forestal calificada como bosque por mnimo10 aos antes del inicio del proyecto.

    El rea de proyecto no puede incluir bosques que crezcan en suelospantanosos (turba). La turba se define como un suelo orgnico, con almenos 65% de materia orgnica y un espesor mnimo de 50 cm (e.g.manglares).

    Los proponentes del proyecto deben demostrar el control sobre el reade proyecto y la propiedad de derechos de carbono para dicha zona enel momento de la verificacin.

    Se deben excluir reas que estn registradas bajo cualquier esquema decomercio de carbono.

    3.2 CRITERIOS DE APLICABILIDAD METODOLGICA

  • VM0006 VM0007 VM0009 VM0015

    Tipo y

    configuracin

    de la

    Deforestacin

    Reduce la deforestacin y degradacin no

    planeada, con configuracin en mosaico.

    Solo se cuantifica degradacin cuando esta no es por extraccin ilegal de madera.

    Apta para evitar la deforestacin planeada o deforestacin y/o

    degradacin no planeada

    en configuracin de mosaico, frontera y en la transicin entre ambas configuraciones.

    Solo se cuantifica degradacin cuando esta no es por extraccin ilegal de madera, solo dada por extraccin de madera para combustible (lea y produccin de carbn vegetal).

    Diseada para evitar la deforestacin no planeada, en mosaico.

    Diseada para evitar la deforestacin no planeada, en mosaico frontera y en la transicinentre ambas configuraciones.

    3.2 CRITERIOS DE APLICABILIDAD METODOLGICA

  • VM0006 VM0007 VM0009 VM0015

    Causas de

    Deforestacin

    Conversin de suelos forestales a tierras de cultivo o de pastoreo de subsistencia, y agricultura a pequea escala.

    Conversin de tierras forestales a asentamientos o a cualquier tipo de infraestructura.

    Cosecha de madera para venta comercial.

    Cosecha de madera para uso domestico y local.

    Recoleccin de lea o produccin de carbn vegetal.

    Incendios forestales.

    La deforestacin puede darse por el establecimiento de asentamientos.

    La deforestacin puede ser causada por la produccin agrcola o ganadera siempre y cuando estas no sean a gran escala.

    Deben ser actividades a las cuales no le hayan sido otorgados derechos legales para la deforestacin.

    Los agentes de deforestacin deben residir en la regin de referencia o ser inmigrantes.

    Se debe demostrar que el escenario de lnea base no se reforestarn las reas deforestadas.

    Aplicable a reas donde la deforestacin no est dada por cosecha comercial de madera, sino por agricultura de subsistencia (cultivos no perennes). Se asume que en dichas reas no es factible el establecimiento de cultivos perennes por Limitantes climticos.

    Tala para venta de madera.

    Recoleccin de lea.

    Produccin de carbn vegetal.

    Actividades de agricultura y ganadera.

    Construccin de infraestructuras.

    3.2 CRITERIOS DE APLICABILIDAD METODOLGICA

  • 3.3 LMITES TEMPORALES EN LAS METODOLOGAS

  • VM0006 VM0007 VM0009 VM0015

    Debe incluir AP y CF. rea continua o compuesto de mltiples reas.

    No abarca AP ni CF, no exige que sea contigua a estas dos reas.

    No incluye AP, ni necesita estar adyacente a este. Puede abarcar total o parcialmente CF

    Debe incluir AP y CF. rea continua o compuesto de mltiples reas.

    3.4 REGIN DE REFERENCIA (RR) EN LAS METODOLOGAS

  • Tamao de la Regin de ReferenciaCada metodologa exige un tamao diferente

    VM0009: como mnimo, el mismo del rea de proyecto

    Tamao del rea de proyecto (ha)

    Tamao mnimo de

    RR < 25.000 20 x1

    25.000-50.000 10 x

    50.000 100.000 5 x

    > 100.000 2 x

    VM0006

    1x: nmero de veces mayor que AP

    Tamao del rea de proyecto (ha)

    Tamao mnimo de

    RR > 100.000 5 x1 7x

    < 100.000 20x 40x

    VM0015

    1x: nmero de veces mayor que AP

    MREF=RAFPARAF=7500PA-0.7

    Donde: MREF: Tamao mnimo de la RR para la proyeccin de la tasa de deforestacin; haRAF: Factor de rea de referencia;.PA: rea de proyecto; ha

    VM0007

    3.4 REGIN DE REFERENCIA (RR) EN LAS METODOLOGAS

  • Las metodologas determinan los principales criterios paradelimitar y demostrar que las condiciones que determinan ladeforestacin en el AP son similares a las encontradas dentrode la RR.

