taller 3 chiquillo 7301781

14
Mauricio Chiquillo Velandia 7301781 AEROPUERTOS DE COLOMBIA Punto 1 Mencione 5 aeropuertos de Colombia, llenado el siguiente cuadro. Tipo Cuidad Nombre del Aeropuerto Características 1 De Carga Barranquilla / Soledad Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz Latitud: 10° 53' 0" N Longitud: 074° 46' 0" W Municipio: Soledad / Barranquilla Tipo de Uso: Civil y Militar / Nacional e Internacional Categoría: A, B, C y D Código OACI: SKBQ Código IATA: BAQ Horario de Operación: 1600Z a 1400Z del día siguiente (por peligro aviario). Elevación Sobre el Nivel del Mar: 30 Metros / 98 Pies Radioayudas: VOR BAQ (Frecuencia 113.7). NDB BA (Frecuencia 244). NDB AQ (Frecuencia 264). Comunicaciones: Barranquilla Superficie (Frecuencia 121.9). Barranquilla Torre (Frecuencia 118.1). Barranquilla Aproximación (Frecuencia 119.1) ATIS (Frecuencia 113.7) Variación Magnética: 006° W (01/06) Material de la(s) Pista(s): Concreto de Cemento (Rígido) Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS): Pista 05 ILS/GS CAT I (Frecuencia 109.90) Resistencia de las(s) Pista(s) ACN/PCN: 50 R/B/W/T Dimensiones de la(s) Pista(s): 18 y 36: 3000 metros de largo por 45 metros de ancho / 9843 pies de largo por 148 pies de ancho Número(s) y Orientación(es) de la(s) Pista(s): 05 (046 grados) y 23 (226 grados) 2 De Pasajeros Medellín Aeropuerto Internacional José María Córdova Latitud: 06° 09' 52.33" N Longitud: 075° 25' 23.23" W Municipio: Rionegro / Medellín Tipo de Uso: Civil y Militar / Nacional e Internacional Categoría: A, B, C y D Código OACI: SKRG Código IATA: MDE Horario de Operación: 24 horas Elevación Sobre el Nivel del Mar: 2142 Metros / 7027 Pies Radioayudas: VOR RNG (Frecuencia 115.1). VOR MRN (Frecuencia 113.0). NDB LI (Frecuencia 274). NDB MD (Frecuencia 244). NDB DE (Frecuencia 264) Comunicaciones: Rionegro Superficie (Frecuencia 121.9). Rionegro Torre (Frecuencia 118.6). Medellín Aproximación (Frecuencia 121.1) ATIS (Frecuencia 115.1) Variación Magnética: 005° W (01/06) Material de la(s) Pista(s): Concreto Asfáltico Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS): Pista 36 ILS/GS CAT I (Frecuencia 110.90) Resistencia de las(s) Pista(s) ACN/PCN: 53 F/C/X/T Dimensiones de la(s) Pista(s): 18 y 36: 3500 metros de largo por 45 metros de ancho / 11483 pies de largo por 148 pies de ancho Número(s) y Orientación(es) de la(s) Pista(s): 18 (185 grados) y 36 (005 grados)

Upload: jose-ali-rodriguez

Post on 25-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Taller 3 vias

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

AEROPUERTOS DE COLOMBIA

Punto 1 Mencione 5 aeropuertos de Colombia, llenado el siguiente cuadro.

Tipo Cuidad Nombre del Aeropuerto Características

1 De Carga Barranquilla /

Soledad

Aeropuerto Internacional Ernesto

Cortissoz

Latitud: 10° 53' 0" N Longitud: 074° 46' 0" W

Municipio: Soledad / Barranquilla Tipo de Uso: Civil y Militar / Nacional e Internacional

Categoría: A, B, C y D Código OACI: SKBQ Código IATA: BAQ

Horario de Operación: 1600Z a 1400Z del día siguiente (por peligro aviario). Elevación Sobre el Nivel del Mar: 30 Metros / 98 Pies

Radioayudas: VOR BAQ (Frecuencia 113.7). NDB BA (Frecuencia 244). NDB AQ (Frecuencia 264). Comunicaciones: Barranquilla Superficie (Frecuencia 121.9). Barranquilla Torre (Frecuencia 118.1). Barranquilla

Aproximación (Frecuencia 119.1) ATIS (Frecuencia 113.7) Variación Magnética: 006° W (01/06)

