taller icontec bcp.pdf

92
25/09/2013 1 TALLER PARA INSTRUCTORES EN CONTINUIDAD DE NEGOCIO ICONTEC 2013 PRESENTACION Y EXPECTATIVAS Participantes Asistentes… Facilitador: Juan C. Lobo T. Expectativas

Upload: ricardo-pizarro

Post on 06-Sep-2015

240 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • 25/09/2013

    1

    TALLER PARA INSTRUCTORES EN CONTINUIDAD DE NEGOCIO

    ICONTEC

    2013

    PRESENTACION Y EXPECTATIVAS

    Participantes

    Asistentes

    Facilitador: Juan C. Lobo T.

    Expectativas

  • 25/09/2013

    2

    Objetivo Fortalecer las capacidades de los instructores de ICONTEC en los temas

    relacionados con la continuidad de negocio, basados en la norma ISO-22301.

    Objetivos especficos Realizar un contexto de la continuidad de negocio en el marco de la

    seguridad de la sociedad. Desarrollar los pasos necesarios para la construccin de un plan de

    continuidad, basado en el ciclo descrito en la norma 22301. Desarrollar los pasos necesarios para construir un plan de contingencia

    (recuperacin). Desarrollar las etapas necesarias para la fase de restauracin, sus planes

    y los sitios de trabajo alternativos. Enumerar herramientas para la aplicacin de la continuidad de negocio

    Objetivo de desempeo Los participantes a travs de lecturas previas y en un tiempo no

    mayor a dos horas desarrollaran un bosquejo de un plan de continuidad con sus apndices aplicado a una empresa.

    Metodologa: Se desarrolla el taller a travs del reforzamiento de conceptos

    basado en ejemplos prcticos, se utiliza el mtodo interactivo de enseanza. En este mtodo se promueve la participacin activa y permanente de quienes necesitan conocimientos y habilidades para lograr determinado desempeo.

    Tiempo 8 horas.

  • 25/09/2013

    3

    Agenda1. Contexto de la continuidad de negocio en el marco de la seguridad de la sociedad, la gestin del riesgo y la Resiliencia.2. Pasos necesarios para la construccin de un plan de continuidad, basado en el ciclo descrito en la norma 22301.3. Pasos necesarios para construir un plan de contingencia (recuperacin).4. Etapas necesarias para la fase de restauracin, sus planes y los sitios de trabajo alternativos.5. Herramientas para la aplicacin de la continuidad de negocio6. Ejercicio final en equipo

    28/08/2012 www.risklatam.com SGI 6

  • 25/09/2013

    4

  • 25/09/2013

    5

  • 25/09/2013

    6

  • 25/09/2013

    7

    ACCIN ECOPETROL (EC) INCIDENTE DOSQUEBRADAS

    COLOMBIA

    1983 Destruccin 70% de Popayn. 1985 Avalancha de Armero. 1988 Huracn Joan 1992 Terremoto en Atrato Medio 1994 Sismo y avalancha del ro Pez. 1995 Sismo de Pereira. 1999 Terremoto Eje Cafetero. 1999 Fenmeno de La Nia 2001 Tornado Soledad (Atlntico) 2002 Deslizamiento Montecristo (Bolvar) 2003 Segunda Temporada Invernal (30

    Departamentos) 2004 Temporada Invernal 2005 Temporada Invernal Febrero 2005 (4

    departamentos) 2005 Huracn BETA 2006 Volcn Galeras 2006 Tornado en Barranquilla 2007 Incendios en Cundinamarca 2007 Avalancha (erupcin) Volcn Nevado

    del Huila

    2007 Inundaciones en La Mojana 2007 Inundaciones en Crdoba 2008 Primera y Segunda ola invernal 2009 Incendios Forestales Cali 2009 Inundaciones en Tumaco (rio Mira) 2010 Incendios Forestales en todo el

    territorio nacional 2011 Inundaciones (fenmeno de la Nia)

    Prdidas econmicas por los principales desastres:

    Avalancha Armero (1985): $211.8 millones de dlares de 1985 (PNUD).

    Terremoto Eje cafetero (1999): $1.800 millones de dlares, equivalentes a 2,2% del PIB de 1998 y 35.3 del PIB de los Departamentos (Forec)

    Fenmeno del nio (1997-98): $570 millones de dlares (CAF).

    Nia (2010-2011) Recuperacin 24 billones de pesos

  • 25/09/2013

    8

    DESARROLLOS FUNERARIOS

    DESPUS DE

    DESASTRE

    Un evento adverso que causa un intenso impactonegativo en personas, bienes, servicios y en el medioambiente, excediendo la capacidad existente.

    reducir la vulnerabilidad,incrementar la capacidadincrementar la resiliencia

    Cisne Negro: El impacto de lo altamente impensable, satisface estas tres propiedades: esta fuera del reino de las expectativas normales, produce un impacto tremendo y hace que inventemos explicaciones despues, con lo que se hace explicable y predecible. (Nassim N. Taleb)

  • 25/09/2013

    9

    Mas vale prevenir que lamentar!

    El costo de reduccin de la vulnerabilidad es menor cuando las medidas de reduccin forman parte del proyecto original y no cuando se las incorpora a raz de la ocurrencia de un evento desastroso. En donde los costos sern ampliamente mayores.

    US$1 A US$7

    Organismos de defensa civil

    Organizaciones nacionales de

    emergencias

    Organizaciones nacionales de gestin

    de riesgos y manejo de desastres

    Sistemas nacionales

    ..

    El indiscutible avance de la gestin de riesgos de desastre

  • 25/09/2013

    10

    Entindase la gestin del riesgo de desastres como un procesosocial orientado a la formulacin, ejecucin, seguimiento yevaluacin de polticas, estrategias, planes, programas,regulaciones y acciones permanentes para el conocimiento yla reduccin del riesgo y para el manejo de desastres, con elpropsito explcito de contribuir a la seguridad, el bienestar, lacalidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

    Qu es la Gestin del Riesgo de Desastres

    LEY 1523 DE 2012 (abril 24)Diario Oficial No. 48.411 de 24 de abril de 2012Por la cual se adopta la poltica nacional de gestin del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

    PROCESOS Y SUBPROCESOS DE LA GESTIN DEL RIESGO

    Conocimiento del riesgo

    Identificacin de componentes del riesgo (amenaza,

    exposicin y vulnerabilidad)

    Anlisis y evaluacin del

    riesgo

    Comunicacin del riesgo

    Reduccin del riesgo

    Intervencin correctiva (riesgo

    actual)

    Intervencin restrictiva y prospectiva

    (nuevos riesgos)

    Proteccin financiera

    Manejo de desastres

    Preparacin la respuesta

    Respuesta, atencin y restitucin de

    servicios esenciales

    Rehabilitacin y Reconstruccin

  • 25/09/2013

    11

    Estructura UNGRD

    DIRECCINGENERAL

    Oficina Asesora deComunicaciones

    Oficina deControl Interno

    Subdireccin para el Manejo

    de Desastres

    Subdireccin para la Reduccin

    del Riesgo

    Subdireccin para el Conocimiento

    del Riesgo

    Oficina Asesora dePlaneacin

    e Informacin

    Oficina AsesoraJurdica

    SubdireccinGeneral

    CONSEJO DIRECTIVO

    Sistema Nacionalde Gestin del Riesgo de Desastres

    CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO

    Comit Nacional para laReduccin del Riesgo

    Comit Nacional para elConocimiento del Riesgo

    Comit Nacional para elManejo de Desastres

    Presidente de la Repblica

    UNGRD

    CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO (32)Comits para: Conocimiento, Reduccin, Manejo

    CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO (1102)Comits para: Conocimiento, Reduccin, Manejo

    Alcalde

    Gobernador

    Fondo Nacional(5 Subcuentas)

    Fondo Departamental

    Fondo Municipal

    CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO

    Comit Nacional para laReduccin del Riesgo

    Comit Nacional para elConocimiento del Riesgo

    Comit Nacional para elManejo de Desastres

    Presidente de la Repblica

    UNGRD

    CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO (32)Comits para: Conocimiento, Reduccin, Manejo

    CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO (1102)Comits para: Conocimiento, Reduccin, Manejo

    Alcalde

    Gobernador

    Fondo Nacional(5 Subcuentas)

    Fondo Departamental

    Fondo Municipal

  • 25/09/2013

    12

    Published standards

    ISO 22300:2012 Societal security -- Terminology

    ISO 22301:2012 Societal security -- Business continuity management systems --- Requirements

    ISO/TR 22312:2011 Societal security -- Technological capabilities

    ISO 22320:2011 Societal security -- Emergency management -- Requirements for incident response

