taller de tecnicas de la comunicaciÓn … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e...

17
Propiedad de la Escuela de Formación de Carabineros Material de Apoyo Docente Subdirección Académica NOVIEMBRE-2016 2016 SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA ESFOCAR TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

Upload: dinhtu

Post on 19-Aug-2018

231 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

Propiedad de la Escuela de Formación de Carabineros

Material de Apoyo Docente

Subdirección Académica

NOVIEMBRE-2016

2016

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

ESFOCAR

TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y

ESCRITA II

Page 2: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 1

DESARROLLO DE CONTENIDOS TALLER DE TÉCNICAS DE LA

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

Page 3: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 2

UNIDAD Nº I: “DISCURSO”

1.- CONCEPTO Y FINALIDAD DEL DISCURSO:

El discurso oral: concepto y características

Si la comunicación escrita da prestigio y sirve para la organización del conocimiento, la

redacción de leyes, constituciones, para dar cuenta de nuestra historia nacional, etc., el

lenguaje oral nos permite interactuar con el otro, con los otros, para la convivencia social y

armónica.

El lenguaje oral tiene la virtud de ser universal, porque la usa todo el mundo en su vida

diaria. En esta clase vamos a conocer los elementos y características del lenguaje oral,

partiendo de modelos transcritos.

OBJETIVOS

• Tomar conciencia de la importancia de la lengua en el desarrollo de las personas como

instrumento de comunicación y socialización y como vehículo para cualquier aprendizaje.

• Desarrollar habilidades básicas que le permitan una adecuada comunicación tanto oral

como escrita, la cual le sirva en su desempeño profesional y social.

• Reconocer y analizar los elementos y características del lenguaje oral.

• Establecer diferencias de rasgos entre la expresión oral y escrita.

A continuación se les invita a desarrollar la siguiente actividad, ¿Qué sé, sobre este tema?

Organizados en grupos de trabajo y utilizando la técnica de Lluvia de ideas, señale los

conocimientos previos que usted tiene sobre este tema, los ponen por escrito en un informa

grupal y prepare una presentación junto a sus compañeros a sus compañeros, respondiendo

a los siguientes planteamientos:

A. Cuáles son las diferencias entre el lenguaje oral y escrito.

B. Por qué es importante desarrollar habilidades de comunicación oral en nuestros tiempos.

Exponga ante sus compañeros de clase los resultados de esta actividad.

Qué características definen al lenguaje oral

El lenguaje formal lo usamos, por ejemplo, cuando dictamos una conferencia, cuando

hacemos una exposición científica ante los compañeros de clase o cuando escribimos un

informe de trabajo. Por el contrario, el lenguaje informal lo utilizamos cuando conversamos

con nuestros familiares, amigos y con personas de nuestra confianza.

En la actualidad, el uso del teléfono, la grabadora, el celular, la radio, la televisión nos

facilitan la posibilidad de estudiar el lenguaje oral en todas sus dimensiones. Por otro lado, la

integración comunitaria, la iglesia, la familia, el turismo y las nuevas formas de interactuar

exigen desarrollar habilidades de comunicación oral. El lenguaje oral también contribuye al

desarrolla de la democracia y la libertad de pensamiento.

Probablemente es el lenguaje que más usamos para interactuar con los otros. Este

lenguaje se caracteriza por su espontaneidad, porque nos permite utilizar elementos que no

son permitidos en la comunicación escrita, como el uso y abuso de apodos, muletillas, el

cosismo, las frases hechas, los diminutivo, etc. ¿Qué otros rasgos podemos encontrar en la

comunicación oral?

Page 4: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 3

a). Oralidad: La lengua oral es más relajada y permisiva. b). Espontaneidad e imprecisión: La espontaneidad hace que se utilice un código poco elaborado, y por tal razón aparecen impropiedades y se note una pronunciación relajada. c). Expresividad, la exageración de gestos y/o ademanes al momento de hablar que nos delatan d). Contacto con el emisor: el lenguaje coloquial se caracteriza por el apoyo de los códigos extra-textuales y el uso de una fraseología firulística propia de la función fática, apelativa (por las que se establece, mantiene y estimula el contacto con el receptor) en las que abundan vicios del habla como se describen y ejemplifican a continuación:

VICIOS DEL HABLA

Redundancia léxica y

semántica

Repetición

innecesaria de palabras o conceptos.