Material de la(s) Pista(s): Concreto de Cemento (Rígido) Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS): Pista 05 ILS/GS CAT I (Frecuencia 109.90)

Resistencia de las(s) Pista(s) ACN/PCN: 50 R/B/W/T Dimensiones de la(s) Pista(s): 18 y 36: 3000 metros de largo por 45 metros de ancho / 9843 pies de largo por 148 pies

de ancho Número(s) y Orientación(es) de la(s) Pista(s): 05 (046 grados) y 23 (226 grados)

2 De Pasajeros

Medellín Aeropuerto

Internacional José María Córdova

Latitud: 06° 09' 52.33" N Longitud: 075° 25' 23.23" W

Municipio: Rionegro / Medellín Tipo de Uso: Civil y Militar / Nacional e Internacional

Categoría: A, B, C y D Código OACI: SKRG Código IATA: MDE

Horario de Operación: 24 horas Elevación Sobre el Nivel del Mar: 2142 Metros / 7027 Pies

Radioayudas: VOR RNG (Frecuencia 115.1). VOR MRN (Frecuencia 113.0). NDB LI (Frecuencia 274). NDB MD (Frecuencia 244). NDB DE (Frecuencia 264)

Comunicaciones: Rionegro Superficie (Frecuencia 121.9). Rionegro Torre (Frecuencia 118.6). Medellín Aproximación (Frecuencia 121.1) ATIS (Frecuencia 115.1)

Variación Magnética: 005° W (01/06) Material de la(s) Pista(s): Concreto Asfáltico

Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS): Pista 36 ILS/GS CAT I (Frecuencia 110.90) Resistencia de las(s) Pista(s) ACN/PCN: 53 F/C/X/T

Dimensiones de la(s) Pista(s): 18 y 36: 3500 metros de largo por 45 metros de ancho / 11483 pies de largo por 148 pies de ancho

Número(s) y Orientación(es) de la(s) Pista(s): 18 (185 grados) y 36 (005 grados)

Page 2: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

Destinos: Nacionales: Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, San Andrés, Santa Marta

Internacionales: Caracas, Ciudad de Panamá, Curazao, Fort Lauderdale, Madrid, Miami, New York, Quito, San José de Costa Rica

3 Mixto Bogotá Aeropuerto

Internacional El Dorado

Tipo: Concesión Latitud: 04° 42' 05.96" N

Longitud: 074° 08' 49.01" W Municipio: Bogotá

Tipo de Uso: Civil y Militar / Nacional e Internacional Categoría: A, B, C y D Código OACI: SKBO Código IATA: BOG

Horario de Operación: 24 horas Elevación Sobre el Nivel del Mar: 2547 Metros / 8356 Pies

Radioayudas: VOR BOG (Frecuencia 113.90). VOR SOA (Frecuencia 108.60). NDB BOG (Frecuencia 340). NDB ED (Frecuencia 244) NDB DR (Frecuencia 264) NDB R (Frecuencia 274).

Comunicaciones: Autorizaciones Eldorado (Frecuencia 121.6). Eldorado Control Tierra (Frecuencia 121.8). Eldorado Torre Norte (Frecuencia 118.1). Eldorado Torre Sur (Frecuencia 118.25). Eldorato Torre Alterna (Frecuencia 118.35)

Eldorado Terminal Norte (Frecuencia 121.3). Eldorado Terminal Sur (Frecuencia 119.65). Bogotá Llegadas (Frecuencia 119.5). Bogotá Frecuencia Alterna TMA (Frecuencia119.05). Bogotá Información (Frecuencia 126.9). ATIS

(113.9). Variación Magnética: 005° W (01/05)

Material de la(s) Pista(s): Asfalto Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS): Pista 13L ILS/GS CAT I (Frecuencia 111.30) | Pista 13R ILS/GS CAT II

(Frecuencia 110.70) Resistencia de las(s) Pista(s) ACN/PCN: 104 F/D/W/T (13L y 31R) | 80 F/C/W/T (13R y 31L)

Dimensiones de la(s) Pista(s): 13L y 31R | 13R y 31L: 3800 metros de largo por 45 metros de ancho / 12467 pies de largo por 148 pies de ancho

Número(s) y Orientación(es) de la(s) Pista(s): 13L (133 grados) y 31R (313 grados) | 13R (133 grados) y 31L (313 grados)