    ISO/PAS 22399:2007 Societal security - Guideline for incident preparedness and operational continuity

    management

    Standards under development

    ISO/DIS 22311 Societal security - Video-surveillance - Export interoperability

    ISO/DIS 22313 Societal security -- Business continuity management systems -- Guidance

    ISO/NP 22315 Societal security -- Mass evacuation

    ISO/CD 22322 Societal security -- Emergency management -- Public warning

    ISO/WD 22323 Organizational resilience management systems - Requirements with guidance for use

    ISO/CD 22324 Societal security - Emergency managament - Colour-coded alert

    ISO/NP 22351 Societal security -- Emergency management -- Shared situation awareness

    ISO/CD 22397 Societal security -- Public Private Partnership -- Guidelines to set up partnership

    agreements

    ISO/DIS 22398 Societal security -- Guidelines for exercises

    Published standards - Risk Management

    ISO 31000:2009 Risk management -- Principles and guidelines

    ISO Guide 73:2009 Risk management -- Vocabulary

    ISO/IEC 31010:2009 Risk management -- Risk assessment techniques

    28/08/2012 www.risklatam.com SGI 23

    Planes de Emergencia

    Ambiente externo

    EXTERNALIDADES

  • 25/09/2013

    13

  • 25/09/2013

    14

  • 25/09/2013

    15

    La gestin del riesgo y el manejo de desastres desde el punto de vista de los grupos de inters

    Evaluacindel Riesgo

    Manejopara

    DesastresReduccin del Riesgo

    RecuperacinRecuperacin

  • 25/09/2013

    16

    ESCENARIOS

    Impacto

    FrecuenciaBajo Alto Muy alto

    Inundaciones

    Deslizamientos

    Tecnologicos

    Frecuente o Muy

    probable

    Erupciones

    Volcnicas

    Incendios

    Forestales

    Terremotos Probable

    SequiasEnfermedades

    (Gripa Aviar)Huracanes Tsunamis Ocasionalmente

  • 25/09/2013

    17

    Amenaza

    Factor externo al sujeto, objeto osistema expuesto, representado porla potencial ocurrencia de unsuceso de origen natural ogenerado por la actividad humana,que puede manifestarse en un lugarespecfico, con una intensidad yduracin determinadas.

    Amenazas ms frecuentesAmenaza Causa Origen

    Categora

    Inundacin

    Lluvia torrencialHuracanes

    DeforestacinErosin

    NaturalCausada por

    hombre

    Marejada ciclnica Huracanes Natural

    Erupcin volcnicaEmisin de materias

    procedentes del centro de la tierra

    Natural

    Huracn Sistema meteorolgico de baja presin

    Natural

    Contaminacin qumica

    Disposicin inapropiada de desechos nucleares

    Causada por el hombre

  • 25/09/2013

    18

    Inundaciones y dao asociado

    Actividad volcnica

    Montserrat Volcano Observatory

  • 25/09/2013

    19

    Vulnerabilidad

    Factor interno de un sujeto, objeto o sistemaexpuesto a una amenaza, que corresponde asu disposicin intrnseca a ser daado.

    Vulnerabilidad debido a los cortes excesivos en laderas

  • 25/09/2013

    20

    Riesgo

    Probabilidad de exceder un valor especficode daos sociales, ambientales yeconmicos, en un lugar especfico ydurante un tiempo de exposicindeterminado.

    Riesgo Aceptable

    El nivel de las prdidas potenciales queuna sociedad o comunidad consideranaceptable, segn sus condicionessociales, econmicas, polticas,culturales, tcnicas y ambientalesexistentes. EIRD 2009

  • 25/09/2013

    21

    Desastre

    Alteraciones en las personas, los bienes, losservicios y el ambiente, causadas por unsuceso natural o generado por la actividadhumana, que exceden la capacidad derespuesta de la comunidad afectada.

    Gestin del riesgo de desastres

    Componente del sistema social constituidopor un proceso eficiente de planificacin,organizacin, direccin y control dirigido alanlisis y la reduccin de riesgos, elmanejo de eventos adversos y larecuperacin ante los ya ocurridos.

  • 25/09/2013

    22

    reas y componentes de la gestin de riesgo de desastres

    reas Componentes

    Anlisis del riesgo Estudios de amenaza y vulnerabilidad

    Reduccin del riesgo Prevencin y mitigacin, transferencia y financiamiento

    Manejo de eventos adversos Preparacin, alerta, respuesta

    Recuperacin Rehabilitacin y reconstruccin

    Evaluacin del riesgo

    Uso sistemtico de la informacindisponible para determinar laprobabilidad de ocurrencia de ciertoseventos adversos as como la magnitudde sus posibles consecuencias.

  • 25/09/2013

    23

    Reduccin del riesgo de desastres

    Acciones orientadas a minimizar el impacto adverso de las amenazas a travs de incrementar la resiliencia de los grupos vulnerables y de las comunidades, reduciendo la vulnerabilidad, e incrementando la capacidad para prepararse, responder, y recuperarse del impacto del desastre.

    Reduccin de riesgo

    Acciones orientadas a minimizar el impactoadverso de las amenazas a travs deincrementar la resiliencia de los gruposvulnerables y de las comunidades, reduciendola vulnerabilidad, e incrementando lacapacidad para prepararse, responder, yrecuperarse del impacto del desastre.

  • 25/09/2013

    24

    Categoras de las medidas de reduccin del riesgo

    Fsicas

    Socioeconmicas

    Ambientales

    De gestin e institucionales

    Post

    Medidas fsicas

    Medidas estructurales y no estructurales que se ejecutan para ayudar a evitar o a aliviar el dao y las prdidas que resultan de eventos adversos.

  • 25/09/2013

    25

    Malas prcticas de desarrollo

    Medidas estructurales

    Se refieren a la construccin fsica dirigida a reducir o evitar los posibles impactos de una amenaza, incluyendo medidas de ingeniera y la construccin de estructuras e infraestructura resistente a las amenazas y de proteccin.

  • 25/09/2013

    26

    Medidas estructurales

    Muros usados para reducir el efecto de las lluvias torrenciales en reas propensas a deslizamientos.

    Medidas no estructurales

    Se refieren a polticas,

    aumento de conciencia,

    desarrollo de conocimiento,

    compromiso pblico y

    mtodos y prcticas de

    operacin, incluyendo

    mecanismos participativos y

    la provisin de informacin

    que pueden reducir el riesgo

    y los impactos relacionados.

  • 25/09/2013

    27

    Medidas de GestinCdigos de construccin

    Una serie de ordenamientos o

    reglamentos relacionados con estndares

    que buscan controlar aspectos de diseo,

    construccin, materiales, modificaciones y

    ocupacin de cualquier estructura, los

    cuales son necesarios para velar por la

    seguridad y el bienestar de los seres

    humanos, incluida la resistencia a los

    derrumbes y a los daos. EIRD 2009.

    Medidas socioeconmicas

    Son aquellas diseadas para tratar brechas y debilidades en los sistemas por los que las comunidades y la sociedad como un todo se preparan para responder a eventos adversos.

  • 25/09/2013

    28

    Medidas ambientales

    Son aquellas diseadas para proteger sistemas ambientales existentes, o rehabilitar los degradados, mejorando as su capacidad para enfrentar el impacto de futuros eventos adversos.

    Prevencin

    Conjunto de acciones cuyo objeto esimpedir o evitar que sucesos naturaleso generados por la actividad humana,causen eventos adversos.

  • 25/09/2013

    29

    Mitigacin

    Resultado de una intervencin dirigida a reducir riesgos.

    Amenaza cuyo impacto se puede prevenir

    Amenaza cuyo impacto se puede mitigar

    Derrame de hidrocarburos Terremoto

    Contaminacin por desechos txicos

    Huracn

    Contaminacin industrial Erupcin volcnica

    Mitigacin y prevencin

  • 25/09/2013

    30

    Transferencia de riesgo

    Uso de instrumentos econmicos paradistribuir- compartir y proteger contralas perdidas y daos antes de queocurra un evento adverso.

    Preparacin

    Conjunto de medidas y acciones para reducir al mnimo la prdida de vidas humanas y otros daos, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitacin.

  • 25/09/2013

    31

    Alerta

    Estado declarado con el fin de tomarprecauciones especficas, debido a la probabley cercana ocurrencia de un evento adverso.

    Respuesta

    Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso yque tienen por objeto salvar vidas, reducir elsufrimiento y disminuir prdidas.

  • 25/09/2013

    32

    Recuperacin

    Proceso de restablecimiento de lascondiciones normales de vida en lacomunidad afectada.

    Rehabilitacin

    Recuperacin, a corto plazo, de los serviciosbsicos e inicio de la reparacin del daofsico, social y econmico.