Incorrecto: "Tuvo una hemorragia de sangre".

Correcto: "tuvo una hemorragia”.

Incorrecto: “la marcha de la CUT terminó con la detención de 116

detenidos”. Correcto: “la marcha de la CUT

terminó con 116 detenidos”.

Anfibología o ambigüedad

Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

Incorrecto: "Calcetines para caballeros de lana"//

“En la avenida Las Condes venden pañales para adultos

desechables".

Correcto: "Calcetines de lana para caballeros" // “En

la avenida Las Condes venden pañales

desechables para adultos".

Repetición del sentido; hemo: sangre

¿Puede haber hemorragias de

otro tipo?

Repetición de palabras (en este caso, familia de palabras)

Page 5: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 4

Hacer estoHacer aquelloHacer muchoHacer poco

Hacer una casa. (Construir una casa)

Hacer un pastel. (Cocinar un pastel)

Hacer un ensayo. (Redactar un ensayo)

Tener grandes cualidades. (Poseer grandes cualidades)

Tener el primer lugar. (Ocupar el primer lugar)

La casa tiene 120 metros cuadrados (La casa mide 120 metros cuadrados.)

Monotonía (también llamada

pobreza de

lenguaje)

Refleja el desconocimiento de la variedad y riqueza del

léxico.

Se descubre en redacciones o discursos que repiten palabras de

sentido vago o impreciso y que restan calidad a la

información.

Ejemplos de monotonía con el uso inmoderado de verbos que sirven para todo (hacer,

decir, tener, poner, haber, ser, estar, etcétera) se emplean muy frecuentemente, de manera

correcta, pero sin precisión de lo que se desea transmitir:

Muletilla

Hábito de repetir sistemática e

inconscientemente una palabra, frase

u oración.

Ejemplo: "Te fijaste" que cuando salí de la piscina, él estaba ahí, "te fijaste" que estaba mirándome con esos enormes ojos, y "te fijaste" que yo no sabía qué hacer,... Y cuando él dijo, “estás bien”, yo no le dije nada y entonces me miró y dijo -“¿te pasa algo?”- y yo no supe que decir, entonces el no dijo nada más.

Solecismo

Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le

quitan pureza y exactitud a un idioma.

Ejemplo: Incorrecto: Esperemos que no "haiga" problema en el estadio. Correcto: Esperemos que no "haya" problema en el estadio.

Page 6: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 5

Imprecisión léxica

Falta de propiedad en el uso de las palabras.

Empleo de palabras con significado o función

distinto del que tienen.

Incorrecto: "Ha terminado el redactado de la ley".

Correcto: "Ha terminado la

redacción de la ley".

Laconismo

Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general.

Mensaje incompleto.

Ejemplo:

- ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como

para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos

inocentes? ¿Qué opinas al respecto?

- ... No sé,... Nada.

Coprolalia

Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas sin considerar el contexto.

La palabra, latina, se descompone en “copro” (excrementos) y “lalia”

(hablar).

Lo subió y bajó a “puteadas” frente a los demás.

Ulises se “emputeció” con su tripulación.

Arcaísmo

Frase o palabra anticuada y en desuso. Se convierte en vicio cuando afecta la comprensión

del mensaje para el interlocutor.

Ejemplo: Me compré un "pecos bill"

No pude comprar el remedio en la botica

“Al término de la ceremonia inaugural, liberaron a una gaviota…símbolo de la paz”

Sólo se trata de un vicio cuando afecta la comprensión de los mensajes entre los hablantes, producto de una brecha

generacional.

Page 7: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 6

Barbarismo

El término barbarismo tiene, según el Diccionario de la RAE, las siguientes acepciones: 1.- Vicio del lenguaje, que consiste

en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios (de otro idioma).

2.- Voz extranjera que reemplaza a la

palabra legítima de un idioma. Abuso con vocablos extranjeros.

Ejemplos:

“Ya sé que formo parte del best seller chileno” El "affaire" me dejó "out“. Parecía un “gentleman”, todo un “pretty boy”; pero terminó siendo un “bad boy”.

Dequeísmo

Abuso con las palabras "de que". Generalmente, está demás la

preposición de.

