taller de estrategias -...

34
T T A A L L L L E E R R D D E E E E S S T T R R A A T T E E G G I I A A S S D D O O C C U U M M E E N N T T O O D D E E T T R R A A B B A A J J O O P P L L A A N N E E S S T T R R A A T T E E G G I I C C O O M M A A L L A A R R G G Ü Ü E E P P E E M M 5 19 y 20 de diciembre de 2001 Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus Malargüe - Mendoza - Argentina

Upload: lytruc

Post on 30-Nov-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

TTAALLLLEERR DDEE EESSTTRRAATTEEGGIIAASS

DDOOCCUUMMEENNTTOO DDEE TTRRAABBAAJJOO

PP LL AA NN EE SS TT RR AA TT EE GG II CC OO

MM AA LL AA RR GG ÜÜ EE

PP EE MM

5

19 y 20 de diciembre de 2001 Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus

Malargüe - Mendoza - Argentina

Page 2: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

IINNTTEENNDDEENNTTEE MMUUNNIICCIIPPAALL Cdor. Celso A. Jaque

SSeecc.. ddee DDeessaarrrrooll lloo EEccoonnóómmiiccoo Cdor. Juan A. Agulles

SSeecc.. ddee DDeessaarrrrooll lloo HHuummaannoo Prof. Raúl B. Rodríguez

EEQQUUIIPPOO TTÉÉCCNNIICCOO DDEELL PPEEMM Lic. Federico Urigüen

Lic. Beatriz Tretrop Arq. Ruth Villarreal

AASSEESSOORRAAMMIIEENNTTOO EEXXTTEERRNNOO Arq. Héctor Bazzani

ADL Patricia La Nasa Arq. Laura Franco

Lic. Laura Tortoriello

Page 3: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

1. Introducción El presente documento ha sido elaborado para facilitar la tarea de los asistentes al Taller de Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información aportada por la comunidad malargüina en las distintas etapas del proceso de planificación. Este documento servirá de material de consulta durante la realización del Taller de Estrate-gias, razón por lacuallainformaciónhasidoorganizadaypresentadadelasiguientemanera: 1. Introducción

1.1. Momento del proceso de planificación 1.2. Construcción de una estrategia; Definiciones conceptuales

2. Marco Teórico: Vulnerabilidad 2.1. Procesos Críticos: Definiciones, Visiones, Procesos Positivos, Tendencias 2.2. Síntesis de los Procesos Críticos que definen la vulnerabilidad malargüina

3. Tendencias

1.1. Momento del Proceso de Planificación El Taller de Estrategias, inscrito en la tercera fase del proceso de planificación, tiene por objeto crear compromisos para la formulación e implementación de una estrategia comuni-taria que permita a Malargüe desarrollarse integralmente a partir del ejercicio pleno y soli-dario (articulado) de las capacidades propias de su comunidad. Las fases que antecedieron a la presente, tuvieron como objetivo generar consensos que permitieron la construcción de un conocimiento común de la realidad malargüina (diagnos-tico participativo), así como lograr acuerdos en la definición de una visión compartida del Malargüe que soñamos y anhelamos los malargüinos. En este sentido, la información obte-nida en dichas fases constituye el insumo a partir del cual se definirán y analizarán las estra-tegias. Esta fase requiere de nuestra capacidad para construir acuerdos y compromisos, no sólo en lo que refiere a la instancia de definición de las estrategias, sino fundamentalmente en su implementación, ya que el éxito de la misma dependerá del nivel de involucramiento que asumamos todos los actores (gubernamentales y no gubernamentales),en la gestión conjun-ta, responsable y solidaria de las mismas. En razón de ello, la convocatoria realizada tiene por objeto involucrar en el proceso a actores con capacidad para desencadenar procesos transformadores positivos y que, fruto de su compromiso y responsabilidad, estén dispuestos a aportar su trabajo en vistas al desarrollo integral de Malargüe.

Fases del Plan Estratégico Malargüe

FFaassee II OOrrggaanniizzaacciióónn

FFCC nnssiióónn ddee llaa RReeaalliiddaadd LLooccaall

FFaassee IIIIII DDeeffiinniicciióónn EEssttrraattééggiiccaa

FFaassee IIVV GGeessttiióónn EEssttrraattééggiiccaa

Participación ComunitariaTTaalllleerreess RRuurraalleess

TTaalllleerreess BBaarrrriiaalleess MMeessaass TTeemmááttiiccaass

Constitución del Equipo

Técnico

Equipo Interdisciplinario

Actores e Institu-

ciones Locales

Taller para la formación de

la Junta Promotora

Actores e Instituciones

Locales

Funcionarios Educadores Empresarios

Iglesias y Org. Vecinales

Jornadas de Sensibilización

Promoción y Gestión de

Estrategias

Evaluación

Taller de Estrategias

Talleres de Formulación de

Proyectos Estratégicos

Grupos Ad Hoc

aller de nálisis uacional

Taller de Visión

EEssttaammooss AAqquuíí

CCoonnssuullttaass EEnnccuueessttaass

EEnnttrreevviissttaass

aassee IIII oommpprree

TA

Sit

Page 4: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

1.2. Construcción de una estrategia: Definiciones conceptuales El Taller de Estrategias es un ejercicio metodológico en el que, a través de instancias grupa-les y de plenario, trabajaremos en la definición de “líneas y acciones estratégicas”. La estrategia es una “decisión para la acción” y como tal constituye un conjunto armóni-camente ordenado de decisiones, medios y acciones, dispuestas con el fin de hacer reali-dad la”visión”. En definitiva, es la forma particular yexclusivacon1quela comunidad se inte-gra solidariamente para operar transformaciones que involucren, en una misma acción, el esfuerzo de todos los malargüinos. En este sentido, la definición de estrategias resulta un proceso complejo en el que confluyen una diversidad de actores(locales y no locales), de situaciones (estructurales y coyuntura-les),y de tendencias (locales, provinciales, nacionales, etc.), que caracterizan y determinan el escenario en el que Malargüe actúa en la búsqueda del desarrollo de su potencial. De esta manera, la definición de estrategias es una tarea creativa que, a partir del análisis de “procesos críticos” que estructuran cada “modelo integrado”, y teniendo en cuenta las “visiones”, las “tendencias” (locales, provinciales, nacionales, etc), y los “procesos positivos” (si éstos existieran), define acciones multipropósito, esto es, acciones que puedan resolver la multiplicidad de causas que originan y caracterizan cada proceso crítico. En el presente apartado se sistematizan y definen conceptos que resultan claves para com-prender el proceso de construcción de estrategias. a. Visión: Es una formulación ideal que expresa un deseo, un anhelo profundo, aquello que los malargüinos “soñamos ser” como comunidad. La visión es una definición centrada en los valores, a partir de ella se construye la identidad de las comunidades y como tal es un principio ordenador de la acción. b. Modelos Integrados: Son representaciones explicativas de la problemática local, defini-das a partir de sus procesos críticos y de la interrelación que entre éstos se observa. c. Procesos Críticos: Son encadenamientos causales lógicos, conformados a partir de las debilidades (problemas) detectados en las distintas fases de la planificación. Constituyen los ejes sobre los que se arman los modelos integrados. d. Procesos Positivos: Son hechos, situaciones, iniciativas que existen en la actualidad y que generan condiciones favorables para el desarrollo de acciones transformadoras. e. Tendencias: Son procesos y conductas duraderas y relativamente estables, que ofrecen indicios del futuro hacia el cual nos dirigimos.

2. Marco Teórico. Vulnerabilidad Nuestra vida transcurre en un mundo que se ha tornado altamente interdependiente, com-plejo e incierto. Nuestra cotidianeidad se ve afectada por circunstancias y decisiones que, concebidas desde realidades ajenas a las de nuestra ciudad, condicionan la manera en que deseamos gestionar nuestro propio bienestar, nuestra felicidad, nuestro futuro y el de la comunidad en que vivimos. Y es precisamente en virtud de ello que se nos presenta el desafío de “pensar localmente y actuar globalmente”, como propuesta en la que yace implícito el llamado asumir la condi-ción de protagonistas de nuestro propio destino; tanto del personal como del colectivo. En este sentido, y a los efectos de producir aportes concretos al desarrollo de un pensamiento estratégico local, entendemos a la “vulnerabilidad” como el déficit de nuestras propias capacidades para definir y sostener un modelo de desarrollo integral con continuidad y autonomía. Más precisamente, el nivel de vulnerabilidad de nuestra comunidad estaría determinado por nuestra capacidad de construir participativamente una estrategia de desarrollo local, que nos permita desencadenar procesos positivos transformadores de nues-tra realidad presente (y de anticipación a la realidad futura), a partir del ejercicio responsa-ble y solidario de nuestras propias capacidades. De acuerdo a lo que sugiere la definición, la vulnerabilidad no sólo expresa el nivel de com-plejidad dela problemática local, sino que específicamente se refiere a la debilidad para organizar solidariamente nuestras capacidades, en la búsqueda de soluciones integrales y compartidas a los problemas de nuestra comunidad (coyunturales y estructurales; presentes y futuros). En el caso de Malargüe, nuestro nivel de vulnerabilidad se encuentra asociado a una serie de procesos críticos de distinta naturaleza, pero que en definitiva convergen en el deterioro de nuestra calidad de vida. Dichos procesos críticos son: 1. Déficit en la calidad del hábitat 2. Deterioro del ambiente 3. Baja capacidad de reacción ante eventos catastróficos y riesgos naturales 4. Poca diversificación y escaso valor de la producción local 5. Fragilidad empresaria 6. Fragilidad del proceso de reconversión turística 7. Aumento del riesgo sanitario 8. disminución de la calidad educativa 9. Bajo capital social 10. Fragilidad de los procesos innovadores

Page 5: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

PROCESO CRÍTICO

“La harrai

CreLa afaltaLa cciónPor así c ConLa bde m DesEl pdessibil Prec

El atierrquegrano d

Déficit en la calidad del hábitat

abitabilidad del lugar donde vivimos se ve afectada por el crecimiento desordenado, la contaminación, la desarticulación del territorio y la precariedad del go rural”.

cimiento desordenado: usencia de planificación del crecimiento de la ciudad ha ocasionado una convivencia conflictiva de los usos del suelo y una de consolidación de la trama urbana. onvivencia conflictiva de los usos del suelo ha generado problemas asociados a la contaminación, producto de la localiza- fabril, y al aumento del riesgo aluvional, por la invasión urbana de tierras agrícolas. su parte, la falta de consolidación de la trama urbana ha dificultado la pavimentación de calles y la construcción de veredas, omo ha limitado las posibilidades de la población de acceder a servicios básicos.

taminación: aja capacidad de articular esfuerzos entre los tres niveles de gobierno y de éstos con la comunidad, no ha permitido resolver anera definitiva el tratamiento de las colas de uranio, de los residuos patológicos y de las excretas.

articulación del territorio: roceso histórico de ocupación del territorio y la conformación de los asentamientos rurales y urbano, ha generado un vacío y equilibrio territorial que no se ha resuelto debido a la existencia de una red vial desjerarquizada e insuficiente, que limita las po-idades de vinculación interna y externa de Malargüe.

ariedad del arraigo rural: sentamiento permanente de las poblaciones rurales se ve amenazado por problemas legales asociados a la titularidad de la a, así como por las condiciones deficitarias de la red vial y la escasa frecuencia del transporte público de pasajeros, hechos obstaculizan la vinculación de los parajes entre sí y de éstos con la cabecera departamental. Así mismo, los procesos de de-

dación del suelo y la perdida de biodiversidad (fauna y flora), así como la dependencia de estas poblaciones de su economía iversificada (basada en la producción caprina), fragilizan aún más el arraigo en la zona rural.

Page 6: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

VISIÓN Entre todos estamos construyendo una conciencia am-biental que está mejorando la gestión del territorio y del ambiente, con un uso y aprovechamiento responsable de todos sus recursos, que se manifiesta en el mejora-miento de la calidad de vida y de nuestro hábitat.

TENDENCIAS La crisis del Estado en sus tres niveles: Necesidad de replantear sus fundamentos en vistas a la reconstrucción del Estado, desde una visión integral, produciendo un nuevo balance entre gobierno, administración, sociedad y territorio. Se consolida la tendencia a la integración en grandes unidades supranacionales. Se confirma la tendencia a establecer redes horizontales de cooperación y articulación en el marco del resurgimiento de los regionalismos y los localismos. Malargüe en la reconfiguración del territorio: Malargüe avanza en los procesos de integración microregional y del corredor bioceánico, debilitándose su posición en virtud de los déficit de su infraestructura vial y de la demora en la concreción del Paso Pehuenche, así como por la falta de concreción de acuerdos de complementación con sus departa-mentos vecinos. Evolución favorable de la actividad turística: Se prevén perspectivas de crecimiento sostenido de la actividad. Surgen demandas de nuevos servicios asociados a una mayor calidad de los productos, del entorno, y a una mayor información sobre éstos. Se consolida la aparición de microproductos vinculados a actividades lúdicas, deportivas y a la recupe-ración de valores tradicionales. Se manifiesta una mayor sensibilización por los aspectos ambientales que dan lugar a una nueva oferta turística. La planificación turística se consolida sobre tres vértices: beneficios sociales y económicos para el muni-cipio y sus habitantes, calidad y sostenibilidad ambiental, desarrollo turístico acorde a la autenticidad e identidad cultural. Perspectivas desfavorables en torno al deterioro del ambiente: Los graves impactos negativos causados sobre el ambiente, sólo se revertirse en la medida en que se modifiquen las pautas de producción y consumo de la sociedad contemporánea. Se hace evidente la necesidad de articular competencias en materia ambienta, entre los tres niveles de gobierno, a fin de evitar la superposición y dispersión de esfuerzos y recursos y de asegurar garantías efectivas para el desarrollo sustentable. Se consolida el diseño de políticas tendientes a generar conciencia ambiental, a partir de la participa-ción y el involucramiento de la comunidad en esta temática. Problemática del agua potable: El agua pura tiende a desaparecer en todo el planeta, fruto del incremento de la contaminación y de manejos inadecuados del recurso, por lo que tiende a convertirse en un bien escaso y de alto valor. Movilización de las inversiones: Se consolida la desmaterialización y la desnacionalización de productos y empresas, desconcentrándo-se la actividad económica, por lo cual se reestructuran los territorios, configurando entornos competitivos que pretenden captar inversiones a través de la competitividad de sus ciudades.