    3.4 REGIN DE REFERENCIA (RR) EN LAS METODOLOGAS

  • El sistema de tenencia de la tierra que prevalece en el AP en la lnea base, se

    encuentra tambin en la RR. El rea de proyecto debe estar regulada por las

    mismas polticas y legislacin que aplican en la RR.

    3.4 REGIN DE REFERENCIA (RR) EN LAS METODOLOGAS

  • Ejemplo de tamao de regin de referencia, con base en elrea de proyecto, de acuerdo a las exigencias de lasmetodologas

    rea de proyecto (ha)

    Regin de Referencia (ha) VM0006 VM0007 VM0009 VM0015

    30.000 300.000 165.271 30.000 600.000 110.000 220.000 244.050 110.000 550.000

    3.4 REGIN DE REFERENCIA (RR) EN LAS METODOLOGAS

  • Tamao

    VM0006No tiene un tamao

    definido, pero el mismo estar determinado por el agente de deforestacin

    que tenga una mayor movilidad.

    VM0007Su rea deber ser, como mnimo, el 90% del rea de

    proyecto

    VM0015La metodologa no

    especifica un tamao mnimo requerido.

    VM0009Su rea deber ser,

    como mnimo, el del rea de proyecto.

    3.5 CINTURN DE FUGAS EN LAS METODOLOGAS

  • Delimitacin

    VM0006Su delimitacin se basa en:Tiempo de movilizacin quelos agentes de deforestacinestn dispuestos a asumir paradeforestar bosques accesibles ycercanos al rea de proyecto.Velocidad y costo deltransporte empleado para lamovilizacin.

    VM0007Su delimitacin se rigepor 7 criterios:a)CF debe abarcar reas de bosquecercanas al rea de proyecto.b) Las reas deben estar accesibles alos agentes de deforestacin.c)Fundamentada en anlisis de lamovilidad de los agentes dedeforestacin.d)Factores de paisaje tales como: tiposde bosque, tipo de suelos, clases dependientes y clases de elevacin debenestar en la misma proporcin que enel rea de proyecto ( 20%).e)CF regido por regulaciones y polticaspresentes en el rea de proyecto.

    3.5 CINTURN DE FUGAS EN LAS METODOLOGAS

  • Delimitacin

    VM0009Prxima al rea de proyecto;la distancia depender de lalocalizacin de los agentes dedeforestacin que actan sobreel rea de proyecto.Accesible a los agentes dedeforestacin y debe tener lasmismas limitacionesgeogrficas para ladeforestacin presentes en elrea de proyecto.

    VM0015Su delimitacin serealiza por alguno de lossiguientes dos mtodos:a)Anlisis de costos de oportunidad:se emplea cuando al menos el 80% delrea de la RR ha sido deforestada enzonas donde ha sido rentable, comomnimo, para el establecimiento de unsistema productivob)Anlisis de movilidad: se empleacuando no es posible el anlisis de costosde oportunidad

    3.5 CINTURN DE FUGAS EN LAS METODOLOGAS

  • 3.6 SELECCIN DE LOS RESERVORIOS DE CARBONO EN LASMETODOLOGAS

  • En General .

    Las Metodologas del VCS son flexibles en cuanto a enfoque tcnico decampo para la realizacin de los muestreos para la estimacin delcontenido de carbono.

    Se dan lineamientos o recomendaciones generales sobre el trabajo campo(muestreo) a realizar en las zonas de proyecto (tipo de parcela, forma,tamao, etc..).

    Sin importar el camino elegido, lo que se busca en general es:

    Obtener un error mximo del 10 % con nivel de confianza del 95 % Todas las metodologas exigen es estratificar las reas de bosque pordensidad de carbono.

    3.7 CUANTIFICACIN DE LOS CONTENIDOS DE CARBONO ENLAS METODOLOGAS

  • 1. Estratificacin del Bosque: Determinar las zonas homogneasde bosque en cuanto a los contenidos de biomasa/carbono.Buscando reducir el error en las estimaciones.

