tabla periodica

25

Upload: brandonchristopher

Post on 12-Jul-2015

76 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tabla periodica
Page 2: Tabla periodica

Na

Li

K

Rb

Cs

Fr

Be

Mg

Ca

Sr

Ba

Ra

Ti CrSc V Mn Fe

H

Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

Al

B

Si

C

P

N

S

O

Cl

F

Lr

Lu

He

Ne

Db

Ar

NbY Zr

Hf

Rf

Ta

Sg Hs

W

Bh

Mo

Os

Rh

Ir

RuTc

Re

Mt

InCd

HgPt Au

AgPd

Pb

Sn

Po

Sb

BiTl

Te

PrCeLa

At Rn

XeI

Gd DyS

mTbEuNd

P

mHo Yb

RhAc Pa

ErT

m

NdUA

m

C

mBk Cf EsPu NoMdFm

Page 3: Tabla periodica

HIDRÓGENO

Ya en el siglo XVI se había observado por parte de los alquimistas que cuando el aceite de vitriolo (nombre que éstos daban al ácido sulfúrico H2SO4) actuaba sobre las limaduras de hierro se desprendía un gas combustible de naturaleza desconocida.

Cavendish, en 1.766, observó que este gas era diferente de otros gases inflamables y le llamó aire inflamable, aunque se equivocó al suponer que procedía del metal y no del ácido.

En 1.781 el propio Cavendish observó que cuando este gas ardía en el aire y en el oxígeno se formaba agua, descubrimiento que indujo a Lavoisier a llamarlo Hidrógeno, es decir productor de agua.

El hidrógeno fue licuado por primera vez en 1.898 por J. Dewar (1.842-1.923).

Comúnmente se coloca en el grupo 1 de la tabla periódica aunque sus propiedades no tienen nada que ver con las de dicho grupo.

Page 4: Tabla periodica

LITIO

Fue descubierto en 1.817 por J.A.

Arfvedson (1.792-1.841) pero no

pudo aislarlo en forma metálica, lo

que consiguió Bunsen en 1.855.

Page 5: Tabla periodica

SODIO

Los compuestos de sodio, como la sal común o cloruro de sodio NaCl, se conocen

y son utilizados por el hombre desde la antigüedad.

El carbonato de sodio Na2CO3 , que se obtenía a partir de las cenizas de las

plantas marinas, se confundió durante mucho tiempo con el carbonato de potasio

K2CO3 procedente de las cenizas de las plantas terrestres.

Humphrey Davy

(1778-1829)

En Alemania se llamaba natron y kali a los correspondientes hidróxidos de sodio y

potasio y cuando, en 1.807, Davy efectuó la electrólisis de los hidróxidos sólidos

húmedos obteniendo los metales por primera vez se adoptaron los símbolos Na y

K aunque sus nombres se derivaron de la denominación inglesa soda y potash

respectivamente.

Page 6: Tabla periodica

POTASIO

El hidróxido de potasio se consideró durante mucho tiempo como

un elemento porque no se lograba descomponer mediante el

calor ni mediante reactivos químicos y era conocido como

potash por los ingleses (de donde deriva el nombre del

elemento) y como kali por los alemanes (de donde procede su

símbolo).

En 1.807 Davy aisló por primera vez el metal por electrólisis del

hidróxido potásico húmedo.

Page 7: Tabla periodica

RUBIDIO

Fue descubierto en 1.860 junto con el cesio por el físico Gustav

Robert Kirchoff y por el químico Robert Wilhelm Bunsen, ambos

alemanes, mediante el análisis espectral de los residuos sólidos

del agua mineral de Durkheim.

El nombre se debe al color rubí (rojo oscuro) de sus líneas

espectrales características.

Page 8: Tabla periodica

CESIO

Fue descubierto en 1.860, junto con el rubidio, por los alemanes

Gustav Robert Kirchoff y Robert Wilhelm Bunsen mediante el

análisis espectral de los residuos sólidos del agua mineral de

Durkheim.

El nombre se debe al color azul celeste de sus líneas espectrales

características.