PROCESOS POSITIVOS • Política municipal de puesta en valor de la ciudad: mejoras de los

espacios públicos y de los espacios deportivos y culturales. • Política municipal de mejoramiento de la calidad del hábitat

rural: plazas, escuelas, agua potable, energía, etc. • Corredor Bioceánico • Microregión

Page 7: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

PROCESO CRÍTICO

““NNoo rroocceessooss hhiissttóórriiccooss ddee ddeettee nncciiaa ddee ffeennóómmeennooss cclliimm ProcTene ntaminación; la deserti-ficac producida por los fenó-men DificuLa fa de gobierno y de éstos con aseguren el uso racional de nCont n vigente, como la exis-tenc , guanaco).

Deterioro del ambiente

hheemmooss llooggrraaddoo mmiittiiggaarr yy rreeccuuppeerraarr llaa ppéérrddiiddaa ddee ppaattrriimmoonniioo nnaattuurraall pprroodduuccttoo ddee pprriioorroo,, ooccaassiioonnaaddoo ppoorr llaa aacccciióónn ddeell hhoommbbrree ssoobbrree eell mmeeddiioo,, aassíí ccoommoo ppoorr llaa iinncciiddee

ááttiiccooss aaddvveerrssooss””..

esos correctivos deficitarios: mos una baja capacidad para corregir impactos negativos sobre nuestro ambiente, tales como la coión, producto del sobrepastoreo de ganado mayor y de las actividades extractivas; la desertización

os climáticos; y la depredación de fauna.

ltades para asegurar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: lta de conciencia ambiental, asociada a las dificultades para lograr acuerdos entre los tres niveles

la comunidad, han obstaculizado la definición de instrumentos y la implementación de acciones que uestros recursos naturales sin poner en riesgo las posibilidades de acceso de generaciones futuras. ribuyen a esta situación la baja capacidad que tenemos de controlar el cumplimiento de la legislacióia de una normativa que limita la explotación económica sustentable de recursos protegidos (choique

Page 8: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

VISIÓN Entre todos estamos construyendo una conciencia ambiental que está mejorando la gestión del territorio y del ambiente, con un uso y aprovechamiento res-ponsable de todos sus recursos, que se manifiesta en el mejoramiento de la calidad de vida y de nuestro hábi-tat.

TENDENCIAS La crisis del Estado en sus tres niveles: Necesidad de replantear sus fundamentos en vistas a la reconstrucción del Estado, desde una visión integral, produciendo un nuevo balance entre gobierno, administración, sociedad y territorio. Se consolida la tendencia a la integración en grandes unidades supranacionales. Se confirma la tendencia a establecer redes horizontales de cooperación y articulación en el marco del resurgimiento de los regionalismos y los localismos. Evolución favorable de la actividad turística: Se prevén perspectivas de crecimiento sostenido de la actividad. Surgen demandas de nuevos servicios asociados a una mayor calidad de los productos, del entorno, y a una mayor información sobre éstos. Se consolida la aparición de microproductos vinculados a actividades lúdicas, deportivas y a la recu-peración de valores tradicionales. Se manifiesta una mayor sensibilización por los aspectos ambientales que dan lugar a una nueva oferta turística. La planificación turística se consolida sobre tres vértices: beneficios sociales y económicos para el mu-nicipio y sus habitantes, calidad y sostenibilidad ambiental, desarrollo turístico acorde a la autenticidad e identidad cultural. Perspectivas desfavorables en torno al deterioro del ambiente: Los graves impactos negativos causados sobre el ambiente, sólo se revertirse en la medida en que se modifiquen las pautas de producción y consumo de la sociedad contemporánea. Se hace evidente la necesidad de articular competencias en materia ambienta, entre los tres niveles de gobierno, a fin de evitar la superposición y dispersión de esfuerzos y recursos y de asegurar garantías efectivas para el desarrollo sustentable. Se consolida el diseño de políticas tendientes a generar conciencia ambiental, a partir de la participa-ción y el involucramiento de la comunidad en esta temática. Problemática del agua potable: El agua pura tiende a desaparecer en todo el planeta, fruto del incremento de la contaminación y de manejos inadecuados del recurso, por lo que tiende a convertirse en un bien escaso y de alto valor. Nuevas exigencias y desafíos de la educación: Tiende a consolidarse la demanda de un sistema educativo con apertura al mundo real, en la que se amplíe la comunidad educativa, a partir de mayores niveles de participación y articulación con otras instituciones de la comunidad. Aumentan las exigencias de una mayor calidad educativa y de contextualización de su oferta. Se valorizan las experiencias de rediseño de gestión institucional que permiten organizar, a partir de la asociación e integración de distintas instituciones, una oferta de servicios educativos variados, flexibles y adecuados a las demandas de la comunidad local.

PROCESOS POSITIVOS • Legislación vigente para la preservación de los recursos natura-

les. • Cuerpo de Guarda Parques • Asociación de Pesca con Mosca • Instituto de Educación Superior (Técnico Superior en Recursos

Naturales y Gestión Ambiental) • Observatorio de Rayos Cósmicos “Pierre Auger”

Ideas surgidas en los talleres de visión Cuidemos nuestros ríos: a partir del esfuerzo cooperativo de la

escuela, la familia, la Cámara de Turismo y el Club Amigos de la Cuenca Malargüe se acordarán acciones tendientes a recupe-rar parte de las cuencas de los ríos, desarrollando tareas de lim-pieza, concientización ambiental y turística e integración del ni-ño, la familia, y las instituciones de la comunidad malargüina.

Page 9: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

PROCESO CRÍTICO Baja capacidad de reacción ante eventos catastróficos y riesgos naturales

““NNoo eessttaammooss pprreeppaarraaddooss iinnddiivviidduuaall yy ccoommuunniittaarriiaammeennttee ppaarraa eennffrreennttaarr llooss rriieessggooss nnaattuurraalleess yy eevveennttooss ccaattaass--ttrróóffiiccooss aa llooss qquuee eessttaammooss eexxppuueessttooss,, ppoorr llaass ccaarraacctteerrííssttiiccaass ddeell aammbbiieennttee eenn eell qquuee vviivviimmooss””.. Baja conciencia de los riesgos naturales: No hemos logrado producir y sistematizar información asociada a la variedad de riegos naturales que existen en Malargüe, situa-ción que hace deficitaria la tarea de concientización de la comunidad respecto de las amenazas y del nivel de vulnerabilidad que presenta el departamento. Baja capacidad de organización de la comunidad:

Tenemos dificultades para establecer acuerdos entre los tres niveles de gobierno y de éstos con la comunidad para definir e im-plementar acciones de prevención que permitan concientizar, organizar y preparar a la comunidad para actuar efectivamente ante la ocurrencia de catástrofes y riesgos naturales.

Page 10: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

VISIÓN Entre todos estamos construyendo una conciencia ambiental que está mejorando la gestión del territorio y del ambiente, con un uso y aprovechamiento res-ponsable de todos sus recursos, que se manifiesta en el mejoramiento de la calidad de vida y de nuestro hábi-tat.

TENDENCIAS

La crisis del Estado en sus tres niveles: Necesidad de replantear sus fundamentos en vistas a la reconstrucción del Estado, desde una visión integral, produciendo un nuevo balance entre gobierno, administración, sociedad y territorio. Se consolida la tendencia a la integración en grandes unidades supranacionales. Se confirma la tendencia a establecer redes horizontales de cooperación y articulación en el marco del resurgimiento de los regionalismos y los localismos. Transformación de los gobiernos locales: Se consolida la “gestión asociada” como propuesta de gestión local que promueve la construcción democrática de estrategias de desarrollo integral, en vistas a garantizar la ciudadanía integral. Movilización de las inversiones: Se consolida la desmaterialización y la desnacionalización de productos y empresas, desconcentrán-dose la actividad económica, por lo cual se reestructuran los territorios, configurando entornos compe-titivos que pretenden captar inversiones a través de la competitividad de sus ciudades. Perspectivas desfavorables en torno al deterioro del ambiente: Los graves impactos negativos causados sobre el ambiente, sólo se revertirse en la medida en que se modifiquen las pautas de producción y consumo de la sociedad contemporánea. Se hace evidente la necesidad de articular competencias en materia ambienta, entre los tres niveles de gobierno, a fin de evitar la superposición y dispersión de esfuerzos y recursos y de asegurar garantías efectivas para el desarrollo sustentable. Se consolida el diseño de políticas tendientes a generar conciencia ambiental, a partir de la participa-ción y el involucramiento de la comunidad en esta temática. Nuevas exigencias y desafíos de la educación: Tiende a consolidarse la demanda de un sistema educativo con apertura al mundo real, en la que se amplíe la comunidad educativa, a partir de mayores niveles de participación y articulación con otras instituciones de la comunidad. Aumentan las exigencias de una mayor calidad educativa y de contextualización de su oferta. Se valorizan las experiencias de rediseño de gestión institucional que permiten organizar, a partir de la asociación e integración de distintas instituciones, una oferta de servicios educativos variados, flexibles y adecuados a las demandas de la comunidad local. Resurgimiento de la cultura en el mundo globalizado: Se confirma la tendencia que indica una revalorización de la cultura como herramienta para la me-diación y el cambio. Se verifica el surgimiento de nichos de mercado y demandantes de productos culturales, situación que favorecería la puesta en valor de expresiones culturales autóctonas.

PROCESOS POSITIVOS Defensa Civil: brigada contra incendios.

Page 11: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

PROCESO CRÍTICO Poca diversificación y escaso valor de la producción local

““PPrroodduucciimmooss uunnaa vvaarriieeddaadd lliimmiittaaddaa ddee bbiieenneess yy sseerrvviicciiooss,, nnoo ddiiffeerreenncciiaaddooss yy ddee eessccaassoo vvaalloorr aaggrreeggaaddoo””.. Variedad limitada de bienes y servicios: Tenemos una economía poco diversificada, es decir, basada en el desarrollo de un número reducido de actividades productivas, aún existiendo en el departamento recursos naturales subaprovechados y no aprovechados, o sea, que no han sido puestos en valor. Bienes y servicios no diferenciados: Nuestras producciones no logran acceder a parámetros sostenidos de calidad, que permitan el desarrollo de una marca distintiva que se traduzca en mayor valor final de venta (marca, denominación de origen, certificación). Bienes y servicios de escaso valor agregado: Los bienes y servicios que producimos poseen un escaso valor de venta a causa de la baja incorporación de tecnología que per-mita transformaciones posteriores a la producción primaria (frío, faena, fraccionamiento); de la limitada obtención de subproduc-tos (cueros); y del escaso desarrollo de actividades asociadas a la comercialización (packaging).

Page 12: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

TENDENCIAS La crisis del Estado en sus tres niveles: Necesidad de replantear sus fundamentos en vistas a la reconstrucción del Estado, desde una visión integral, produciendo un nuevo balance entre gobierno, administración, sociedad y territorio. Se consolida la tendencia a la integración en grandes unidades supranacionales. Se confirma la tendencia a establecer redes horizontales de cooperación y articulación en el marco del resurgimiento de los regionalismos y los localismos. Malargüe en la reconfiguración del territorio: Malargüe avanza en los procesos de integración microregional y del corredor bioceánico, debilitándose su posición en virtud de los déficit de su infraestructura vial y de la demora en la concreción del Paso Pehuen-che, así como por la falta de concreción de acuerdos de complementación con sus departamentos vecinos. Transformación de los gobiernos locales: Se consolida la “gestión asociada” como propuesta de gestión local que promueve la construcción demo-crática de estrategias de desarrollo integral, en vistas a garantizar la ciudadanía integral. Globalización económica: Volatilidad y perfil marcadamente especulativo de la economía mundial, producto de la desconexión de los mercados financieros internacionales, respecto de la economía real. Pérdida progresiva de autoridad en materia económica y debilidad del Estado para controlar sus variables macroeconómicas básicas. Consolidación de los bloques económicos: Pronunciamiento de la concentración económica financiera y de los intercambios comerciales entre grandes bloques económicos. Necesidad de producir replanteos en el MERCOSUR, en vistas a lograr una integración más intensa y profundi-zar la relación con Chile. Movilización de las inversiones: Se consolida la desmaterialización y la desnacionalización de productos y empresas, desconcentrándose la actividad económica, por lo cual se reestructuran los territorios, configurando entornos competitivos que pretenden captar inversiones a través de la competitividad de sus ciudades. Redefinición de las ventajas comparativas y competitivas: Se revalorizan los recursos naturales y se posiciona estratégicamente el desarrollo científico y la innovación tecnológica, al tiempo en que disminuye la importancia relativa de la mano de obra barata. Las ventajas competitivas se asocian a la especialización, el desarrollo de alto valor agregado y la incorpora-ción de criterios de calidad, como base del perfil diferenciado de bienes y servicios. Evolución de la industria de los alimentos y surgimiento de micromercados: El aumento de la competitividad de la industria de los alimentos se asociará a la incorporación de tecnolo-gía, a la especialización y al logro de parámetros exigentes de calidad y salubridad. Surgen micromercados y nichos para producciones orgánicas y no convencionales, posicionándose las deli-catessen por sobre los commodities. Resurgimiento de la cultura en el mundo globalizado: Se confirma la tendencia que indica una revalorización de la cultura como herramienta para la mediación y el cambio. Se verifica el surgimiento de nichos de mercado y demandantes de productos culturales, situación que favo-recería la puesta en valor de expresiones culturales autóctonas.