  • 25/09/2013

    33

    Reconstruccin

    Proceso de reparacin, a mediano y largoplazo, del dao fsico, social y econmico, a unnivel de desarrollo superior al existente antesdel evento.

    Desarrollo

    Aumento acumulativo y durable decantidad y calidad de bienes, servicios yrecursos de una comunidad, unido acambios sociales, tendiente a mantener ymejorar la seguridad y la calidad de lavida humana, sin comprometer losrecursos de las generaciones futuras.

  • 25/09/2013

    34

    Resiliencia

    9/25/2013 68

  • 25/09/2013

    35

    Resiliencia

    Latn - resilire, recuperarse, retroceder o volver a la original

    Ingls (siglo 17) resilience, calidad de las maderas para soportar cargas severas sin romperse

    Fsica objetos que resisten los efectos de fuerzas externas

    Qumica - capacidad de un metal para regresar a su estado original

    Ingeniera - medida de la capacidad de un material para resistir el impacto, as como para absorber y liberar energa a travs de la elasticidad (McAsian, 2009).

    Resiliencia

    Psicologa - capacidad de funcionar en un ambiente inmensamente exigente, as como la capacidad de lidiar con el estrs (Norris et al, 2009)Sociologa - capacidad de los grupos a hacer frente al estrs generado por cambios en el medio ambiente (Platteau, 2000)

    Ecologa - capacidad de un ecosistema para absorber los cambios, siguen funcionando y evolucionando (Klein et al, 2004)Sostenibilidad social - capacidad de los individuos, grupos y comunidades para identificar y abogar por sus necesidades, ahora y para las generaciones futuras (McKenzie, 2004)

  • 25/09/2013

    36

    Del imperativo de respuesta

    Al nfasis en la preparacin

    El salto a la mitigacin

    Las dificultades de la reduccin del riesgos

    La opcin de la resiliencia

    Resiliencia:Capacidad de un sistema, comunidad osociedad expuestos a una amenaza pararesistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservacin y la restauracin de sus

    estructuras y funciones bsicas. (UN-ISDR 2009)

  • 25/09/2013

    37

    Propiedades de la resiliencia:Inherentes, se refieren a la capacidad de un individuo, familia, colectividad, institucin o sistema para funcionar apropiadamente en tiempos de normalidad (no crisis). Adaptativas, relacionadas con la flexibilidad demostrada, por el sujeto de estudio, durante y despus de un evento o crisis, para adecuar su comportamiento y la creatividad para abordar los problemas inducidos por el desastre.Estas dos propiedades de la resiliencia estn correlacionadas, sujetos con capacidad de recuperacin inherente, estn en mejores condiciones para desarrollar e implementar estrategias de adaptacin.

    Midiendo la Resiliencia (Tierney &Bruneau )

    Robustez, capacidad para soportar las fuerzas de desastre sin una degradacin significativa o prdida de rendimiento;Redundancia, si la degradacin o prdida de la funcionalidad se producen, hay elementos o unidades intercambiables, que permiten satisfacer los requisitos funcionales;Ingenio, capacidad de diagnosticar y priorizar los problemas y poner en marcha soluciones de identificacin y movilizacin de materiales, monetarios, de informacin, tecnologa y recursos humanos, yRapidez, capacidad para restaurar la funcionalidad de una manera oportuna, con las prdidas y evitar interrupciones.

  • 25/09/2013

    38

  • 25/09/2013

    39

  • 25/09/2013

    40

  • 25/09/2013

    41

    NIVELES ORGANIZACIONALES Y SUS CARACTERSTICAS

  • 25/09/2013

    42

    Como BCM minimiza las consecuencias

    1. Asegura la continuidad de las operaciones criticas del negocio. Mediante la identificacin de planes de contingencia simples. 2. Permitir operaciones remotas. Un evento grande, como un incendio o inundacin, puede provocar que el personal no llegue a sus oficinas. 3. Proteger los activos importantes. Un BCP identifica los activos principales y crear un lugar de almacenamiento secundario. 4. Reducir el tiempo de inactividad. Con el BCP implementado, se pondr en funcionamiento con mayor rapidez. 5. Previniendo que quede fuera del negocio. El negocio podra estar cerrado por un perodo prolongado.

    Las Metas del BCP son: Proteger los ingresos Minimizar el impacto a las operaciones o

    gastos Mitigar las responsabilidades legales Cumplir con las regulaciones gubernamentales Preservar la marca y la lealtad del cliente

  • 25/09/2013

    43

    Conceptos Claves

    Procesos Crticos Cadena de Valor Manejo de Riesgos Anlisis de Impacto en el Negocio (BIA) Anlisis de Riesgo (RA) Riesgo Residual

    Activos que estamos Protegiendo Gente Oficinas e Instalaciones Sistemas de T&I Cadena de Abastecimiento Registros / Documentos

    Elementos Claves Respuesta del Negocio Plan de Continuidad del Espacio de Trabajo (OSCP) Plan de Recuperacin ante Desastre (DRP)

    Como crear un PCN?

  • 25/09/2013

    44

  • 25/09/2013

    45

    Importancia del BIA / RA

    El BIA identifica el impacto que la no-disponibilidad de los activos claves tendrn sobre los procesos crticos del negocio.

    La actividad de evaluacin de riesgos identifica los riesgos que enfrentan los activos claves y la probabilidad de que este se manifieste. Determinar: El impacto de suspender las actividades individuales del negocio En cunto tiempo cada actividad debe ser reanudada? Los requerimientos bsicos Es un prerrequisito indispensable para: Evaluacin de Riesgos Determinacin de las opciones Estrategia de BCM Proporcionar un registro documentado Aumentar la comprensin en todos los niveles de la organizacin

    Cuales Son Actividades Criticas? Sin duda, todas las actividades son fundamentales, peroQu se entiende por crticas? "Importante - algo que es crtico es muy importante porque lo que sucede en el futuro depende de ello. Pre-planificacin para la recuperacin de estas actividades en caso de incidente es fundamental para garantizar la viabilidad futura de la organizacin. "Listados Crticos - La lista de actividades que deben llevarse a cabo o deben ser recuperadas rpidamente para evitar que la organizacin muera. "Hacer Juicios - Mirar a las actividades con un ojo crtico para determinar cules no sern recuperables, sin planificacin previa.

  • 25/09/2013

    46

    Proteccin de los Activos Crticos

    Documentar las estrategias especficas para proteger los activos crticos del proceso (personas, instalaciones, infraestructura digital, cadena de suministro y registros crticos). Los datos recogidos en la BIA / RA se convertirn en el punto de partida para definir el OCSP, el DRP, la seguridad de las personas, los entregables de la cadena de suministro y el mantenimiento de los registros y documentacin. Las estrategias se basan en los riesgos y en la tolerancia al riesgo, no todos los riesgos sern mitigados o eliminados, algunos debern ser aceptados. Las estrategias para el Espacio de Oficina / Instalaciones se basara en los riesgos del sitio, la tolerancia al riesgo, la criticidad del sitio y del personal, los sitios alternativos de trabajo y la capacidad de trabajo remoto.

  • 25/09/2013

    47

    T&I es responsable de proporcionar las opciones para crear un DRP, y de aplicar las estrategias para el hardware y las aplicaciones, y las telecomunicaciones. Crear estrategias que aseguren que la cadena de suministro se mantiene durante un incidente. Las estrategias a considerar incluyen; no un nico proveedor, aumentar las existencias y acuerdos de reciprocidad con los competidores y socios. Crear una estrategia que asegure que los registros crticos se mantienen seguros. Las estrategias a considerar incluyen; guardar los registros en una bodega fuera de la Instalaciones, guardarlos en una bodega anti-desastres en la Instalacin, barrido / almacenamiento externo electrnico, etc.

  • 25/09/2013

    48

    El BCP describe:

    Roles y responsabilidades para invocar, activar, operar y mantener el plan. Perfil de riesgo. Los procesos crticos y los activos de apoyo (personas, instalaciones TI, Proveedores, Registros) Las estrategias de respuesta y los planes tcticos Planes sobre los activos (OSCP; DRP; etc.) Cmo el plan es invocado, conexiones y otros planes.. Detallar los procesos contingentes, o alternativos, a seguir por el negocio en caso de un incidente. La informacin de apoyo necesaria para operar los procesos (por ejemplo, informacin de contacto, ubicacin de los medios de comunicacin, etc.).

  • 25/09/2013

    49

  • 25/09/2013

    50

    Definiciones de RTO & RPO

    RTO (Recovery Time Objective) define la rapidez con que necesito encontrar, acceder y recuperar la informacin requerida. Se lo considera el plazo mximo para restaurar el proceso / servicio. El RTO ayuda a determinar que tipo de almacenamiento a utilizar para solucionar el tema de las copias de seguridad: discos, cintas o ambas cosas.