Ejemplo: La ciudadanía cree "de

que" vamos progresando

Vulgarismo Modificar la acentuación.

Alterar la prosodia de letras, sílabas y palabras.

Ejemplo: Yo jamás me "adecúo" a los

problemas. Me muero de la “aburrición”.

Genérico Referirse a las marcas y

no a los objetos que representan.

Ejemplo: ¿Quién tiene “liquid paper”?

Anda a comprar “confort”, pero que sea Elite doble hoja.

Uso de expresiones comodines

Uso de palabras “fáciles” para remplazar los

verdaderos nombres que, normalmente, se

desconocen o prefieren ignorarse.

Ejemplo: “Esta cosa trae consigo…”;

“este es un caso muy importante”.

Pensar de que…

Sentir de que…

Aceptar de que…

Page 8: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 7

Solo se trata de un vicio cuando afecta la comprensión del

mensajes entre los hablantes..

Guagua que no llora… El que duerme con niños… Mano de guagua

Mal uso de pronombres

enclíticos

Cuando el pro-nombre personal átono se une al verbo (mirarme, quererte), se habla de pronombres enclíticos.

El vicio se produce cuando este pronombre se usa también

antepuesto al verbo que posee enclítico.

Ejemplo: “la voy a buscarla”;

“te voy a demostrarte”.

Cacofonía

Combinación o unión de sonidos inarmónicos y poco gratos al oído.

Ejemplo: “Pamela me la molió”.

Neologismo

Abuso con palabras o giros nuevos o

recientes en una lengua.

Ejemplo: “Carreteamos toda la noche, tomamos unos pitcher y quedamos pa’ la goma”

“No te la compro” “Ahí está la mano”

“ser brígida”

Sonsonete

Ruido en la pronunciación.

Alterar el correcto sonido de algunas

consonantes

Ejemplo: La “shisha” de “Mulshén” es

“zenzazional”.

Abuso de frases hechas

Son modos particulares de hablar que se apartan de las leyes de la gramática, sin que

puedan considerarse incorrectos.

Ejemplo: “Ahogarse en un vaso con

agua”, “Venir como anillo al dedo”.

Quienes cometen este vicio normalmente son

estigmatizados como yo

¿No será mucho “ción”?

El diseño de producción parte de la noción de evitar, sin

restricción, la adopción de…

Page 9: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 8

"Morir fue su última experiencia"

¡Eso es de Perogrullo!

.- ORGANIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL DISCURSO

ORGANIZACIÓN DE IDEAS: Cuando se sabe en qué tema se basará el discurso, es pertinente organizar las ideas que servirán de apoyo al mismo, las que deben ordenarse en jerarquía de importancia y que posean fundamentos sólidos, que permitan la comprensión por parte de los destinatarios. No es bueno improvisar ni divagar en la exposición de las ideas, es necesario tener sumamente claro de qué se hablará y el modo en que se realizará el discurso, esto permitirá tener coherencia y facilitar que el otro entienda nuestro planteamiento temático. Por otra parte, el emisor no debe descuidar el informar acerca de los aspectos relevantes del tema y no sólo ahondar en las ideas generales y profundizarlas, pues no sabemos si todo el público maneja el mismo nivel de conocimiento y por ello es importante brindar la mayor información específica posible.

Como organizar tus ideas Fácilmente

Una vez que haya pensado, identificado, relacionado y después de haber listado las ideas en

papel, debe proceder a ordenarlas u organizarlas, formando un esqueleto o sinopsis útil, a

partir de la cual empiece a escribir. Se entiende por ordenar, agrupar las ideas y luego separar

las principales de las secundarias.

Una técnica que le será de mucha utilidad, será el leer todos los títulos y subtítulos del tema

tratado, así podrá conocer el contenido general del tema. El siguiente paso es dar un vistazo

rápido al contenido de cada título y subtítulo, subrayando la idea principal de cada uno de

ellos, posteriormente enlístelas según el orden de aparición que presentaron en el tema y

recuerde que de una idea general se desprenden las ideas primarias y las ideas secundarias.

Procediendo así no tendrá mayores problemas en el ordenamiento de las ideas. A

Perogrulladas o

pleonasmos

Verdades o certezas que, por notoriamente sabidas, es necedad o

simpleza el decirla.

