tabla de contenido - sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de...

389
1 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6 MOTIVACIÓN .................................................................................................................................... 8 CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES, OBJETIVOS, HIPOTESIS Y METODOLOGÍA ..... 12 1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 12 1.2 OBJETIVOS................................................................................................................................. 13 1.2.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 13 1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 13 1.3 HIPÓTESIS DEL ESTUDIO ....................................................................................................... 14 1.3.1 Marco teórico general para el desarrollo de la evaluación y propuesta de ajustes a los lineamientos del art.73 ....................................................................................................................... 14 1.3.2 Modelo de evaluación de los Lineamientos .............................................................................. 15 1.3.2.1 Primera evaluación: Conjuntos vs zonas equivalentes ........................................................... 15 1.3.2.2 Segunda evaluación: Simulación de la aplicación de los lineamientos ................................. 16 1.3.2.3 Tercera evaluación: Componentes suficientes y necesarios de los lineamientos ................... 16 1.4 METODOLOGÍA GENERAL A APLICAR .......................................................................... 17 1.4.1 Metodología del Trabajo de campo con la aplicación de varios instrumentos metodológicos .17 CAPÍTULO 2. FUNDAMENTO Y DESARROLLO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE EL MODELO DE CIUDAD SUSTENTABLE ....................................................... 24 2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 24 2.1.1 Objetivo y justificación del estudio sobre la sustentabilidad .............................................. 24 2.1.2 Revisión histórica de los modelos de ciudad ....................................................................... 24 2.1.2.1 Definición del concepto de “modelo de ciudad” ............................................................. 26 2.1.2.2 Modelo históricos............................................................................................................. 29 2.1.2.3 Estructura temática de los modelos urbanos históricos y la matriz de integración. ........ 30 2.1.2.3.1 Estructura temática de los modelos urbanos: ................................................................... 30 2.1.2.3.2 Matriz de integración de los modelos históricos.............................................................. 32 2.1.2.4 Los orígenes de los lineamientos y modelos urbanos: elementos y variables de las trazas urbanas predominantes en el urbanismo internacional ...................................................................... 33 a) Emplazamiento o localización ................................................................................................... 34 b) Trazo y morfología ..................................................................................................................... 37 c) Usos y funciones ........................................................................................................................ 41 d) Espacios públicos abiertos ......................................................................................................... 44 e) Movilidad ................................................................................................................................... 45

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

1

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6

MOTIVACIÓN .................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES, OBJETIVOS, HIPOTESIS Y METODOLOGÍA ..... 12

1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 12

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 13

1.2.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 13

1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 13

1.3 HIPÓTESIS DEL ESTUDIO ....................................................................................................... 14

1.3.1 Marco teórico general para el desarrollo de la evaluación y propuesta de ajustes a los

lineamientos del art.73 ....................................................................................................................... 14

1.3.2 Modelo de evaluación de los Lineamientos .............................................................................. 15

1.3.2.1 Primera evaluación: Conjuntos vs zonas equivalentes ........................................................... 15

1.3.2.2 Segunda evaluación: Simulación de la aplicación de los lineamientos ................................. 16

1.3.2.3 Tercera evaluación: Componentes suficientes y necesarios de los lineamientos ................... 16

1.4 METODOLOGÍA GENERAL A APLICAR .......................................................................... 17

1.4.1 Metodología del Trabajo de campo con la aplicación de varios instrumentos metodológicos . 17

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTO Y DESARROLLO TEÓRICO – CONCEPTUAL SOBRE EL MODELO DE CIUDAD SUSTENTABLE ....................................................... 24

2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 24

2.1.1 Objetivo y justificación del estudio sobre la sustentabilidad .............................................. 24

2.1.2 Revisión histórica de los modelos de ciudad ....................................................................... 24

2.1.2.1 Definición del concepto de “modelo de ciudad” ............................................................. 26

2.1.2.2 Modelo históricos ............................................................................................................. 29

2.1.2.3 Estructura temática de los modelos urbanos históricos y la matriz de integración. ........ 30

2.1.2.3.1 Estructura temática de los modelos urbanos: ................................................................... 30

2.1.2.3.2 Matriz de integración de los modelos históricos .............................................................. 32

2.1.2.4 Los orígenes de los lineamientos y modelos urbanos: elementos y variables de las trazas

urbanas predominantes en el urbanismo internacional ...................................................................... 33

a) Emplazamiento o localización ................................................................................................... 34

b) Trazo y morfología ..................................................................................................................... 37

c) Usos y funciones ........................................................................................................................ 41

d) Espacios públicos abiertos ......................................................................................................... 44

e) Movilidad ................................................................................................................................... 45

Page 2: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

2

f) Densidades ................................................................................................................................. 48

g) Infraestructuras ........................................................................................................................... 50

h) Aspectos económicos y sociales ................................................................................................ 53

2.1.2.5 Conformación de la matriz teórica sobre los modelos de ciudad estudiados .................. 56

2.2 DESARROLLO TEÓRICO .................................................................................................... 57

2.2.1 Principios para conformar un modelo de ciudad sustentable siglo XXI: habitabilidad,

gobernanza y competitividad ............................................................................................................. 57

2.2.2.1 Sustentabilidad: habitabilidad, gobernanza y competitividad ......................................... 58

2.2.3 Formulación teórica: matriz de sustentabilidad ................................................................... 70

CAPITULO 3. DESARROLLO CONCEPTUAL: MATRÍZ DE SUSTENTABILIDAD, INDICE DE DESARROLLO URBANO Y MODELO MATEMÁTICO ............................. 71

3.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL IUDs: MATRIZ DE VARIABLES DE LA

SUSTENTABILIDAD ....................................................................................................................... 71

3.1.1Generales .................................................................................................................................... 71

3.1.2 La construcción del Índice de Desarrollo Urbano Sustentable (IDUs) ..................................... 73

3.1.2.1 El armazón básico del IDUs: .................................................................................................. 73

3.1.2.2 Del armazón básico a la matriz de elementos o factores, mediante la construcción de modelo

de Desarrollo Urbano Sustentable ...................................................................................................... 78

3.1.2.2.1 Los documentos básicos para construcción de IDUs .......................................................... 78

3.1.2.2.2 Conceptos generales ............................................................................................................ 83

3.1.2.2.3 Definición de los factores y elementos que integran la Habitabilidad, gobernanza y

competitividad equitativa en el modelo conceptual del IDUs. ........................................................... 85

3.1.2.3 Los indicadores y las variables ............................................................................................. 117

3.1.2.3.1 Características de los indicadores ..................................................................................... 117

3.1.2.3.2 Los indicadores y variables ............................................................................................... 117

3.1.2.3.3 Referencias bibliográficas ................................................................................................. 144

3.2 ÍNDICE DE DESARROLLO URBANO (IDUs) ...................................................................... 150

3.2.1 El IDUs directo ........................................................................................................................ 150

3.2.2 El IDUs Ponderado .................................................................................................................. 151

3.3 MODELO MATEMÁTICO (PREDICTIVO) ........................................................................... 154

3.3.1 Metodología para la modelación de las variables de una ciudad sustentable: Habitabilidad,

Gobernanza y Competitividad .......................................................................................................... 154

3.3.2 Desarrollo de la ecuación ........................................................................................................ 156

3.3.3 La mejor aproximación lineal ................................................................................................. 158

3.3.4 El método de mínimos cuadrados ........................................................................................... 166

Page 3: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

3

3.3.5 Solución al sistema lineal ........................................................................................................ 169

3.3.6 Solución al sistema de ecuaciones diferenciales ..................................................................... 171

3.3.7 Graficas de algunas soluciones al sistema ............................................................................... 172

CAPITULO 4. EVALUACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DEL ARTÍCULO 73 A PARTIR DE LOS CASOS DE ESTUDIO .......................................................................... 174

4.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ................................................................................ 174

4.1.2 DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE ZONAS DE ESTUDIO ............................................ 174

4.1.2.1 Criterios de selección inicial de ciudades ...................................................................... 174

4.1.2.3 Criterios de selección de conjuntos habitacionales ........................................................ 177

4.1.2.4 Determinación de zonas equivalentes ............................................................................ 179

4.1.2.5 Procedimiento para la delimitación y ubicación de los conjuntos seleccionados y

estandarización de variables comparativas ...................................................................................... 181

4.1.2.6 Desarrollo de evaluación multicriterio y obtención de zonas equivalentes ................... 186

4.1.2.7 Criterios territoriales para la selección final .................................................................. 189

4.1.2.8 Ajustes a las colonias equivalentes ................................................................................ 193

4.1.2.9 Metodología para la selección de zonas equivalentes .................................................... 195

4.1.2.10 Lista de zonas de estudio ............................................................................................... 198

4.2 METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CAMPO Y DEFINICIÓN DE INSTRUMENTOS

200

4.2.1 Metodología del trabajo de campo .......................................................................................... 200

4.2.2 Definición de instrumentos ..................................................................................................... 201

4.2.1 Coordinación de equipos regionales y capacitación .......................................................... 203

4.2.2 Diseño y formato de la encuesta a población .................................................................... 204

4.2.3 Resultados y análisis del trabajo de campo ....................................................................... 207

4.3 REVISIÓN DE LA NORMATIVIDAD URBANA VIGENTE EN LAS CIUDADES DE

ESTUDIO Y SU CONGRUENCIA CON LOS LINEAMIENTOS DEL ARTÍCULO 73 ............. 208

4.3.1 Congruencias e incompatibilidades entre los elementos normativos vigentes y los nuevos

lineamientos ..................................................................................................................................... 208

4.3.1.1 Resultados del análisis comparativo aplicado ................................................................ 210

4.3.1.2 Conceptos complementarios encontrados en las disposiciones normativas locales ...... 216

4.3.1.3 Observaciones y comentarios complementarios ............................................................ 216

4.3.1.4 Matriz de correspondencia entre la legislación estatal y los lineamientos del artículo 73 ... 218

4.4 EVALUACIÓN DE LAS NORMAS CONTENIDAS EN LOS LINEAMIENTOS EN

MATERIA DE EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y VINCULACIÓN CON EL

ENTORNO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE VIVIENDA .................. 219

4.4.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 219

Page 4: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

4

4.4.2 Resultados del trabajo de campo: Evaluación comparativa entre conjuntos y zonas

equivalentes ...................................................................................................................................... 222

4.4.2.1 Resumen de los hallazgos por modalidad habitacional ........................................................ 222

4.4.2.2 Conclusiones: Aplicación del Índice de Desarrollo Urbano sustentable (IDUs) a los

Conjuntos habitacionales y Zonas Equivalentes estudiados ............................................................ 233

4.4.3 Evaluación de la aplicación de la norma ................................................................................. 248

4.4.3.1 Metodología aplicada para la simulación de la aplicación de la norma ............................... 248

4.4.3.2 Simulación de la aplicación de los lineamientos en los conjuntos ....................................... 294

4.4.4 Evaluación de estructura y contenidos .................................................................................... 313

4.4.4.1 Estructura de los lineamientos .............................................................................................. 313

4.4.4.2 Evaluación de los contenidos de lineamientos ..................................................................... 322

4.4.5 Conclusiones de la evaluación de las normas ......................................................................... 335

CAPÍTULO 5. CONCLUSIÓN: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A LOS LINEAMIENTOS DEL ARTÍCULO 73. .............................................................................. 351

5.1 Matriz de indicadores para evaluar los conjuntos urbanos, criterios de solución urbana y

modelos de intervención para conjuntos habitacionales .................................................................. 351

5.1.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 351

5.1.2 Matriz de indicadores para evaluar los conjuntos urbanos ..................................................... 351

5.1.2.1 Base teórica y método de construcción de la matriz de indicadores .................................... 351

5.1.2.2 Matriz de indicadores para evaluar los conjuntos urbanos propuesta .................................. 352

5.1.2.3 Forma de cálculo .................................................................................................................. 363

5.1.2.4 El Índice de evaluación de conjuntos urbanos ponderado ................................................... 364

5.1.3 Criterios de solución urbana y modelos de intervención para conjuntos habitacionales ........ 364

5.2 Recomendaciones de ajustes a los lineamientos del art.73 ................................................... 365

5.2.1 Recomendaciones generales .................................................................................................... 365

5.2.3 Recomendaciones específicas de ajustes a los lineamientos: ampliación, complementación y

simplificación ................................................................................................................................... 369

5.2.4 Las cinco conclusiones finales ................................................................................................ 385

CAPÍTULO 6. CRÉDITOS ................................................................................................... 386

CAPÍTULO 7. ANEXOS ....................................................................................................... 389

7.1 ANEXO 1. Lineamientos en materia de equipamiento, infraestructura y vinculación con el

entorno. Proyecto para consulta. SEDESOL, 2009. ......................................................................... 389

7.2 ANEXO 2. Acuerdo por el que se establecen los lineamientos en materia de equipamiento,

infraestructura y vinculación con el entorno a que se refiere el artículo 73 de la Ley de Vivienda.389

7.3 ANEXO 3. Revisión histórica de los modelos conceptuales de ciudad. .................................... 389

7.4 ANEXO 4. Cuaderno metodológico para el trabajo de campo. ................................................. 389

Page 5: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

5

7.5 ANEXO 5. Documentación técnica. Componente: Sistema de información geográfica. .......... 389

7.6 ANEXO 6. Resultados del trabajo de campo. (Fichas técnicas y presentaciones gráficas) ....... 389

7.7 ANEXO 7. Análisis del trabajo de campo. ................................................................................ 389

Page 6: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

6

INTRODUCCIÓN

El fideicomiso denominado “Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social”

constituido por La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT), para apoyar proyectos de investigación científica y

tecnológica, convocó en el año 2009 a instituciones de educación superior públicas y par-

ticulares, universidades públicas y particulares, centros, empresas, laboratorios y demás

personas dedicadas a la investigación científica y al desarrollo tecnológico que se encuen-

tren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológi-

cas (RENIECYT), a presentar propuestas de investigación científica y tecnológica que

respondieran a las demandas establecidas en el tema “Identificación y evaluación de los

impactos esperados con la aplicación de la nueva norma federal para conjuntos habita-

cionales”.

En el concurso resultó finalista el proyecto denominado “Identificación y Evaluación de los

Impactos esperados con la Aplicación de la Nueva Norma Federal para Conjuntos Habita-

cionales. Muestra en 8 Ciudades del Sistema Urbano Nacional.” propuesto por la Univer-

sidad Autónoma Metropolitana a través del Programa Universitario de Estudios Metropoli-

tanos, cuyo objetivo principal planteado fue: analizar y prever los efectos económicos, ur-

banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-

tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda) a partir de un ejercicio comparativo y prospectivo

de las condiciones que presentan los desarrollos en distintas regiones del territorio nacio-

nal.

El estudio se desarrollo principalmente durante el año 2011, fue necesaria la integración

de un equipo interdisciplinario de investigadores que fueron coordinados por el PUEM,

implicó también el diseño de una metodología particular que implicó, trabajo teórico, mo-

delación matemática, prospectiva, levantamiento de trabajo de campo y aplicación de en-

cuesta, etc. Para el trabajo de campo fue necesaria la integración de equipos regionales

distribuidos a lo largo del territorio nacional.

La presentación de resultados se ha organizado de la siguiente manera: En el Capítulo 1

se resumen los Antecedentes, objetivos, hipótesis y metodología del proyecto.

Page 7: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

7

El Capítulo 2 versa sobre el fundamento y desarrollo teórico – conceptual sobre el modelo

de ciudad sustentable; se desarrollan los componentes principales de la sustentabilidad

aplicada a ciudades, se plantea una revisión histórica de los modelos de ciudad, revisión

que se resume en la matriz de integración de los modelos históricos; se concluye en una

matriz que integra los elementos principales de la ciudad sustentable.

En el Capitulo 3 se plantea el desarrollo conceptual de la sustentabilidad aplicada a ciu-

dades a partir del índice de desarrollo urbano y de un modelo matemático.

En el Capitulo 4 se evalúan los lineamientos del artículo 73 a partir de los casos de estu-

dio; se plantea la metodología a aplicar: trabajo de campo y definición de instrumentos;

se revisa también, la normatividad urbana vigente en las ciudades de estudio y su con-

gruencia con los lineamientos del artículo 73, revisión que se sintetiza en una matriz de

correspondencia entre la legislación estatal y los lineamientos del artículo 73; se evalúan

también los lineamientos a partir de la simulación de la aplicación de los lineamientos en

los conjuntos habitacionales.

El Capítulo 5 contiene la conclusión del estudio, y plantea una propuesta de modificación

a los lineamientos del artículo 73, la conclusión se sintetiza en una matriz de indicadores

para evaluar los conjuntos urbanos, criterios de solución urbana y modelos de interven-

ción para conjuntos habitacionales y en el índice de evaluación de conjuntos urbanos; fi-

nalmente se plantean una serie de recomendaciones específicas de ajustes a los linea-

mientos: ampliación, complementación y simplificación.

Page 8: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

8

MOTIVACIÓN

En los últimos 9 años la producción de viviendas nuevas y la participación de los desarro-

lladores privados de vivienda, como motores fundamentales del mercado inmobiliario, se

han incrementado de manera vertiginosa, pasando de poco más de 320 mil créditos otor-

gados en el año 2000 a más de 630 mil para 2007 y 2008. El total de viviendas produci-

das por el sector privado en el periodo 2000-2008, alcanzó la cifra de 4’340,000 viviendas,

lo que equivale a construir en sólo 9 años, casi dos Distritos Federales completos1.

Este incremento en las viviendas producidas, vendidas y tituladas por las instituciones de

crédito del país, responde a 4 grupos de factores:

1. La modernización de las principales instituciones otorgantes de hipotecas, INFONAVIT,

FOVISSSTE y Sociedad Hipotecaria Nacional (SHF), creando el esquema de subcuentas

individuales y mejorando la eficiencia en el otorgamiento de los créditos.

2. La creación y fortalecimiento de las Sociedades Financieras especializadas en hipote-

cas inmobiliarias, SOFOLES, como motores del financiamiento a la producción de vivien-

da y el regreso de la banca privada al mercado de créditos puente e hipotecarios, des-

pués de su retiro en 1995.

3. La estabilidad macroeconómica que permitió el descenso de las tasas de interés para

los créditos hipotecarios (de casi un 25% a tasas cercanas al 11% para el año de 2007 y

2008), lo que significó un incrementó en la capacidad de compra de la población no dere-

chohabiente del INFONAVIT y FOVISSSTE.

4. La modernización y crecimiento de la capacidad de financiamiento y producción de las

empresas privadas desarrolladoras de vivienda.

1 De acuerdo con el Conteo 2005 de población y vivienda, existían en 2005 en le DF 2’228,397 viviendas

particulares habitadas.

Page 9: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

9

Sin embargo el éxito en la producción de vivienda y el auge del mercado formal inmobilia-

rio han traído un conjunto de consecuencias negativas, de las cuales destacan:

1. Concentración del mercado.

2. Crecimiento desproporcionado de la escala de los conjuntos urbanos.

3. Los nuevos fraccionamientos se localizan donde son rentables.

4. Casi ninguno de los nuevos conjuntos habitacionales cuenta con los equipamientos

urbanos mínimos necesarios para el desarrollo adecuado de sus habitantes.

Ante esta problemática - que ha tendido a agravarse-, el gobierno federal promovió ante la

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, reformas y adiciones a la antigua Ley

Federal de Vivienda (7 de febrero de 1984), así el 27 de junio de 2006 fue publicada en el

Diario Oficial de la Federación una prácticamente Nueva Ley Federal de Vivienda.

En su artículo 73, la nueva ley establece que “…las acciones de suelo y vivienda financia-

das con recursos federales, así como las de los organismos que financien vivienda para

los trabajadores….., deberán observar los lineamientos que en materia de equipamiento,

infraestructura y vinculación con el entorno establezca la Secretaría de Desarrollo Social”

Como trabajos preparatorios para la formulación de los lineamientos en materia de equi-

pamiento, infraestructura y vinculación con el entorno, la SEDESOL realizó un estudio de

“Análisis comparativo de normatividad en materia de regulación de nuevos fraccionamien-

tos en el ámbito nacional e internacional y construcción de un marco de referencia para la

elaboración del lineamiento federal”, donde se concluye entre otros resultados en el apar-

tado de “obligaciones de los desarrolladores con el gobierno y la comunidad” que “en los

casos mexicanos se encontró como constante sólo (NDR) la donación de áreas al go-

bierno municipal, para áreas verdes y equipamiento, además de las vialidades…..”2, de-

jando a las autoridades locales la responsabilidad de construir, equipar y operar los equi-

pamientos y la de mantener y operar las redes de infraestructura, situación que no ha sido

resuelta en casi la totalidad de los nuevos conjuntos habitacionales, como lo demuestra el

estudio reciente de SEDESOL-UAMX-PUEM “Estudio de la Integración Urbana y Social

2 P. 146 del estudio de “Análisis comparativo de normatividad en materia de regulación de nuevos fraccio-

namientos en le ámbito nacional e internacional y construcción de un marco de referencia para la elabora-ción del lineamiento federal”, SEDESOL, 2007-2008.

Page 10: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

10

en la Expansión Reciente de las Ciudades en México, 1996-2006: Dimensión, caracterís-

ticas y soluciones“, 2007.

La construcción de los Lineamientos ha sido el resultado de un largo proceso de investi-

gación, análisis y actualmente de consulta que permitirá su entrada en vigor a partir del 1

de enero de 2010, y cuyos objetivos principales son:

Permitir a los beneficiarios de los desarrollos habitacionales acceder a un entorno

armónico.

Promover la vida en comunidad, la relación sustentable con el medio ambiente, in-

fraestructura suficiente y acceso a los equipamientos básicos.

Contribuir a establecer los equilibrios regionales en materia de agua, energía y vías

de comunicación.

Impulsar proyectos urbanos de calidad, el desarrollo territorial ordenado con visión

de largo plazo y el cuidado de nuestros recursos naturales que nos fortalezcan co-

mo sociedad, para construir un entorno más generoso donde nuestros hijos puedan

vivir mejor.

La realización del estudio de “Identificación y evaluación de los impactos esperados con la

aplicación de la nueva norma federal para conjuntos habitacionales. Muestra en 8 Ciuda-

des del Sistema Urbano Nacional” genera la oportunidad de poder, mediante un procedi-

miento científico simular la aplicación de los lineamientos y evaluar de manera detallada,

inciso por inciso, antes de su entrada en vigor, sus resultados e impactos, así como cua-

les serían las consecuencias de su no aplicación.

Lo anterior permitirá proponer, aún antes de su entrada en vigor a algunos de los incisos

de los Lineamientos, ajustes sustentados en datos relevantes obtenidos de investigacio-

nes de campo y de gabinete, así como del análisis y síntesis de estos datos.

La propia metodología de evaluación previa implicará obligatoriamente la construcción de

indicadores objetivos y de un método de evaluación de los conjuntos habitacionales, tanto

existentes, como en proceso de construcción o futuros, así como de los propios Linea-

mientos cuando estos sean puestos en práctica.

Page 11: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

11

Por último, y a manera de corolario pero no por ello menos relevantes, se generan:

Una metodología científica para que el grupo interinstitucional de promoción y eva-

luación de los Desarrollos Integrales Sustentables “Duis” realice y/o complete la

evaluación de los 24 proyectos identificados en 15 estados que implican la cons-

trucción de 1’635,000 viviendas para una población estimada en 6.5 millones con

una inversión cercana a los 260,000 MDP y

La producción de conocimiento en el área del urbanismo sobre los conceptos de

ciudad, el desarrollo urbano y fundamentalmente en el caso mexicano sobre los

cánones, las regulaciones y las normas que han determinado a las principales ciu-

dades del país.

Page 12: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

12

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES, OBJETIVOS, HIPOTESIS Y METODOLOGÍA

1.1 ANTECEDENTES

La nueva Ley de Vivienda aborda la problemática relacionada con la regulación de los

fraccionamientos habitacionales en su artículo 73, y establece la creación de un linea-

miento federal elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que a la letra

dice:

“ Las acciones de suela y vivienda financiadas con recursos federales, as{i como las de los

organismos que financien vivienda para los trabajadores en cumplimiento a la obligación que

consigna el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe-

rán observar los lineamientos que en materia de equipamiento, infraestructura y vinculación

con el entorno establezca la Secretaría de Desarrollo Social, escuchando la opinión de la

Comisión para cada grupo objetivo de la población, a fin de considerar los impactos de las

mismas, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos y

demás disposiciones aplicables”. (ver: 7.1 ANEXO 1. Lineamientos en materia de equipa-

miento, infraestructura y vinculación con el entorno. Proyecto para consulta. SEDESOL,

2009.)

Lineamiento diseñado para coadyuvar en el restablecimiento de los equilibrios en materia

de infraestructura, equipamiento y la vinculación con el entorno urbano.

Al respecto cabe señalar, que en el ámbito de la normatividad urbana nacional no hay

precedente alguno relacionado con una norma de carácter federal y tipo urbanístico, las

únicas leyes que rigen los aspectos urbanos son la Ley de Planeación (1983) y la Ley

General de Asentamientos Humanos (1976), como leyes generales, más no como normas

en particular; y que en materia de conjuntos habitacionales existen elementos normativos,

sin embargo, aplican a nivel de entidades estatales y operan de manera distinta entre un

estado y otro, generalmente con resultados positivos pero no siempre ya que no atienden

todos los elementos que inciden en la estructura urbana.

La iniciativa de carácter federal relacionada con los conjuntos habitacionales, constituye

un elemento básico para propiciar la integración urbana y el uso racional del suelo y los

elementos naturales, sin embargo, los lineamientos fijados, en su fase inicial, requieren

ser evaluados para su correcta aplicación.

Page 13: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

13

Los lineamientos del Artículo 73 forman parte de un nuevo sistema de instrumentos regu-

latorios del desarrollo urbano asociados al modelo paradigmático vigente y en construc-

ción de “la ciudad sustentable” y pretende actuar por encima (a modo de corrección) de

los instrumentos locales (planes de desarrollo urbano, reglamentos de fraccionamiento,

etc.) que en su gran mayoría forman parte de la vieja estructura de instrumentos nacidos

del modelo de “la ciudad funcionalista y equitativa” predominante en el siglo XX.

Estos lineamientos forman o deberán formar parte de un nuevo conjunto de Cánones

técnicos, tecnológicos y estéticos que la sociedad en cada momento histórico se constru-

ye y aplica para planear y producir ciudades, y regular sus crecimientos.

El presente estudio pretende obtener entre sus resultados principales, la construcción de

una matriz de indicadores que permita evaluar la aplicación de los lineamientos del art.

73, así como futuras ciudades y fraccionamientos que se desarrollen.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Analizar y prever los efectos económicos, urbanos y sociales que generará la aplicación

de la nueva norma federal de conjuntos habitacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda) a

partir de un ejercicio comparativo y prospectivo de las condiciones que presentan los

desarrollos en distintas regiones del territorio nacional.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Establecer una metodología que permita hacer el ejercicio comparativo y prospectivo

entre las condiciones actuales que presentan los desarrollos habitacionales sin norma y

las condiciones esperadas con la aplicación de los lineamientos normativos del art. 73

federales de conjuntos habitacionales.

2. Evaluar la viabilidad y conveniencia técnica, social y económica que resulta de la apli-

cación de los lineamientos normativos del art. 73 federales de conjuntos habitacionales.

3. Proponer adecuaciones a los lineamientos normativos del art. 73 de conjuntos habita-

cionales, para hacerla viable y para propiciar mejores efectos.

Page 14: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

14

4. Proponer mecanismos de capacitación y difusión general para su mejor aplicación.

1.3 HIPÓTESIS DEL ESTUDIO

1.3.1 Marco teórico general para el desarrollo de la evaluación y propuesta de ajus-

tes a los lineamientos del art.73

a. Construcción del IDU (Índice de Desarrollo Urbano sustentable)

El índice de desarrollo urbano sustentable (IDU), se construye a partir de la revisión histó-

rica de los modelos de ciudad y los trabajos de “perfiles de sustentabilidad” que desarrolló

el Programa Universitario de Estudios Metropolitanos (PUEM) para los “Estudios Urbanís-

ticos y Ambientales en 75 Barrios correspondientes a 31 Ciudades del Sistema Urbano

Nacional realizado en 2003.

Estos elementos teóricos se conjuntan con 5 documentos básicos para construcción de

IDU3 para integrar la “Matriz de Sustentabilidad” que agrupa en los tres principios básicos

de Habitabilidad, Gobernanza y Competitividad un conjunto componentes, variables com-

plejas e indicadores que califican un espacio determinado.

La sumatoria ponderada de los indicadores da como resultado un índice específico para

cada sector urbano, barrio o conjunto en un tiempo determinado. El IDU, se descompone

en sus tres principios básicos que también adquieren valores específicos para cada recor-

te territorial de ciudad en un tiempo determinado.

3 1. La política general de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio expresada en lo

que llamaremos como: “LOS QUINCE PRINCIPIOS SOBRE LA CIUDAD SUSTENTABLE QUE RIGEN TO-DOS LOS TRABAJOS DE PLANEACIÓN DE LA SEDESOL”; 2. LA DECLARACIÓN DE FORÓPOLIS “Por una política de estado para las ciudades mexicanas”; 3. LA CARTA DE LEIPZIG sobre Ciudades Europeas Sostenibles; 4. EL Documento de Trabajo de ONU-Hábitat, “PATRONES URBANOS PARA EL DESARRO-LLO SOSTENIBLE: HACIA UNA ECONOMÍA VERDE” y 5. LA CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD, desarrollada en los Foro Social de las Américas.

1. Construcción del IDU (Índice de Desarrollo Urbano)

• Revisión histórica de Habitabilidad modelos de ciudad

matriz de sustentabilidad Gobernanza• Trabajos previos Indicadores y variables

PUEM Competitividad

2. Formulación del IDU

IDU t1 = f (H; G; C y H’; G’; C’)

Donde: H, G; C son los valores de la habitabilidad, Gobernanza y la Competitividad para

una unidad territorial a (Conjunto urbano o zona equivalente) en le tiempo t0 y H´,

G’ y C’ son los valores tendenciales de H, G, C para t1.

Page 15: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

15

b. Formulación del IDU

La formulación matemática que adopta este índice compuesto es la siguiente4:

IDU t1 = f (H; G; C y H’; G’; C’)

Donde: H, G; C son los valores de la Habitabilidad, Gobernanza y la Competitividad para

una unidad territorial a (Conjunto urbano o zona equivalente) en el tiempo t0 y H´, G’ y C’

son los valores tendenciales de H, G, C para el tiempo t1.

1.3.2 Modelo de evaluación de los Lineamientos

1.3.2.1 Primera evaluación: Conjuntos vs zonas equivalentes

Para la primera evaluación se calculará el valor del IDU para las zonas equivalentes5, tan-

to en su valor total IDUe, como para cada elemento de Habitabilidad, Gobernanza y Com-

petitividad.

Hipótesis básica 1: Hb1, plantea que las zonas equivalentes presentan un mejor

IDU que los conjuntos:

IDUe >=IDU1

y se analizará:

1 Cual elemento de H,G y C es el más importante

2 Si existe alguna variante regional, comparando los valores de los 24 casos

en las ocho ciudades estudiadas.

4 Presentado en la 2ª entrega

5 Ver capítulo 4, apartado 4.1.2.3: Determinación de zonas equivalentes

Page 16: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

16

1.3.2.2 Segunda evaluación: Simulación de la aplicación de los lineamientos

Para la segunda evaluación, mediante una simulación de la aplicación de los lineamientos

normativos se calcularán todos los nuevos parámetrso básicos (superficies de vialidad,

áreas verdes, áreas vendibles, etc) de los conjuntos y se realizará una comparación con

los datos originales.

Hipótesis básica 2: Hb2, plantea que la aplicación de los lineamientos permite ga-

rantizar y mejorar las condiciones de habitabilidad (Movilidad interna, infraestructu-

ra y equipamientos) y “normalizar” todos estos parámetros a nivel nacional, sin in-

crementar los costos de manera que resulten inviables financieramente los nuevos

conjuntos.

1.3.2.3 Tercera evaluación: Componentes suficientes y necesarios de los lineamien-

tos

Para la tercera evaluación se analizará que componentes y factores de la matriz de sus-

tentabilidad quedan garantizados completamente o de manera parcial y cuáles no están

cubiertos y resultan imprescindibles para lograr la sustentabilidad futura del conjunto, co-

lonia o barrio.

Hipótesis básica 3: Hb3, plantea que la aplicación de los lineamientos “ampliados”

permite garantizar y mejorar las condiciones no sólo de la habitabilidad, sino de go-

bernanza y competitividad con el fin de convertir a cada nuevo conjunto, barrio o

colonia en una pieza más para conformar ciudades sustentables.

Page 17: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

17

1.4 METODOLOGÍA GENERAL A APLICAR

Ésta investigación aborda varios ejes temáticos, en virtud de la complejidad de cada uno

de ellos, se implementaron diversos métodos para lograr su desarrollo. Los principales

ejes temáticos son: 1) Marco teórico, 2) Trabajo de campo con la aplicación de varios ins-

trumentos metodológicos, y 3) El desarrollo conceptual: el índice de desarrollo urbano. A

continuación se describe, a grandes rasgos, la metodología aplicada en cada caso.

Con respecto a la presente propuesta de investigación, conviene señalar que la Universi-

dad Autónoma Metropolitana a través del Programa Universitarios de Estudios Metropoli-

tanos, recientemente ha desarrollado estudios elaborado mediante convenios de colabo-

ración con la Sedesol, estrechamente vinculados a esta temática, entre ellos:

“Costos y beneficios de los mercados formal e informal de suelo para familias con

bajos ingresos”; en el 2008

“Integración urbana y social de la expansión reciente de las ciudades de México,

1996 – 2006”, en el 2008

“Estudios urbanísticos y ambientales en 75 barrios correspondientes a 31 ciudades

del Sistema Urbano Nacional”, en el 2003.

Ambos proyectos, proporcionan información relevante y útil para alimentar la propuesta

que se presenta.

1.4.1 Metodología del Trabajo de campo con la aplicación de varios instrumentos

metodológicos

Para el desarrollo de este estudio se han considerado las siguientes etapas:

1.- Revisión de la normatividad vigente y su correlación con la nueva norma

2.- Diseño y Selección de la Muestra y Trabajo de Campo

3.- Análisis del trabajo de campo

4.- Propuestas de desarrollo

Page 18: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

18

5.- Matriz de Indicadores para evaluar la calidad de los conjuntos habitaciona-

les

Desarrollo de las etapas:

En la primera etapa, se desarrollaría el análisis de la normatividad vigente y su vincu-

lación a la nueva norma; en un ejercicio prospectivo, se analizarían los posibles efectos

(positivos y negativos) que implicaría la aplicación de la nueva norma.

El análisis se desarrollaría primeramente en una escala general, hasta aterrizarlo al ámbi-

to de lo local; identificando los posibles efectos que representaría en los aspectos tanto

económicos, como urbanos y sociales.

Para la segunda etapa, se prevé el diseño de los instrumentos para el levantamiento de

campo: encuesta (sin representatividad estadística) y entrevistas (Informales), instru-

mentos de los que se pretende obtener el reflejo de las condiciones que presentan los

conjuntos habitacionales. Al respecto convienen aclarar que, como parte de la metodolo-

gía propuesta, se tiene previsto considerar en la encuesta dos tipos de situaciones: la Si-

tuación actual (situación previa a la existencia de la norma), y otra, que en un ejercicio

prospectivo, simule la aplicación de la norma, denominada Situación Imaginada.

Entre las variables que se considerarían para integrar el cuestionario de la encuesta se

encuentran: las características del estado actual de los conjuntos, la habitabilidad, las

condiciones de bienestar, la infraestructura, el equipamiento y su vinculación con el en-

torno.

Entre las actividades preliminares que prevé la metodología propuesta, se encuentra el

diseño y selección de la muestra, así como la definición del universo base de análisis;

por lo que en principio se considerarían para la muestra 8 ciudades que formen parte del

Sistema Urbano Nacional, sin embargo, la definición precisa de áreas de estudio quedaría

sujeta al propio diseño de la metodología, poniendo énfasis en aquellas áreas en situación

de pobreza.

Al respecto cabe aclarar, que el Programa Universitario de Estudios Metropolitanos, ha

desarrollado en años recientes otros proyectos para Sedesol que responden preocupa-

ciones similares con respecto al tema de los conjuntos habitacionales (“Estudio: Costos y

Page 19: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

19

beneficios de los mercados formal e informal de suelo para familias con bajos ingresos”; y

“Estudio de integración urbana y social de la expansión reciente de las ciudades de Méxi-

co, 1996 – 2006)”, por lo que se cuenta con información relevante, que podría ser aprove-

chada para alimentar este proyecto; de ahí que se considere que las áreas de estudio a

definir podrían vincularse a los proyectos citados.

Para el trabajo de campo, relacionado con la aplicación de la encuesta y las entrevistas

a pobladores que habitan desarrollos habitacionales de vivienda terminada, se prevé la

subcontratación de equipos locales de trabajo (instituciones académicas de tercer ci-

clo o expertos locales).

Dentro de esta segunda etapa se considera también la sistematización de la informa-

ción recabada, cuya base de información se integraría también a un Sistema de Infor-

mación Geo referenciada.

La tercera etapa del proyecto prevé la integración de un informe que de cuenta de los re-

sultados del trabajo de campo.

El análisis de los resultados del trabajo de campo, así como la visión adquirida en los es-

tudios citados, conformarían los insumos necesarios para integrar la cuarta etapa del pro-

yecto relacionada con las propuestas de desarrollo que incluirían:

1. Recomendaciones relacionadas con el ajuste a la norma;

2. Criterios, soluciones urbanas y modelos de intervención para conjuntos habitacionales

(criterios técnicos, incentivos y mecanismos de gestión que permitan maximizar los efec-

tos positivos de la norma, así como mitigar los efectos negativos);

3. Matriz de indicadores que permitieran evaluar la calidad de los conjuntos habitacionales

dentro del tejido urbano.

Page 20: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

20

ESQUEMA METODOLOGICO

EVALUACIÓN DE LA

SITUACIÓN ACTUAL

EVALUACIÓN DE LA

APLICACIÓN DE LOS

LINEAMIENTOS

EVALUACIÓN DE LA

NO APLICACIÓN DE

LOS LINEAMIENTOS

EVALUACIÓN DE LOS

LINEAMIENTOS

RESULTADOS

ESPERADOS

,

TR

AB

AJO

DE

CA

MP

O Y

DE

GA

BIN

ET

E S

OB

RE

ES

TU

DIO

S Y

DO

CU

ME

NT

OS

PR

E-E

XIT

EN

TE

S R

EA

LC

ION

AD

OS

EJE

DE

L E

ST

UD

IO

ETAPA 3. ANALISIS DEL TRABAJO DE CAMPO E

INFORME GENERALETAPA 4. PROPUESTAS

DE DESARROLLO

ETAPA 2. SELECCIÓN DE MUESTRA Y TRABAJO DE CAMPOETAPA 1. ANALISIS GENERAL

CO

NS

TR

UC

CIO

NE

S T

RIC

AS

4. Hipótesis básicas

del estudio

1. Revisión del

contínuo histórico de

los "modelos

paradigmáticos" de

ciudad en México e

internacionales

significativos

5. Revisión de la

normatividad vigente

y de los lineamientos

del art. 73

3. Construcción de la

1ª versión del modelo

paradigmático base

de la ciudad

sustentable a aplicar

2. Desarrollo teórico

del modelo de ciudad

a partir de los

principios de

Diversidad y

accesibilidad

17. Selección

aleatoria y ponderada

por tamaño, de los

100 conjuntos

habitacionales en un

máximo de 8

ciudades

9. Levantamiento y

trabajo piloto de

campo

7. Formulasción

matemática,

desarrollo del Índice

de Desarrollo Urbano

(IDU) y del SIG

6. Selección de

variables y

ponderadores del

modelo base de

ciudad sustentable

8. Evaluación de la

situación actual de

conjuntos

habitacionales

"Situación Actual"en

100 conjuntos

habitacioanles (*)

16. Aplica

lineamientos del

art.73 a conjuntos

seleccionados

15. Construcción de

la "situación

Modificada" por la

aplicación de los

lineamientos del art.

73

13. 1ª revisón de la

formulasción

matemática,

desarrollo del Índice

de Desarrollo Urbano

y del SIG

12. 1ª revisión del

modelo, variables y

ponderadores del

modelo base de

ciudad sustentable

14. Evaluación

"Situación

Modificada" y ajuste

al punto 8

21. Levantamiento y

trabajo de campo

sobre barrios,

colonias o sectores

urbanos reales

"equivalentes"

19. Selección de

barrios, colonias o

sectores urbanos

reales equivalentes

en las ciudades

seleccionadas

18. Construcción de

la relación de

equivalencia(***)

entre los conjuntos

habitacionales

seleccionados (punto

17) con zonas

urbanas reales

20. Evaluación de

la zonas urbanas

reales equivalnetes

"Situación deseada"

y de la no apliación

de los lineamientos

23. 2ª revisón de la

formulasción

matemática,

desarrollo del Índice

de desarrollo urbano

y del SIG

22. 2ª revisón del

modelo, variables y

ponderadores del

modelo base de

ciudad sustentable

24. Análisis

compartivo

cualitativo entre las

tres situaciones y

cálculo del IDU para

cada caso

29. Propuesta de

ajustes a los

lineamientos del

art.73

28. Matriz de

indicadores para

evaluar los

conjuntos urbanos

27. Criterios de

solución urbana y

modelo de

intervención para

conjuntos

habitacionales

26. Modelo y método

de aplicación del

IDU

10. Diseño de

instrumentos para el

levantamiento de

campo

25. Informe general

11. Revisión de datos

de 21 ciuadades

representativa del

SUN (**) y de una

muestra

estadistícamente

válida de 100

conjutntos

habitacionales

Page 21: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

21

Matriz de Evaluación; Índice de Desarrollo Urbano

La propuesta de investigación planteó construir un sistema de índices asociados a

cada inciso actual o futuro de los lineamientos del artículo 73 que se convertirían

en los indicadores de la matriz de evaluación. Este conjunto de índices pueden ser

agregados-integrados-operados, y conformar un índice que califique el nivel de

desarrollo urbano de una fracción de ciudad o de una ciudad en su conjunto.

Existe una serie de construcciones teóricas y prácticas sobre índices asociados a

fenómenos sociales y económicos (como es la construcción de ciudades), algunos

muy desarrollados, bien sustentados y estructurados como el Índice de Desarrollo

Humano6. Construcciones cercanas al desarrollo urbano son: el índice de Urbani-

zación, el índice de marginación urbana (CONAPO7), y el índice sobre las Condi-

ciones de la calidad de vida, la Percepción sobre la calidad de vida, de satisfac-

ción residencial y de satisfacción con el desarrollo urbano (SEDESOL)8.

Para construir los indicadores de evaluación de los lineamientos, ésta propuesta

plantea como cuerpo central la construcción del Índice de Desarrollo Urbano

utilizando la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con los

más recientes avances en análisis espacial y el álgebra de mapas.

El modelo pretende obtener un valor ponderado de la calidad de vida en el DF,

para esto se utilizó la metodología de superposición ponderada de diferentes va-

riables espaciales, tales como: Distancia a áreas verdes, distancia a comercio,

delitos, cercanía a vialidades, ingreso por Área Geoestadística Básica (Ageb9) y

grado de escolaridad por Ageb.

El método de superposición ponderada está basado en un SIG por lo que requiere

convertir las variables en un mismo formato espacial, en este caso, el más apro-

piado es el de tipo ‘raster’, el cual permite convertir los vectores en una malla en

forma de grid conformadas por celdas o pixeles del mismo tamaño.

6 El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD). 7 CONAPO; Índice de marginación urbana 2005.

8 Estado actual de la vivienda en México, 2007, CIDOC y SHF con apoyo de CONAVI y el Joint center for Housing Studies

de la universidad de Harvard. 9 Ageb es utilizado por el INEGI y se define como la extensión territorial ocupada por un conjunto de manzanas.

Page 22: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

22

Cada una de las capas de información se trabajó por separado pero pensando en

su integración final utilizando el álgebra de mapas, que da como resultado la fór-

mula de calidad de vida ponderada en escala de valores del 0 al 10. Cabe men-

cionar que el proceso de ponderación de las variables utilizadas fue mediante una

reclasificación en escala común, la cual se establece mediante un proceso de ‘de-

cisión de expertos’ donde se discuten prioridades, impactos e influencia en el re-

sultado final.

Con base en las variables anteriormente citadas, la información se procesa, nor-

maliza y reclasifica en cada una de las variables y se procede a obtener un factor

de ponderación para cada una de ellas, a partir de la siguiente fórmula:

CV = A1(X)+A2(X)+B3(X)+C4(X)+D5(X)+E6(X)+F7(X)=10 donde,

CV = Calidad de vida

X = Factor de ponderación

A1 = Rango de superficies de áreas verdes

A2 = Rango de distancia a áreas verdes

B3 = Rango de importancia de comercio y abasto

C4 = Gravedad de delitos

D5 = Proximidad a orden de vialidad

E6 = Rango de porcentaje de PEA con más de 5 salarios mínimos mensuales

F7 = Rango de porcentaje de población mayor a 18 años con instrucción superior

La superposición ponderada de las variables espaciales, su reclasificación y la

aplicación de la fórmula, se realiza directamente en el SIG y se opera para cada

cuadro de la gris (malla), mediante el ‘Algebra de Mapas’.