    RPO (Recovery Point Objective) es el mximo periodo de tiempo durante el cual se pueden perder los datos, define el punto en el tiempo (PIT) en que estos necesitan ser recuperados. RPO es una medida de la tolerancia a la prdida de datos, cuntas transacciones u horas de trabajo tolera perder el negocio.

    Planes Relacionados

    Plan de Continuidad del Espacio de Trabajo (OSCP) se ocupa de la provisin de espacio alternativo, el cual incluye: El uso temporal de otras oficinas para el personal clave Contratos con terceros para proporcionar acomodamiento temporal Plan de Recuperacin de Desastres (DRP) se ocupa de la recuperacin y disponibilidad de la infraestructura de T&I y servicios para la empresa, y pueden incluir: Contratos con terceros para proporcionar servicios de T&I temporales Recuperacin de datos utilizando los medios en lugares fuera del sitio La adquisicin de equipos de sustitucin o temporal (por ejemplo, mediante contrato de arrendamiento / alquiler) Cada una de estas necesidades se basan en los requisitos de la empresa segn lo establecido en sus respectivos PCNs.

  • 25/09/2013

    51

    Plan de Recursos Humanos (HRP) La planificacin sobre la sucesin es un proceso integrado que incluye capacitacin, desarrollo y evaluacin de desempeo. Es un enfoque sistemtico para identificar, nominar y seleccionar posibles candidatos Plan Cadena de Abastecimiento (PCA) Plan de accin para recuperar o mantener uno o ms proveedores durante un incidente. Plan de Manejo de Registros (PMR) Establecer, implementar y mantener procedimientos para proteger la integridad de los registros. implica acceso a la identificacin, almacenamiento, proteccin, recuperacin, retencin y eliminacin.

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    Por qu planificar?

    Desarrollar estrategias que permitan a una organizacin responder y recuperarse de cualquier evento disruptivopara continuar con las operaciones crticas del negocio.

  • 25/09/2013

    52

    PRINCIPIOS Y NORMAS DE BCP

    Recordatorio

    La preparacin

    es un viaje,

    no un destino

    PRINCIPIOS Y NORMAS DE BCP

    Propsito Bsico del Plan

    Responder efectivamente a cualquier emergencia

    Determinar prioridades para proteger personas, sistemas automatizados y operaciones crticas

    Asegurar reducir el riesgo de que la empresa falle

    Tecnologa

    Procedimientos

    Infraestructura

    Operaciones

    Personas

  • 25/09/2013

    53

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    Normas BCP

    En Estados Unidos

    Disaster Recovery Institute International (DRII)

    Federal Emergency Management Agency (FEMA)

    National Institute of Standards and Technology (NIST)

    Federal Financial Institutional Examination Council (FFIEC)

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    Normas BCP

    Propsito de las Normas BCP

    Aplicar normas y principios comnmente aceptados para todos los BCP con informacin similar

    Desarrollar BCP de forma similar para su aplicacin en el sector privado y a nivel central, estatal y local del gobierno

    Desarrollar una base de datos comn de informacin crtica

  • 25/09/2013

    54

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    Normas BCP

    Disaster Recovery Institute International (DRII)

    Normas y principios de planificacin para emergencias reconocidos internacionalmente

    Certificacin de profesionales en BCP

    Capacitacin de profesionales en BCP

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    Normas BCP

    Federal Emergency Management Agency (FEMA)

    Normas y principios de planificacin de emergencias para las agencias federales

    Requiere que las agencias federales adapten las normas para su propio uso

    Recoleccin de datos sobre riesgos, emergencias y recuperacin

    Coordinar la prevencin y recuperacin ante emergencias de las comunidades

  • 25/09/2013

    55

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    Normas BCP

    National Institute of Standards and Technology (NIST)

    Normas de planificacin de emergencias para el gobierno y el sector privado

    Las normas NIST se aplican principalmente a tecnologas automatizadas

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    Normas BCP

    Federal Financial Institutional Examination Council (FFIEC)

    Normas y reglamentos del gobierno federal para la planificacin de emergencias para bancos y uniones de crdito

    Examina bancos y uniones de crdito para verificar cumplimiento con las normas y reglamentos FFIEC

  • 25/09/2013

    56

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    Conceptos principales de BCP

    Identifica riesgos/vulnerabilidades en la infraestructura del negocio

    Analiza el impacto sobre el negocio

    Identifica esfuerzos para reducir o eliminar los riesgos

    Identifica las autoridades y equipos de respuesta a emergencias

    Desarrolla estrategias y planes de gestin de emergencias

    Rol de la gestin de emergencias en preparacin comunitaria

    Pruebas y capacitacin de funcionarios en el plan de continuidad de negocios

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    Conceptos principales del BCP

    Elementos clave de la poltica de planes de contingencia para sistemas informticos:

    Roles y responsabilidades

    Alcance aplicable a los diferentes tipos de equipo de computacin y funciones organizacionales sujetos a la planificacin de contingencias

    Recursos necesarios

    Requisitos de capacitacin

    Cronograma de ejercicios y pruebas

    Cronograma de mantenimiento del plan

    Frecuencia de respaldo y almacenamiento de los medios de respaldo

  • 25/09/2013

    57

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    LEYENDA

    Plan de continuidad del negocio (BCP)

    MANTENER

    Continuidaddel plan

    de operaciones (COOP)

    Plan de respuesta a un incidente ciberntico

    Continuidad del plan de soporte / Plan de contingencia

    informtica

    Plan de recuperacin del desastre (DRP)

    Plan de recuperacin (o

    reinicio) despus del desastre

    (BRP)

    Plan de comunicacin de

    crisis

    Plan de emergencia para ocupantes (OEP)

    Instalaciones

    Informtica

    Negocio

    Impacto mayor

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    El planificador/coordinador de contingencias es responsable del proceso de planificacin y usualmente es un gerente funcional o de recursos dentro de la organizacin

    El coordinador de contingencias desarrolla la estrategia con la cooperacin de otros gerentes de la organizacin

    El coordinador de contingencias por lo general tambin es responsable del desarrollo y ejecucin del plan de contingencias

    Todas las aplicaciones y sistemas de soporte en general deberan tener un plan de contingencia

  • 25/09/2013

    58

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    Proceso de planificacin de la continuidad del negocio

    Las organizaciones deberan usar el siguiente enfoque para desarrollar y mantener un plan de contingencia efectivo:

    Desarrollar una declaracin de la poltica de planificacin de contingencias

    Conducir un anlisis del impacto al negocio (BIA)

    Identificar controles preventivos

    Desarrollar estrategias de recuperacin

    Desarrollar un plan de contingencia

    Planificar pruebas, capacitacin y ejercicios

    Mantenimiento del plan

    PRINCIPIOS Y NORMAS BCP

    Definicin de Emergencias(Para fines de planificacin de la continuidad del negocio)

    Una emergencia es cualquier evento disruptivo natural o causado por el hombre que afecte adversamente una o ms operaciones centrales del negocio por ms de 24 a 72 horas

    Un evento disruptivo no es necesariamente un cataclismo o un desastre

    El impacto de los efectos adversos vara entre organizaciones

    La tolerancia al cese de operaciones es determinada por cada organizacin

  • 25/09/2013

    59

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Anlisis de riesgos

    Definicin

    Un anlisis de riesgos es una evaluacin formal que identifica las amenazas, riesgos y emergencias potenciales y el impacto potencial que estas emergencias podran tener sobre la comunidad y la organizacin.

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Anlisis de riesgos

    Muchos riesgos pueden reducirse al mnimo o eliminarse a travs de soluciones tcnicas, gerenciales u operacionales como parte del esfuerzo de gestin de riesgos de la organizacin; sin embargo, es virtualmente imposible eliminar completamente todo riesgo.

    La planificacin de contingencias est diseada para reducir el riesgo de que no est disponible el sistema o el servicio, enfocndose en soluciones efectivas y eficientes de recuperacin.

  • 25/09/2013

    60

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Anlisis de riesgos

    El anlisis de riesgos involucra una amplia gama de actividades para identificar, controlar y mitigar los riesgos a una organizacin

    Dos funciones primarias:

    Primera, el anlisis de riesgos debera identificar las amenazas y las vulnerabilidades con el fin desarrollar controles apropiados para prevenir la ocurrencia de incidentes o para limitar los efectos de un incidente

    Segunda, la gestin de riesgos debera identificar los riesgos residuales para los cuales se debe establecer un plan de contingencia

    El plan de contingencia, por lo tanto, est relacionado con la evaluacin de riesgos y el proceso de mitigacin de stos

    Promovemos un enfoque multi-amenaza en la planificacin mitigando los riesgos a instalaciones, sistemas, personas y resultados operativos.