Ejemplo: “La Fundación Voc de

Investigación de la Comunicación Entre Científicos

en Colombia, INVESTIGA”.

Page 10: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 9

continuación se establecen siete pasos para preparar y ensayar un discurso

Define claramente tu objetivo Ponle un título interesante Prepara la conclusión Ordena tus ideas lógicamente Prepara la introducción Ensáyalo hasta asimilarlo Redáctalo

ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO

Una vez entendida las diversas ramas por las que un redactor puede optar al momento

de hacer un discurso lo siguiente es el análisis de la organización y que para nosotros un

discurso bien estructurado y organizado debe dividirse en

cinco partes que son:

a) Introducción o saludo. b) Desarrollo o cuerpo del discurso. c) Discusión del discurso o alternativas. d) Recomendación o conclusión final.

a) Introducción o Saludo

El ORADOR o PARTICIPANTE, tomarán una posición firme, decidida, con porte,

mirando fijamente a su interlocutor; procederá a saludar, pero guardando siempre el orden

jerárquico de ciertas personalidades que se encuentran en el lugar. Luego tendrá como

objetivo ubicar al auditorio, en el lugar mismo donde se desarrollarán los hechos o

acontecimientos. Es necesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio, utilizando

citas, ejemplos, pensamientos o experiencias personales, pero todo ello debe tener una

relación con el tema que se va a tratar; se utilizará este método para que nuestro discurso sea

entretenido y no monótono y frío; es interesante mantener al receptor en una constante

atención, de tal forma nos evitaremos pronunciar el nombre del tema. Nuestro discurso se

pone más interesante cuando el auditorio procura adivinar qué tema va a tratar; si utilizamos

este método en la medida que vamos hablando, más atención habrá de parte del receptor; lo

importante de esta introducción es que debe ser interesante; debe gustar el ORADOR y ésta

no debe pasar de 3 minutos. Para un discurso el orador no debe utilizar estas frases: BUENO,

BIEN, DISCULPE, ETC; ni tampoco frases de falsa modestia como éstas: TRATARÉ DE

HACERLO BIEN.

b) Desarrollo o Cuerpo del Discurso

Quizás es la parte más importante del

discurso, por la capacidad del conocimiento

intelectual que tenga el orador sobre el tema y su

inmensa capacidad de memoria, que será muy

valiosa en un determinado momento. CICERÓN no

se equivoca cuando llama a la memoria tesoro de

todas las cosa; así mismo, como es de nuestro

conocimiento todos los problemas o desarrollos

sociales tienen sus raíces históricas, sean nacionales e internacionales, políticas, culturales,

científicas, etc. Lo que significa que será necesario, cuando abordemos un tema, tener en

cuenta esta recomendación, quiere decir, hacer una reseña histórica sobre el tema, y aquí la

importancia de su conocimiento y preparación intelectual, como la capacidad de memoria.

Page 11: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 10

d) Discusión del Discurso o Alternativas

En esta parte del Discurso, que es emotiva y vibrante,

porque el orador levantará la voz al punto y utilizará las

mímicas vehementes y rítmicas, señalará uno a uno los

alcances alternativos sobre los puntos dados en la segunda

parte del discurso; así mismo, estos puntos alternativos de

solución podrían ser alcances de otras personas o también

sugerencias o criterios personales, pero que estos sean

posibles de hacer y verdaderos, porque de lo contrario se

caería en la demagogia. Es necesario que la firmeza de la voz del orador sea coherente y

pareja para no ser perturbado por las otras personas.

El PARTICIPANTE, luego de exponer los puntos alternativos, como también los criterios

personales que podrían solucionar, habrá llegado a la profundidad del sentimiento del

receptor, creando en él una motivación convincente, como también al orador; tiene que

tenerla, quiere decir, estar convencido de sus propias palabras, para que esto pueda ser

recíproco. Entonces el orador se dirigirá al receptor.

Esta es la única parte en el discurso en que el orador conversa con el receptor.

e) Conclusión Final

EL ORADOR, luego de haber motivado al receptor, dará por finalizado su discurso

utilizando las famosas arengas, ya que ellas se utilizan en discursos combativos y persuasivos

con el fin de enardecer y estimular sus nobles sentimientos a la motivación profunda.