El mapa que se presenta a continuación y que en el sistema es realmente un ma-

pa vivo, pues nos da el resultado numérico exacto para cada cuadro, es el resul-

tante de un primer escenario que parte de un factor de ponderación homogéneo

entre las variables. A partir de este mapa (raster), se pueden generar en el siste-

Page 23: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

23

ma, mapas con valores por colonia, delegación o ajustados a las particiones terri-

toriales que sean pertinentes.

La presentación anterior es sólo una muestra-prueba del potencial de las nuevas

tecnologías, pero la construcción definitiva de los indicadores de evaluación y del

Índice de Desarrollo Urbano y sus componentes, requerirá de la formulación teóri-

ca de un primer “modelo paradigmático de la ciudad sustentable explícito” y que

beberá seguirse desarrollando en el futuro. Necesariamente también se plantea el

acompañamiento de una formulación matemática rigurosa que traduzca el modelo

en indicadores e índices.

La formulación de los cánones de un primer “modelo paradigmático de la ciudad

sustentable” que permita establecer los elementos significativos de los lineamien-

tos y el valor de los ponderadores para el Índice de Desarrollo Urbano, se realizará

mediante la integración de 3 trabajos de investigación:

1. El desarrollo teórico de un Concepto de ciudad basado en los principios di-

versidad, accesibilidad y sustentabilidad.

2. La revisión de continuo histórico de los modelos paradigmáticos que han

regido la construcción y desarrollo de las ciudades de nuestro país, desde

Vitruvio hasta las Eco-ciudades.

3. Los resultados de las investigaciones se contrastarán y revisarán en cam-

po, con por lo menos 3 conjuntos habitaciones de diferentes escalas en 8

ciudades que nos garanticen una muestra adecuada de todo el país.

Page 24: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

24

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTO Y DESARROLLO TEÓRICO – CONCEPTUAL

SOBRE EL MODELO DE CIUDAD SUSTENTABLE

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Objetivo y justificación del estudio sobre la sustentabilidad

Este apartado tiene como propósito fundamental indagar sobre los esquemas

(modelos) de ciudad que han prevalecido en el urbanismo internacional, examinar

las variables que de algún u otro modo, se han mantenido constantes en los mo-

delos urbanos a lo largo de la historia, ésta identificación de variables, permitirá a

su vez, determinar las características primordiales que deben contener para poder

reproducirse en los modelos urbanos.

2.1.2 Revisión histórica de los modelos de ciudad

El presente capítulo tiene como objetivo el definir los campos teórico - conceptua-

les (no soluciones físicas ni formales) en los que debería inscribirse (o a los que

debería atender) una propuesta actual de modelo de ciudad, y cuáles serían sus

principales variables, a partir de un análisis histórico de la evolución de los princi-

pales modelos urbanos “ideales”, planteados desde la antigüedad clásica de for-

ma explícita e incluso llevados en distinta medida a la práctica.

Lo anterior parte de la suposición (hipótesis de partida) de que el desarrollo de las

ciudades (o piezas de ciudad) debe ser planificado en función de objetivos de

cohesión y justicia social (gobernanza democrática y participativa), competitividad

económica y eficiencia ecológica, mediante las herramientas e instrumentos vigen-

tes y convenientes (proyectos, planes, normativas, etc.); y esto debe hacerse ba-

sado en una serie de principios construidos a partir aquello que se considera co-

mo condiciones ideales de calidad, tanto de ciudad como de vida urbana, es decir,

de un modelo de “ciudad ideal”.

La búsqueda de una nueva construcción de modelo ideal de ciudad contesta a la

tendencia actual y universal hacia la urbanización, entendida esta como la exten-

sión ilimitada de la superficie construida por el ser humano, sin contener necesa-

riamente las cualidades que entendemos como básicas para una vida de ciudad.

Page 25: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

25

Este fenómeno a dado pie a la “megalopolización” (acumulación demográfica en

grandes regiones urbanas), que se ha convertido tanto en un indicador del predo-

minio de la sociedad y el modo de producción urbano, así como en una caracterís-

tica del subdesarrollo económico incapaz de producir y descentralizar la suficiente

demanda de empleo.

La difusión del “pensamiento único” se ha plasmado en la difusión de una “ciudad

única” construida desde la lógica del mercado, del cual la planificación se vuelve

una mera herramienta de legitimación, operando la mayoría de las veces de ma-

nera artificial más allá de las leyes reales de la oferta y la demanda (como ha que-

dado demostrado en la última crisis), y cada vez más caracterizada por la segre-

gación espacial entre “ganadores y perdedores”

Hoy en día la planificación espacial (urbanismo y ordenación territorial básicamen-

te) suele plantearse tanto a nivel práctico como retórico dos tipos protagónicos de

objetivos: el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente; sin em-

bargo, ninguno de estos caminos es por sí solo, capaz de definir y promover unas

condiciones básicas que permitan y fomenten la calidad de vida de los habitantes

de las ciudades, y que incorporen componentes de complejidad urbana a la ciudad

actual. Por lo tanto, la búsqueda de modelos de ciudad “ideal” que respondan a los

problemas urbanos y territoriales contemporáneos continúa siendo vigente y nece-

saria.

Para ver proceso documental completo de este capítulo ver: punto 7.3 ANEXO 3.

Revisión histórica de los modelos conceptuales de ciudad.

Page 26: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

26

2.1.2.1 Definición del concepto de “modelo de ciudad”

Se entiende por modelo urbano10:

“1. m. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.

2. m. En las obras de ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su

perfección se debe seguir e imitar.

3. m. Representación en pequeño de alguna cosa.

4. m. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de

una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora

para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento…”

Con base en las definiciones anteriores, un modelo es tanto un ejemplo de una

acción real a repetir (“buena práctica”), un escenario teórico deseable, y/o una

simplificación o reducción con fines explicativos y reproducibles.

Aplicando dichas definiciones al campo de interés que nos concierne, construimos

la definición de dos tipos de modelos concernientes a la ciudad y lo urbano:

a) Modelos “tendenciales o interpretativos” aquellos definidos por análisis sec-

toriales o multidisciplinares cuyo objetivo es comprender, explicar y clasifi-

car la fenomenología urbana existente, sus manifestaciones espaciales re-

sultantes, y sus posibles tendencias futuras, que son comunes a varios ca-

sos más allá de sus respectivas especificidades y que son extrapolables a

más de un caso de ciudad. Por ejemplo, se establecen modelos en análisis

histórico a partir de características generales, como al hablar de “la ciudad

medieval”; o en análisis de las tendencias contemporáneas. Dentro de este

grupo, los modelos interpretativos actuales más difundidos a nivel interna-

cional, dentro del contexto epistemológico de la sostenibilidad (o mejor di-

cho, de cómo paliar la “insostenibilidad” actual (Naredo) son aquellos de-

nominados como modelo de “ciudad dispersa o difusa” y su contraparte, el

10

Definiciones del Diccionario de la lengua española en línea (22ª edición) de la Real Academia Española.

Page 27: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

27

modelo de “ciudad compacta”11. A este tipo de modelos también responden,

por ejemplo, los conceptos actuales de “mega regiones urbanas” (Peter

Hall) o “megalópolis”.

b) Modelos “ideales” aquellos que pretenden definir escenarios deseables y

posibles basados en el diagnóstico de las problemáticas urbanas actuales,

la implementación de paradigmas multidisciplinares y multi-escalares emer-

gentes, y la prospectiva de las circunstancias futuras.

Generalmente, los “modelos ideales” son resultado de un análisis previo de la

realidad urbana (social, económica, ambiental) mediante la implementación de

“modelos interpretativos”. Por lo tanto, existe una correlación permanente de re-

troalimentación entre ambos tipos de modelos.

La realidad urbana es en consecuencia una “distorsión” resultante de confrontar

una interpretación particular y desarrollada en el tiempo de un “modelo deseable”

con la realidad social, cultural, económica, geográfica, y con las prioridades de los

distintos actores que configuran la ciudad contemporánea, así como con las limita-

ciones de los instrumentos de planificación existentes.

A diferencia del concepto de utopía, introducido por Tomás Moro, un modelo ur-

bano debe basarse en principios de factibilidad y viabilidad, (lo que Patrick Geddes

denominó en su momento como “eutopía”). Sin embargo, como veremos más ade-

lante, los modelos urbanos de finales del s.XIX y principios del XX, que han de-

terminado la realidad urbana contemporánea, se mueven en la ambigüedad entre

estas dos concepciones, ya que además de un espacio físico ideal incluyen una

concepción particular de sociedad ideal, justa e igualitaria, aunque muchas veces

11

Actualmente, ante la virtual inexistencia de modelos urbanos “ideales”, las principales tenden-cias urbanas comúnmente se simplifican en dos modelos generales interpretativos, antagónicos entre sí (Rueda, 2000): la ciudad “dispersa” y la “ciudad compacta”. Con ciudad dispersa se identi-fica a aquellas tendencias que tienden a separar las funciones urbanas en el territorio, basándose en el uso del automóvil privado ( y el consiguiente consumo de energía e impacto ambiental) y por lo tanto en el constante crecimiento de la red viaria que paulatinamente convierte el territorio en un mosaico fragmentado de islas aisladas. Por el contrario, el modelo de ciudad “compacta” hace referencia a aquella caracterizada por la densidad, compacidad, heterogeneidad, y diversidad en toda su extensión. La proximidad permite el aumento de la complejidad a partir de las relaciones entre sus partes, así como la eficiencia en el uso de recursos públicos y naturales, al reducir las demandas de transporte privado, suelo y energía.

Page 28: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

28

producida desde ópticas elitistas o autoritarias que constituyen una postura de-

terminista ante el desarrollo de la sociedad.

¿Cómo han evolucionado los modelos urbanos?

La principal adversidad en el momento actual al momento de plantear nuevos mo-

delos de ciudad radica en la complejidad del fenómeno urbano, es decir, la consta-

tación de que la ciudad no solo se compone de edificios y vacíos, de flujos regula-

res de tránsito y de espacios abiertos de naturaleza civilizada, sino también de

fenómenos y estructuras sociales dinámicas y con distintos grados de autoges-

tión; de procesos económicos “invisibles” pero determinantes del espacio urbano

y determinados por causas externas; de relaciones ecológicas basadas en la

vulnerabilidad del territorio y del paisaje, y en la necesaria noción de límites de los

recursos naturales, entre ellos el suelo.

Por lo tanto, como objeto de estudio de este capítulo se analizará la evolución his-

tórica de los “modelos teóricos deseables”. Esto con el fin de identificar los cam-

pos conceptuales y las principales variables recurrentes en cada uno, a partir de

los cuales se han gestado dichos modelos, y con base en ello, poder definir un

nuevo marco teórico sobre el que deberían sustentarse las propuestas actuales

dentro del contexto epistemológico contemporáneo.

Para ello se toman como fuentes principales de la investigación aquéllos textos

realizados directamente por los autores reales de cada modelo (aunque general-

mente estos suelen ser una recopilación de una diversidad de ideas existentes en

cada momento). Dichos textos se complementarán cuando sea necesario con lite-

ratura crítica que haga referencia a dichos modelos.

La condición anterior, sin embargo, no es posible de cumplir para el caso de las

ciudades precolombinas de Mesoamérica, al no existir documentación escrita por

los encargados de su planeamiento y diseño. En este caso se ha recurrido a tex-

tos de análisis arqueológico histórico. Se analizan tres casos representativos por

el tamaño físico, de población, y trascendencia hasta nuestros días: Teotihuacan,

Monte Albán y Tenochtitlán, con el fin de identificar los principios básicos que ci-

Page 29: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

29

mentaron la configuración urbana de estos asentamientos. Sin embargo, se consi-

dera fundamental el estudio de estos casos para ofrecer un tipo de modelo ajeno a

la tradición urbanística europea que domina la historia de la disciplina, y por consi-

derar que su comprensión es un elemento básico para interpretar la realidad urba-

na actual en México, y por lo tanto, para poder enfrentar su futuro.

Un caso similar es el de las nuevas “ciudades sustentables”, “digitales” o “inteli-

gentes”, que no responden a un modelo explícito de ciudad, sino a una serie de

paradigmas o consideraciones previas de lo que es correcto o deseable. Por lo

tanto, estas nuevas líneas de pensamiento y planeamiento urbanos se analizan

desde la perspectiva de “estudio de caso”.

2.1.2.2 Modelo históricos

A lo largo de este capítulo se hace una revisión histórica de las condiciones idea-

les de ciudad a partir de los modelos urbano – arquitectónicos más relevantes e

influyentes, esto último en parte debido a su publicación y difusión en medios aca-

démicos y profesionales.

Modelos pre-industriales:

I. Ciudad clásica: Marco Lucio Vitruvio

II. Ciudades precolombinas: Teotihuacan, Monte Albán y Tenochtitlán

III. Ciudad renacentista - virreinal: cédula de Felipe II

IV. Ciudad barroca y neoclásica

V. City Beautifull estadounidense

Modelos Industriales:

VI. Teoría de la urbanización y ensanches: I. Cerdá

VII. Ciudad lineal: A. Soria

VIII. Ciudad Jardín: E. Howard

IX. Ciudad Moderna: Le Corbusier

Page 30: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

30

X. Ciudad moderna el tercer mundo: H. Fathy

Modelos post-industriales:

XI. Ciudades “sustentables”

XII. Ciudades digitales o e-cities

2.1.2.3 Estructura temática de los modelos urbanos históricos y la matriz

de integración.

2.1.2.3.1 Estructura temática de los modelos urbanos:

Tras el análisis de diversos modelos urbanos, se han identificado ocho grandes

campos temáticos en los cuales suelen inscribirse los principios y lineamientos de

cada modelo; estos se han tomado como guía para comprender y sintetizar la evo-

lución de las propuestas sustanciales a lo largo del periodo histórico estudiado;

estos campos temáticos son:

1. El emplazamiento o localización se refiere a los criterios de selección

del lugar de fundación, así como la relación que debe tener el modelo de

ciudad con el territorio en el que habrá de asentarse, ya sea en ciudades

de nueva creación, o en “ensanches” o extensiones de ciudades existen-

tes

2. El trazo y la morfología incluye las referencias tanto al diseño bidimen-

sional de la planta de la ciudad; así como las relaciones entre sólidos y

vacíos (volumetría) y los aspectos estéticos y formales de la construc-

ción.

3. Los usos y funciones que son aquellas actividades humanas que dan

vida a la ciudad y que son las que “llenan” y dan carácter a los edificios

que constituyen la morfología urbana.

4. Los espacios públicos abiertos suelen ser la base de partida para la

concepción y el diseño de la estructura urbana. Más que un simple equi-

pamiento representan el espacio de convivencia comunitaria por exce-

Page 31: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

31

lencia, en el que se reflejan los ideales y aspiraciones sociales y políticas

de cada época.

5. La movilidad es el conjunto de estrategias y elementos de diseño que

se refieren a la necesidad y alternativas de desplazamiento y transporte

dentro de la ciudad y entre ciudades, tanto de personas como de bienes

materiales.

6. Las densidades se refieren al tema básico y elemental de la proporción

adecuada entre espacio disponible y cantidad de habitantes en el mis-

mo, a partir del cual se desprenden otros tipos de densidad, como son la

cantidad de espacio construido o la cantidad de suelo destinado a usos

distintos a la vivienda dentro de una superficie determinada.

7. Las infraestructuras son los sistemas de abasto y desahogo que permi-

ten el sostenimiento de la vida humana dentro de la ciudad (agua, ener-

gía), y el desarrollo de funciones urbanas cada vez más complejas (tele-

comunicaciones).

8. Los aspectos económicos y sociales son elementos ideológicos, polí-

ticos, sociales, económicos y culturales que no definen en sí una “forma”

de ciudad, pero que sustentan o complementan la idea de un modelo ur-

bano como un modelo de sociedad, más allá de los temas antes men-

cionados.

Cabe destacar que estos campos teóricos generales no son independientes, sino

que existe un diverso grado de interrelación y correspondencia entre unos y otros,

lo cual algunas veces es aprovechado como partida de algunos modelos urbanos

históricos.

Page 32: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

32

2.1.2.3.2 Matriz de integración de los modelos históricos

Page 33: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

33

2.1.2.4 Los orígenes de los lineamientos y modelos urbanos: elementos y

variables de las trazas urbanas predominantes en el urbanismo in-

ternacional

Este apartado pretende abarcar un análisis global de los modelos de ciudad que

han dominado la evolución histórica del urbanismo y que han tenido mayor rele-

vancia en la cultura y la realidad actuales, así como las críticas hacia los mismos

producidas durante el último cuarto del siglo XX. Con ello no se intenta delinear

una causalidad exhaustiva acerca de los orígenes e influencias que determinaron

cada modelo, sino plantear de manera general, los grandes temas urbanos abar-

cados en cada momento y en cada contexto histórico, con el fin de poder delimitar

aquéllos territorios teóricos que a su vez deben ser abordados en la concepción de

un modelo actual de ciudad ideal.

Partimos de que los instrumentos que determinan el desarrollo futuro de las ciuda-

des y del territorio en general (planes, proyectos, normativas) deben basarse en

una voluntad explícita de partida que se define a partir de un marco teórico con-

ceptual relativo a lo que se considera como “factible”, “eficiente”, “justo”, “bello”…

es decir, a partir de un modelo urbano “deseable”. Este modelo se construye sobre

una serie de principios de diversa naturaleza, comúnmente denominados “para-

digmas”.

Desde una perspectiva actual podemos denominar “paleo-modelos” o “pre-

modelos” a aquellos producidos antes del siglo XIX, previos a la Revolución In-

dustrial, la cual modificó sustancialmente la manera de construir e imaginar las

ciudades y las sociedades en general.

Estos pre-modelos se caracterizan en general por no abarcar la totalidad de la

complejidad urbana al entender la ciudad como un objeto construido estático y

definitivo, debido a que su principal objetivo es establecer criterios de emplaza-

miento, trazo urbano y composición arquitectónica, ya sea a partir de principios

prácticos, estéticos o religiosos, y no consideran ni profundizan en conceptos de

igualdad, justicia y cohesión social, que tal como los entendemos actualmente son

Page 34: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

34

emanados de la Ilustración y las revoluciones ideológicas y sociales de los siglos

XIX y XX .

El documento más antiguo y sin embargo reconocido como fundamental en la ac-

tualidad acerca de las bases teóricas del diseño de la ciudad es el elaborado por

Marco Lucio Vitruvio Polion. La siguiente etapa histórica está definida por los tra-

tadistas renacentistas, y en este contexto, la Cédula de Felipe II destinada a dotar

de una base conceptual y legal a la fundación de nuevas ciudades en los territo-

rios de la Nueva España. Posteriormente, como parte de los “pre-modelos” se re-

visan los principales propuestas neoclasicistas de fines del siglo XVIII y principios

del XIX.

A partir de los modelos estudiados, cuáles son las tendencias hacia “lo ideal” que

se pueden identificar.

a) Emplazamiento o localización

Sobre la higiene del lugar:

Los principios de localización de nuevos desarrollos urbanos se han planteado

básicamente en dos escenarios: como la fundación de ciudades nuevas o como la

extensión de las existentes. En el primer caso, podemos encontrar ejemplos que

van desde las necesidades de colonización de territorios conquistados (Vitruvio o

la Cédula de Felipe II) hasta el diseño de ciudades nuevas que respondan inte-

gralmente a las necesidades de la sociedad moderna y a las posibilidades de las

nuevas tecnologías (Ville Radieuse). Como parte del escenario de extensión de

ciudades existentes el caso más significativo es el Ensanche de Barcelona de I.

Cerdá, que multiplica varias veces el área de la ciudad existente.

En el modelo de Vitruvio, la consideración principal para la selección de un sitio de

fundación de ciudad ha sido la higiene del lugar, es decir, la calidad de su aire,

agua, suelo, recursos naturales disponibles y beneficios del clima. Dichos princi-

pios son retomados en la Cédula de Felipe II e incluso por Le Corbusier. En los

modelos recientes basados en la competitividad global, la calidad del medio am-

Page 35: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

35

biente local es un factor fundamental para la atracción de inversión y corporacio-

nes multinacionales.

Una concepción actual acerca de la higiene del lugar donde se localizará un desa-

rrollo urbano implica los siguientes indicadores:

- La calidad actual del suelo, del aire, de los cuerpos de agua superficiales y

subterráneos, y la ausencia de ruidos.

- La identificación y conservación de áreas de alto valor ecológico atribuible a

sula biodiversidad o su función como conectores ecológicos

- La identificación y conservación de áreas de valor patrimonial, ya sea por la

presencia de construcciones o paisajes de alto valor histórico y cultural, o

por la presencia de yacimientos arqueológicos aún no explorados.

De la ciudad isla a la ciudad en red.

En los modelos industriales se introduce la concepción de la ciudad como parte de

una unidad territorial mayor, por lo que la localización adecuada de ésta depende

también de la capacidad de conectarse a los flujos de personas, materiales e in-

formación. Desde esta perspectiva podemos establecer que tras la Revolución

Industrial se produce un cambio de visión desde la ciudad como punto o isla en el

territorio, hacia la ciudad como nodo en la red de comunicaciones y transportes.

Esta visión ha evolucionado desde la “movilidad universal” de Cerdá y la comple-

mentariedad funcional de las ciudades-jardín, hasta las más recientes teorías de

la información y la globalización que proclaman la híper conectividad desde los

núcleos más pequeños hasta las grandes metrópolis sin la necesidad de un orden

jerárquico, con la supuesta ubicuidad de nuevos nodos de desarrollo que permiten

las tecnologías de la comunicación, en especial el internet.

A principios del siglo XX la búsqueda de suelo nuevo para fundación de nuevas

ciudades responde a dos elementos: la necesidad de descongestionar la pobla-

ción de los centros urbanos, y el poder adquirir suelo a precios costeables para los

Page 36: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

36

estratos sociales bajos. La Ciudad Jardín de Howard basa sus principios de locali-

zación en factores diferentes: el primero, la disponibilidad de suelo de precio ase-

quible para las clases menos pudientes, y el segundo, las posibilidades de com-

plementariedad funcional con otras ciudades jardín y otros núcleos urbanos.

Como principales indicadores actuales de localización que fomente la integración

de un nuevo desarrollo como parte de la red urbana:

- Proximidad a equipamientos y servicios existentes a nivel regional.

- Comunicaciones existentes con otros núcleos urbanos o con otras zonas de

la ciudad.

- Presencia actual de fuentes de empleo susceptibles de ser ocupadas por

los habitantes de los nuevos desarrollos urbanos.

Responsabilidad ambiental y oportunidad comercial

Además del papel preponderante de las nuevas redes de comunicación para el

asentamiento de nuevos núcleos urbanos, a finales del siglo XX comienza a con-

solidarse también la conciencia sobre la conservación del medio ambiente y los

recursos naturales, así como la eficiencia y la responsabilidad ecológica del meta-

bolismo urbano. Con base en ello se establecen diversas metodologías de análisis

geográfico que permiten ubicar zonas de territorio más propicias para el uso ur-

bano, y se privilegian el reciclaje y la reutilización, tanto de tejidos urbanos degra-

dados o en desuso (generalmente debido a la restructuración de la industria), así

como el uso de suelos degradados o deteriorados, como pueden ser antiguas ins-

talaciones militares o vertederos en desuso.

El principio de reciclamiento de suelo es promovido no solo desde el punto de la

responsabilidad ambiental, sino también de la competitividad económica. Esto de-

bido a que la reutilización de suelos urbanos permite a los nuevos desarrollos

contar con la cobertura de los servicios y las amenidades urbanas existentes y

reduce las necesidades de grandes inversiones para infraestructura y equipamien-

Page 37: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

37

tos. Además, este tipo de intervención permite mejorar las condiciones de habita-

bilidad de zonas deterioradas de la ciudad, e incluso proyectar ésta al escenario

internacional de la competencia por la atracción de inversión de las corporaciones

multinacionales.

Los principales indicadores de estos principios son relativos a las circunstancias

del suelo en el que se construirá el nuevo desarrollo:

- Reciclaje de estructuras urbanas, generalmente suelos abandonados por la

industria a causa de los nuevos modelos de localización y organización de

este sector.

- Reutilización de suelos deteriorados, ya sea por erosión o por haber funcio-

nado como usos urbanos secundarios (escombreras, vertederos, etc.); y uti-

lización de suelos de escaso valor productivo, es decir, que no son utiliza-

dos por la agricultura.

b) Trazo y morfología

La retícula ortogonal como orden recurrente

A lo largo de la historia analizada, la solución recurrente ha sido la retícula ortogo-

nal, por sus condiciones de regularidad, tanto para la traza del viario como para la

tipología de la manzana. Los principales casos en que la regularidad se altera res-

ponden a la necesidad de generar diversas jerarquías de vialidades (Cerdá o Le-

Corbusier); establecer calles de uso semipúblico comunicadas con corazones de

manzana tipo patio (H. Fathy); romper ocasionalmente la ortogonalidad con viali-

dades en diagonal que unan puntos significativos y generen perspectivas dramáti-

cas (Cerdá, Cuty Beautiful); también se altera para ajustarse a condiciones parti-

culares de la topografía, o para generar recorridos impredecibles contrarios a la

monotonía de la línea recta. El caso del modelo circular radial de la Ciudad Jardín

responde principalmente a la consideración de ser un modelo teórico cuya aplica-

ción respondería a aspectos singulares, y no el diseño físico de un objeto.

Page 38: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

38

El principal indicador acerca del orden que condiciona el trazo urbano se refiere a

las características físicas del mismo:

- Características generales del trazo

- jerarquías en las vialidades

- diversidad de tipologías de manzana

La adaptación al lugar: topografía, orientaciones, vistas

A pesar de ser un orden teórico, la retícula ortogonal se transforma en una solu-

ción e diseño urbano al ser aplicada a las condiciones particulares del lugar. Así

Vitruvio establece que esta se debe orientar según los vientos dominantes, de tal

manera que estos impacten en las aristas de las manzanas y no corran en el sen-

tido de las calles; Cerdá aplica la retícula en Barcelona con un giro de 45° con

respecto al eje norte-sur, con el fin de garantizar el soleamiento en las cuatro ca-

ras de la manzana y establecer un orden viario que liga visualmente la montaña

con el frente marítimo. Otros ejemplos de la integración ciudad- paisaje lo consti-

tuyen los casos de Teotihuacan y Monte Albán, donde la orientación de las calza-

das y la ubicación de los principales monumentos señalan referencias al paisaje y

a los astros.

La adaptación del trazo al sitio pude llegar a ser un principio subjetivo, pero es

susceptible de comprobarse a partir de algunos indicadores:

- La transformación de la topografía original según el volumen de movimiento

de tierra y contenciones.

- La respuesta del trazo a las orientaciones y vientos dominantes

- El aprovechamiento de elementos existentes del paisaje (montañas, valles,

monumentos) como referencias y remates visuales del trazo urbano.

Page 39: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

39

La manzana como unidad básica del diseño urbano

En la mayor parte de los casos donde se plantea un modelo respaldado por una

intensión de diseño físico, la principal unidad de intervención es la manzana. En

esta escala se resuelven tanto los lineamientos generales del espacio construido,

como la relación de este con los vacíos circundantes, así como el funcionamiento

de las vialidades. Los ejemplos más evidentes en los que la manzana es la géne-

sis del modelo urbano son el ensanche de Cerdá, cuyas variaciones de ocupación

del espacio “intervías” producen distintas secuencias de espacio abierto a nivel

urbano; en la Ville Radieuse de Le Corbusier, la supermanzana del rascacielos y

el gran jardín sintetiza los postulados del movimiento moderno basados en la op-

timización de las condiciones de higiene de la vivienda, la hegemonía de las nue-

vas máquinas de transporte y las posibilidades brindadas por las tecnologías de

construcción industrializada. En el nivel opuesto se encuentra el modelo de H.

Fathy en la que la manzana responde a una estructura y un orden productivo de

escala familiar.

Centralidad y simbolismo

La mayor parte de los modelos estudiados parten de una topología urbana basa-

da en la centralidad, ya sea esta producto de carácter cívico - religioso (el foro de

Vitruvio, las plazas mayores, la Ciudad Jardín) o en ocasiones comercial (Fathy,

LeCorbusier). Generalmente esta centralidad que es de inicio geométrica está re-

forzada por su carácter funcional y por la presencia de los principales edificios sin-

gulares el conjunto urbano, ya sean públicos, privados, gubernamentales, religio-

sos, de intercambio comercial o de intercambio de sistema de transporte. La con-

junción de centralidad con simbolismo es el “ingrediente” principal del que dispo-

nen la mayor parte de los modelos para fortalecer la singularidad del diseño ur-

bano, ya sea en modelo monocéntricos o policéntricos.

Quizá los únicos ejemplos de lo contrario son el Ensanche de Cerdá, cuyo proyec-

to se basada en una retícula regular y prácticamente isotrópica en la que no se

Page 40: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

40

identifica un centro con las características antes mencionadas. Sin embargo, este

proyecto si parte del reconocimiento de algunos subcentros constituidos por los

poblados existentes que ahora pasan a convertirse en barrios de ciudad, y que

son ligados a través de avenidas diagonales que significan una serie de variantes

a la retícula. El otro son las ciudades lineales de Soria y el desurbanismo soviéti-

co, cuyo desarrollo a lo largo de vías pretende apelar a fines de funcionalidad ma-

quinista y despojan a la ciudad del componente de la reunión y la concentración

de la población en espacios propicios para ello.

La centralidad urbana es un tema es actualmente un tema de gran amplitud y

complejidad; a partir del análisis histórico se ha identificado el principio de la cen-

tralidad como un tema tanto morfológico como funcional. Desde la primera pers-

pectiva la principal variable se refiere a:

- Presencia de edificios y espacios públicos simbólicos, de carácter cívico, y

de jerarquía mayor.

La belleza de la ciudad

En general, los modelos estudiados suelen resaltar la necesidad de que el espacio

urbano sea atractivo y disfrutable para los ciudadanos. Incluso algunas concepcio-

nes urbanas parten de promover una imagen urbana singular, potente, ordenada,

que combina la homogeneidad de la escala urbana con la diversidad de las tipolo-

gías constructivas. Los principales ejemplos son las ciudades barrocas, en espe-

cial el Paris de Haussman, y el movimiento de la City Beautifull.

Actualmente, las iniciativas de barrios “inteligentes” basadas en la construcción de

soporte físico para el establecimiento de grandes corporaciones internacionales

confían en el recurso del diseño arquitectónico de imagen innovadora, general-

mente a cargo de reconocidas firmas, que además de lograr una proyección me-

diática a nivel internacional, representa una sello de marca para aquellas empre-

sas que deciden establecerse en el lugar.

Page 41: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

41

La belleza de la ciudad es un tema de una alta subjetividad, sin embargo, es un

hecho constatable el que existen zonas o ciudades más disfrutables que otras.

Aunque esto pueda ser consecuencia de varios factores, a partir del análisis reali-

zado se encuentran las siguientes variables:

- calidad y legibilidad: regularidad en alturas, fachadas, materiales, pavimen-

tos, normas de imagen existentes

- calidad de la construcción

- carácter simbólico o como hitos de los edificios cívicos (equipamientos y

servicios) y religiosos

c) Usos y funciones

La vivienda como la función primordial de la ciudad.

La ciudad ha evolucionado a lo largo de la historia gracias a las necesidades y

ventajas de agrupación y colaboración de la humanidad, y para ello, su principal

función ha sido la de dar cobijo y lugar para vivir a los seres humanos. Sin embar-

go, la complejidad de la vida urbana va mucho más allá de ser una simple agrega-

ción de unidades de vivienda. La ciudad es en realidad un todo mucho mayor que

la simple suma de sus partes.

El problema de la vivienda se convierte en uno de los temas fundamentales del

urbanismo y de sus modelos teóricos a partir de la Revolución Industrial, cuando

las corrientes de pensamiento social se intersectan con las vanguardias arquitec-

tónicas y detona la línea de investigación acerca de la vivienda digna y accesible

para las clases trabajadoras. Es a partir de este momento donde la exploración de

nuevas tipologías de vivienda (generalmente agrupada en bloques verticales o

lineales horizontales) repercute en el planteamiento de nuevas formas del espacio

urbano, como aquellas planteadas por Le Corbusier en la Ville Radieuse, o las

esquematizadas por los “desurbanistas” soviéticos.

Page 42: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

42

En los casos de estudio más recientes (ecotowns y/o e-cities) el tema del acceso a

la vivienda sigue siendo un tema presente en todos los postulados de partida del

diseño urbano, sin embargo ha quedado relegado de la exploración formal a un

tema de apoyos y subsidios económicos.

A partir del análisis realizado se establecen los siguientes indicadores respectivos

a la vivienda:

- Diversidad de tipologías

- Calidad de la vivienda: materiales, adecuación al clima local.

- Ayudas y subsidios para el acceso a la vivienda

Centralidad a partir de usos cívicos y religiosos

La centralidad es generalmente abordada tanto como un tema morfológico como

uno funcional. Desde Vitruvio, el centro es ocupado no sólo por los edificios más

representativos del poder político, sino también por el corazón de la vida cívica,

que encuentra su espacio fundamental en el foro, posteriormente llamado Plaza

Mayor en las leyes de Indias. La ciudad jardín contempla en el centro de su círculo

teórico la ubicación de los principales usos cívicos y equipamientos sociales. La

ciudad moderna promovida por Le Corbusier se construye a partir de centros se-

ñalados por rascacielos que albergan los usos financieros y administrativos.

A partir del análisis histórico, se ha identificado el principio de la centralidad como

un tema tanto morfológico como funcional. Desde esta última perspectiva la princi-

pal variable:

- Concentración de funciones en una misma área (centro) que impliquen la

atracción de población de zonas distantes

Page 43: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

43

La ciudad de la diversidad funcional

E. Howard en su diagrama de los tres imanes señala, entre las principales venta-

jas de la ciudad sobre el campo, la “oportunidad social”, los “lugares de ocio”, las

“oportunidades de empleo”, es decir, la diversidad de funciones concentradas en

un área específica. En su afán taxonómico cientificista, típico del movimiento mo-

derno, la Carta de Atenas promulga la síntesis de la vitalidad urbana en cuatro

funciones distintas: trabajar, habitar, descansar y transportarse, para posterior-

mente establecer áreas de ciudad separadas y segregadas para cada una de di-

chas funciones. Sin embargo, el análisis de los ejemplos realizados bajo dicho

presupuesto, así como la evolución teórica de la disciplina del urbanismo han

constatado el fracaso de este postulado por su excesivo reduccionismo y determi-

nismo ante la incertidumbre y la espontaneidad de la diversidad urbana.

Los casos de estudio más recientes (“ciudades sustentables”) tienen en común el

tratar de proponer nuevos barrios que sean a su vez piezas pequeñas de ciudad,

pero con la misma relación - diversidad (auto similitud12) de funciones tanto a nivel

local como a nivel metropolitano. Esto no busca solamente el reproducir a todas

las escalas y localizaciones la vitalidad urbana que sustenta la calidad de vida de

los ciudadanos, sino contribuir a la eficiencia energética y a la conciencia ambien-

tal mediante la reducción en la necesidad de desplazamiento mediante medios

mecánicos consumidores de combustibles fósiles.

A partir del análisis realizado se establecen los siguientes indicadores de diversi-

dad funcional:

- Diversidad y proporción de usos

- Complementariedad y proximidad entre usos diferentes

- Ubicación de usos diferentes a la vivienda en centros (nodos) o corredores

- Proximidad de vivienda a equipamientos y servicios (principalmente escue-

la)

12

La “auto similitud” es un concepto matemático relativo a las características de los fractales, y significa que

las partes de un objeto tienen la misma forma o estructura que el todo, aunque se presenten a escala diferente.

Page 44: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

44

d) Espacios públicos abiertos

Punto de partida y “esqueleto” de la estructura urbana

La mayor parte de los modelos urbanos estudiados, (desde Vitrubio, las ciudades

prehispánicas, la ciudad barroca, la Ciudad Lineal, La ciudad Jardín, la Ciudad

radiante) coinciden en plantear la morfología urbana a partir de la estructura de los

espacios públicos abiertos: las plazas como espacios de centralidad e intercambio

comercial y político, los parques como espacios de ocio y descanso, las calles

como espacios de tránsito y de imagen (fachada) urbana, las intersecciones como

remates visuales y puntos adecuados para situar monumentos e hitos.

Desde sus orígenes, el urbanismo ha comprendido que su principal ámbito de ac-

ción es el espacio público, al que puede dar forma y convertir en el molde conte-

nedor que habrá de configurar la acción en el espacio privado.

Espacio abierto suficiente para el ocio y descanso de la población

Una de las principales motivaciones del urbanismo de la era industrial fue el pro-

blema de la congestión de la población en los núcleos urbanos y la consiguiente

pérdida de higiene y condiciones de salubridad. Dichos modelos pretendieron

promover la reforma social mediante la renovación de la morfología urbana, apor-

tando entre otras cosas, la luz y el sol para las viviendas, y el espacio abierto y

“verde” para sus habitantes. No en vano la Carta de Atenas proclamaba el ocio

como una de las cuatro funciones básicas de la ciudad.

Desde entonces, el tema de la adecuada dotación de espacios abiertos para la

salud, el deporte, el ocio y el descanso ha estado presente en prácticamente todas

las reflexiones sobre un modelo de ciudad ideal. Con la irrupción de paradigmas

relativos a la responsabilidad ambiental, los espacios abiertos han cobrado mayor

importancia por tratarse de áreas de conservación de la biodiversidad, a escala

urbana y regional.

Page 45: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

45

A este respecto, el principal indicador se refiere a:

- Proporción de espacio público útil (no vialidades) disponible por habitante

- Definición y diferenciación clara entre espacios público y privados

El espacio público como sustento de la diversidad

Desde los modelos urbanos industriales, ha quedado constatado que el espacio

público abierto debería ser una de las principales herramientas disponibles al ur-

banismo para tratar de contrarrestar las diferencias socioeconómicas existentes

entre los habitantes de las ciudades. Además, un espacio público adecuado deber

ser accesible para los sectores más vulnerables de la población, como son los

adultos mayores y los niños, y ofrecer mobiliarios y equipamientos adecuados pa-

ra las necesidades de estos grupos.

Desde esta perspectiva, los principales indicadores identificados se refieren a:

- Prioridad al uso peatonal

- Arbolado, mobiliario e iluminación.

- Presencia y variedad de especies vegetales autóctonas

- Adecuación del diseño a todos los sectores de la población (niños, adultos

mayores, discapacitados)

- Posibilidad de soporte a manifestaciones sociales o culturales

e) Movilidad

La proximidad como uno de los principales valores de lo urbano

Durante siglos la vida urbana dependió de los traslados a pie o en carro tirado por

animales, lo cual condicionó de manera importante las distancias entre las princi-

pales funciones urbanas. Sin embargo, tras la Revolución industrial y la aparición

de medios mecánicos de locomoción, como el ferrocarril, el tranvía y el automóvil

Page 46: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

46

privado, se hizo posible el traslado de un gran volumen de población a distancias

cada vez mayores, lo cual permitió, tanto en el campo tendencial como en los mo-

delos ideales, la explosión en superficie de la ciudad. Tal es el caso de modelos

como la Ciudad Lineal, la Ciudad Radiante o la Broadacre, en las cuales las fun-

ciones urbanas pueden descomponerse en subsectores especializados y segre-

gados y distanciarse entre sí, gracias a la confianza depositada en dichos medios

de transporte.

De hecho, los principios urbanos del movimiento moderno parten de una concep-

ción nueva de la calle, entendiendo ésta no como un corredor comercial y de en-

cuentro de la población, como en la ciudad tradicional, sino como un canal de

transporte vehicular de alta velocidad segregado espacialmente del resto de las

funciones urbanas. Desde entonces y hasta nuestros días ha prevalecido la idea

de que la calle es de los coches.

Sin embargo, las prácticas urbanísticas modernas basadas en principios de “sus-

tentabilidad” (como las eco-towns), una vez constatado el impacto nocivo del au-

tomóvil privado sobre el medio ambiente y la convivencia, han tratado de recupe-

rar el valor de la proximidad entre las distintas funciones urbanas, de forma que se

potencien en la mayor medida posible los traslados a pie o en bicicleta, de impac-

to nulo sobre la calidad del ambiente. También promueven la reconcepción de la

calle como principal espacio de encuentro de la población, replanteando la jerar-

quía para el uso de este espacio, desde el peatón, el transporte público, y en últi-

mo lugar el vehículo privado.

A partir del análisis histórico, y en especial de las nuevas prácticas que promueven

la reconsideración de la movilidad a favor del peatón y la bicicleta, se han identifi-

cado los siguientes indicadores:

- Medidas de atemperación del tráfico al interior del desarrollo

- Prioridad del peatón y la bicicleta sobre el vehículo: andadores, pasos y

semáforos peatonales, carriles bici.

- Distancias realizables a pie (a la escuela, parques, comercios)

Page 47: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

47

- Medidas de accesibilidad a todos los sectores de la población y en especial

a los más desfavorecidos (niños, adultos mayores, personas con discapaci-

dad).

Eficiencia energética y transporte público masivo

Una de las principales alternativas planteadas por el urbanismo a la necesidad de

movilidad de la población ha sido el transporte público masivo. Modelos como el

de la Ciudad Jardín o la Ciudad Lineal confiaron en el ferrocarril o el tranvía para

poder plantear la descomposición de la metrópolis en núcleos menores, o el “alar-

gamiento” de la ciudad sobre una vía de comunicación, respectivamente.

Sin embargo, en la década de 1970 se presentó la llamada “crisis del petróleo”

que dio fin a la creencia del combustible barato e ilimitado, así como la constata-

ción del impacto negativo del vehículo privado en la calidad del aire de las princi-

pales ciudades del mundo, acompañado del congestionamiento vehicular de las

arterias de circulación. Por lo tanto, las iniciativas relacionadas con la promoción

del transporte público masivo cobraron importancia debido a su mayor rango de

eficiencia en relación al consumo de energía por habitante. Desde entonces, ini-

ciativas como el transporte colectivo de Curitiba han sido difundidas a diversas

ciudades de Latinoamérica, como Bogotá en Colombia y más recientemente la

Ciudad de México.

Actualmente, las prácticas urbanas “sustentables” se basan en el uso de transpor-

tes público masivos de elevada eficiencia energética y baja contaminación, como

los tranvías en varios casos europeos, para los recorridos medios, y los ferrocarri-

les para los largos.

Las principales variables identificadas relativas al transporte público son:

- Existencia y cobertura de red de transporte público

- Modalidades de transporte público en función de su eficiencia energética

- Número de pasajeros, distancias y modos de transporte

Page 48: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

48

La ciudad como red de flujos de tráfico, personas y mercancías

Los modelos industriales de ciudad incorporaron un cambio de visión acerca de la

ciudad desde la escala territorial. Este fue el pasar a concebir la ciudad, no ya co-

mo un punto o isla en una región, sino como nodo en una red conformada por el

transporte masivo de mercancías y personas. Tanto, Soria como Cerdá o Howard

confían en estas redes de comunicación regional para el desarrollo de sus mode-

los.

Actualmente, el flujo de información ha pasado a ser uno de los más importantes

en la concepción territorial de las redes. El auge de los modelos y prácticas urba-

nas denominadas “e-cities” o “ciudades inteligentes” se basan en la capacidad de

cualquier núcleo urbano de logara un puesto privilegiado en la competitividad glo-

bal, ya no por su tamaño físico o poblacional, o su posición geográfica, sino por su

capacidad de incorporarse de forma ventajosa al tráfico de productos e informa-

ción, sustentado por las nuevas tecnologías de comunicación, especialmente el

Internet, y el soporte de las redes regionales de comunicación, en especial los ae-

ropuertos y las autopistas.

Desde este principio, ampliamente ligado a los principios de localización desarro-

llados anteriormente, podemos establecer la siguiente variable:

- Conectividad a redes regionales de transporte (autopistas, aeropuertos)

f) Densidades

Entre el congestionamiento de la población en las ciudades o su dispersión en el

territorio

Una de las principales preocupaciones de los urbanistas de la era industrial es el

congestionamiento de la población emigrada del campo en precarios barrios de las

ciudades. El hacinamiento repercute en insalubridad y en decadencia del tejido

social. Por lo tanto, una de las proclamas más importantes del urbanismo se re-

Page 49: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

49

sume en la frase “nada se gana con la sobrepoblación”13. De ahí que la mayor par-

te de los modelos se planteen como alternativas a este problema. Desde las ciu-

dades-jardín hasta las ciudades “modernas” de rascacielos buscan la adecuada

proporción entre consumo de suelo para urbanización en suburbios de baja den-

sidad, y liberación de suelo para espacios públicos mediante la acumulación de

población en torres de alta densidad.