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Los recursos crticos podran estar fuera del control de la organizacin (tales como el suministro elctrico o las telecomunicaciones) y la organizacin no podra garantizar su disponibilidad

    Esta grfica ilustra la relacin entre identificar y ejecutar los controles de seguridad, desarrollar y dar mantenimiento al plan de contingencia y ejecutar el plan de contingencia si ha ocurrido una emergencia

    Plan de contingencia

    GESTIN DE RIESGOS

    Implementacin de control de seguridad

    Evento de Emergencia

    EJECUCIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

  • 25/09/2013

    61

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Los controles de seguridad protegen o reducen el impacto sobre la organizacin de cuatro tipos de riesgos o amenazas

    Naturales - huracanes, tornados, inundaciones, terremotos, deslizamientos, qumicos, materiales peligrosos e incendios

    Humanos errores del operador, sabotaje, virus informticos, contaminacin del agua, disturbios civiles y ataques terroristas

    Servicios de emergencia disponibilidad de policas, bomberos e instalaciones mdicas cercanas

    Ambientales fallas de equipo, instalaciones, red de telecomunicaciones, energa elctrica y errores de software

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Anlisis de riesgos

    Incluye el proceso de tomar y ejecutar decisiones para reducir al mnimo los efectos adversos de heridas, prdidas accidentales y responsabilidad de una organizacin

    Lo ms crtico es la recuperacin rpida de las operaciones centrales despus de una emergencia, no la causa ni el tipo de dao

    Debido a que los riegos pueden variar con el tiempo y riesgos nuevos pueden reemplazar a los viejos conforme un proceso evoluciona, el proceso de gestin de riesgos debe ser continuo y dinmico

    La gestin de riesgos es crtica para el proceso de anlisis de riesgos

  • 25/09/2013

    62

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Anlisis de riesgos

    El proceso de anlisis de riesgos debe ser preciso y exhaustivo, contando siempre con la experiencia y motivacin del personal

    Existen muchas maneras de hacer un anlisis de riesgos

    (no hay una manera correcta o incorrecta) Se debera usar cualquier metodologa o enfoque que funcione

    efectivamente y se debe hacer referencia a stos en el BCP

    Algunos procesos de anlisis de riesgos utilizan un mtodo de calificacin cuantitativo para clasificar las emergencias potenciales, pero esto no es esencial

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Anlisis de riesgos

    Clave para un anlisis de riesgos adecuado: El equipo de planificacin para la gestin de emergencias de cada

    organizacin identifica los eventos para los cuales se requiere preparacin El anlisis se realiza con un enfoque de cooperacin Debido a que los riegos pueden variar con el tiempo y riesgos nuevos

    pueden reemplazar a los viejos conforme un proceso evoluciona, el proceso de gestin de riegos debe ser continuo y dinmico

    Se debe desarrollar un proceso de toma de decisiones que distinga entre amenazas significativas y amenazas menores

    emergencias de gran envergadura vs. emergencias localizadas

    24 a 72 horas de interrupcin del servicio

  • 25/09/2013

    63

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Anlisis de riesgos

    Tipos de procesos de anlisis de riesgos:Anlisis de rbol del evento (causa y efecto)

    Modelacin del evento (veneno, incendio, explosin)

    Anlisis del rbol de fallas (culpa/debilidad interna o externa)

    Anlisis de error humano (error, capacitacin, actitud, instrucciones, polticas)

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Gestin de riesgosEstrategias recomendadas para la gestin de riesgos:

    Utilice un enfoque multi-amenazas

    Reconozca el potencial de un evento catastrfico

    Recopile una lista de amenazas potenciales

    Reconozca los problemas inherentes a las listas de amenazas

    Evale y determine la prioridad de las amenazas en la lista

    Ajuste la lista por medio de un anlisis de brechas

  • 25/09/2013

    64

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIOGestin de riesgos

    Enfoque multi-amenazas

    Permite a las organizaciones prepararse para responder a varios y diversos tipos de emergencias.

    Facilita la prevencin, preparacin, respuesta y recuperacin con base en una amplia gama de posibilidades de lo que podra ocurrir dentro y fuera de la organizacin.

    Aumenta la percepcin de posibles fallas y vulnerabilidades de la infraestructura como advertencia para evitar mayores prdidas

    El riesgo neto de peligro para personas e infraestructura de la organizacin depende de la amenaza especfica, la actividad que se est desempeando y la duracin de la exposicin

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Gestin de riesgos

    La primer tarea del equipo de planificacin para la gestin de una emergencia es conducir un anlisis de riesgos de la organizacin y la comunidad alrededor de la organizacin.

    Ninguna comunidad u organizacin es exactamente igual a otra ya que las estructuras, las leyes nacionales y locales, los recursos y las capacidades pueden variar ampliamente.

    No es posible ni deseable producir un solo plan de emergencia para todas las posibilidades.

  • 25/09/2013

    65

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Gestin de riesgos

    Un anlisis de riesgos debe identificar activamente lo que podraafectar a la comunidad u organizacin y el rea circundante

    Eliminacin selectiva de amenazas y reduccin de riesgos dentro de una organizacin

    Un anlisis de riesgos ayuda a vencer la resistencia individual o de la organizacin a la preparacin para emergencias

    Ofrece una fuente objetiva de informacin y requiere conocimiento sobre varias disciplinas

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Gestin de riesgos

    Conciencia comunitaria sobre los riesgos

    Se debe vincular un programa de conocimiento de los riesgos con los programas de conciencia comunitaria de las autoridades civiles locales sobre emergencias

  • 25/09/2013

    66

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Gestin de riesgos

    Conciencia comunitaria sobre los riesgos

    Participar en pruebas de gestin local de emergencias

    Pruebas de los hospitales locales de traumatologa

    Pruebas de respuesta del departamento de bomberos

    Pruebas de respuesta a emergencias del departamento de polica

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Gestin de Riesgos

    Sirve como punto para verificar la calidad y fijar prioridades para la organizacin

    Mide los posibles efectos de un cambio causado por una emergencia sobre un sistema

    Determina los posibles puntos o causas de una falla

    Se centra en prdidas por amenazas que todava no han ocurrido

    Evala la seguridad, instalaciones fsicas, procedimientos de trabajo y estrategias organizacionales

    Examina todos los tipos de prdida: daos a la propiedad, prdidas financieras y daos ambientales

  • 25/09/2013

    67

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Procedimientos de anlisis de riesgos

    Identificar y documentar los riesgos, amenazas, peligros y problemas de responsabilidad conocidos

    Excluir los problemas temporales, por ejemplo, apagones cortos, mal tiempo

    Conducir entrevistas y tomar declaraciones para investigar temas principales de gestin de riesgos

    Recolectar y organizar evidencia que pudiera ayudar en una defensa legal y que podra ser ms difcil de obtener despus

    Aconsejar a los gerentes de la organizacin sobre temas de seguridad, riesgo y seguros

    Discutir las consecuencias de la fallas operativas con los gerentes

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIORiesgos potenciales especficos a analizar

    Seguridad en acceso a las instalaciones Verificacin de antecedentes de los empleadosRequisito de registro de visitantes y proveedoresRequisitos para entrar a edificiosPolticas de uso de computadoras y acceso a e-mail/internetHistorial de entradas ilegales, robo o vandalismo

    Construccin de edificios (cdigos mecnicos, elctricos, de incendio y seguridad, etc.)Documentacin sobre ltima inspeccin del edificio

    Fallas de equipoHistorial de fallas

    Peligros potenciales debido a las condiciones y limitaciones de las carreteras

    Peligros potenciales debido a trfico areo o vial cercano (posible descarrilamiento de trenes, accidentes automotores o areos)

  • 25/09/2013

    68

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Riesgos potenciales especficos a analizar Falta de suministro elctrico en el rea

    Comunicaciones (medios noticiosos y sistemas pblicos de alerta)

    Peligro local de derrames, produccin, almacenamiento y transporte de materiales peligrosos (radiacin, qumicos txicos o agentes biolgicos)

    Disponibilidad de respuesta a emergencias en la comunidad local

    Historial de tasas de delitos y amenazas en o cerca de la organizacin

    empleados, visitantes, contratistas, proveedores, suplidores, etc.,

    Amenazas y extremos climticos, del tiempo o la geografa (terremotos, inundaciones, huracanes)

    Revisar los datos histricos de emergencias en la comunidad

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Riesgos potenciales especficos a analizar

    Problemas con empleados, proveedores, suplidores y residentes o compaas locales particulares

    Disturbios civiles

    Emergencias de salud pblica (epidemias)

    EXPOSICIN A AMENAZASQu est en riesgo cuando un desastre

    afecta su comunidad?