Destinos: Nacionales: Arauca, Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla, Bucaramanga, Buenaventura, Cali, Cartagena, Cartago,

Corozal, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Leticia, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Puerto Asís, Puerto Carreño, Puerto Inírida, Quibdó, Riohacha, San Andrés, San José del Guaviare, Santa Marta, Saravena,

Tame, Valledupar, Villagarzon, Villavicencio, Yopal. Internacionales: Aruba, Atlanta, Barcelona, Buenos Aires, Cancún, Caracas, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Curazao, Fort Lauderdale, Frankfurt, Guayaquil, Houston, La Habana, La Paz, Lima, Los Angeles,

Madrid, Maracaibo, Miami, New York, Orlando, París, Punta Cana, Quito, Rio de Janeiro, San José de Costa Rica, San Salvador, Santiago, Sao Paulo , Santo Domingo, Toronto, Valencia, Washington.

Extensión (HE): 690 Pistas: 2

Longitud: 3800 m

Plataformas: 1 Terminal de Carga: Si

Aerolíneas: 27

Page 3: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

7.3 millones de pasajeros y más de 463 mil toneladas de carga al año.

4 Regional Buenaventura Aeropuerto Gerardo

Tobar López Código: BUN: SKBU

03°49′10.66″N 76°59′23.16″O

5 Local Yopal El Alcaraván

Latitud: 05° 19' 05.88" N Longitud: 072° 23' 04.55" W

Municipio: Yopal Tipo de Uso: Civil / Nacional

Categoría: A, B, C y D Código OACI: SKYP Código IATA: EYP

Horario de Operación: 1100-0200 GMT lunes a viernes, 1100-0100 GMT sábados, domingos y festivos Elevación Sobre el Nivel del Mar: 310 Metros / 1016 Pies

Radioayudas: VOR EYP (Frecuencia 115.6). Comunicaciones: Yopal Torre (Frecuencia 118.3). Yopal Aproximación (Frecuencia 126.8).

Variación Magnética: 007° W (01/06) Material de la(s) Pista(s): Pavimento Asfáltico

Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS): Nil Resistencia de las(s) Pista(s) ACN/PCN: 50 F/B/X/T

Dimensiones de la(s) Pista(s): 05 y 23: 2250 metros de largo por 30 metros de ancho / 7380 pies de largo por 99 pies de ancho

Número(s) y Orientación(es) de la(s) Pista(s): 05 (052 grados) y 23 (232 grados)

Punto 2 Menciones 2 proyectos de construcción de aeropuertos en Colombia.

Entidad constructora Sitio Características

1 Conscesionario OPAIN (Solarte, Odinsa y

Condor) el constructor es CCND Consorcio constructor el Nuevo Dorado.

“Construcción Mejoramiento de Infraestructura Aeroportuaria Aeropuerto EL

DORADO-BOGOTÁ”

Calle de rodaje paralela a la calle de rodaje MIKE que conecte la nueva

zona de mantenimiento de aeronaves y la prolongación de la calle de rodaje

UNIFORM (Área: 178.600 m2). Prolongación de la calle de rodaje UNIFORM para

conectar con la Pista Norte y las calles de rodaje paralelas ALFA y

FOXTROT (Área: 143.175 m2). Paso Deprimido: Construcción de un paso

deprimido que permitirá en el futuro el acceso de carga por el occidente del Aeropuerto El

Dorado 13 nuevos puentes de embarque de pasajeros, para

la salida y llegada de aviones

Page 4: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

2 consorcio colombo-chino Airplan Proyecto de mejoramiento a el Aeropuerto

Las Brujas de Corozal

Las obras requerirán inversiones por 37.000 millones de pesos.

Esta nueva infraestructura contará con un nuevo terminal, torre de control, cuartel de bomberos,

parqueaderos y obras de urbanismo. Remodelación del Edificio 300 m2

, Terminal de Carga 400 m2 Ampliación de la pista de 1445 * 30 m a 1745 * 30

m

Punto 3 Preguntas abiertas:

A. ¿En qué consisten los espacios aéreos?

El espacio aéreo está clasificado por la OACI en 7 partes, definidos con una letra de la A a la G. Clase A representa el nivel más alto de control,

mientras que las clases F y G son espacio aéreo no controlado. No todos los países tienen todas las clasificaciones de los espacios aéreos, se

seleccionan los que más estén acorde a las necesidades que éste requiera. Los espacios aéreos son un lugar en la atmósfera terrestre, tanto

sobre tierra como sobre agua, regularizada por un país en exclusiva, existiendo principalmente 4 tipos de espacios aéreos, el controlado, no

controlado, espacio aéreo de uso especial, y otros. El espacio aéreo controlado es un espacio aéreo con dimensiones definidas en el cual hay

un servicio de control de tráfico aéreo para vuelos IFR (Instrumental Flight Rules o Reglas de Vuelo Instrumental) y para vuelos VFR (Visual

Flight Rules o Reglas de Vuelo Visual) según la clasificación de éste. El tipo de espacio aéreo es definido dependiendo del movimiento de

aeronaves, el propósito de las operaciones que aquí se conducen, y el nivel de seguridad requerido.

B. Enumerar las partes que forman la infraestructura aeroportuaria y explique la importancia de cada una de ellas.

Edificio Terminal: Permite el paso de los pasajeros de aire a tierra y viceversa, presentando tres partes funcionales básicas, Cambio de

modo, Tramitación, y acceso al servicio, con disposiciones especiales para los equipajes estacionamientos, oficinas de administración,

servicios, instalaciones de aduana, etc.

Page 5: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

Pista de Aterrizaje: Es una zona o pista rectangular con las medidas adecuadas para el aterrizaje y el despeje de aeronaves, además debe

presentar una adecuada señalización y un drenaje óptimo y una pendiente no mayor a 2%.

Áreas de despegue y Aproximación: El área de aproximación es un espacio adicional que sirve para que los aviones realicen despeje y

aterrizajes apropiados y seguros, esta se encuentra en los dos extremos de la pista.

Calles de Rodaje: son aquellas vías por donde se desplazan tanto los aviones como los equipos de mantenimiento y ayudan

principalmente al despeje de las pistas de aterrizaje comunicándolas con la plataforma.

Plataformas: Son las áreas lo suficientemente amplias con una pendiente no superior al 1.5% destinadas para la realización de

operaciones (mantenimiento, reabastecimiento, carga, descarga, ascenso y descenso de pasajeros).

Hangares: Es una construcción cerrada generalmente pavimentada en donde se realizan algunas operaciones de mantenimiento,

reparación y resguardo de las aeronaves.

Drenaje del Aeropuerto: Las obras de drenaje permiten la recolección y transporte de las aguas superficiales y subterráneas de la zona

del aeropuerto, sobretodo de la pista de aterrizaje.

Señalización de Aeropistas: Son aquellas ayudas visuales presentes en la pista usadas por los pilotos como puntos de referencia que

facilitan la navegación sin importar las condiciones climáticas. Estas se pueden clasificar en tres categorías, Imprescindibles, de ayuda de

despeje y de aterrizaje y las señales de circulación.

Iluminación de los Aeropuertos: al trabajar 24 horas, los aeropuertos presentan una iluminación adecuada y eficiente en las horas

nocturnas de operación, las principales luces son, El Faro, Luces de Pistas y Luces de Umbral.

C. ¿Qué tipos de pavimentos pueden construirse en un aeropuerto?

D. Bibliografía.

http://www.aviacol.net/aviacion-civil/aeropuertos-colombianos/yopal-el-alcaravan-skyp-eyp.html

http://e-logistica.bligoo.com.co/principales-aeropuertos-de-carga

http://www.proexport.com.co/sites/default/files/infraestructura_logistica.pdf

Page 6: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

https://www.mintransporte.gov.co/loader.php?lServicio=FAQ&lFuncion=viewPreguntas&id=67

http://www.aviacol.net/aviacion-civil/aeropuertos-colombianos/bogota-eldorado-skbo-bog.html

http://www.aerocivil.gov.co/search//results.aspx?k=ALL(aeropuero%20local)

http://www.portafolio.co/economia/obras-aeropuertos-colombia

https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=w_9OG4du_h8%3D&tabid=1656

http://www.aerocivil.gov.co/Aerodromos/CAeroportuarias/CACentroNorte/Documents/Informe%20Concesion%20Rionegro,%20Medelli

n,%20Carepa,%20Quibdo,%20Corazal,%20Monteria%20a%20MAYO%202012.pdf.pdf

Page 7: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

MANEJO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS

1. Manejo Sociambiental. En que consiste, descripción, ventajas y desventajas.

Es el conjunto de programas, proyectos y actividades, necesarios para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos generados por

el proyecto durante las diferentes etapas. Para cada impacto identificado, debe formularse como mínimo un programa y/o proyecto

como medida de manejo.El PMA debe ser presentado en fichas en las cuales se precise como mínimo: objetivos, metas, etapa, impactos a

controlar, tipo de medida, acciones a desarrollar (figuras y detalles), lugar de aplicación, población beneficiada, mecanismos y estrategias

participativas, personal requerido, indicadores de seguimiento y monitoreo (cualificables y cuantificables), responsable de la ejecución,

cronograma y presupuesto.

