taller romanticismo.doc

11
1.a) Jorge Ricardo Isaacs Ferrer , ( Cali , República de la Nueva Granada , abril 1 de 1837 - Ibagué , abril 17 de 1895). Fue un novelista y poeta colombiano del género romántico . Obras: Prosa: Cartas de Jorge Isaacs Las tribus indígenas del Magdalena María Poesía: A mi patria Elvira Silva Mayo Río Moro Saulo Teresa La Tierra de Córdoba La Tumba del Soldado b) José Eusebio Caro, (Ocaña, 1817 - Santa Marta, 1853) Escritor y político colombiano considerado el mayor poeta del primer romanticismo nacional. Obras: El huérfano sobre el cadáver desesperación mi juventud después de 20 años aparición. c) 2.

Upload: ana-katerine-galvez-millan

Post on 15-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1.a) Jorge Ricardo Isaacs Ferrer, (Cali,Repblica de la Nueva Granada, abril 1 de 1837 -Ibagu, abril 17 de 1895). Fue un novelista y poetacolombianodel gneroromntico.Obras:

Prosa:

Cartas de Jorge Isaacs Las tribus indgenas del Magdalena Mara

Poesa:

A mi patria

Elvira Silva

Mayo

Ro Moro

Saulo

Teresa

La Tierra de Crdoba

La Tumba del Soldado

b) Jos Eusebio Caro, (Ocaa, 1817 - Santa Marta, 1853) Escritor y poltico colombiano considerado el mayor poeta del primer romanticismo nacional.

Obras:

El hurfano sobre el cadver

desesperacin

mi juventud

despus de 20 aos

aparicin.c)2.

3. Entre bello y sublime se pueden destacar diferencias resaltando que el primer trmino esta relacionado ms con la esttica y lo sublime con el romanticismo con algo no tangible.

El romanticismo se inclina mas hacia lo sublime ya que este se define como una belleza extrema, que sobrepasa lo esttico y permite al lector percibir todo ese sentimiento.

4. La revolucin extranjera que influencio en la aparicin del romanticismo en Colombia fue la revolucin francesa.5. Cuando surgi el romanticismo en Colombia se conformaban los partidos polticos conservador y liberal.

6. Caractersticas elegidas

El culto al yo: ya que permitan al escritor poder expresar todos sus propios pensamientos y sentimientos.

La ansia de libertad: ya que el escritor a travs de sus escritos exterioriza esa autodeterminacin para decidir que camino tomar en diferentes mbitos

La naturaleza o el paisaje: el escritor adaptaba el paisaje de su entorno a sus sentimientos describindolos a travs de sus escritos.7. El Romanticismo en Colombia inicia en el ao 18308. El amor era el pilar fundamental del romanticismo, a travs de este se transmitan sentimientos que trascendan mas all de convicciones sociales y morales.

9. El amor era ese ideal del hombre por el cual estaba dispuesto a dar hasta su propia vida.

10. El romanticismo tiene su origen en Inglaterra y Alemania.11. La Lrica, la narrativa, el teatro y el ensayo.12. Los partidos conservador y liberal.

13. El romanticismo surgi a finales del siglo XVIII.

14. La imaginacin predomin por encima de la razn y la emocin predomin mas sobre la lgica.

15. Los dos escritores representantes del romanticismo en el Valle del Cauca fueron Eustaquio Palacios y Jorge Isaacs Ferrer16. Biografas

Jos Eustaquio Palacios (Roldanillo, Valle del Cauca,

17 de febrero de 1830 - Cali, 6 de febrero de 1898)naci en Roldanillo, Valle, y pas la mayor parte de su vida en Cali. Aprendi latn en el convento de San Francisco; en Popayn estudi derecho y ciencias polticas. Fue rector del colegio de Santa Librada, concejal y varias veces alcalde de Cal.

En 1878 fund en Cali el peridico El Ferrocarril, con el fin de expresar sus ideas polticas y estticas; permaneci al frente de este peridico hasta el final de sus das. Escribi poemas y sonetos, y reflexion sobre la gramtica y la literatura en Lecciones de gramtica y literatura castellana y en Elementos de literatura espaola.

Su novela El alfrez real (1886) es una crnica de Cali en el siglo XVIII y se le considera obra cumbre de la novela histrica granadina. Claramente influido por Scott y Dumas, Palacios escribi esta novela ms con la intencin de presentar una ciudad y una poca que con la de narrar una historia. La trama, bastante sencilla y tpica, se basa en la imposibilidad del amor por causa de la desigualdad social; su protagonista es Manuel Caicedo Tenorio, que pasa su vida en el ambiente colonial del siglo XVIII, en la hacienda Caasgordas.