    Las amenazas afectan a personas, hogares y negocios, instalaciones crticas, rutas de transporte, servicios pblicos, suministro de agua y al ambiente.

    - La primera regla:

    CONOZCA SU COMUNIDAD

  • 25/09/2013

    69

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Precaucin con las listas de anlisis de riesgos

    Las listas de anlisis de riesgos presentan dos problemas

    1. Posibilidad de exclusin u omisin Siempre existe el potencial de amenazas nuevas o inesperadas, lo que es parte de por qu es importante mantener una capacidad para enfrentar cualquier amenaza

    2. Las listas de riesgos podran incluir grupos, lo que afecta el anlisis subsiguiente. Una lista podra dar la impresin de que las amenazas son independientes entre s, cuando de hecho a menudo estn relacionadas (por ejemplo, un terremoto podra causar el rompimiento de una represa).

    Las listas podran agrupar en una sola categora diferentes causas o secuencias de eventos que podran requerir diferentes tipos de respuesta.

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Precaucin con las listas de anlisis de riesgos

    Los cambios en condiciones, los errores y las actitudes contribuyen al peligro

    Conforme evoluciona el anlisis de riesgos, podra ser necesario refinar las listas de riesgos para asegurar que se incluya cualquier nuevo riesgo identificado (por ejemplo, una nueva planta qumica en la regin) y que se eliminen riesgos previamente incluidos que ya no representan un peligro

  • 25/09/2013

    70

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Ajustes a la lista de anlisis de riesgos por medio de un

    anlisis de brechas

    Ayuda a identificar incidentes para los cuales la comunidad no est preparada

    El anlisis de brechas - Identifica los componentes clave de cada riesgo y determina

    los componentes comunes a mltiples amenazas

    Identifica problemas que crean debilidades de alto impacto

    Compara los costos relativos y los beneficios de los pasos necesarios para rectificar la situacin

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Lista final de anlisis de riesgos

    La lista terminada de riesgos potenciales mostrar primero los eventos que ameritan mayor atencin por:

    Probabilidad de ocurrencia O

    Impacto sobre la comunidad O

    Nivel de preparacin

  • 25/09/2013

    71

    ANLISIS DE RIESGO AL NEGOCIO

    Lista final de anlisis de riesgos

    Las amenazas y riesgos que son menos serios y no tan susceptibles a ocurrir deberan estar en la parte inferior de la lista de anlisis de riesgos.

    Esta clasificacin depende del juicio y la evaluacin de las diversas consideraciones mencionadas anteriormente.

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Anlisis de impacto al negocio (BIA)

    BIA es una herramienta de gestin para caracterizar plenamente las operaciones, procesos e interdependencias crticas para el negocio y usar esta informacin para determinar los requisitos y prioridades de contingencia.

    Hacerlo durante una emergencia sera demasiado tarde

  • 25/09/2013

    72

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Propsito del BIA

    Evaluar y priorizar las amenazas

    Desarrollar e implantar medidas de mitigacin

    Identificar cada unidad organizacional y su relacin con elresto de la organizacin

    Identificar procesos crticos dentro de cada unidadorganizacional

    Identificar los recursos crticos y las capacidades necesariaspara llevar a cabo los procesos crticos

    Priorizar la recuperacin de cada unidad

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Anlisis de impacto al negocio (BIA)

    Procedimientos del BIA

    Entrevistar a los empleados y completar cuestionarios para recopilar datos operativos y del negocio

    Identificar funciones del negocio que sean crticas/sensibles al tiempo

    Identificar productos e interdependencias clave de los procesos (internos/externos)

    Identificar recursos crticos (personal, datos, equipo e interdependencias, por ejemplo, proveedores)

  • 25/09/2013

    73

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Anlisis de impacto al negocio (BIA)

    Procedimientos BIA

    Evaluar las operaciones del negocio para vincular estos servicios crticos con los recursos del negocio.

    Este anlisis generalmente identificar la infraestructura requerida, incluyendo energa elctrica, telecomunicaciones y controles ambientales.

    Los equipos especficos de computacin, tales como enrutadores, servidores de aplicaciones y servidores de autenticacin por lo general se consideran crticos.

    Nota: Este anlisis podra determinar que ciertos equipos del negocio, como impresoras, copiadoras, mesa de reuniones, no son necesarios como soporte de los servicios crticos.

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Procedimientos BIA

    El anlisis debera evaluar el impacto de la emergencia de dos maneras:

    Dar seguimiento a los efectos de la emergencia a lo largo del tiempo.

    Esto permitir al planificador de contingencias identificar el tiempo mximo en que se puede permitir la ausencia de un recurso antes de que ste impida o inhiba el desempeo de una funcin esencial.

    Dar seguimiento a los efectos del faltante en los recursos relacionados y operaciones dependientes del negocio, identificando cualquier efecto resultante que pudiera ocurrir cuando la operacin interrumpida del negocio afecte a otras operaciones que dependen de sta.

  • 25/09/2013

    74

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Anlisis del impacto al negocio

    El planificador de contingencias debera determinar el punto ptimo para recuperar las operaciones del negocio balanceando el costo de que el negocio no opere contra el costo de los recursos requeridos para restaurar el negocio.

    Esto se puede representar utilizando un grfico simple.

    El punto donde se encuentren las lneas va a determinar durante cunto tiempo la organizacin puede permitir la interrupcin del sistema.

    Costo

    Tiempo

    Costo de Interrupcin

    Costo de Recuperacin

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Anlisis del impacto al negocio

    El impacto de la interrupcin y el tiempo permitido de interrupcin caracterizado en este proceso permiten al planificador de contingencias desarrollar y priorizar las estrategias de recuperacin a ser ejecutadas al activar el plan de contingencia.

    Por ejemplo, si el paso para definir el impacto de la interrupcin determina que las operaciones del negocio deben ser recuperadas en 4 horas, el planificador de contingencias deber adoptar medidas para cumplir con este requisito.

    Costo

    Tiempo

    Costo de Interrupcin

    Costo de Recuperacin

  • 25/09/2013

    75

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Anlisis del impacto al negocio

    Igualmente, si la mayora de las operaciones del negocio pueden tolerar una interrupcin de 24 horas pero una operacin crtica no puede dejar de estar disponible por ms de 8 horas, el planificador de contingencias deber priorizar los recursos necesarios para la operacin crtica.

    Al priorizar estas estrategias de recuperacin, el planificador de contingencias podr tomar decisiones ms informadas y especficas sobre la asignacin y el uso de los recursos de contingencia, ahorrando as tiempo, esfuerzo y costos adicionales.

    Costo

    Tiempo

    Costo de Interrupcin

    Costo de Recuperacin

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Evaluacin de procedimientos BIA

    Impacto de los limitados recursos de la comunidad sobre la seguridad de los empleados y el grado de respuesta a las emergencias

    Potencial peligro para las instalaciones por trfico terrestre y areo

    Potencial peligro para empleados e instalaciones por materiales peligrosos

    Capacidad/incapacidad de notificar oportunamente a los ocupantes sobre una emergencia

  • 25/09/2013

    76

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Identificar los recursos y autoridades de respuesta a emergencias

    rea local

    Polica ms cercana

    Departamento de bomberos ms cercano

    Hospitales de traumatologa ms cercanos

    Sistemas de trnsito masivo

    Oficinas locales y nacionales de gestin de emergencias

    Sector privado

    Servicios de ambulancia

    Ingeniera ambiental

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Evaluacin de procedimientos BIA Usar insumos gerenciales para priorizar el personal clave,

    recursos, operaciones y servicios tangibles e intangibles crticos/esenciales para el negocio

    Determinar y priorizar los procedimientos, cronogramas crticos y objetivos de recuperacin

    Coordinar con las funciones de soporte (informtica, legal, administracin, personal, ingeniera y proveedura) y determinar las limitaciones del negocio

  • 25/09/2013

    77

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Identificar soluciones, impactos por interrupcin y tiempos permitidos de interrupcin

    Amenaza de peligros/frecuencia de delitos sobre las operaciones de negocios

    Peligro por limitaciones en carreteras o congestionamiento de trfico durante una emergencia

    Impacto de un cierre prolongado de instalaciones (objetivos de tiempo de recuperacin por operacin central principal)

    Limitacin en salidas de edificios y de la comunidad en una emergencia

    Continuidad en cumplimiento con leyes nacionales y locales

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Desarrollar procedimientos preventivos y de mitigacin de impactos por la interrupcin

    En algunos casos, los impactos por la interrupcin identificados en el BIA podran ser mitigados o eliminados con medidas preventivas que prevengan, detecten y/o reduzcan los impactos sobre las operaciones del negocio.