Page 9: Tabla periodica

FRANCIO

El francio fue el último elemento natural

en descubrirse. Marguerite Perrey del

Laboratorio Curie del Instituto del Radio

de París descubrió el elemento en

1.939. Debe su nombre a Francia, país

donde fue descubierto.

Page 10: Tabla periodica

BERILIO

Antes de obtenerse como metal, ya era conocido el berilo, silicato de aluminio y berilio, y el óxido de berilo, descubierto en 1.798 por el francés Louis Nicolas Vauquelin (1.763-1.829) analizando una esmeralda del Perú.

Los compuestos de berilio tienen un sabor dulce y por ello el óxido recibió el nombre de “glucina”, pero como los compuestos de itrio también tienen un sabor azucarado, Klaproth (1.743-1.817) optó por cambiar el nombre por el actual de berilio.

Todavía, en Francia, se le suele llamar glucinio en lugar de berilio. En 1.828 se aisló por primera vez como metal simultáneamente, y de forma independiente, en Francia por Antonine Alexandre BrutusBussy (1.794-1.882) y en Alemania por Friedrick Wöhler (1.800-1.882).

Page 11: Tabla periodica

MAGNESIO

A finales del siglo XVII el inglés Grew obtuvo una sustancia (sulfato de magnesio MgSO4) a partir de las aguas de un manantial en Epsom (Inglaterra) a la que se llamó sal de Epsom.

Humphrey Davy

El primero en aislar el metal, aunque impuro, fue el químico británico Sir Humphry Davy en 1.808.

En aquella época se conocian dos sustancias llamadas magnesia alba (carbonato básico de magnesio) y magnesia nigra (óxido de manganeso) y para evitar confusiones se llamó magnesio al elemento derivado de la primera y manganeso al de la segunda.

La palabra magnesia era utilizada por los griegos para designar la procedencia de la ciudad asiática de Tesalia. En 1.829 Bussy preparó el metal con mayor pureza.

Page 12: Tabla periodica

CALCIO

El término procede del latín calx con que los romanos denominaban a la cal que

utilizaban como mortero y que se obtenía, como hoy, quemando la caliza.

Hasta que Davy, en 1.808, aisló el calcio metálico por electrólisis del óxido se

pensaba que éste último era un elemento.

Page 13: Tabla periodica

ESTRONCIO

En 1.790 Crawford diferenció el óxido de estroncio del de bario en las minas de

plomo de Strontian (Escocia), de donde procede su nombre, pero no fue aislado

hasta 1.808 en que Davy lo obtuvo por electrólisis de la estronciana (óxido de

estroncio).

Page 14: Tabla periodica

BARIO

Fue aislado en 1.808 por el científico inglés Sir

Humphrey Davy que le dió nombre.

Previamente, en 1.774, Scheele señaló su existencia al

establecer las diferencias entre la cal y la barita, a la

que llamó tierra pesada.

Page 15: Tabla periodica

RADIO

Su nombre procede del latín radius que significa rayo. El isótopo 226 fue descubierto en 1.898 , en Francia, por los esposos Curie y su colaborador M.G. Bémont en los residuos obtenidos mientras trataban la pechblenda.

Se dieron cuenta de que el mineral era más radiactivo que su componente principal, el uranio, y separaron el mineral en muchas fracciones químicas a fin de aislar las fuentes desconocidas de radiactividad.

Una de las fracciones, aislada usando sulfuro de bismuto, contenía una sustancia nueva fuertemente radiactiva que los Curie llamaron polonio.

En otra de las fracciones, un cloruro de bario altamente radiactivo, reconocieron la presencia de otro nuevo elemento, el radio. En 1.910 A. Debierne y Marie Curie aislaron radio metálico.