En general, la densidad de población es un indicador objetivo, aunque no existe

hoy en día una densidad que se considere idónea. A lo largo del análisis de los

modelos urbanos se han recogido varias densidades “ideales”:

- Densidad de población: población en superficie total del desarrollo (habitan-

tes por hectárea):

Ensanches (I. Cerdá) 250 hab/ha

Cd. Jardín (E. Howard) 75 hab/ha

Cd. Radiante (Le Corbusier) 300 hab/ha

Broadacre (F.L. Wright) 7 hab/ha

N. Gourna (H. Fathy) 304 hab/ha

Concentración de construcción y liberación de espacio abierto

Actualmente, desde una perspectiva basada en la “sustentabilidad”, la evolución

de las ciudades industriales ha demostrado que ambos extremos son igualmente

nocivos: por un lado, las altas densidades de las unidades habitacionales hereda-

das de los prototipos lecorbusianos han producido guetos de exclusión y conflicto

social; por el otro, las incontables hectáreas de suburbios de vivienda unifamiliar

han depredado uno de los principales recursos no renovables, el suelo, y se han

13

UNWIN, Raymond (1912): “Nothing gained by overcrowding!”

Page 50: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

50

probado costosísimos en cuanto a sus requerimientos de energía para el transpor-

te y el “alargamiento” de las redes de infraestructuras y servicios.

La densidad de construcción, es decir, la reglamentación de la superficie de suelo

ocupable y la cantidad de metros construibles según esta es uno de los principales

indicadores del urbanismo para regular la morfología urbana:

- Metros cuadrados “cubiertos” a nivel de suelo (ocupación o desplante)

- Metros cuadrados construidos por cada metro de suelo “cubierto” (utiliza-

ción o intensidad).

Las funciones de la ciudad requieren de una densidad suficiente que las mantenga

Desde la perspectiva de la ciudad compleja y diversa (en funciones y relaciones

sociales) la búsqueda de una densidad adecuada que no caiga en ninguno de los

dos extremos juega un papel fundamental, ya que el sostenimiento de una activi-

dad urbana basada en el contacto y el intercambio entre los ciudadanos y una se-

guridad pública sustentada por la participación de los ciudadanos en el espacio

público, depende en gran medida de que exista en el lugar, además de un espacio

de calidad, una cantidad suficiente de población que brinde viabilidad a estas acti-

vidades, y que aproveche las funciones de proximidad, contribuyendo a reducir

desplazamientos en vehículo privado.

g) Infraestructuras

Acceso universal y continuo servicios de agua, drenaje, energía y telecomunica-

ciones

La reforma social planteada mediante la renovación urbana en los modelos indus-

triales implica también la introducción de nuevas redes de infraestructuras de

energía y saneamiento coloquen a la ciudad a la vanguardia de la evolución de la

tecnología y la máquina. El modelo reticular de Cerdá, como el lineal de Soria, y el

“maquinista” de Le Corbusier dedican gran importancia no sólo a la ciudad que se

Page 51: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

51

construye del nivel de calle hacia arriba, sino también al soporte subterráneo que

la dota de vida e higiene.

En el planteamiento de buenas prácticas actuales, se da como implícita la obliga-

toriedad de existencia de estas redes en el caso de países desarrollados; solo en

actuaciones en el tercer mundo existen proyectos destinados a introducir infraes-

tructuras en barrios marginales con el fin de garantizar un nivel mínimo de habita-

bilidad.

En general, los indicadores referentes a la infraestructura son de carácter objetivo,

y regidos por normas de calidad:

- Cobertura y calidad de los servicios de agua potable, drenaje, electricidad,

gas.

Ciudad y territorio como redes de información

Desde el punto de vista de la competitividad global (desarrollado en los modelos

de “e-cities” y “ciudades digitales”) es indispensable la existencia de redes de

comunicación que “abran” el territorio al desarrollo urbano y establezcan las condi-

ciones óptimas para el asentamiento de núcleos o polígonos de inversión y desa-

rrollo. Se trata no sólo de infraestructuras básicas como agua y drenaje, sino de

redes de comunicación local y regional que promuevan la movilidad de personas,

materiales e información a la mayor distancia en el menor tiempo posible: Internet

y telefonía, autopistas, centros de transferencia modal, aeropuertos.

El territorio de la competitividad debe ser totalmente a la conectividad total sin de-

pender de las antiguas jerarquías urbanas de “metrópoli”, “ciudad”, “pueblo”, etc.

Con base en ello, han aparecido recientemente conceptos como “pliegues” del

territorio y “campos rizomáticos” que aluden al papel de las nuevas infraestructu-

ras de telecomunicación en la desaparición de la distancia como una condicionan-

te territorial.

Page 52: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

52

Los principales indicadores de un adecuado soporte de redes se refieren a las

tecnologías de comunicación:

- Cobertura y calidad de las redes de telefonía (fija y móvil) e Internet.

- Programas de acceso público a las redes de comunicación.

Tecnologías alternativas destinadas a las 3 “R”

Desde la perspectiva de la eco-eficiencia y la responsabilidad ambiental, los mo-

delos y prácticas actuales “sustentables” (como eco-towns y ciudades inteligentes)

promueven la introducción de tecnologías pasivas y activas que promuevan tres

principios básicos, denominados 3”R”: la reducción de la demanda; la reutilización

de los recursos; y el reciclaje de los residuos para ser reintroducidos en los ciclos

de consumo.

Estos principios se aplican tanto a escala de vivienda como regional. Sus princi-

pales objetivos consisten en reducir la demanda de energía, generalmente utiliza-

da en climatización artificial (aire acondicionado y calefacción); reducir la demanda

de agua mediante accesorios domésticos de mayor eficiencia, y reduciendo las

necesidades de riego con el uso de especies endémicas; reutilizar recursos antes

de desecharlos, como el caso de aguas grises y pluviales que pueden aprove-

charse más de una vez antes de ser vertidas al drenaje; y finalmente el reciclaje,

que a diferencia del reuso, requiere la introducción de procesos consumidores de

energía para dotar a los residuos de condiciones que permitan su reutilización,

como el caso de la basura. Todo lo anterior debe sustentarse en una toma de con-

ciencia global y la adopción de hábitos de vida que sean menos impactantes en el

medio ambiente.

Los principales indicadores de una tendencia hacia la eco-eficiencia y la respon-

sabilidad ambiental se refieren a la existencia y eficiencia de tecnologías y pro-

gramas destinados a reducir el impacto del metabolismo urbano:

Page 53: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

53

- Existencia de tecnologías y hábitos domésticos destinados a reducir el con-

sumo de recursos (agua, energía, materiales), y en especial de los no reno-

vables (combustibles fósiles)

- Existencia de técnicas y programas destinados a la reutilización de recur-

sos (reutilización de aguas grises y pluviales en el ámbito doméstico y ur-

bano; separación selectiva de residuos sólidos, compostas).

- Existencia de técnicas y programas de reciclaje de recursos, en especial

residuos sólidos urbanos.

h) Aspectos económicos y sociales

La ciudad como espacio de reforma social.

A partir del análisis realizado, se pueden clasificar las visiones generales de la re-

lación entre ciudad y sociedad contenidas en los modelos referidos, en las tres

grandes etapas históricas mencionadas: visión pre-industrial; visión industrial y

visión post-industrial.

Visiones pre-industriales

En la primera, el diseño de la ciudad se entiende como aquél de un objeto estáti-

co, destinado a satisfacer las necesidades básicas de espacio (tanto habitacional,

como político y religioso) y de monumentalidad, según los intereses de los grupos

de poder, tanto político como económico.

La ciudad se concibe como un elemento de dominación, tanto del territorio por co-

lonizar (en el caso de Vitruvio o de la Cédula de Felipe II), como de unas clases

sobre otras. Desde la ciudad clásica hasta la barroca, y a comienzos de la Revolu-

ción Industrial, la ciudad es el escenario donde se ejercen las jerarquías sociales.

Solamente en algunos casos, como el de la ciudad medieval, son los principios de

libertad y colaboración los que rigen la génesis de los modelos urbanos.

Page 54: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

54

Visones industriales

A partir de la Revolución Industrial, en el escenario la expansión de las clases tra-

bajadoras urbanas migradas desde el campo, y con la inercia ideológica de la Ilus-

tración y las primeras revoluciones burguesas, los modelos urbanos conciben la

transformación del espacio urbano como una herramienta de reforma social. En

estos, el fin último no es solamente el de brindar unas condiciones físicas acepta-

bles para los habitantes, sino promover la equidad mediante un espacio higiénico

y adecuado para toda la población.

Esta reforma de la sociedad es promovida básicamente por la élite intelectual, bajo

el cobijo de gobiernos altamente intervensionistas y dirigistas, durante el periodo

de “entre guerras” y posteriormente con el Estado del Bienestar. Con el auge del

sector industrial, la ciudad se convierte en el centro de la producción y el consumo

de bienes, y por lo tanto, en el espacio motor de la economía de las naciones.

Gracias a las nuevas tecnologías industriales de transporte, el territorio se pude

“abrir” a localizaciones distantes de los centros urbanos y por lo tanto a precios de

suelo asequibles. Los técnicos responsables de planear la ciudad confían en las

tecnologías de la construcción industrial, principalmente el acero, el concreto y el

elevador, para proyectar vivienda barata estandarizada y de gran desarrollo verti-

cal.

Visiones post-industriales

A finales del siglo XX el creciente peso de la sociedad civil organizada por un lado,

y de los sectores económicos y financieros de escala global por el otro, produce

un retroceso en el poder de los gobiernos y de sus técnicos para definir el modelo

de ciudad. En su lugar aparece una pugna por el difícil equilibrio entre la sociedad

que demanda mayores espacios de participación, cohesión y conservación del

medio ambiente, y los poderes económicos transnacionales que exigen localiza-

ciones con ventajas competitivas para establecer sus centros geográficos.

Page 55: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

55

Los gobiernos comenzarán a adquirir más el papel de árbitros que el de líderes, en

la búsqueda de un desarrollo que compense entre los requerimientos sociales, el

crecimiento económico y la preservación de las condiciones ambientales que per-

miten la continuidad de la especie humana en la Tierra. A esta nueva forma

“deseable” de desarrollo se le conoce actualmente como “sustentable”.

En esta nueva etapa, la reorganización mundial de la producción transforma a las

ciudades en centros de oferta de servicios, en detrimento del sector industrial. La

ciudad no es solamente el centro del desarrollo económico, sino que se convierte

también en un objeto de mercado. El crecimiento de la ciudad ya no es un fin para

la reforma social, sino un medio de producción de riqueza basado en la lógica del

mercado.

Page 56: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

56

2.1.2.5 Conformación de la matriz teórica sobre los modelos de ciudad es-

tudiados

Page 57: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

57

2.2 DESARROLLO TEÓRICO

2.2.1 Principios para conformar un modelo de ciudad sustentable siglo XXI:

habitabilidad, gobernanza y competitividad

El medio urbano se integra por elementos físicos y artificiales, entre los físicos se

encuentran los de tipo natural, mientras que en los artificiales se sitúan los ele-

mentos económicos y los sociales, ello significa que para abordar la problemática

del desarrollo urbano en una ciudad es necesario analizar no solo el desarrollo e

incremento de las actividades productivas, sino también los aspectos que tienen

que ver con el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población,

su calidad y condiciones de vida, así como con la conservación y mejoramiento del

medio ambiente.

“En la ciudad se expresa la sociedad en su conjunto, tanto las relaciones de pro-

ducción que constituyen la base económica, como la superestructura; la ciudad

proyecta sobre el terreno a la totalidad social; es economía, pero también es cultu-

ra, instituciones, ética, valores, etc.” (Lefebvre, 1976:141)

Cada emplazamiento humano que conforma el medio urbano mantiene caracterís-

ticas sociales, culturales, físicas y funcionales propias, sin embargo, desde un en-

foque de desarrollo sustentable, emprender acciones urbanas, incluido el mejora-

miento, es necesario considerar análisis integrales sobre las condiciones de vida

de la sociedad en su conjunto.

Significa también considerar dentro de las estrategias de desarrollo y acciones de

conservación, la aplicación de criterios generales de sustentabilidad, en tres as-

pectos básicos: habitabilidad, gobernanza y competitividad.

“…el mundo de lo cotidiano se convierte también en el verdadero impulso del or-

den social, en la medida en que allí se manifiesta la satisfacción o insatisfacción

de las necesidades colectivas. Cuando éstas se satisfacen de manera más o me-

nos adecuadas, estamos ante una sociedad estable; sí no ocurre así, la vida social

se vuelve inestable.” (Lezama, 2002)

Page 58: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

58

El desarrollo y mejoramiento del medio urbano debe reunir, en esencia, un conjun-

to de elementos asociados a las condiciones de vida de la población, a las formas

de organización de la sociedad, así como a las condiciones físicas y funcionales

del entorno.

La ciudad y la acción urbana nos proporciona la posibilidad de reconstruir la forma

como debe ser entendido el espacio habitable, de reconstruir la sociedad bajo pa-

rámetros de sustentabilidad, tanto en lo local, como a nivel regional, nacional y a

nivel global.

2.2.2.1 Sustentabilidad: habitabilidad, gobernanza y competitividad

La sustentabilidad significa lograr condiciones para mantener o conservar un esta-

do de cosas. El reporte Burdtland definió el desarrollo sustentable como “el desa-

rrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la disponibilidad

de las generaciones futuras para satisfacer las suyas” .

Definido así, el desarrollo sustentable no usa recursos no renovables más rápido

de lo que puede encontrarse substitutos, no usa recursos renovables más rápido

de lo que la naturaleza puede recuperarlos, ni contamina más rápido de lo que los

procesos naturales puede anular sus efectos nocivos.

Bajo este enfoque, la Comisión Brundtland señaló que el desarrollo sustentable

aplicado a las ciudades implica:

• satisfacer las necesidades actuales, entre las que podemos citar las nece-

sidades de tipo económico (acceso a bienestar adecuado y medios de producción,

seguridad en el desempleo, atención en enfermedad, incapacidad o imposibilidad

de asegurar el bienestar); y las de tipo social, cultural y de salud (vivienda digna y

servicios y equipamiento; sin riesgos; satisfacción de los distintos grupos, edad y

género; distribución equitativa del ingreso);

• sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer

sus necesidades.

Page 59: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

59

Lo anterior significa por tanto, mantener la “huella ecológica” a su mínima expre-

sión.

Al respecto, Brugger señala que entre los pilares del desarrollo sostenible se de-

ben encontrar los siguientes:

1) Vincular los aspectos económicos, sociales y ecológicos de desarrollo den-

tro del contexto urbano y regional.

2) Orientar hacia plazos largos, para brindar a las futuras generaciones por lo

menos las mismas condiciones de vida y la misma libertad de decisión que tienen

las generaciones de hoy.

3) Vincular la acción local con una orientación global.

4) Imponer un alto grado de democracia y transparencia en los procesos de

decisión políticos a través de un sistema equilibrado de “checks and balances”.

De conformidad con los nuevos enfoques de planeación del desarrollo, es necesa-

rio considerar el nivel de desempeño ambiental, que incluye acciones de mejora-

miento de la calidad ambiental en la ciudad y en su entorno.

Implica minimizar o reducir la transferencia de los costos ambientales a otras per-

sonas, ecosistemas o al futuro en las ciudades y regiones, además, para definir

los límites urbano-ambientales debe tomarse en cuenta el concepto de huella eco-

lógica de la ciudad, que es el área territorial de cuya producción dependen sus

habitantes y empresas en términos de alimento, recursos renovables y absorción

de carbono.

Por lo antes expuesto, el concepto de desarrollo urbano visto de manera sustenta-

ble incluiría los siguientes aspectos:

Un proceso de crecimiento urbano ordenado a largo plazo que contemple

no solo el contexto urbano sino la región de influencia de la ciudad o metró-

poli, definida por variables urbanas o económicas y por su “huella” y su

desempeño ambiental.

Page 60: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

60

Una visión integral del desarrollo que involucre los aspectos sociales, políti-

cos, económicos y ambientales.

Que permita mayores y mejores oportunidades sociales con una gran parti-

cipación y eficiencia política.

Que prevea la solución de los problemas actuales pero garantizando que

las generaciones futuras tengan la capacidad de resolver sus propias nece-

sidades.

En este entendido, y desde la perspectiva del desarrollo sustentable, el mejora-

miento urbano debe suprimir las causas del deterioro, y superar deficiencias y ca-

rencias de los asentamientos humanos de tal forma que los resultados perduren; y

una de las formas en la que se pueden promover acciones de largo plazo es gene-

rando procesos de apropiación social.

“El espacio urbano es el resultado de la acción de habitar, de la vida cotidiana; son

los hombres con sus ideas, sus proyectos de vida y sus propias iniciativas los que

dan lugar al espacio y al orden urbano, tanto de las instituciones sociales, como de

la estructura urbana. “(Lezama, 2002)

Las condiciones del territorio deben contribuir a un balance adecuado entre las

capacidades físicas del espacio urbano, las capacidades sociales para organizar,

aprovechar y negociar, así como a las capacidades para desarrollar y atraer acti-

vidad económica.

Un territorio será más sustentable si es más habitable, si tiene mayor gobernanza

y es mucho más competitivo.

Habitabilidad

No existe una definición universal, absoluta e intemporal del concepto de habitabi-

lidad porque éste se relaciona con el desarrollo histórico y cultural de cada socie-

dad, sector o clase social, y con la forma en que se satisfacen las necesidades de

habitación (no sólo de vivienda sino de equipamientos y servicios indispensables

para la vida comunitaria) en un contexto dinámico.

Page 61: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

61

“El carácter histórico de las necesidades humanas se manifiesta en la creación de

necesidades nuevas, de carácter no biológico, como la curiosidad científica, a ne-

cesidad estética, la necesidad religiosa.

La determinación de las necesidades sociales concretas en una sociedad especí-

fica es una tarea compleja… la naturaleza del proceso de producción (condiciones

de trabajo) y la naturaleza del proceso de producción, (condiciones de trabajo) y a

naturaleza del proceso de consumo (condiciones de restitución y de reproducción

de la fuerza de trabajo), son los elementos fundamentales que es necesario anali-

zar para entender la formación de necesidades sociales”. (Boltvinik, 2002)

Sin embargo, entendemos por habitabilidad como el conjunto de condiciones, físi-

cas y no físicas, que permiten la permanencia humana en un lugar, su superviven-

cia y el grado de gratificación de la existencia.

La habitabilidad se puede analizar desde diversas perspectivas y escalas, en el

caso del medio urbano, por ejemplo, a través del conjunto de elementos artificiales

y naturales que componen el entorno o medio ambiente en el que se desarrolla la

vida social.

En el caso de los aspectos que se relacionan con el bienestar de un habitante ur-

bano, Julio Boltkvinik (2002), en su intento por clasificar la satisfacción de necesi-

dades de una persona o de un hogar, enumera las siguientes categorías, también

denominadas fuentes de bienestar:

1) El ingreso corriente

2) Los derechos de acceso a servicios o bienes gubernamentales de carácter

gratuito (o subsidiados).

3) La propiedad o derechos de uso, de activos que proporcionan servicio de

consumo básico (patrimonio básico acumulado):

4) Los niveles educativos, las habilidades y destrezas, entendidos no como

medios de obtención de ingresos, sino como expresiones de la capacidad de en-

tender y hacer;

Page 62: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

62

5) El tiempo disponible para la educación, la recreación, el descanso, y para

las labores domésticas, y

6) Los activos no básicos o la capacidad de endeudamiento del hogar.

Sin embargo, entre algunas de estas existe la posibilidad de sustitución, o en al-

gunos otros casos, si algunos no están cubiertos, no es posible acceder a otros.

Para este caso, la habitabilidad, es analizado desde una escala más amplia, la

escala de los edificios o de los asentamientos humanos (barrios, colonias, ciuda-

des, pueblos...) en cuyo caso se refiere a los espacios urbanos de uso social. Así,

la habitabilidad se manifiesta en la forma en la que las personas se apropian de un

espacio y lo personalizan; se deriva de la manera en la cual se efectúa la interac-

ción del ser humano con su medio ambiente.

El concepto de habitabilidad se refiere a la forma en la que son alojados los habi-

tantes de un territorio y al equilibrio en las condiciones del bienestar general de

un grupo social que reside en un determinado espacio físico en relación con la

calidad del medio ambiente natural y construido.

De aquí que la habitabilidad se relacione tanto con las características de localiza-

ción de los asentamientos humanos en relación con las condiciones naturales y

atmosféricas como a la cobertura y calidad de la infraestructura, la calidad de los

accesos, las vías de rodamiento y circulación peatonal, la calidad de la vivienda y

la tenencia de la tierra; la cobertura y calidad del equipamiento urbano; la vulnera-

bilidad frente al riesgo y la calidad ambiental; disponibilidad y calidad del agua, del

aire y del suelo; así como de la calidad de la estructura e imagen urbanas.

Gobernanza

La gobernanza (de governance) se identifica con el buen gobierno o con el go-

bierno comprometido en el desarrollo político, económico y social de la sociedad.

Es posible encontrar diferentes definiciones, entre otras se entiende por goberna-

bilidad a la capacidad social de trazar y lograr objetivos en organizaciones, locali-

dades, naciones, regiones y seres humanos. Esta capacidad se deriva de las rela-

Page 63: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

63

ciones sociales y puede ser optimizada al generar sinergias positivas entre las en-

tidades involucradas.

Los enfoques alrededor de la gobernabilidad también difieren. Algunos se centran

en el componente operativo y enfatizan la capacidad de determinada sociedad

para enfrentar positivamente los retos y las oportunidades; otros se centran en el

marco de reglas, instituciones y prácticas establecidas que sientan los límites y los

incentivos para el comportamiento de los individuos, las organizaciones y las em-

presas; otros se concentran en la capacidad para promover la democracia y la

equidad.

La gobernabilidad se aplica a un grupo de personas que viven en sociedad, con

diversos intereses en juego, que requiere consenso, permiso o consentimiento

para realizar una actividad (programa, proyecto, etc.). Se asocia como gestión efi-

caz de un amplio espectro de organizaciones y actividades.

La gobernabilidad es relevante para el fortalecimiento de la cultura cívica, la pro-

moción de la acción voluntaria y por tanto en la mejora de las bases sociales para

la democracia. En ésta participan interacciones de orden psico-social (familiares,

interpersonales, ocio, tiempo libre) y socio-político (participación social, seguridad

personal y jurídica).

Las tendencias recientes sobre el desarrollo enfatizan el buen gobierno (o la go-

bernanza participativa) como medio para combatir a la pobreza y mejorar las con-

diciones de vida de la población de los países en desarrollo.

El buen gobierno se puede considerar un objetivo en sí mismo, pero también un

instrumento para el desarrollo económico; se considera una condición indispensa-

ble para la erradicación de la pobreza.

Es el primer paso del debate sobre la gobernanza y consiste en generar desarrollo

mediante la acumulación de capital físico, capital social y capital natural. Es aquél

capaz de gestionar de forma eficiente y sustentable económica, política, social,

cultural y medioambientalmente.

Page 64: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

64

El término de buen gobierno se relaciona con el capital social, el capital político y

el capital institucional. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) se caracteriza por participación, imperio de la ley, transparen-

cia, respuesta a las necesidades de los interesados, orientación hacia el consen-

so, equidad, etc.

La comunidad internacional propone la gobernanza participativa como un ingre-

diente esencial del desarrollo. Es una garantía del buen gobierno, al promover: la

voluntad política para fomentar el desarrollo, el establecimiento de prioridades

acordes con las necesidades, el flujo necesario de información, dar voz a la pobla-

ción, un contrapeso a los abusos de poder, la sustentabilidad de los programas de

desarrollo y la apropiación.

Por gobernanza se entiende a la acción compartida entre los actores presentes en

el territorio para dar satisfacción a las necesidades y soporte en la asunción de

retos. El gobierno territorial depende de la capacidad de una sociedad para alcan-

zar sus objetivos y se relaciona con la coordinación entre los recursos del gobierno

y de la sociedad civil. Se asocia con el liderazgo del conjunto social en colabora-

ción con otros actores y grupos sociales para ofrecer nuevas perspectivas, en par-

ticular, dirección a la ciudadanía para que pueda alcanzar sus derechos y objeti-

vos.

Entre los componentes que dan cuenta del nivel de gobernanza se encuentran la

identidad y la cohesión social, la apropiación social del territorio, las formas y cali-

dad de la coordinación entre sociedad y gobierno, así como el nivel de satisfacción

de las necesidades y expectativas sociales.

La identidad social corresponde a una serie de elementos objetivos, que compar-

ten los habitantes de un barrio o colonia, relacionados con su historia y cultura,

que les permiten diferenciarse de otras zonas y les generan sentimientos de per-

tenencia y de ser partícipes de un destino común.

Page 65: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

65

La cohesión social se asocia con los vínculos que comparten y con su capacidad

de generar la movilización social para participar en el mejoramiento de su calidad

de vida.

Autores como Lefebvre, Harvey y Giddens dan cuenta de una revaloración socio-

lógica del espacio en la teoría urbana y social en general. En ellos, el espacio ha-

ce posible la cohesión social y, como tal, se convierte en un elemento decisivo

para la existencia de toda la sociedad. Ésta no puede sino expresarse bajo su di-

mensión espacial, lo mismo que bajo su manifestación temporal. (Lezama, 2002)

Mientras que la apropiación del territorio se manifiesta en la forma en que los habi-

tantes de un barrio o colonia usan y cuidan sus espacios públicos.

La coordinación entre el gobierno y la sociedad es producto de los mecanismos de

comunicación e información que establecen las autoridades locales con los habi-

tantes de la zona, para promover y garantizar su participación en la planeación,

ejecución y mantenimiento de las acciones realizadas y del interés e iniciativa

mostrados por la población.

Por su parte, la satisfacción de las necesidades y las expectativas sociales se re-

fiere a las opiniones y los puntos de vista de los residentes y las autoridades loca-

les (percepción social), sobre la importancia y jerarquía de las acciones desarro-

lladas y el beneficio social de las mismas.

Competitividad

La construcción de capacidades competitivas puede vincularse a las políticas terri-

toriales y al desarrollo de una cultura territorial que integre los sistemas locales de

empresas y que contribuya a superar el deterioro de los territorios más atrasados.

Aunque son los negocios los que compiten, esa cualidad se puede ver reforzada si

el entorno territorial facilita esta dinámica y si, por su parte, los establecimientos

también sienten la importancia de ser empresas “del territorio” a cuyas personas y

habitantes también se deben, más que empresas “en el territorio” desvinculadas

totalmente de sus proyectos de futuro y desarrollo .

Page 66: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

66

En el plano territorial se requiere estimular el aprovechamiento de los recursos

locales endógenos para impulsar nuevos estilos de desarrollo basados en las po-

tencialidades de las economías locales como complemento indispensable de las

políticas municipales o estatales de desarrollo.

En general, los procesos de desarrollo territorial tienen como objetivos principales

la transformación del sistema productivo local, el crecimiento de la producción, la

generación de empleo y la mejora en la calidad de vida de la población. Para ello

es necesario desarrollar estilos de gestión territorial que propicien la transforma-

ción de los sistemas locales de empresas en un clima de mayor competitividad.

En particular, es importante comprender cómo desde lo local la gestión pública

induce, o puede inducir, el desarrollo de redes de empresas organizadas con

asiento en un particular territorio, donde la colaboración y la asociatividad de em-

presas son elementos centrales para impulsar la competitividad de las mismas.

Los barrios o colonias en los que predomina la pobreza patrimonial pueden ser

considerados, como territorios en los que el principal desafío es el de dotar de in-

fraestructura y accesibilidad.

“…durante mucho tiempo prevaleció la tendencia a imaginar que el desarrollo es

algo cuantificable, cuyo sustrato es la acumulación, la inversión, y la formación de

capacidad productiva, la experiencia ha demostrado ampliamente que el verdade-

ro desarrollo es principalmente un proceso de activación y canalización de fuerzas

sociales, de mejoría en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la

inventiva. Por lo tanto, se trata de un proceso social y cultural, y sólo secundaria-

mente económico. El desarrollo se produce cuando en la sociedad se manifiesta

una energía capaz de canalizar, de forma convergente, fuerzas que estaban laten-

tes o dispersas. Una verdadera política de desarrollo tendrá que ser la expresión

de las preocupaciones y aspiraciones de grupos sociales que toman conciencia de

sus problemas y se empeñan en resolverlos. No obstante, sólo la actividad política

puede canalizar esas energías de forma de producir los fenómenos de sinergia...”.

(Furtado, 2003)

Page 67: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

67

En la vecindad de las relaciones que se establecen en el plano territorial es más

factible conjuntar esfuerzos latentes y/o dispersos, y canalizarlos. Esto, en gran

medida, se puede ver como aglutinar detrás de una visión común, con el liderazgo

que sea necesario imprimir desde lo local, a agentes públicos y privados, cohesio-

nados bajo una cultura territorial.

La competitividad se basa en el estímulo de las potencialidades propias, naturales,

humanas, institucionales y organizacionales, presentes en el territorio, para estar

mejor dotados y capacitados. Una estrategia para la competitividad debe estar

basada en una gestión asociativa entre representantes públicos y privados, y en

consensar proyectos de largo plazo.

La competitividad se refiere a la capacidad para contender en condiciones de

igualdad con otro, es decir, a la aptitud del territorio y sus pobladores para articu-

larse y/o competir con otro u otros. Esta capacidad o punto de comparación está

en función de la accesibilidad y la articulación con los centros de actividad relevan-

tes de la ciudad, a las condiciones que ofrecen certidumbre para la inversión, a la

presencia de comercio y al nivel de empleo, al propio funcionamiento urbano, a la

capacitación para el trabajo y a la organización para la producción.

Conclusión

El reto de la sustentabilidad es conciliar los límites que impone el medio ambiente

natural, con las aspiraciones de calidad de vida de la sociedad humana, asegu-

rando la equidad entre los que viven hoy y los que vivirán mañana.

En este reto, la participación de las personas es crucial, se requiere una planea-

ción estratégica en todos los niveles y ámbitos de acción posibles, el cambio de

actitud y de hábitos cotidianos, la toma de decisiones concretas de asuntos priori-

tarios, compromisos y sacrificios, y de creación y perfeccionamiento de los siste-

mas de control.

Page 68: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

68

En el ámbito urbano, el impacto de las acciones de mejoramiento vistas de mane-

ra integral, se reflejará en una mayor sustentabilidad, al encontrar equilibrio entre

los aspectos básicos que la conforman:

• la habitabilidad sea entendida como un conjunto de elementos asociados al

medio ambiente natural y construido;

• la gobernanza, como la capacidad de los pobladores para organizarse entre

ellos y con las autoridades para mejorar y vivir mejor;

• y la competitividad, como la posibilidad de generar empleo y elevar el nivel

de ingresos.

Con el fortalecimiento simultáneo de estos tres aspectos, será posible lograr un

desarrollo más sustentable y de más largo plazo.

En sí, cada uno de estos conceptos, habitabilidad, gobernanza y competitividad,

tiene elementos de los otros o elementos de cruce con los otros. Existe entrecru-

zamientos conceptuales, sin embargo, es evidente que la competitividad será ma-

yor cuando la habitabilidad sea mejor y, habrá mayor gobernanza y la habitabilidad

será mejor cuando mayor gobernanza. No es posible, ni necesario, aislarlos o se-

pararlos totalmente.

Page 69: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

69

BIBLIOGRAFÍA

- SILVA, Iván. “Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y re-

gional en América Latina”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social (ILPES). Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional.

Santiago de Chile, abril de 2003.

- LEFEBVRE, Henri. Espacio y Política, 1976, Editorial Península, Barcelona,

España.

- LEZAMA, José Luís. Teoría social, espacio y ciudad. El Colegio de México,

1982.

- BOLKNINIK, Julio. “Aspectos conceptuales y metodológicos para el estudio

de la pobreza” en SCHTEINGART, Martha “Pobreza, condiciones de vida y salud

en la Ciudad de México”. Colegio de México, 2002.

Page 70: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

70

2.2.3 Formulación teórica: matriz de sustentabilidad

Page 71: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

71

CAPITULO 3. DESARROLLO CONCEPTUAL: MATRÍZ DE SUSTENTABILIDAD,

INDICE DE DESARROLLO URBANO Y MODELO MATEMÁTICO

3.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL IUDs: MATRIZ DE VARIABLES DE LA SUS-

TENTABILIDAD

3.1.1Generales

El objetivo primordial de construir un Índice de Desarrollo Urbano Sustentable

(IDUs) es poder medir de manera objetiva y numérica, el estado que guarda una

unidad territorial, desde una ciudad completa hasta una fracción de ella, con res-

pecto a su nivel de desarrollo urbano y a su grado de sustentabilidad. También

permite comparar dos unidades territoriales, un barrio o un conjunto habitacional o

hasta una manzana o lote, entre ellas y con respecto al estado que guardan con

respecto al territorio con el índice más alto de la ciudad o el país.

El índice y su descomposición en los principios, componentes e indicadores que lo

integran, podrá aportar información útil, tanto para diseñar y priorizar políticas fe-

derales y locales en materia de desarrollo urbano, como hacer el seguimiento, pa-

ra su evaluación. También permitirá evaluar integralmente las políticas y linea-

mientos relativos a un componente fundamental del desarrollo urbano como es la

vivienda.

La construcción del índice implica dos retos teóricos importantes, el primero definir

a partir del modelo de ciudad sustentable, el “nivel de desarrollo urbano” y el se-

gundo, la cualificación de este nivel como sustentable. Estos retos fueron tratados

y desarrollados en el capítulo de “Fundamentos y desarrollo teórico conceptual

sobre el modelo de ciudad sustentable”, y son retomados para construir el arma-

zón general del IDUs que se estructura a partir de los principios fundamentales de

Habitabilidad, Gobernanza y Competitividad que todos juntos e interrelacionados

conforman la sustentabilidad. Los componentes que integran cada uno de los prin-

cipios, han sido construidos a partir del estudio de los modelos históricos, expues-

Page 72: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

72

tos en ese mismo capítulo, así como de la revisión de cinco documentos básicos14

de reciente publicación que abarcan desde el ámbito nacional, pasando por Ibe-

roamérica, Europa y el mundo y que muestran el grado de interrelación entre los

tres principios fundamentales.

A partir del armazón general de principios y componentes del desarrollo ur-

bano sustentable, se seleccionaron los factores (o elementos a evaluar) que inte-

gran cada componente a partir de dos criterios:

Los factores fueran pertinentes a partir de que aparecieran como factores o

elementos básicos en los cinco documentos básicos y la “Matriz de susten-

tabilidad y ejes temáticos” resultado de la revisión histórica de los modelos

de ciudad.

Los factores no resultaran redundantes y abarcaran todos los elementos de

la componente.

Una vez integrada la Matriz de componentes y factores/elementos a evaluar,

se seleccionaron los indicadores y variables que permitieran calcular el Índice de

Desarrollo Urbano sustentable (IDUs) que da una calificación de 0, en un territorio

sin desarrollo urbano, hasta 10 que resultaría ser un territorio con el máximo posi-

ble de desarrollo urbano sustentable. La principal característica que se buscó en la

selección de los indicadores fue la de que pudieran aportar una clara contribución

para explicar y cualificar cada factor de los componentes de la habitabilidad, la

gobernanza y la competitividad.

Finalmente y con objeto de realizar predicciones del valor del IDUs a futuro de una

ciudad o de un fragmento territorial y poder tomar medidas y diseñar políticas

14

1. La política general de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio ex-presada en lo que llamaremos como: “Los quince principios sobre la ciudad sustentable que rigen todos los trabajos de planeación de la SEDESOL; 2. LA DECLARACIÓN DE FOROPOLIS “Por una política de estado para las ciudades mexicanas”, firmada por sus miembros el 16 de agosto de 2010, en su acto de constitución como asociación civil nacional; 3. LA CARTA DE LEIPZIG sobre Ciudades Europeas Sostenibles, firmada por los ministros responsables del desarrollo urbano de los Estados miembros de la Unión Europea, en 2008; 4. EL Documento de Trabajo de ONU-Hábitat, “Patrones urbanos para el Desarrollo Sostenible: Hacia una Economía Verde”, enero de 2011 y 5. LA CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD, desarrollada en los Foro Social de las Américas – Quito, Julio 2004 Foro Mundial Urbano – Barcelona, Octubre 2004 Foro Social Mundial – Porto Alegre, Enero 2005 Revisión previa a Barcelona, Septiembre 2005.

Page 73: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

73

proactivas y preventivas, se desarrolló un modelo matemático no lineal y complejo

de IDUs a partir de los valores iniciales de la habitabilidad, la gobernanza y la

competitividad y que permite calcular a un tiempo determinado sus valores espe-

rados.

3.1.2 La construcción del Índice de Desarrollo Urbano Sustentable (IDUs)

3.1.2.1 El armazón básico del IDUs:

Los principios y componentes del desarrollo urbano sustentable fueron estableci-

dos en el capítulo de “Fundamentos y desarrollo teórico conceptual sobre el mode-

lo de ciudad sustentable” y aquí se retoman para montar el armazón básico del

IDUs.

A continuación se describen a grandes rasgos el sentido general de los principios

y componentes del desarrollo urbano sustentable que conforman el armazón del

IDUs.

1. HABITABILIDAD

1. 1 LOCALIZACIÓN/EMPLAZAMIENTO Y DESARROLLO

La localización y/o el emplazamiento es el primer factor de la habitabilidad e incor-

pora todos los aspectos relativos a la ubicación de una ciudad en su contexto re-

gional o de un barrio o sección urbana en el contexto de la ciudad donde se locali-

za, así como los temas de la ocupación sostenible del suelo y los riesgos que se

pueden presentar para los seres humanos al urbanizar (convertir en ciudad) un

territorio.

1.2 MEDIO AMBIENTE, HIGIENE Y SANIDAD

Los temas de este componente abarcan la calidad de medio ambiente, los riesgos

y la vulnerabilidad que se presenta en el territorio donde se localizan las ciudades,

así como las medidas que se han tomado para mejorar el medio ambiente y/o evi-

tar o mitigarlos.

Page 74: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

74

1.3 ESTRUCTURA URBANA: TRAZO Y MORFOLOGÍA/USOS Y FUNCIO-

NES/ESCALA

La ciudad es una entidad física construida por los seres humanos que tiene una

estructura física, con un trazo y una forma, donde se realizan casi todas las fun-

ciones de producir, intercambiar y habitar, pero también tiene una escala relativa a

su forma y a su funcionalidad.

1.4 MOVILIDAD URBANA COTIDIANA

Las mayoría de las funciones de la ciudad (actividades urbanas) requieren de mo-

verse en de un lado a otro en la ciudad, para lo cual existen diferentes modos de

transporte que utilizan una red soporte superficial, elevada o subterránea, así co-

mo de edificios o terrenos que se equipan para prestar servicios relacionales con

los transportes (cargar combustible, bajar pasajeros, guardar autobuses, etc.).

1.5 INFRAESTRUCTURAS URBANAS

Una de las características fundamentales de la vida en la ciudad es que existen

servicios colectivos para tener en la casa, la oficina, el taller o en la fábrica, agua

potable y desalojarla después de usarla, energía eléctrica, telefonía y telecomuni-

caciones y gas, así como calles y avenidas iluminadas. Estos servicios colectivos

requieren de redes de infraestructura, en casi todos los casos muy costosas y si

no desarrollan y aplican tecnologías adecuadas pueden resultar altamente consu-

midoras de recursos naturales renovables y no renovables.

1.6 IMAGEN URBANA

Todo espacio construido y su entorno natural presenta una imagen que refleja una

identidad morfológica e histórica que debe ser preservada y mantenida.

1.7 VIVIENDA

La vivienda es el elemento de la ciudad que más consume territorio y, sus caracte-

rísticas físicas y posibilidad real de acceder a ella son determinantes en la calidad

de vida los ciudadanos (habitantes de la ciudad). Como principal receptor y con-

sumidor de los servicios públicos urbanos, las tecnologías aplicadas en las vivien-

Page 75: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

75

das que permitan reducir, reciclar y reusar los recursos que se consumen en ellas

resultan vitales para el sostenimiento de la ciudad.

1.8 ESPACIOS PÚBLICOS –ABIERTOS

“La calidad de una ciudad dependen de la calidad de sus espacios públicos”. Los

espacios públicos de una ciudad están integrados por unos conjuntos de terrenos

y áreas verdes equipados para la diversión y esparcimiento, la convivencia, la ma-

nifestación que cumplen función social fundamental y se accede a ellos a través

de una red soporte que en la mayoría de los casos se comparte con el transporte.

1.9 EQUIPAMIENTOS URBANOS

La mayoría de las funciones colectivas que se producen en una ciudad, como son

los servicios de educación, salud, comercio y abasto, deporte, cultura y desarrollo

comunitario, se realizan en edificios o construcciones diseñadas y equipados para

cumplir con su función social.

2. GOBERNANZA15

2.1 IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL

15

Textos consultados: 1. Gonzalo Guadiano, E.J. 2007. La construcción de la sustentabilidad; Re-vista Trayectorias, Vol. IX. Nún 24, pag. 5-6, México; 2. Leff E., Argueta, A., Boege E. y Porto Gon-calves C. W. 2002. La transición hacia el desarrollo sustentable: Perspectivas de América Latina y el Caribe; Cap 22, La transición al desarrollo sustentable “Más allá del desarrollo sostenible. La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad. Una visión desde América Lati-na”; Secretaría del Medio ambiente y Recursos naturales; Universidad Autónoma Metropolitana; Organización de las naciones Unidas, México pag 461-477; 3. López, E., Mendoza, M.E., Bocco, G. y Acosta, A. 2007. Urbanización, cambios globales en le ambiente y desarrollo sustentable en América Latina, Cap 5 “Crecimiento urbano y sus consecuencias a nivel regional en la cuenca del Lago De Cuitzeo”, Ed. IAI, INE y UNEP. 4. Anta Fonseca, S., Arreola Muñoz, A González Ortiz, M.A. y Acosta González, J. (comp). 2006 Ordenamiento territorial comunitario”; Ed. INE pag. 17-51 México. 5. Jordán, R. y Simioni, D. (comp) 2003. “La gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, Ed. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. 6. Wong González, P. 2010, “Ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial: retos para la gestión del desarrollo sustentable en le siglo XXI, Revista de estudios sociales; Vol. 17, núm espacial; pag. 10-39; México. 7. Rodríguez Herrera, A. y Alvarado Ugrate, H. 2008. “Cla-ves de la innovación social en América Latina y el Craibe; cap IV Enseñanzas últiles para el diseño de políticas públicas. Ed. CEPAL; Santiago de Chile.

Page 76: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

76

La identidad y cohesión social de una ciudad, barrio o colonia o conjunto habita-

cional, implica la existencia de un sentido de pertenecía al grupo social o lugar,

una organización y una relación de convivencia.

2.2 RELACIÓN ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD

Una componente básica del buen gobierno y su accionar conjunto con la sociedad

es el tipo de relación que esta última tiene con el ente que la gobierna. La gestión

democrática de la relación, los esquemas y formas de participación social en la

toma de decisiones, así como, la cercanía y comunicación del gobierno a la pobla-

ción determinan la calidad y tipo de relación.

2.3 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO

La gobernabilidad de una ciudad o barrio o colonia, como componente de la go-

bernanza puede expresarse en la capacidad respetar y hacer respetar un marco

jurídico, regulatorio y operativo para el desarrollo urbano, la eficiencia y eficacia

como gobierno para su aplicación, así como la políticas y programas para la sus-

tentabilidad que haya puesto en marcha.

2.4 GESTIÓN DEL SUELO Y EL ESPACIO PÚBLICO

La gestión adecuada, colectiva y co-participativa entre habitantes y gobierno de la

ciudad del suelo urbano y el espacio público son una componente fundamental de

una ciudad que pretende ser sustentable. La gestión tiene su expresión y su cali-

dad en las condiciones de la propiedad del espacio, su uso y administración.

3. COMPETITIVIDAD EQUITATIVA16

La competitividad equitativa comparte con la habitabilidad y la gobernanza un con-

junto de componentes como son la calidad de las infraestructuras, los servicios

públicos y las tecnología de vanguardia, así como la localización para el caso de la

habitabilidad, con la gobernanza la relación entre gobierno y sociedad, la capaci-

16

Textos consultados: 1. Instituto Mexicano para la competitividad, A.C. (IMCO), 2009, “México ante la crisis que cambión al mundo”, Competitividad internacional 2009, Anexo metodológico, pag. 250-253, México. 2010.

Page 77: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

77

dad administrativa del gobierno y la gestión del suelo y el espacio público. Adicio-

nalmente se califica a la competitividad como equitativa, pues un espacio competi-

tivo, capaz de atraer y retener inversiones y talento17 y donde no existe equidad

para invertir y equidad entre la población, no puede ser sustentable a largo plazo.

Por lo anterior, y con objeto de no usar componentes redundantes y que el Índice

de Desarrollo Urbano Sustentable combina los tres principios, en el caso de la

Competitividad sólo se presentan las componentes exclusivas de este principio.

3.1 LOCALIZACIÓN, ACCESIBILIDAD Y SERVICIOS

La localización, la infraestructura y los equipamientos y, la movilidad de personas

y bienes son factores básicos para la competitividad urbana que integran esta

componente.

3.2 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y HUMANA

La responsabilidad ambiental en el uso de la tierra y los recursos naturales, auna-

da a la aplicación de nuevas tecnologías y medidas de control y mitigación, así

como la protección civil como prácticas cotidianas de las empresas (públicas, pri-

vadas y sociales) caracterizan la competitividad de un territorio sustentable.

3.3 ATRACCIÓN DE INVERSIONES

La atracción de inversiones en un territorio resulta una componente indispensable

de la competitividad.