Para su elaboracin, Eustaquio Palacios se aplic en la pintura de caracteres y tuvo especial cuidado en respetar la tradicin y la cronologa de los sucesos en el relato de los hechos verdaderos y en la descripcin de las costumbres. En la obra, de gil composicin, contrastan los ambientes y se plasman las relaciones entre la nobleza y el clero, los seores y los esclavos, el campo y la ciudad.

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer, (Cali, Repblica de la Nueva Granada,

abril 1 de 1837 - Ibagu, abril 17 de 1895). Naci el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, Valle del Cauca.

Hijo de Jorge Enrique Isaacs, sbdito ingls, que solicit carta de naturaleza en Colombia a la edad de 20 aos, y la obtuvo del Libertador en 1829 y de la seora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento.

Recibi instruccin primaria en una escuela de Cali y en otra de Popayn (la del seor Luna). En 1848 estudia en Bogot en el colegio del Espritu Santo, del doctor Lorenzo Mara Lleras; ms tarde tambin en San Buenaventura y San Bartolom. Le toc vivir en el agitado perodo de consolidacin de la Repblica, de las luchas entre los poderes militar y civil, de las sucesivas guerras civiles en las cuales particip (1854, 1861, 1876, 1880 y 1885). Se enrola en el Ejrcito para combatir en la guerra del Cauca (1860-1863), enfrentamiento civil que caus la ruina a su familia.

Viaja a Bogot con el propsito de dedicarse a la literatura. Goz del xito desde que apareciera su primera coleccin de poemas, al igual que Mara, obra donde describe una idlica existencia en el valle del Cauca, donde idealiza el noble salvajismo y realiza una condena la esclavitud. Considerada como la obra precursora de la novela regionalista de las dcadas de 1920 y 1930. No volvi a repetir el xito de su primera novela, a pesar de sus intentos. Recibi varios cargos dentro del funcionariado y fue cnsul en Chile.

Jorge Isaacs falleci el 17 de abril de 1895 en Ibagu, Tolima.

17. Para mi parecer actualmente se desarrolla ms el tema de lo nacional y lo popular, ya que su herencia de expresiones del pensamiento poltico y literario contribuy a la formacin elementos fundamentales para la formacin de nuestra nacionalidad.

18. El mximo representante del romanticismo en Colombia fue el escritor Jorge Ricardo Isaacs Ferrer.

19. El mximo representante del costumbrismo en Colombia fue el escritor Tmas Carrasquilla.20. El costumbrismo El costumbrismo en Colombia aparece entre los aos 1830 1880 y se define como una literatura que se construye a travs de la cultura propia, describiendo rasgos, costumbres y pertenencias en este caso de nuestro pas.21. Caractersticas Predominio de la descripcin vs. dilogos.

Estudio pintoresco de la cotidianidad provinciana y rural.

Temtica relativa a la descripcin de tipos, lugares y entorno social.22.

Vida rural y campesina Personajes representativos de la ciudad

Encuentro entre el campo y la ciudad

Lenguaje particular de los distintos grupos sociales

Critica a la guerra

23. Tomas Carrasquilla (Santo Domingo, provincia de Antioquia, Repblica de la Nueva Granada, 17 de enero de 1858 - Medelln, 19 de diciembre de 1940)

Trabaj de sastre, secretario de juzgado y juez. Firm en algunas ocasiones con el seudnimo de Carlos Malaquita, sobresale en el periodismo, la poesa, la crtica literaria, el cuento y la novela. Defensor de la literatura realista, fue un participante muy activo en la vida literaria y tertulias de su medio local, a pesar de ser invlido. En 1904, la bancarrota del Banco Popular de Medelln lo arruin. Segn Kurt Levy, su quiebra lo oblig a buscar trabajo, que hall emplendose como despensero en la Mina de San Andrs, en Sonsn, donde vivi tres aos.

Entre sus numerosas obras destacan: Frutos de mi tierra (1896), Grandeza (1910), La marquesa de Yolomb (1928), Memorias de Eloy Gamboa (1935-1936). Sus novelas breves alcanzaron gran difusin en publicaciones conocidas como "novelas semanales";Luterito, Salve, Regina, Entraas de nio y El Zarco.

El 14 de diciembre de 1940, fue internado en el Hospital de San Vicente de Medelln con el diagnstico de gangrena, le fue amputada una pierna y Toms Carrasquilla muri el 19 de diciembre de 1940.