VISIÓN

Malargüe tiene una economía competitiva y diversificada,

integrada a la región con producciones de alta calidad y valor

agregado, que generan mayores niveles de riqueza y empleo,

a partir del afianzamiento del turismo, así como del

aprovechamiento de la totalidad de sus recursos naturales

renovables y no renovables, del fortalecimiento del recurso

humano y de la gestión común y responsable del desarrollo económico.

PROCESOS POSITIVOS • Laboratorio de biotecnología • Incubadora de empresas • Certificación orgánica de la papa semilla • Certificación orgánica para la producción caprina (en trámite) • Matadero frigorífico • Plan Integral Caprino • Plan Malargüe de Reconversión Productiva y Laboral • Instalación de un nodo de Internet • Aula Satelital • Asociación de Artesanos y Microemprendedores • Instituto de Educación Superior (Técnico en Diseño y Gestión de

Microemprendimientos)

Ideas surgidas de los talleres de visión • Presupuesto participativo: permitirá consensuar y optimizar el uso

de los recursos por sector. • Generar un espacio común para la identificación de oportunida-

des de negocios. • Sistema de garantía recíprocas: permitirá contar con las garantías

necesarias para acceder a financiamiento. • Acciones conjunta entre los sectores para vender la “marca Ma-

largüe”. • Controlar el ingreso de producciones que se generan en la zona:

permitirá proteger la economía local. • Cooperativa de microproductores para consumo local. • Programa de capacitación para microemprendedores.

Page 13: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

PROCESO CRÍTICO Fragilidad empresaria

““TTeenneemmooss aaccttoorreess eeccoonnóómmiiccooss ddeebbiilliittaaddooss ppoorr mmooddeellooss ddee ggeessttiióónn ttrraaddiicciioonnaalleess,, qquuee hhaann lliimmiittaaddoo ssuuss ccaappaacciiddaaddeess ddee pprroommoovveerr,, ddee mmaanneerraa aauuttóónnoommaa yy ssoosstteenniiddaa,, eell ddeessaarrrroolllloo eeccoonnóómmiiccoo ddee MMaallaarrggüüee””.. Modelo de gestión tradicional: La fragilidad del sector empresario se encuentra, en la mayoría de los casos, asociada a la vigencia de un modelo de gestión tradicional que no ha logrado fortalecerse a través del uso de herramientas como la información, la capacitación y la incorporación tecnológica, situación que, sumado al bajo asociativismo característico del modelo, ha generado limitaciones en sus capacidades financieras y de comercializa-ción, conflictos en el mercado laboral, así como obstáculos para lograr una producción diversificada y de alto valor. Baja capacidad financiera: El empresariado local posee una baja capacidad financiera producto de su alto endeudamiento; de las exigencias que les impone el siste-ma (altas tasas de interés, requisitos fiscales y de garantías); así como del bajo asociativismo presente en el sector, situación que limitar sus posibilidades de generar herramientas de financiamiento local y de encontrar socios garantes para acceder al crédito. Dificultades de comercialización: La falta de articulación entre el sector empresario y de éste con el gobierno y otras instituciones, ha limitado sus posibilidades de acceder a información sobre nuevas demandas y estrategias de comercialización, así como de asociarse para lograr volumen y calidad en sus produc-ciones, lo que les permitiría acceder a nuevos mercados y fortalecer su posición negociadora de precios.

Page 14: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

PROCESO CRÍTICO Fragilidad empresaria

Mercado laboral litigioso: Las dificultades para lograr acuerdos entre el gobierno, la fuerza de trabajo y el sector empresario, ha obstaculizado las posibili-dades de concertar acciones conjuntas que permitan reducir la litigiosidad del mercado laboral malargüino (concertación, mediación), y definir estrategias comunes de capacitación y fortalecimiento del recurso humano. Poca diversificación de la producción: La fragilidad del empresariado local se vincula a un esquema productivo de escasa diversificación lo que le genera una alta dependencia a la variación de precios y mercados. Alto nivel de informalidad de la economía local: Una porción significativa de la fuerza de trabajo local desarrolla actividades fuera del circuito económico formal, sin inscripcio-nes ni aportes (impositivas, provisionales, fiscales en general) y/o generando bienes exclusivamente para la subsistencia propia (autoconsumo), situación que les impide acceder al crédito y a la seguridad social.

Page 15: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

VISIÓN

MMaallaarrggüüee ttiieennee uunnaa eeccoonnoommííaa ccoommppeettiittiivvaa yy

ddiivveerrssiiffiiccaaddaa,, iinntteeggrraaddaa aa llaa rreeggiióónn ccoonn pprroodduucccciioonneess ddee

aallttaa ccaalliiddaadd yy vvaalloorr aaggrreeggaaddoo,, qquuee ggeenneerraann mmaayyoorreess

nniivveelleess ddee rriiqquueezzaa yy eemmpplleeoo,, aa ppaarrttiirr ddeell aaffiiaannzzaammiieennttoo

ddeell ttuurriissmmoo,, aassíí ccoommoo ddeell aapprroovveecchhaammiieennttoo ddee llaa

ttoottaalliiddaadd ddee ssuuss rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess rreennoovvaabblleess yy nnoo

rreennoovvaabblleess,, ddeell ffoorrttaalleecciimmiieennttoo ddeell rreeccuurrssoo hhuummaannoo yy ddee

llaa ggeessttiióónn ccoommúúnn yy rreessppoonnssaabbllee ddeell ddeessaarrrroolllloo

TENDENCIAS Transformación de los gobiernos locales: Se consolida la “gestión asociada” como propuesta de gestión local que promueve la construcción de-mocrática de estrategias de desarrollo integral, en vistas a garantizar la ciudadanía integral. Globalización económica: Volatilidad y perfil marcadamente especulativo de la economía mundial, producto de la desconexión de los mercados financieros internacionales, respecto de la economía real. Pérdida progresiva de autoridad en materia económica y debilidad del Estado para controlar sus varia-bles macroeconómicas básicas. Consolidación de los bloques económicos: Pronunciamiento de la concentración económica financiera y de los intercambios comerciales entre grandes bloques económicos. Necesidad de producir replanteos en el MERCOSUR, en vistas a lograr una integración más intensa y pro-fundizar la relación con Chile. Movilización de las inversiones: Se consolida la desmaterialización y la desnacionalización de productos y empresas, desconcentrándose la actividad económica, por lo cual se reestructuran los territorios, configurando entornos competitivos que pretenden captar inversiones a través de la competitividad de sus ciudades. Redefinición de las ventajas comparativas y competitivas: Se revalorizan los recursos naturales y se posiciona estratégicamente el desarrollo científico y la innovación tecnológica, al tiempo en que disminuye la importancia relativa de la mano de obra barata. Las ventajas competitivas se asocian a la especialización, el desarrollo de alto valor agregado y la incor-poración de criterios de calidad, como base del perfil diferenciado de bienes y servicios. Evolución de la industria de los alimentos y surgimiento de micromercados: El aumento de la competitividad de la industria de los alimentos se asociará a la incorporación de tecno-logía, a la especialización y al logro de parámetros exigentes de calidad y salubridad. Surgen micromercados y nichos para producciones orgánicas y no convencionales, posicionándose las delicatessen por sobre los commodities. Reposicionamiento de las PyMES en la economía global: Se verifica un incremento sensible de la participación de las PyMES en el mercado mundial, que sólo se mantendrá en la medida en que sostengan su nivel de inversión en tecnología, innovación y capacitación y desarrollen nuevas técnicas de gestión que le permitan establecer alianzas y redes de cooperación. La otra economía: Se extienden y ganan adeptos alternativa no convencionales de intercambio de bienes y servicios como el trueque, y de asociacionismo como los clubes de compra. Evolución del desempleo: Se cronifica el desempleo y se pronuncia la precarización de las condiciones del trabajo. Tienden a incrementarse las exigencias de formación, calificación y capacitación, para acceder al mer-cado de trabajo. Perspectivas de crecimiento lento de la oferta laboral, sujetas al incremento del nivel de actividad eco-nómica local y al descenso de los índices de litigiosidad laboral. Malargüe en la reconfiguración del territorio Nuevos exigencias y desafíos de la educación

PROCESOS POSITIVOS • Aula Satelital • Nodo de Internet • Incubadora de empresas • Programa “Universidad Allá Vamos” • Cámaras empresariales • Asociación de Productores de Semilla de Papa de Malargüe • Asociación de Artesanos y Microemprendedores • Escuela de Capacitación para el Trabajo • Instituto de Educación Superior (Técnico en Diseño y Gestión de

Microemprendimientos)

Ideas surgidas de los talleres de visión • Presupuesto participativo: permitirá consensuar y optimizar el uso

de los recursos por sector. • Generar un espacio común para la identificación de oportunida-

des de negocios. • Sistema de garantía recíprocas: permitirá contar con las garantías

necesarias para acceder a financiamiento. • Acciones conjunta entre los sectores para vender la “marca Ma-

largüe”. Microbanco: créditos de pequeño monto a productores. Reconversión laboral: refuncionalizar la Secretaría de Trabajo; crear

una bolsa de trabajo; calificación de la mano de obra; asesora-miento a empresas.

Page 16: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

PROCESO CRÍTICO Fragilidad del proceso de reconversión turística

““MMaallaarrggüüee nnoo llooggrraa ppoossiicciioonnaarrssee ccoommoo ooffeerrttaa ttuurrííssttiiccaa ddee aallttaa aattrraaccttiivviiddaadd””.. “Tenemos dificultades para desarrollar competitivamente la actividad turística, debido a la falta de consolidación de una oferta de calidad; a problemas de comercialización y costos; y al débil involucramiento de la comunidad en el proceso de reconversión turística”. Falta de consolidación de una oferta turística de calidad: No hemos desarrollado servicios, equipamiento e infraestructura adecuadas a las exigencias de las demandas, que nos permitan una puesta en valor competitiva de los atractivos naturales de Malargüe. Problemas de comercialización y costos: La falta de consolidación de una oferta turística de calidad; los altos costos que proceden de las dificultades de accesibilidad a los atractivos naturales (rutas); la ausencia de transportes alternativos (avión); así como la falta de cumplimiento de los servicios ofertados y el desajuste en la relación precios/variedad/calidad de servicio, dificultan la comercialización (venta) de Malargüe como producto turístico. Débil involucramiento de la comunidad en el proceso de reconversión turística: Las dificultades para percibir los beneficios de la reconversión turística obstaculizan el involucramiento de la comunidad en el pro-ceso. Esto se traduce en la falta de iniciativas vinculadas al embellecimiento y cuidado del departamento, sus espacios públicos y sus atractivos naturales, así como en la generación de emprendimientos que mejoren y pongan en valor la oferta turística natural existente.

Page 17: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

VISIÓN

MMaallaarrggüüee ttiieennee uunnaa eeccoonnoommííaa ccoommppeettiittiivvaa yy

ddiivveerrssiiffiiccaaddaa,, iinntteeggrraaddaa aa llaa rreeggiióónn ccoonn pprroodduucccciioonneess ddee

aallttaa ccaalliiddaadd yy vvaalloorr aaggrreeggaaddoo,, qquuee ggeenneerraann mmaayyoorreess

nniivveelleess ddee rriiqquueezzaa yy eemmpplleeoo,, aa ppaarrttiirr ddeell aaffiiaannzzaammiieennttoo

ddeell ttuurriissmmoo,, aassíí ccoommoo ddeell aapprroovveecchhaammiieennttoo ddee llaa

ttoottaalliiddaadd ddee ssuuss rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess rreennoovvaabblleess yy nnoo

rreennoovvaabblleess,, ddeell ffoorrttaalleecciimmiieennttoo ddeell rreeccuurrssoo hhuummaannoo yy ddee

llaa ggeessttiióónn ccoommúúnn yy rreessppoonnssaabbllee ddeell ddeessaarrrroolllloo

TENDENCIAS Malargüe en la reconfiguración del territorio: Malargüe avanza en los procesos de integración microregional y del corredor bioceánico, debilitándo-se su posición en virtud de los déficit de su infraestructura vial y de la demora en la concreción del Paso Pehuenche, así como por la falta de concreción de acuerdos de complementación con sus departa-mentos vecinos. Transformación de los gobiernos locales: Se consolida la “gestión asociada” como propuesta de gestión local que promueve la construcción democrática de estrategias de desarrollo integral, en vistas a garantizar la ciudadanía integral. Evolución favorable de la actividad turística: Se preveen perspectivas de crecimiento sostenido de la actividad. Surgen demandas de nuevos servicios asociados a una mayor calidad de los productos, del entorno, y a una mayor información sobre éstos. Se consolida la aparición de microproductos vinculados a actividades lúdicas, deportivas y a la recu-peración de valores tradicionales. Se manifiesta una mayor sensibilización por los aspectos ambientales que dan lugar a una nueva oferta turística. La planificación turística se consolida sobre tres vértices: beneficios sociales y económicos para el mu-nicipio y sus habitantes, calidad y sostenibilidad ambiental, desarrollo turístico acorde a la autenticidad e identidad cultural. Perspectivas desfavorables en torno al deterioro del ambiente: Los graves impactos negativos causados sobre el ambiente, sólo se revertirse en la medida en que se modifiquen las pautas de producción y consumo de la sociedad contemporánea. Se hace evidente la necesidad de articular competencias en materia ambienta, entre los tres niveles de gobierno, a fin de evitar la superposición y dispersión de esfuerzos y recursos y de asegurar garantías efectivas para el desarrollo sustentable. Se consolida el diseño de políticas tendientes a generar conciencia ambiental, a partir de la participa-ción y el involucramiento de la comunidad en esta temática. Resurgimiento de la cultura en el mundo globalizado: Se confirma la tendencia que indica una revalorización de la cultura como herramienta para la me-diación y el cambio. Se verifica el surgimiento de nichos de mercado y demandantes de productos culturales, situación que favorecería la puesta en valor de expresiones culturales autóctonas.