    Cuando sea posible y eficiente en costos, los mtodos preventivos son preferibles a las acciones que pudieran ser necesarias para recuperar las operaciones del negocio despus de una interrupcin.

  • 25/09/2013

    78

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Controles comunes para prevenir y mitigar interrupciones

    Generadores de gasolina o diesel para asegurar energa de respaldo por perodos prolongados

    Sistemas de supresin de incendios

    Detectores de incendio y humo

    Lminas plsticas que puedan colocarse sobre los equipos para protegerlos de daos por agua

    Receptculos a prueba de fuego y de agua para los registros vitales

    Interruptor maestro del sistema en emergencias

    Almacenamiento remoto de datos de respaldo de las computadoras

    Controles tcnicos de seguridad, tales como gestin de llaves criptogrficas y controles de acceso de menor privilegio

    Respaldo de datos frecuente y programado

    ANLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO

    Ejemplo del proceso de anlisis del impacto al negocio para una

    compaa o agencia gubernamental

    Insumos de usuarios, dueos de procesos de

    negocios, dueos de aplicaciones y

    otros grupos asociados

    IDENTIFICAR RECURSOS INFORMTICOS CRTICOS

    Procesos crticos del negocio

    Recursos crticos

    Procesamiento de planillasReporte de horas y asistenciaVerificacin de horas y asistenciaAprobacin de horas y asistencia...X

    Servidor LANAcceso WANE-mail Acceso a mainframeServidor de e-mail..

    IDENTIFICAR IMPACTOS DE INTERRUPCIN Y TIEMPOS

    PERMISIBLES DE INTERRUPCIN

    PROCESO 2: Reporte de horas y asistencia

    Recursos crticos

    Tiempo mximo de

    interrupcin Impacto

    Servidor LANAcceso WANE-mail Acceso amainframeServidor de e-mail...

    8 horas Demora en tiempo de procesamiento de hojas de trabajoIncapacidad de ejecutar operaciones normales de planillasDemora en procesamiento de planillas

    Recursos

    Servidor LAN AltaAcceso WAN MedianaE-mail BajaAcceso a AltamainframeServidor de Altae-mail...

    Prioridad de Recuperacin

    ESTABLECER PRIORIDADES DE RECUPERACIN

  • 25/09/2013

    79

    MATRIZ DE DECISIONES (RIESGO)

    (Usada en el anlisis de riesgo e impacto al negocio)

    Proceso de evaluar los riesgos y el impacto asociado con un riesgo especfico y definido en trminos de probabilidad y frecuencia de ocurrencia, magnitud, severidad, exposicin y consecuencias

    La matriz de decisiones permite a los planificadores de mitigacin de riesgos clasificar diversos tipos de riesgo en diferentes categoras de prioridad ubicndolos en una cuadrcula de acuerdo con su frecuencia y severidad.

    Matriz para dimensionar las definiciones de impacto

    en formato de tabla

    MATRIZ DE DECISIONES (RIESGO)

    Magnitud del

    ImpactoDefinicin del Impacto

    Alta

    La ocurrencia del riesgo (1) podra resultar en una prdida sumamente costosa de activos

    tangibles o recursos importantes; (2) podra violar, daar o impedir de manera significativa

    la misin, reputacin y los intereses de una organizacin; o (3) podra resultar en muerte o

    heridas graves.

    Mediana

    La ocurrencia del riesgo (1) podra resultar en una prdida costosa de activos tangibles o

    recursos; (2) podra violar, daar o impedir la misin, reputacin y los intereses de una

    organizacin; o (3) podra resultar en heridas graves.

    Baja

    La ocurrencia del riesgo (1) podra resultar en la prdida de algunos activos tangibles o

    recursos; o (2) podra afectar de manera notable la misin, reputacin y los intereses de

    una organizacin.

  • 25/09/2013

    80

    Matriz para dimensionar las definiciones de impacto

    Alto impacto Definicin > La ocurrencia del riesgo (1) podra resultar en una prdida sumamente costosa de activos tangibles o recursos importantes; (2) podra violar, daar o impedir de manera significativa la misin, reputacin y los intereses de una organizacin; o (3) podra resultar en muerte o heridas graves.

    Mediano impacto Definicin > La ocurrencia del riesgo (1) podra resultar en una prdida costosa de activos tangibles o recursos; (2) podra violar, daar o impedir la misin, reputacin y los intereses de una organizacin; o (3) podra resultar en heridas graves.

    Bajo impacto Definicin > La ocurrencia del riesgo (1) podra resultar en la prdida de algunos activos tangibles o recursos; o (2) podra afectar de manera notable la misin, reputacin y los intereses de una organizacin.

    MATRIZ DE DECISIONES (RIESGO)

    MATRIZ DE DECISIN (RIESGO)

    Principal ventaja de un anlisis cuantitativo de impacto usando el mtodo de la matriz de decisiones

    Ofrece una medicin cuantitativa de la magnitud del impacto que se puede utilizar para el anlisis costo beneficio de los controles recomendados

  • 25/09/2013

    81

    MATRIZ DE DECISIN (RIESGO)

    Tabla matriz para descripcin del nivel de riesgoLa escala de riesgo con calificaciones de alto, mediano y bajo representa la grado o nivel de riesgo al cual podra estar expuesto un sistema de computacin, una instalacin o un procedimiento si se da un riesgo dado. La escala de riesgo tambin incluye las acciones que debe tomar la alta gerencia para cada nivel de riesgo.

    Nivel de riesgo Descripcin del riesgo y acciones necesarias

    Alto

    Si la observacin o hallazgo califica el riesgo como alto, existe una fuerte necesidad de tomar acciones correctivas. Un sistema existente podra continuar operando, pero se debe implantar un plan de acciones correctivas lo ms pronto posible.

    Mediano

    Si una observacin califica el riesgo como mediano, se necesitan acciones correctivas y se debe desarrollar un plan para incorporar estas acciones dentro de un perodo razonable de tiempo.

    Bajo

    Si una observacin describe el riesgo como bajo, el sistema de evaluacin de amenazas debe determinar si se requiere desarrollar acciones correctivas o decidir si se acepta el riesgo.

    MATRIZ DE DECISIN (RIESGO)

    TABLA MATRIZ PARA LA DETERMINACIN DEL RIESGO

    La anterior tabla se utiliza para evaluar el nivel de riesgo para un sistema de computacin. La determinacin de riesgo para una amenaza particular puede ser expresada en funcin de: La probabilidad de que la fuente de una amenaza ponga a prueba una

    vulnerabilidad especfica

    La magnitud del impacto si la fuente de la amenaza logra poner a prueba la vulnerabilidad

    La habilidad de los controles de seguridad diseados o existentes de reducir o eliminar el riesgo.

  • 25/09/2013

    82

    MATRIZ DE DECISIN (RIESGO)

    Matriz de nivel de riesgo

    La determinacin final del riesgo de la misin se deriva multiplicando las clasificaciones asignadas para la amenaza (probabilidad) por el impacto de la amenaza.

    La siguiente tabla muestra como se podran determinar las clasificaciones generales de riesgo con base en los insumos de la probabilidad de la amenaza y las categoras del impacto de la amenaza.

    La siguiente es una matriz 3 x 3 de la probabilidad de la amenaza (alta, mediana y baja) y el impacto de la amenaza (alto, mediano y bajo).

    Dependiendo de los requisitos del sitio y el desglose deseado de la evaluacin de riesgos, algunos sitios podran utilizar matrices 4 x 4 o 5 x 5.

    MATRIZ DE DECISIONES (RIESGO)

    La determinacin de estos niveles o clasificaciones de riesgo podra ser subjetiva.

    El razonamiento para esta justificacin puede explicarse en trminos de la probabilidad asignada para cada nivel probable de amenaza y un valor asignado para cada nivel probable de impacto. Por ejemplo, La probabilidad asignada para cada nivel probable de amenaza es

    1.0 para alta, 0.5 para mediana, 0.1 para baja

    El valor asignado a cada nivel de impacto es 100 para alto, 50 para mediano y 10 para bajo.

  • 25/09/2013

    83

    MATRIZ DE DECISIONES (RIESGO)

    Matriz de nivel de riesgoEscala de riesgo: alto ( >50 a 100); mediano ( >10 a 50); bajo (1 a 10)

    Bajo Mediano Alto

    (10) (50) (100)

    Bajo Mediano Alto

    10 x 1.0 = 10 50 x 1.0 = 50 100 x 1.0 = 100

    Bajo Mediano Mediano

    10 x 0.5 = 5 50 x 0.5 = 25 100 x 0.5 = 50

    Bajo Bajo Bajo

    10 x 0.1 = 1 50 x 0.1 = 5 100 x 0.1 = 10

    Mediana (0.5)

    Baja (0.1)

    Probabilidad de

    amenaza

    Impacto

    Alta (1.0)

    MATRIZ DE DECISIONES (RIESGO)

    Matriz de decisin de riesgos - Ejemplo #1: Dos pulgadas de lluvia

    Dos pulgadas de lluvia es una ocurrencia muy comn durante el verano de Costa Rica. Esto representa una ALTA FRECUENCIA. Su severidad en la mayora de los casos sera considerada MENOR.