3.4 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

La atracción de inversiones como componente de la competitividad requiere de la

combinación de factores eficiente de la producción como existencia de una mano

de obra calificada y bien remunerada, la llegada de los insumos en tiempo (y cos-

to), la disponibilidad de recursos financieros y la capacidad tecnológica y de inno-

vación.

17

Instituto Mexicano para la competitividad, A.C. (IMCO), 2009, “México ante la crisis que cambión al mundo”, Competitividad internacional 2009, Anexo metodológico, pag. 250, México. 2010.

Page 78: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

78

3.5 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN RESIDEN-

TE

La competitividad equitativa sólo será posible se en el entorno urbano habita una

sociedad incluyente con ingresos suficientes, preparada y sana.

3.1.2.2 Del armazón básico a la matriz de elementos o factores, mediante la

construcción de modelo de Desarrollo Urbano Sustentable

3.1.2.2.1 Los documentos básicos para construcción de IDUs

Los documentos básicos seleccionados, dependiendo del caso, presentan dere-

chos humanos fundamentales relativos a la ciudad, principios básicos de la ciudad

sustentable recomendados por instituciones nacionales, regionales o internaciona-

les de alto prestigio y reconocimiento moral e intelectual o bien políticas relativas

al desarrollo urbano y la vivienda sustentables de instituciones nacionales e inter-

nacionales y, conforman el marco conceptual para definir los factores/elementos a

evaluar así como los criterios de los indicadores y varibales.

Los documentos seleccionados son:

1. La política general de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del

Territorio expresada en lo que llamaremos como: “LOS QUINCE PRINCIPIOS

SOBRE LA CIUDAD SUSTENTABLE QUE RIGEN TODOS LOS TRABAJOS DE

PLANEACIÓN DE LA SEDESOL”.

La importancia de este documento radica en que expresa de manera concreta la

política de la Secretaría de Desarrollo Social de México en quince principios a los

quedarán sujetos todos los instrumentos de planeación urbana que se generen en

el país.

2. LA DECLARACIÓN DE FORÓPOLIS “Por una política de estado para las ciu-

dades mexicanas”, firmada por sus miembros el 16 de agosto de 2010, en su acto

de constitución como asociación civil nacional.

Page 79: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

79

Forópolis es una asociación civil constituida en 2010, abierta, plural, participativa,

sin compromisos con el poder –político, económico‐ y con una agenda que se

construye con la participación de todos sus miembros y simpatizantes.

“Los promotores y fundadores de FORÓPOLIS son profesionales, estudiosos, fun-

cionarios, consultores y organizaciones (privadas, académicas y sociales), relacio-

nadas con el estudio del territorio y de la ciudad, con la planificación, la producción

y la gestión del territorio.

Objetivos de FORÓPOLIS

Consolidar una organización de profesionales, estudiosos y organizaciones

relacionados con los estudios territoriales y su planeación‐acción, como Fo-

ro Permanente para el debate y la generación de ideas y propuestas para

incidir en la planeación, producción y gestión de la ciudad y del territorio.

Construir un liderazgo nacional en la materia e incidir en forma crítica y pro-

positiva en las políticas públicas, programas, acciones urbanas y territoria-

les en los diferentes ámbitos.

Contribuir al desarrollo nacional bajo los principios de interés público, equi-

dad social y desarrollo sostenible, en lo social, económico y espacial‐

ambiental, por medio de acciones y proyectos de formación y capacitación,

divulgación del conocimiento y asesoría, y en particular, por medio del de-

bate y la gestión de nuevos caminos para resolver los problemas del desa-

rrollo urbano y territorial de México.

Participar y generar alianzas nacionales y globales, con las organizaciones

de profesionales en planificación producción y gestiones de la ciudad y del

territorio.”18

3. LA CARTA DE LEIPZIG sobre Ciudades Europeas Sostenibles, firmada por los

ministros responsables del desarrollo urbano de los Estados miembros de la Unión

Europea, en 2008.

18

Segundo Seminario Nacional de FOROPOLIS, A.C.

Tijuana, BC, 8 y 9 de diciembre de 2011

Page 80: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

80

Como menciona el preámbulo….La “CARTA DE LEIPZIG sobre Ciudades Euro-

peas Sostenibles” es un documento de los Estados miembros ( de la CE) que se

ha redactado a través de una participación amplia y transparente de las partes

interesadas a nivel europeo. Mediante el conocimiento de los retos y oportunida-

des y los diferentes antecedentes, tanto históricos como económicos, sociales y

medioambientales de las ciudades europeas, los ministros responsables del Desa-

rrollo Urbano de los Estados miembros acuerdan unos principios y estrategias co-

munes para una política de desarrollo urbano. Los Ministros se comprometen:

• A iniciar un debate político en sus países sobre cómo integrar los principios y

estrategias de la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles dentro de

las respectivas políticas de desarrollo nacional, regional y local.

• A hacer uso de la herramienta de desarrollo urbano integrado y la gobernanza

asociada para su puesta en marcha, y, para este propósito, establecer a nivel na-

cional los marcos necesarios, y

• A fomentar la puesta en práctica de una organización territorial equilibrada basa-

da en una estructura urbana europea policéntrica.

Los Ministros agradecen a la Presidencia alemana que haya preparado el informe

“Desarrollo urbano integrado como un requisito para alcanzar con éxito la sosteni-

bilidad urbana” y los estudios “Estrategias para la mejora del medio ambiente físi-

co en zonas urbanas desfavorecidas”, “Fortalecimiento de la economía local y de

la política de mercado laboral local en los zonas urbanas desfavorecidas”, “Educa-

ción proactiva y políticas de formación para niños y jóvenes en las zonas urbanas

desfavorecidas” y “Transporte urbano sostenibles en las zonas urbanas desfavo-

recidas” con sus ejemplos de buenas prácticas en Europa. Estos estudios ayuda-

rán a que las ciudades de todos los tamaños puedan poner en práctica de forma

efectiva los principios y estrategias establecidos en la “Carta de Leipzig sobre Ciu-

dades Europeas Sostenibles.

Este documento recoge el trabajos de más de diez años contenido en…la Estrate-

gia de Desarrollo Sostenible de la UE, construida a partir del Programa de Acción

Page 81: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

81

de Lille, el “Acquis” o Acervo Urbano de Rótterdam y el Acuerdo de Bristol. Para

ello, todas las dimensiones del desarrollo sostenibles han de tomarse en conside-

ración simultáneamente y con el mismo peso. Estas son la prosperidad económi-

ca, el equilibrio social y un medioambiente saludable.

4. EL Documento de Trabajo de ONU-Hábitat, “PATRONES URBANOS PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE: HACIA UNA ECONOMÍA VERDE”, enero de 2011.

Preparado como un insumo para el proceso de CDS de Río 2012. Coordinado por

Rafael Tuts y escrita por Robert Kehew, con aportaciones de Andrew Rudd, Laura

Petrella, Kebede Gulelat, Schlosser cristiana y Kitio Vicente, en estrecha consulta

con el Dr. Joan Clos y Axumite Gebre-Egziabher.

La introducción del documento menciona…. “Los ciudadanos, los gobiernos y la

Organización de las Naciones Unidas están adoptando un nuevo paradigma para

el desarrollo: La Economía Verde. ……La propuesta (contenida en le documento)

busca desarrollar la economía a través de vías de un crecimiento mayor y más

equitativo a una menor intensidad de uso de los recursos de carbono y energía. La

economía verde está a favor del crecimiento y a favor de mayores puestos de tra-

bajo, así como pro-medio ambiente.

5. LA CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD, desarrollada en los

Foro Social de las Américas – Quito, Julio 2004 Foro Mundial Urbano – Barcelona,

Octubre 2004 Foro Social Mundial – Porto Alegre, Enero 2005 Revisión previa a

Barcelona, Septiembre 2005

En el texto debate ¿Por qué una Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad? 19, se

menciona “….en el sistema internacional de los derechos humanos, del Derecho a

la Ciudad, definido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los prin-

cipios de sustentabilidad y justicia social. La Carta, más que la suma de derechos

individuales y colectivos ya reconocidos en tratados internacionales, contempla el

Derecho a la Ciudad como la expresión fundamental de los intereses colectivos,

19

Page 82: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

82

sociales y económicos, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos,

respetando las diferentes culturas urbanas y el equilibrio entre lo urbano-rural.

Su elaboración y desarrollo ha sido un proceso internacional y colectivo, motivo de

múltiples foros y seminarios en los que destacan desde la Cumbre de la Tierra

ECO’92, de allí la Carta Brasilera de Derechos Humanos en la Ciudad, en 1995, y

el Estatuto de la Ciudad, aprobado en 2001 y actualmente en proceso de imple-

mentación también en ese país, el Seminario Mundial por el Derecho a la Ciudad

Contra la Desigualdad y la Discriminación, realizado durante el II Foro Social Mun-

dial (Porto Alegre, enero de 2002), un seminario de discusión de los contenidos de

la Carta y un panel de difusión sobre el Derecho a la Ciudad en el que han partici-

pado alrededor de 3000 personas, ambos eventos en el marco del III Foro Social

Mundial (Porto Alegre, Brasil, enero de 2003), el IV Foro Social Mundial (Mumbai,

India, enero de 2004), el I Foro Social de las Américas (Quito, Ecuador, julio de

2004), el II Foro Urbano Mundial (Barcelona, España, septiembre de 2004), el V

Foro Social Mundial (Porto Alegre, enero de 2005), el VI Foro Social Mundial Poli-

céntrico (Caracas -Venezuela- y Bamako -Mali-, enero de 2006), así como en el

Foro Social Europeo (ediciones 2005 y 2006).

Recientemente, se ha presentado el avance del proceso y del texto (que ya cuenta

con versiones en portugués, español, inglés, francés y árabe) entre los participan-

tes del evento sobre Políticas Urbanas y el Derecho a la Ciudad: hacia la buena

gobernabilidad y la democracia local organizado por la UNESCO dentro del III Fo-

ro Urbano Mundial (Vancouver, junio 2006), así como durante el I Foro Social del

Caribe (Martinica, julio 2006).

Tres principios fundamentales rigen su contenido y propuesta:

• Ejercicio pleno de la ciudadanía, entendido como la realización de todos los de-

rechos humanos y libertades fundamentales, asegurando la dignidad y el bienestar

colectivo de los habitantes de la ciudad en condiciones de igualdad y justicia, así

como el pleno respeto a la producción y gestión social del hábitat.

Page 83: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

83

• Gestión democrática de la ciudad, entendida como el control y la participación de

la sociedad, a través de formas directas y representativas, en el planeamiento y

gobierno de las ciudades, priorizando el fortalecimiento y autonomía de las admi-

nistraciones públicas locales y de las organizaciones populares.

• Función social de la propiedad y de la ciudad, entendida como la prevalencia, en

la formulación e implementación de las políticas urbanas, del interés común sobre

el derecho individual de propiedad; implica el uso socialmente justo y ambiental-

mente sustentable del espacio urbano.

La carta ha sido suscrita por varias ciudades de América Latina, donde destaca la

Ciudad de México que firmó “La Carta de la Ciudad de México, por el Derecho a la

Ciudad”, en junio de 2010.

3.1.2.2.2 Conceptos generales

Estos cinco documentos plantean cada uno desde su perspectiva temas concep-

tuales generales y metodológicos que fueron retomados para integrar el Modelo

conceptual que soporta la construcción del IDUs en su armazón básico de tres

principios: Habitabilidad, Gobernanza y Competitividad y sus 18 componentes. En

forma resumida se presentan a continuación los planteamientos de cada uno:

1. “Diseñar en base a un enfoque sistémico que promueva la calidad de vida, pro-

ductividad, competitividad, inclusión y sustentabilidad ambiental “(SEDESOL).

2. “Las ciudades y su entorno expresan las condiciones sociales, políticas y eco-

nómicas de cada país a lo largo de su historia, y están influenciadas por el contex-

to natural y geopolítico y por factores tecnológicos “….”los fenómenos y problemas

urbanos son multifacéticos y se encuentran vinculados; la realidad no es sectorial,

exigiendo enfoques integrados y comprehensivos” (FORÓPOLIS).

3. “Mediante el conocimiento de los retos y oportunidades y los diferentes antece-

dentes, tanto históricos como económicos, sociales y medioambientales de las

ciudades europeas, los ministros responsables del Desarrollo Urbano de los Esta-

Page 84: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

84

dos miembros acuerdan unos principios y estrategias comunes para una política

de desarrollo urbano “….”las estrategias integradas de desarrollo urbano, la ges-

tión coordinada del mismo y el buen gobierno pueden contribuir, por un lado, a que

el potencial de las ciudades europeas se utilice de forma concreta, especialmente

en lo que concierne a la competitividad y al crecimiento, y por otro, a reducir las

desigualdades entre los barrios y en el seno de los mismos. Estas estrategias

brindan a los ciudadanos oportunidades para la participación social y democrática.

“(CARTA DE LEIPZIG).

4 “Los ciudadanos, los gobiernos y la Organización de las Naciones Unidas están

adoptando un nuevo paradigma para el desarrollo: La Economía Verde. La pro-

puesta busca desarrollar la economía a través de vías de un crecimiento mayor y

más equitativo a una menor intensidad de uso de los recursos de carbono y ener-

gía. La economía verde está a favor del crecimiento y a favor de mayores puestos

de trabajo, así como pro-medio ambiente.”…. “Las ciudades tienen un papel vital

que desempeñar en la consecución del desarrollo sostenible y la erradicación de

la pobreza en el contexto de una economía verde. Como cada vez más tierra se

convierte a usos urbanos, los patrones que este proceso supone dentro de la re-

gión alrededor de las ciudades tendrá efectos de largo alcance tanto sobre las

economías del mundo, el uso de la energía y el cambio climático. La combinación

de los puntos de vista de la competitividad económica, la ordenación del territorio

estratégico y la ecología dan lugar a siete estrategias para alcanzar patrones ur-

banos para el desarrollo sostenible. “(ONU-Hábitat)

5. Por su origen y significado social, la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad es,

ante todo, un instrumento dirigido a fortalecer los procesos, reivindicaciones y lu-

chas urbanas. Está llamada a constituirse en plataforma capaz de articular los es-

fuerzos de todos aquellos actores - públicos, sociales y privados - interesados en

darle plena vigencia y efectividad a este nuevo derecho humano mediante su pro-

moción, reconocimiento legal, implementación, regulación y puesta en prácti-

ca.”….” Las ciudades deben ser un ámbito de realización de todos los derechos

humanos y libertades fundamentales, asegurando la dignidad y el bienestar colec-

Page 85: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

85

tivo de todas las personas, en condiciones de igualdad, equidad y justicia. Todas

las personas tienen el derecho de encontrar en la ciudad las condiciones necesa-

rias para su realización política, económica, cultural, social y ecológica, asumiendo

el deber de la solidaridad”. (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD)

3.1.2.2.3 Definición de los factores y elementos que integran la Habitabilidad,

gobernanza y competitividad equitativa en el modelo conceptual del IDUs.

Los factores y elementos que definen la habitabilidad sustentable se establecen

como resultado de la revisión sistemática y exhaustiva de los documentos

antes citados y de la “Matriz de sustentabilidad y ejes temáticos” resultado de

la revisión histórica de los modelos de ciudad.

LA HABITABILIDAD

El componente 1. 1 LOCALIZACIÓN/EMPLAZAMIENTO Y DESARROLLO se in-

tegra por los siguientes factores:

a) Interrelación eficiente con el entorno que se recoge en los planteamientos

siguientes:

1. “Evitar desarrollos de vivienda desarticulados de la ciudad” (SEDESOL).

2. “La coordinación a un nivel local y urbano-regional debería fortalecerse. El obje-

tivo es lograr una asociación en términos de igualdad entre las ciudades y las zo-

nas rurales por un lado, y también entre las poblaciones pequeñas, medianas y

grandes y las ciudades dentro de las regiones urbanas y las regiones metropolita-

nas por otro”(CARTA DE LEIPZIG).

3. …..por “su carácter físico, la ciudad es toda metrópoli, urbe, villa o poblado que

esté organizado institucionalmente como unidad local de gobierno de carácter mu-

nicipal o metropolitano. Incluye tanto el espacio urbano como el entorno rural o

semirural que forma parte de su territorio”. (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO

A LA CIUDAD)

Page 86: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

86

4. ….”que las viviendas reúnan condiciones de habitabilidad, que estén ubicadas

en un lugar adecuado y se adapten a las características culturales y étnicas de

quienes las habitan” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD)

5. Sobre la higiene del lugar: Proximidad a fuentes de empleo (Vitrubio, Ced. Feli-

pe II)

6. “Una contribución esencial tanto a la calidad de vida, como a la de localización y

del medioambiente puede hacerse a través de un transporte urbano sostenible,

accesible y asequible, que además posea enlaces coordinados con las redes de

transporte urbano-regionales” (CARTA DE LEIPZIG).

7. “Ampliar la infraestructura de la red para obtener el máximo provecho de las

redes existentes. Sistemas multimodales de transporte ayudará a reducir la de-

pendencia del automóvil. Líneas de trenes de cercanías deben apoyar a los patro-

nes de crecimiento urbano compacto. Instalaciones de energía y fibra óptica de

cable son cruciales para la competitividad económica, mientras que los servicios

básicos ayudarán a proteger el medio ambiente. Al mismo tiempo, las nuevas tec-

nologías y las políticas pueden ayudar a los operadores para exprimir un mayor

uso de la capacidad existente” (ONU-Hábitat).

8. “Las ciudades deben garantizar a todas las personas el derecho de movilidad y

circulación en la ciudad, de acuerdo a un plan de desplazamiento urbano e inter-

urbano y a través de un sistema de transportes públicos accesibles, a precios ra-

zonables y adecuados a las diferentes necesidades ambientales y sociales (de

género, edad y discapacidad)” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIU-

DAD).

9. De la ciudad como isla a la ciudad en red: Comunicaciones con núcleos urba-

nos existentes o con otras zonas de la ciudad (Cd. Jardín, Broadacre, LeCo).

10. …..”La explotación completa del potencial de conocimiento de una ciudad de-

pende de la excelencia de las universidades e institutos de investigación no uni-

versitarios”. (CARTA DE LEIPZIG).

Page 87: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

87

11. “Las ciudades deben garantizar a todos(as) los(as) ciudadanos(as) el acceso

permanente a los servicios públicos de agua potable, saneamiento, remoción de

basura, fuentes de energía y telecomunicaciones, así como a los equipamientos

de salud, educación, abasto y recreación, en corresponsabilidad con otros orga-

nismos públicos o privados, de acuerdo al marco jurídico del derecho internacional

y de cada país” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

12. Responsabilidad ambiental y oportunidad comercial: Proximidad a equipamien-

tos y servicios regionales (e-cities, Eco-towns)

b) Ocupación sustentable del suelo: Conciencia respecto al aprovechamien-

to del suelo que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Consolidar e Impulsar a los centros de población densos, como centros com-

pactos, policéntricos y funcionales con mayor competitividad económica y social”

(SEDESOL).

2. “Hacer de la ciudad productiva, igualitaria, ordenada y sustentable” (FORÓPO-

LIS).

3. “Una base importante para un uso eficiente y sostenible de los recursos es una

estructura compacta de asentamientos. Esto puede lograrse mediante una buena

planificación espacial urbana, evitando así la expansión descontrolada de las ciu-

dades mediante un control estricto del suministro del suelo y del crecimiento de la

especulación” (CARTA DE LEIPZIG).

4. “Adoptar “patrones de mosaico” del suelo que proporcionan grandes manchas

verdes y desarrollo urbano más sostenible” (ONU-Hábitat).

5. “Las ciudades deben promulgar la legislación adecuada y establecer mecanis-

mos y sanciones destinados a garantizar el pleno aprovechamiento del suelo ur-

bano y de los inmuebles públicos y privados no edificados, no utilizados, subutili-

zados o no ocupados, para el cumplimiento de la función social de la propiedad”

(CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

Page 88: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

88

6. Responsabilidad ambiental y oportunidad comercial: Reciclaje de estructuras

urbanas (e-cities, Eco-towns)

7. “Evitar la expansión urbana, favorecer la ocupación de suelo vacante intraur-

bano y zonas urbanas subutilizadas, así como el reciclamiento de zonas en

desuso y/o sujetas a procesos de obsolescencia, con criterios sustentables, de

imagen urbana y reactivación económica” (SEDESOL).

8. “Dos modelos urbanos, la "ciudad compacta concéntrica" y los "modelos de ciu-

dades satélite ", son la mejor manera de establecer sistemas humanos y ecológi-

cos. Estos patrones buscan mantener el mayor número de grandes superficies de

suelo en estado natural, por lo que las inundaciones y los deslizamientos de tierra

se pueden prevenir y evitar, permitiendo al mismo tiempo el desarrollo de la pobla-

ción y el crecimiento económico. Por otro lado, los patrones de expansión urbana

y desarrollo incontrolado a lo largo de los corredores, producen resultados muy

inferiores” (ONU-Hábitat).

9. “Las ciudades deben desarrollar una planificación, regulación y gestión urbano-

ambiental que garantice el equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección del

patrimonio natural, histórico, arquitectónico, cultural y artístico; que impida la se-

gregación y la exclusión territorial; que priorice la producción social del hábitat y

garantice la función social de la ciudad y de la propiedad. Para ello, las ciudades

deben adoptar medidas que conduzcan a una ciudad integrada y equitativa”

(CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

b) Ocupación responsable: territorios en riesgo que se recoge en los plantea-

mientos siguientes:

1. “Observar la congruencia con los Atlas de Riesgos y otros instrumentos de or-

denamiento territorial para evitar la ocupación en zonas de riesgo” (SEDESOL).

2. Sobre la higiene del lugar: Ausencia de riesgos naturales (Vitrubio, Ced. Felipe

II)

El componente 1. 2 MEDIO AMBIENTE, HIGIENE Y SANIDAD se integra por los

siguientes factores:

Page 89: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

89

a) Bajos niveles de vulnerabilidad y riesgo que se recoge en los planteamientos

siguientes:

1. “Observar la congruencia con los Atlas de Riesgos y otros instrumentos de or-

denamiento territorial para evitar la ocupación en zonas de riesgo” (SEDESOL).

2. …”A los efectos de esta Carta se consideran vulnerables a: personas y grupos

en situación de pobreza, en riesgo ambiental (amenazados por desastres natura-

les), ……..(CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

3. Sobre la higiene del lugar: Ausencia de riesgos naturales (Vitrubio, Ced. Felipe

II)

4. “Financiamiento suficiente para garantizar que los desechos municipales, indus-

triales y peligrosos, no sean un riesgo para la población o el ambiente” (FORÓPO-

LIS).

b) Medio ambiente de calidad que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Financiamiento suficiente para la recuperación de los recursos hídricos, el sue-

lo y las cuencas atmosféricas” (FORÓPOLIS).

2. ….”mantener el equilibrio social, tanto intra como interurbano, de proteger su

diversidad cultural y de establecer una elevada calidad en lo que al diseño, la ar-

quitectura y el medio ambiente se refiere” (CARTA DE LEIPZIG).

3. Sobre la higiene del lugar: Aire, agua, suelo limpios, sin ruido (Vitrubio, Ced.

Felipe II)

c) Aplicación de tecnologías y medidas de control para mitigar riesgos y

contaminación que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Financiamiento suficiente para garantizar que los desechos municipales, indus-

triales y peligrosos, no sean un riesgo para la población o el ambiente” (FORÓPO-

LIS).

2. “Nuestras ciudades también deben ser capaces de adaptarse a la amenaza del

cambio climático global. Un desarrollo urbano bien diseñado y planificado puede

favorecer un crecimiento basado en un uso reducido de combustibles fósiles, me-

Page 90: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

90

jorar la calidad medioambiental y reducir las emisiones de carbono. Las ciudades

pueden lograr estos resultados a través de medidas innovadoras de prevención,

reducción y adaptación que, a su vez, ayuden al desarrollo de nuevas industrias y

a las empresas con emisiones reducidas de carbono” (CARTA DE LEIPZIG).

3. “Las ciudades deben adoptar medidas de prevención frente a la contaminación

y ocupación desordenada del territorio y de las áreas de protección ambiental, in-

cluyendo ahorro energético, gestión y reutilización de residuos, reciclaje, recupe-

ración de vertientes, y ampliación y protección de los espacios verdes” (CARTA

MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

El componente 1.3 ESTRUCTURA URBANA: TRAZO Y MORFOLOGÍA/USOS Y

FUNCIONES/ESCALA se integra por los siguientes factores:

a) Trazo y morfología: Adaptación al sitio y diversidad tipológica que se reco-

ge en los planteamientos siguientes:

1. “Hacer de la ciudad productiva, igualitaria, ordenada y sustentable”. (FORÓPO-

LIS).

2. La retícula ortogonal como orden recurrente: Adaptación del trazo a la topogra-

fía, el asoleamiento, los vientos dominantes y las vistas del paisaje (Vitruvio,

Fathy, LeCo, Eco towns).

3. La adaptación al lugar: topografía, orientaciones, vistas…: Adaptación de la

construcción a los materiales y las condiciones climáticas locales (Vitruvio, cd.

Prehispánica, Ced. F II, Cd. Beautiful).

4. La manzana como unidad básica del diseño urbano: Diversidad y proporción de

usos (Cerdá, Fathy, LeCo).

b) Funcionalidad: distribución eficiente y con diversidad de las actividades

que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Consolidar e Impulsar a los centros de población densos, como cen-

tros………..., policéntricos y funcionales” (SEDESOL).

Page 91: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

91

2. “La ciudad es un espacio colectivo culturalmente rico y diversificado que perte-

nece a todos sus habitantes” (FORÓPOLIS).

3. “Fomentar la puesta en práctica de una organización territorial equilibrada ba-

sada en una estructura urbana policentrica” (CARTA DE LEIPZIG).

4. “Balancear la construcción de instalaciones estratégicas, con diversificación de

oportunidades a las economías locales. Cuando un centro urbano crece, el rango

y el número de las funciones que lo apoya, por lo general aumenta. Instalaciones

como puertos, aeropuertos internacionales, universidades y un centro financiero

fortalecen la competitividad de las cadenas de valor de la ciudad-región y apoyan

a toda la zona. Al mismo tiempo, la diversificación de oportunidades a las econo-

mías locales, disminuye la demanda de movilidad, por lo tanto reduce el consumo

de energía. En este sentido, cada ciudad puede jugar papeles especializados den-

tro de una región urbana policentrica” (ONU-Hábitat).

5. Centralidad y simbolismo: Proximidad a equipamientos y servicios (principal-

mente escuela) (Vitruvio, Ced. Felipe II, Cd. Jardín).

c) Escala: Ciudades de bajo consumo de suelo, energético y de materias que

se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Consolidar e Impulsar a los centros de población densos, como centros com-

pactos, policéntricos y funcionales con mayor competitividad económica y social”

(SEDESOL).

2. “Una base importante para un uso eficiente y sostenible de los recursos es una

estructura compacta de asentamientos. Esto puede lograrse mediante una buena

planificación espacial urbana, evitando así la expansión descontrolada de las ciu-

dades.....” (CARTA DE LEIPZIG).

3. “Promover la ciudad compacta y la ampliación planificada de las zonas urbanas.

La densificación urbana permite a las personas y a las empresas a tomar ventaja

de la economía de aglomeración, mientras que logra la protección del medio am-

biente. Los planificadores pueden promover el crecimiento denso por la reurbani-

zación de terrenos industriales abandonados del centro urbano. El mejoramiento

Page 92: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

92

urbano permite mantener la densidad de los asentamientos informales, mientras

que logra la mejora de la calidad de vida de los residentes. Ello contribuiría a re-

forzar el papel de la calle como el lugar primordial de la intervención pública. El

desarrollo compacto en torno a estaciones de transporte público puede apoyar

proyecto de ampliación de las zonas urbanas. Es fundamental coordinar la urbani-

zación del suelo y la inversión en infraestructura” (ONU-Hábitat).

4. Entre el congestionamiento de la población en la ciudad o su dispersión en el

territorio: Relaciones habitantes/suelo ocupado/ metros construidos/ espacios

abiertos Cerdá, Cd. Jardín, LeCo, Broadacre)

5. “Una base importante para un uso eficiente y sostenible de los recursos es una

estructura compacta de asentamientos. Esto puede lograrse mediante una buena

planificación espacial urbana, evitando así la expansión descontrolada de las ciu-

dades mediante un control estricto del suministro del suelo y del crecimiento de la

especulación” (CARTA DE LEIPZIG).

6. “Un desarrollo urbano bien diseñado y planificado puede favorecer un creci-

miento basado en un uso reducido de combustibles fósiles, mejorar la calidad me-

dioambiental y reducir las emisiones de carbono” (CARTA DE LEIPZIG).

7. “Las ciudades deben adoptar medidas de prevención frente a la contaminación

y ocupación desordenada del territorio y de las áreas de protección ambien-

tal…….,la recuperación de vertientes, y ampliación y protección de los espacios

verdes” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

El componente 1.4 MOVILIDAD URBANA COTIDIANA se integra por los siguien-

tes factores:

a) Transporte suficiente, de calidad, equitativo y sustentable que se recoge en

los planteamientos siguientes:

1. “Privilegiar la movilidad no motorizada y el transporte público eficiente y compe-

titivo” (SEDESOL).

Page 93: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

93

2. “….Fomento de un transporte urbano eficiente y asequible” (CARTA DE LEIP-

ZIG).

3. “Ampliar la infraestructura de la red para obtener el máximo provecho de las

redes existentes. Sistemas multimodales de transporte ayudará a reducir la de-

pendencia del automóvil. Líneas de trenes de cercanías deben apoyar a los patro-

nes de crecimiento urbano compacto. Instalaciones de energía y fibra óptica de

cable son cruciales para la competitividad económica, mientras que los servicios

básicos ayudarán a proteger el medio ambiente. Al mismo tiempo, las nuevas tec-

nologías y las políticas pueden ayudar a los operadores para exprimir un mayor

uso de la capacidad existente” (ONU-Hábitat).

4. “Las ciudades deben garantizar a todas las personas el derecho de movilidad y

circulación en la ciudad, de acuerdo a un plan de desplazamiento urbano e inter-

urbano y a través de un sistema de transportes públicos accesibles, a precios ra-

zonables y adecuados a las diferentes necesidades ambientales y sociales (de

género, edad y discapacidad)”. (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA

CIUDAD).

5. La ciudad como red de flujos de tráfico, personas y mercancías: Medidas de

atemperación del tráfico al interior del desarrollo…distancias realizables caminan-

do, reducción en la dependencia del automóvil privado (Cerdá, Cd. Jardín, City

Beautiful, LeCo)

6. “Se debe prestar una atención especial a la gestión del tráfico y a las intercone-

xiones de los sistemas de transporte, incluyendo las infraestructuras para bicicle-

tas y peatones” (CARTA DE LEIPZIG).

7. “Las ciudades deben estimular el uso de vehículos no contaminantes y se esta-

blecerán áreas reservadas a los peatones de manera permanente o para ciertos

momentos del día” . (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

8. La proximidad como uno de los principales valores de lo urbano:Distancias rea-

lizables a pie (a la escuela, parques, comercios) (Cd. Jardín, eco-towns, ciudades

sustentables)

Page 94: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

94

b) Red vial suficiente y con niveles de servicio adecuados que se recoge en

los planteamientos siguientes:

1. Espacio abierto suficiente para el ocio y descanso de la población: estructura,

nomenclatura y señalización (Cd. Jardín, LeCo, eco towns)

c) Equipamientos para el transporte, suficientes, de calidad y accesibles que

se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Se debe prestar una atención especial a la gestión del tráfico y a las intercone-

xiones de los sistemas de transporte, incluyendo las infraestructuras para bicicle-

tas y peatones” (CARTA DE LEIPZIG).

2. Promover …..el desarrollo compacto en torno a estaciones de transporte público

puede apoyar proyecto de ampliación de las zonas urbanas. Es fundamental coor-

dinar la urbanización del suelo y la inversión en infraestructura. (ONU-Hábitat).

El componente 1.5 INFRAESTRUCTURAS URBANAS se integra por los siguien-

tes factores:

a) Redes de infraestructura suficientes que se recoge en los planteamientos

siguientes:

1. “Modernización de las redes de infraestructuras y mejora de la eficiencia ener-

gética”. (CARTA DE LEIPZIG).

2. “Ampliar la infraestructura de la red para obtener el máximo provecho de las

redes existentes. Sistemas multimodales de transporte ayudará a reducir la de-

pendencia del automóvil. Líneas de trenes de cercanías deben apoyar a los patro-

nes de crecimiento urbano compacto. Instalaciones de energía y fibra óptica de

cable son cruciales para la competitividad económica, mientras que los servicios

básicos ayudarán a proteger el medio ambiente. Al mismo tiempo, las nuevas tec-

nologías y las políticas pueden ayudar a los operadores para exprimir un mayor

uso de la capacidad existente” (ONU-Hábitat).

Page 95: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

95

3. Ciudad y territorio como redes de información (Cerdá, LeCo, Broadacre, e-

cities)

b) Servicios urbanos accesibles y de calidad que se recoge en los plantea-

mientos siguientes:

1. “En una primera etapa tienen que mejorarse las infraestructuras técnicas, de

forma especial el suministro de agua, el tratamiento de las aguas residuales y

otras redes de suministro. Deben adaptarse también a las distintas necesidades

que puedan surgir, para poder satisfacer las exigencias de calidad de vida en las

ciudades” (CARTA DE LEIPZIG).

2. “Las ciudades deben garantizar a todos(as) los(as) ciudadanos(as) el acceso

permanente a los servicios públicos de agua potable, saneamiento, remoción de

basura, fuentes de energía y telecomunicaciones, así como a los equipamientos

de salud, educación, abasto y recreación, en corresponsabilidad con otros orga-

nismos públicos o privados, de acuerdo al marco jurídico del derecho internacional

y de cada país” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

3. “Acceso universal y continuo a servicios de agua, drenaje, electricidad, teleco-

municaciones: Cobertura y calidad de infraestructuras de agua, drenaje, electrifi-

cación, alumbrado público, telefonía, “(Cerdá, LeCo, eco-towns)

4. “Financiamiento suficiente para limpiar los caminos y las ciudades” (FORÓPO-

LIS).

c) Infraestructuras urbanas que usen tecnologías alternativas (las 3 "R": re-

ducción, reutilización y reciclaje) que se recoge en los planteamientos siguien-

tes:

1. “Promover el uso de sistemas alternativos de energía y la recuperación, trata-

miento y reciclaje de agua y de residuos sólidos” (SEDESOL).

Page 96: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

96

2. “Financiamiento suficiente para garantizar que los desechos municipales, indus-

triales y peligrosos, no sean un riesgo para la población o el ambiente”. (FORÓ-

POLIS).

3. “En una primera etapa tienen que mejorarse las infraestructuras técnicas, de

forma especial…..el tratamiento de las aguas residuales y otras redes de suminis-

tro” . (CARTA DE LEIPZIG).

4. “Las ciudades deben adoptar medidas de………ahorro energético, gestión y

reutilización de residuos, reciclaje, recuperación de vertientes….(CARTA MUN-

DIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

5. Fomento a tecnologías alternativas destinadas a las 3 “R”: Recolección y sepa-

ración de residuos sólidos (e-cities, eco-towns).

6. “La eficiencia energética, el uso moderado de los recursos naturales y la efica-

cia económica son requisitos clave para los servicios de utilidad pública” (CARTA

DE LEIPZIG).

El componente 1.6 IMAGEN URBANA se integra por los siguientes factores:

a) Imagen urbana con calidad y belleza20 que se recoge en los planteamientos

siguientes:

1. “Evitar la expansión urbana……….con criterios sustentables, de imagen urbana

y reactivación económica” (SEDESOL).

2. ….”mantener el equilibrio social, tanto intra como interurbano….. proteger su

diversidad cultural y de establecer una elevada calidad en lo que al diseño, la ar-

quitectura y el medio ambiente se refiere” (CARTA DE LEIPZIG).

3. La belleza de la ciudad: Calidad y legibilidad: alturas, fachadas, materiales, pa-

vimentos, normas de imagen (Vitruvio, City Beautiful, LeCo).

20

Arq. Xavier Hernández Benítez, LA IMAGEN URBANA DE LAS CIUDADES CON PATRIMONIO HISTÓRICO

Page 97: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

97

4. “Los edificios históricos, los espacios públicos y sus valores urbanos y arquitec-

tónicos deben ser conservados” (CARTA DE LEIPZIG).

5. La belleza de la ciudad: Calidad de la construcción (Vitruvio, City Beautiful, Le-

Co).

b) Espacios públicos limpios y con buen mantenimiento que se recoge en los

planteamientos siguientes:

1. “Financiamiento suficiente para limpiar los caminos y las ciudades” (FORÓPO-

LIS).

c) Imagen urbana con identidad morfológica21 que se recoge en los plantea-

mientos siguientes:

1. “La ciudad es un espacio colectivo culturalmente rico y diversificado que perte-

nece a todos sus habitantes” ….(CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA

CIUDAD).

El componente 1.7 VIVIENDA se integra por los siguientes factores:

a) Vivienda diversa y de calidad que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Las ciudades, en el marco de sus competencias, deben adoptar medidas para

garantizar a todos(as) los(as) ciudadanos(as)…….que las viviendas reúnan condi-

ciones de habitabilidad, que estén ubicadas en un lugar adecuado y se adapten a

las características culturales y étnicas de quienes las habitan” ….(CARTA MUN-

DIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

2. Vivienda como función primordial de la ciudad ( LeCo)

b) Equidad para las diferentes modalidades de acceso a la vivienda que se

recoge en los planteamientos siguientes:

1. “A fin de lograr los objetivos de cohesión e integración social en las ciudades y

áreas urbanas, unas políticas sociales de vivienda bien concebidas pueden resul-

21

Misma que 6

Page 98: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

98

tar unas herramientas efectivas. Una vivienda saludable, apropiada y asequible

pueden hacer esas barriadas más atractivas tanto para los jóvenes como para los

mayores. Esta es una contribución a la estabilidad de los barrios” (CARTA DE

LEIPZIG).

2. “Las ciudades deben establecer mecanismos institucionales y desarrollar los

instrumentos jurídicos, financieros, administrativos, programáticos, fiscales, tecno-

lógicos y de capacitación necesarios para apoyar las diversas modalidades de

producción social del hábitat y la vivienda, con especial atención a los procesos

autogestionarios, tanto individuales y familiares como colectivos organizados. To-

da persona tiene derecho a la seguridad de tenencia de su vivienda por medio de

instrumentos jurídicos que la garanticen y derecho a protección frente a desalojos,

expropiaciones o desplazamientos forzados o arbitrarios” (CARTA MUNDIAL POR

EL DERECHO A LA CIUDAD).

3. “Las ciudades deben facilitar una oferta adecuada de vivienda y equipamientos

urbanos para todos(as) los(as) ciudadanos(as) y establecer programas de subsidio

y financiamiento para la adquisición de tierras e inmuebles, de regularización de la

tenencia del suelo y de mejoramiento de barrios precarios y ocupaciones informa-

les” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

c) Viviendas "verdes" a través de la aplicación de "tecnologías adecuadas"

que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “La renovación del parque de viviendas puede tener un impacto importante en la

eficiencia energética y en la mejora de la calidad de vida de los residentes” (CAR-

TA DE LEIPZIG).

2. “Construir ambientes 'más verdes' que utilicen el agua y la energía de manera

eficiente. Ambos enfoques regulatorios (por ejemplo, reforzar los códigos de cons-

trucción) y estrategias basadas en incentivos (por ejemplo, herramientas de Green

Building Rating, hipotecas verdes) puede promover la construcción ecológica”

(ONU-Hábitat).

Page 99: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

99

El componente 1.8 ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS se integra por los siguien-

tes factores:

a) Red de movilidad usada como espacio público, suficiente, de calidad y

accesible que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Impulsar y consolidar los espacios públicos en todo el territorio del centro de

población” (SEDESOL).

2. ….”financiamiento para realizar las obras que requieren los espacios y equipa-

mientos públicos” (FORÓPOLIS).

3. “Promover la ciudad compacta y la ampliación planificada de las zonas urba-

nas………el mejoramiento urbano permite mantener la densidad de los asenta-

mientos informales, mientras que logra la mejora de la calidad de vida de los resi-

dentes. Ello contribuiría a reforzar el papel de la calle como el lugar primordial de

la intervención pública” (ONU-Hábitat).

4. “…..se establecerán áreas reservadas a los peatones de manera permanente o

para ciertos momentos del día” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA

CIUDAD).

5. Espacio público: punto de partida y “esqueleto” de la estructura urbana: Propor-

ción de espacio público por habitante (Vitruvio, Cd. Neoclásica, Cd. Lineal, Cd.

Jardín, LeCo)

6. El espacio público como sustento de la diversidad social: prioridad al uso peato-

nal (Cerdá, Cd. Lineal, cd. Prehispánica)

7. Creación y consolidación de espacios públicos de alta calidad……….la interac-

ción entre la arquitectura y la planificación urbana y de infraestructuras, debe in-

tensificarse para poder así crear espacios públicos atractivos y humanos, y lograr

altos estándares en relación la medioambiente de vida, una Baukultur22 (CARTA

DE LEIPZIG).

22

Baukultur ha de entenderse en el sentido más amplio de la palabra, como la suma de todos los aspectos culturales, económicos, tecnológicos, sociales y la calidad y en el proceso de planifica-

Page 100: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

100

8. “Las ciudades deben promover la remoción de barreras arquitectónicas, la im-

plantación de los equipamientos necesarios en el sistema de movilidad y circula-

ción…….para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad”

(CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

b) Equipamiento abierto de uso público suficiente, bien localizado y de cali-

dad que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. Las ciudades deben promover…..la adaptación de todas las edificaciones públi-

cas o de uso público y los locales de trabajo y esparcimiento para garantizar la

accesibilidad de las personas con discapacidad” (CARTA MUNDIAL POR EL DE-

RECHO A LA CIUDAD).

2. Las ciudades deben garantizar a todos(as) los(as) ciudadanos(as) el acceso

permanente……a los equipamientos de recreación, en corresponsabilidad con

otros organismos públicos o privados, de acuerdo al marco jurídico del derecho

internacional y de cada país” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIU-

DAD).

c) Libertad y respeto en el uso del espacio público y prioridad a la función

social que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Las ciudades deben promover la integración progresiva del comercio informal

que realizan las personas de bajos ingresos o desempleadas, evitando su elimina-

ción y la represión hacia los comerciantes informales. También dispondrán espa-

cios acondicionados para el comercio informal y políticas adecuadas para su in-

corporación en la economía urbana” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA

CIUDAD).

ción y construcción. Sin embargo, este enfoque en no debería limitarse a los espacios públicos. Tal Baukultur es una necesidad para toda la ciudad y sus alrededores y tanto las ciudades y el go-bierno deben hacer sentir esta influencia.

Page 101: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

101

2. “Todas las personas tienen derecho de asociación, reunión y manifestación. Las

ciudades deben disponer y garantizar espacios públicos para ese efecto” (CARTA

MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

El componente 1.9 EQUIPAMIENTOS URBANOS se integra por los siguientes

factores:

a) Equipamientos urbanos suficientes y bien localizados que se recoge en los

planteamientos siguientes:

1. “Distribuir los equipamientos de acuerdo con los criterios normativos estableci-

dos por la SEDESOL23 (SEDESOL).

2. “financiamiento para realizar las obras que requieren los espacios y equipa-

mientos públicos” (FORÓPOLIS).

3. La proximidad como uno de los principales valores de lo urbano: Distancias rea-

lizables a pie a la escuela, parques y comercios (Cd. Jardín, eco-towns, ciudades

sustentables)

b) Servicio de calidad y accesible en los equipamientos públicos que se re-

coge en los planteamientos siguientes:

1. “Innovación proactiva y políticas educativas: La explotación completa del poten-

cial de conocimiento de una ciudad depende: a) de la calidad de su educación es-

colar y preescolar……d) de las oportunidades de aprendizaje que se brinden a los

ciudadanos de todas las edades” (CARTA DE LEIPZIG).

2. “Las ciudades deben garantizar a todos(as) los(as) ciudadanos(as) el acceso

permanente……a los equipamientos de salud, educación, abasto…….., en corres-

ponsabilidad con otros organismos públicos o privados, de acuerdo al marco jurí-

23

SEDESOL, Sistema normativo de equipamiento urbano.

Page 102: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

102

dico del derecho internacional y de cada país” (CARTA MUNDIAL POR EL DE-

RECHO A LA CIUDAD).

3. “Educación proactiva y políticas de formación para niños y jóvenes”…. (CARTA

DE LEIPZIG).

c) Garantía de igualdad de oportunidades a los grupos vulnerables como

función social prioritaria de los equipamientos urbanos que se recoge en los

planteamientos siguientes:

1. “A través de unas políticas que se centren en la realidad social en la que viven

(los grupos vulnerables), debemos posibilitar la participación de estos niños y jó-

venes para que puedan llevar a cabo sus ambiciones, asegurándoles igualdad de

oportunidades a largo plazo” (CARTA DE LEIPZIG).