PROCESOS POSITIVOS • Plan de Desarrollo Turístico • Cámara de Turismo • Observatorio de Rayos Cósmicos “Pierre Auger” • Aula Satelital • Nodo de Internet • Instituto de Educación Superior (Técnico Superior y Guía de Turismo)

Ideas surgidas de los talleres de visión • Presupuesto participativo: permitirá consensuar y optimizar el uso

de los recursos por sector. • Generar un espacio común para la identificación de oportunida-

des de negocios. • Sistema de garantía recíprocas: permitirá contar con las garantías

necesarias para acceder a financiamiento. • Acciones conjunta entre los sectores para vender la “marca Ma-

largüe”. • Programa de capacitación para microemprendedores. • Turismo minero.

Page 18: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

PROCESO CRÍTICO Aumento del riesgo sanitario

““NNuueessttrraa ccaappaacciiddaadd ddee mmaanntteenneerrnnooss ssaalluuddaabblleess hhaa ddiissmmiinnuuiiddoo,, ttaannttoo eenn lloo qquuee ssee rreeffiieerree aa nnuueessttrraass ppoossiibbiillii--ddaaddeess ddee eevviittaarr ddeetteerriioorrooss aa nnuueessttrraa ssaalluudd,, ccoommoo ddee ssaannaarrnnooss ccaaddaa vveezz qquuee ééssttaa ssee vvee aaffeeccttaaddaa..”” Conductas y políticas insuficientes para evitar el deterioro de nuestra salud: Como comunidad no hemos desarrollado conciencia de que “la salud es un problema de todos”, situación que ha provocado una transferencia de responsabilidad desde el individuo al sistema, el cual no logra articular esfuerzos que, a partir de la preven-ción especialmente, fortalezcan nuestras capacidades para mantenernos sanos. Dificultades para sanarnos: Nuestras posibilidades de sanarnos se encuentran limitadas por las dificultades que enfrenta el sistema público de salud, desfinan-ciado, sobrecargado y con baja capacidad de establecer redes de derivación y articulación que garanticen el acceso igualitario a prestaciones de calidad.

Page 19: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

VISIÓN Malargüe tiene una comunidad autogestionada y or-

ganizada solidariamente, a partir del compromiso y la

participación responsable de su gente y de sus institu-

ciones, con un dinamismo capaz de generar el cambio

y oportunidades para todos, especialmente en el acce-

so al trabajo digno, a la salud y la educación de cali-

dad, definiendo una identidad propia que le permite

integrarse exitosamente al mundo.

TENDENCIAS La crisis del Estado en sus tres niveles: Necesidad de replantear sus fundamentos en vistas a la reconstrucción del Estado, desde una visión integral, produciendo un nuevo balance entre gobierno, administración, sociedad y territorio. Se consolida la tendencia a la integración en grandes unidades supranacionales. Se confirma la tendencia a establecer redes horizontales de cooperación y articulación en el marco del resurgimiento de los regionalismos y los localismos. Transformación de los gobiernos locales: Se consolida la “gestión asociada” como propuesta de gestión local que promueve la construcción democrática de estrategias de desarrollo integral, en vistas a garantizar la ciudadanía integral. Aumento de la pobreza y de la exclusión social: Se consolida la tendencia que sugiere la necesidad de lograr acuerdos entre los tres niveles de gobierno para romper el “círculo vicioso” de la pobreza y la exclusión, a partir de la articulación de acciones orientadas a recrear la cultura de la participación, de la solidaridad y del trabajo, y a garantizar la ciu-dadanía integral. Se tiende a priorizar el diseño de políticas que aborden integralmente la problemática de la pobreza y de la exclusión social, y que estén orientadas al desarrollo y fortalecimiento del capital social en el nivel local. Evolución del desempleo: Se cronifica el desempleo y se pronuncia la precarización de las condiciones del trabajo. Tienden a incrementarse las exigencias de formación, calificación y capacitación, para acceder al mercado de trabajo. Perspectivas de crecimiento lento de la oferta laboral, sujetas al incremento del nivel de actividad eco-nómica local y al descenso de los índices de litigiosidad laboral. Nuevas exigencias y desafíos de la educación: Tiende a consolidarse la demanda de un sistema educativo con apertura al mundo real, en la que se amplíe la comunidad educativa, a partir de mayores niveles de participación y articulación con otras instituciones de la comunidad. Aumentan las exigencias de una mayor calidad educativa y de contextualización de su oferta. Se valorizan las experiencias de rediseño de gestión institucional que permiten organizar, a partir de la asociación e integración de distintas instituciones, una oferta de servicios educativos variados, flexibles y adecuados a las demandas de la comunidad local. Resurgimiento de la cultura en el mundo globalizado: Se confirma la tendencia que indica una revalorización de la cultura como herramienta para la media-ción y el cambio. Se verifica el surgimiento de nichos de mercado y demandantes de productos culturales, situación que favorecería la puesta en valor de expresiones culturales autóctonas. Cambio de paradigma en la salud: Tienden a fortalecerse las concepciones que sostienen que la salud no es un problema que atañe úni-camente a los médicos y al sistema sanitario, sino a todos los sectores de la sociedad. Se alienta y promueve el diseño de políticas sanitarias integrales, participativas, intersectoriales y descen-tralizadas, enfatizando la construcción de entornos saludables y el fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud.

PROCESOS POSITIVOS • Red Solidaria • Plan de Prevención Primaria de Adicciones • Agentes sanitarios • Programa de Lucha y Control de la Hidatidosis • Hospital Malargüe: Sala del niño sano. • Instituciones que trabajan con la discapacidad

Ideas surgidas de los talleres de visión • Presupuesto participativo: permitirá consensuar y optimizar el uso de

los recursos por sector. • “La salud, responsabilidad de todos”: con la colaboración de distin-

tas organizaciones sociales se busca desarrollar actividades cultura-les y deportivas, en las que, a través de la participación de promo-tores de la salud, se realicen tareas de promoción y prevención de la salud.

Page 20: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

““TTeenn “Com aria y coop OrgaMala de la partic encia de un dad. DificuTenem tales y no guEsto s snutri-ción, crisis, sino q tanto parci

PROCESO CRÍTICO Bajo capital social

eemmooss bbaajjaa ccaappaacciiddaadd ppaarraa aaccttuuaarr jjuunnttooss””..

o comunidad tenemos baja capacidad para sobreponer el interés colectivo al interés particular, organizando soliderativamente las capacidades propias, en la búsqueda de soluciones compartidas a nuestros problemas cotidianos”

nizaciones sociales frágiles: rgüe posee un escaso número de organizaciones no gubernamentales, producto del débil desarrollo de una culturaipación y del asociacionismo. En general, la eficacia de estas organizaciones se encuentra comprometida por la vig modelo de gestión tradicional, que limita su capacidad de aportar soluciones concretas a los problemas de la comuni

ltad para trabajar juntos: os una baja capacidad para coordinar esfuerzos y recursos entre las distintas organizaciones sociales (gubernamen

bernamentales), en la búsqueda conjunta de soluciones integrales a problemáticas complejas. e visualiza claramente en la familia, que siendo objeto de una multiplicidad de problemas como la desocupación, dediscapacidad, violencia intrafamiliar, adicciones, fracaso escolar, etc, no es asistida integralmente, en tanto sujeto enue sufre la intervención de cada una de las organizaciones que, en su intento por aportar soluciones individuales y, por

alizadas, pueden debilitar a la familia en su condición de ámbito natural para la resolución de sus propios problemas.

Page 21: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

VISIÓN Malargüe tiene una comunidad autogestionada y or-

ganizada solidariamente, a partir del compromiso y la

participación responsable de su gente y de sus institu-

ciones, con un dinamismo capaz de generar el cambio

y oportunidades para todos, especialmente en el acce-

so al trabajo digno, a la salud y la educación de cali-

dad, definiendo una identidad propia que le permite

integrarse exitosamente al mundo.

TENDENCIAS La crisis del Estado en sus tres niveles: Necesidad de replantear sus fundamentos en vistas a la reconstrucción del Estado, desde una visión inte-gral, produciendo un nuevo balance entre gobierno, administración, sociedad y territorio. Se consolida la tendencia a la integración en grandes unidades supranacionales. Se confirma la tendencia a establecer redes horizontales de cooperación y articulación en el marco del resurgimiento de los regionalismos y los localismos. Transformación de los gobiernos locales: Se consolida la “gestión asociada” como propuesta de gestión local que promueve la construcción demo-crática de estrategias de desarrollo integral, en vistas a garantizar la ciudadanía integral. Aumento de la pobreza y de la exclusión social: Se consolida la tendencia que sugiere la necesidad de lograr acuerdos entre los tres niveles de gobierno para romper el “círculo vicioso” de la pobreza y la exclusión, a partir de la articulación de acciones orienta-das a recrear la cultura de la participación, de la solidaridad y del trabajo, y a garantizar la ciudadanía integral. Se tiende a priorizar el diseño de políticas que aborden integralmente la problemática de la pobreza y de la exclusión social, y que estén orientadas al desarrollo y fortalecimiento del capital social en el nivel local. Evolución del desempleo: Se cronifica el desempleo y se pronuncia la precarización de las condiciones del trabajo. Tienden a incrementarse las exigencias de formación, calificación y capacitación, para acceder al merca-do de trabajo. Perspectivas de crecimiento lento de la oferta laboral, sujetas al incremento del nivel de actividad econó-mica local y al descenso de los índices de litigiosidad laboral. Nuevas exigencias y desafíos de la educación: Tiende a consolidarse la demanda de un sistema educativo con apertura al mundo real, en la que se am-plíe la comunidad educativa, a partir de mayores niveles de participación y articulación con otras institu-ciones de la comunidad. Aumentan las exigencias de una mayor calidad educativa y de contextualización de su oferta. Se valorizan las experiencias de rediseño de gestión institucional que permiten organizar, a partir de la aso-ciación e integración de distintas instituciones, una oferta de servicios educativos variados, flexibles y ade-cuados a las demandas de la comunidad local. Resurgimiento de la cultura en el mundo globalizado: Se confirma la tendencia que indica una revalorización de la cultura como herramienta para la mediación y el cambio. Se verifica el surgimiento de nichos de mercado y demandantes de productos culturales, situación que favorecería la puesta en valor de expresiones culturales autóctonas. Cambio de paradigma en la salud: Tienden a fortalecerse las concepciones que sostienen que la salud no es un problema que atañe única-mente a los médicos y al sistema sanitario, sino a todos los sectores de la sociedad. Se alienta y promueve el diseño de políticas sanitarias integrales, participativas, intersectoriales y descentra-lizadas, enfatizando la construcción de entornos saludables y el fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud.