    Condiciones Climticas Condiciones topogrficas Estructura Ecolgica

    3.7 CUANTIFICACIN DE LOS CONTENIDOS DE CARBONO ENLAS METODOLOGAS

  • 2. Lo mas recomendable es tener bases de datos de inventariosforestales, con los cuales se pueda realizar un anlisis estadsticopreliminar para la estratificacin del bosque.

    3.7 CUANTIFICACIN DE LOS CONTENIDOS DE CARBONO ENLAS METODOLOGAS

  • 3. Clculo del tamao de muestra para toda el rea del proyecto.Teniendo en cuenta el % de error deseado.

    4. Clculo del nmero de muestreo para cada uno de los estratos debosque identificados.

    3.7 CUANTIFICACIN DE LOS CONTENIDOS DE CARBONO ENLAS METODOLOGAS

  • TIPOS DE PARCELAS PARA EL MUESTREO DE BIOMASA CARBONO EN BOSQUES NATURALES

    3.7 CUANTIFICACIN DE LOS CONTENIDOS DE CARBONO ENLAS METODOLOGAS

  • Qu variables medir (biomasa/carbono)

    En General se debe medir el dimetro y la altura para los rbolescon D 10 cm. Para posteriormente calcular rea basal y volumen.

    En estudios de vegetacin y florstica se debe incluir laidentificacin taxonmica y otras caractersticas estructurales comodimetro de copa, posicin fitosociolgica, regeneracin natural,etc.

    3.7 CUANTIFICACIN DE LOS CONTENIDOS DE CARBONO ENLAS METODOLOGAS

  • Las especificaciones tcnicas de procesamiento de imgenes satelitales para laidentificacin de clases de uso y cobertura de la tierra, estratos forestales, y lacuantificacin de la deforestacin son comunes en todas las metodologas.

    1. Pre-procesamiento de las imgenes (correcciones geomtricas, radiomtricas,entre otras).

    2. Clasificacin de polgonos de la regin de referencia en clases LULC y enestratos forestales.

    3. El post-procesamiento de la clasificacin obtenida para la redefinicin de clasesLULC y estratos basada en informacin auxiliar (mapas temticos y cartogrficos).

    4. Clculo de la precisin de los productos cartogrficos generados a partir de laevaluacin temtica de los mismos.5. Clculo de las tasas de deforestacin en cada uno de los sub-periodos analizados.

    3.8 CUANTIFICACIN DE LA DEFORESTACIN/DEGRADACINEN LAS METODOLOGAS

  • Existen diferencias en cuanto a los requerimientos de imgenes satelitales (temporalidad y resolucin).

    Fecha de Inicio del proyecto

    10-15 aos 6-9 aos 2-5aos 0-1aos

    15 10 5

    0-2 aos12 aos 8-5 aos aprox.

    VM0006

    VM0007

    VM0009 De cualquier punto en el tiempo., que coincidan con hechos histricos importantes

    VM0015 10-15 aos 6-9 aos 2-5aos 0-2aos

    aos

    3.8 CUANTIFICACIN DE LA DEFORESTACIN/DEGRADACINEN LAS METODOLOGAS

  • Resolucin espacial de las imgenes satelitales

    VM0006 VM0007 VM0009 VM0015

    Mediana resolucin: 30 x 30 m o menor.

    Mediana resolucin: 30 x 30 m o menor.

    La mnima resolucin: 30 x 30 m o menor.

    Resolucin espacial media: de 10 m x 10 m o hasta un mximo de 100 m x 100 m

    3.8 CUANTIFICACIN DE LA DEFORESTACIN/DEGRADACINEN LAS METODOLOGAS

  • VM0009 con el menor grado de exigencia en el nmero y periodo de tiempo dentro del cual deben ser recopiladas las imgenes satelitales para las estimaciones de tasas de deforestacin. Se obtienen imgenes en las fechas que coincidan con los principales sucesos histricos que hayan determinado la deforestacin en la regin de referencia.

    VM0015 es ms flexible en las exigencias de resolucin espacial de las imgenes requeridas para el anlisis (de 10 x 10 m hasta 100 x 100 m), adems permite recopilar informacin de un amplio periodo de referencia (hasta 15 aos).

    3.8 CUANTIFICACIN DE LA DEFORESTACIN/DEGRADACINEN LAS METODOLOGAS

  • GRACIAS

  • PARA MAYOR INFORMACIN

    William G. Laguado CervantesDirector EjecutivoCarbono & BosquesE-mail: [email protected]