24. E romanticismo plasma historias donde prevalece el amor, el subjetivismo y el costumbrismo plasma historias donde prevalece la descripcin de costumbres sociales

25. En la obra la Mara, se narra una historia de amor, marcada por diferencias sociales, romanticismo y tristeza, su protagonista principal Efran se enamora de su prima Mara y a lo largo de la obra se describen acontecimientos y situaciones que separa este amor por el cual ellos luchan pero al final es separado por la muerte de Mara.26. En la obra la diestra de Dios Padre se narra la historia de un personaje llamado Peralta, el cual se describe como un campesino que vive acompaado por su hermana y que se caracteriza por ir por la vida haciendo obras de caridad, cuidando a muchos limoneros que buscan proteccin en el, gracias a su actitud Jess el Nazareno baja del cielo junto a San Pedro y le concede a peralta 5 deseos que elija; por la forma como Peralta eligiera sus deseos ocasionara un caos muy grande tanto en la tierra como en el cielo, involucrando hasta la muerte y al diablo se pueden ver descritos los mas divertidos y disparatados aprietos.

27.En la obra la Mara se narra una historia de amor donde predomina mucho mas sentimentalismo y en la diestra de Dios Padre resalta mas la descripcin destacando la parte social de una forma pintoresca.28. la moda es un tipo de comunicacin social, que transforma las costumbres de una sociedad de manera drstica, tras como crece la sociedad crecen a su vez una serie de hbitos y modos de vida que conllevan a un deterioro de las costumbres autctonas por costumbres universales gracias al acceso a nuevas tecnologas de comunicacin.

29.29. Siglo XIX

30. A travs de la exploracin de los rasgos identificadores ( color de piel, ojos etc en el caso de personas y en el caso de los lugares por la vegetacin el tipo de viviendas y vehculos, entre otros) que definen a una poblacin explorando valores y caractersticas especificas.

31. Ambos fueron de vital importancia en nuestra historia ya que nos han permitido como lectores en le caso del costumbrismo de revivir momentos de nuestra historia e imaginarios a travs de descripciones concretas de silicios y personajes pintorescos y en el caso del romanticismo este ha permitido que nos sumerjamos en los mas sublimes escritos permitindonos soar con fabulosas historias de amor.32.Amor y ausencia (Rafael Pombo)

Que dulce sabe el amortras el dolor de la ausenciacuando hay fiel correspondenciaentre amada y amador!

Cuando, en su separacin,cual la amante aguja esclavadel Norte, siempre apuntaba,uno al otro corazn;

Cuando el sol que alumbra el da,da de eterno desearse!tan slo para buscarseal uno y otro serva,

Y la enamorada bellasoaba sueos de mielcon su amado, y jams lsoaba sino con ella.

Cuando sordos los odosy los ojos con ceguera,cuando de su amor no fuerales hablaba sin sentidos.

Y querran que hasta el viento,en todo tiempo y lugarles hablara sin cesarde su nico pensamiento

Y la ms preciosa estrellay el ms bello ngel de Diosera feo para los dos,porque no era ni l ni ella.

Porque fuera de su amor,no haba mundo ni viday era hermosura perdidacuanto ms hizo el Seor.

No vuelvas ni a mi memoriao infierno del mal ausente!Con razn dice el creyenteque ver a Dios es la gloria:

que el infinito consueloque siento al volverte a ver,me dice cual ha de serel de ver al Dios del Cielo.

Oh Dios! Hasta en tu rigorreconozco tu clemencia.Por tu bondad es la ausenciaresurreccin del amor.

Tu no sabes, vida ma,cuan bella te encuentro ahoray como te ama y te adorael que apenas te quera!

Como el campo al redimidobajo de un cielo esplendente,o como al convalecienteel bocado apetecido.

33. LETRA 'ESTOY ENAMORADO'DONATO Y ESTFANOOoo, aia, e, ooo,uuu, uu, uu, aia, e, oo...

Quiero beber los besos de tu bocaComo si fueran gotas de rocoY all en el aire dibujar tu nombreJunto con el mo

Y en un acorde dulce de guitarraPasear locuras en tus sentimientosY en el sutil abrazo de una nocheSepas lo que siento

Que estoy enamoradoY tu amor me hace grandeQue estoy enamoradoY qu bien,Y qu bien me hace amarte!

Dentro de ti quedarme en cautiverioPara sumarme al aire que respirasY en cada espacio unir mis ilusionesJunto con tu vida

Que si naufrago me quedo en tu orillaDe recuerdos slo me alimenteQue despierte del sueo profundoSlo para verte

Que estoy enamoradoY tu amor me hace grandeQue estoy enamoradoY qu bien,Y qu bien me hace amarte!

Voy a encender el fuego de tu piel calladaMojar tus labios de agua apasionadaPara qu pecamos?Sueos de la nada.VS

Siglo XXI