taller de ética.ppt

42
Taller de ética Definición de ética:

Upload: saul-vazquez-vazquez

Post on 04-Jan-2016

713 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: taller de ética.ppt

Taller de ética

Definición de ética:

Page 2: taller de ética.ppt

Unidad 11.1 Significado y sentido del

comportamiento ético

La ética personal, frente a los demás seres humanos nos obliga a La ética personal, frente a los demás seres humanos nos obliga a ser respetuosos, generosos, nobles, considerados y justos; ser respetuosos, generosos, nobles, considerados y justos; independiente de la edad, raza, sexo o posición social de los independiente de la edad, raza, sexo o posición social de los demás individuos, conlleva el compromiso ineludible de prestar demás individuos, conlleva el compromiso ineludible de prestar ayuda física o espiritual a quien lo necesite. La ética no debemos ayuda física o espiritual a quien lo necesite. La ética no debemos verla sólo como una voluntad, como algo etéreo, sino como un verla sólo como una voluntad, como algo etéreo, sino como un compromiso de vida que se materializa en todos en los actos de compromiso de vida que se materializa en todos en los actos de nuestra vida diaria; aplicable a la familia, los vecinos, el Estado, nuestra vida diaria; aplicable a la familia, los vecinos, el Estado, la comunidad, los animales y los recursos como el agua, la la comunidad, los animales y los recursos como el agua, la agricultura y los demás elementos que conforman el medio agricultura y los demás elementos que conforman el medio ambiente natural y paisaje geográfico-biológico. Si mantenemos ambiente natural y paisaje geográfico-biológico. Si mantenemos un comportamiento ético, haremos un mundo mejor para un comportamiento ético, haremos un mundo mejor para nosotros y para quienes nos seguirán.nosotros y para quienes nos seguirán.

Page 3: taller de ética.ppt

1.1.1 En el ámbito personal y

socialLa ética personal forma parte integral del actuar de las La ética personal forma parte integral del actuar de las personas respecto a las acciones realizadas en la personas respecto a las acciones realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier naturaleza. Se trata de una forma de vida, de cualquier naturaleza. Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violación es un compromiso permanente cuya violación es inexcusable ante la propia persona y aquellos que inexcusable ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones violatorias. Algunos conocieron de las acciones violatorias. Algunos ejemplos de ética personal es la formación integral ejemplos de ética personal es la formación integral permanente, que implica la posibilidad de relacionarse permanente, que implica la posibilidad de relacionarse con el medio a través de su propia formación.con el medio a través de su propia formación.

  

Page 4: taller de ética.ppt

1.1.2 En el ámbito académico

La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente; ya que como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente; ya que desempeña un papel muy importante en la relacione que existe entre desempeña un papel muy importante en la relacione que existe entre maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores mutuamente.maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores mutuamente.Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar fundamental.La enseñanza desempeña un papel muy importante, un pilar fundamental.La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos respeto entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos seres compartirán.No es otra cosa más que realizar actos deseados en lo seres compartirán.No es otra cosa más que realizar actos deseados en lo que respecta al ámbito escolar.que respecta al ámbito escolar.

Page 5: taller de ética.ppt

1.1.3 En el ejercicio de la

ciudadaníaSegún Aristóteles dice que este comportamiento a quedado expresado desde el momento en que las personas nacen traen un sin número de rasgos que pueden ser biológicos, físicos, hereditarios y que a estos rasgos se le conoce como la “la primera naturaleza”. Se dice que no podemos predecir que una persona será moral o inmoral, si tendrá hábitos buenos o malos, yo pienso que eso se da con el paso de tiempo y conforme a la edad, por ejemplo no se puede decir que un niño de kínder es moral o inmoral porque a ese niño todavía no se sabe como irá creciendo día a día, es decir que valores tomara en cuenta para su desarrollo.Otro ejemplo seria que una oficina pública tiene la obligación de hacer bien sus tareas, es decir con responsabilidad, limpieza, respeto hacia los compañeros y jefe o jefes.