2. “Los grupos y personas en situación vulnerable tienen derecho a medidas espe-

ciales de protección e integración, de distribución de los recursos, de acceso a los

servicios esenciales y de no-discriminación. A los efectos de esta Carta se consi-

deran vulnerables a: personas y grupos en situación de pobreza…….víctimas de

violencia, con discapacidad, migrantes forzados, refugiados y todo grupo que, se-

gún la realidad de cada ciudad, esté en situación de desventaja respecto al resto

de los habitantes” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

LA GOBERNANZA

El componente 2.1 IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL se integra por los siguien-

tes factores:

a) Ciudades y barrios con identidad consolidada que se recoge en los plan-

teamientos siguientes:

1. “Fortalecer la cultura urbana” (SEDESOL).

2. “Todas las personas tienen derecho a establecerse, vivir y desarrollarse en el

lugar que decidan –en el campo o en la ciudad- sin discriminaciones de género,

Page 103: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

103

edad, raza, etnia u orientación política y religiosa, y preservando su memoria e

identidad cultural” (FORÓPOLIS).

3. …”las ciudades (europeas) han ido evolucionando a lo largo de la historia como

entes valiosos e irreemplazables económica, social y culturalmente” (CARTA DE

LEIPZIG).

4. “A los efectos de esta Carta se consideran ciudadanos(as) a todas las personas

que habitan de forma permanente o transitoria en las ciudades” (CARTA MUN-

DIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

5. “Las ciudades deben reconocer como interlocutores directos a las organizacio-

nes y movimientos sociales que reivindican y trabajan por hacer efectivos los de-

rechos vinculados a la vivienda contenidos en esta carta. Muy especial atención,

impulso y apoyo deberán dar a las organizaciones de personas vulnerables y en

situación de exclusión, garantizando en todos los casos la preservación de su au-

tonomía” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

b) Convivencia solidaria y tolerante que se recoge en los planteamientos si-

guientes:

1. “Todas las personas tienen derecho a establecerse, vivir y desarrollarse en el

lugar que decidan –en el campo o en la ciudad- sin discriminaciones de género,

edad, raza, etnia u orientación política y religiosa, y preservando su memoria e

identidad cultural” (FORÓPOLIS).

2. ….”mantener el equilibrio social, tanto intra como interurbano”…y “proteger su

diversidad cultural” (CARTA DE LEIPZIG).

3. “Todas las personas tienen derecho a la ciudad sin discriminaciones de género,

edad, condiciones de salud, ingresos, nacionalidad, etnia, condición migratoria,

orientación política, religiosa o sexual, así como a preservar la memoria y la iden-

tidad cultural en conformidad con los principios y normas que se establecen en

esta Carta” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

Page 104: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

104

4. “El Derecho a la Ciudad…..es un derecho colectivo de los habitantes de las ciu-

dades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere

legitimidad de acción y de organización, basado en sus usos y costumbres, con el

objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y

un nivel de vida adecuado” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIU-

DAD).

c) Organización social formalizada, democrática y eficiente que se recoge en

los planteamientos siguientes:

1. “Las ciudades deben reconocer como interlocutores directos a las organizacio-

nes y movimientos sociales….especial atención, impulso y apoyo deberán dar a

las organizaciones de personas vulnerables y en situación de exclusión, garanti-

zando en todos los casos la preservación de su autonomía” (CARTA MUNDIAL

POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

El componente 2.2 RELACIÓN ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD se integra por

los siguientes factores:

a) Gestión democrática que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Nuevas estructuras institucionales participativas y corresponsables, en las que

participen todos aquellos comprometidos con un proyecto de desarrollo urbano y

ordenamiento territorial productivo, igualitario, ordenado y sustentable para México

que, a manera de red, facilite la comunicación y la toma de decisiones con demo-

cracia y flexibilidad” (FORÓPOLIS).

2. “Las ciudades deben implementar políticas afirmativas de cuotas para la repre-

sentación y participación política de las mujeres y minorías en todas las instancias

locales electivas y de definición de sus políticas públicas, presupuestos y progra-

mas” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

Page 105: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

105

3. “Todos(as) los(as) ciudadanos(as), tienen derecho a la participación en la vida

política local mediante la elección libre y democrática de los representantes loca-

les, así como en todas las decisiones que afecten las políticas locales de planifica-

ción, producción, renovación, mejoramiento y gestión de la ciudad” (CARTA

MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

4. “Las ciudades deben garantizar el derecho a elecciones libres y democráticas

de los representantes locales, la realización de plebiscitos e iniciativas legislativas

populares y el acceso equitativo a los debates y audiencias públicas sobre los

temas relativos a la ciudad” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIU-

DAD).

5. Deberá existir “Información actualizada, oportuna y de calidad, que garantice el

acceso al conocimiento real de los fenómenos, a su análisis y a la evaluación del

quehacer gubernamental y que se administre de manera participativa bajo princi-

pios científicos y humanísticos” (FORÓPOLIS).

6. “Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información completa, veraz,

adecuada y oportuna respecto a la actividad administrativa y financiera de cual-

quier órgano perteneciente a la administración de la ciudad, del poder legislativo y

del judicial, y de las empresas y sociedades privadas o mixtas que presten servi-

cios públicos. Las ciudades deben garantizar mecanismos para que todas las per-

sonas accedan a una información pública eficaz y transparente. Para ello deberán

promover el acceso de todos sectores de la población a las nuevas tecnologías de

la información, su aprendizaje y actualización periódica” (CARTA MUNDIAL POR

EL DERECHO A LA CIUDAD).

b) Participación social, efectiva y responsable en la toma de decisiones que

se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Fomentar la participación ciudadana” (SEDESOL).

2. “Todos los ciudadanos y habitantes de un territorio y especialmente, de las ciu-

dades, tienen el derecho de participar en las decisiones que afecten su vida urba-

Page 106: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

106

na, lo que implica esencialmente la distribución equitativa y democrática del poder”

(FORÓPOLIS).

3. “Una política integrada de desarrollo urbano representa un proceso en el que se

coordinan los aspectos espaciales, sectoriales y temporales de las áreas clave de

la política urbana. La implicación de los agentes económicos, partes interesadas y

el público en general es esencial” (CARTA DE LEIPZIG).

4. “Tanto la implicación activa de los residentes como un diálogo mejorado entre

los representantes políticos, los residentes y los agentes económicos constituyen

elementos esenciales para encontrar la mejor solución en cada área desfavoreci-

da” (CARTA DE LEIPZIG).

5. “Todas las personas tienen el derecho de participar a través de formas directas

y representativas en la elaboración, definición, implementación y fiscalización de

las políticas públicas y del presupuesto municipal de las ciudades, para fortalecer

la transparencia, eficacia y autonomía de las administraciones públicas locales y

de las organizaciones populares” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA

CIUDAD).

6. “Las ciudades deben abrir cauces y espacios institucionalizados para la partici-

pación amplia, directa, equitativa y democrática de los(as) ciudadanos(as) en el

proceso de planificación, elaboración, aprobación, gestión y evaluación de políti-

cas y presupuestos públicos. Se debe garantizar el funcionamiento de órganos

colegiados, audiencias, conferencias, consultas y debates públicos, así como

permitir y reconocer los procesos iniciativa popular en la proposición de proyectos

de ley y de planes de desarrollo urbano” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A

LA CIUDAD).

7 “Establecer cauces democráticos que permitan la gestión comunitaria del hábi-

tat” (FORÓPOLIS).

8. “Una política integrada de desarrollo urbano implica la participación de actores

ajenos a la administración y permite a los ciudadanos desempeñar un papel activo

a la hora de conformar su entorno más próximo” (CARTA DE LEIPZIG).

Page 107: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

107

9. “Las ciudades deben establecer mecanismos institucionales y desarrollar los

instrumentos jurídicos, financieros, administrativos, programáticos, fiscales, tecno-

lógicos y de capacitación necesarios para apoyar las diversas modalidades de

producción social del hábitat……..con especial atención a los procesos autoges-

tionarios, tanto individuales y familiares como colectivos organizados” (CARTA

MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

c) Confianza de la población en sus autoridades que se recoge en los plan-

teamientos siguientes:

1. Confianza de la población en sus autoridades

El componente 2.3 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO se integra

por los siguientes factores:

a) Gobierno que respete y haga respetar un marco jurídico urbano confiable

que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Las ciudades, en corresponsabilidad con las autoridades nacionales, deben

adoptar todas las medidas necesarias -hasta el máximo de los recursos que dis-

pongan-para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados y con la

adopción de medidas legislativas y normativas, la plena efectividad de los dere-

chos económicos, sociales, culturales y ambientales. Asimismo, las ciudades, con

arreglo a su marco legislativo y a los tratados internacionales, deben dictar las dis-

posiciones legislativas o de otro carácter para hacer efectivos en ellas los dere-

chos civiles y políticos recogidos en esta Carta” (CARTA MUNDIAL POR EL DE-

RECHO A LA CIUDAD).

2. “Hacer un mayor uso de los enfoques relacionados con la política integrada de

desarrollo urbano………una política integrada de desarrollo urbano representa un

proceso en el que se coordinan los aspectos espaciales, sectoriales y temporales

de las áreas clave de la política urbana” (CARTA DE LEIPZIG).

Page 108: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

108

3. “En la formulación e implementación de las políticas urbanas debe prevalecer el

interés social y cultural colectivo por encima del derecho individual de propiedad y

los intereses especulativos” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIU-

DAD).

4. Deberán formularse….”Instrumentos claros, eficaces, compartidos y realistas

para convertir en acciones cotidianas las ideas y compromisos asumidos en pla-

nes y programas” (FORÓPOLIS).

5. “Las ciudades deben adoptar medidas destinadas a mejorar el acceso de todas

las personas al derecho y la justicia” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA

CIUDAD).

6. “Las ciudades deben fomentar la resolución de los conflictos civiles, penales,

administrativos y laborales mediante la implementación de mecanismos públicos

de conciliación, transacción, mediación y arbitraje” (CARTA MUNDIAL POR EL

DERECHO A LA CIUDAD).

b) Gobiernos eficientes y eficaces que se recoge en los planteamientos siguien-

tes:

1. “Enfrentar la complejidad del fenómeno urbano/metropolitano – regional – am-

biental con nuevas estructuras institucionales y una administración pública hones-

ta, integrada y con funcionarios expertos” (FORÓPOLIS).

2. “Para que este gobierno a distintos niveles sea realmente efectivo, debemos

mejorar la coordinación de las áreas de política sectorial y desarrollar un nuevo

sentido de responsabilidad respecto a la política integrada de desarrollo urbano”

(CARTA DE LEIPZIG).

3. “Debemos también asegurarnos de que aquellos que trabajen para llevar a cabo

dichas políticas a todos los niveles, adquieran el conocimiento y las competencias

genéricas e interprofesionales necesarias para construir ciudades y comunidades

sostenibles” (CARTA DE LEIPZIG).

Page 109: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

109

4. “Una política de integración social que contribuya a la reducción de las de-

sigualdades y a la prevención de la exclusión social será la mejor garantía para el

mantenimiento de la seguridad en nuestras ciudades” (CARTA DE LEIPZIG).

5. “Todas las personas tienen derecho a la libertad y a la integridad, tanto física

como espiritual. Las ciudades deben comprometerse a establecer garantías de

protección que aseguren que esos derechos no sean violados por individuos o

instituciones de cualquier naturaleza” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A

LA CIUDAD).

c) Manejo responsable del territorio mediante el diseño y aplicación efectiva

de políticas y programas que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Acordar una Política de Estado, en las tres instancias de gobierno, que sea

integral, incluyente y de largo plazo, capaz de ofrecer respuestas inmediatas a los

problemas y poner en valor los potenciales que ofrecen las ciudades mexicanas y

sus entornos regionales; es decir, una nueva forma de hacer ciudad, que se carac-

terice por su acento en la participación corresponsable de los actores sociales y la

acción que impacta favorablemente la calidad de vida de los ciudadanos” (FORÓ-

POLIS).

2. “Búsqueda de estrategias para la mejora del medio ambiente físico” (CARTA DE

LEIPZIG).

3. “Promover grupos de industrias y empleos verdes. Los funcionarios también

pueden apoyar el crecimiento de los grupos de industrias y empleos verdes, por

ejemplo, a través de enlaces de tres vías entre universidades, empresas y autori-

dades locales” (ONU-Hábitat).

4. “Construir ambientes 'más verdes' que utilicen el agua y la energía de manera

eficiente. Ambos enfoques regulatorios (por ejemplo, reforzar los códigos de cons-

trucción) y estrategias basadas en incentivos (por ejemplo, herramientas de Green

Building Rating, hipotecas verdes) puede promover la construcción ecológica”

(ONU-Hábitat).

Page 110: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

110

El componente 2.4 GESTIÓN DEL SUELO Y EL ESPACIO PÚBLICO se integra

por los siguientes factores:

a) Propiedad equitativa del espacio dentro de los límites del derecho que se

recoge en los planteamientos siguientes:

1. “La ciudad es un espacio colectivo culturalmente rico y diversificado que perte-

nece a todos sus habitantes” (FORÓPOLIS y CARTA MUNDIAL POR EL DERE-

CHO A LA CIUDAD).

2. “Financiamiento suficiente para poner en valor los bienes públicos ambientales”

(FORÓPOLIS).

3. “Los espacios y bienes públicos y privados de la ciudad y de los(as) ciudada-

nos(as)………. Todos los(as) ciudadanos(as) tienen derecho a participar en la

propiedad del territorio urbano dentro de parámetros democráticos, de justicia so-

cial y de condiciones ambientales sustentables” (CARTA MUNDIAL POR EL DE-

RECHO A LA CIUDAD).

b) Uso del territorio priorizando el interés social, cultural y ambiental que se

recoge en los planteamientos siguientes:

1. “La planificación de la ciudad y los programas y proyectos sectoriales deberán

integrar el tema de la seguridad urbana como un atributo del espacio público”

(CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

2. “Todas las personas tienen derecho de asociación, reunión y manifestación. Las

ciudades deben disponer y garantizar espacios públicos para ese efecto” (CARTA

MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

3. “Los espacios y bienes públicos y privados de la ciudad y de los(as) ciudada-

nos(as) deben ser utilizados priorizando el interés social, cultural y ambien-

tal………” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

Page 111: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

111

c) Regulación socialmente justa y eficiente del régimen de propiedad del

suelo que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. ….”En la formulación e implementación de las políticas urbanas se debe promo-

ver el uso socialmente justo y ambientalmente equilibrado del espacio y el suelo

urbano, en condiciones seguras y con equidad entre los géneros” (CARTA MUN-

DIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

2. “La recuperación de las plusvalías inmobiliarias que generan las ciudades, es la

mejor estrategia a seguir” (FORÓPOLIS).

3. “Las ciudades deben inhibir la especulación inmobiliaria mediante la adopción

de normas urbanas para una justa distribución de las cargas y los beneficios gene-

rados por el proceso de urbanización y la adecuación de los instrumentos de polí-

tica económica, tributaria y financiera y de los gastos públicos a los objetivos del

desarrollo urbano, equitativo y sustentable. Las rentas extraordinarias (plusvalías)

generadas por la inversión pública, -actualmente capturadas por empresas inmobi-

liarias y particulares -, deben gestionarse en favor de programas sociales que ga-

ranticen el derecho a la vivienda y a una vida digna a los sectores que habitan en

condiciones precarias y en situación de riesgo” (CARTA MUNDIAL POR EL DE-

RECHO A LA CIUDAD).

LA COMPETITIVIDAD EQUITATIVA

El componente 3.1 LOCALIZACIÓN, ACCESIBILIDAD Y SERVICIOS se integra

por los siguientes factores:

a) Interrelación eficiente con el entorno inmediato que se recoge en los plan-

teamientos de esta apartado descritos en la habitabilidad sustentable.

b) Infraestructura y equipamientos regionales suficientes y de calidad que se

recoge en los planteamientos de esta apartado descritos en la habitabilidad sus-

tentable.

Page 112: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

112

c) Niveles adecuados de servicio en la movilidad de personas y bienes que

se recoge en los planteamientos de esta apartado descritos en la habitabilidad

sustentable.

El componente 3.2 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y HUMANA se integra por

los siguientes factores:

a) Uso de la tierra y de los recursos naturales con conciencia ambiental que

se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “las ciudades no pueden satisfacer su función de motor de progreso social y

crecimiento económico, tal y como se describe en la Estrategia de Lisboa, a me-

nos que seamos capaces de mantener el equilibrio social, tanto intra como interur-

bano, de proteger su diversidad cultural y de establecer una elevada calidad en lo

que al diseño, la arquitectura y el medio ambiente se refiere” (FORÓPOLIS).

2. ….”todas las dimensiones del desarrollo sostenibles han de tomarse en consi-

deración simultáneamente y con el mismo peso. Estas son la prosperidad econó-

mica, el equilibrio social y un medioambiente saludable” (CARTA DE LEIPZIG).

b) Desarrollo y aplicación de tecnologías sustentables y medidas de control

y mitigación en las empresas que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Las ciudades pueden lograr estos resultados a través de medidas innovadoras

de prevención, reducción y adaptación que, a su vez, ayuden al desarrollo de em-

presas con emisiones reducidas de carbono, nuevas industrias…..” (FORÓPO-

LIS).

2. “Promover grupos de industrias y empleos verdes. Los funcionarios también

pueden apoyar el crecimiento de los grupos de industrias y empleos verdes, por

ejemplo, a través de enlaces de tres vías entre universidades, empresas y autori-

dades locales” (ONU-Hábitat).

Page 113: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

113

c) Adopción y aplicación de las medidas de protección civil en las empresas

que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Las ciudades deben promover que los agentes del sector privado participen en

programas sociales y emprendimientos económicos con la finalidad de desarrollar

la solidaridad y la plena igualdad entre los habitantes, de acuerdo con los princi-

pios rectores que fundamentan esta Carta” (CARTA DE LEIPZIG).

El componente 3.3 ATRACCIÓN DE INVERSIONES se integra por los siguientes

factores:

a) Mercado de suelo regulado, estable y sin especulación que se recoge en

los planteamientos siguientes:

1. “Controlar el mercado de suelo” (FORÓPOLIS).

2. ….”Las políticas (integradas de desarrollo urbano) son indispensables para la

mejora de la competitividad de las ciudades europeas, facilitan una previsión be-

neficiosa en la coordinación del desarrollo económico, de la vivienda, de las infra-

estructuras y de los servicios” (CARTA DE LEIPZIG).

3. “La recuperación de las plusvalías inmobiliarias que generan las ciudades, es la

mejor estrategia a seguir” (FORÓPOLIS).

b) Perfil económico dinámico del entorno

c) Condiciones del entorno deseables para la inversión que se recoge en los

planteamientos siguientes:

1. “Las ciudades han de contribuir a asegurar y mejorar la calidad de vida de sus

residentes, al tiempo que hacerse atractivas para que las empresas establezcan

sus sedes, usando las sofisticadas tecnologías de información y comunicación en

los campos de la educación, empleo, servicios sociales, salud, prevención y segu-

ridad, así como los medios de mejorar el gobierno urbano” (CARTA DE LEIPZIG).

2. “El objetivo es crear y asegurar empleo para facilitar la apertura de nuevos ne-

gocios, y especialmente, deberán ampliarse las oportunidades de acceso al mer-

Page 114: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

114

cado laboral local mediante una oferta de formación orientada a la demanda”

(CARTA DE LEIPZIG).

3. “Las ciudades deben adoptar medidas destinadas a mejorar el acceso de todas

las personas al derecho y la justicia. Las ciudades deben garantizar el acceso al

servicio de justicia estableciendo políticas especiales en favor de los grupos vulne-

rables de la población y fortaleciendo los sistemas de defensa pública gratuita”

(CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

4. “Es prioritaria una adecuación de la legislación a fin de integrar los tres sistemas

de planeación vigentes (del desarrollo, de los asentamientos humanos, de la pro-

tección al ambiente) y resolver las lagunas, duplicidades y divergencias existentes

entre las diversas leyes y reglamentos que atienden los fenómenos del desarrollo

socioeconómico, el ordenamiento del territorio y el desarrollo urbano/metropolitano

y la sustentabilidad ambiental” (FORÓPOLIS).

5. “Las ciudades deben promover y valorar las condiciones políticas y económicas

necesarias para garantizar programas de economía solidaria y sistemas impositi-

vos progresivos que aseguren una justa distribución de los recursos y los fondos

necesarios para la implementación de las políticas sociales” (CARTA MUNDIAL

POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

6. “Innovación proactiva y políticas educativas: La explotación completa del poten-

cial de conocimiento de una ciudad depende: de las posibilidades que faciliten los

sistemas educativos y de formación” (CARTA DE LEIPZIG).

7. Las ciudades, en corresponsabilidad con las autoridades naciona-

les…….Asimismo, deben promover la actualización y la recalificación de los traba-

jadores, empleados o no, a través de la formación permanente (CARTA MUNDIAL

POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

El componente 3.4 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN se integra por los siguien-

tes factores:

a) Empleo suficiente y bien remunerado que se recoge en los planteamientos

siguientes:

Page 115: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

115

1. “Generar fuentes de trabajo” (SEDESOL).

2. …”las ciudades europeas han ido evolucionando a lo largo de la historia como

entes valiosos e irreemplazables económica, social y culturalmente”……(CARTA

DE LEIPZIG).

3. “Las ciudades, en corresponsabilidad con las autoridades nacionales, deben

contribuir, en la medida de sus posibilidades, a la consecución del pleno empleo

en la ciudad” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

4. “Fortalecimiento a nivel local de la economía y la política del mercado labo-

ral…..También habrá que favorecer que se aprovechen las oportunidades de em-

pleo y formación dentro de la economía de los grupos étnicos” ”……(CARTA DE

LEIPZIG).

5. ….”fortalecer las economías locales y, consecuentemente, los mercados labora-

les de las mismas, concretamente a través del fomento de la economía social y de

la provisión de servicios orientados al ciudadano” ”……(CARTA DE LEIPZIG).

b) Eficiencia para surtir los insumos a las unidades económicas productivas

c) Disponibilidad oportuna de tecnología e innovación que se recoge en los

planteamientos siguientes:

El componente 3.5 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA POBLA-

CIÓN RESIDENTE se integra por los siguientes factores:

a) Ingresos y ahorro suficientes que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Financiamiento suficiente para desarrollar la economía de las ciudades y digni-

ficar las condiciones de vida de sus habitantes más pobres” (FORÓPOLIS).

2. ….”mantener el equilibrio social, tanto intra como interurbano, proteger su diver-

sidad cultural y de establecer una elevada calidad en lo que al diseño, la arquitec-

tura y el medio ambiente se refiere” (CARTA DE LEIPZIG).

3. “Prestar especial atención a los barrios menos favorecidos dentro del contexto

global de la ciudad” (CARTA DE LEIPZIG).

Page 116: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

116

b) Existencia y promoción de talento que se recoge en los planteamientos si-

guientes:

1. “Innovación proactiva y políticas educativas: La explotación completa del poten-

cial de conocimiento de una ciudad depende: c) de las redes de comunicación so-

ciales y culturales y, f)de las redes de intercambio entre la industria y la comunidad

científica” (CARTA DE LEIPZIG).

2. “Los factores para explotar el potencial de conocimiento de una ciudad se pu-

ded lograr mediante la "agrupación de interesados, el apoyo a las redes de comu-

nicación y la optimización de las estructuras de localización. El desarrollo urbano

integrado promueve el diálogo social e intercultural" (CARTA DE LEIPZIG).

c) Bienestar del capital humano que se recoge en los planteamientos siguientes:

1. “Las ciudades deben promover la creación de condiciones para combatir el tra-

bajo infantil para que los niños y las niñas puedan disfrutar de la infancia y acceder

a la educación” (CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD).

Page 117: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

117

3.1.2.3 Los indicadores y las variables

3.1.2.3.1 Características de los indicadores

Para la selección de los indicadores que califiquen a los factores o elementos del

índice se consideraron las características siguientes:

- Pertinencia

- Calidad

- Que sea comparable

- Disponibilidad

- Que se pueda desagregar

3.1.2.3.2 Los indicadores y variables

A continuación se incluye la lista 191 de indicadores, variables técnicas y varia-

bles perceptivas, distribuidas en habitabilidad: 107, gobernanza: 48 y competitivi-

dad: 36

LA HABITABILIDAD

El componente 1. 1 LOCALIZACIÓN/EMPLAZAMIENTO Y DESARROLLO

Page 118: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

118

a) Interrelación eficiente con el entorno

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Conectividad y accesibilidad a

la red vial primaria y regional

a.1 Conectividad con la red vial primaria y

regional

N° y tipo de conexiones con la traza vial urbana o

regional/sobre vialidades primerias y regionales del

sector

% de la población que tarda en promedio menos de

30 min. Para trasladarse al lugar de empleo

a. 2 Accesibilidad a la red viaria % de accesos controlados sobre el total de

accesos

a.3 Estado físico de la red viaria primaria y

regional del entrono

Edad, estado del pavimento, señalización vertical y

horizontal

a. 4 Calidad de la vinculación con la red

viaria primaria y regional

Nivel de servicio de la red viaria primaria y regional

(1)

b Calidad de la vinculación con

los modos de transporte

público urbanos y regionales

b.1 Vinculación con los sistemas de

transporte público masivo urbano y

regional

N° y tipos de rutas de transporte masivo (metro,

metrobus, suburbano, etc.)

b.2 Calidad de la vinculación con la red

viaria primaria y regional: Saturación en

HMD en rutas y ramales

Nivel de servicio del sistema de transporte público

primario y regional

c Cobertura y Calidad de la

Infraestructura primaria y

regional (de cabeza)

Cobertura del sistema hidráulico primario Capacidad de los elementos de Captación,

conducción, potabilización

Capacidad de los elementos de recolección,

tratamiento e infiltración

Calidad del sistema hidráulico primario Calidad de los elementos de Captación, conducción,

potabilización

% de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de agua potable

Calidad de los elementos de recolección,

tratamiento e infiltración

% de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

Cobertura del sistema de energía eléctrica

primario

% de la población que considera como faltante el

servicio de Energía eléctrica

Calidad del sistema de energía eléctrica

primario

% de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de Energía eléctrica

d Cobertura y calidad del

equipamientos intermedios,

estatales y regionales

Cobertura de los equipamientos

intermedios, estatales y regionales de

educación y cultura

N° de UBS de los equipamientos de educación

media-superior/población demandante: Déficit de

UBS

% de la población que considera como no faltante

el equipamiento de educación media-superior

N° de UBS de los equipamientos de educación

superior/población demandante: Déficit de UBS

% de la población que considera como no faltante

el equipamiento de educación superior

Calidad de los servicios intermedios,

estatales y regionales de educación y

cultura

% de la población que considera satisfactoria la

calidad del servicio de educación media-superior

% de la población que considera satisfactoria la

calidad del servicio de educación superior

Cobertura de los equipamientos

intermedios, estatales y regionales de

salud (3°nivel)

N° de UBS de los hospitales y clínicas /población

demandante: Déficit de UBS(2)

% de la población que considera como no faltante

el equipamiento de salud de 3° nivel (Hospitales y

clínicas)

Calidad de los equipamientos intermedios,

estatales y regionales de salud (3° nivel)

% de la población que considera satisfactoria la

calidad del equipamiento de salud de 3° nivel

(hospitales y clínicas)

Cobertura de los equipamientos

intermedios, estatales y regionales de

comercio y abasto

N° de UBS de los equipamientos intermedios,

estatales y regionales de abasto/población

demandante

% de la población que considera como no faltante

el equipamiento de mercados o centros comerciales

Calidad de los servicios intermedios,

estatales y regionales de comercio y

abasto

% de la población que considera satisfactoria la

calidad del servicio de mercados o centros

comerciales

Cobertura y calidad de los equipamientos

intermedios, estatales y regionales de

recreación y deporte

N° de UBS de los equipamientos intermedios,

estatales y regionales de abasto/población

demandante

% de la población que considera como no faltante

el equipamiento de mercados o centros comerciales

Calidad de los servicios intermedios,

estatales y regionales de recreación y

deporte

% de la población que considera satisfactorios los

servicios de mercados o centros comerciales

e Compatibilidad y

complementariedad con las

actividades económicas del

entorno (ramas)

Distribución y compatibilidad,

complementariedad y sinergia de las

actividades en relación con las actividades

económicas del entorno

Densidad de unidades económicas por rama

(Directorio Estadístico Nacional de Unidades

Económicas (DENUE))

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

f Compatibilidad con los usos

del suelo urbano del entorno

Compatibilidad y complementariedad de los

usos del suelo con los usos del suelo en el

entorno inmediato (2.5 km)

Porcentaje de usos del suelo compatibles y/o

complementarios con los usos del entorno

inmediato

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Criterio/Indicador

Page 119: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

119

b) Ocupación sustentable del suelo: Conciencia respecto al aprovechamien-

to del suelo

b) Ocupación responsable: territorios en riesgo

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Ocupación de suelos vacantes

intraurbanos y/o subutilizados

Nivel de ocupación de suelos vacantes

intraurbanos y/o subutilizados

Porcentaje de la superficie de suelo vacante

intraurbano y/o subutilizado ocupado sobre el total

del sector

b Ocupación de suelos

degradados y no productivos

Nivel de ocupación de suelos vacantes

intraurbanos y/o subutilizados

Porcentaje de la superficie de suelo degradado y/o

no productivo ocupado sobre el total del sector

c No ocupación de suelos

agrícolas

Nivel de ocupación de suelos agrícolas Inversa de la relación de la superficie ocupada

sobre superficie total del sector (o recorte territorial

definido)

d No ocupación de suelos

forestales

Nivel de ocupación de suelos forestales Inversa de la relación de la superficie ocupada

sobre superficie total del sector (o recorte territorial

definido)

f No ocupación de suelos de

valor ambiental

Nivel de ocupación de suelos de valor

ambiental

Inversa de la relación de la superficie ocupada

sobre superficie total del sector (o recorte territorial

definido)

g No ocupación de suelos de

valor patrimonial

Nivel de ocupación de suelos con valor

patrimonial

Inversa de la relación de la superficie ocupada

sobre superficie total del sector (o recorte territorial

definido)

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a No existencia de viviendas en

alto y medio riesgo

Número de viviendas en zonas de alto y

mediano riesgo/ Total de viviendas

Porcentaje de viviendas en alto riesgo

b Suelo con riesgos naturales

no ocupados

Nivel de ocupación de suelos de alto riesgo

natural

Inversa de la relación de la superficie ocupada

sobre superficie total del sector (o recorte territorial

definido)

c Suelo con riesgos

antropogénicos no ocupados

Nivel de ocupación de suelos de alto riesgo

antropogénico

Inversa de la relación de la superficie ocupada

sobre superficie total del sector (o recorte territorial

definido)

Criterio/Indicador

Page 120: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

120

El componente 1. 2 MEDIO AMBIENTE, HIGIENE Y SANIDAD

a) Bajos niveles de vulnerabilidad y riesgo

b) Medio ambiente de calidad

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Nivel de riesgo por

fenómenos geológicos

Nivel de riesgo por zonas minadas Inversa de la relación de la superficie ocupada por

zonas minadas sobre superficie total del sector (o

recorte territorial definido)

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Nivel de riesgo por zonas de barranca Inversa de la relación de la superficie ocupada por

zonas de barrancas sobre superficie total del

sector (o recorte territorial definido)

Nivel de riesgo por fallas y fracturas

geológicas

Inversa de la relación de la superficie ocupada por

zonas con fallas y fracturas geológicas sobre

superficie total del sector (o recorte territorial

definido)

Zonas de hundimientos diferenciales Inversa de la relación de la superficie ocupada por

zonas con hundimientos diferenciales altos sobre

superficie total del sector (o recorte territorial

definido)

Zonas de riesgo sísmico Inversa de la relación de la superficie ocupada por

zonas con riesgo sísmico muy alto y alto (3) sobre

superficie total del sector (o recorte territorial

definido)

Zonas cercanas a volcanes Inversa de la relación de la superficie ocupada por

zonas con riesgo sísmico muy alto y alto (3) sobre

superficie total del sector (o recorte territorial

definido)

Zonas de riesgo de Tsunamis y Maremotos Inversa de la relación de la superficie ocupada por

zonas con riesgo de tsunamis o maremotos muy

alto y alto (3) sobre superficie total del sector (o

recorte territorial definido)

b Nivel de riesgo por

fenómenos

hidrometeorológicos

Zonas inundables y encharcamientos Inversa de la relación de la superficie ocupada por

zonas inundables o con encharcamientos sobre

superficie total del sector (o recorte territorial

definido)

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

c Nivel de riesgo por

fenómenos físico-Químicos

Industrias con materiales peligrosos Densidad de Unidades económicas Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Gasoductos Área de exclusión/superficie total del sector (o

recorte territorial definido)

Ductos de Pemex Área de exclusión/superficie total del sector (o

recorte territorial definido)

Gasolineras Densidad de Unidades económicas

Industrias contaminantes Densidad de Unidades económicas

Líneas y cables de alta tensión Área de exclusión/superficie total del sector (o

recorte territorial definido)

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Cumplimiento de la norma de

nivel máximo permitido de

contaminación hídrica

Nivel de contaminación de los cuerpos de

agua: cumplimiento de la NORMA OFICIAL

MEXICANA NOM-001-ECOL-1996

Porcentaje de cuerpos de agua que cumple con la

Nom-001-ecol-1996. .límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas

residuales en aguas y bienes nacionales.

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

b Cumplimiento de la norma de

nivel máximo permitido de

contaminación del suelo por

Hidrocarburos

Nivel de contaminación del suelo: NORMA

OFICIAL MEXICANA NOM-138-

SEMARNAT/SS-2003

Porcentaje del suelo que cumple con la NORMA

OFICIAL MEXICANA NOM-138-SEMARNAT/SS-2003

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

c Cumplimiento de la norma de

nivel máximo permitido de

contaminación atmosférica

Nivel de contaminación atmosférica: calidad

del aire

Puntos IMECA o equivalente Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

d Cumplimiento de la norma de

nivel máximo permitido de

contaminación acústica por

fuentes fijas

Nivel de contaminación acústica: NORMA

Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994

permisibles de emisión de ruido de las

fuentes f ijas y su método de medición.

Ver: NORMA Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-

1994

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Criterio/Indicador

Page 121: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

121

c) Aplicación de tecnologías y medidas de control para mitigar riesgos y

contaminación

El componente 1.3 ESTRUCTURA URBANA: TRAZO Y MORFOLOGÍA/USOS Y

FUNCIONES/ESCALA

a) Trazo y morfología: Adaptación al sitio y diversidad tipológica

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Existencia y aplicación de

controles de emisiones

vehiculares

Aplicación de controles de verif icación a

industrias

N° de vehículos verif icados/total de vehículos

b Existencia y aplicación de

controles de verificación de

industrias contaminantes

Aplicación de controles de verif icación

vehicular

N° de empresas verif icadas/total de empresas

c Existencia de Altas de riesgo Existencia y actualización

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Medio físico: Adaptación a la

topografía natural

Grado de adaptación a la topografía Cantidad de m3 de suelo natural removidos % de población que se considera satisfecha con el

Conjunto Habitacional o Colonia/Barrio

Tamaño de cortes al terreno natural

b Medio físico: Adaptación al

paisaje

Grado de adaptación al paisaje Senderos % de población que se considera satisfecha con el

Conjunto Habitacional o Colonia/Barrio

Bordes Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Distritos/barrios

Nodos

Hitos

c Medio físico: Adaptación al

clima

Grado de adaptación al clima en relación a

vientos

Relación vientos dominantes orientación de calles % de población que se considera satisfecha con el

confort climático

Grado de adaptación al clima en relación a

la temperatura

Relación de temperaturas registradas en el sector

(o recorte territorial definido) con la temperatura

media de la zona, ciudad o región

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Grado de adaptación al clima en relación a

la humedad

Relación del porcentaje de humedad relativa

registrada en el sector (o recorte territorial definido)

con la media de la zona, ciudad o región

d Traza urbana eficiente y

diversa: calles, manzanas y

lotes

Eficiencia técnica de la traza % de vialidades sobre superficie total del sector Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Proporción de vías primarias, secundarias y locales

Diversidad de manzana N° de tipos, tamaño y orientación de manzanas

Diversidad de lotes tamaño y orientación de lotes

Criterio/Indicador

Page 122: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

122

b) Funcionalidad: distribución eficiente y con diversidad de las actividades

c) Escala: Ciudades de bajo consumo de suelo, energético y de materias

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Conformación de

centralidades: jerarquizadas

bien distribuidas y accesibles

Distribución de centralidades N° de centralidades en relación al total de

habitantes, su extensión y su cobertura

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Existencia de Jerarquía adecuadas en las

centralidades

N° de centros, subcentros, centros de barrio y de

área vecinal

b Agrupación de actividades de

alta intensidad de uso del

suelo en corredores

Articulación entre centralidades vía

corredores

Longitud de corredores

c Conformación de barrios y/o

vecindarios

Existencia de barrios, vecindarios y

colonias consolidados y multifuncionales

N° de barrios consolidados en relación al total de

habitantes

d Perfil funcional de la región

y/o zona basado en una

organización territorial

equilibrada con apoyo a las

economías locales

Grado de concentración/dispersión de

actividades

Densidad de unidades económicas Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Actividad predominante % de unidades económicas por rama-actividad/

empleados

e Diversidad y mezcla de usos

del suelo

Grado de diversidad y mezcla de usos del

suelo

Usos de suelo por habitante

Existencia de usos incompatibles Superficie de usos incompatibles

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Escala: Ciudades compactas y

ampliación planificada de las

zonas urbanas

Densidad de población Población residente/Superficie urbana Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Densidad habitacional y/o de hogares N° de viviendas (todas) y/o Hogares/superficie

urbanizada

Densidad de construcción Superficie total construida /sobre suelo urbano

Tamaño de barrios, manzanas y lotes Relación del tamaño de barrios, manzanas y lotes

Lotes mínimos Superficie de Lotes mínimos

habitacionales/densidad habitacional

b Bajo consumo de suelo:

densificación urbana

Nivel de consumos de suelo Superficie de uso vial/superficie de suelo urbano

Superficie de suelo vacante intraurbano/superficie

de suelo urbano

Suelo habitacional neto/suelo urbano

Densidad de ocupación del suelo por áreas

libres

c Bajo consumo energético Consumo de energía residencial Consumo/por habitante

Consumo de energía por transporte Consumo/por habitante

d Bajo consumo de materiales Superficie viaria M2 de superficie viaria por habitante

Volumen construido M3 de construcción por habitante

e Equilibrio entre el costo de

administración y tamaño del

área urbanizada

Presupuesto en servicios

urbanos/presupuesto total

Miles de pesos de presupuesto anual municipal en

servicios urbanos/presupuesto total

Presupuesto en servicios urbanos/área

urbanizada

Miles de pesos de presupuesto anual municipal en

servicios urbanos/área urbanizada

Presupuesto en servicios urbanos/por

habitante

Miles de pesos de presupuesto anual

municipal/habitantes

Criterio/Indicador

Page 123: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

123

El componente 1.4 MOVILIDAD URBANA COTIDIANA

a) Transporte suficiente, de calidad, equitativo y sustentable

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Cobertura y calidad del

transporte público

motorizado (transporte de

camino automotor)

Cobertura del transporte público

motorizado

N° y tipos de rutas de transporte público motorizado

y número de pasajeros movilizados/superficie de la

unidad territorial

% de la población que reporta acceso al transporte

público

Calidad del transporte público motorizado Nivel de servicio del sistema de transporte público

motorizado o

Vehículos/ 1000 habitantes

% de la población que tarda en promedio menos de

30 min. Para trasladarse al lugar de los

equipamientos de educación, salud y basto

b Cobertura y calidad del

transporte público de riel o

carril exclusivo (transporte de

carril)

Cobertura del transporte público no

motorizado

N° y tipos de rutas de transporte público de riel o

carril exclusivo/1000 habitantes

Calidad del transporte público no

motorizado

Nivel de servicio del sistema de transporte público

de riel o carril exclusivo

c Cobertura y calidad del

transporte privado no

motorizado (transporte

humano)

Facilidades al f lujo ciclista: sendas,

semáforos, etc.

Calidad de la banquetas, guarniciones y

otros dispositivos

% de banquetas con adecuaciones

d Cobertura y calidad del

transporte privado

motorizado (Transporte de

camino automotor)

Calidad del transporte privado motorizado Edad promedio del parque vehicular

Cobertura del transporte privado

motorizado

Índice de motorización

Eficiencia del transporte privado

motorizado

Velocidad promedio del transporte privado

e Cobertura y calidad del

transporte aéreo

f Cobertura y calidad del

transporte de agua

Criterio/Indicador

Page 124: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

124

b) Red vial suficiente y con niveles de servicio adecuados

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Cobertura y eficiencia de la

vialidad primaria

Cobertura de red vial primaría N° de vialidades primarias por superficie de terreno/

N° de habitantes/distancia entre vialidades

Inversa del % de la población que reporta faltantes

Calidad de la red vial primaría Nivel de servicio de la red viaria primaria y regional

(1)

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

% con pavimento

% del pavimento en buen estado

% de vialidades con banquetas

% de banquetas con secciones mínimas conforme

a reglamento

% de la banquetas en buen estado

Iluminación (ver alumbrado público)

Nomenclatura y señalización

b Cobertura y eficiencia de la

vialidad secundaría

Cobertura de red vial secundaría N° de vialidades primarias por superficie de terreno/

N° de habitantes/distancia entre vialidades

% de la población que tarda en promedio menos de

30 min. Para trasladarse al lugar de los

equipamientos de educación, salud y basto

Calidad de la red vial secundaría Nivel de servicio de la red viaria primaria y regional

(1)

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

% con pavimento

% del pavimento en buen estado

% de vialidades con banquetas

% de banquetas con secciones mínimas conforme

a reglamento

% de la banquetas en buen estado

Iluminación (ver alumbrado público)

Nomenclatura y señalización

c Cobertura y eficiencia de la

vialidad local y retornos

Cobertura de la red vial local

% de lotes con frente a vialidad

% de la población que tarda en promedio menos de

30 min. Para trasladarse al lugar de los

equipamientos de educación, salud y basto

Calidad de la red vial local Nivel de servicio de la red viaria primaria y regional

(1)

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

% con pavimento

% del pavimento en buen estado

Iluminación (ver alumbrado público)

Nomenclatura y señalización

e Cobertura y eficiencia de las

intersecciones primarías

(Entronques y cruceros)

Calidad y eficiencia de las intersecciones Nivel de servicio de las intersecciones de la red vial

primaria

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

f Cobertura y eficiencia de las

intersecciones secundarías

secundarias

Calidad y eficiencia de las intersecciones Nivel de servicio de las intersecciones de la red vial

secundaría

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

g Cobertura y eficiencia de los

Aeropuertos

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

h Cobertura y eficiencia de los

Puertos

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Criterio/Indicador

Page 125: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

125

c) Equipamientos para el transporte suficientes, de calidad y accesibles

El componente 1.5 INFRAESTRUCTURAS URBANAS

a) Redes de infraestructura suficientes

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Cobertura y calidad de los

centros de transferencia de

modal

Cobertura y calidad de los CETRAMs N° de Centros de transferencia de modal Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

b Cobertura y calidad de los

centros de mantenimiento y

encierro de transporte del riel

y/o carril

Localización y calidad Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

c Cobertura y calidad de los

encierros y bases de rutas de

transporte público automotor

Localización y calidad Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

d Cobertura y calidad de los

servicios de abastecimiento

de combustibles fósiles y no

fósiles

Distribución adecuada de los servicios de

abastecimiento de combustibles fósiles y

no fósiles

Distribución adecuada de los servicios de

abastecimiento de combustibles fósiles y no fósiles

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

% de establecimientos que cumple con la NOM-117-

ECOL-1998, Establece las especif icaciones de

protección ambiental para la instalación y

mantenimiento mayor de los sistemas para el

transporte y distribución de hidrocarburos y

petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se

realicen en derechos de vía terrestres existentes,

ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales

e Cobertura y calidad de las

superficies (o cajones)

destinada a estacionamientos

públicos

Cobertura Superficie y ubicación destinada a

estacionamientos

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Estacionamiento controlado en vía pública ML de estacionamiento controlado en vía pública

sobre ML banqueta

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Cobertura de la red de Agua

potable

Cobertura de la red de agua Porcentaje de la población que cuenta con el

servicio

% de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de AP

b Cobertura de la red de

Drenaje

Cobertura de la red de drenaje Porcentaje de la población que cuenta con el

servicio

% de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

c Cobertura de la red de

Electrificación

Cobertura de energía eléctrica Porcentaje de la población que cuenta con el

servicio

% de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

d Cobertura de la red de

Alumbrado público

Cobertura del alumbrado público Porcentaje de la red vial que cuenta con alumbrado % de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

e Cobertura de la red de

Telefonía fija y móvil

Cobertura de la red de telefonía f ija y móvil Porcentaje de la población que cuenta con el

servicio

% de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

f Cobertura de la red de Gas Cobertura de las redes de gas Porcentaje de la población que cuenta con el

servicio

% de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

h Cobertura de la red de

Internet

Cobertura de internet de banda ancha Porcentaje de la población que cuenta con el

servicio

% de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

Criterio/Indicador

Page 126: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

126

b) Servicios urbanos accesibles y de calidad

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Calidad de la red y del servicio

de agua potable

Calidad del agua: Salud ambiental. Agua

para uso y consumo humano. Límites

permisibles de calidad y tratamientos a que

debe someterse el agua para su

potabilización.

