taller 1 generalidades finanzas internacionales.docx

16
TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES 1. Explique como la tercera revolución industrial generó las condiciones para el proceso de la globalización económica. La Tercera Revolución Industrial o Revolución Científica y Tecnológica actual tiene sus inicios en los años 70´s este fenómeno ha conllevado a originar las actuales transformaciones económicas gracias a la convergencia de las nuevas tecnologías de la comunicación e información con los nuevos sistemas de energía, el enlace de la tecnología de comunicación principalmente la Internet y las energías renovables en el siglo XXI han determinado cambios profundos e importantes en 9 áreas principalmente “1) El instrumental para las investigaciones; 2) Los nuevos materiales incorporados en la producción económica; 3) El procesamiento, almacenamiento y manejo de las informaciones por los medios computarizados; 4) El desarrollo incrementado de los medios de transporte; 6) Las maquinas automatizadas; 7) La ingeniería genética o biotecnología; 8) Las nuevas fuentes energéticas; y 9) Los cambios revolucionarios en la producción agropecuaria.” (Pineda, 1998)

Upload: ivo-silva

Post on 24-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES.docx

TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES

1. Explique como la tercera revolución industrial generó las condiciones para el proceso

de la globalización económica.

La Tercera Revolución Industrial o Revolución Científica y Tecnológica actual tiene sus

inicios en los años 70´s este fenómeno ha conllevado a originar las actuales transformaciones

económicas gracias a la convergencia de las nuevas tecnologías de la comunicación e

información con los nuevos sistemas de energía, el enlace de la tecnología de comunicación

principalmente la Internet y las energías renovables en el siglo XXI han determinado cambios

profundos e importantes en 9 áreas principalmente “1) El instrumental para las investigaciones;

2) Los nuevos materiales incorporados en la producción económica; 3) El procesamiento,

almacenamiento y manejo de las informaciones por los medios computarizados; 4) El desarrollo

incrementado de los medios de transporte; 6) Las maquinas automatizadas; 7) La ingeniería

genética o biotecnología; 8) Las nuevas fuentes energéticas; y 9) Los cambios revolucionarios en

la producción agropecuaria.” (Pineda, 1998)

La producción masiva de tecnología, el desarrollo y propagación de las Tecnologías de

Información y Comunicación TIC´s, el auge del y eficientes medios trasporte y la movilidad de

personas y recursos entre países han propician la globalización, las empresas se establecen en

países donde sea más propicio y eficiente encontrar y usar los recursos, así como encontrar

nuevos mercados y maximizar sus utilidades a través de la producción participativa o

globalizada y la maquila, las empresas buscan realizar su producción más flexible y eficiente en

diversos países, se puede afirmar que la revolución tecnológica (de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación TIC´s) conllevo a una revolución ideológica, institucional,

Page 2: TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES.docx

organizacional y gubernamental, desencadenando la liberación de las economías (entendiéndose

como economías de libre mercado, reguladas por el mismo mercado) , la desregulación de las

economías por parte de los gobiernos (cambios legislativos para propiciar la apertura económica)

y la Privatización de las empresas (favoreciendo el libre mercado y anulando la propiedad estatal

de empresas).

Las transformaciones económicas y organizativas que caracterizan la fase de globalización de

la economía mundial están ligadas al profundo cambio tecnológico y científico que ha

experimentado en las últimas décadas el planeta, en la actualidad se habla de la sociedad de la

información, donde cada persona tiene acceso a información mundial y está conectado con el

mundo a través del Internet, este cambio tiene centro en las tecnologías de información

principalmente la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones, estas tecnologías

han transformado las industrias y las actividades económicas. El desarrollo de las tecnologías de

la información han permitido una amplificación de los mercados y las empresas, así como la

libre movilidad de las personas y recursos en el mundo a tal punto que sobrepasan las fronteras

nacionales convirtiéndolas en empresas trasnacionales y globales.

La actual economía es una economía global en la que como señala Manuel Castells, “el

capital, la producción, la gestión, los mercados, la fuerza de trabajo, la información y la

tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales” (Palacio, 2014) es así

como cotidianamente el sistema económico se integra y funciona como una unidad en el ámbito

mundial.