Page 6: taller de ética.ppt

1.2 Generalidades sobre ética

Es diferenciar entre los términos ética y moral. Aunque frecuentemente son tomados como sinónimos, se refiere el empleo de vocablo moral para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado. Reserva la palabra ética, en cambio, para aludir el intento racional de fundamentar la moral entendida en cuanto fenómeno de la moralidad o ethos. En otras palabras la ética es una te matización de ethos, es el proyecto de crear moral racional, universalizable y, en consecuencia, transcultural.

 

Page 7: taller de ética.ppt

 

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como malo o bueno, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc.Referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones.

 

Page 8: taller de ética.ppt

1.2.1 La ética su objetivo de

estudio y su sentido

sociocultural La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable. 

El punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.

Page 9: taller de ética.ppt

1.2.2 El juicio moral y el juicio

éticoJuicio Moral

Juicio es una facultad de alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. Cuando se pone en palabras, el juicio es una opinión o un dictamen. La moral, está asociada las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social. La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.Se conoce como juicio moral, al acto mental que establece si una cierta conducta o situación tiene contenido ético, por el contrario, carece de estos principios.El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.La familia, la escuela, la iglesia y los medios de comunicación son algunas de las instituciones sociales que influyen en la adopción de los preceptos que determinan los juicios morales.

 Esto quiere decir que el entorno juega un papel preponderante en el pensamiento del sujeto sobre que está bien y que está mal.

Page 10: taller de ética.ppt

Juicio éticoJuicio ético

La ética, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente que debemos hacer. La ética constituye una reflexión sobre el hecho moral, que busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Los actos humanos son objeto de valoración o juicio ético porque son posibles. No están propuestas por la naturaleza o la sociedad por qué no se sabe qué hacer con la libertad. El ser humano no debería de juzgar a otras personas por lo que hacen, si lloran, ríen o hacen el mal a otras personas sin querer si no que debemos ver a la persona e intentar sin juzgarla saber que tiene bueno o malo y así poder dar una deliberación de cómo es el y por lo tanto toma la decisión para saber si estamos en lo correcto o no.

Page 11: taller de ética.ppt

1.2.3 Valores éticos fundamentales

Responsabilidad

En la ética, responsabilidad moral es sobre todo la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética consecuencia lista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.La responsabilidad moral ocupa un lugar cada vez más importante en la opinión pública cuando la adjudicación de la responsabilidad jurídica a través de los tribunales es insuficiente para cerrar casos como son, por ejemplo, escándalos de corrupción ligados al ocultamiento de cifras en la contabilidad de empresas, derramamiento de petróleo en zonas naturales, financiamientos ilegales de campañas y escándalos de corrupción política. 

Page 12: taller de ética.ppt

LibertadLibertad

La libertad es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia. El hombre tiene libertad moral sólo respecto de aquellas cosas que no está obligado por la moral a hacer o a dejar de hacer. se dice que una persona fortalece su libertad de querer cuando su libertad moral disminuye, ya que las obligaciones y compromisos que tiene es porque él quiso aceptarlas. Por tanto la libertad de querer y la libertad moral dependen del hombre.

Page 13: taller de ética.ppt

VerdadVerdad

La Verdad suele definirse como la conformidad existente entre lo que se expresa y la situación real de algo o el concepto real que se tiene acerca de un tema.La verdad moral, no implica conocimiento verdadero. Pero, aunque una desviación de la verdad moral sería sólo materialmente una mentira, y por tanto no censurable, salvo que el uso de las palabras o signos sea intencionalmente incorrecto, la verdad moral implica la utilización correcta de palabras y signos.

Page 14: taller de ética.ppt

JusticiaJusticia

La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. La verdadera justicia es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en los principios del arte del derecho, sin tener ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna persona. Ya que todas las personas deben ser tratadas sin ninguna discriminación o preferencia ya que así se estaría dando una justicia falsa, y no sería “dar a cada uno lo suyo”, sino “dar a él lo que le toque”, dependiendo de su clase social o raza.