PROCESOS POSITIVOS • Red Solidaria • Plan de Prevención Primaria de Adicciones • CáritaS • Instituciones que trabajan con la discapacidad • Asociación “MANOS” • Unión Vecinal Barrio M. Güemes • Programa de Lucha contra la Hidatidosis • Hospital Malargüe: Sala del niño sano • Escuelas deportivas municipales

Ideas surgidas de los talleres de visión • Presupuesto participativo: permitirá consensuar y optimizar el uso

de los recursos por sector. • Promoción y prevención de la salud: por medio de promotores de

la salud y a través de actividades culturales y deportivas

Page 22: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

PROCESO CRÍTICO Disminución de la calidad educativa

““TTeenneemmooss ddiiffiiccuullttaaddeess ppaarraa ffoorrmmaarr ppeerrssoonnaass ccoonn ccoonnoocciimmiieennttooss,, hhaabbiilliiddaaddeess yy aaccttiittuuddeess qquuee lleess ppeerrmmiittaann ddeessaarrrroollllaarrssee pplleennaammeennttee ccoommoo iinnddiivviidduuooss,, ssiieennddoo pprroottaaggoonniissttaass ccrrííttiiccooss,, ccrreeaaddoorreess yy ttrraannssffoorrmmaaddoorreess ddee llaa ssoocciieeddaadd,, aa ttrraavvééss ddee llaa ssoolliiddaarriiddaadd,, llaa ppaarrttiicciippaacciióónn yy eell ttrraabbaajjoo””.. Deterioro de la labor educativa: La tarea educativa se ha visto deteriorada tanto por la multiplicidad de roles que el docente ha tenido que asumir, producto de la disminución de las capacidades contenedoras de la familia y de la falta de gabinetes psicopedagógicos que sirvan de apoyo a su labor, como por la inestabilidad laboral, los bajos salarios y las dificultades que encuentra para recibir capacitación adecuada a las exigencias que actualmente le impone el sistema educativo y la sociedad. Desajuste de la oferta educativa: La escuela posee un modelo de gestión tradicional que dificulta su articulación con las distintas instituciones de la comunidad pa-ra definir una oferta educativa integral y ajustada a las necesidades sociales cambiantes, que garanticen a sus egresados el desa-rrollo del espíritu emprendedor y los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para insertarse exitosamente en la socie-dad, a partir de la tarea solidaria y de su ingreso al mundo del trabajo. Déficit en la medición de la calidad educativa: La medición de la calidad educativa se ha realizado a través de instrumentos que no han sido elaborados y definidos en base a criterios locales, como tampoco a partir de la articulación de los distintos niveles educativos y de la participación de todos los sec-tores de la comunidad. Ello ha impedido conocer los resultados obtenidos por el sistema educativo malargüino, imposibilitando así la realización de ajustes y modificaciones que eficienticen el sistema, adecuándolo a las exigencias y demandas de la realidad local. Analfabetismo puro y funcional: Tenemos una importante porción de nuestra población que nunca ha sido alfabetizada, así como otra que, habiendo ingresado al sistema, no completó su educación. Ambas situaciones son producto de múltiples causas asociadas tanto a las fallas de sistema educativo, como a la baja valoración social que existe de la educación como herramienta de acceso a una mejor calidad de vida.

Page 23: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

VISIÓN Malargüe tiene una comunidad autogestionada y organi-

zada solidariamente, a partir del compromiso y la partici-

pación responsable de su gente y de sus instituciones,

con un dinamismo capaz de generar el cambio y oportu-

nidades para todos, especialmente en el acceso al traba-

jo digno, a la salud y la educación de calidad, definiendo

una identidad propia que le permite integrarse exitosa-

mente al mundo.

TENDENCIAS La crisis del Estado en sus tres niveles: Necesidad de replantear sus fundamentos en vistas a la reconstrucción del Estado, desde una visión integral, produciendo un nuevo balance entre gobierno, administración, sociedad y territorio. Se consolida la tendencia a la integración en grandes unidades supranacionales. Se confirma la tendencia a establecer redes horizontales de cooperación y articulación en el marco del resurgimiento de los regionalismos y los localismos. Transformación de los gobiernos locales: Se consolida la “gestión asociada” como propuesta de gestión local que promueve la construcción democrática de estrategias de desarrollo integral, en vistas a garantizar la ciudadanía integral. Aumento de la pobreza y de la exclusión social: Se consolida la tendencia que sugiere la necesidad de lograr acuerdos entre los tres niveles de gobierno para romper el “círculo vicioso” de la pobreza y la exclusión, a partir de la articulación de acciones orientadas a recrear la cultura de la participación, de la solidaridad y del trabajo, y a garantizar la ciu-dadanía integral. Se tiende a priorizar el diseño de políticas que aborden integralmente la problemática de la pobreza y de la exclusión social, y que estén orientadas al desarrollo y fortalecimiento del capital social en el nivel local. Evolución del desempleo: Se cronifica el desempleo y se pronuncia la precarización de las condiciones del trabajo. Tienden a incrementarse las exigencias de formación, calificación y capacitación, para acceder al mercado de trabajo. Perspectivas de crecimiento lento de la oferta laboral, sujetas al incremento del nivel de actividad eco-nómica local y al descenso de los índices de litigiosidad laboral. Nuevas exigencias y desafíos de la educación: Tiende a consolidarse la demanda de un sistema educativo con apertura al mundo real, en la que se amplíe la comunidad educativa, a partir de mayores niveles de participación y articulación con otras instituciones de la comunidad. Aumentan las exigencias de una mayor calidad educativa y de contextualización de su oferta. Se valorizan las experiencias de rediseño de gestión institucional que permiten organizar, a partir de la asociación e integración de distintas instituciones, una oferta de servicios educativos variados, flexibles y adecuados a las demandas de la comunidad local. Resurgimiento de la cultura en el mundo globalizado: Se confirma la tendencia que indica una revalorización de la cultura como herramienta para la media-ción y el cambio. Se verifica el surgimiento de nichos de mercado y demandantes de productos culturales, situación que favorecería la puesta en valor de expresiones culturales autóctonas. Cambio de paradigma en la salud: Tienden a fortalecerse las concepciones que sostienen que la salud no es un problema que atañe úni-camente a los médicos y al sistema sanitario, sino a todos los sectores de la sociedad. Se alienta y promueve el diseño de políticas sanitarias integrales, participativas, intersectoriales y descen-tralizadas, enfatizando la construcción de entornos saludables y el fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud.

PROCESOS POSITIVOS • Red Solidaria • Plan de Prevención Primaria de Adicciones • Instituciones que trabajan con la discapacidad • Asociación “MANOS” • Escuelas deportivas municipales • Programa “Universidad Allá Vamos” • Academias municipales de inglés • Centro de Apoyo Educativo • Centro Tecnológico Comunitario • Centro de Capacitación para el Trabajo • Instituto de Educación Superior • Aula Satelital • Nodo de Internet

Ideas surgidas de los talleres de visión • Observatorio Educativo: definirá e implementará de manera partici-

pativa un instrumento de medición de la calidad educativa que promueva la articulación y la integración de la escuela con la co-munidad y el mundo del trabajo.

• Elaborar proyectos de pasantías rentadas en empresas del medio.

Page 24: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

PROCESO CRÍTICO Fragilidad de los procesos innovadores

““TTeenneemmooss ddiiffiiccuullttaaddeess ppaarraa ccaammbbiiaarr””.. “Tenemos una baja capacidad para sostener con continuidad en el tiempo, iniciativas que aporten transformaciones positivas a nuestra realidad”. Concepción restringida de la cultura: Tenemos una concepción restringida y subvaluada de la cultura que, asociada al criterio de evento y patrimonio histórico, obsta-culiza la puesta en valor de la rica diversidad de expresiones que posee Malargüe, e impide su posicionamiento como alternativa generadora de riqueza. Esta misma concepción impide abordar la cultura en un concepto amplio, que refiera a la manera en que el hombre concibe el mundo y se relaciona con él, a través de un “saber hacer” (creativo y transformador), que le es propio y original. En este sentido, el desconocimiento de la gestión de la cultura como herramienta para el cambio ha restado posibilidades de éxito a los procesos innovadores implementados, los que, en la medida en que descuiden este abordaje, corren el riesgo de operar cambios superfi-ciales en lugar de transformaciones profundas que logren mejorar la calidad de vida de la comunidad, a partir de considerarla como protagonista principal en los procesos de cambio. Débil espíritu emprendedor: Tenemos dificultades para desarrollar, a través de la educación formal y no formal, espíritu emprendedor en nuestros actores. Esto limita nuestras posibilidades de crear, innovar y emprender acciones que transformen positivamente la vida personal y colectiva de los malargüinos. Debilidad de las organizaciones sociales: Malargüe posee un escaso número de organizaciones sociales no gubernamentales, producto del débil desarrollo de una cultura de la participación y del asociacionismo. La eficacia de estas organizaciones, en general, se encuentra comprometida por la vi-gencia de un modelo de gestión tradicional que limita su capacidad de aportar soluciones concretas a los problemas de la co-

Page 25: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

VISIÓN Malargüe tiene una comunidad autogestionada y or-

ganizada solidariamente, a partir del compromiso y la

participación responsable de su gente y de sus institu-

ciones, con un dinamismo capaz de generar el cambio

y oportunidades para todos, especialmente en el acce-

so al trabajo digno, a la salud y la educación de cali-

dad, definiendo una identidad propia que le permite

integrarse exitosamente al mundo.

TENDENCIAS La crisis del Estado en sus tres niveles: Necesidad de replantear sus fundamentos en vistas a la reconstrucción del Estado, desde una visión inte-gral, produciendo un nuevo balance entre gobierno, administración, sociedad y territorio. Se consolida la tendencia a la integración en grandes unidades supranacionales. Se confirma la tendencia a establecer redes horizontales de cooperación y articulación en el marco del resurgimiento de los regionalismos y los localismos. Transformación de los gobiernos locales: Se consolida la “gestión asociada” como propuesta de gestión local que promueve la construcción de-mocrática de estrategias de desarrollo integral, en vistas a garantizar la ciudadanía integral. Aumento de la pobreza y de la exclusión social: Se consolida la tendencia que sugiere la necesidad de lograr acuerdos entre los tres niveles de gobierno para romper el “círculo vicioso” de la pobreza y la exclusión, a partir de la articulación de acciones orien-tadas a recrear la cultura de la participación, de la solidaridad y del trabajo, y a garantizar la ciudadanía integral. Se tiende a priorizar el diseño de políticas que aborden integralmente la problemática de la pobreza y de la exclusión social, y que estén orientadas al desarrollo y fortalecimiento del capital social en el nivel local. Nuevas exigencias y desafíos de la educación: Tiende a consolidarse la demanda de un sistema educativo con apertura al mundo real, en la que se amplíe la comunidad educativa, a partir de mayores niveles de participación y articulación con otras instituciones de la comunidad. Aumentan las exigencias de una mayor calidad educativa y de contextualización de su oferta. Se valorizan las experiencias de rediseño de gestión institucional que permiten organizar, a partir de la asociación e integración de distintas instituciones, una oferta de servicios educativos variados, flexibles y adecuados a las demandas de la comunidad local. Resurgimiento de la cultura en el mundo globalizado: Se confirma la tendencia que indica una revalorización de la cultura como herramienta para la media-ción y el cambio. Se verifica el surgimiento de nichos de mercado y demandantes de productos culturales, situación que favorecería la puesta en valor de expresiones culturales autóctonas. Cambio de paradigma en la salud: Tienden a fortalecerse las concepciones que sostienen que la salud no es un problema que atañe única-mente a los médicos y al sistema sanitario, sino a todos los sectores de la sociedad. Se alienta y promueve el diseño de políticas sanitarias integrales, participativas, intersectoriales y descen-tralizadas, enfatizando la construcción de entornos saludables y el fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud.

PROCESOS POSITIVOS • Centro de Capacitación para el Trabajo • Instituto de Educación Superior • Aula Satelital • Nodo de Internet • Academia municipal de danzas • Escuela municipal de cerámica • Escuela artística • Folkloristas Malargüinos Unidos • SADE • Asociación de Artesanos y Microemprendedores • Instituto de Educación Superior (Técnico en Diseño y Gestión de

Microemprendimientos)

Ideas surgidas de los talleres de visión • Generar una red de capacitación relacionada con la cultura re-

gional y el rescate de la identidad local.

Page 26: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

TENDENCIAS

El camino hacia el futuro

Anticipar e interpretar el futuro no resulta sencillo, especialmente en circuns-tancias en donde la incertidumbre pareciera dominar todos los escenarios. Sin embargo, existen ciertos procesos y conductas duraderas que, bajo la forma de tendencias, ofrecen indicios del futuro hacia la cual nos dirigimos. Pero se trata de un futuro “en construcción”, en donde esa construcción se realiza en tiempo presente. Precisamente por ello elaboramos un Plan Estratégico que es sinónimo de “plan para la acción”, en donde se halla en juego la capacidad de nuestra comunidad para lograr consensos y acuerdos que se traduzcan en el com-promiso de involucrarnos responsablemente en la construcción de un futuro mejor. Ahora bien, la naturaleza “estratégica” del proceso de planificación y espe-cíficamente de los compromisos y acciones que de éste resulten, alude tanto a la necesidad de valorizar las capacidades propias de la comunidad y de reconstruir sus lazos solidarios, como garantía de sostenibilidad de un modelo de desarrollo integral genuino y perdurable, como al hecho de que dicho ejercicio ha de realizarse en un marco de alta interdependencia, traducido necesariamente en conflictuosidad e incertidumbre. Planificar, en ese sentido, exige desarrollar capacidades de anticipación frente al entorno que aseguren nuestro protagonismo en la orientación del cambio, en la determinación autónoma y participativa del destino que quere-mos darnos como comunidad. La incorporación de un apartado especialmente dedicado al análisis de ten-dencias obedece a este propósitos, y se circunscribe al desarrollo de “pen-samiento estratégico” local, dirigido a fortalecer el proceso de toma de decisiones y el diseño de la estrategia que hará realidad los anhelos de los malargüinos.

Se hace necesario advertir que la información que contiene el presente capí-tulo resulta una selección deliberada, sin pretensiones de abarcar la compleji-dad real de estos asuntos, situación que excedería el propósito del documen-to en cuestión. En ese sentido, el Equipo Técnico del Plan Estratégico Malar-güe ha establecido una prioridad de temas, vinculados estrechamente con el Modelo Integrado explicativo de la realidad local y los Procesos Críticos que lo componen, así como la Visión formulada participativamente en los Talleres realizados a tal efecto. Por último, consideramos correcto y oportuno señalar que la interpretación de tendencias no resulta un ejercicio libre de subjetividad, ante lo cual nos per-mitimos recomendar un juicio crítico sobre el material producido, hecho que contribuirá al logro responsable de los fines que nos inspiran.