El orador, luego de haber expuesto su discurso, será necesario que no utilice esta frase;

por ejemplo "PARA TERMINAR", HE DICHO" todo ello demuestra incapacidad para concluir

un discurso.

LA ARENGA, Su duración no tiene límite, se puede utilizar al final del discurso o en los

intermedios del discurso; se puede recurrir a él cuantas veces sea necesaria, podría ser una

técnica que nos pueda salvar de algún olvido, y ésta siempre será una buena alternativa

salvadora.

Aparte de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen muchas otras estructuras en

varios niveles, por ejemplo estructuras de la gramática (fonología, sintaxis, semántica), el

estilo, las estructuras de la retórica (como metáforas, eufemismos), y las estructuras

'esquemáticas' que definen el formato global del discurso, como la argumentación, la

narración, o el formato convencional de una noticia en la prensa.

3.- ELEMENTOS DEL DISCURSO a) En cuanto a la gramática: Los elementos del discurso se han fijado generalmente en nueve, aunque nosotros creemos que deberían ser diez. Estos son el sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo, participio, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

SUSTANTIVO o NOMBRE Así que los hombres hubieron distinguido los sonidos trataron de inventar palabras con que pudiesen designar los diferentes objetos que se ofrecían á sus sentidos, y, como cada uno de estos objetos es un ser animado o inanimado, pero siempre una sustancia, las primeras palabras en que se convino se llamaron sustantivos, esto es, nombres de sustancia. Los sustantivos debieron necesariamente ser precedidos, como se verá más adelante, de la interjección y la exclamación, gritos enérgicos y rápidos mandados por la naturaleza misma.

Page 12: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 11

PRONOMBRE En seguida, para evitar la repetición de las mismas palabras, cuando se presentaban en el discurso los mismos objetos, fue necesario, pues, crear otras que pudiesen expresar las cosas que se querían sobreentender: de donde tuvo origen el pronombre.

ARTÍCULO Nuestros primeros gramáticos, habiendo dividido todas las cosas animadas é inanimadas en dos géneros, se vieron obligados a convenir en dos palabras para señalar esta división. Estas dos palabras fueron el para el masculino singular y los para el plural; la para el femenino singular y las para el plural. Dieron a estas palabras el nombre de artículos.

ADJETIVOS y VERBOS Pero hablando de las cosas es necesario decir lo que son, lo que ejecutan, calificándolas de una manera cualquiera, explicarlas. Fue preciso, pues, por esta razón buscar otras palabras, ya para designar los atributos y las calidades de las sustancias, ya para marcar su influencia y sus diversas operaciones: este fue el origen de los adjetivos y los verbos. Se tomó la palabra adjetivo del latín adjetivos, que añade, porque son como unas añadiduras de los nombres, o mejor dicho, les añaden atributos o cualidades; y el verbo de verbum, palabra, esto es, la palabra por excelencia que expresa la existencia, la acción y el estado de los seres. Es la parte que en el discurso desempeña el papel principal.

PARTICIPIO En las diferentes locuciones se encontraron palabras que, sin ser verbos ni adjetivos, tenían una propiedad que se derivaba, que participaba de la naturaleza de uno y otro, y estas palabras recibieron por este motivo el nombre de participios. Entran más particularmente en la clase de los atributos, ya tan numerosa.

ADVERBIOS De ad, que significa adición y de verbum, palabra. Considerando las diversas cualidades y acciones relativas a los adjetivos y a los verbos, se vio que eran susceptibles de una multitud de modificaciones y adiciones calificativas. Fue, pues, necesario inventar aun palabras para designar estas modificaciones y se les llamó adverbios; porque se añaden a los verbos con el fin de extender, de restringir o de cambiar su significación.

PREPOSICIONES A estas, a las palabras de que acabamos de hablar, sucedieron nuevas expresiones para indicar las relaciones que las palabras tienen entre sí, y fijar la idea de la una por la de la otra. Estas nuevas expresiones se llamaron preposiciones, de pre, antes y de positio, posición, porque preceden al segundo de los términos puestos en relación.