El manejo sociambiental consiste en buscar el sostenimiento ambiental y social con las comunidades que afectara dicha obra, todo dentro

de un marco normativo definido en la Guía de manejo Ambiental para proyectos de Infraestructura Vial, elaborado por el Instituto Nacional

de Vías, el cual tiene como objeto el adoptar las mejores prácticas en planificación, diseño y construcción que contribuyan a disminuir el

riesgo frente a desastres naturales siempre pensando primeramente en la preservación de los recursos naturales, buscando la

potencialidad de los proyectos viales en las mejoras en calidad de vida y el desarrollo regional, local y nacional.

Este estudio de Manejo Sociambiental debe contener las características relevantes como el área de influencia del proyecto en cuestión,

las obras y acciones básicas que se deberán tener en cuenta en la construcción y las operaciones del mismo, el método de evaluación

ambiental seleccionado que plantea la problemática a enfrentar, la jerarquización y cuantificación de los impactos ambientales

significativos propios del proyecto, así como la zonificación ambiental y el plan de manejo, los criterios tenidos en cuenta para el análisis

de alternativas y de tecnologías para los componentes del proyecto; presentar el resumen del plan de manejo ambiental y de las

necesidades de aprovechamiento de recursos con sus características principales.

2. Construcción de la vía.

a. Descapote: ubicación y reutilización.

El descapote es la adecuación del terreno para iniciar el proceso constructivo. En esta etapa se debe retirar el material vegetal, así

como darse el movimiento de tierras. Los residuos producidos están constituidos por material vegetal y suelo con un alto contenido

de materia orgánica, arenas, limos y arcillas. Pueden clasificarse separando lo que es material vegetal o biomasa, como árboles, de lo

Page 8: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

que es tierra. El descapote puede ser retirado inmediatamente de la obra, caso en el cual deberá ser cargado y transportado a la

escombrera. Puede en un segundo caso, ser utilizado posteriormente para labores de relleno de jardineras y zonas verdes, para lo

cual deberá almacenarse adecuadamente dentro de la obra en sitios donde no vaya a ser arrastrado por la lluvia ni dispersado por el

viento. Se debe tapar con una lona o plástico hasta el momento de su utilización

b. Enumere opciones para la disposición de material de corte no apto para rellenos.

Transporte, Almacenamiento, Reubicación, actividades que necesiten de maderas, o si son orgánicos se pueden utilizar como

abonos.

c. Para el manejo de escorrentía superficial se utilizan varias alternativas entre las cuales tenemos:

Cunetas de coronación: Las cunetas o zanjas de coronación se presentan como canales los cuales se realizan para para desviar

el agua que por escorrentía llega de la superficie evitando así la erosión del terreno, especialmente para las zonas donde la

pendiente en muy pronunciada o donde se presenta un talud para la construcción de la vía o proyecto en cuestión.

Fuente: http://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/01030404.pdf

Page 9: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

Cortacorriente o canal en saco suelo cemento: Es construido como una obra que sirve para recolección de aguas en el

sentido paralelo o transversal a la vía, ayudando a evacuar de manera controlada a los drenajes naturales y artificiales más

cercanos, mediante descoles, su nombre lo recibe de la construcción que se realiza con sacos rellenos con una mezcla de

suelo-cemento.

Fuente: http://www.soforesta.com.co/web/index.php/geotecnia-y-mantenimiento-ambiental

Cortacorriente o canal en piedra pegada: también como los anteriores se construyen de manera paralela a la vía

principalmente y su funcionamiento ayuda a la evacuación de manera controlada a los drenajes presentes a borde de vía,

mediante descoles, se diferencian por su construcción la cual es realizada con mortero de cemento y piedra rajón. La piedra

debe quedar embebida al menos un 80% de su volumen en el mortero.