NOM-127-SSA1-1994 (referencias: NORMA

OFICIAL MEXICANA NOM-179-SSA1-1998; NOM-

012-SSA1-1993; NOM-013-SSA1-1993;

Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua

para uso y consumo humano en sistemas de

abastecimiento de agua públicos y privados

% de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de agua potable

Calidad de la red de agua (aplicación de

modelos de calidad)

Nom-013-cna-2000. Redes de distribución de agua

potable-especif icaciones de hermeticidad y

métodos de prueba

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

NOM-002-CNA-1995, Toma domiciliaria para

abastecimiento de agua potable - Especif icaciones

y métodos de prueba

Edad-Tecnologías y materiales de usados en la red

% de agua que se pierde en fugas

Regularidad de servicio

Presiones

Aforo, Gastos (Caudales)

Tarifas Precio por m3

b Calidad de la red y del servicio

de drenaje

Calidad del agua residual Nom-002-SEMARNAT-1996. Límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de

aguas residuales a los sistemas de alcantarillado

urbano o municipal.

% de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

Calidad del alcantarillado (red de drenaje) Edad-zonas de contrapendientes-Tecnologías y

materiales de usados en la red

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Regularidad de servicio

Capacidad/gasto

Aforos, Gastos (Caudales)

Existen tarifas especiales o derechos Precio por uso de red

c Calidad de la red y del servicio

de electrificación

Calidad del servicio de energía eléctrica (5) Confiabilidad del servicio % de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

Desviaciones de la frecuencia

Desviaciones y f luctuaciones tensión

Distorsión de la onda de tensión y corriente

Asimetría de las tensiones trifásicas

Calidad de la red de Energía eléctrica

(aplicación de modelos de calidad)

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2005,

INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN)

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

NOM-113-ECOL-1998,Establece las

especif icaciones de protección ambiental para la

planeación, diseño, construcción, operación y

mantenimiento de subestaciones eléctricas de

potencia o de distribución que se pretendan ubicar

en aéreas urbanas, suburbanas, rurales,

agropecuarias, industriales, de equipamiento

urbano o de servicios y turísticas

NOM-114-ECOL-1998, Establece las

especif icaciones de protección ambiental para la

planeación, diseño, construcción, operación y

mantenimiento de líneas de transmisión y de

subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar

en áreas urbanas, suburbanas, rurales,

agropecuarias, industriales, de equipamiento

urbano o de servicios y turísticas

Subestación de transformación (100-380 Kv)

Red de reparto (25-132 Kv)

Estación transformadora de distribución

Red de distribución en media tensión (3-30 Kv)

Industria (3-30 Kv)

Centro de transformación

Vivienda (125-220 v)

Tarifas precio Kw H

Criterio/Indicador

Page 127: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

127

b) Servicios urbanos accesibles y de calidad

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

d Calidad de la red y del servicio

de alumbrado público

Calidad del servicio de alumbrado público

(6)

Nivel de Iluminación % de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

Uniformidad

Confort para seguridad de vehículos

Confort para seguridad de peatones

Calidad de la red de alumbrado público NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2005,

INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN)

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

NOM-013-ENER-2004, Eficiencia energética para

sistema de alumbrado en vialidades y áreas

exteriores públicas.

e Calidad de la red y del servicio

de telefonía fija y móvil y/o

telecomunicaciones

Calidad del servicio de telefonía f ija (7) Tiempo medio de reparación de daños % de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

Tiempo medio de instalación de líneas nuevas

Numero de daños por cada 100 líneas en servicio

Calidad del servicio de telefonía móvil (8) indicadores de calidad para el servicio de datos

indicadores para el servicio de voz

Indicadores para mensajes SMS

Calidad de la red de telefonía f ija y móvil 08-19-94 NORMA Oficial Mexicana NOM-081-SCT1-

1993, Sistemas de radiotelefonía con tecnología

celular que operan en la banda de 800 MHz.

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

NORMA Oficial Mexicana NOM-05-SCT1-93,

Especif icaciones y requerimientos para la

instalación y operación de sistemas de televisión

por cable.

Tarifas

f Calidad de la red y del servicio

de gas

Calidad del servicio de gas Confiabilidad del servicio % de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

% del gas distribuido que cumple con la NOM -001-

SECRE-2003, Calidad del gas natural

Calidad de las instalaciones y redes de gas % de la red que cumple con la NOM-003-SECRE-

2002, Distribución de gas natural y gas licuado de

petróleo por ductos

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

% de la red que cumple con la NOM-001-SEDG-

1996, Plantas de almacenamiento para Gas L.P.

Diseño y construcción

% de la red que cumple con la NOM-008-SECRE-

1999 Control de la corrosión externa en tuberías de

acero enterradas y/o sumergidas

Tarifas

g Calidad del servicio de

recolección de basuras

Calidad del servicio de recolección de

basura (9)

Producción Per Cápita - PPC % de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

Cobertura Recolección

Eficiencia de camiones recolectores

Reclamos comunidad

Costo Total Recolección por tonelada

Costo Total Disposición Final por tonelada

Retorno de Ingresos

Tarifas

h Calidad de la red y del servicio

de Internet

Calidad del servicio de internet (CdS o

QoS) (10)

El retardo % de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de drenaje

Variación del retardo de transmisión (jitter)

Ancho de banda

Fiabilidad: número de fallas

Calidad de la red para el servicio de

internet

% de la red que cumple con la NORMA Oficial

Mexicana NOM-05-SCT1-93, Especif icaciones y

requerimientos para la instalación y operación de

sistemas de televisión por cable.

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Tarifas

Criterio/Indicador

Page 128: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

128

c) Infraestructuras urbanas que usen tecnologías alternativas (las 3 "R": re-

ducción, reutilización y reciclaje)

El componente 1.6 IMAGEN URBANA

a) Imagen urbana con calidad y belleza

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Cobertura y calidad de las

plantas de tratamiento de las

agua residuales

Cobertura del tratamiento de las aguas

residuales

% de aguas residuales que son tratadas Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Nivel de tratamiento de las aguas

residuales (falta nota)

% de con tratamiento primario

% de con tratamiento secundario

% de con tratamiento terciario

b Cobertura y calidad de los

sistemas de reúso de las

aguas residuales

Calidad del agua tratada: NORMA Oficial

Mexicana NOM-003-ECOL-1997, Que

establece los límites máximos permisibles

de contaminantes para las aguas

residuales tratadas que se reúsen en

servicios al público.

% de aguas residuales tratadas que son reusadas Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Existencia y cobertura de redes de aguas

tratadas

Superficie cubierta por redes de agua tratada

sobre la superficie total

c Cobertura y calidad de la

separación de aguas pluviales

y residuales

Existencia y cobertura de redes separadas

de aguas pluviales y residuales

Superficie cubierta por redes separadas de agua

pluviales y residuales sobre la superficie total

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

d Cobertura de las fuentes

alternativas de energía no

convencional, como la eólica y

la solar

Existencia y cobertura de fuentes de

energía no convencional

% de edif icaciones que usan fuentes de energía no

convencional

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

e Cobertura y calidad del

tratamiento de residuos

sólidos

Toneladas de basura por habitante

procesada

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

f Cobertura y calidad de los

servicios integrados de

imagen, voz y datos

("tripleplay")

Existencia y cobertura de redes integradas % de edif icaciones que cuentan con servicios

integrados

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Respeto y tratamiento

adecuado del medio físico

natural (11)

La Topografía Densidad de elementos del paisaje natural

relevantes

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Respeto y conservación de los cuerpos de

agua y escurrimientos

Existencia y mantenimiento de cuerpos de agua y

escurrimientos

La vegetación y el arbolamiento Nivel de arbolamiento que contribuye al disfrute de

una ciudad para la población local y el visitante.

b Igualdad o similitud Diversidad formal y similitud estilística

Proximidad Restricciones a las construcciones respecto del

alineamiento o colindancias

Regularidad Alturas de construcción

Simplicidad Limitantes de área abierta no ocupable de los

terrenos

Simetría Desplante e intensidad de construcción

Cierre Existencia de plazas y/o espacios contenidos de

uso público

Criterio/Indicador

Respeto y tratamiento

adecuado del medio físico

artificial (lo construido) (12)

Page 129: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

129

b) Espacios públicos limpios y con buen mantenimiento

c) Imagen urbana con identidad morfológica

El componente 1.7 VIVIENDA

a) Vivienda diversa y de calidad

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Cobertura y calidad del

servicio de limpia en espacios

públicos

Limpieza a avenidas y calles % de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de recolección de

basura

"Grafitis" N° de garif is en vialidades primarias y secundarias

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Fomento y preservación de

las manifestaciones

culturales locales

La Población y sus actividades N° de personas que circulan y/o están

pacíficamente en las calles principales

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Festividades y tradiciones N° de fiestas colectivas

Preservación de valores históricos

% de edificios con valor histórico, arquitectónico,

patrimonial y vernáculo

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Calidad de la vivienda (13) Calidad constructiva % de Vivienda con calidad de obra, verif icada por

una empresa especializada y autorizada.

% de la población que se considera satisfecha con

su vivienda

Habitabilidad habitacional % de Vivienda con espacios para, comer, estar,

dormir y asear, definidos y terminados; así como

con iluminación y ventilación.

Tamaño de la vivienda Índice de hacinamiento: M2 de vivienda por

habitante

Seguridad estructural % de Vivienda que cumple con disposiciones del

reglamento de construcción estatal o municipal.

Seguridad Legal % de Vivienda con escrituras en el Registro Público

de la Propiedad.

Proporción de área verde y

estacionamientos

M2 de área vedes y estacionamiento sobre

superficie del lote

Adecuación al clima Índice de confort climático % de la población que se considera vivienda

confort climático

b Diversidad tipológica de la

vivienda

Tipologías de vivienda % de tipos diferentes de vivienda

Apropiación y modif icaciones a las

viviendas

% de viviendas modif icadas para cambiar o mejorar

la fachada

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Ampliación de las viviendas % de viviendas que han sido ampliadas % de la población que considera muy buena o

buena la calidad de servicio de recolección de

basura

Criterio/Indicador

Page 130: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

130

b) Equidad para las diferentes modalidades de acceso a la vivienda

c) Viviendas "verdes" a través de la aplicación de "tecnologías adecuadas"

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Participación y facilidades

otorgadas a la vivienda de

producción mercantil, nueva o

usada

% de la viviendas de producción

mercantil/total de viviendas

% de la viviendas de producción mercantil/total de

viviendas

Acceso al Suelo

Acceso al f inanciamiento público % de la población con créditos de los OREVIS

% de población derechohabiente (INFONAVIT,

FOVISSSTE u otro)

Acceso a los subsidios % de la población con subsidio a la compra de la

vivienda

b Participación de la vivienda de

producción social, nueva,

ampliación o mejora

% de la viviendas de producción

social/total de viviendas

% de Vivienda con escrituras en el Registro Público

de la Propiedad.

Acceso al Suelo

Acceso al f inanciamiento publico % de la población con créditos de los OREVIS

% de población derechohabiente (INFONAVIT,

FOVISSSTE u otro)

Acceso a los subsidios % de subsidios aplicados

c Participación de la vivienda en

renta, nueva o usada

% de vivienda en renta/total de viviendas % de vivienda en renta/total de viviendas

Acceso al Suelo

Acceso al f inanciamiento público % de la población con créditos de los OREVIS

% de población derechohabiente (INFONAVIT,

FOVISSSTE u otro)

Acceso a los subsidios % de subsidios aplicados

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Reducción del consumos % de viviendas con instalaciones, equipos y

electrodomésticos que reduzcan el consumo

b Reutilización de agua % de viviendas que cuenten con instalaciones para

reutilización del agua

c Reciclaje de desechos sólidos % de viviendas que separen las basuras

% de viviendas que reciclen la basura

Criterio/Indicador

Page 131: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

131

El componente 1.8 ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS

a) Red de movilidad usada como espacio público, suficiente, de calidad y

accesible

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Cobertura de la red Ciclopistas Km de ciclopistas/Km de vialidad secundaría y local % de la población que considera satisfactorio….

Banquetas y guarniciones % de vialidades con banquetas

Calles y sendas peatonales Km de sendas peatonales/Km de vialidad

secundaría y local

Paseos, Ramblas y Camellones arbolados m2 de camellones arbolados por habitante

Estaciones de metro Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

CETRAMs Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

b Calidad de la red Arbolado N° de arboles (de más de 20 cm. De diámetro)/por

habitante en la red vial

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

% de variedades de bajo mantenimiento

% de variedades de bajo consumo de agua

% de especies vegetales autóctonas y/o

endémicas

Mobiliario urbano (15,16) Nivel de cobertura de mobiliario urbano

Calidad

% de mobiliario que usa fuentes de energética no

convencional

% de mobiliario urbano ubicado correctamente en

las banquetas

Iluminación (ver alumbrado público)

Calidad de la banquetas, guarniciones y

otros dispositivos

% de banquetas con secciones mínimas conforme

a reglamento

% de la banquetas en buen estado

% de banquetas con medidas que faciliten la

movilidad de la población vulnerable (niños,

personas con capacidades diferentes, adultos

mayores)

Postes y líneas de infraestructura aéreas inversa del % de ml de banqueta que tienen cables

aéreos de telefonía sobre el total de ml de banqueta

inversa del % de ml de banqueta que tienen cables

aéreos de electricidad sobre el total de ml de

banqueta

inversa del % de ml de banqueta que tienen cables

aéreos de TV cable sobre el total de ml de

banqueta

Anuncios y espectaculares % de Anuncios en vía pública que cuenta con

permiso

Criterio/Indicador

Page 132: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

132

b) Equipamiento abierto de uso público suficiente, bien localizado y de cali-

dad

c) Libertad y respeto en el uso del espacio público y prioridad a la función

social

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Cobertura del equipamiento Bosques, parques, jardines vecinales y/o

áreas verdes

m2 de áreas verdes por habitante

Plazas, plazoletas, zócalos, etc. m2 de plaza por habitante

Ferias permanentes Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Juegos infantiles

b Calidad del equipamiento Distribución de parques, jardines y veredas

verdes

Accesibilidad a telecomunicaciones en

espacios públicos

Adecuación del diseño a los sectores de la

población (niños, adultos mayores, con

capacidades diferentes)

% de vialidades con adecuaciones para la

población infantil, adultos mayores y con

capacidades diferentes)

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Intensidad de uso de los

espacios públicos

Mercados y tianguis Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Vendedores ambulantes

Ferias

Eventos artísticos, culturales y deportivos

Manifestaciones y marchas

Criterio/Indicador

Page 133: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

133

El componente 1.9 EQUIPAMIENTOS URBANOS

a) Equipamientos urbanos suficientes y bien localizados

b) Servicios de calidad y accesibles en los equipamientos públicos

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Cobertura y distribución de

los equipamientos de

educación de nivel básico y

medio

Cobertura de los equipamientos: Atención

infantil

N° de UBS de los equipamientos para la Atención

infantil /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos: jardín de

niños

N° de UBS de los equipamientos para jardín de

niños /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos: primaría N° de UBS de los equipamientos para primaría

/población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos:

secundaría

N° de UBS de los equipamientos para secundaría

/población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos: unidades

deportivas

N° de UBS de los equipamientos para unidades

deportivas /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

b Cobertura y distribución de

los equipamientos de salud y

asistencia social

Cobertura de los equipamientos: Centro de

salud comunitario

N° de UBS de los equipamientos para la Atención

infantil /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos: Centro de

salud con hospitalización

N° de UBS de los equipamientos para unidades

deportivas /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos: puesto de

socorro

N° de UBS de los equipamientos para puestos de

socorro /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos: guarderías N° de UBS de los equipamientos para

guarderías/población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos: centro de

desarrollo comunitario

N° de UBS de los equipamientos para la Atención

infantil /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

c Cobertura y distribución de

los equipamientos de

comercio y abasto

Cobertura de los equipamientos: pequeño

comercio de barrio (nota)

N° de UBS de los equipamientos de pequeño

comercio /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos: Mercado

público o súper mercado

N° de UBS de los equipamientos para la Atención

infantil /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

d Cobertura y distribución de

los equipamientos de cultura

y desarrollo comunitario

Cobertura de los equipamientos: Biblioteca

pública

N° de UBS de los equipamientos para la Atención

infantil /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos: casa de

cultura y/o centro social popular

N° de UBS de los equipamientos para casa de la

cultura /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos: teatro y/o

auditorio municipal

N° de UBS de los equipamientos para teatro o

auditorio /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos: Museo

local o de sitio

N° de UBS de los equipamientos para museo local

o de sitio /población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

e Cobertura y distribución de

los equipamientos de deporte

Cobertura de los equipamientos: Módulos y

salones deportivos

N° de UBS de los equipamientos para módulos y

salones deportivos/población demandante: Déficit

de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Cobertura de los equipamientos: Gimnasios N° de UBS de los equipamientos para gimnasios

/población demandante: Déficit de UBS

% mayor al 15% de la población que considera

faltante el equipamiento

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Calidad de los servicios de

educación de nivel básico y

medio

Calidad del servicio educativo básico % de alumnos buenos y excelentes % de la población que considera satisfactorio el

servicio

Calidad del servicio educativo medio % de alumnos buenos y excelentes % de la población que considera satisfactorio el

servicio

b Calidad de los servicios del

1er nivel atención a la salud

Calidad de los servicios de salud del 1er

nivel

Manual de Indicadores de Servicios de Salud % de la población que considera satisfactorio el

servicio

c Calidad de los servicios de

comercio y abasto

Calidad de los servicios de comercio y

abasto

% de sobreprecio en productos básicos % de la población que considera satisfactorio el

servicio

d Calidad de los servicios de

cultura y desarrollo

comunitario

Calidad de los servicios de las bibliotecas % de bibliotecas que cumplen con la Norma ISO-

9001/2000 para bibliotecas

% de la población que considera satisfactorio el

servicio

Calidad de los servicios de los museos No hay indicadores de calidad en México % de la población que considera satisfactorio el

servicio

e Calidad de los servicios de

deporte

Calidad de los servicios en Módulos y

salones deportivos

No hay indicadores de calidad en México % de la población que considera satisfactorio el

servicio

Calidad de los servicios en gimnasios

deportivos

No hay indicadores de calidad en México % de la población que considera satisfactorio el

servicio

Criterio/Indicador

Page 134: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

134

c) Garantía de igualdad de oportunidades a los grupos vulnerables como

función social prioritaria de los equipamientos urbanos

LA GOBERNANZA

El componente 2.1 IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL

a) Ciudades y barrios con identidad consolidada

b) Convivencia solidaria y tolerante

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Prioridad de atención a

grupos vulnerables en los

equipamientos públicos

Total de población de grupos vulnerables

que asiste a los equipamientos

% Personas atendidas con educación especial

Atención a niñas, niños y adolescentes en

situación de vulnerabilidad

Criterio/Indicador

a Sentido de pertenencia (18,

p146,147)

Población que adscribe a una etnia Porcentaje de población que adscribe a una etnia

Grado de consolidación del grupo familiar o

redes sociales

Porcentajes de la población que escogió su

vivienda por estar cerca de la familia y/o conocidos

(sin considerar las familias que seleccionaron por

motivos económicos)

b Participación en la gestión de

la vivienda

Participación en la gestión de la vivienda % de la viviendas de producción social % de la población que ha participado en la

producción de su vivienda (selección de terreno,

diseño de vivienda, construcción y/o compra de

materiales)

c Arraigo de la población a la

ciudad y/o barrio, conjunto o

colonia

Población no migrante en los últimos 10

años

% de la población no migrante en los últimos 15

años

% de los hogares que tiene más de 10 años

viviendo en la casa actual

Vivienda propia pagada % de los hogares que tienen vivienda propia y

pagada

% de los hogares que tienen vivienda propia

pagada

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Respeto a la diversidad social

(18, p147)

Maltrato por el color de la piel o la raza Inversa del % de la Población que se siente

maltratada por el color de la piel o la raza

Inversa del % de la Población que se siente

maltratada por el color de la piel o la raza

b Existencia de relación con los

vecinos

Existencia de relación % de la población que tiene relación con sus

vecinos

c Confianza y apoyo entre los

vecinos

Grado de confianza y apoyo % de la población que considera que tiene una

relación de apoyo mutuo con sus vecinos

d Existencia de conflictos y/o

fricciones sociales

Grado de conflicto % de la población que considera que tiene

conflictos o problemas con sus vecinos

d Integración a los grupos

vulnerables

Adecuación del diseño a los sectores de la

población (niños, adultos mayores,

discapacitados)

% de vialidades con adecuaciones para la

población infantil, adultos mayores y con

capacidades diferentes)

Criterio/Indicador

Page 135: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

135

c) Organización social formalizada, democrática y eficiente

El componente 2.2 RELACIÓN ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD

a) Gestión democrática

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Existencia de la organización

formalizada

Grado de conocimiento de la existencia de

la organización

% de población que reportan existencia de

organización vecinal formal

b Participación de la población:

Alcances, dimensión,

cobertura y escala

Grado de participación de la población en

organizaciones vecinales formales

% de la población que participa en la organización % de la población que participa en la organización

c Confianza en los líderes y

dirigentes sociales

Nivel de liderazgo y confianza Índice compuesto de: Eficiencia-Comunicación-

participación

b Coincidencia de objetivos de

la organización con las

expectativas de la población

Grado de eficiencia de la organización % de la población que considera que la

organización soluciona los problemas del barrio o

conjunto

f Mecanismos de información y

comunicación eficientes entre

vecinos y organización

Grado de conocimiento de la existencia de

la organización

% de la población que no conoce o no sabe que

hace la organización

% de la población que no conoce o no sabe que

hace la organización

g Participación de la población

en trabajo de beneficio

colectivo

Participación en trabajos comunitarios de

limpieza

% de la población que participa en trabajos

comunitarios de limpieza de áreas comunes

% de la población que participa en trabajos

comunitarios de limpieza de áreas comunes

Participación en trabajos comunitarios de

mantenimiento

% de la población que participa en trabajos

comunitarios de mantenimiento de áreas comunes

% de la población que participa en trabajos

comunitarios de mantenimiento de áreas comunes

h Participación de la población

en seguridad y protección

ciudadana

Participación en actividades de seguridad y

protección

% de la población que participa en otras

actividades

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a.1 Desarrollo democrático en le

ámbito nacional (20)

Indicador combinado de desarrollo

democrático

índice de Freedom House, Indicadores de

gobernabilidad del Banco Mundial y The Economist

Index of Democracy, Intelligence Unit de la revista

The Economist

a.2 Desarrollo democrático en le

ámbito estatal (21)

Umbral mínimo de democracia Elecciones libres. Porcentaje de ciudadanos mayores de 18 años

satisfechos con la democracia (18)

Sufragio universal.

Participación plena.

Respeto pleno de los derechos y libertades

civiles

Voto de adhesión política

Condicionamiento de libertades y derechos por

inseguridad

Tipo de elección de autoridades (candidato a

Gobernador/Jefe de Gobierno).

Puntaje en Encuesta de Derechos Ciudadanos,

Subíndice Derechos Políticos.

Puntaje en Encuesta de Derechos Ciudadanos,

Subíndice Libertades Civiles.

Violencia de género: Feminicidio (Tasa de homicidio

contra mujeres).

Ampliación de mayor igualdad política,

social y económica.

Exclusión de derechos a indígenas

Género en el gobierno:

Rendición de cuentas Mecanismos de elección de los Jueces de los

Tribunales Supremos de Justicia.

Existencia y desempeño del Ombudsman (Defensor

del Pueblo)

Existencia y desempeño de órganos de control

externo:

a.3 Desarrollo democrático a nivel

ciudad

Competencia electoral Dif entre 1 y 2 lugar (menor = más competencia)

Alternancia electoral % de municipios que han tenido alternancia en la

últimas 3 elecciones

Percepción de inestabilidad electoral Inversa del % Secciones con atención especial

b Mecanismos de comunicación

eficientes entre vecinos,

organización social y gobierno

Grado de conocimiento del quehacer del

gobierno

% de la población que no sabe o no conoce la

acción de las autoridades

c Atención gubernamental

prioritaria a grupos

vulnerables

Acciones y apoyos a personas con

discapacidad

Mortalidad Materna

Criterio/Indicador

Page 136: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

136

b) Participación social, efectiva y responsable en la toma de decisiones

c) Confianza de la población en sus autoridades

El componente 2.3 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO

a) Gobierno que respete y haga respetar un marco jurídico urbano confiable

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Participación política Participación ciudadana real en las

elecciones

Total de votantes/ Población en edad de votar

(mayor de 18 años)

b Participación de la población

en las decisiones públicas

(21)

Existencia de mecanismos de participación de la

población en las decisiones públicas

Aplicación efectiva de los mecanismos de

participación en las decisiones públicas

c Participación en la planeación

urbana a nivel estatal y

municipal

Leyes y reglamentos de participación

ciudadana en la gestión de lo urbano

% de leyes y reglamentos con actualización menor

a 5 años

d Magnitud, distribución y

gestión de los presupuestos

participativos

Presupuestos participativos Existencia de presupuestos participativos

e Participación en la gestión del

hábitat

Trámites, permisos y/o regularización de la

tenencia

% de la población que participa en los Trámites,

permisos y/o regularización de la tenencia

% de la población que participa en los Trámites,

permisos y/o regularización de la tenencia

Obtención de servicios públicos % de la población que participa en la Obtención de

servicios públicos

% de la población que participa en la Obtención de

servicios públicos

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Nivel de confianza de la

población en sus autoridades

Calif icación de la acción de la autoridad por

parte de la población

Nivel promedio de confianza en las instituciones del

Estado y los partidos políticos entre la población de

18 años de edad y más (20)

% de la población que considera oportuna la acción

de las autoridades

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Capacidad de diseño de

políticas e instrumentos de

planeación urbana y ambiental

Existencias de reglamentos de desarrollo

urbano actualizados

% de reglamentos con actualización menor a 10

años

Existencias de planes y programas de

desarrollo urbano actualizados

% de planes y programas con actualización menor

a 5años

c Respeto a planes y

programas de planeación

urbana y ambiental

Existencia de mecanismos de sanción y

coerción

Cantidad de violaciones a usos del suelo N° de resoluciones judiciales de clausura de obras

por violación a leyes, reglamentos, planes y

programas de desarrollo urbano

Prácticas honestas y corrupción Inversa del Índice de corrupción y buen gobierno

d Capacidad de negociación,

resolución de conflictos y

resistencia a los grupos de

presión

Criterio/Indicador

Page 137: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

137

b) Gobiernos eficientes y eficaces

c) Manejo sustentable del territorio mediante el diseño y aplicación efectiva

de políticas y programas

El componente 2.4 GESTIÓN DEL SUELO Y EL ESPACIO PÚBLICO

a) Propiedad equitativa del espacio dentro de los límites del derecho

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Eficiencia de la estructura

administrativa y operativa

Efectividad del gobierno Índice de efectividad del Gobierno por ciudad

Autonomía fiscal % ingresos propios / ingresos totales

Costo de la nómina % servicios personales / egresos totales

Inversión del gobierno sobre gasto total % inversión federal / egresos municipales totales

b Calidad de la prestación de

los servicios públicos

Educación, salud, comercio y abasto,

cultura y desarrollo comunitario y deporte

Valor de 1.9.2

Seguridad pública Tasa de homicidios

Número de atracos y homicidios en el espacio

público

Robo de vehículos

Número de accidentes de tránsito/ Total vehículos

c Calidad de la prestación de

los servicios públicos

urbanos

AP, Drenaje, EE, Alumbrado público,

Recolección de basura, Transporte

Promedio directo de 1.4.1.a,1.4.1.b, 1.5.2.a, 1.5.2.b,

1.5.2.c, 1.5.2.d, 1.5.2.g

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Prioridad de los modos de

transporte no motorizados o

de riel y carril exclusivo

Pasajeros movilizados % de pasajeros movilizados en transportes

públicos no motorizados, en transporte de riel y

carril exclusivo sobre el total pasajeros movilizado

b Prioridad a las medidas que

faciliten la movilidad de la

población vulnerable (niños,

discapacitados, adultos

mayores)

Adecuación del diseño a los sectores de la

población (niños, adultos mayores, con

capacidades diferentes)

% de vialidades con adecuaciones para la

población infantil, adultos mayores y con

capacidades diferentes)

c Prioridad a las políticas e

instrumentos que reduzcan el

consumo de suelo

Valor de 1.3.3.c

d Prioridad a la aplicación de

Tecnologías y medidas de

control y mitigación riesgos y

contaminación

valor de 1.2.3

e Prioridad y fomento a las

tecnologías alternativas (las 3

"R": reducción, reutilización y

reciclaje)

Valor de 1.5.3

f Prioridad y fomento a las

tecnologías apropiadas

aplicadas a la vivienda

valor de 1.7.3

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Tenencia de la tierra

formalizada legalmente

Regularidad en la tenencia de la tierra % de propiedades regularizadas o formalizadas

b Propiedad pública del suelo

suficiente para cumplir con

sus funciones

Participación del gobierno en el mercado de

suelo

% de la superficie de propiedad pública

Reservas territoriales para vivienda,

infraestructuras y equipamientos públicos

% de RT/suelo urbanizado

Criterio/Indicador

Page 138: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

138

b) Uso del territorio priorizando el interés social, cultural y ambiental

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Prioridad de uso del espacio y

el territorio para proyectos

sociales

Accesibilidad equitativa a todos los

sectores de la población a los espacios de

uso público

% de la superficie de uso publico y libre acceso sin

contar la superficie de rodamiento

b Seguridad en el espacio

público

Nivel de seguridad del peatón en la vía

pública

índice de asaltos a transeúnte % de población que considera satisfactorio el

servicio

Nivel de seguridad en el transporte público Índice de asaltos al transporte público % de población que considera satisfactorio el

servicio

c Regulación en los espacios

públicos que respete los

derechos a las

manifestaciones políticas,

sociales y culturales

N° de manifestaciones en el último año/habitantes

Criterio/Indicador

Page 139: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

139

c) Regulación socialmente justa y eficiente del régimen de propiedad del

suelo

LA COMPETITIVIDAD EQUITATIVA

El componente 3.1 LOCALIZACIÓN, ACCESIBILIDAD Y SERVICIOS

a) Interrelación eficiente con el entorno inmediato

b) Infraestructura y equipamientos regionales suficientes y de calidad

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Registro público de la

propiedad confiable y

eficiente

Confiabilidad y Agilidad del Registro Público

de la Propiedad

Índice de Confiabilidad y Agilidad del Registro

Público de la Propiedad

b Catastro confiable y eficiente Catastro confiable y eficiente Índice de Confiabilidad y Agilidad del catastro

urbano

c Mantenimiento adecuado del

equipamiento público y los

espacios públicos

Presupuestos en servicios públicos e

infraestructura

Presupuesto municipal en servicios públicos e

infraestructura/por habitante

d Prediales proporcionales y

equitativos (ligados al uso

normativo del suelo)

Relación valor catastral precio de mercado Índice de actualización de los valores catastrales

e Eficiencia en el cobro de

prediales y otros impuestos

relativos al suelo

ingresos por prediales % de ingresos por prediales sobre ingresos totales

f Prioridad a mecanismos que

permitan la recuperación de

plusvalías

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Interrelación eficiente con el

entorno inmediato y la ciudad

existente

Índice de conectividad y vinculación con el

entorno inmediato y la ciudad existente

Valor del punto 1.1.1a y 1.1.1b Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

b Interrelación eficiente con la

región, el país (y el mundo)

Red de carreteras Distancia mínima a cualquier cruce fronterizo o

puerto

Número de aeropuertos con pistas

asfaltadas

Aeropuertos por ciudad

Número de vuelos Total de despegues y aterrizajes anuales por 1,000

PEA

Número de destinos aéreos directos Ciudades servidas directamente

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Infraestructura primaria y

regional (de cabeza)

suficiente y con calidad

Índice de cobertura y calidad de la

infraestructura regional

Valor del punto 1.1.1c Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

c Equipamientos intermedios,

estatales y regionales

suficientes y bien

distribuidos

Índice de cobertura y calidad del

equipamiento regional

Valor del punto 1.1.1d Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Criterio/Indicador

Page 140: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

140

c) Niveles adecuados de servicio en la movilidad de personas y bienes

El componente 3.2 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y HUMANA

a) Uso de la tierra y de los recursos naturales con conciencia ambiental

b) Desarrollo y aplicación de tecnologías sustentables y medidas de control

y mitigación en las empresas

c) Adopción y aplicación de las medidas de protección civil en las empresas

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Movilidad urbana cotidiana de

personas con niveles

adecuados de servicio

Índice de movilidad urbana cotidiana

(interna)

valor del punto 1.4 Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

b Movilidad de bienes con

niveles adecuados de servicio

Cobertura Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Calidad Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Uso del suelo con conciencia

de la sostenibilidad en el

aprovechamiento

Índice de ocupación sostenible del suelo Valor del punto 1.1.2 Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

b Uso eficiente de los recursos

naturales

Sobre-explotación de acuíferos % superficie sobreexplotada / superficie municipal

Eficiencia eléctrica Millones de pesos de PIB por Kw H consumido

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Uso intensivo de tecnologías

limpias por parte de las

empresas

Empresas certif icadas como "limpia" N° de empresas certif icadas por PROFEPA/ Total de

empresa (ubicadas en la unidad territorial)

b Manejo sustentable del medio

ambiente por parte de las

empresas

Volumen tratado de aguas residuales Litros por segundo por cada millón de habitantes

Disposición final controlada de residuos

sólidos

% de residuos depositados en sitios controlados

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Aplicación por parte de las

empresas de medidas de

control y mitigación ante

riesgos antropogénicos

Nivel de riesgo laboral N ° de accidentes en el trabajo Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

N° de concentraciones masivas

N° de huelgas

Nivel de riesgo en las empresas N° de incendios en empresas

N° de derrames de sustancial peligrosas

N° de incendios de fugas de gases tóxicos

b Aplicación por parte de las

empresas de medidas de

control y mitigación ante

riesgos naturales

Índice de riesgos naturales N° de muertos por sismos Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

N° de muertos por Huracanes, vientos fuertes

N° de muertos inundaciones

Criterio/Indicador

Page 141: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

141

El componente 3.3 ATRACCIÓN DE INVERSIONES

a) Mercado de suelo regulado, estable y sin especulación

b) Perfil económico dinámico del entorno

c) Condiciones del entorno deseables para la inversión

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Oferta y demanda del suelo

regulada

Tamaño del mercado Volumen de operaciones registradas en el último

año

Estabilidad del mercado Variación del volumen de operaciones en los

últimos 5 años

b Precios del suelo no

especulativos

Nivel de precios del suelo % de variación del precio promedio por m2 del

suelo en los últimos 3 años/Inflación promedio

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Grado de especialización

económica

Valor del sector servicios % VBP de servicios / VBP total

Valor del sector industrial % VBP del sector industrial / VBP total

b Articulación y desempeño

económico

Crecimiento promedio del PIB % en los últimos 3 años

(a partir de pesos constantes 93)

Productividad laboral del sector industrial Miles de pesos de sueldos por trabajador

Productividad laboral del sector servicios Miles de pesos de sueldos por trabajador

Inflación promedio % últimos tres años

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Equidad en la inversión Grado de monopolización del mercado

inmobiliario

Distribución del mercado de vivienda nueva (en la

unidad territorial seleccionada)

Distribución del mercado de oficinas (en la unidad

territorial seleccionada)

Grado de monopolización en otros

mercados

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

b Marco jurídico, normatividad,

facilidades administrativas e

impuestos, confiable, sencillo

y equitativo

Acceso a la justicia

Existencias de leyes de desarrollo urbano

actualizadas

% de leyes y reglamentos con actualización menor

a 10 años

Apertura de un negocio Promedio calif icaciones en costo, tiempo y trámites

(0-100)

Carga tributaria

c Legitimidad y estabilidad

política

Nivel de conflicto post-electoral Asuntos recibidos en contra de los resultados de

las elecciones de ayuntamientos y jefes

delegacionales 2006-2008

Percepción de inestabilidad electoral % Secciones con atención especial

d Sistema de educación y

capacitación de calidad

Gasto en investigación y desarrollo Gasto en pesos en ciencia y tecnología / PEA

Criterio/Indicador

Page 142: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

142

El componente 3.4 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

a) Empleo suficiente y bien remunerado

b) Eficiencia para surtir los insumos a las unidades económicas productivas

c) Disponibilidad oportuna de tecnología e innovación

El componente 3.5 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA POBLA-

CIÓN RESIDENTE

a) Ingresos y ahorro suficientes

b) Existencia y promoción de talento

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Bajos niveles de desempleo Nivel de desempleo %/PEA

b Participación equitativa de

estructuras sociales locales

en la producción

Grado de participación de cooperativas o

empresas sociales

Número de cooperativas o empresas

sociales/empresas registradas en la unidad

territorial

c Baja conflictividad laboral Conflictos laborales Huelgas estalladas por millón de PEA

Demandantes de conflicto laboral Demandantes por cada 1,000 PEA

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Existencia suficiente de mano

de obra calificada

Grado de calif icación de la mano de obra Número de investigadores en Ciencia y

Tecnología/PEA

c Disposición suficiente de

energéticos

Costo unitario de la energía eléctrica Costo por kw /h

d Disposición suficiente de

recursos financieros

Presencia de la banca comercial Oficinas bancarias por cada 100,000 habitantes

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Existencia de infraestructura

tecnológica

Calif icación del 1 al 10 de técnicos expertos

a Articulación para el desarrollo

de tecnología entre centros

educativos y de investigación

b Disposición de nuevas

tecnología e innovación

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Baja desigualdad en la

distribución del ingreso

Distribución equitativa del ingreso Índice de GINI

Coeficiente de desigualdad de ingresos PEA con menos de 2 S.M. / PEA con más de 5 S.M

b Ahorro suficiente Nivel de ahorro bancario N° de cuentas de ahorro/ población total

Criterio/Indicador

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Alto nivel de escolaridad

promedio

Nivel de escolaridad promedio Grado promedio de escolaridad

b Existencia de Talento (26) Indicador de talento (IMCO)

c Uso de las redes sociales Uso para incrementar el nivel de

conocimiento general

Criterio/Indicador

Page 143: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

143

c) Bienestar del capital humano

Índice o Variable Variable integrada perceptiva

a Condiciones generales de la

cultura, la recreación y el

deporte

% de la población que asiste a bibliotecas, museos

y cines

b Condiciones generales de

salud

% de la población con derecho a servicios de salud

c Calidad y cobertura de los

servicios de seguridad social

% de la población inscrita en el IMSS y ISSSTE

(ISSSTES estatales)

Criterio/Indicador

Page 144: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

144

3.1.2.3.3 Referencias bibliográficas

Bibliografía utilizada para determinar indicadores y variables del modelo concep-

tual del IDU

Pavimento

(1) En el caso de los caminos pavimentados de dos carriles y dos sentidos, el nivel

de servicio se mide mediante 3 parámetros:

1. Velocidad media: resulta del cociente de la longitud del tramo de camino

considerado y el tiempo medio que emplean todos los vehículos (se consi-

deran ambos sentidos) en cubrir el segmento en un dado período.

2. Tiempo medio de demora: es el porcentaje medio del tiempo en el que

los vehículos se encuentran demorados por la formación de pelotones debi-

dos a la imposibilidad de sobrepaso. Es difícil de medir directamente en el

campo.

3. Utilización de la capacidad: es la relación entre la demanda y la capaci-

dad.

Alberto E. G. Müller y Gabriel C. Queipo,

http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/aaep/98/muller_queipo.pdf

Riesgo

(2) Nivel de riesgo: Matriz frecuencia/impacto.

Page 145: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

145

(3), eliminada

(4) SIE: Sistema de Información Energética,

http://sie.energia.gob.mx/sie/bdiController

(5), eliminada

(6) ALUMBRADO DE VIALIDADES, trabajo de ingreso como miembro de la aca-

demia de ingeniería, Juan Francisco Espino del Pozo, Ingeniero Mecánico Electri-

cista,

http://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/coloquios/2/Alumbrado%20de%

20vialidades.pdf

(7) Telmex

(8) COFETEL

(9) Gobierno de Chile

(10) Redes y Comunicaciones, Jacinto Ruiz Catalán,

http://www.mailxmail.com/curso-redes-comunicaciones-internet-3/internet-calidad-

servicio

Parámetros de calidad de servicio:

baja media alta

Leve muy bajo bajo medio

Impacto Medio bajo medio alto

Grave medio Alto Muy alto

matriz de riesgo

Frencuencia del evento

Page 146: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

146

1. El retardo: En TCP, cuanto mayor es el retardo, más grande se hace y

llega a no haber servicio. En UDP, el aumento de retardo hace que llegue a

ser imposible la comunicación.

2. Variación del retardo de transmisión (jitter): Es la fluctuación del retardo

de tránsito entre extremos. TCP hace que si aumenta mucho la variación de

retardo, las estimaciones se hagan conservadoras y disminuya mucho el

rendimiento. En UDP puede llegar incluso a distorsionarse la señal en el

destino.

3. Ancho de banda: Es la máxima velocidad de transferencia de datos entre

extremos de la red.

4. Fiabilidad: Es la tasa media de error de la red. TCP corrige este problema

con retransmisiones. En UDP, como no hay retransmisiones, la señal llega

distorsionada (ya que UDP se encarga de transmisiones en tiempo real).

(11) Arq. Xavier Hernández Benítez, LA IMAGEN URBANA DE LAS CIUDADES

CON PATRIMONIO HISTÓRICO. www.cnmh.inah.gob.mx/ponencias/580.html

(13) Índice de calidad de vivienda: ICAVI: INFONAVIT.

(14) SEDESOL, Sistema normativo de equipamiento urbano.

De la (15) a (17) eliminadas

(18) ONU Cepal, Indicadores de Cohesión social,

www.eclac.org/publicaciones/xml/3/33903/LCG2362e.pdf

1. Multiculturalismo, tolerancia y no discriminación

2. Capital social

a) Confianza, escala Likert de confianza en las instituciones del Es-

tado y los partidos políticos

b) Redes informales de apoyo social, (familias, vecindarios, comuni-

dades)

c) Participación ciudadana

Page 147: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

147

3. Valores prosociales y solidaridad

4. Expectativas de futuro y movilidad social

5. Integración y afiliación social

Síntesis del componente de sentido de pertenencia:

(19) Ciudadanía y calidad de la democracia, Secundino González.

www.ucm.es/info/amelat/web08/.../Secundino/Ciudadania.doc

(20) Indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial:

Voz y rendición de cuentas: incluye un número de indicadores que miden li-

bertades civiles y derechos políticos, así como la cantidad de ciudadanos

que pueden participar en la selección de sus representantes.

Estabilidad política y ausencia de violencia: se combinan varios indicadores

que miden las percepciones sobre la posibilidad de que el gobierno actual

pueda ser desestabilizado o derrocado por un medio inconstitucional y/o

violento, incluyendo violencia nacional o terrorismo.

Multiculturalismo y

no discriminación

Capital social y

participación

Expectativas de

futuro y

movilidad social

Integración y

afiliación social

1. Porcentaje de

población que

adscribe a una etnia.

5. Confianza

ciudadana en las

instituciones del

Estado y los

partidos políticos.

8. Porcentaje de

ciudadanos que

cree que la

estructura social

es abierta e

igualitaria.

10. Tasa de

mortalidad por

suicidios y

lesiones

autoinfligidas.

2. Lenguas habladas

por la población

originaria.

6. Índice de

activación política.

9. Porcentaje de

ciudadanos con

expectativas de

movilidad

intergeneraciona

l ascendente.

11. Tasa de

homicidios por

cada 100.000

habitantes

3. Población que se

siente maltratada

por el color de la piel

o la raza.

7. Porcentaje de

votos válidos en las

elecciones

parlamentarias.

4. Porcentaje de

mujeres en el

parlamento.

Sentido de pertenencia: dimensiones e indicadores

Page 148: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

148

Efectividad del gobierno: combina respuestas sobre la calidad de los servi-

cios públicos que brinda el Estado, la calificación de la burocracia, la com-

petencia de los funcionarios públicos, la independencia del trabajo público a

presiones políticas y la credibilidad de los compromisos gubernamentales.

Calidad regulatoria: ofrece indicadores sobre la incidencia de políticas con-

trarias al mercado como el control de precios, la inadecuada supervisión de

la banca y, entre otras, la imposición de cargas por una regulación excesiva

en algunas áreas como el comercio exterior y el desarrollo comercial.

Imperio de la ley: incluye indicadores sobre la confianza que tienen los ciu-

dadanos en sus representantes y que tanto acatan las reglas de la socie-

dad. Éste índice también mide la percepción sobre la incidencia del crimen,

la efectividad y predicibilidad del poder judicial y la capacidad para hacer

cumplir los contratos.

Control de la corrupción: mide la percepción de la corrupción, que conven-

cionalmente se ha definido como el ejercicio del poder público para benefi-

cio propio.

(21) Índice de desarrollo democrático- México: IDD-Mex, http://www.idd-

mex.org/prologo/index.html

(22) Indicadores de gestión para las entidades públicas,

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Indicadores/Nacionales/i

ndicadores%20nacionales.htm

(23) Wilkipedia: La tecnología adecuada (TA), también conocida como tecnología

apropiada o intermedia, es aquella tecnología que está diseñada con especial

atención a los aspectos medioambientales, éticos, culturales, sociales y económi-

cos de la comunidad a la que se dirigen. Atendiendo a estas consideraciones, la

TA normalmente demanda menos recursos, es más fácil de mantener, presenta un

menor coste y un menor impacto sobre el medio ambiente respecto a otras tecno-

logías equiparables.