Equipo Técnico Plan Estratégico Malargüe

Page 27: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

Este documento presenta un marco general referido a la globalización, considerándola como el fenómeno de mayor relevancia para la comprensión de las tendencias que impac-tan sobre la realidad presente y futura de nuestro departamento. En esa misma línea se incorporan reflexiones sobre el significado que adquiere la reforma del estado, en un escenario nacional e internacional en donde el derrumbe de las formas tradi-cionales de organización genera niveles de incertidumbre propios de una transición aún no resuelta. Posteriormente se avanza hacia la consideración en particular de las tendencias más signifi-cativas, asociadas al desarrollo económico, a la cuestión social, al medio ambiente y los recursos naturales. • Globalización

Si bien no existe una definición precisa y ampliamente aceptada de este concepto, en general se lo asocia a la creciente integración de las economías de todo el mundo, espe-cialmente a través del comercio, la información, el conocimiento y los flujos financieros. Pero, en la medida en que la globalización no es única ni exclusivamente económica, ese enfoque resulta insuficiente para explicar la complejidad del fenómeno. La globalización se entiende, por el contrario, como un proceso de interconexión financiera, económica, social, política y cultural, que se acelera por la incorporación de tecnologías de la información y de las comunicaciones, creando complejas dinámicas de relación e im-pactando de forma revolucionaria en todas las expresiones de la vida. Su carácter revolucionario se encuentra asociado, precisamente, a aquellas características propias que lo definen: 1) impacto remoto: los hechos y sucesos tienen efectos globales, planetarios. 2) simultaneidad: el impacto se produce inmediatamente, logrando que los sucesos exterio-res sean un dato cercano y cotidiano. 3) abarcador: prácticamente no existen zonas vedadas; el impacto de los sucesos alcanza a todos. 4) estructura de red: los impactos no son en sentido único sino que tienden a ser de ida y vuelta, generando redes de Influencias recíprocas. Estas características conducen a un pronunciamiento de la interdependencia en un marco en donde las relaciones que se plantean no son simétricas ni homogéneas, situación que potencia los desequilibrios ya existentes y da lugar al surgimiento de otros nuevos. Dichos desequilibrios se vinculan a la existencia de capacidades desiguales para acceder a la información, el conocimiento y las tecnologías disponibles, evidenciándose de esta forma el carácter selectivo de la globalización, así como también para resolver favorablemente, en el seno de cada comunidad, los impactos positivos y negativos que surgen producto del advenimiento de nuevos actores en el escenario internacional (bloques económicos, regio-

nes, empresas transnacionales, nuevos movimientos sociales, etc.), con intereses que desdi-bujan y vulneran las fronteras nacionales. La globalización aparece entonces como un proceso histórico que establece condiciones propicias para el progreso de la humanidad, al mismo tiempo en que surgen nuevas reglas de juego que acentúan la disparidad y la complejidad de la vida diaria. En ese sentido, la globalización se expresa a través de nuevas posibilidades de relación que suponen tanto amenazas como oportunidades, supeditadas al desarrollo de nuevas destrezas, capacida-des y habilidades, necesarias para insertarse en un esquema mundial en donde actúan fuerzas vertiginosas aún no reguladas. • Reforma del Estado Vivimos en una época de transición, de cambio, en donde el derrumbe de estructuras y formas de organización tradicionales, no ha dado lugar aún al surgimiento definitivo de otras que las reemplacen. Los intentos de reducir incertidumbre, tanto en el sector público como en el privado, se expresan a través del replanteo de diseños institucionales capaces de lograr adaptabilidad como clave para asegurar la supervivencia. Es dentro de ese marco en que se cuestiona la vigencia del Estado como construcción histórica, en virtud de su pérdida de suficiencia y autonomía para garantizar su propia sos-tenibilidad, debilitada por el surgimiento de nuevas amenazas que vulneran sus fronteras naturales. En primer lugar, los Estados-Nación comparten el escenario internacional con un conjunto nuevo de actores cuyas decisiones impactan fronteras adentro de sus territorios, desdibu-jando el concepto tradicional de soberanía. Lo dicho adquiere una relevancia crítica en situaciones como la generada por el desarrollo formidable de las finanzas internacionales, en donde se conjugan una serie de factores que, en definitiva, disminuyen la capacidad de las políticas nacionales para controlar sus varia-bles macroeconómicas básicas. (véase el punto “La Economía Internacional” en este mismo documento) En segundo lugar, han surgido nuevas amenazas y problemáticas asociadas al narcotráfico, la contaminación, el terrorismo, los derechos humanos e inclusive la corrupción, que superan ampliamente los esfuerzos que pueden realizar los Estados de manera individual para com-batirlos. Por último y sumado a lo dicho, tanto el recrudecimiento de las demandas sociales como la aparición de nuevos problemas y exigencias ciudadanas, constituyen la base del cuestio-namiento al que se hizo referencia párrafos arriba. Ante esta situación se sostienen distintas posturas, mayoritariamente con fuerte contenido ideológico, las cuales sugieren la desaparición del Estado-Nación como resultado de un proceso histórico (evolutivo) que concluye en el arribo de la “aldea global” (utopía de la homogeneidad) o, en su defecto, aquellas otras que asocian la desaparición del “estado empresario” (post-privatizaciones) y el quiebre del “estado benefactor” (plenipotenciario,

Page 28: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

asistencial), a la destrucción, lisa y llana, del “estado político”, es decir, de la comunidad políticamente organizada. Sin embargo, los cuestionamientos a los que se ha hecho referencia no deberían suponer necesariamente la extinción del Estado-Nación, sino más bien la inevitabilidad de replantear sus fundamentos, en vistas a su reconstrucción. Pero, en la medida en que lo dicho resulta aplicable al Estado en todos sus órdenes (nacio-nal, provincial, municipal), su reconstrucción sólo será posible en tanto se logren superar los enfoques parciales y restringidos de la reforma del Estado; aquellos mismo que, especial-mente en las décadas de los años 80 y 90, circunscribieron la reforma casi exclusivamente a la modernización administrativa y al rediseño de sus funciones. Superar los enfoques parciales implicaría adherir a una visión integral de la reforma desde una perspectiva de orden filosófico-político, a fin de lograr un nuevo balance entre el go-bierno, la administración, la sociedad y el territorio, a partir del cual se reestablezca la ca-pacidad de sostener en el tiempo un “proyecto sugestivo de vida en común”. La recons-trucción del Estado, en ese sentido, necesariamente significa la reconstrucción de la nación, de la provincia, del municipio. Es de esta manera en que la reforma adquiere su significado más trascendente: dotar de vitalidad y de sentido a la vocación de construir un futuro juntos, como comunidad de des-tino y con una identidad que se expresa en el dinamismo de una historia común, que coti-dianamente decidimos escribir entre todos. Esta perspectiva constituye, por otra parte, una expresión de las tendencias que hoy se hallan vigentes, y que manifiestan la necesidad de encausar estos aportes en el marco de dos grandes movimientos: la integración de grandes unidades supranacionales y el resurgi-miento de los localismos. Ambos movimientos, aparentemente contradictorios, constituyen una respuesta ante la globalización y sus efectos, no obstante el hecho de hallarse presentes en los orígenes mis-mos del proceso. Por un lado, la conformación de unidades supranacionales (MERCOSUR, NAFTA, Unión Europea) responde a la necesidad de acordar políticas comunes ante pro-blemáticas que, habiendo adquirido una complejidad significativa, exceden el ámbito y la capacidad de actuación de los estado nacionales. En esa misma línea, la presencia de intereses comunes ha llevado a la consolidación de acuerdos de armonización, de integra-ción y actuación conjunta, modificando la fisonomía de un escenario internacional en el que se enfrentan bloques, con una amplia concentración del poder mundial (económico, financiero, militar, tecnológico, etc.) Por otro lado, el resurgimiento de los localismos aparece como una tendencia en la que se expresa la búsqueda de identidad y de sentido de pertenencia, en un marco de alta inter-dependencia, en donde las relaciones emergen despersonalizadas, anónimas y en muchos casos excluyentes. En este contexto, los localismos invocan su condición de construcción social, revalorizando el sentido de lo”propio”, de lo “nuestro”.

El reposicionamiento de las unidades políticas subnacionales, como los municipios, se pro-duce dentro de este marco, constituyendo una manifestación reivindicativa de su condi-ción de ámbitos naturalmente propicios para lograr el desarrollo pleno de la persona y de la comunidad. En la medida en que los municipios son las unidades más vinculadas con las necesidades de la población y, por lo tanto, son la instancia estatal más exigida por demandas y presiones concretas, adquieren una relevancia significativa para formular y aplicar estrategias de desarrollo integral. Por otra parte, existe una tendencia a considerar a las comunidades locales como los esce-narios más aptos para establecer redes horizontales de cooperación y articulación, propi-ciando una reconfiguración del territorio que se manifiesta en la construcción de una inte-gración “por abajo”. Esta construcción pretende articular intereses comunes y desarrollar mecanismos de com-plementación, cooperación, intercambio y vinculación con otros actores regionales, consti-tuyéndose en “socios” que trabajan en función de un proyecto común. Estas iniciativas contribuyen al fortalecimiento de los localismos, en la medida en que se enriquecen con la diversidad propia del carácter heterogéneo de la integración horizontal, realizando esfuerzos de adaptación que buscan establecer reglas de juego en las que to-dos ganan. La visión integral de la reforma del estado a la que se hizo referencia, no puede desconocer estas realidades. Tanto la conformación de grandes unidades supranacionales como el resurgimiento de los localismos, constituyen tendencias que indican el camino a seguir en nuestro proceso de integración al mundo, potenciando nuestra capacidad de establecer lazos solidarios en la región y rescatando desde la cotidianeidad, aquellos ele-mentos que hacen al dinamismo propio de nuestra identidad en formación. • Malargüe en la Reconfiguración del Territorio En nuestro caso, la reconfiguración regional está materializada por la política de integración en el MERCOSUR. Esto genera un campo novedoso para el desarrollo de Malargüe, locali-zado en el espacio del corredor bioceánico de vinculación con Chile y con el sudeste asiá-tico. Malargüe ha sido priorizado como paso cordillerano hacia el pacífico, siendo este logro, en parte, producto de su vinculación con territorios y ciudades no contiguas, pero con las que comparte expectativas económicas y comerciales comunes. Dichas relaciones han am-pliado la calidad y cantidad de territorios con los que se integra, y constituyen hoy un punto de partida para la exploración de nuevos proyectos de complementación y cooperación, sobre todo en los planos cultural y del fortalecimiento de la sociedad civil. Por su condición geográfica, Malargüe integra simultáneamente más de una región y sus expectativas y desarrollo futuros están íntimamente relacionadas a la evolución y a los cambios que se operen en cada una de ellas (Cuyo, Patagonia, Microregión). En este senti-

Page 29: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

do y pese a los intentos realizados hasta la fecha, los tres (3) departamentos que conforman la Decimoprimera Microregión (San Rafael, Alvear y Malargüe) aún no han logrado aunar criterios que permitan su integración territorial, social y económica, delineando políticas de desarrollo basadas en la complementariedad y no en la competencia. A lo dicho se suman los fuertes déficits que presenta Malargüe en materia de infraestructura vial, situación que hace peligrar el rol del Corredor y de la ciudad en la macroregión. • El Desarrollo Local y la Ciudadanía Integral Las transformaciones que ha experimentado el Estado Nacional, motivadas por profundos ajustes estructurales (reforma, descentralización, achicamiento), han llevado a idear nuevas formas de gestión local, como respuesta a los desafíos que enfrentan, precisamente a con-secuencia de éllo, los gobiernos municipales. En este marco, el desarrollo local surge bajo la pretensión de fortalecer la capacidad de la comunidad local, de sus instituciones y autoridades, para promover la construcción demo-crática (participativa, responsable) de estrategias de desarrollo. Específicamente, se trata de una perspectiva que propone “recrear la comunidad”, revalo-rizando sus capacidades y reconstruyendo sus lazos solidarios, como pilares de un “saber hacer” local que garantice la sostenibilidad de un proyecto propio y genuino de desarrollo integral. Ello supone, necesariamente, una democratización del poder y la consolidación de la cul-tura de la participación, de la solidaridad y del trabajo, como instancias fundamentales para garantizar una ciudadanía integral (política, social y económica), que asegure el ca-rácter protagónico de la persona en la construcción de su propio destino, así como en el de su comunidad. Pero, tanto un asunto como el otro, es decir, la democratización del poder y el arribo a una ciudadanía integral efectiva, constituyen tareas de naturaleza socio-cultural y política, más que técnica, en la medida en que ambas pretenden refundar el concepto de “lo público”, como respuesta a la tendencia hacia la fragmentación de la comunidad. Y es en este marco que la “gestión asociada” entre el gobierno, la comunidad y sus institu-ciones aporta a dicho propósito, impulsando un cambio cultural referido a la generación de consensos, acuerdos y compromisos de actuación conjunta y de articulación intersectorial, en las que se integran visiones e intereses inclusive contrapuestos, y se promueve un prota-gonismo y un involucramiento responsable. En síntesis, la priorización de la dimensión local del desarrollo tiende a consolidarse, fortale-ciéndose como estrategia para la definición participativa de una posición local, ante las amenazas y los impactos negativos que condicional el desarrollo pleno de la persona y de la comunidad.