Page 16: Tabla periodica

HelioEn 1.868 el astrónomo francés P.J.C. Janssen (1.824-1.907) se trasladó a la

India con el objeto de observar un eclipse de sol y utilizar el espectroscopio, desarrollado ocho años antes, para hacer un estudio de la cromosfera solar

Como resultado de estas observaciones anunció que había detectado una nueva línea espectral, de tono amarillo, que no pertenecía a ninguno de los elementos conocidos hasta ese momento.En el mismo año, el químico británico Sir Edward Frankland y el astrónomo Sir Joseph Norman Lockyer(1.836-1.920) dedujeron que la citada línea correspondía a un nuevo elemento al que llamaron Helio (del griego helios que significa Sol) por encontrarse en el espectro solar.En 1.907 el físico británico Sir ErnestRutherford dedujo que las partículas alfa son núcleos de átomos de helio, como más tarde confirmaría la investigación.En 1.908 se consiguió licuar por primera vez el helio en el laboratorio de Kamerlingh-Onnes y algunos meses después de la muerte de éste, en 1.926, se consiguió su solidificación.

Page 17: Tabla periodica

BOROE N 1 . 7 0 2 H O M B E R G O B T U V O E L Á C I D O B Ó R I C O A P A R T I R

D E L B Ó R A X N A 2 B 4 0 7 • 1 0 H 2 O Q U E S E C O N O C Í A D E S D E L A

A N T I G Ü E D A D .

E N 1 . 8 0 8 , L O S C I E N T Í F I C O S L O U I S T H E N A R D Y J O S E P H G A Y -

L U S S A C E N F R A N C I A Y S I R H U M P H R E Y D A V Y E N I N G L A T E R R A

P R E P A R A R O N U N A F O R M A I M P U R A D E L B O R O P O R

R E D U C C I Ó N D E L Á C I D O B Ó R I C O C O N P O T A S I O .

E N 1 . 9 0 9 W E I N T R A U B A I S L Ó B O R O P U R O P O R

C A L E N T A M I E N T O D E U N A M E Z C L A D E H I D R Ó G E N O Y C L O R U R O

D E B O R O E N U N A R C O V O L T A I C O D E A L T O P O T E N C I A L .

Page 18: Tabla periodica

CARBONO

El carbono se conoce desde la antigüedad. Los egipcios obtenían carbón de leña de forma similar a la

actual. En antiguos escritos hindúes y en el Viejo Testamento se hace referencia al diamante.

El término Carbono procede del latín carbo que significa carbón de leña; grafito procede del griego graphein

que significa escribir y diamante tiene su procedencia de la palabra latina adamas cuyo significado es

invencible

Newton, en 1.704, intuyó que el diamante podía ser combustible, pero no se consiguió quemar un

diamante hasta 1.772 en que Lavoisier demostró que en la reacción de combustión se producía CO2.

Tennant demostró que el diamante era carbono puro en 1.797. El isótopo más común del carbono es el

12C; en 1.961 este isótopo se eligió para reemplazar al isótopo oxígeno-16 como base de los pesos

atómicos, y se le asignó un peso atómico de 12.

Los primeros compuestos de carbono se identificaron en la materia viva a principios del siglo XIX, y por ello

el estudio de los compuestos de carbono se llamó química orgánica.

Page 19: Tabla periodica

NITRÓGENO

Fue descubierto en 1.772 por el médico británico Daniel Rutherford (1.749-1.819) en

Edimburgo como componente del aire atmosférico y reconocido como un gas

elemental por el químico francés Antoine Laurent Lavoisier en 1.776.

El actual nombre de nitrógeno lo propuso Chaptal en 1.823 debido a su presencia en

el “nitro” o salitre que era el antiguo nombre del nitrato potásico.

Page 20: Tabla periodica

OXÍGENO

En la tierra, el oxígeno es más abundante que cualquier otro elemento. A pesar

de ello no se reconoció como tal hasta finales del siglo XVIII. Parece ser que

el químico danés Borch obtuvo oxígeno fortuitamente en 1.678, pero no

pudo recogerlo y su descubrimiento se atribuye a C.W. Scheele en Suecia y J.

Priestley en Gran Bretaña independientemente entre 1.771 y 1.774.