    Categoras de riesgo en los siguientes ejemplos Clase A: Condicin de riesgo alto con la mayor prioridad para mitigacin y accin

    inmediata Clase B: Condicin de riesgo moderado a alto donde el riesgo es tratado con

    mitigacin y accin pronta Clase C: Condicin de riesgo suficientemente alta para considerar mitigacin y

    planificacin adicional Clase D: Condicin de bajo riesgo

  • 25/09/2013

    84

    MATRIZ DE DECISIONES (RIESGO)

    Matriz de decisin de riesgos - Ejemplo #1: Dos pulgadas de lluvia

    Dos pulgadas de lluvia, una amenaza de alta frecuencia y de severidad menor, debera ser considerada un riesgo Clase C, para la posible mitigacin y planificacin adicional.

    2 de Lluvia

    Menor Seria Extensiva Catastrfico

    SEVERIDAD

    FRECUENCIA

    Alta

    Moderada

    Baja

    Muy Baja

    MATRIZ DE DECISIONES (RIESGO)

    Matriz de decisin de riesgo - Ejemplo #2: Ocho pulgadas de lluvia

    Ocho pulgadas de lluvia representan una ocurrencia comn en verano en Costa Rica, lo que representa unaALTA FRECUENCIA. La categora de riesgo debera aumentarse a Clase B y considerarse una condicin de moderada a alta a ser tratada por mitigacin y planificacin de contingencias para una accin pronta, si esa cantidad llegase a caer en una hora.

    Menor Seria Extensiva Catastrfico

    SEVERIDAD

    FRECUENCIA

    Alta

    Moderada

    Baja

    Muy Baja

    8 de Lluvia

  • 25/09/2013

    85

    CapacitacinVarios propsitos - La capacitacin peridica de empleados de respuesta y recuperacin de

    emergencias en BCP aumentar significativamente la posibilidad de que las operaciones centrales del negocio se puedan recuperar exitosamente de alguna emergencia mayor.

    Los empleados clave deberan participar en el proceso de desarrollo de continuidad del negocio, as como en ejercicios peridicos de capacitacin.

    Los empleados deberan conocer: las condiciones que requieren al ejecutar parte o todo el BCP quin es responsable de ejecutar los BCP para las unidades de negocios y la

    institucin y qu hacer si los empleados clave no estn disponibles en el momento de la

    emergencia.

    PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP)

    CapacitacinDesarrollo de la capacitacin La capacitacin se debe desarrollar con base en los problemas

    identificados o documentados durante las pruebas BCP. Se debe asegurar que la capacitacin sea razonable y especfica

    para los empleados, las instalaciones, operaciones o funciones. Por ejemplo, si el material de capacitacin se desarrolla para asegurar que las operaciones del negocio sensibles al tiempo se puedan recuperar y continuar operando, se debe recolectar informacin de respuesta y recuperacin de desastres con tiempos asociados que incluya el impacto sobre esas operaciones, es decir, impacto de un incendio, edificio colapsado, destruccin de instalaciones/equipo, falla en las lneas de comunicacin, etc.

    PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP)

  • 25/09/2013

    86

    CapacitacinEjemplos de preguntas para determinar el conocimiento de los

    empleados de sus tareas asignadas de BCP en una emergencia

    Dnde est el sitio de reunin inicial o alterno de recuperacin despus de anunciar una emergencia?

    Cules son las responsabilidades asignadas a usted como miembro de uno de los equipos de respuesta a emergencias?

    Quin debera reportarse al sitio de reunin inicial o alterno de recuperacin despus de que se anuncia una emergencia y cules son los nmeros de telfono de estos dos sitios?

    A cules empleados de la compaa puede usted contactar inmediatamente?

    Si uno/una de sus contactos de emergencia no estuviera en su escritorio, cmo podra contactarle?

    Mire su lista actual de contactos de emergencia e indique si est al da.

    PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP)

    PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP)

    Capacitacin

    Estrategias

    Identificar y capacitar a individuos responsables de responder a una situacin de desastre. No toda persona es capaz de desempear toda funcin.

    Asegurar programas de capacitacin basados en competencias con una programacin especfica para el rol de la persona en la respuesta a emergencias.

  • 25/09/2013

    87

    PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP)

    CapacitacinEstrategias

    Quienes responden a una situacin de desastre deben tener los conocimientos, destrezas, habilidades y comportamientos necesarios para desempear las tareas de manera correcta y efectiva.

    La capacitacin es importante para identificar debilidades en los planes de gestin de emergencias.

    La capacitacin se usa para identificar debilidades en el plan de respuesta y poder corregirlas.

    Evaluacin de riesgo

    Una metodologa para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a travs del anlisis de posibles amenazas y la evaluacin de las condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podran daar potencialmente a la poblacin, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen. EIRD 2009

  • 25/09/2013

    88

    Primer abordaje al inventario de amenazas

    Primer abordaje, Inventario de amenazas

    IA 1: Enumere las amenazas potenciales

    IA 2: Establezca prioridades para abordar las amenazas identificadas

    Producto esperadoLista de amenazas en orden de prioridad

    Pasos del anlisis de amenazas

    Anlisis de la amenaza

    AA 1: Investigue los registros

    AA 2: Establezca las magnitudes potenciales

    AA 3: Defina la frecuencia / perodo de retorno

    AA 4: Defina la zonificacin

    ProductoAmenazas identificadas con tres magnitudes

    potenciales

  • 25/09/2013

    89

    Pasos del anlisis de vulnerabilidad

    Anlisis de vulnerabilidad

    AV 1: Determine los elementos en peligro

    AV 2: Determine las caractersticas de la poblacin en peligro

    AV 3: Identifique el nivel organizacional

    AV 4: Establezca la capacidad de respuesta de la comunidad

    ProductoVulnerabilidad expresada con respecto a una amenazaidentificada en trminos de elementos en peligro,caractersticas de la poblacin en peligro y las capacidadesde respuesta tanto de las instituciones como de lascomunidades.

    Pasos para la evaluacin de escenarios de riesgo

    Evaluacin de escenarios de riesgo

    ER 1: Decida sobre el nivel de magnitud del evento

    ER 2: Describa el evento detonante (amenaza

    ER 3: Detalle el impacto esperado

    ProductoDescripcin del evento detonante especfico (amenaza) y los efectos consecuentes directos e indirectos esperados .

  • 25/09/2013

    90

    EJERCICIO FINAL

    ICONTEC

    Tiempo 2.5 horas!

    PREGUNTAS CASO

    Objetivos: Identificar el impacto potencial de las interrupciones sobre el

    negocio. Identificar las amenazas sobre los activos que soportan el negocio.

    Tareas Elegir una actividad (grupo, gerencia, departamento, etc.) Describir el proceso o Cadena de Valor de esa actividad. Identificar los Procesos Crticos. Identificar dependencias. Definir RTO y RPO. Analizar el impacto financiero, regulatorio, reputacional, etc. Identificar los activos Entender el dao que las amenazas pueden causar sobre ellos. Proponer estrategias de continuidad

  • 25/09/2013

    91

    FACTORES CRITICOS

    Incrementar la Resiliencia

    Visin Integral de la Gestin del Riesgo de Desastre (SeguridadSocietal/Societal Security ISO/TC 223, Risk management ISO31010, BCP)

    Enfoque multi-amenazas

    Conciencia comunitaria (Stakeholders , LEMA, Cadena)

    Percepcin del riesgo aplicada (aprehender)

    Usar herramientas existentes (SCI)

    Integrar y Estructurar: Datos / Informacion / Conocimiento / Inteligencia

    Prospectiva Aplicada (No esperar los desarrollos funebres)

  • 25/09/2013

    92

    LECCIONES APRENDIDAS/POR APRENDER

    Planes solo para mi!

    Colaboracin (sin perderautoridad y responsabilidad)

    Vision HD!

    Invitar a jugar a las partesinteresadas

    No ser

    Somos una especie rara y preciada porque estamos capacitados para reflexionar y tenemos el privilegio

    de influir en nuestro futuro y, quiz, de controlarlo.

    CARL SAGAN

    Miles de millones

    Obra pstuma

    Juan C. LoboEmail: [email protected]

    cel.3192513749