• La Economía Internacional La globalización y particularmente su versión económica, no constituyen procesos homogé-neos. En su etapa actual, los flujos financieros han logrado un desarrollo mucho más avanzado que la producción y el comercio internacional, estimándose que el valor anual de todas las transacciones financieras del mundo es entre 12 y 15 veces mayor que el valor de la pro-ducción mundial de bienes y servicios no financieros y, alrededor de 60 o 70 veces mayor que el valor conjunto de todas las exportaciones mundiales de esos mismos rubros (Vilas, 1994). Estas cifras confirman que las finanzas dejan de ser el complemento necesario de la eco-nomía real, para convertirse en la fuerza conductora de la misma. Si a lo dicho se agrega el surgimiento de un nuevo tipo de inversores de carácter relativa-mente anónimo (fondos mutuos, compañías de seguros, fondos de pensión, fondos contin-gentes, etc.), y que mueven grandes cantidades de dinero buscando alta rentabilidad a corto plazo, el resultado es una enorme volatilidad y un perfil marcadamente especulativo de la economía mundial, traducido en una significativa vulnerabilidad de la economía real a los juegos financieros. Todo ello ha transformado el papel del Estado como agente económico, al punto en que puede afirmarse que en la actualidad se verifica una pérdida progresiva de autoridad en materia económica, expresada en la debilidad del Estado para controlar las variables ma-croeconómicas básicas, para defender la libre competencia o para redistribuir el ingreso dentro de su propia comunidad. • Bloques y Centros Económicos. El MERCOSUR Entre 37.000 y 40.000 empresas transnacionales controlan el 80% del comercio mundial. Alrededor del 75% de ese comercio se realiza entre las empresas multinacionales y el 50% se comercia dentro de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, en donde se concentra el 15% de la población mundial y cuyas empresas producen el 75% del Producto Bruto mun-dial. De alguna manera lo anterior explica la tendencia hacia la consolidación de los tres grandes bloques económicos: NAFTA, Unión Europea y Japón – Sudeste asiático. Por otra parte, resulta oportuno advertir que el MERCOSUR fue concebido como una inte-gración regional destinada a facilitar una internacionalización rápida y menos traumática de los países que lo componen. En la actualidad se ha llegado a la unión aduanera imperfecta, sin tarifa para el comercio intragrupo y con un arancel externo común para casi todas las importaciones provenientes de terceros países. Pero subsisten excepciones arancelarias para sectores industriales consi-derados sensibles y no hay demasiada convergencia entre las políticas macroeconómicas y sectoriales, así como tampoco los regímenes cambiarios y las tasas de interés son homogé-neas.

Page 30: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

El MERCOSUR requerirá una integración más intensa en donde se avance definitivamente en las condiciones de adaptación de cada rama económica, y se consoliden las relaciones especiales que hoy se hallan vigentes con Bolivia y particularmente con Chile. • La Movilización de las Inversiones La incorporación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, así como de otras técnicas a los procesos productivos, ha acelerado la desmaterialización y la des-nacionalización de muchos productos y de muchas empresas. Estas tendencias han permi-tido, por un lado, la concentración de las decisiones y, por otro, la descentralización de la organización empresarial, gestionada en forma interdependiente a nivel mundial. Y es en función de éllo que las inversiones se desplazan generando una multicentralidad empresa-rial y espacial, configurando nuevos sistemas de empresas, ciudades y regiones, en donde se desconcentran las actividades económicas y aumenta la importancia de las vinculacio-nes en red. La reestructuración de los territorios se orienta entonces hacia la configuración de “entornos construidos” y más precisamente aún, de “entornos competitivos”, pretendiendo posicionar-se internacionalmente a partir de la oferta competitiva de dichos espacios. En ese sentido, la competitividad de las ciudades y su potencia para la atracción de inver-siones, tiende a vincularse a: • la existencia de un bajo conflicto urbano • la presencia de una alta calidad ambiental • la oferta de suelo equipado • la calidad de las comunicaciones y las condiciones de accesibilidad • la oferta de recurso humano calificado • Las Ventajas Comparativas y Competitivas La globalización económica establece un nuevo balance y un reposicionamiento de las ventajas comparativas, en el que se revalorizan los recursos naturales, disminuye la impor-tancia relativa de la mano de obra barata y se posiciona estratégicamente el desarrollo científico y la innovación tecnológica. Esta tendencia pareciera expresar que únicamente se puede operar la transformación de las ventajas comparativas en competitivas, en la medida en que se produzca una incorpo-ración constante de innovación tecnológica. Por otra parte, las ventajas comparativas de base natural (disponibilidad y calidad de recursos naturales), típicas de nuestra economía, acaso sólo podrán mantenerse, en tanto se logren elevados niveles de especialización y desarrollos de alto valor agregado, así como la incorporación de criterios de calidad que se constituyan en la base del perfil diferenciado de nuestras producciones.

Pero la incorporación de tecnología en la producción y particularmente en el sector agro-pecuario, surge también como respuesta inevitable ante la necesidad de asegurar la sus-tentabilidad del desarrollo agrícola, cuestionado por el deterioro ocasionado en los suelos mediante la aplicación de químicos (fertilizantes, herbicidas, pesticidas). Dado que no resul-ta posible reducir el dinamismo de estas producciones por la presión del aumento de la población, la mayor productividad sólo podrá lograrse mediante la incorporación de la biotecnología, aunque deberán considerarse el nivel de objeciones que en la actualidad existe para los alimentos transgénicos. • La Producción de Alimentos y los Micromercados La producción primaria de origen agropecuario constituye el primer eslabón del negocio de los alimentos, el cual depende de un altísimo nivel de productividad para mantenerse com-petitivo. Dicho nivel de productividad sólo puede mantenerse mediante una incorporación constante de tecnología y de normas cada vez más exigentes de calidad y salubridad. Esto significa que nuestra producción primaria sólo podrá mantenerse en el mercado, en la medida en que sea una producción especializada. A lo dicho deben agregarse dos tendencias que constituyen oportunidades para el negocio de los alimentos. En primer lugar, se registra un aumento de la demanda de producciones orgánicas y el surgimiento de nichos de mercado para producciones agropecuarias no convencionales (aromáticas, guanaco, etc.). En segundo lugar, se observa una fragmentación en los mercados que pasan de ser masivos a “micromercados”, con preferencias claramente marcadas y características de consumo definidas, a los que se accede mediante el incremento de la difusión diferenciada y de los canales de distribución especializados. En estrecha relación a esto último, se verifica el posi-cionamiento de las “delikatessen” por sobre los “comodities”. • Reposicionamiento de las PyMES en la Economía Global Las PyMES han incrementado sensiblemente su participación en el mercado mundial, mien-tras la industria ha debido incurrir en un agresivo proceso de fusiones, formando mega-centros de producción y distribución, con el objeto de mejorar el coeficiente de las econo-mías de escala, reducir sus costos y aumentar su productividad, intentando de esta forma mantenerse internacionalmente competitivas. Esta tendencia se sustenta en el hecho de que mientras las grandes empresas resultan poco ágiles para enfrentar cambios permanentes, las PyMES poseen una estructura simple y de bajo costo y una singular flexibilidad para adaptarse a las diferentes situaciones del merca-do.

Page 31: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

Pero esta tendencia se mantendría únicamente en la medida en que las PyMES incremen-ten su nivel de inversión en tecnología, innovación y capacitación, y aseguren el desarrollo de nuevas técnicas de gestión que les permitan tanto conservar su alta adaptabilidad a los cambios, como desarrollar alianzas y redes de cooperación (horizontales y verticales), a fin de lograr mejoras en sus condiciones de acceso a los mercados (volumen, calidad, comer-cialización, transferencia tecnológica, tercerización). • La otra Economía En paralelo a los grandes movimientos generados por la globalización y acaso como res-puesta ante las lógicas que la gobiernan, surgen alternativas solidarias que combinan la generación y el intercambio de bienes y servicios para asegurar o mejorar la subsistencia, junto a una preocupación especial por recrear el sentido comunitario, los vínculos entre la gente y la recomposición del tejido social. En esa línea se encuentran tanto la economía “solidaria” como la “popular”. La primera de éllas vinculadas al ejercicio del “trueque”, como propuesta complementaria a la economía formal, construida a través de un proceso permanente de reciprocidad y confianza en la utilización de la moneda social que no busca la acumulación sino el intercambio multirecí-proco de productos y servicios. Esta es, vale decirlo, una oportunidad construida colectiva-mente por las excluidas y excluidos del mercado formal, que deciden reinventarlo, apelan-do a la confianza y la solidaridad. A diferencia del caso anterior, la economía popular no se halla asociada a la economía informal, sino que se trata de distintas formas de asociación básicas, elementales, en las que sus miembros ofrecen su esfuerzo conjunto, su capacidad de trabajar y de producir (tanto bienes como servicios) como forma de asegurar su propia reproducción o subsistencia. • La Actividad Turística El turismo tiende a convertirse en una de las actividades económicas más importante de nuestra región, esperándose un crecimiento sostenido cuyo ritmo superaría inclusive al del continente europeo. Estas constituyen perspectivas alentadoras para los países que impul-san su actividad turística, dado que les permitiría avanzar en los procesos de diversificación economía. En el transcurso de dos décadas, el registro mundial de llegadas turísticas mostró un aumen-to de 140 a 600 millones de arribos internacionales, siendo esta una situación originada por:

• El crecimiento de los ingresos personales en los países industrializados.

• La revolución de los medios internacionales de transporte aéreo en forma masiva.

• La disminución de los costos de traslado y tiempo de transporte.

• La ampliación de los periodos de descanso en países desarrollados.

• La disminución de las jornadas de trabajo.

Por otra parte, la actividad se verá impactada por ciertas tendencias que posiblemente introducirán modificaciones a la forma en que actualmente se desarrolla. El envejecimiento de la población europea o de las naciones industrializadas demandará otros productos turísticos. Se supone además un aumento en demandantes mujeres inde-pendientes, sin pareja y un aumento en las familias tardías, parejas mayores con hijos pe-queños. Esto, indudablemente, requerirá de nuevos servicios. Entre las tendencias culturales se denota ya un aumento en la calidad exigida por el turista, una maduración como consumidor. Este reclama, mayor y mejor información, calidad del producto (servicios e instalaciones), calidad del entorno, y en los servicios públicos que necesita. También la personalización de los viajes de acuerdo a las expectativas y no los tours estandarizados. La diversificación motivacional aún será mayor, donde empiezan a surgir nuevas demandas con planteamientos más dinámicos y microproductos. Esto se asocia a un turista más activo y participativo, que le gusta decidir sobre sus vacaciones, con demanda de actividades lúdicas, deportivas, ya sea como accesorio o motivo de viaje. Por otra parte, el turismo se beneficiará de la tendencia a la recuperación de valores tradi-cionales de nuestras comunidades primitivas o nuestro pasado cercano, asociada a la búsqueda de valores perdidos por parte de una sociedad que, adaptada a otra velocidad, ha olvidado sus propias raíces y sus tiempos. Esta tendencia favorecería el desarrollo del agroturismo, del turismo de estancias y las granjas ecológicas. La calidad se convierte en una exigencia de la demanda que obliga a incorporar, incluso, la variable ambiental (Se reclamo por ejemplo: bajo nivel de ruido, equipamiento autentico asociado al entorno, más información de los recursos y los atractivos, visitas a ecosistemas seguros, entre otros) constituyendo una nueva dinámica que incorpora a sitios y emprendi-mientos específicos, pequeños, con alta creatividad, acogida y atención personalizada. En ese mismo sentido, la OMT (Organización Mundial del Turismo) ha reconocido una sensi-bilización del turista por aspectos ambientales. No solamente hay un conjunto de turismos específicos de base medioambiental, sino que cualquier actividad turística tendrá que considerar su aspecto ambiental. De aquí que resul-te posible distinguir distintas maneras de intervenir el medioambiente en la oferta turística. Como motivación exclusiva: Ecoturismo o turismo de la naturaleza. Teniendo en cuenta el ambiente, como principal factor pero no único: Ejemplo de esto es el Turismo rural, incluyendo en este caso el concepto ambiental desde la antropología. Cuando el aspecto ambiental tiene el carácter complementario: El entorno se convierte en un espectáculo, con una duración y un entorno limitado (parques temáticos, delfinarios, acuarios) Cuando el medio ambiente entraría formando parte, de algún modo, de los productos y servicios concretos: Hoteles con energía alternativa, restaurantes con productos ecológicos, transportes no contaminantes, etc.