Page 149: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

149

Page 150: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

150

3.2 ÍNDICE DE DESARROLLO URBANO (IDUs)

3.2.1 El IDUs directo

El Índice de desarrollo Urbano Sustentable directo es un valor de 0 a 10, resulta-

do de promediar los valores obtenidos para la habitabilidad sostenible (H), la go-

bernanza sostenible (G) y la competitividad equitativa y sostenible (C).

IUDs= (H+G+C)/3

El cálculo de H es el valor promedio simple de los nueve componentes que inte-

gran la Habitabilidad.

H= (valor de (1. LOCALIZACIÓN/EMPLAZAMIENTO Y DESARROLLO) + valor

de (2. MEDIO AMBIENTE, HIGIENE Y SANIDAD) + valor de (3. ESTRUCTURA

URBANA: TRAZO Y MORFOLOGÍA/USOS Y FUNCIONES/ESCALA) + valor de

(4. MOVILIDAD URBANA COTIDIANA) + valor de (5. INFRAESTRUCTURAS) +

valor de (6. IMAGEN URBANA) + valor de (7. VIVIENDA) + valor de (8. ESPA-

CIOS PÚBLICOS –ABIERTOS) + valor de (9. EQUIPAMIENTOS URBANOS))/9

El cálculo de G es el valor promedio simple de los cuatro componentes que inte-

gran la Habitabilidad.

G= (valor de (1. IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL) + valor de (2. RELACIÓN

ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD) + valor de (3. CAPACIDAD ADMINISTRATI-

VA DEL GOBIERNO) + valor de (4. GESTIÓN DEL SUELO Y EL ESPACIO PÚ-

BLICO))/4

El cálculo de C es el valor promedio simple de los cinco componentes que integran

la Habitabilidad.

G= (valor de (1. LOCALIZACIÓN, ACCESIBILIDAD Y SERVICIOS) + valor de

(2. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y HUMANA) + valor de (3. ATRACCIÓN

DE INVERSIONES) + valor de (4. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN) + (5. CA-

RACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN RESIDENTE))/5

Page 151: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

151

A su vez, el valor de cada componente es el resultado del valor promedio de los

factores o elementos que lo integran.

Ej. 1. LOCALIZACIÓN/EMPLAZAMIENTO Y DESARROLLO= (valor de (Interre-

lación con el entorno inmediato) + valor de (Ocupación sostenible del suelo:

Conciencia de la sostenibilidad en el aprovechamiento del suelo) + valor de

(Ocupación responsable: territorios en riesgo))/3

A su vez, el valor de cada factor o elemento es el resultado de valor promedio de

los indicadores (variables) que lo integran, siendo un valor entre 0 y 10 que son los

valores que adoptan todas la variables.

3.2.2 El IDUs Ponderado

El Índice de desarrollo Urbano Sustentable ponderado es un valor de 0 a 10, re-

sultado de promediar los valores obtenidos para la habitabilidad sostenible (H), la

gobernanza sostenible (G) y la competitividad equitativa y sostenible (C).

IUDs= (H+G+C)/3

Sin embargo para cálculo de H, G y C cada componente tiene un ponderador que

se establece por la importancia que presenta en el conjunto de documentos bási-

cos para construcción de IDUs (ver apartado 3.1.2.2.3)

Tabla de ponderadores de Habitabilidad

Page 152: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

152

Tabla de ponderadores de gobernanza

Principio Componentes

H A B I T A B I L I D A D 1 Interrelación eficiente con el entorno 12 11%

2 Ocupación sustentable del suelo: Conciencia respecto al aprovechamiento del suelo 9 8%

3 Ocupación responsable: territorios en riesgo 2 2%

1 Bajos niveles de vulnerabilidad y riesgo 4 4%

2 Medio ambiente de calidad 3 3%

3 Aplicación de tecnologías y medidas de control para mitigar riesgos y contaminación 3 3%

1 Trazo y morfología: Adaptación al sitio y diversidad tipológica 4 4%

2 Funcionalidad: distribución eficiente y con diversidad de las actividades 5 5%

3 Escala: Ciudades de bajo consumo de suelo, energético y de materias 7 7%

1 Transporte suficiente, de calidad, equitativo y sustentable 8 7%

2 Red vial suficiente y con niveles de servicio adecuados 1 1%

3 Equipamientos para el transporte suficientes, de calidad y accesibles 2 2%

1 Redes de infraestructura suficientes 3 3%

2 Servicios urbanos accesibles y de calidad 4 4%

3Infraestructuras urbanas que usen tecnologías alternativas (las 3 "R": reducción, reutilización

y reciclaje)6 6%

1 Imagen urbana con calidad y belleza (12) 5 5%

2 Espacios públicos limpios y con buen mantenimiento 1 1%

3 Imagen urbana con identidad morfológica (11) 1 1%

1 Vivienda diversa y de calidad 2 2%

2 Equidad para las diferentes modalidades de acceso a la vivienda 3 3%

3 Viviendas "verdes" a través de la aplicación de "tecnologías adecuadas" (23) 2 2%

1 Red de movilidad usada como espacio público, suficiente, de calidad y accesible 8 7%

2 Equipamiento abierto de uso público suficiente, bien localizado y de calidad 2 2%

3 Libertad y respeto en el uso del espacio público y prioridad a la función social 2 2%

1 Equipamientos urbanos suficientes y bien localizados (14) 3 3%

2Servicios de calidad y accesibles en los equipamientos públicos de educación, comercio,

abasto, cultura, desarrollo comunitario y deporte3 3%

3Garantía de igualdad de oportunidades a los grupos vulnerables como función social

prioritaria de los equipamientos urbanos2 2%

1. LOCALIZACIÓN/

EMPLAZAMIENTO Y

DESARROLLO

2. MEDIO AMBIENTE,

HIGIENE Y SANIDAD

3. ESTRUCTURA URBANA

4. MOVILIDAD URBANA

COTIDIANA

6. IMAGEN URBANA

7. VIVIENDA

8. ESPACIOS PÚBLICOS -

ABIERTOS

9. EQUIPAMIENTOS

URBANOS

23

10

16

11

13

5. INFRAESTRUCTURAS

PonderadorPonderador

7

7

12

21%

9%

15%

10%

12%

factor o Elementos a evaluar

7%

7%

11%

7%8

Principio Componentes

G O B E R N A N Z A 1 Ciudades y barrios con identidad consolidada (18) 5 10%

2 Convivencia solidaria y tolerante 4 8%

3 Organización social formalizada, democrática y eficiente 1 2%

1 Gestión democrática 6 12%

2 Participación social, efectiva y responsable en la toma de decisiones 9 18%

3 Confianza de la población en sus autoridades 1 2%

1 Gobierno que respete y haga respetar un marco jurídico urbano confiable6 12%

2 Gobiernos eficientes y eficaces 5 10%

3 Manejo sustentable del territorio mediante el diseño y aplicación efectiva de políticas y 4 8%

1 Propiedad equitativa del espacio dentro de los límites del derecho 3 6%

2 Uso del territorio priorizando el interés social, cultural y ambiental 3 6%

3 Regulación socialmente justa y eficiente del régimen de propiedad del suelo3 6%

1. IDENTIDAD Y COHESIÓN

SOCIAL

Factor o Elementos a evaluar

2. RELACIÓN ENTRE

GOBIERNO Y SOCIEDAD

3. CAPACIDAD

ADMINISTRATIVA DEL

GOBIERNO

4. GESTIÓN DEL SUELO Y

EL ESPACIO PÚBLICO

Ponderador Ponderador

10 20%

32%

30%

18%

16

15

9

Page 153: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

153

Tabla de ponderadores de competitividad

Principio Componentes

C O M P E T I TI V I D A D 1 Interrelación eficiente con el entorno inmediato

3 8%

2 Infraestructura y equipamientos regionales suficientes y de calidad1 3%

3 Niveles adecuados de servicio en la movilidad de personas y bienes2 6%

1 Uso de la tierra y de los recursos naturales con conciencia ambiental2 6%

2 Desarrollo y aplicación de tecnologías sustentables y medidas de control y mitigación en las

empresas2 6%

3 Adopción y aplicación de las medidas de protección civil en las empresas1 3%

1 Mercado de suelo regulado, estable y sin especulación3 8%

2 Perfil económico dinámico del entorno1 3%

3 Condiciones del entorno deseables para la inversión7 19%

1 Empleo suficiente y bien remunerado5 14%

2 Eficiencia para surtir los insumos a las unidades económicas productivas1 3%

3 Disponibilidad oportuna de tecnología e innovación1 3%

1 Ingresos y ahorro suficientes4 11%

2 Existencia y promoción de talento2 6%

3 Bienestar del capital humano1 3%

4. FACTORES DE LA

PRODUCCIÓN

5. CARACTERÍSTICAS

SOCIO-ECONÓMICAS DE

LA POBLACIÓN

RESIDENTE

factor o Elementos a evaluar

1. LOCALIZACIÓN,

ACCESIBILIDAD Y

SERVICIOS

2. RESPONSABILIDAD

AMBIENTAL Y HUMANA

3. ATRACCIÓN DE

INVERSIONES

19%

7

7

Ponderador

6

5

11

Ponderador

17%

14%

31%

19%

Page 154: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

154

3.3 MODELO MATEMÁTICO (PREDICTIVO)

3.3.1 Metodología para la modelación de las variables de una ciudad susten-

table: Habitabilidad, Gobernanza y Competitividad

El modelo que presentamos a continuación describe las interacciones entre los

indicadores de habitabilidad (H), gobernanza (G) y competitividad(C) descritos an-

teriormente. Conocer la naturaleza de estas interacciones nos permitirá asignar a

cada uno de los conjuntos estudiados un índice de desarrollo urbano (IDU) que

tome en cuenta su comportamiento a futuro. En pocas palabras, saber de qué ma-

nera se interrelacionan H, G y C nos permitirá hacer un modelo que prediga cómo

cambian estos tres indicadores en el tiempo, de manera que podremos incorporar

esta información al momento de calcular el IDU. La razón de hacer este análisis es

que creemos que un índice reflejará con mayor precisión la realidad si además de

incorporar lo que sabemos actualmente sobre un conjunto incorporamos también

información sobre el comportamiento que podemos esperar de él a futuro.

Planteamiento del sistema

Como hemos dicho, el modelo que presentamos tomará en cuenta tres

indicadores, H, G y C. Supondremos que estas tres cantidades cambian en

función del tiempo, es decir H=H(t), G=G(t) y C=C(t). Adicionalmente,

supondremos también que H, G y C son funciones suaves, lo que nos permitirá

medir con precisión el cambio en el tiempo de estas tres cantidades. Con esta

información podremos saber cuánto valen H(t), G(t) y C(t) en cualquier tiempo t.

De acuerdo con lo anterior,

𝑑

𝑑𝑡𝐻(𝑡): = 𝐻′ ,

𝑑

𝑑𝑡𝐺(𝑡): = 𝐺′, y

𝑑

𝑑𝑡𝐶(𝑡): = 𝐶′

representan cómo cambian H, G y C para cada tiempo t. El primer objetivo

entonces es plantear un sistema de ecuaciones diferenciales que describa la

interacción entre nuestros indicadores, es decir, queremos llegar a una ecuación

de la forma

Page 155: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

155

(𝐻′𝐺′𝐶′

) = 𝑻(𝐻, 𝐺, 𝐶),

o bien,

�� = 𝑻(𝒙)

para el vector x=(H,G,C).

Page 156: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

156

3.3.2 Desarrollo de la ecuación

Un primer intento

Prosiguiendo con esta idea, describiremos un primer acercamiento (no muy

preciso) para encontrar quién es la función T(x). Recordemos, antes que otra

cosa, que queremos encontrar una ecuación que describa cómo cambian H, G, y

C, es decir, queremos encontrar sus derivadas. Empezamos con la función H.

El cambio en la habitabilidad se compone de varios factores: primeramente hemos

de notar que la habitabilidad tiende, por sí sola, a decaer con el paso del tiempo

(aquí estamos suponiendo que no hay otros factores externos que prevengan la

caída en habitabilidad, es decir, no hay inversión externa, no hay mantenimiento,

no hay organización de la sociedad civil, etc. Estamos viendo lo que le ocurriría a

la habitabilidad si de pronto dejáramos abandonado un conjunto). Esto

matemáticamente se expresa como

𝐻′ = −𝐻

Por otro lado, lo que evita que la habitabilidad decaiga indefinidamente es una

mezcla entre gobernanza y competitividad. Por el momento podemos suponer que

ambos factores ayudan en la misma medida a elevar la habitabilidad de un

conjunto. Naturalmente, mientras mejores sean la gobernanza y la competitividad

más ayudaran a realzar la habitabilidad. Provisionalmente, podemos escribir esto

como:

𝐻′ = −𝐻 + 𝐺 + 𝐶

donde el término G+C refleja lo que acabamos de explicar: la competitividad y la

gobernanza hacen que la habitabilidad mejore.

De esta manera obtenemos una primera ecuación H'=-H+G+C que nos dice cómo

es el cambio en habitabilidad dependiendo de cómo son las condiciones actuales.

Proseguiremos a dar ecuaciones para G' y C'. Siguiendo esta idea, podemos

sugerir que la gobernanza se mantiene relativamente estable, y los factores que la

alteran son la habitabilidad y la competitividad. Si la diferencia H-G es negativa,

Page 157: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

157

quiere decir que la habitabilidad es menor que la gobernanza, lo que en términos

generales puede suponer una pérdida en gobernanza a futuro. Por el contrario, si

es positiva quiere decir que tenemos mejor habitabilidad que gobernanza, por lo

que podemos esperar que la gobernanza crezca hasta igualar a la habitabilidad.

Análogamente podemos fijarnos en la diferencia C-G y concluir lo mismo, si es

positiva entonces la gobernanza tiende a aumentar, si es negativa tiene a

descender. Tomando en cuenta estos dos factores, podemos proponer la ecuación

𝐺′ = (𝐻 − 𝐺) + (𝐶 − 𝐺) = 𝐻 − 2𝐺 + 𝐶

como una aproximación razonable al cambio en gobernanza. Haciendo un análisis

completamente análogo para el caso de la competitividad, podemos proponer que

la ecuación de competitividad esté dada por

𝐶′ = (𝐻 − 𝐶) + (𝐺 − 𝐶) = 𝐻 + 𝐺 − 2𝐶

Page 158: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

158

Estas tres ecuaciones implican que la función T(x) que estamos buscando está

dada por

�� = 𝔸𝑥, 𝔸 = (−1 1 11 −2 11 1 −2

)

3.3.3 La mejor aproximación lineal

El sistema, a pesar de parecer razonable, tiene varios inconvenientes que lo

vuelven inútil. La primera de ellas es que jamás se definió la unidad de tiempo con

que íbamos a medir. Más grave aún, no sabemos qué factores tienen más peso.

Tomemos por ejemplo el caso de la ecuación

𝐻′ = −𝐻 + 𝐺 + 𝐶.

Esta ecuación nos dice que el ritmo de decrecimiento de la habitabilidad se ve

compensado en igual medida por la gobernanza y la competitividad, es decir,

ambos factores pesan lo mismo a la hora de compensar la pérdida progresiva en

habitabilidad. Naturalmente, esta suposición es cuestionable (y seguramente falsa)

de manera que tendremos que adoptar un nuevo enfoque para ajustar nuestras

tres ecuaciones a un modelo que refleje correctamente la realidad.

Con la finalidad de corregir estos errores haremos lo siguiente: empezaremos con

una matriz arbitraria y el sistema de ecuaciones dado por

�� = 𝔸𝒙, 𝔸 = (

𝐴11 𝐴12 𝐴13

𝐴21 𝐴22 𝐴23

𝐴31 𝐴32 𝐴33

)

Adicionalmente, tendremos una tabla de conjuntos estudiados anteriormente (nos

basaremos en la información obtenida de 29 casos conocidos). Esta tabla tendrá

información de cuánto valían los indicadores H, G y C en distintos momentos

(veamos por ejemplo el caso de Santo Domingo, aquí la variable t representa diez

años). El objetivo será encontrar la matriz A cuyo sistema asociado se apegue con

mayor precisión a lo observado en estos casos.

Page 159: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

159

Conjunto Tiempo inicial Tiempo intermedio Tiempo final

Santo

Domingo

H(0) G(0) C(0) H(1.5) G(1.5) C(1.5) H(3) G(3) C(3)

Para cada caso, tenemos al menos dos vectores, el dado por la condición inicial

(H(0), G(0), C(0)), y el dado por (H(t), G(t), C(t)) para alguna t>0. Dependiendo de

cuántos valores intermedios tengamos, ajustaremos una curva a dichos puntos.

Page 160: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

160

Ajuste de curvas

El ajuste de cuervas consiste en encontrar una curva f(x), en nuestro caso f(t), que

se ajuste a una serie de puntos dados y que además cumpla con ciertas

restricciones. Este ajuste nos permitirá obtener una aproximación del vector

tangente (H'(t), G'(t), C'(t)) para cada tiempo (t=1, t=1.5).

Con esta metodología nuestro valor unitario para t, quedara definido como diez

años. (t=1, corresponde a 10 años).

Para el ejemplo anterior obtendremos una tabla de la siguiente forma:

Conjunto Tiempo inicial Tiempo intermedio Tiempo final

Santo

Domingo

H(0) G(0) C(0) H(1.5) G(1.5) C(1.5) H(3) G(3) C(3)

H’(0) G’(0) C’(0) H’(1.5) G’(1.5) C’(1.5)

El ajuste es un proceso mediante el cual, dado un conjunto de N pares de puntos

{𝑥𝑖 , 𝑦𝑖}, se determina una función matemática f(x) de tal manera que la suma de los

cuadrados de la diferencia entre la imagen real y la obtenida mediante la función

ajustada en cada punto sea mínima:

ε = min (∑(yi − f(xi))2

𝑁

i

)

Generalmente, se escoge una función genérica f(x) en función de uno o más

parámetros y se ajusta el valor de estos parámetros de la manera que se minimice

el error cuadrático ε. Para los 29 casos, la forma de esta función ajustada será un

polinomio de grado d.

Para una función polinómica de primer grado, d=1:

𝑓(𝑥) = 𝑎1𝑥 + 𝑎0

Page 161: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

161

Una línea conecta a dos puntos. Por lo tanto, una ecuación polinómica de primer

grado es un ajuste perfecto entre dos puntos.

Si se aumenta el orden de la función a la de un polinomio de segundo grado, d=2,

obtenemos:

𝑓(𝑥) = 𝑎2𝑥2 + 𝑎1𝑥 + 𝑎0

Este se ajustará exactamente a tres puntos.

En términos generales, la función polinómica se ajustará exactamente a las

restricciones. Cada restricción puede ser o un punto, o la curvatura (que es el

inverso del radio, o 1/𝑅𝐶). Al cumplir estas restricciones podemos garantizar que la

aproximación del vector tangente (H'(t), G'(t), C'(t)) es correcta.

Sin embargo, podríamos preguntarnos si al aumentar el grado de la ecuación

polinómica obtenemos un ajuste mejor. Este planteamiento no es correcto debido

a las siguientes razones:

En los 29 casos el número de restricciones siempre es igual al grado del

polinomio, es decir, no existen casos donde las restricciones sean 𝑑 + 1.

Por lo que el grado del polinomio que se escoja siempre será congruente al

número de puntos que se tengan como dato. (𝑑 = 𝑁 − 1).

Los polinomios de alto grado presentan grandes oscilaciones. Si esperamos

que el polinomio pase por el punto a y c, además de también pasar por el b

(punto medio). Lo más probable es que en un polinomio de alto grado esto

no suceda, pues pueden tener valores de magnitud positiva o negativa muy

grandes.

El número máximo de puntos de inflexión de un polinomio está dado por

𝑑 − 2, por lo que al solo tener 3 puntos para cada caso no podemos inferir o

asegurar que exista más de un punto de inflexión.

Page 162: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

162

Para el último punto en donde t=3, no se obtendrá un aproximación al vector

tangente, debido a que no se conoce el comportamiento futuro de tal vector y si se

hiciese la aproximación, probablemente sería errónea.

Una vez obtenidas las funciones de ajuste para cada caso, estas se derivarán y

posteriormente se evaluarán en los correspondientes tiempos para obtener el

vector tangente aproximado.

𝐻′(𝑡) =𝑑𝑓𝐻(𝑡)

𝑑𝑡 ⌉

𝑡=0,𝑡=1.5

𝐺′(𝑡) =𝑑𝑓𝐺(𝑡)

𝑑𝑡 ⌉

𝑡=0,𝑡=1.5

𝐶′(𝑡) =𝑑𝑓𝐶(𝑡)

𝑑𝑡 ⌉

𝑡=0,𝑡=1.5

vi= (H'(t), G'(t), C'(t))

Page 163: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

163

Ejemplo:

Procedimiento para un caso hipotético. Dados los valores cualesquiera para un

conjunto.

t H(t) G(t) C(t)

0.00 4.00 1.25 2.25

1.50 3.15 2.50 5.50

3.00 7.50 5.00 6.15

Grafica que muestra los indicadores H, G, C en función de t, así

como las funciones de ajuste polinomiales de segundo grado.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50

H(t)

G(t)

C(t)

Polinómica (H(t))

Polinómica (G(t))

Polinómica (C(t))

Page 164: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

164

Las funciones de ajuste y sus respectivas derivadas respecto al tiempo se

muestran en la siguiente tabla:

Funciones de Ajuste ( ) ( )

H(t) 1.1 𝑡2 + 2.2 𝑡 + H'(t) 2. 𝑡 + 2.2

G(t) .2 𝑡2 + . 1 𝑡

+ 1.2 G'(t) . 𝑡 + . 1

C(t) − . 𝑡2 + . 𝑡

+ 2.2 C'(t) −1.1 𝑡 + .

Page 165: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

165

Grafica que muestra las funciones de ajuste polinomiales de segundo grado.

Además de las tangentes en el t=0 y t=1.5.

Evaluando las derivadas para t=1 y t=1.5, la aproximación a los vectores

tangentes quedan de la siguiente manera:

t Vector Componentes

0.00 v(0) (-2.29, 0.417, 3.04)

1.50 v(1.5) (1.16, 1.25, 1.30)

Con esta información (a saber, las condiciones iniciales (H(0), G(0), C(0)) y el

vector tangente (H'(0), G'(0), C'(0)) para cada de los 29 casos), podemos utilizar el

método de mínimos cuadrados para encontrar la matriz A que más correctamente

describa el comportamiento observado en estos casos de muestra.

Page 166: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

166

3.3.4 El método de mínimos cuadrados

Por lo visto en la sección anterior, a cada uno de los 29 casos le podemos asignar

una pareja (pi, vi) donde pi= (H(0), G(0), C(0)) y vi= (H'(0), G'(0), C'(0)). De esta

manera, tenemos un conjunto {p1,..., pn} de puntos y otro {v1,..., vn} de vectores

tangentes. Encontraremos la función polinomial 𝑭: [ ,1 ] → ℝ3 (es decir 𝑭 =

(𝐹1, 𝐹2, 𝐹3) y los Fi's son polinomios) que mejor aproxime al vector vi en el punto pi.

Adicionalmente queremos que en (0,0,0) el vector tangente sea (0,0,0), así que

añadiremos esta pareja a la lista que ya teníamos. Siendo más específicos,

aproximaremos cada función coordenada Fi por medio de un polinomio de grado

d:

𝐹1 = ∑ 𝑎𝑖𝑗𝑘

𝑖+𝑗+𝑘≤𝑑

𝐻𝑖𝐺𝑗𝐶𝑘

𝐹2 = ∑ 𝑏𝑖𝑗𝑘

𝑖+𝑗+𝑘≤𝑑

𝐻𝑖𝐺𝑗𝐶𝑘

𝐹3 = ∑ 𝑐𝑖𝑗𝑘

𝑖+𝑗+𝑘≤𝑑

𝐻𝑖𝐺𝑗𝐶𝑘

Page 167: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

167

Para economizar la notación, escribiremos los polinomios anteriores como

𝐹1 = 𝑤(𝐻,𝐺,𝐶) ⋅ 𝒂, 𝐹2 = 𝑤(𝐻,𝐺,𝐶)

⋅ 𝒃 y 𝐹3 = 𝑤(𝐻,𝐺,𝐶) ⋅ 𝒄,

donde a, b y c son los vectores formados por los coeficientes de cada polinomio24

y 𝑤(𝐻,𝐺,𝐶) = (1,𝐻, 𝐺, 𝐶, 𝐻2, 𝐻𝐺,𝐻𝐶, 𝐶2, … , 𝐶𝑑). De esta manera, para encontrar la

mejor aproximación por medio de un polinomio de grado d, lo único que tenemos

que hacer es encontrar los vectores a, b y c que minimicen el error de

aproximación dado por

𝑒𝑟𝑟(𝒂, 𝒃, 𝒄) ≔ ∑‖𝐹(𝑝𝑖) − 𝑣𝑖‖².

𝑛

𝑖=0

Dicho error se minimiza cuando

𝑆𝒂 = 𝑆𝐻, 𝑆𝒃 = 𝑆𝐺 , y 𝑆𝒄 = 𝑆𝐶 ,

donde 𝑝𝑖 = (𝐻𝑖, 𝐺𝑖 , 𝐶𝑖) y

𝑆 ≔ ∑𝑤(𝐻𝑖,𝐺𝑖,𝐶𝑖)𝑡

𝑛

𝐼=1

𝑤(𝐻𝑖,𝐺𝑖,𝐶𝑖)

𝑆𝐻 ≔ ∑(𝑣𝑖 ⋅ (1, , )) 𝑤(𝐻𝑖,𝐺𝑖,𝐶𝑖)

𝑛

𝑖=1

𝑆𝐺 ≔ ∑(𝑣𝑖 ⋅ ( ,1, )) 𝑤(𝐻𝑖,𝐺𝑖,𝐶𝑖)

𝑛

𝑖=1

𝑆𝐶 ≔ ∑(𝑣𝑖 ⋅ ( , ,1)) 𝑤(𝐻𝑖,𝐺𝑖,𝐶𝑖)

𝑛

𝑖=1

.

Lo anterior quiere decir que para encontrar el polinomio de grado d que mejor

aproxime los resultados de nuestra tabla, lo único que tenemos que hacer es

resolver los tres sistemas de ecuaciones lineales 𝑆𝒂 = 𝑆𝐻, 𝑆𝒃 = 𝑆𝐺 , y 𝑆𝒄 = 𝑆𝐶.

Si nos restringimos a buscar una aproximación por un polinomio de grado uno, lo

que tendremos es un sistema de la forma �� = 𝔸𝒙 (el término constante de los

24

Es decir, 𝒂 = (𝑎000, 𝑎100, 𝑎001, … , 𝑎00𝑑) y análogamente para b y c.

Page 168: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

168

polinomios Fi debe ser cero en los tres casos, pues estamos pidiendo la condición

de que el punto (0,0,0) tenga el vector tangente (0,0,0), es decir 𝐹(𝟎) = 𝟎).

Aproximaciones no lineales y el teorema de Stone-Weierstrass

El procedimiento descrito en la sección anterior está dado de manera natural para

encontrar polinomios de cualquier grado que se ajusten a observaciones

experimentales. Naturalmente, mientras mayor sea el grado, mejor será la

precisión del modelo, por lo que limitarnos al caso de grado uno parece una

restricción innecesaria (más adelante veremos que no es así, pues aumentar el

grado de los polinomios complica enormemente los cálculos). En esta sección

daremos un modelo no lineal (es decir, polinomios de grado mayor que uno) para

describir la interrelación entre H, G y C. La justificación de por qué podemos usar

polinomios de grado mayor que uno proviene de un teorema de suma importancia

en el análisis matemático. Lo citamos a continuación.

Teorema (Stone-Weierstrass)

Sea un ℝ-álgebra (con unidad) de funciones continuas en un conjunto

compacto K. Si separa puntos y no se anula en ningún punto entonces es

densa en el conjunto de funciones continuas sobre K.

El teorema anterior nos dice, esencialmente, que nuestro sistema original �� = 𝑻(𝒙)

se puede aproximar con tanta precisión como se deseé por medio de funciones

polinomiales. En pocas palabras, podemos hacer un modelo tan preciso como

queramos con sólo aumentar el grado de los polinomios que usemos.

Page 169: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

169

3.3.5 Solución al sistema lineal

A continuación se describe la solución a la primera aproximación para la

modelación de las interacciones entre los indicadores de habitabilidad (H),

gobernanza (G) y competitividad (C). Como se estableció en un principio, los

indicadores cambian en el tiempo.

d

dtH(t):= H′ ,

d

dtG(t):= G′, y

d

dtC(t):= C′

Las ecuaciones anteriores representan el cambio para H, G y C para cada tiempo

t. Además se planteo un sistema de ecuaciones diferenciales:

(H′G′C′

) = T(H, G, C),

O bien,

x = T(x)

Donde se definió la función T(x) como:

x = 𝔸x, 𝔸 = (−1 1 11 −2 11 1 −2

)

Page 170: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

170

Campo Vectorial

El sistema anterior describe un campo vectorial de la siguiente forma:

Figura 1. Campo vectorial de la función T(x)

Page 171: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

171

3.3.6 Solución al sistema de ecuaciones diferenciales

La solución al sistema de ecuaciones es el siguiente:

Donde H0, G0, C0, son las condiciones iniciales de las ecuaciones diferenciales.

Page 172: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

172

3.3.7 Graficas de algunas soluciones al sistema

A continuación se grafican cuatro soluciones con diferentes condiciones iniciales. A

su vez se grafica el campo vectorial. Las soluciones son las líneas roja, azul,

amarilla y magenta. Los vectores del campo se grafican de rojo a azul,

dependiendo de su magnitud.

Figura 2. Campo vectorial del sistema con cuatro soluciones de diferentes

condiciones iniciales.

Figura 3. C vs G. Figura 4. C vs H.

Page 173: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

173

Figura 5. G vs C. Figura 6. G vs H.

Figura 7. H vs C. Figura 8. H vs G.

Page 174: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

174

CAPITULO 4. EVALUACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DEL ARTÍCULO 73 A

PARTIR DE LOS CASOS DE ESTUDIO

4.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

4.1.2 DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE ZONAS DE ESTUDIO

4.1.2.1 Criterios de selección inicial de ciudades

A continuación se presentan los pasos desarrollados para hacer la elección inicial de las

ciudades y los conjuntos:

1. Como universo objetivo para el presente estudio se tomó a partir de las ciudades y los

conjuntos del Estudio de la integración urbana y social de la expansión reciente de las

ciudades en México, 1996-2006 (UAM – Sedesol)

2. De las 21 ciudades analizadas en dicho estudio se eligieron 8 para el presente proyecto

considerando los siguientes criterios:

a. Calidad y cantidad de la información con la que se contaba de cada ciudad

respecto a uso de suelo, equipamiento, centros urbanos, carreteras, infra-

estructura, etc.

b. Acceso a la información y de trabajo de campo.

De la lista de ciudades analizadas en el estudio de expansión se priorizaron aquellas ciu-

dades que disponen de información, cartográfica y documental.

Page 175: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

175

Cuadro. Información cartográfica disponible por ciudad

Elaborado con base en el proyecto Estudio de la integración urbana y social de la expansión reciente de las

ciudades en México, 1996-2006 (UAM – Sedesol)

c. Garantizar que en la selección hubieran ciudades de los 6 rangos conside-

rados en el Sistema Urbano Nacional (rango 1 y 2: zonas metropolitanas;

rango 3: zonas metropolitanas / aglomeraciones urbanas; rango 4 y 5:

aglomeraciones urbanas y rango 6: ciudades medias).

Ciudades

Traza

Urbana Nomenclatura Carreteras

Límite

Municipal

Límite

Estatal

Vía

Ferrea

Fallas y

Fracturas

Centro

Urbano

Curvas de

Nivel Uso de Suelo Equipamiento

ZMVM si si si si si si si si si al entorno de conjuntos toda la ciudad

Torreón si si si si si si si si si al entorno de conjuntos al entorno de conjuntos

Manzanillo si si si si si si si si si al entorno de conjuntos toda la ciudad

Tijuana si si si si si si si si si al entorno de conjuntos toda la ciudad

San Cristobal si si si si si si si si si toda la ciudad no

Orizaba si si si si si si si si si no no

Aguascalientes si si si si si si si si si al entorno de conjuntos al entorno de conjuntos

Mexicali si si si si si si si si si toda la ciudad toda la ciudad

Pachuca si si si si si si si si si toda la ciudad toda la ciudad

Cd. Victoria si si si si si si si si si al entorno de conjuntos toda la ciudad

Guadalajara si si si si si si si si si al entorno de conjuntos al entorno de conjuntos

Monterrey si si si si si si si si si toda la ciudad toda la ciudad

Puebla si si si si si si si si si toda la ciudad no

Juárez si si si si si si si si si toda la ciudad toda la ciudad

Mérida si si si si si si si si si toda la ciudad toda la ciudad

Saltillo si si si si si si si si si no no

Oaxaca si si si si si si si si si al entorno de conjuntos al entorno de conjuntos

Tapachula si si si si si si si si si toda la ciudad toda la ciudad

Tecate si si si si si si si si si no toda la ciudad

Zacatlán si si si si si si si si si al entorno de conjuntos no

Teocaltiche si si si si si si si si si toda la ciudad al entorno de conjuntos

Page 176: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

176

Cuadro #2. Ciudades seleccionadas para estudio, con respecto a la estructura del Sistema Urbano Nacional

Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4 Rango 5

ZONAS METROPOLITA-

NAS

ZM / AU AGLOMERACIONES

URBANAS

CIUDADES

MEDIAS

ZM del Valle

de México

ZM Guada-

lajara

ZM de Tijuana

Aguascalientes

Pachuca

Tapachula

AGL. Mérida -

Progreso

Mexicali

Elaborado con base en la Estructura y funcionamiento del Sistema Urbano Principal contenida en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del

Territorio 2001 – 2006. SEDESOL.

Page 177: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

177

4.1.2.3 Criterios de selección de conjuntos habitacionales

Dentro de las ciudades elegidas, para la selección de conjuntos se consideró:

a. Tamaño físico y estructura del conjunto

b. Número de viviendas

c. Nivel socioeconómico

d. Porcentaje de ocupación

e. Accesibilidad

f. Existencia de equipamiento

Page 178: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

178

Cuadro #3. Información estadística por conjunto en las ocho ciudades seleccionadas

Fuente: Elaboración PUEM -UAM- 2011.

Ciudad Clave del Conjunto Nombre del conjuntoN° de

viviendasAntigüedad (año)

Nivel

socioeconómico

Porcentaje

Ocupado

Superficie Total del

Conjunto (Ha)

Densidad

(Viv/Ha)

15039011 Las Palmas Hacienda 4124 2004 Interés social 100% 45.9 85.8

15039012 San Buenaventura 20342 2000 Interés social 100% 245.8 82.7

15039013 Cuatro Vientos 15347 1999 Interés social 100% 145.2 105.6

15029010 Real de Costitlán I 5000 2004 Interés social 100% 56.6 88.3

15033007 Las Américas 13000 2005 Interés social 80% 194 143

15033006 Los Héroes Ecatepec II y IV 2407 2000 Interés social 100% 38.1 63.1

15081005 Héroes de Tecamac 25910 2003 Interés social 100% 67.3 384.8

15020002 Héroes de Coacalco 1242 1998 Interés social 100% 88.8 13.9

15109004 Los Portales 1242 2004 Interés social 100% 13.12 94.6

15120016 La Trinidad 4000 2004 Interés social 90% 60.2 36.4

15120001 Paseos de San Juan 3024 2004 Progresivo, Interés social 100% 167.4 24.2

15020003 San Francisco Coacalco I 13 417 2004 Interés social 100% 28 478.9

15024014 Hacienda Cuautitlán 4410 2004 Progresivo, Interés social 100% 69.4 83.7

15120015 Arboleda Los Sauces 720 2006 Interés social 80% 47.3 14.7

15002008 Villas de Terranova 6278 2005 Interés social 70% 85.9 73

15002009 Real del Valle 5000 2005 Interés social 70% 83.2 119.9

14120001 Fraccionamiento Parques de Tesistán 3382 2005 Interés social 60% 56.8 93.7

14101002 Villas de Zalatitlán 500 2000 Interés social 60% 2.9 167.7

14097005 Fraccionamiento Hacienda de los Eucaliptos 6099 2004 Interés social 70% 135.7 44.9

14097006 Lomas del Sur 2500 2004 Interés social 70% 104.4 25.3

14097009 Lomas de San Agustín 5301 1999 Interés social 90% 71.8 73.8

14098010 Hacienda de San José 1438 1997 Interés social 90% 21.3 67.3

14097003 Hacienda Santa Fé 17053 2002 Interés social 80% 373.8 61

14097004 Villas de la Hacienda 3914 2003 Interés social 85% 68.3 57.2

14098007 Parques de Santa Cruz del Valle 3825 2002 Interés social 90% 57.5 66.4

14097008 Rancho Grande Residencial 1240 2002 Interés social 50% 3 414

2004004 Real de San Francisco 3300 2004 Interés social 100% 116.4 81.5

2004005 El Laurel 3600 2004 Interés social 100% 47.4 75.9

2004001 Villa Fontana 3ra Sección 924 1996 Interés social 100% 16.7 55.2

2004002 Villa Fontana 14va Sección 762 1998 Interés social 100% 18.9 39.7

2004003 Villa Fontana 12va Sección 1639 2000 Interés social 100% 16.5 98.9

31050002 Jardines del Norte 1396 1999 Interés social 100% 27.7 50.2

31095003 Kanasin A 696 2002 Interés social 95% 29.2 23.7

31050004 Fraccionamiento Ampliación Juan Pablo II 3761 1999 Interés social 100% 93.9 40

31050001 Fraccionamiento Juan Pablo II 2da Etapa 1671 2000 Interés social 100% 67.7 24.6

13048001 Bosques Mineral, La Colonia 6500 2002 Interés social 90% 262.6 24.7

13051002 Colonia La Providencia 7500 1999 Interés social 90% 178.4 42.7

13051003 Villas del Álamo 3470 1996 Interés social 100% 113.6 53

13048009 Fraccionamiento Colosio 800 2003 Interés social 95% 15.7 50.8

2002001 Fraccionamiento Hacienda de los Portales III 2506 2003 Interés social 100% 71.6 34.9

2002002 Fraccionamiento Quinta del Rey 869 2000 Interés social 100% 27.8 31.26

2002001 Fraccionamiento Villa del Rey III Etapa 2584 2000 Interés social 100% 77.6 33.2

2002003 Valle del Pedregal 7ma Etapa 656 2004 Interés social 100% 155.9 4.2

7089003 Buenos Aires 1650 2000 Interés social 90% 30.7 53.6

7089002 La Primavera 858 2001 Interés social 50% 8.9 95.6

7089001 Los Palacios 220 2001 Interés social 100% 5.1 42.5

1001001Villa de Nuestra Señora de la Asunción.

Sector Alameda y Estación. 5135 2002 Interés social 80% 89.52 57

1011004 Paso Blanco 1375 2002 Interés social 85% 23 52

1001002 El Rosedal 249 2003 Interés social 100% 14 17

1001003 Villerias 686 2001 Interés social 90% 14 63

ZMVM

ZM de Guadalajara, Jal.

ZM de Tijuana, BC.

Mérida-Progreso, Yuc.

Pachuca, Hgo.

Mexicali, BC.

Tapachula, Chis.

ZM Aguascalientes

Page 179: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

179

4.1.2.4 Determinación de zonas equivalentes

A pesar de los profundos cambios nacionales en los cambios productivos, las zonas me-

tropolitanas constituyen un factor fundamental en la organización del territorio, que esta

en función de su jerarquía, especialización económica, desarrollos urbanos y habitaciona-

les. Al interior de las zonas metropolitanas se manifiestan procesos complejos que se ma-

nifiestan en profundas desigualdades regionales, como resultado de antecedentes históri-

cos y reestructuraciones económicas, que en términos generales se identifica la disminu-

ción en los niveles de primacía, no así en los niveles de concentración demográfica.

De esta manera, la construcción del estimador para la delimitación de zonas equivalentes,

busca medir las similitudes socioeconómicas entre los conjuntos habitacionales seleccio-

nados, con el resto de las áreas25 de la zona metropolitana a la que pertenecen. Es un

indicador compuesto que combina el siguiente grupo de variables:

1. Densidad domiciliaria. Es el promedio del número de personas que habitan una

vivienda.

2. Densidad de hogares. Hace referencia al promedio de hogares que habitan en

la vivienda.

3. Fuentes de financiamiento. Es el porcentaje de hogares que se encuentran afi-

liados a alguna institución de seguridad social, los cuales son considerados en

este análisis, posibles adquirentes de créditos para vivienda.

4. Jefatura femenina. Variable que identifica el porcentaje de jefes de familia de

género femenino, con respecto al total de los hogares en la unidad de análisis.

5. Edad promedio. Es el promedio de las edades reportadas por los jefes de ho-

gares en una unidad de análisis.

6. Grado de escolaridad. Es el promedio de los años terminados del grupo de je-

fes de hogares en la unidad de análisis, clasificados en estratos que determi-

nan niveles de escolaridad.

25

Para la identificación de zonas homogéneas, como unidad de análisis se toma el marco geoes-tadístico de INEGI 2005, a nivel de Áreas Geoestadísticas Básicas también conocidas como Agebs.

Page 180: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

180

7. Ingreso familiar. Indicador que estima los niveles de ingreso promedio en la

unidad de análisis, a partir de la clasificación por el número de veces del sala-

rio mínimo mensual.

Para el logro del objetivo de este apartado, se realizaron una serie de procedimientos y

estimaciones con base a los datos de origen para poder realizar el estudio comparativo,

entre las variables del estudio de expansión 1996-200626 y los datos censales correspon-

dientes al año 2000 y 2005 de INEGI, procesos metodológicos que se exponen más ade-

lante.

26

“Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de la ciudades en México, 1996-2006: Dimensión, caracterización y soluciones”. UAM-X y SEDESOL.

Page 181: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

181

4.1.2.5 Procedimiento para la delimitación y ubicación de los conjuntos

seleccionados y estandarización de variables comparativas

La preparación de los insumos tanto cartográficos como estadísticos para dar inicio a los

trabajos, se realizaron una serie de pasos los cuales se mencionan a continuación:

1. Criterios para la selección de los conjuntos susceptibles a incorporar a este estudio. Se

partió de la información tanto de gabinete como de campo, del proyecto previo de expan-

sión, 1996-2006. En la primera selección de las 21 ciudades que se estudiaron, en un

primer filtro se seleccionaron aquellas ciudades que tuvieran conjuntos caracterizados

como chicos, medianos y grandes de los 96 conjuntos estudiados previamente. Del pro-

ceso anterior resultaron ocho ciudades distribuidas a lo largo del país y 24 conjuntos habi-

tacionales, los cuales, contienen información muy completa. Los conjuntos seleccionados

se muestran en el siguiente cuadro:

2. Información geográfica. Una vez aprobada la lista de ciudades y conjuntos habitaciona-

les, se procedió a la homologación y estandarización de la base cartográfica, proceso en

que se identificaron algunas inconsistencias en la georeferenciación de algunos conjuntos

seleccionados, los cuales se corrigieron y en algunos casos se actualizaron las trazas

Ciudad Conjuntos habitacionales seleccionados

Paso Blanco

Villa de Nuestra Señora de Asunción

Villerías

Hacieda San José

Fraccionamiento Parques de Tesistán

Villas de Zalatitlán

Fracc. Ampliación Juan Pablo II

Fracc. Juan Pablo II 2da etapa

Villas de Oriente

Fracc. Hacienda de los Portales III

Fracc. Valle del Pedregal

Quinta del Rey

Bosques Mineral, La Colonia

Colonia La Providencia

Villas del Álamo

Buenos Aires

La Primavera

Los Palacios

El Laurel

Villa Fontana 12va sección

Villa Fontana 14va sección

Héroes Tecamac

La Trinidad

Los Portales

Tijuana

ZMVM

Aguascalientes

Guadalajara

Mérida

Mexicali

Pachuca

Tapachula

Page 182: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

182

urbanas de ciudades como Mérida y Tapachula,27 además de incorporar elementos de

referencia como equipamientos, límites de colonias nomenclaturas y fotografías satelita-

les.

3. Integración de las bases de datos alfanuméricas a la cartografía automatizada. Para el

estudio se consideró pertinente definir las unidades de análisis que permitieran realizar el

ejercicio comparativo, de las características socioeconómicas de los conjuntos seleccio-

nados con las diferentes zonas de la ciudad de la cual forman parte. Para lograr esto, se

evaluó la disponibilidad de la información censal a nivel manzana, áreas geoestadísticas

básicas (agebs) y colonias, llegando a un acuerdo sobre la utilización de las agebs como

unidades mínimas de análisis, considerando al límite de colonias como referentes territo-

riales fácilmente reconocibles para el trabajo en campo. En esta etapa se depuraron y

estandarizaron seis de las siete variables censales comparativas, siendo la variable “in-

greso promedio” para los datos censales, obtenida por medio del siguiente proceso:

3.1. Información censal. La información censal utilizada corresponde al año 2005 en la

cual, no se reportan datos relacionados a información económica, se procedió a la recu-

peración de la información de ingresos por manzana del XII censo de INEGI del año 2000.