La Tercera Revolución Industrial ha generado y propiciado el mejoramiento de: las

comunicaciones permitiendo la comunicación global anulando las barreras de tiempo y espacio,

Page 3: TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES.docx

de las vías y medios de transporte propiciando la movilidad de personas y de bienes y servicios

en todo el mundo y la automatización de la producción maximizando la utilización eficiente y

eficaz recursos, estas tres grandes características de la revolución han propiciado la abolición de

las barreras de los estados generando una economía global sin restricciones. (Pineda, 1998)

2. Elabore un cuadro comparativo de pros y contras de la globalización en general

Ventajas Desventajas

Los costos de producción se disminuyen lo que genera precios menores de Bienes y Servicios. La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas: Economía de escala, Costo más bajo de factores, Producción concentrada , Flexibilidad, Aumento de poder negociador

Se incrementa la desigualdad económica entre los países desarrollados y los países emergentes debido a la concentración del capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).

El empleo aumenta en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países en vía de desarrollo ya que encuentran mejores condiciones como salarios bajos.

La globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas (trasnacionales) lo que conlleva a una Desigualdad económica en las naciones.

Aumenta el número y la calidad de los productos debido al desarrollo tecnológico, la automatización de procesos y al aumento de la competitividad de los empresarios.

Aumenta el desempleo en Países Desarrollados ya que las empresas grandes migran hacia otros (países en vía de desarrollo) lugares en busca de mano de obra y materia prima más barata.

Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

Se acrecienta la injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países en vías de desarrollo.

Genera mayor accesibilidad a bienes y servicios que antes no se podían obtener en los países en vía de desarrollo.

Deterioro y degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

Page 4: TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES.docx

Ampliación del mercado y aumento de la eficiencia productiva.

Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.

Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo humano

Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores condiciones.

Difusión y acceso de nuevas tecnologías Aumento del Consumismo

Mejoramiento de la distribución del ingreso a nivel de individuos.

Desaparición del Estado de Bienestar

Enriquecimiento cultural. Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.

Internacionalización y acceso a productos y servicios.

Concentración de la riqueza

Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología.

Mayor flexibilidad laboral en países en vía de desarrollo, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.

Acceso a importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios.

Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.

Las economías desarrolladas mejoran su eficiencia y su productividad.

Sacrificio de algunas necesidades nacionales: en ocasiones se requiere que los países abandonen las estrategias, los productos, etc.

El nivel de vida de la población de economías en vías de desarrollo mejora

Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países

Page 5: TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES.docx

3. Explique por qué es importante el funcionamiento del sistema monetario internacional

3.1. Sistema monetario internacional

“El SMI es el conjunto de reglas y convenciones (explícitas o implícitas), que gobiernan las

relaciones financieras entre los países.” (Cruz)

“El sistema monetario internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, normas y

acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los

países.” (Wikipedia, 2014)

“El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas

internacionales.” (Monografias, 2014)

Por tanto a partir de las definiciones anteriores se entiende que el sistema monetario

internacional es aquel organismo creado con el objetivo de facilitar de cierta medida las

negociaciones internacionales, estableciendo procedimientos, normas y equidad cambiaria entre

países negociantes.

3.2. Funciones del sistema monetario internacional

En su actuar el sistema monetario internacional busca generar un estado de confianza entre

las partes involucradas en el proceso de negociación internacional, manejando tres criterios

básicos como lo son el ajuste en las balanzas de pagos, la liquidez que permitan cubrir

desequilibrios en una balanza de pagos y gestión de procesos centralizando estos por medio de

instituciones competentes.

Ajuste: (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que afectan

a las relaciones entre las divisas)

Page 6: TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES.docx

Liquidez: (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de cubrir

con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos)

Gestión: (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en organizaciones

como el actual Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales de cada país).

(Monografias, 2014)

3.3. Importancia del sistema internacional monetario en el comercio internacional

Partiendo del fenómeno de la globalización donde las negociaciones de bienes y servicios

han trascendido las barreras de un país o región, sumado a un aumento en la velocidad de

negociación de los mismos por las facilidades que hoy en día presenta el medio, los empresarios

se enfrentan a la necesidad de hacer sus operaciones (comercio, transferencias, inversiones, etc)

en diferentes monedas nacionales las cuales están ligadas a la realidad económica de cada país y

a la confianza que ello genera en los demás, creando así cierta incertidumbre en sus operaciones

comerciales.

A partir de lo anterior nace la importancia del sistema internacional monetario quien sirve

como gestor de procesos y regulador de los mismos a través de una serie de estrategias que

permitan minimizar la incertidumbre en los empresarios.

Algunas de las estrategias manejadas por el sistema monetario internacional son:

Las operaciones entre las monedas que se utilizan como contrapartida de dichas

transacciones reales o financieras se realizan en el mercado de cambios.