Page 32: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

Por último, surgen una serie de recomendaciones que pretenden evitar impactos negativos asociados a la actividad turística, como actividades agresivas para el entorno social y natu-ral, la aparición de incompatibilidad de usos y la pérdida de identidad cultural. En rasgos generales, estas recomendaciones sostienen la necesidad de hacer viable las empresas, el negocio y la comunidad local dentro del respeto a la participación en la planificación turís-tica sobre tres vértices, beneficios sociales y económicos para el municipio y sus habitantes, calidad y sostenibilidad ambiental y desarrollo turístico acorde a la autenticidad e identidad cultural. • El Deterioro del Ambiente La degradación y contaminación de los recursos hídricos y atmosféricos, el deterioro paula-tino de los recursos recreativos, paisajísticos, culturales y artísticos, las perturbaciones debidas al ruido y fuentes de radiación, la defectuosa gestión de los recursos mineros, forestales, faunísticos, el manejo inadecuado de los suelos, el crecimiento anárquico de asentamientos urbanos y otros tantos conflictos más, surgen como la inevitable consecuencia de las pautas de producción y consumo de nuestra sociedad contemporánea. En nuestras áreas rurales el 28% de los suelos están sometidos a procesos de erosión y el 10% de las tierras cultivadas están degradadas. De la superficie boscosa original sólo queda un tercio; zonas de alto valor biológico y económico como la selva misionera tienden a des-aparecer por el ritmo de la deforestación que sufren. Un tercio de nuestra superficie sufre amenazas de inundaciones (o está actualmente inundada) derivadas de un mal manejo de la tierra, una mala ocupación del suelo y, fundamentalmente, por la falta de planificación en términos geográficos. Además de lo dicho, existen otras áreas de conflicto actual y potencial en torno a los cui-dados del ambiente, como la relación entre países en desarrollo y los desarrollados, entre la protección ambiental y el crecimiento económico, entre las oportunidades de la actual generación y las de las siguientes. Por otra parte, no existen perspectivas favorables en cuanto a la reversión de estos procesos se refiere, sobre todo en virtud de la fuerte persistencia de los factores que sobre éste inci-den (concentración económica y poblacional, pobreza, modelos de gestión empresarial tradicionales, etc.) Antes esta situación y dado que la temática ambiental se encuentra atomizada en distintos organismos de la administración pública nacional, provincial y municipal, se alzan las postu-ras que sostienen la necesidad de realizar un proceso de articulación de competencias, a fin de evitar la superposición y dispersión de esfuerzos y recursos. Al mismo tiempo, se tiende a diseñar políticas comunicacionales que internalicen en nuestra cultura la problemática ambiental, como forma de incentiva la participación de la comuni-dad en esta materia, participación que hasta ahora sólo ha logrado consolidarse en los ámbitos académicos y en algunas organizaciones no gubernamentales.

• El Agua El agua pura es un recurso renovable que se ha transformado en escaso y que tiende a reducirse en forma verdaderamente preocupante. Menos del 2,5% del agua del planeta es dulce; menos del 33% del agua dulce fluye; menos del 1,7% del agua que fluye discurre por cauces y éstos han sido obstaculizados, al punto en que la mitad de los ríos del mundo han sido represados. A lo dicho se suma la existencia de una significativa cantidad de fuentes de contaminación de este recurso: • Agentes patógenos (bacterias, virus, protozoarios) • Sustancia químicas orgánicas (petróleo) e inorgánicas (ácidos) • Sustancias radioactivas • Fuentes puntuales (minas, aguas negras) y no puntuales (tierras con fertilizantes) • Contaminación de ríos y lagos • Contaminación orgánica: nitritos y fosfatos Las perspectivas desalentadoras que presenta esta problemática, están generando niveles de conciencia en la población y en los gobiernos, tendiendo a reducir las conductas que agravan aún más este proceso. Sin embargo, resulta necesaria una política específica para abordar integralmente esta problemática, la cual sólo podrá atenuarse en la medida en que verdaderamente se asuma como prioridad a nivel mundial. • Pobreza y Exclusión Social La liberalización y desregulación de las economías, la formación de grandes bloques regio-nales, la concentración del poder económico y financiero, y los nuevos estilos de produc-ción, comercialización, gestión empresarial y laboral (flexibilización del mercado) apoyados en avanzadas tecnologías, como elementos básicos del actual proceso de globalización, han dado lugar a impactos negativos que aún no logran resolverse. Lejos de éllo, se verifica un prolongado ciclo recesivo de la economía que genera desem-pleo estructural y precarización de las condiciones laborales y del ingreso, agravado por el aumento del empleo informal o cuentapropista, en actividades de baja rentabilidad, así como por la particular incidencia de estos flagelos en los jóvenes y las mujeres (feminización de la pobreza). Por otra parte, a las débiles capacidades de los gobiernos en todos sus niveles (nacional, provincial, municipal) para aportar individual y articuladamente soluciones a esta compleja problemática, se suma el carácter de “círculo vicioso” que ésta adquiere, pronunciando sus efectos y limitando las posibilidades de revertir tanto sus causas como sus consecuencias. En ese sentido y tal como lo señalan diversos autores, estos procesos de empobrecimiento y exclusión son económicamente disfuncionales, en la medida en que atentan contra el cre-cimiento económico al reducir los mercados internos, así como deterioran el perfil de nues-

Page 33: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

tro recurso humano, ajeno a buenas condiciones de salud, educación y capacitación de avanzada, forzado a competir en un mercado internacional en donde la competitividad se resuelve en base al conocimiento. Por otra parte, la pobreza se presenta como un fenómeno heterogéneo, dinámico, cuyas fronteras son cambiantes y donde se pueden identificar pobres estructurales, empobrecidos y nuevos pobres, situación que se vincula muy especialmente con el empobrecimiento creciente de la clase media. Todo este marco tiende a profundizar la “polarización social” (incluidos – excluidos), produ-ciéndose nuevas formas de desigualdad que, además de incrementar sensiblemente las demandas asistenciales, marcan una peligrosa tendencia hacia la fragmentación social y política de la comunidad. La exclusión, en este contexto, no puede entenderse sino como la incapacidad de garanti-zar a todos los sectores de la población el acceso a una ciudadanía integral (social, eco-nómica y política) y su ejercicio pleno, a partir de una efectiva cultura de la participación, de la solidaridad y del trabajo. La fragmentación y la exclusión convergen en el debilitamiento de la integración social, tanto en su dimensión material (inserción ocupacional; posibilidad de acceder a bienes y servicios de consumo) como simbólica (inserción relacional; posibilidad de participar y compartir el proceso de gestación y asimilación de valores sociales. A pesar de que el deterioro de valores solidarios, así como el acentuado desinterés y des-creimiento respecto de “lo público” ha generado lo que podría interpretarse como una pérdida de “capital social” (capacidad de actuar juntos, transversal, articulada y solidaria-mente), existe una tendencia a considerar que todas las alternativas de abordaje y solución de estas problemáticas, deberán asegurar el tránsito desde las perspectivas que concen-tran esfuerzos en atenuar los efectos y manifestaciones de la pobreza, hacia una visión que promueva la construcción democrática de estrategias de desarrollo integral, a partir de la revalorización de las capacidades propias de la comunidad y de la reconstrucción de sus lazos solidarios. • El Empleo Las modificaciones que ha experimentado el sistema productivo y la economía en general, implican cambios significativos en las dimensiones cuantitativas y cualitativas del trabajo. En rasgos generales, se verifica una tendencia a considerar a los trabajadores en dos cate-gorías: los trabajadores “auto-programables” y los trabajadores “genéricos”. Los primeros son los que poseen habilidades y destrezas asociadas al manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto como para adaptarse a los cambios que éstas imponen. Estos trabajadores generan la parte más importante del valor agregado de los procesos y son difíciles de sustituir.

Los segundos realizan trabajos menos importantes y son prescindibles a nivel individual, si bien no como colectivo. En esta misma línea, el incremento de las exigencias del mercado del trabajo con respecto a la formación, calificación y capacitación de las personas, dificulta la inserción y perma-nencia de un sector significativo de la población económicamente activa en dicho merca-do. En este mismo sentido, la disminución del empleo no sólo afecta especialmente a la juventud, sino que ha llevado a que los que acreditan mayor nivel educativo desalojen a aquellos que tengan una menor instrucción formal, aun para puestos que exigen baja califi-cación. Por otra parte, la acentuación del proceso de flexibilización laboral conduce a la precariza-ción del trabajo, expresada en la generación de empleos de carácter temporario, sin bene-ficios sociales y, en términos relativos, de menor remuneración. En el caso de Malargüe, el nivel de actividad económica actual resulta insuficiente para ofrecer ocupación a toda la población demandante, tanto desde el punto de vista cuanti-tativo como de los atributos que la fuerza laboral local posee. A éllo se suma la complejidad de un mercado laboral altamente litigioso y la tendencia a que la oferta de empleos en el futuro tenga un crecimiento lento. En ese mismo sentido, se confirma la tendencia que indica el incremento paulatino de las exigencias de calificación y capacitación, vinculadas íntimamente con el desarrollo del espíritu emprendedor, como condición necesaria para generar distintas alternativas de inserción laboral como el autoempleo y el desarrollo del sector micro emprendedor. • La Educación La globalización plantea una serie de desafíos que, junto a la complejidad que ha adquirido la vida diaria, confirman el carácter prioritario de la educación, entendida, ahora más que nunca, como proceso que permite el progresivo despliegue de las capacidades creadoras y transformadoras de la persona. Pero dicha priorización únicamente ha de adquirir consistencia, en la medida en que sea acompañada por una serie de transformaciones que, en algunos casos, implican revisiones profundas al actual proceso de enseñanza-aprendizaje. En esa línea se inscribe la demanda creciente de un sistema educativo con apertura al mundo real, fortalecido por la ampliación de la comunidad educativa, y en donde la des-centralización actual se complemente con un incremento efectivo de la participación y de la capacidad de articular con otras instituciones de la sociedad. En ese sentido, se exige al sistema una mayor calidad educativa, una oferta de contenidos definida participativamente y contextualizada de acuerdo a las demandas de la comuni-dad. Respecto de esto último, la tendencia no se hallaría referida únicamente a la adquisi-ción de mayores y mejores competencias para asegurar el ingreso en el mercado de traba-jo, sino también a la revalorización de la experiencia acumulada de la comunidad y de la

Page 34: TALLER DE ESTRATEGIAS - pem.malargue.gov.arpem.malargue.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/4.2.-Taller... · Estrategias, incluyendo para tal fin, un reprocesamiento de toda la información

posibilidad de criticar esa experiencia. Lo dicho probablemente contribuya a revertir la actual tendencia que manifiesta una escasa valoración social del conocimiento, inspirada en la sensación de que los aprendizajes que propone el sistema, no constituye aportes signi-ficativos al mejoramiento de la calidad de vida. Todas estas exigencias que pesan sobre la enseñanza y particularmente sobre la escuela, inevitablemente implicarán acciones que tiendan al fortalecimiento de la labor educativa (cuestiones salariales y de condiciones de trabajo en general), así como rediseños que abarquen tanto las propuestas actuales en materia de capacitación docente, como los modelos de gestión institucional vigentes. En relación a lo dicho, existen experiencias locales de asociación e integración de institu-ciones educativas, como los SILOSE (Sistema Local de Servicios Educativos), que han permi-tido organizar ofertas y servicios educativos variados, abiertos y flexibles, manteniendo su autonomía y eliminando la competencia. Estas iniciativas, de naturaleza solidaria, promueven la cooperación y la articulación interins-titucional, dentro y fuera del sistema educativo, asumiendo el desafío de ser protagonistas y promotores de la definición de su oferta a nivel local. De esta manera, no sólo se asegura la democratización de las decisiones en el marco de la comunidad educativa, sino que se garantizan la incorporación de perspectivas locales en dichas decisiones. • La Cultura Acaso todos los impactos que produce la globalización, independientemente de su carác-ter positivo o negativo, lleven implícitos el germen del “cambio cultural”, como una realidad en principio incuestionable. En virtud de éllo, se confirma la tendencia que señala la necesi-dad de revalorizar el concepto de cultura, recuperando su significación original de expre-sión dinámica de la manera particular en que la persona (y las comunidad) concibe al mundo y se relaciona con él, a partir del ejercicio de sus capacidades creadoras y transfor-madoras. Y es en este contexto que la cultura recupera su condición esencial de herramienta para el cambio, en un escenario en donde el rescate de “lo propio” constituye el cimiento sobre el que se operan transformaciones con verdadero sentido de identidad y pertenencia. En esa misma línea, surgen iniciativas como la “mediación cultural”, que acompañan y fortalecen los procesos de adaptación y cambio, garantizando sus sostenibilidad a partir de la revalori-zación del “saber hacer” propio de la persona y de la comunidad. Esto es, la revalorización de la experiencia acumulada, convirtiendo a la persona en protagonista, desde la posibili-dad de revisar y criticar esa experiencia. Por otra parte, la búsqueda genuina de identidad en un contexto en donde las pertenen-cias parecieran haberse desdibujado, constituye una oportunidad propicia para el rescate de expresiones culturales, que pueden ser puestas en valor económico, en virtud del surgi-miento de nichos de mercado y consumidores demandantes de estos productos.

• La Salud Existe una tendencia, confirmada en estudios e investigaciones específicas, a considerar que la salud no es un problema que atañe solamente a los médicos y a los sistemas de salud, sino que compete a todos los sectores de la sociedad, comenzando por la persona misma. Lo dicho se funda en la comprobación de que la incidencia de muertes vinculadas a falencias de los sistemas de atención médica sólo representa el 11% del total de los casos, mientras que los porcentajes más relevantes se encuentran asociados a las condiciones del ambiente en el que vivimos, a los estilo de vida, y por último y con menor incidencia que los dos anteriores, a las cuestiones biológicas o genéticas. Surge entonces la necesidad de reorientar el diseño de las políticas sanitarias hacia una concepción integral y compleja, centrada en la vida (no en la muerte o la enfermedad), en la promoción de la salud (carácter fuertemente preventivo), de acuerdo a las necesidades y características de cada población (no homogéneas) y organizadas en torno a la consoli-dación de seis prácticas sociales: 1. construcción de entornos saludables y mejoramiento de las condiciones de vida 2. desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud 3. generación de inteligencia en salud 4. atención a las demandas y necesidades en salud 5. garantía de la calidad y la seguridad de los bienes y servicios 6. intervención sobre los riesgos y daños colectivos Por otra parte, las nuevas tendencias sugieren la necesidad de promover la participación, la intersectorialidad, la descentralización, la conformación de redes y el desarrollo de siste-mas de información para la salud, así como la creación de una acción innovadora que enfatice la interacción entre la gente, el medio ambiente, los estilos de vida y la salud.