taller - exploración docente · pdf file1 centro de maestros naucalpan 2 taller la...

88
1 CENTRO DE MAESTROS NAUCALPAN 2 TALLER La producción de textos en la RIEB Autor: Profr. Samuel Avilés Domínguez VERANO 2010 Presentación

Upload: hoangduong

Post on 30-Jan-2018

229 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

  • 1

    CENTRO DE MAESTROS NAUCALPAN 2

    TALLER La produccin de textos en la

    RIEB

    Autor: Profr. Samuel Avils Domnguez

    VERANO 2010

    Presentacin

  • 2

    La adquisicin y el desarrollo de la escritura, en tanto habilidad comunicativa fundamental,

    constituye una de las prioridades de la educacin bsica. Si bien los nios y las nias asisten a

    la escuela para aprender a escribir, es fundamental destacar que este aprendizaje va ms all

    de la utilizacin del cdigo escrito. Va ms all de ser un reproductor de textos.

    El proceso de escribir, implica poner en prctica fases o momentos como la planeacin,

    redaccin, revisin y correccin de borradores, elaboracin de versiones finales y divulgacin

    de los escritos. La produccin de textos contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa

    del individuo.

    Es necesario que el docente reflexione sobre la escritura en la escuela y las dificultades que

    implica la enseanza de la misma, vivir el proceso de produccin de textos y revisar el enfoque

    y el tratamiento didctico propuesto en los materiales de apoyo.

    Un profesor que posea un alto grado de esta competencia ser capaz de ayudar a sus

    alumnos a generarla. Promover encuentros adecuados entre los alumnos y los textos. No se

    espera formar alumnos escritores, pero si esto sucede la misin estara cumplida en una gran

    dimensin, pero si esto no sucede, la educacin bsica debe aspirar que el alumno egrese

    sabiendo escribir, lo que quiere decir que pueda valerse de la escritura cuando lo necesite y

    lo haga con adecuacin, autonoma, eficacia y eficiencia en cada contexto en particular que le

    toque vivir.

    El taller, La produccin de textos en el contexto de la RIEB aborda en particular el proceso

    de escritura, considerando no slo los aspectos didcticos de ste, sino tambin la propia

    competencia de los profesores desde un enfoque comunicativo, funcional y sociocultural. Tiene

    como finalidad el desarrollo y fortalecimiento de las competencias escritoras de los maestros y

    las maestras y en ltima instancia de las alumnas y los alumnos.

    Sean ustedes bienvenidos

    Profesor Samuel Avils Domnguez

    ndice

    Presentacin1

  • 3

    Justificacin.4

    SESIN 1: NARRACIN 18

    Biografa/Autobiografa..8

    Noticia9

    Cuento.11

    Historieta.12

    SESIN 2: NARRACIN 2..14

    Carta14

    Aviso15

    Relato histrico..17

    Poema.18

    SESIN 3: DESCRIPCIN.20

    Receta.20

    Instructivo21

    Nota de enciclopedia22

    Informe de experimento...23

    Poema.24

    SESIN 4: ARGUMENTACIN.26

    Aviso, folleto, carta, solicitud26

    Artculo de opinin28

    Monografa.29

    SESIN 5: CONVERSACIONAL31

    Obra de teatro31

    Entrevista32

    ANEXOS.34

    Hacia una tipologa de los textos..35

    Tipos de texto41

  • 4

    Mario Benedetti..42

    Historietas desordenadas...43

    Historieta incompleta44

    Carta a Ada...45

    El caminante de los pies gigantes.46

    El relato histrico..47

    Relato histrico del Gran Torovenado del Pueblo.48

    La cucharada estrecha.50

    Instrucciones para llorar...50

    Nota de enciclopedia51

    Pautas y sugerencias para la redaccin de informes52

    Informe54

    Poesa y poema56

    Lista de palabras..57

    Oda a la alegra.58

    Anlisis de poemas y recursos poticos59

    De mujeres de ojos grandes..62

    Caractersticas del artculo de opinin.66

    Artculo de opinin66

    Monografa.68

    Compostaje vs residuos orgnicos..70

    Dos amibas amigas..81

    Obra de teatro82

    La entrevista..83

    Qu es el cdigo escrito?........................................................................................................84

    Justificacin

    La lengua escrita es importante

  • 5

    en la escuela porque es importante fuera de la escuela, y no al revs. Emilia Ferreiro

    La vida en una sociedad que basa mucho de su funcionamiento en la palabra escrita puede impulsar

    al individuo a buscar el significado de lo escrito y a intentar escribir por s mismo. A partir del contacto

    con materiales escritos y de la observacin de personas que leen, el alumno comienza a interrogarse e

    interesarse por el significado de la lectura y la escritura, lo que lo lleva a formular sus propias hiptesis

    acerca de la lengua escrita.