Fuente: http://ccringenieros.com/lineas-flujo.php

Page 10: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

Descoles en saco de suelo cemento: Al igual que los canales en sacos de suelo-cemento, también se construyen descoles

en sacos de suelo-cemento, los cuales son de sección amplia y se construyen en terrenos con pendiente suave, casi

plana (véase diseño típico anexo a estas especificaciones).

Bateas: Son partes bajas de la cuneta para lograr el recogimiento del agua y la conducción hacia determinado sitio

establecido, quitándole velocidad al agua

Alcantarillas en concreto, en tubería: Son pasos de agua que se hacen en la vía con pendientes pequeñas según norma y

son fabricadas en concreto armado de diferentes formas y también con tubería en concreto cubierta por capas de

recebo y o material de la vía en construcción

Fuente: http://es.dreamstime.com/imagenes-de-archivo-tubos-de-alcantarilla-concretos-2-image615184

Boxcoulvert: El Boxcoulvert se denomina como una estructura de sección corta y cerrada de forma rectangular o circular

fabricada en hormigón armado y sirve para la conducción de flujos naturales de aguas naturales a través de las vías.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/aguas-de-cartagena-se-pronuncio-sobre-falla-en-box-culvert-de-la-cordialidad-98961

Page 11: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

De cada una de las alternativas anteriores realice una descripción, indique su ubicación y presente una imagen

d. Manejo de aguas subterráneas. Describa las características principales y realice un esquema de los siguientes filtros:

Filtro: se denomina como un elemento semipermeable que se introduce en el suelo y que tiene como función el correcto

manejo de las aguas subterráneas. Este elemento recibe, conduce y descarga el agua a un lugar determinado

anteriormente, el filtro se compone de, zanja, tubería, material granular, geotextil y sello. El filtro se ubica en lugares que

se requiera drenar el agua y no se pueda por su propia escorrentía.

Filtro francés: este es un sistema de drenaje muy eficiente y estable el cual está compuesto por un medio filtrante

filtración (retener el suelo permitiendo el paso del agua) y otro drenante (encargado de captar y conducir el agua que

pasa a través del filtro, función realizada por un elemento sintético que se conoce con el nombre de Geored). En el

Geodrén, la función de la desempeña el Geotextil no tejido punzonado por agujas, el medio drenante es el y la tubería

perforada es la encargada de conducir el agua a un sistema de evacuación.

e. Manejo de taludes. Describa a que hace referencia cada uno de los siguientes controles para evitar el deslizamiento de los

taludes y realice un esquema de cada uno:

Empradizarían: química, con pasto: Es la empradización o arborización de los taludes con especies adecuadas las especies

nativas y se ha comprobado que es más efectivo para defender los taludes, la plantación continua de pastos y plantas

herbáceas, esta vegetación presenta una función importante en el control erosivo del talud dándole consistencia por el

entramado mecánico de sus raíces.

Fuente: http://www.soforesta.com.co/web/index.php/geotecnia-y-mantenimiento-ambiental

Barreras en suelo cemento: En la cara del talud se aplica una mezcla de cemento aplicado a presión para evitar que se

deslice la tierra del talud.

Page 12: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

Trinchos de madera: son estacas enterradas en la tierra para dar sostenibilidad a taludes de muy poca pendiente son

maderas generalmente guadgua y que se colocan en forma horizontal en la base.

Gaviones en piedra: Son muros hechos con canastas de malla de acero rellenas de piedras que se colocan unas sobre las

otras, se colocan en esa forma para que el agua tenga la posibilidad de traspasar el gavión.

Gaviones en suelo cemento: Son parecidos a los anteriores pero las piedras van pegadas con cemento

Muro de contención en concreto reforzado: Son estructuras en hierro y concreto para sostener el talud en la parte baja,

estos siempre se dejan con drenajes en tubería fundidos con el concreto

3. Manejo de residuos

a. Aguas residuales domésticas. Describa el funcionamiento de cada uno de los siguientes tipos de manejo de aguas residuales

domésticas y realice un esquema de cada uno:

Pozos sépticos: A él llegarán las aguas servidas de los aparatos sanitarios, lavaderos y pocetas. Se recomienda el uso de

tanques sépticos cilíndricos, construidos en fibra de vidrio, de bajo peso y fácil instalación, que pueden ser removidos en

el momento de abandono del sitio o campamento en el cual presta sus servicios. Para la ubicación de este sistema se debe

Page 13: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

garantizar que se cumplan las recomendaciones que reporta la literatura en cuanto a los retiros por considerar. Antes de

iniciar la operación del tanque séptico éste será activado con bacterias anaeróbicas.