Page 15: taller de ética.ppt

1.2.4 Derechos humanos

Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Page 16: taller de ética.ppt

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Page 17: taller de ética.ppt

Unidad 2

2.1 Implicaciones éticas de la investigación

científica

Vivimos un tiempo de incertidumbre moral. Los descubrimientos científicos y sus consecuencias tienen cierta responsabilidad por ese estado en que nos encontramos. Los conflictos morales vinculados con la ciencia no son nuevos. También hubo problemas morales relacionados, por ejemplo, con la realización de autopsias humanas, que se practicaban en Alejandría, alrededor de doscientos años antes de Cristo, pero después se prohibieron. Vivimos en un mundo de cosas relativas, y el concepto de la ética se va adecuando a los distintos eventos científicos.

Page 18: taller de ética.ppt

En toda investigación científica debe impregnarse adicionalmente del rigor científico de las implicancias éticas necesarias para que dicho trabajo no sea un rotundo fracaso. Cuando nos referimos al rigor científico estamos aludiendo a la búsqueda de cada vez mayor validez y confiabilidad en la presentación de los datos y todo tipo de información concluyente, con respecto a la investigación científica a realizar.

Page 19: taller de ética.ppt

El investigador científico debe de abordar una serie de funciones, como: el acceso al escenario, las estrategias de entrada, el contacto con las fuentes de información, la presentación de la propia investigación, la identificación de los informantes clave, la adopción de un rol, el grado de participación y el abandono del escenario de investigación.

Las principales implicancias a este respecto tienen que ver con lo que se llama el consentimiento informado. Esto significa que los sujetos de investigación tienen derecho a ser informados de las diversas implicancias a los que tuvieran participación. Otra cuestión a abordar será la privacidad y la confidencialidad, sobretodo, la que asegure la seguridad y protección de la identidad. 

Page 20: taller de ética.ppt

2.1.1 Límites éticos en la investigación

La ética se refiere a la conducta que el hombre asume frente a las normas que impone la sociedad, entre ellas las de carácter moral. Se deriva de la palabra griega ethos, que se entiende por "carácter" o "modo de ser". Visto así el término, no indicaría que mientras el individuo que hace ciencia se mantiene dentro de los límites, que en términos legales y morales establece la sociedad, su trabajo científico, sin importar sobre qué área del conocimiento se está llevando a cabo, es perfectamente ético. El científico debe tener, al igual que cualquier otro ciudadano la suficiente templanza para someterse a la autoridad del gobierno de la sociedad. Es justo no interferir con el trabajo del científico mientras éste no afecte el resto de la sociedad. No puede el científico pensar en el bien para hacer ciencia, porque el concepto no pertenece al campo de la ciencia. El científico produce conocimientos que pone luego en manos de la sociedad que supuestamente posee gobiernos justos y sabios.

La actividad del científico está dirigida al proceso de obtención de nuevos conocimientos, bien por la vía de los descubrimientos o por la vía de la inferencia teórica. El aspecto relativo a la aplicación de estos conocimientos no siempre es necesario considerarlo como importante. 

Page 21: taller de ética.ppt

2.1.2 Decisiones éticas en la investigación

Los protagonistas de la práctica de experimentos en seres humanos justificaron sus puntos de vista basándose en que en muchas ocasiones resultan provechosos para la sociedad y en la idea de sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios, sin embargo parte importante de los acuerdos fue mantener ciertos principios básicos para satisfacer conceptos morales, éticos y legales. 

En tiempos pasados se proponía lo que son propuestas y a base de ellos si la mayoría estaba de acuerdo y quien tenía poder de la dicha sociedad la considera y tomaba una decisión ya que si la tomaba era para ayudar a la sociedad de problemas que tenia, o más bien como para una estrategia, como el caso de las guerras, casi siempre se crean armas, no para el mal, sino es como de tipo de defensa y ahí se toma una decisión del que tiene poder, ya que él dice cuando se aplicara o utilizara.

Page 22: taller de ética.ppt

2.1.3 Comportamiento ético el investigador

Comportamiento ético del investigador Nos referimos a investigador como carrera profesional, como forma de vida y de dedicación al estudio y a la generación de conocimiento. 

El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de trabajo y actitudes buenas que constantemente ejerce para obtener un resultado exitoso como lo es:

Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia. Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales.

Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.