CONJUNCIONES De cum, con y de jungere, unir. Teniendo las cosas relaciones remotas, hubiera sido imposible reunirlas en la misma frase sin el auxilio de ciertas palabras, que, para este efecto, se llamaron conjunciones, esto es, que sirven para unir, para trabar o enlazarlas frases o los miembros de una misma clase.

INTERJECIONES Finalmente, después de haber proporcionado con toda seguridad los medios de poder designar todo lo que existía en la naturaleza, la especie, el número, los atributos, la influencia, la existencia, las relaciones y las diferentes modificaciones de las cosas, se inventaron otras para pintar los movimientos súbitos del alma: estas fueron las interjecciones que son en mayor o menor número, según el genio de las lenguas. Acaso la interjección, que los gramáticos colocan en último lugar entre las partes del discurso, fuese el primer elemento del lenguaje. De modo que, como se ve, las diez partes de nuestro discurso tienen su origen en la naturaleza y no se puedo pronunciar una palabra que no entre en uno u otro de estos elementos.

Page 13: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 12

b) Como acción comunicativa:

El discurso es una acción comunicativa, que desde sus comienzos su principal objetivo ha sido exponer o comunicar a un oyente. Todo discurso escrito, cuenta con partes marcadas para poder estructurar de forma correcta la información que se desea entregar. Se inicia con un saludo al público para llamar la atención de los presentes. Partes del discurso Introducción: Esta parte es fundamental, aquí es donde se trata de explicar a grandes rasgos la estructura que nuestro discurso va a tener. Hay que referirse al tema del discurso de manera breve y concisa y plantear preguntas al público. Desarrollo: Tratar el tema en profundidad con datos y argumentando cada punto a tratar basados en cifras, citas de autores… Aquí se tiene que vislumbrar el conocimiento que tienes sobre el tema. Conclusión: El final del discurso tiene que englobar toda la charla, pues son las últimas palabras que el oyente va a escuchar. Un consejo, para terminar con broche de oro, finaliza con una frase o cita de algún autor que crees que vale la pena mencionar porque influye a reflexionar. En tal sentido, los elementos que el emisor debe asumir e interiorizar al hacer un discurso, lo debe realizar enfocándose en los siguientes aspectos: Emisor: El emisor es la persona que emite el discurso, usa siempre un lenguaje más formal y claro para que el público sea capaz de comprender la charla sin necesidad de repeticiones. Receptor: El receptor es el grupo de personas que escucha al emisor, es decir, el colectivo al que va dirigido el discurso (mensaje). Mensaje: Es el conjunto de ideas que constituyen dicho discurso. Contexto: Es la situación en la que se desarrolla el discurso. Canal: Es la conexión existente entre el emisor y receptor. Código: Es el lenguaje o signos que deben tener en común el emisor y receptor para que de esta manera se pueda comprender el mensaje sin ningún impedimento. Es importante que tengas en cuenta al receptor en tu discurso pues va a ser el elemento primordial durante todo el transcurso.

4.- ANÁLISIS DEL DISCURSO ORAL

Las características del Discurso trascienden a las palabras y/o el mensaje, se debe tener en

cuenta, entre otros aspectos el ámbito en que se desarrolla o entrega, los aspectos

lingüísticos de interacción, la cantidad de participantes y su contexto,

1) Clasificados por ámbitos de uso:

Ámbito académico. Ámbito de los medios de comunicación Ámbito político y judicial Ámbito de la empresa

2) en relación a la cantidad de persona o individuos participantes:

a) De persona a persona:

Entrevista Transacción comercial Debate Tertulia Mesa redonda Coloquio Examen oral

Page 14: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 13

b) De persona a audiencia: Conferencia Charla Clase Sermón Ponencia Declaración Discurso

3) Objetivo y finalidad del discurso:

a) Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice.

b) Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre.

Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento.

c) Convencer: Convencer mediante el Argumento, una clave, en esta tipo de discurso, es que apela a los sentimientos del auditórium.

d) Persuadir: Busca convencer mediante la manipulación de la emociones.