Trampas de grasa La trampa de grasas recibirá el efluente proveniente de lavaderos y cocinas para retener la grasa y lograr

que ésta no obstruya los poros del medio filtrante. Su localización será entre la tubería que conduce las aguas de cocina y

lavaderos y el tanque séptico, en un sitio accesible donde sea fácil su mantenimiento, preferiblemente sitios sombreados

para mantener baja la temperatura interior. Se realizará un mantenimiento periódico (mínimo cada seis meses) a la trampa

de grasas. Las grasas resultantes de su mantenimiento se llevarán al relleno sanitario. Algunas de las disposiciones que se

deben tener en cuenta cuando se tome en cuenta esta solución es que deben ser vaciados y limpiados evitando el rebose

de los residuos

Baños portátiles: Son también conocidos como baños químicos, los cuales con unidades de saneamiento portable que en

realidad es un compartimiento en una caja de prefabricada con una puerta que se puede abrir y está adaptado para

sentarse y depositar los desechos sanitarios en un tanque hermético que posee un producto químico que reduce los olores.

b. Sólidos domésticos. Qué tipo de manejo se le da a los residuos sólidos domésticos?

De acuerdo con la clasificación, los residuos sólidos serán dispuestos de la siguiente manera:

Tipo 1: Reciclable y/o reutilizable este tipo de residuos deben ser clasificados como:

• Tipo papel y cartón proveniente de las oficinas, archivos, cajas, entre otros y cuyo manejo se debe dar a través de la recuperación

sistemática en las mismas oficinas y/o en los sitios. En estos lugares serán colocados de modo estratégico en cajas decoradas con una

identificación con el propósito de la campaña y, regularmente, cada semana, las personas a cargo del proyecto recolectan y

almacenan el producto en las canecas, para posteriormente ser comercializado a empresas o personas especializadas en la actividad

de reciclaje de materiales.

• Tipo madera, vidrio, latas de aluminio, pueden ser reutilizados o igualmente entregados a recicladores de la zona.

Tipo 2 - Residuos no aprovechables: deben ser almacenadas hasta que sean recogidas por la empresa prestadora del servicio del

municipio, en caso de no contarse con este servicio o de que en el municipio o vereda más cercana a los frentes de obra no existan

rellenos sanitarios, el contratista debe ubicar un sitio para la disposición de las basuras; para ello debe tener autorización del

Page 14: Taller 3 Chiquillo 7301781

Mauricio Chiquillo Velandia 7301781

municipio y disponer las basuras conforme a lo exigido por la normatividad ambiental relacionada con la Gestión Integral de Residuos

Sólidos.

Tipo 3 - Residuos peligrosos: deberán ser almacenados por un tiempo máximo de 8 días y serán trasladados directamente a los sitios

autorizados por las autoridades ambientales para ser tratados o incinerados. El traslado y manejo se hará en bolsas de polipropileno

de alta densidad, desechables, de color rojo, calibre mayor de 1.8. El vehículo transportador no podrá compactar las bolsas de

residuos, estará debidamente identificado y su bodega de almacenamiento estará completamente cubierta para prevenir que se

pierdan desechos en el recorrido.

4. Campamentos: Cuales son los tipos de campamentos utilizados actualmente.

Para las obras de construcción de obras viales se presentan dos tipos de campamentos, los estacionarios que tienen una estructura definida y

los móviles como lo pueden ser los que se hace en conteiner o en carpas.

D. Bibliografía.

http://www.aviacol.net/aviacion-civil/aeropuertos-colombianos/yopal-el-alcaravan-skyp-eyp.html

http://www.youtube.com/watch?v=vrc3WrmZwD4

http://www.metropol.gov.co/aire/compartidos/docs/manual_buenas_practicas_ambientales.pdf

http://cmsdata.iucn.org/downloads/guia_escombros_baja.pdf

Guía de manejo de escombros y otros residuos de la construcción

GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECTOR VIAL

http://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/01030404.pdf

http://ocw.uis.edu.co/ingenieria-civil/estabilidad-de-taludes/clase8/manejo_de_escorrentia_en_taludes.pdf