Page 23: taller de ética.ppt

2.2 Implicaciones éticas en el

desarrollo y aplicación de la

tecnologíaLa tecnología posibilita transformar el mundo, según las necesidades del hombre. Estas transformaciones pueden obedecer a requerimientos de supervivencia como alimento, higiene, servicios médicos; refugio o defensa, etc. La tecnología es un medio importante para crear entornos físicos y humanos nuevos. Sin embargo, los resultados de cambiar el mundo son impredecibles con frecuencia. Anticiparse a los efectos de la tecnología es tan importante como prever comprender sus potencialidades.

Se asocia particularmente con la innovación la transformación de una idea en un producto, en un proceso productivo, o en nuevo enfoque o procedimiento para la organización social y que transcurre por una serie de etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras necesarias para su desarrollo y comercialización con éxito. Esta definición incluye, consecuentemente, la innovación en el ámbito de lo social. Hoy, la tecnología puede definirse como la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas prácticos y la obtención de metas humanas.

Page 24: taller de ética.ppt

2.2.1 Conceptos y problemas de

la tecnoéticaALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNLa tecnología no significan necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas:

- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.

- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente).

Page 25: taller de ética.ppt

- Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad. - Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...) - La problemática que supone el exceso de información en la Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.

Page 26: taller de ética.ppt

Unidad 33.1 Proceder ético en las

organizaciones e instituciones• Las instituciones son mecanismos de orden social que

procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. 

• Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.

Page 27: taller de ética.ppt

• Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.

Page 28: taller de ética.ppt

3.1.1 Código de ética de las

instituciones y organizaciones  

•Los principios por los que uno vive crean el mundo en que uno vive, y que cuando cambiamos estos principios también cambiamos el mundo en que vivimos. Sin valores sólidos estamos coqueteando con el desastre, con valores sólidos, podemos enfrentar a los mercados internacionales. Toda empresa, organización debe estar respaldada de un código ético por donde se rigen todo su personal, además, de su responsabilidad social de cumplir con la comunidad donde opera, con su clientes. La ética es el conjunto de principios y valores que hace más humana y meritoria la convivencia entre los hombres. Los principios se fundan como paradigmas morales para ser aplicados mediante una correspondiente necesidad de clarificación y de discusión pública; estos son conocidos independientemente y previamente antes de su aplicación. Los valores son las ideas abstractas regidas por el pensamiento y acción para soportar la cultura, visión y misión de una persona. En una organización, vendrían a ser las creencias radicadas en el negocio y en su gente para guiar la estrategia organizacional. La ética empresarial está ajustada para desvanecer conflictos existentes en la organización mediante una reflexión moral que ayude el trazo de las discusiones y maniobras con acuerdos justificados apropiados a la conducta (Cortina, 1996).

Page 29: taller de ética.ppt

3.2 La responsabilidad social de

las organizaciones e

instituciones• Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad

son: • Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas. • Crear riqueza de la manera más eficaz posible. • Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores. • Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable. • Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos. • Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos. • Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

Page 30: taller de ética.ppt

3.3 Derechos humanos laborales

• Los trabajadores tienen como derechos básicos, con el contenido y alcance que para cada uno de los mismos disponga su específica normativa, los de:

a) Trabajo y libre elección de profesión u oficio. b) Libre sindicación. c) Negociación colectiva. d) Adopción de medidas de conflicto colectivo. e) Huelga. f) Reunión. g) Participación en la empresa. 2. En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho: a) A la ocupación efectiva. b) A la promoción y formación profesional en el trabajo. c) A no ser discriminados para el empleo.

Page 31: taller de ética.ppt

• El Derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos sectores sociales. Al final, no le quedó más remedio a los gobiernos que acceder a las demandas de los trabajadores, iniciándose así el intervencionismo del Estado, en la regulación de las relaciones entre obreros y patrones. El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es), trabajador (es), las asociaciones sindicales y el Estado.

Page 32: taller de ética.ppt

Unidad 44.1 Consideraciones generales

de la ética profesional• La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa

que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que está en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular. 

• La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.

Page 33: taller de ética.ppt

• La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional mas haya de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad. El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y el respeto consigo mismo.