5.- COHESIÓN DEL DISCURSO

Características generales de la lengua oral formal:

Se plantea que, si queremos explicar lo que es el "discurso", resulta insuficiente analizar sus

estructuras internas, las acciones que se logran, o las operaciones mentales (procesos

cognitivos) que ocurren en el uso del lenguaje. En este sentido es necesario dar cuenta que el

discurso como acción social ocurre en un marco de comprensión, comunicación e interacción

que a su vez son partes de estructuras y procesos socio-culturales más amplios. De esta

manera, por ejemplo, las destrezas narrativas pueden ser constitutivas de una cultura

colectiva o las habilidades de argumentación

Rasgos contextuales: Como la lengua escrita y oral formal, no es una variedad aprendida o desarrollada por todos los seres humanos de forma espontánea. Aunque existan individuos que la adquieran sin recibir una enseñanza específica, es micho más frecuente que esté presente en individuos con una formación académica escrita. Tienen reglas discursivas propias, precisamente referidas a que es esa situación de habla y ninguna otra. Es una primera matriz de sentido que los participantes (comunicativamente competentes) reconocen. Lo contextual se refiere entonces, a una situación socialmente reconocida y reconocible que orienta formas particulares de usar el lenguaje y que está enmarcada en las situaciones de habla que hayamos identificado. El lenguaje está situado en circunstancias concretas de la vida social pero además añade significado y estructura a esas circunstancias y a los hablantes. Todo discurso se logra como parte de actuaciones estratégicas de los distintos agentes

involucrados (se introduce la metáfora del teatro).

Exposiciones docentes

Formalidades Institucionales

Situaciones lúdico-didácticas

Page 15: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 14

Situaciones de taller (ejercicios de análisis)

Exposiciones dialogadas

Entre otras.

Rasgos discursivos: Los actos de habla especifican el tipo de respuesta que se espera y crean opciones para un próximo enunciado: garantizan la secuencialidad del discurso (intencionalidad) El discurso no sólo funciona para intercambiar información sino además para dar forma a relaciones interpersonales y grupales.

Rasgos lingüísticos: Corresponde al estudio sistemático de las estructuras del discurso como objeto verbal (texto, argumentación, narración), como los temas, la coherencia local y global, los pronombres, el estilo, etcétera.

Un texto es coherente si, como lector, soy capaz de encontrarle sentido y distinguir la organización de sus partes.

Coherencia Global: Es la cualidad del texto que permite identificar el sentido total de este o su idea central. Está relacionada directamente con el asunto o tema y, generalmente, está reflejada en el título de un escrito.

Coherencia Local: Se encuentra en la relación lógica de los elementos que componen el texto (frases, oraciones o párrafos), unidos con sentido lógico.

CUALIDADES DEL ORADOR

1º Cualidades físicas. Todo lo que se ve o muestra en su vestimenta,

conducta y acción

2º Cualidades intelectuales. El dominio de la materia a tratar y la capacidad de

hacerse entender por los receptores

3º Cualidades morales. La consecuencia entre lo que dice y hace y por

sobre todo los valores y principios que representa.

UNIDAD Nº II Redacción Policial

(NOTA) PARA ESTE SEMESTRE, MÁS QUE NUEVOS CONTENIDOS, SE SUGIERE TOMAR

LOS TEXTO POLICIALES DE PROCEDIMIENTOS Y ADMINISTRATIVOS CLASIFICARLOS Y

ANALIZARLOS SEGÚN SU ESTRUCTUTA Y USO FUNCIONAL, JUNTO CON ANALIZAR SU

COHERENCIA, ANÁLISIS CONTYEXTUAL, EN LO POSIBLE EMPLEAR TEXTOS REALES Y

CON ERRORES, QUE DEN CUENTA DE LA NECESIDAD DE PONER ATENCIÓN Y CUIDADO

AL MOMENTO DE REDACCTAR LA INFORMACIÓN QUE ESTOS CONTIENEN, HACER

NOTAR QUE LO MISMO QUE UNA EVIDENCIA FÍSICA, LOS TEXTOS ESCRITOS REQUIEREN

DE UNA CADENA DE CUSTODIA.