Los diferentes tipos dependen de la oferta y de la demanda de cada moneda, regulados a

su vez por las intervenciones de los diversos bancos centrales que controlan las

fluctuaciones de cada divisa.

Page 7: TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES.docx

La demanda de cada moneda depende de los extranjeros que desean usarla para comprar

o invertir en la economía donde se utilice, mientras que la oferta procede de los agentes.

4. Explique los mecanismos de contagio hacia la economía colombiana a partir de la

devaluación del bolívar en Venezuela.

Entendiendo los mecanismos de contagio como de transmisión, encontramos algunos

factores determinantes en lo respectivo a Venezuela siendo uno de ellos la proximidad fronteriza

terrestre lo que ha desatado un auge de contrabando e ilegalidad, el cual se venía presentando

con índices bajos, pero dentro del desarrollo de los últimos gobiernos este ha tenido un

incremento bastante significativo lo que ha generado problemáticas en las ciudades fronterizas

tanto para Colombia como para Venezuela.

A través de este nuevo modelo de economía colombo – venezolana que se desarrolla por

condiciones de devaluación, carencia de producto y regulación en adquisición de bienes se han

generado problemáticas de detenciones por inmigración, hurto etc. Lo que empieza a deteriorar

las relaciones a nivel gobierno entre los dos países, relaciones que en el último quinquenio han

sido bien álgidas y que han comprometido la productividad de las empresas colombianas; ya que

este es uno de los mercados hacia el cual se exporta en buena proporción llamado por dichas

relaciones “El Hermano País” deterioro que ha generado demoras en los pagos, entrega de

productos, perdida de productos y un sin número de efectos en las finanzas de nuestras empresas

que finalmente repercuten en el crecimiento y desarrollo de las mismas, impactando de esta

forma el desarrollo país.

El 13 de febrero de 2014 protafolio.co realizo la publicación “Colombia siente cada vez más

la crisis de Venezuela- Expertos advierten una caída más profunda de los despachos hacia ese

Page 8: TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES.docx

mercado, además del riesgo de contrabando. La larga lista de síntomas de deterioro en la

economía de Venezuela no para de crecer, y en esa medida suben las preocupaciones sobre el

contagio en Colombia. Si bien las zonas de la frontera siguen siendo las más vulnerables a la

inestabilidad del vecino país, hay temas con impacto en más regiones, como una caída más

pronunciada en las exportaciones y el aumento de contrabando con las consecuencias en la

industria nacional y en el fisco” (Portafolio, 2014)

Teniendo en cuenta lo anterior plateado por el equipo de trabajo y el articulo de portafolio.co

se identifican factores puntuales que se deben de analizar con el fin de desarrollar estrategias y

mecanismos que permitan mitigar o generar alternativas que disminuyan el impacto frente al

contagio o presencia de diferentes escenarios; estos factores son Tamaño y Duración de la

Crisis, Mecanismos de Transmisión o Sectores económicos directamente afectados, Relación o

sensibilidad del sector, relación intersectorial y rezagos de involucrados frente a política

económica.

Bibliografía

Cruz, J. A. (s.f.). El Sistema Monetario Internacional Sistemas de tipo de cambio. El Sistema

Monetario Internacional Sistemas de tipo de cambio. Madird: Universidad carlos III.

Monografias. (7 de 11 de 2014). Monografias. Obtenido de Monografias:

http://www.monografias.com/trabajos97/sistemamonetario-internacional/

sistemamonetario-internacional.shtml

Palacio, E. M. (07 de 11 de 2014). Octavo. Obtenido de Octavo: http://octavo-

sca.blogspot.com/2009/02/tercera-revolucion-industrial.html

Page 9: TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES.docx

Pineda, R. (1998). La tercera revolucion industrial y la era del conocimiento. Lima: Fondo

editorial.

Portafolio. (07 de 11 de 2014). Portafolio. Obtenido de Portafolio:

http://www.portafolio.co/internacional/impacto-la-crisis-venezolana-colombia

Wikipedia. (07 de 11 de 2014). wikipedia. Obtenido de wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_monetario_internacional

Page 10: TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES.docx

TALLER 1 GENERALIDADES FINANZAS INTERNACIONALES

CIPA:

LUCAS FELIPE OCAMPO ANGARITA

LINA ANDREA ROLDAN PINO

EDISSON EDUARDO OTÁLORA MURCIA

IVO ALFONSO RENGIFO SILVA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ESPECIALIZACION EN FINANZAS

FINANZAS INTERNACIONALES

2014