El primero lo preparó a partir del dióxido de manganeso mientras que el segundo

lo hizo calentando con una potente lente el óxido de mercurio que había

dispuesto previamente encima del mercurio de un tubo

barométrico.Lavoisier, es sus estudios sobre la combustión, perfeccionó este

último experimento, determinando las propiedades más importantes, puso

de manifiesto la presencia de oxígeno en el aire y en el agua y dió al gas el

nombre de oxígeno (formador de ácidos) por creer que todos los ácidos

contenían este elemento.En 1.877 Cailletet y Pictet lo licuaron por primera

vez.

Page 21: Tabla periodica

FLÚOR

En 1.771 Scheele reconoció el ácido fluorhídrico e intuyó, por la semejanza que

tenía con el ácido clorhídrico, que debía existir el fúor pero éste no pudo ser

aislado hasta un siglo después.

Se obtuvo como elemento por primera vez en 1.886 en Francia por Henri

Moissan (1.852-1.907).

Page 22: Tabla periodica

NEÓN

Una vez descubiertos el helio y el argón se tenía la sospecha de que debía existir una

familia de elementos que se situaría en el sistema periódico entre los halógenos

y los metales alcalinos.W. Ramsay y su ayudante M.W. Travers emprendieron la

búsqueda de estos nuevos elementos, en un principio en los minerales raros y

posteriormente en el aire líquido.

En mayo de 1.898 anunciaron el descubrimiento del criptón que se integraba dentro

de la familia de gases nobles pero en realidad ellos iban buscando un elemento

más ligero.

Volvieron a volatilizar el argón y recogieron la primera fracción que dió un análisis

espectroscópico distinto al de los elementos conocidos hasta entonces.

En junio de 1.898 anunciaron el descubrimiento del neón.

Page 23: Tabla periodica

ALUMINIO

En 1.825 el danés H.C. Oersted preparó una amalgama de aluminio (aluminio disuelto en mercurio) por reacción de cloruro de aluminio con una amalgama de potasio. Posteriormente destiló el preparado para eliminar el mercurio y obtuvo así aluminio impuro ya que contenía aún una proporción apreciable de mercurio.

Él fue el primero en medir el peso específico del aluminio y mostrar su ligereza.En1.854 Henri Sainte-Claire Deville, en Francia, obtuvo el metal por reducción del cloruro de aluminio con sodio. Ayudado económicamente por Napoleon III, Devilleconstruyó una planta experimental a gran escala y mostró el aluminio puro en la Exposición de París de 1.855.

En 1.886 el norteamericano Hall y el francés Héroult descubrieron sumultáneamenteque el óxido de aluminio era soluble en criolita (F6AlNa3) fundida y que la mezcla podía electrolizarse con un rendimiento comercial superior al obtenido por los métodos hasta entonces utilizados. Este descubrimiento produjo un descenso considerable en el precio del aluminio y propició la utilización masiva de este metal.

.

Page 24: Tabla periodica

SILICIO

El químico sueco Jöns Jakob Berzelius obtuvo en 1.823 silicio amorfo haciendo

reaccionar tetrafluoruro de silicio con potasio fundido.

Fue Sainte-Claire Deville en 1.854 quien preparó el silicio cristalino. El silicio a pesar

de ser el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre no se

encuentra libre en la naturaleza encontrándose en su mayor parte como silicatos

y sílice (SiO2 ).

Su extendido uso en la fabricación de microprocesadores y componentes

electrónicos ha dado el nombre de Sillicon Valley (Valle del Silicio) a una región

californiana en la que abundan las plantas industriales dedicadas a la

fabricación de estos elementos.

El nombre deriva del latín silex que significa pedernal.

Page 25: Tabla periodica

FÓSFORO

En 1.669 el comerciante y alquimista alemán Henning Brand, que estaba a la

búsqueda de la piedra filosofal intentando preparar oro a partir de la plata,

obtuvo una sustancia que tenía la propiedad de lucir en la oscuridad al destilar

una mezcla de arena y los restos que quedaban tras evaporarse la orina.

La orina constituyó durante un siglo la materia prima para la obtención de fósforo

hasta que, en 1.771, Scheele encontró un método para extraerlo de los huesos

calcinados.

Su nombre procede del griego phosphoros que significa productor de luz.