Page 34: taller de ética.ppt

4.1.1 Dimensiones e implicaciones

de la ética profesional• La ética de la profesión exige que la personas

competentes, es decir, que tenga los conocimientos destrezas y actitudes para ejecutar adecuadamente en su área de competencia. 

• La ética consiste aquí en reconocer que la actividad profesional solo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente. Cuando se es parte de una comunidad, las acciones el prestigio- o falta del de uno de los miembros afecta al otro, no se actúa individualmente sino colectivamente. 

Page 35: taller de ética.ppt

• Ser ético es reconocerse como miembro de una comunidad dentro de la cual existen derechos y deberes La conciencia profesional es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes específicos de una profesión después de haber interiorizado, asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha profesión, para después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles.

• La ética de la profesión exige que la persona sea competente, es decir, que tenga los conocimientos destrezas y actitudes para ejecutar adecuadamente en su área de competencia. La ética consiste aquí en reconocer que la actividad profesional solo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente. Cuando se es parte de una comunidad, las acciones el prestigio- o falta de el-de uno de los miembros. 

Page 36: taller de ética.ppt

4.1.2 El profesionista y su ética

en el ejercicio del liderazgo• La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa

que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que está en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular.

• La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.

Page 37: taller de ética.ppt

• La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional mas a ya de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad.

Page 38: taller de ética.ppt

4.1.3 Dilemas éticos profesionales

 

•Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. 

•Trabajo realizado de manera apresurada. Ocurre cuando el software funciona pero su calidad es muy baja, se ha desarrollado demasiado rápido, normalmente como consecuencia de la presión del calendario, de ofertas con tiempos por debajo de lo necesario, etc.

Page 39: taller de ética.ppt

• Ese no es mi problema. Ocurre cuando el equipo de proyecto se centra en el día a día, sin mostrar pro actividad, tendencia a mejorar la productividad o la calidad, esos “no son mis problemas”.

• Mentir. Ocurre en reuniones con el cliente o con la dirección del proyecto, cuando se dicen cosas que no son verdad, como, por ejemplo, que la entrega del software se ajustará al calendario… a sabiendas de que es imposible. 

• Software inviable: Ocurre cuando una organización promete a un cliente un software con características inviables de implementar, muchas veces por presiones de mercado, por cumplir objetivos de venta, obtener comisiones a corto plazo y luego gestionar qué realmente se podrá entregar… pero una vez conseguido el proyecto.

Page 40: taller de ética.ppt

4.2 Códigos de ética profesionales

• Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional.Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma.

Page 41: taller de ética.ppt

1.-Garantizar el acceso a la información pública sin restricciones. 

2.-Proporcionar información completa, objetiva e imparcial 

3.-Las convicciones personales no deben interferir con sus obligaciones. 

4.-No se discriminará al usuario (sexo, color de la piel, etc.)

5.-Oposición a las políticas de censura. 

6.-Proteger la confidencialidad de los usuarios y de la información consultada. 

7.-No anteponer los intereses privados a los de los usuarios, colegas, etc.

8.-Respaldar las libertades intelectuales / valores democráticos. 

9.- Trato correcto y cortés a los usuarios.

Page 42: taller de ética.ppt

4.2.2 Sentido de los códigos de

ética profesionales• Mediante el Código de Ética, la profesión declara su intención de

cumplir con la sociedad y fortalecer el espíritu del ser humano. Son los colegios de profesionistas a quienes les corresponde vigilar el buen comportamiento de sus agremiados y el cumplimiento de las normas que rigen la profesión, de esta manera cuidar y fortalecer su prestigio. 

• La actuación de nuestros profesionistas debe corresponder a las necesidades de México, por lo que requerimos perfeccionar una ética colectiva e individual acorde con la realidad actual, la alta tecnología globalizada con un enfoque objetivo de los principios y valores de la sociedad, así como de las formas de producción de bienes y valores de la sociedad, así como de las formas de producción de bienes y servicios para que no se nos identifique con preceptos orientados a atender con verticalidad y transparencia las tareas a las que nos dedicamos.