    Para que el alumno pueda transmitir clara y coherentemente sus ideas por escrito, debe encontrar el

    sentido o significado de lo que lee; conviene que desarrolle una serie de variados y complejos procesos

    intelectuales, as como consolidar y aplicar correctamente sus conocimientos acerca de la lengua.

    Dependiendo de la frecuencia y calidad de su contacto con la lengua escrita, el alumno despliega una

    cadena de ideas acerca de su utilidad y estructura.

    Es til comparar los conceptos escribir y leer desde dos perspectivas distintas: Qu es escribir?

    Qu es leer? Las concepciones que subyacen a la prctica didctica ms comn indican que escribir

    es pasar al papel lo que se dice oralmente y que leer es la operacin inversa: reproducir los sonidos del

    habla a partir de lo que est escrito en un texto.

    Sin embargo, la lectura y la escritura no son slo los dos extremos de un proceso de codificacin-

    decodificacin. Son fundamentalmente parte de un proceso comunicativo, en el cual al leer se buscan

    significados en un texto y al escribir transmitirlos.

    Se lee para saber qu se dice en un texto; para buscar los significados que encierra, lo que el autor

    sea quien sea: lo mismo un amigo que un escritor de renombre ha dejado plasmado en el papel, y

    para encontrar qu nos dice a nosotros ese escrito.

    El leer cuentos que particularmente llaman ms la atencin de los adolescentes por su brevedad y la

    riqueza de descripciones, y de igual forma escribirlos, no slo despierta en ellos su capacidad de

    asombro y su imaginacin, sino que estimula su memoria y les permite acrecentar su vocabulario;

    adems, los ayuda a corregir su redaccin en otros tipos de texto. No olvidemos que cuando se escribe,

    se busca registrar algo que puede olvidarse, participar un suceso o una emocin a alguien que est

    lejos, dar parte de una idea o un descubrimiento o, simplemente, encontrar bellos juegos de palabras.

    Entonces, la escritura y la lectura son fundamentales para el logro de otros aprendizajes y tambin

    son elementos donde se demuestra la competencia comunicativa de los sujetos que aprenden y de los

  • 6

    sujetos que ensean. Las competencias comunicativas de los alumnos slo pueden ser demostradas

    mediante las siguientes formas: a travs de la lengua escrita y de la lengua hablada.

    Este Taller se enmarca en el contexto de la RIEB, ya que las competencias comunicativas se

    encuentran presentes en las competencias para la vida:

    Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el

    propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, as como de movilizar los

    diversos saberes culturales, lingsticos, sociales, cientficos y tecnolgicos para comprender la realidad.

    Competencias para el manejo de la informacin. Se relacionan con la bsqueda, identificacin,

    evaluacin, seleccin y sistematizacin de informacin; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar

    juicios crticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir informacin; el conocimiento y manejo de distintas

    lgicas de construccin del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos mbitos culturales.

    Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar

    y disear proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los histricos, sociales, polticos,

    culturales, geogrficos, ambientales, econmicos, acadmicos y afectivos, y de tener iniciativa para

    llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar

    decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen

    trmino procedimientos o alternativas para la resolucin de problemas, y manejar el fracaso y la

    desilusin.

    Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armnicamente con otros y con la

    naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer

    con los dems; manejar armnicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la

    identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad tnica, cultural y

    lingstica que caracterizan a nuestro pas, sensibilizndose y sintindose parte de ella a partir de

    reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.

    Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio

    crtico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la

    libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las

    implicaciones sociales del uso de la tecnologa; participar, gestionar y desarrollar actividades que

    promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el pas y el mundo; actuar con respeto ante la

    diversidad sociocultural; combatir la discriminacin y el racismo, y manifestar una conciencia de

    pertenencia a su cultura, a su pas y al mundo.