1. Análisis y construcción de un texto policial Cuando nos referimos a los textos policiales corresponde a todos aquellos documentos que se

emplean en los distintos procedimientos, ya sea operativos y/o administrativos, del cuartel

2. La redacción policial y los tipos de textos: en el análisis y clasificación de los textos policiales es posible determinar que desde el punto de vista de la estructura son más bien mixtos, debido a que cuentan con secciones o segmentos descriptivos, narrativos, argumentativos o expositivos, sin embargo los más relevante a tener presente es que independiente de su estructura, estos cumplen como principal función, el recoger información relevante, la cual será informada a distintos estamentos, con la finalidad de servir, ya sea, como evidencia o complementar la misma, en ambos casos requiere de seriedad profesionalismo y prolijidad.

Page 16: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 15

a) Texto Descriptivo en la redacción Policial.

Los textos policiales descriptivos por excelencia, son aquellos que se refieren a la

recopilación de datos en el contexto de identificación de:

• Personas (Victimas y sospechosos) rasgos físicos y psicológicos. • Topografía del Sitio del Suceso. Ejemplo:

CARABINEROS DE CHILE.

PREFECTURA______________________

COMISERIA ______________________

NUMERO DE PARTE________________

ACTA DE REGISTRO DE IMPUTADOS. (1).

(CONTROL DE IDENTIDAD, CITADO, DETENIDO)

DATOS DEL REGISTRO:

Fecha: _____________ Hora:_________________

LUGAR EN QUE SE REALIZA EL REGISTRO:

(marque con X la situación que corresponda):

Lugar detención/ control de identidad/ citación.

Unidad Policial.

Otro. Especificar:_____________________________________________________

___________________________________________________________________

DATOS DEL IMPUTADO REGISTRADO:

Nombre: __________________________________________________________________

C.I./Pasaporte/etc. _________________________________________________________

SEÑALE DONDE ENCONTRÓ LA EVIDENCIA:

____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________

ELEMENTOS U OBJETOS ENCONTRADOS: Unidad de Medida Descripción (Unidad/Kg./Ltr./etc.)

________________ ________________________________________________________

________________ ________________________________________________________

________________ ________________________________________________________

________________ ________________________________________________________

________________ ________________________________________________________

________________ ________________________________________________________

________________ ________________________________________________________

________________ ________________________________________________________

________________ ________________________________________________________

________________ ________________________________________________________

________________ ________________________________________________________

Page 17: TALLER DE TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN … · carabineros de chile direcciÓ de educ. doctrina e historia escuela de formaciÓn de carabineros e s f o c a r c u r s o d e f o r m

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 16

PERSONA QUE EFECTUO EL REGISTRO:

Nombre y apellidos: ________________________________________________________

Grado: ___________________________________________________________________

Firma: ___________________________________________________________________

TESTIGO:

Nombre y apellidos: ________________________________________________________

Grado: ___________________________________________________________________

Firma: ___________________________________________________________________

b) Texto Narrativo y su uso en los textos Policiales:

Cuando hablamos de textos Narrativos inevitablemente lo asociamos a las

declaraciones que implican entrega de información por parte de los involucrados en un

hecho, ya sea como víctima, victimario y/o testigo

.Dentro de los textos narrativos policiales se encuentran

DECLARACIÓN DEL PERSONAL DE CARABINEROS DECLARACIÓN VOLUNTARIA DE TESTIGO PRESENCIAL Y DE OÍDAS ACTA DE DECLARACIÓN VOLUNTARIA DE VÍCTIMA

Entre otros.

c) Texto Argumentativo en la redacción Policial.

Dichos textos policiales son los que permiten entregar información a una investigación

que servirá de argumento, para determinar la responsabilidad del o los involucrados en

la investigación de un hecho policial o delito, como por ejemplo:

FORMULARIO PARA TOMA DE DATOS EN ACCIDENTE DE TRANSITO ACTA DE ENTREGA DE DETENIDO A PERSONAL DE GENDARMERÍA DE

CHILE ROTULO Y FORMULARIO ÚNICO DE CADENA DE CUSTODIA.

d) Texto Expositivo en las actividades permanente del trabajo Policial.

2. Habilidades comunicativas (Leer, escribir, escuchar y hablar).

Ejercitar el análisis práctico de los procedimientos policiales y los documentos que se

relacionan con estos en el contexto real, para luego ser expuestos y analizados con el grupo

curso, dichas actividades pueden ser grupales y/o individuales.

SE ADJUNTA CARPETA CON LAS DIFERENTES ACTAS Y TEXTOS POLICIALES.