Los datos disponibles de la variable “ingreso promedio por manzana 2000”, permite agre-

gar por ageb el total de ingresos en términos monetarios; ingreso total que se divide entre

en número de manzanas que conforman dicha área, para obtener tener el ingreso prome-

dio por unidad de análisis.

3.2. Información de campo. En un segundo momento, se realizó la extracción de la infor-

mación recogida en campo de los conjuntos previamente estudiados (estudio de expan-

sión 1996-2006), de aquellas variables que cumplieran tres condiciones: la primera, que

fueran variables comparativas con las censales (INEGI 2000-2005), y la segunda, que la

información fuera lo más completa posible (se aplicaron en promedio 30 cuestionarios por

conjunto), y la tercera que las variables perfilaran condiciones socioeconómicas de los

conjuntos seleccionados.

Los resultados de la recopilación de información censal y de campo se muestran en el

siguiente cuadro:

27

Información cartográfica retomada del proyecto para la Sedesol, “Actualización del inventario de suelo para

10 ciudades”. Elaboración PUEM -UAM- 2010.

Page 183: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

183

Información censal 2000 y 2005

de INEGI

Cuestionario para evaluar la inte-gración urbana y social habitacional

en México

Número Variables censales

Descripción Variables de

campo Descripción

1 Total de personas

Es el número de personas que radi-can en un ageb.

Número de personas que viven actual-mente en esta vivienda

Número de habitan-tes en la vivienda.

2 Número de hogares

Refleja el número de hogares en un ageb.

Número de familias que habitan en esta vivienda

Número de familias en la vivienda.

3

Total de hogares que cuentan con seguro so-cial

Considera aquellos hogares que cuen-tan con seguro social, condición de empleo formal que sugiere la po-sibilidad de acce-der a créditos para vivienda.

Organismo por el cual consi-guió el crédito

Se considera como repuestas compara-tivas para este ejer-cicio aquellas que hagan referencia a los organismos: IN-FONAVIT, FO-VISSSTE y PEMEX.

4 Jefatura femenina

Es la proporción de hogares con jefatu-ra femenina en el ageb.

Jefatura feme-nina

Considera al número de jefes de familia de sexo femenino.

5 Edad Edad del jefe de hogar

Edad Edad del jefe de fa-milia.

6 Escolaridad

Número de años aprobados por el jefe del hogar (4, 7, 12, etc.)

Escolaridad

Datos referidos al nivel de estudios terminado por el jefe de familia (primaria, secundaria bachille-rato, etc.)

7 Ingreso al año 2000

Ingreso correspon-diente al año 2000, promedio por ageb (es la suma total del ageb del ingre-so promedio por manzana / el total de manzanas en el ageb).

Ingreso apro-ximado del jefe de familia

Ingreso semanal.

Fuente: Elaboración con base en información del XII Censo de Población y Vivienda y II Conteo de Población y Vivienda, INEGI 2000 y 2005; Resultados por ciudad del Cuestiona-rio para evaluar la integración urbana y social habitacional en México, del estudio de Expan-sión 1996-2006, UAM-X.

Page 184: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

184

4. Estandarización de las variables comparables.

Para la estandarización de las variables censales y las recopiladas en campo, se realiza-

ron los siguientes procedimientos que se sintetizan en el siguiente cuadro:

Número Indicador Variables censales Variables Expansión 1996-2006

1 Densidad do-miciliaria

Es la relación resultado de dividir la población total del ageb en el año 2005, entre el total de viviendas particulares habitadas en el año de referencia (hab/viv).

Es la relación resultado de dividir la población total del conjunto, entre el total de viviendas, (hab/viv).

2 Densidad de hogares

Es el promedio de hoga-res por vivienda que resul-ta de dividir el total de hogares del ageb en el año 2005, entre el total de viviendas particulares ha-bitadas, (hog/viv).

Es el promedio de hogares por vi-vienda que resulta de dividir el total de hogares del conjunto, entre el total de viviendas, (hog/viv).

3 Fuentes de financiamiento

Es el porcentaje de hoga-res que se encuentran afiliados a alguna institu-ción social que financia créditos para vivienda.

Es el procentaje de familias que ad-quirieron su vivienda a través de cré-ditos financiados por alguna institu-ción pública.

4 Jefatura fe-menina

Es el porcentaje de hoga-res que tienen una jefatu-ra femenina. Total de ho-gares con jefatura femeni-na entre en total de hoga-res en el ageb por cien.

Es el porcentaje de familias que tie-nen una jefatura femenina. Total de familias con jefatura femenina entre en total de familias encuestadas en el conjunto por cien.

5 Edad prome-dio

Es la suma de todas las edades de los jefes del hogar del ageb entre, el total de habitantes que son jefes del hogar.

Es la suma de todas las edades de los jefes de familia del conjunto entre, el total de habitantes que son jefes de familia.

6 Grado de es-colaridad

Es el promedio de años aprobados entre el total de jefes de hogar en el ageb.

Es el promedio de años aprobados entre el total de jefes de familia en el ageb.

7 Ingreso fami-liar

Ingreso correspondiente al año 2000, promedio por ageb (es la suma total del ageb del ingreso promedio por manzana / el total de manzanas en el ageb). El resultado se divide entre el salario mínimo mensual correspondiente al año

Es la suma de ingresos semanales de la familia entre el total de las familias encuestadas en el conjunto. El resul-tado se multiplica por las semanas del mes y se divide entre el salario míni-mo mensual correspondiente al año 2006 (salario para cada región del país), para obtener el estrato del nú-mero de veces el salario mínimo

Page 185: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

185

2000 (salario para cada región del país), para ob-tener el estrato del núme-ro de veces el salario mí-nimo mensual del hogar.

mensual familiar.

Fuente: Elaboración con base en información del XII Censo de Población y Vivienda y II Conteo de Población y Vivienda, INEGI 2000 y 2005; Resultados por ciudad del Cuestionario para evaluar la integración urbana y social habitacional en México, del estudio de Expansión 1996-2006, PUEM -UAM-.

Page 186: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

186

4.1.2.6 Desarrollo de evaluación multicriterio y obtención de zonas equiva-

lentes

De acuerdo con Pietersen (2006), el objetivo general de la evaluación multicriterio28 es

auxiliar al decisor a escoger la mejor alternativa entre un rango de alternativas en un en-

torno de criterios en competencia y conflicto; y los objetivos pueden ser económicos, am-

bientales, sociales, institucionales, técnicos y estéticos.

Para nuestro caso el objetivo es determinar e identificar aquellas zonas de la ciudad que

presenten características similares a las condiciones socioeconómicas de aquellos con-

juntos seleccionados, con respecto a la ciudad en donde se localizan.

Para lograrlo, se evaluaron una serie de métodos, en un principio se realizó una corrida

por componentes principales, el cual no dio los resultados esperados, ya que el índice

sintético no permitía observar el comportamiento ni el peso de las variables analizadas.

Por tal motivo se probó una técnica enmarcada en la evaluación multicriterio, la cual per-

mite la valoración de alternativas basadas en criterios asociados a cada alternativa y el

objetivo y preferencias de los decisores, los criterios pueden ser de naturaleza cualitativa

o cuantitativa y con frecuencia exhiben variabilidad espacial.

La técnica de análisis jerárquico desarrollada por Thomas Saaty, consiste en formalizar la

comprensión intuitiva de problemas complejos mediante la construcción de un modelo

jerárquico, cuyo propósito permite que el agente decisor pueda estructura un problema

multicriterio en forma visual.

Las aportaciones metodológicas del análisis jerárquico son importantes, aunque vale la

pena mencionar que el modelo se retoma parcialmente, debido a que el tiempo es justo

para la determinación de las zonas equivalentes.

De esta forma, para realizar las comparaciones se utilizó una escala de razón, la cual di-

fiere del método de Saaty, debido a que el autor propone una escala numérica del 1 al 9,

en este caso solamente se utilizaron valores del 1 al 4, los cuales no definen preferencias,

importancias o probabilidades, es decir los valores se utilizan solamente para fines com-

parativos y refieren similitudes en las proporcionalidades de los criterios y/o atributos de

28

Citado en María Ramírez, Andrés (2007) “El proceso de análisis jerárquico con base en funcio-nes de producción para planear la siembre de maíz de temporal”. Tesis para obtener en grado de doctor en ciencias. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Edafología. Pág. 35-36.

Page 187: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

187

las variables o factores seleccionados. El planteamiento metodológico adoptado se resu-

me mediante el siguiente esquema:

Fuente: Elaboración PUEM -UAM- 2011, con base en el esquema del análisis jerárquico

de T. Saaty.

Los datos estadísticos de cada uno de los factores mostraron una homogeneidad en su

distribución, lo que permitió dividirlos en cuartiles, excepto la variable de densidad de ho-

gares, debido a que su dominio solamente considera valores entre 1 y 3 hogares por vi-

vienda.

El siguiente paso fue asignar el valor de las alternativas a los valores de acuerdo con los

estratos de los criterios para cada factor.

Posteriormente se realizó la concatenación de todas las alternativas asignadas a cada

una de las ageb y conjuntos habitacionales seleccionados, es decir para cada uno de los

registros se obtuvo un campo (de forma 4-3-4-2-1-2-3) que resume al conjunto de las sie-

te alternativas.

En términos generales, se valoraron un total de 9,118 agebs y 24 conjuntos habitaciona-

les seleccionados en 8 ciudades.

Con base a los resultados antes mencionados se procedió a determinar las equivalencias

a partir del siguiente método:

1 2 3 4

Objetivo

Factores

Criterios

Alternativas1 2 3 4

Objetivo

Factores

Criterios

Alternativas

Page 188: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

188

A continuación se explican los criterios para definir la equivalencia entre dos zonas. Para

ello recordemos que a cada zona se le establece un una calificación en siete factores

distintos, lo que permite asignarle un ''vector de calificaciones'' a cada ageb de la

siguiente manera: dada una zona (ageb), se fijan en el vector (a1, a2, ... ,a7) , donde las ai's

son las calificaciones del ageb en las siete variables que se han mencionado. De acuerdo

a lo anterior se llega a la siguiente definición:

Definición: Diremos que dos zonas, Z1 y Z2, son equivalentes si y sólo si se satisfacen las

siguientes dos condiciones:

1. Z1 y Z2 están en la misma ciudad y;

2. Los vectores correspondientes a Z1 y Z2 son iguales (i.e. Z1 y Z2 tienen la misma

calificación en todos los rubros).

Observación: La relación recién definida es de equivalencia.

Existen algunos casos de zonas que no son equivalentes a ninguna otra (es decir no

existe ninguna otra ageb en la misma ciudad que tenga las mismas condiciones

socioeconómicas que ella). Para estos casos no podremos definir una relación de

equivalencia, pero si de semejanza. De esta manera se propone el siguiente

planteamiento: Dada una zona Z, se fijan en todas las agebs (en la misma ciudad que Z)

cuyas calificaciones guarden similitudes cercanas a las de Z.

Por ejemplo, si Z tiene calificaciones (2,5,4,4,3,1,2), una zona Z' con calificaciones

(2,5,4,4,3,1,1) será parecida a Z, puesto que sus calificaciones en los primeros seis

factores son iguales y en el ultimo difiere únicamente en que Z tiene 2 y Z' tiene 1. En

general, para determinar qué tan parecidas son, se consideran dos cosas:

Primero: Minimizar las diferencias. Si Z tiene calificaciones x=(x1, ... , x7) y una zona

arbitaria Z' tiene calificaciones y=( y1,. .. , y7) , debemos de considerar que lo deseable es

que las diferencias ∣x1− y1∣, ∣x2− y2∣, …, ∣x7− y7∣ sean lo más pequeñas posibles,

cumpliendo con la siguiente expresión:

∥x− y∥∞ := maxi= 1, ... ,7

∣xi− yi∣

Segundo: Se buscan zonas que difieran en la menor cantidad de entradas posibles. Por

ejemplo, una zona con alternativas y= (1,4,5,3,2,2,1) se parece a la zona Z con

Page 189: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

189

calificaciones x= (2,5,4,4,3,1,2) porque entrada a entrada las calificaciones de una y de

otra difieren únicamente en una unidad (es decir, ∥x− y∥∞= 1 ), no obstante, las

calificaciones en todos los rubros son distintas. Para evitar casos como este, se propone

una restricción de manera que dos zonas sean parecidas si difieren en pocas entradas

(por ejemplo, una que tenga 6 calificaciones iguales a las de Z se parecerá más a Z que

una zona que sólo tenga 5 calificaciones iguales). Esto se logra minimizando el número

dado por:

∥x− y∥1:= ∑i= 1

7

∣x i− y i∣ .

Para verificar que dos zonas son parecidas se deben considerar las dos restricciones que

se han mencionado. Formalmente, esto se expresa en la siguiente definición.

Definición: Sean Z1 y Z2 dos zonas con calificaciones x=(x1, ... , x7) y y=( y1,. .. , y7)

respectivamente. Definimos la distancia entre Z1 y Z2 como:

d(Z1, Z2):=∥x− y∥,

Donde: ∥u∥:=∥u∥∞+∥u∥1 para cualquier vector u.

El parecido entre dos zonas está dado por la distancia entre ellas. Mientras menor sea la

distancia tendremos que las zonas son más parecidas.

4.1.2.7 Criterios territoriales para la selección final

Los resultados referidos a la valoración de los 9,118 agebs y los 24 conjuntos habitaciona-

les seleccionados en las ocho ciudades, se georeferenciaron a la base de datos geográfi-

ca, para aplicar los siguientes criterios territoriales que para todos aquellos agebs que

resultaron tener similitudes con los conjuntos seleccionados:

a) Tamaño. Tienen mayor similitud a los conjuntos seleccionados de una ciudad, to-

dos aquellos agebs que presenten superficies similares.

b) Ubicación. Se priorizan aquellos agebs que no sean adyacentes a los conjuntos

habitacionales seleccionados de la ciudad.

c) Urbano. Se priorizan aquellos agebs que sean colonias consolidadas y/o en pro-

ceso, sobre las zonas de conjuntos y/o fraccionamientos.

Page 190: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

190

Por último, una vez realizado los filtros antes mencionados y con ayuda de imágenes sa-

telitales y los límites de las colonias, se procedió a determinar las colonias equivalentes a

los conjuntos habitacionales seleccionados en cada ciudad. El proceso, consideró los si-

guientes criterios:

a) Aquellos agebs que quedaran dentro de los límites de una colonia o que en una

proporción territorial mayoritaria la abarcarán, se les asignó el nombre de esa co-

lonia.

b) Aquellos agebs que cumplieron con la condición anterior, se revisaron sus combi-

naciones de criterios y se contrastaron con la fotografía satelital de Google Earth.

Los resultados arrojados por el desarrollo y aplicación del modelo fue el siguiente:

Page 191: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

191

Cuadro #4. Colonias equivalentes

Ciudad Conjuntos habita-

cionales selecciona-dos

Colonias equivalen-tes

Colonias equiva-lentes

(2a opción)

Aguascalientes

Paso Blanco Parras Trojes del Cobano

Villa de Nuestra Seño-ra de Asunción

La Soledad Vicente Guerreo

Villerías Fundición Villerías

Guadalajara

Hacieda San José Hidalgo Lomas del Batan

Fraccionamiento Par-ques de Tesistán

La Loma Jardines del Vergel

Villas de Zalatitlán Crucero de la Mesa Haciendas La Can-delaria

Mérida

Fracc. Ampliación Juan Pablo II

San Pedro Uxmal Elefante Grande

Fracc. Juan Pablo II 2da etapa

San Antonio Cinta Sta. María de Chu-burna

Villas de Oriente Pinzón II Maya

Mexicali

Fracc. Hacienda de los Portales III

Misión de Loreto Puerta del Sol

Fracc. Valle del Pe-dregal

Mexicali I Villa Colonial

Quinta del Rey Fracc. Villa Verde Ampliación Bugam-bilias

Pachuca

Bosques Mineral, La Colonia

Parque de Pobla-miento 1a sección

San Antonio

Colonia La Providen-cia

El Saucillo Manuel Ávila Cama-cho

Villas del Álamo Jorge Rojo Lugo, Gpe. 1a sección, Río de la Soledad

Piracantos

Tapachula

Buenos Aires Procasa Fracc. Las Vegas

La Primavera Los Reyes II 12 de Octubre

Los Palacios Emiliano Zapata Nuevo Mundo II

Tijuana

El Laurel Ampliación Las To-rres

Solidaridad

Villa Fontana 12va sección

Sección Costa de Oro Altabrisa

Villa Fontana 14va sección

Sección Monumental Rancho Puesta del Sol

ZMVM

Héroes Tecamac La Nopalera Col. La Trinidad

La Trinidad El Trébol Bosques de Ha-cienda

Los Portales Sn. Juan-Sn. Andrés Chiautla

Sta. Agueda

Fuente: Elaboración PUEM -UAM- 2011.

Page 192: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

192

Vale la pena hacer mención que aquellas colonias equivalentes clasificadas como segun-

da opción, cumplen con la mayoría de los criterios evaluados y son consideradas como

colonias alternativas (susceptibles a ser la primera opción) sólo si, en las colonias de la

primera opción son mayoritariamente conjuntos habitacionales y/o fraccionamientos, o no

cumplen con los criterios antes evaluados en el proceso metodológico aplicado. En otras

palabras, existe la posibilidad una vez validada la información en campo, de cambiar al-

guna zona equivalente seleccionada por ésta metodología.

Page 193: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

193

4.1.2.8 Ajustes a las colonias equivalentes

Como resultado de los primeros acercamientos a las zonas definidas en el cuadro # como

colonias equivalentes, los diferentes equipos de trabajo identificaron dos características

en tres colonias, que determinaron la pertinencia de optar por la segunda opción.

Cuadro #5. Colonias equivalentes definitivas

Ciudad Conjuntos habitacionales

seleccionados Colonias equivalentes

Colonias equivalentes (2a opción)

Aguascalientes

Paso Blanco Parras Trojes del Cobano

Villa de Nuestra Señora de Asunción

La Soledad Vicente Guerreo

Villerías Fundición Villerías

Guadalajara

Hacieda San José Hidalgo Lomas del Batan

Fraccionamiento Parques de Tesistán

La Loma Jardines del Vergel

Villas de Zalatitlán Crucero de la Mesa Haciendas La Candela-ria

Mérida

Fracc. Ampliación Juan Pa-blo II

San Pedro Uxmal Elefante Grande

Fracc. Juan Pablo II 2da etapa

San Antonio Cinta Sta. María de Chubur-na

Villas de Oriente Pinzón II Maya

Mexicali

Fracc. Hacienda de los Por-tales III

Misión de Loreto Puerta del Sol

Fracc. Valle del Pedregal Mexicali I Villa Colonial

Quinta del Rey Fracc. Villa Verde Ampliación Bugambilias

Pachuca

Bosques Mineral, La Colonia Parque de Poblamiento 1a sección

San Antonio

Colonia La Providencia Manuel Ávila Camacho El Saucillo

Villas del Álamo Jorge Rojo Lugo, Gpe. 1a sección, Río de la Soledad

Piracantos

Tapachula

Buenos Aires Procasa Fracc. Las Vegas

La Primavera Los Reyes II 12 de Octubre

Los Palacios Emiliano Zapata Nuevo Mundo II

Tijuana

El Laurel Ampliación Las Torres Solidaridad

Villa Fontana 12va sección Sección Costa de Oro Altabrisa

Villa Fontana 14va sección Sección Monumental Rancho Puesta del Sol

ZMVM

Héroes Tecamac La Nopalera Carlos Salinas de Gor-tari

La Trinidad Bosques de Hacienda El Trébol

Los Portales Sta. Agueda Sn. Juan-Sn. Andrés Chiautla

Fuente: Elaboración PUEM -UAM- 2011.

Page 194: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

194

Las colonias El Saucillo (Pachuca), El Trébol y Sn. Juan-Sn. Andrés Chiautla (ZMVM),

presentaron las siguientes características: en estas colonias se encontraron un importante

el número de baldíos urbanos y baja cobertura de infraestructura y equipamiento. Por tal

motivo, se considera pertinente realizar el cambio de colonias equivalentes por la segunda

opción, de tal manera que la lista definitiva se presenta en el cuadro #5.

Page 195: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

195

4.1.2.9 Metodología para la selección de zonas equivalentes

A continuación explicamos los criterios para definir la equivalencia entre dos

zonas. Para ello recordemos que a cada zona se le asigna un una calificación en

siete rubros distintos29, lo que nos permite asignarle un ''vector de calificaciones'' a

cada zona de la siguiente manera: dada una zona, nos fijamos en el vector

(a1, a2, ... ,a7) , donde las ai's son las calificaciones de esta zona en los siete rubros

que hemos mencionado. Con esto en mente tenemos la siguiente definición.

Definición: Diremos que dos zonas, Z1 y Z2, son equivalentes si y sólo si se

satisfacen las siguientes dos condiciones:

3. Z1 y Z2 están en la misma ciudad.

4. Los vectores correspondientes a Z1 y Z2 son iguales (i.e. Z1 y Z2 tienen la

misma calificación en todos los rubros).

Observación: La relación recién definida es de equivalencia.

Desgraciadamente existen algunos casos de zonas que no son

equivalentes a ninguna otra (es decir no existe ninguna otra zona en la misma

ciudad que tenga las mismas calificaciones que ella). Para estos casos no

podremos definir una relación de equivalencia, de manera que lo que haremos es

ligeramente distinto. Dada una zona Z, nos fijaremos en todas las zonas (en la

misma ciudad que Z) cuyas calificaciones se parezcan mucho a las de Z. Por

ejemplo, si Z tiene calificaciones (2,5,4,4,3,1,2), una zona Z' con calificaciones

(2,5,4,4,3,1,1) será parecida a Z, puesto que sus calificaciones en los primeros

seis rubros son iguales y en el ultimo difieren únicamente en que Z tiene 2 y Z'

tiene 1. En general, para determinar qué tan parecidas son dos zonas tenemos

que fijarnos en dos cosas:

Primero: Hay que ver que las calificaciones en cada rubro de Z y Z' no difieran por

mucho (regresando al ejemplo anterior, una zona con calificaciones (2,5,4,4,3,1,5),

aunque coincide con Z en las primeras seis entradas, difiere enormemente en la

29 Estas calificaciones van \'únicamente de 0 a 5.

Page 196: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

196

última entrada). Siendo más específicos, si Z tiene calificaciones x=(x1, ... , x7) y

una zona arbitraria Z' tiene calificaciones y=( y1,. .. , y7) , queremos que las

diferencias ∣x1− y1∣, ∣x2− y2∣, …, ∣x7− y7∣ sean pequeñas, o dicho de otra manera,

que la diferencia

∥x− y∥∞ := maxi= 1, ... ,7

∣xi− yi∣

sea tan pequeña como se pueda.

Segundo: Hay que buscar zonas que difieran en la menor cantidad de entradas

posibles. En el ejemplo anterior, una zona con calificaciones y= (1,4,5,3,2,2,1) se

parece a la zona Z con calificaciones x= (2,5,4,4,3,1,2) porque entrada a entrada

las calificaciones de una y de otra difieren únicamente en una unidad (es decir,

∥x− y∥∞= 1 ), no obstante, las calificaciones en todos los rubros son distintas.

Para evitar casos como este, queremos imponer una restricción de manera que

dos zonas sean parecidas si difieren en pocas entradas (por ejemplo, una que

tenga 6 calificaciones iguales a las de Z se parecerá más a Z que una zona que

sólo tenga 5 calificaciones iguales). Esto se logra minimizando el numero dado por

∥x− y∥1:= ∑i= 1

7

∣x i− y i∣ .

Para verificar que dos zonas son parecidas tendremos entonces que tomar en

cuenta las dos restricciones que hemos mencionado. Formalmente, esto se

expresa en la siguiente definición.

Definición: Sean Z1 y Z2 dos zonas con calificaciones x=(x1, ... , x7) y y=( y1,. .. , y7)

respectivamente. Definimos la distancia entre Z1 y Z2 como

d(Z1, Z2):=∥x− y∥,

donde ∥u∥:=∥u∥∞+∥u∥1 para cualquier vector u.

El parecido entre dos zonas está dado por la distancia entre ellas. Mientras menor

sea la distancia tendremos que las zonas son más parecidas. De esta forma, lo

que buscaremos en los casos en que no encontremos zonas que coincidan en los

Page 197: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

197

siete rubros será buscar zonas que minimicen la distancia.

Page 198: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

198

4.1.2.10 Lista de zonas de estudio

CIUDAD MUNICIPIO CONJUNTO HABITACIONAL CLAVE SUP (Ha)

Aguascalientes

Aguascalientes Paso Blanco 0291A 39.13

Aguascalientes Villa de Nuestra Señora de Asunción 0291B 89.16

Aguascalientes Villerías 0291C 12.16

Guadalajara

Tlaquepaque Hacieda San José 0081A 18.75

Zapopán Fraccionamiento Parques de Tesistán 0081B 78.78

Tonalá Villas de Zalatitlán 0081C 2.99

Mérida

Mérida Fracc. Ampliación Juan Pablo II 0251A 80.55

Mérida Fracc. Juan Pablo II 2da etapa 0251B 65.82

Tixpehual Villas de Oriente 0251C 26.68

Mexicali

Mexicali Fracc. Hacienda de los Portales III 0471A 71.61

Mexicali Fracc. Valle del Pedregal 0471B 191.55

Mexicali Quinta del Rey 0471C 29.22

Pachuca

Pachuca y Mi-neral de la Re-forma Bosques Mineral, La Colonia 0061A 272.14

Mineral de la Reforma Colonia La Providencia 0061B 178.68

Mineral de la Reforma Villas del Álamo 0061C 120.11

Tapachula

Tapachula Buenos Aires 0621A 25.63

Tapachula La Primavera 0621B 13.29

Tapachula Los Palacios 0621C 9.49

Tijuana

Tijuana El Laurel 0131A 69.84

Tijuana Villa Fontana 12va sección 0131B 19.37

Tijuana Villa Fontana 14va sección 0131C 18.83

ZMVM

Tecamac Héroes Tecamac 0011A 107.46

Zumpango La Trinidad 0011B 105.6

Tultitlán Los Portales 0011C 15.37

Page 199: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

199

CIUDAD MUNICIPIO COLONIA EQUIVALENTE CLAVE SUP (Ha)

Aguascalientes

Aguascalientes Parras 0292A 23.45

Aguascalientes La Soledad 0292B 52.13

Aguascalientes Fundición 0292C 10.27

Guadalajara

Tlaquepaque Hidalgo 0082A 19.24

El Salto La Loma 0082B 72.37

Zapopán Crucero de la Mesa 0082C 44.58

Mérida

Mérida San Pedro Uxmal 0252A 73.62

Mérida San Antonio Cinta 0252B 112.49

Mérida Pinzón II 0252C 22.39

Mexicali

Mexicali Misión de Loreto 0472A 81.34

Mexicali Mexicali I 0472B 36.35

Mexicali Fracc. Villa Verde 0472C 39.45

Pachuca

Pachuca de Soto Parque de Poblamiento 1a sección 0062A 38.2

Mineral de la Reforma El Saucillo 0062B 84.37

Pachuca de Soto Jorge Rojo Lugo, Gpe. 1a sección, Río de la Soledad 0062C 78.89

Tapachula

Tapachula Procasa 0622A 16.15

Tapachula Los Reyes II 0622B 8.94

Tapachula Emiliano Zapata 0622C 10.3

Tijuana

Tijuana Ampliación Las Torres 0132A 85.77

Tijuana Sección Costa de Oro 0132B 26.65

Tijuana Sección Monumental 0132C 24.1

ZMVM

Texcoco La Trinidad 0012A 103.23

Tepotzotlán El Trebol 0012B 205.95

Chiautla Sn. Juan-Sn. Andrés Chiautla 0012C 8.56

Page 200: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

200

4.2 METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CAMPO Y DEFINICIÓN DE INSTRU-

MENTOS

4.2.1 Metodología del trabajo de campo

Este trabajo de campo forma parte de una segunda fase del proyecto denominado

“Identificación y evaluación de los impactos esperados con la aplicación de la

nueva norma federal para conjuntos habitacionales. Muestra en 8 ciudades del

Sistema Urbano Nacional”; consiste en la aplicación de instrumentos previamente

diseñados para el levantamiento de la información de campo.

El objetivo fundamental de dichos instrumentos consiste en caracterizar, tanto físi-

camente, como en su estructura funcional, algunos de los conjuntos habitacionales

y zonas urbanas ubicadas en distintas ciudades del país; todo ello con el propósito

de analizar el comportamiento de variables concretas que se pretende normar a

través de los nuevos lineamientos en el artículo 73 de la Ley de Vivienda.

Los instrumentos en mención son: la Ficha Técnica de Información General y la

Encuesta (Cuestionarios de aplicación), estos fueron diseñados en el marco teóri-

co del desarrollo sustentable de las ciudades, previamente analizado, como parte

de las actividades realizadas en la primera fase del proyecto. Se determinaron tres

ejes rectores componentes del modelo sustentable de ciudad: la habitabilidad, la

gobernanza y la competitividad; variables que se mantienen como ejes articulado-

res de los instrumentos citados.

La selección de las áreas urbanas de aplicación en todo el país (zonas de estudio)

fue también, resultado de un proceso meticuloso que implicó la creación y diseño

de una metodología de aplicación.

Las áreas de estudio, vertidas en un sistema de información geográfica, se han

vinculado a una base de datos en línea, denominada Interfase, en la cual se debe-

rá registrar, desde las distintas sedes regionales del país, la información derivada

de la encuesta.

Page 201: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

201

4.2.2 Definición de instrumentos

Los instrumentos y productos para realizar el levantamiento de campo son:

1. Encuesta: aplicación del cuestionario.

2. Ficha técnica de información básica.

3. Láminas gráficas. (Incluye planos)

Para realizar el trabajo de campo se integró un cuaderno metodológico que con-

tiene los formatos de los instrumentos utilizados, así como los instructivos que

desarrollan la forma y criterios como deben ser cumplimentados; se explica tam-

bién la metodología para sistematizar la información de los cuestionarios aplica-

dos.

Para capacitar a los grupos regionales sobre los criterios a utilizar en el trabajo de

campo, y sobre la forma de cumplimentar cada uno de los instrumentos y el siste-

ma de captura, se realizó y un taller de capacitación.

El contenido del Cuaderno metodológico para el levantamiento de información de

campo es:

INTRODUCCIÓN

1. METODOLOGÍA GENERAL PARA EL TRABAJO DE CAMPO

2. SELECCIÓN DE ZONAS DE ESTUDIO

2.1 Procedimiento para la delimitación y ubicación de los conjuntos seleccionados

y estandarización de variables comparativas

2.2 Determinación de zonas equivalentes

3. ENCUESTA

3.1 Metodología para la Selección Aleatoria de Manzanas y Viviendas para el

Levantamiento de Cuestionarios en las Zonas de Estudio

Page 202: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

202

3.2 Cuestionario (Formato)

3.3 Sistema de captura

4. FICHA TÉCNICA

4.1 Instructivo de Ficha Técnica

5. ANEXO GRÁFICO

5.1 Instructivo para el anexo gráfico y el manejo de planos

5.2 Láminas gráficas

6. ALCANCES DE LA ENTREGA

6.1 Productos de la entrega

6.2 Tiempos de aplicación y de entrega

Ver :

7.4 ANEXO 4. Cuaderno metodológico para el trabajo de campo.

7.5 ANEXO 5. Documentación técnica. Componente: Sistema de información

geo-gráfica.

Page 203: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

203

4.2.1 Coordinación de equipos regionales y capacitación

Se conformaron 4 coordinaciones generales, encargadas de coordinar a 8 equipos

regionales a lo largo de todo el territorio nacional para realizar el trabajo de campo.

Los responsables de dichas coordinaciones fueron:

Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4 Rango 5

ZONAS METROPOLITANAS

ZM / AU

AGLOMERACIONES URBANAS

CIUDADES MEDIAS

ZM del Valle de México

Mtra. Georgina Sandoval

Guadalajara Arq. Guillermo

Bistrain

ZM de Tijuana

Arq. Daniel Rubio

Aguascalientes

Arq. Guillermo Bis-train

Tapachula Arq. Manuel

Lazcano

Pachuca

Arq. Guillermo Bis-train

AU Mérida Progre-so Arq. Manuel Laz-cano

Mexicali

Arq. Daniel Rubio

La asignación de ciudades entre los equipos regionales estuvo en función de las

ciudades que cada coordinador ya había trabajado en proyectos que coordinó el

Programa Universitarios de Estudios Metropolitanos PUEM para la Sedesol,

básicamente del proyecto denominado “Integración urbana y social de la

expansión reciente de las ciudades de México, 1996 – 2006”, proyecto del cual se

obtuvo también información relevante para alimentar el presente proyecto.

Previo a la realización del trabajo de campo, se realizó un taller de capacitación en

la Universidad Autónoma Metropolitana, donde se establecieron los criterios de

aplicación de la encuesta, así como el resto de los instrumentos previstos.

Page 204: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

204

4.2.2 Diseño y formato de la encuesta a población

4.4.5.1 Criterios para el diseño del cuestionario

Objetivos del cuestionario

- Conocer y comparar la percepción que tienen los residentes de conjuntos

habitacionales y las zonas equivalentes en las ciudades estudiadas sobre

las variables que se propone normar a través de los lineamientos del

Artículo 73 de la Ley de Vivienda.

- Identificar las variables que de acuerdo a la percepción de los residentes de

los conjuntos habitacionales y las zonas equivalentes, contribuyen en la

habitabilidad, gobernanza y competitividad en sus áreas de residencia y su

entorno urbano.

Diseño del cuestionario

Para el diseño del cuestionario se tomó como base el instrumento aplicado en el

Estudio de la Integración Urbana y Social en la Expansión Reciente de las

Ciudades en México, 1996-2006, en el que se consideró el registro de información

para valorar el impacto – positivo y / o negativo – que generan las características

de las viviendas y los conjuntos habitacionales en sus residentes.

A diferencia del citado trabajo, en el que análisis se planteó en tres escalas:

ciudad, entorno y conjunto habitacional, en este caso al ser los lineamientos el

parámetro, la investigación privilegió el análisis en los conjuntos habitacionales y

las zonas equivalentes.

Lo anterior implicó por un lado la selección de los reactivos asociados a la

propuesta de “lineamientos en materia de equipamiento, infraestructura y

vinculación con el entorno a que se refiere el Artículo 73 de la Ley de Vivienda” y

la inclusión de preguntas sobre estacionamientos y tecnologías apropiadas, temas

considerado en los lineamientos y no previstos en el cuestionario base.

Por otro lado derivado de la experiencia en la aplicación del cuestionario se

simplificaron las preguntas, cuidando que fueran aplicables tanto en los conjuntos

Page 205: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

205

habitacionales, como en las zonas equivalentes; buscando, también, facilitar su

comprensión y agilizar su levantamiento. Las respuestas a las preguntas son

cerradas, ya sea dicotómicas, de opción múltiple o con escalas de valores.

Con objeto de contar con los elementos necesarios para ponderar las

apreciaciones de los entrevistados en relación a la habitabilidad, la gobernanza y

la competitividad de sus áreas de residencia, los reactivos se agruparon de

acuerdo a esos tres ejes.

Selección probabilística de la vivienda en cuatro etapas:

1) Selección de ciudades (conglomerados) con probabilidad proporcional al

tamaño de

la ciudad

2) Selección de conjuntos habitacionales dentro de ciudades con

probabilidad

proporcional al tamaño del conjunto habitacional

3) Selección de manzanas o secciones dentro de conjuntos habitacionales

(selección

aleatoria simple)

4) Selección de viviendas dentro de manzanas o secciones (selección

aleatoria

Simple

Cifras generales del diseño de la muestra

• Número de ciudades: 21

• Número de conjuntos habitacionales distribuidos en todas las entidades:

100

• Número de manzanas por cada conjunto habitacional seleccionado: 6

• Número de viviendas por cada manzana seleccionada: 5

Page 206: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

206

• Número de viviendas por conjunto habitacional: 30

Tamaño y precisión de la muestra

• Tamaño total de muestra: 3,000 viviendas

• El tamaño final de la muestra fue de 3013 cuestionarios aplicados

Para seleccionar las viviendas donde se aplica la encuesta se diseño una

metodología particular.

Page 207: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

207

4.2.3 Resultados y análisis del trabajo de campo

Para conocer los resultados y análisis del trabajo de campo en su el procedimiento

completo, se sugiere revisar:

7.6 ANEXO 6. Resultados del trabajo de campo. (Fichas técnicas y

presentaciones gráficas)

7.7 ANEXO 7. Análisis del trabajo de campo.

Page 208: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

208

4.3 REVISIÓN DE LA NORMATIVIDAD URBANA VIGENTE EN LAS CIU-

DADES DE ESTUDIO Y SU CONGRUENCIA CON LOS LINEAMIENTOS

DEL ARTÍCULO 73

4.3.1 Congruencias e incompatibilidades entre los elementos normati-

vos vigentes y los nuevos lineamientos

El ámbito de aplicación de las normas y lineamientos que se contienen en el proyecto del

Acuerdo que Establece los Lineamientos en Materia de Equipamiento, Infraestructura y

Vinculación con el Entorno a que se refiere el Artículo 73 de la Ley de Vivienda, del 4 de

noviembre del 2009, sería de índole federal por emanar de ese orden de gobierno. Dadas

las competencias específicas que en materia territorial tienen tanto los estados como los

municipios, no se tendría la capacidad de aplicar dicha norma de manera directa al preva-

lecer las que determinen las instancias competentes locales.30

No obstante lo anterior, se considera que la iniciativa busca una mejora en la normatividad

aplicable sobre la planeación, diseño, ejecución, ocupación y operación de los conjuntos

de vivienda que se produzcan a través de “condicionar” el otorgamiento de los respaldos o

beneficios del orden federal (como el crédito) a aquellos conjuntos que cumplan con esta

norma, así como a través de derivar influencia sobre las disposiciones legales locales

para que con los procesos de sus actualizaciones, paulatinamente converjan hacia el es-

tándar que implante la norma.31

Lo anterior hace necesario conocer las características del marco normativo actual tanto

para complementar los elementos que permitan la evaluación de la aplicación de la nor-

ma32 como para identificar la distancia que pueda tener la norma del Art. 73 respecto de

los alcances y contenidos de los ordenamientos locales, considerando para ello la cober-

30

Es de particular relevancia respecto de otros ámbitos de la esfera de acción gubernamental, el grado de injerencia de las disposiciones legales locales en la materia de planeación del territorio derivadas de las diver-sas modificaciones al Art. 115 constitucional. La percibida autonomía municipal ha sido en muchos casos compensada con disposiciones al nivel estatal que limitan tales capacidades de decisión autónoma a través de sujetarla a leyes estatales y a procedimientos administrativos que dependen también de las autoridades estatales. 31

Se destaca que el presente estudio tiene entre sus tesis iniciales la que indica que el contenido de la norma es insuficiente respecto del problema de fondo que es el de la calidad de vida en las “áreas urbanas” y no sólo en los “conjuntos”, y de que aún para ese propósito cubre un espectro limitado de las variables relevantes; no obstante, ello se discute en diversos puntos del estudio por lo que el tema no se agota con lo comentado en este punto en particular. 32

La evaluación de la norma se hace primordialmente con base en “simular” su aplicación en casos específ i-cos de conjuntos ya diseñados, como se refiere en el punto siguiente de este estudio.

Page 209: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

209

tura temática, los estándares que imponen y los niveles de detalle y consolidación técnica

que puedan tener sus disposiciones.

Modalidad del análisis aplicado: el escrutinio de las disposiciones locales es ejempli-

ficativo y no exhaustivo. Se seleccionaron cuatro de las entidades en donde se ubican

los conjuntos analizados y a los cuales se les aplicó también la “simulación” de la apli-

cación de la norma, estas son: Aguascalientes, Baja California, Chiapas y Yucatán.

Disposiciones legales usadas en el análisis comparativo: se estima que la dispo-

sición más cercana a la temática que cubre la norma del Art. 73 es la relativa a la

regulación de los fraccionamientos; por ello en las entidades en que existen disposi-

ciones específicas en esta materia se usan para el análisis. Se buscó también apli-

car la disposición legal de mayor rango de prelación, y en su caso la más reciente

en su promulgación o actualización. Las disposiciones analizadas son: el Código

Urbano de 2001 para el Estado de Aguascalientes; el Reglamento de Fracciona-

mientos del 2000 para el Estado de Baja California; la Ley de Fraccionamientos de

1996 para el Estado de Chiapas; y la Ley de Fraccionamientos de 1985 para el Es-

tado de Yucatán.

Contenido temático de las disposiciones locales: para lograr el comparativo de

la cobertura de los temas que contienen las diversas disposiciones locales se usó la

“matriz” de conceptos, indicadores y variables generada para describir la estructura

y los contenidos de la propia norma del Art. 73 en estudio. Se analizaron las diver-

sas disposiciones locales refiriendo en dicha matriz los rubros temáticos que contie-

ne cada una de ellas para efectos de su comparación, la cual además de la presen-

cia o no de los diversos conceptos en las distintas disposiciones permitió considerar

también en términos comparativos el contenido de cada una de ellas.

Como se destaca del análisis referido, algunas variables contenidas en las disposi-

ciones locales se estiman relevantes y complementarias a las previstas en la norma

del Art. 73 por lo que se agregan al final de la matriz de análisis referida.33

Identificación de los términos de aplicación de las disposiciones: se estima de

especial relevancia el identificar el grado de precisión sobre las indicaciones de apli-

cación de las normas contenidas en las distintas disposiciones locales. Así mismo la

existencia o no de normas técnicas precisas que determinen el modo de aplicación

33

Ver el anexo que contiene la matriz con la cual se comparan los contenidos temáticos de las distintas disposiciones locales analizadas y la propia norma del Art. 73.

Page 210: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

210

de alguna disposición que implique especificaciones técnicas de diseño, de materia-

les, de ejecución o de operación, ya que ello deriva en el grado de efectividad que

tendrá la disposición en su aplicación real.

4.3.1.1 Resultados del análisis comparativo aplicado

Se comentan siguiendo la estructura de la matriz de conceptos, indicadores y variables

con la que se describe la norma del Art. 73. Como se indica en la propia matriz, este

marco contiene sólo indicadores y variables asociados con el concepto de la “Habitabi-

lidad”, como se estima que es la estructura de la norma del Art. 73 independientemente

de que tal contenido se estima insuficiente para regular el fenómeno que atañe a esta

disposición normativa.

Cobertura y Calidad de la Infraestructura:

En lo general, los ordenamientos requieren que los fraccionamientos cubran es-

tos servicios. No obstante la disposición es menos clara y precisa al respecto en

los ordenamientos de mayor rango de prelación. La norma del Art. 73 es precisa

en este requerimiento.

Para las redes de agua y drenaje: todos los ordenamientos indican la necesidad

de proveerlas, no obstante no todas establecen algún estándar o criterio técnico

a cubrir. La norma del Art. 73 si contiene la precisión de la Norma Oficial Mexica-

na que cumplir; los ordenamientos locales son de índole más genérico, sólo en

un caso (Baja California) se indica una “norma técnica” por cubrir, pero ésta no se

específica y sólo indica que corresponderá a una instancia administrativa deter-

minarla (la Dirección General de Obras y Servicios del gobierno estatal) con lo

que se vuelve casuístico y entra en el territorio de la discrecionalidad.

En materia de electrificación: no se establecen condiciones a cubrir. La norma del

Art. 73 refiere a una norma oficial mexicana para las instalaciones en las cons-

trucciones pero no así para la urbanización; en el caso de Baja California se remi-

te a las especificaciones que emita la D.G. de Obras y Servicios del estado; en el

caso de Aguascalientes se condiciona a que la red sea subterránea, (lo cual pue-

de resultar en costos no asimilables en los casos de urbanizaciones de interés

social).

En materia de alumbrado público: destaca que la norma del Art. 73 se refiere a la

luminosidad que deben proveer las luminarias en los distintos espacios significa-

tivos de los conjuntos; los demás casos son omisos en ello, salvo por Aguasca-

Page 211: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

211

lientes que establece condiciones técnicas para los equipos que puedan instalar-

se.

Telefonía: es un rubro que sólo se incluye de manera explícita en el caso de

Chiapas, que indica que se debe proveer el ducto para esta red. En complemento

en el caso de Aguascalientes se indica que la alimentación deberá ser subterrá-

nea, por lo que no obstante que no indica ese rubro como un requerimiento que-

da implícito. En el caso del Art. 73 no se tiene un señalamiento en este rubro.

Calidad vial y accesibilidad:

Transporte: las normas locales no consideran esta variable en sus requerimien-

tos; la norma del Art. 73 si. No obstante determina sólo requerimientos de “infra-

estructura” para el transporte (como lo son paraderos y bases) pero no establece

requerimientos para los servicios de transporte en si (dicho vacio es respecto del

entorno y del interior de los desarrollos).

Vialidades: la norma del Art. 73 establece dimensiones mínimas de las secciones

de las calles, a la vez que establece distancias máximas entre ellas; el criterio es

funcional y estándar. Ninguna de las normas locales establece condiciones de

separación entre vialidades; en cambio todas ellas establecen dimensiones para

las secciones de los distintos tipos de calles. No obstante los criterios para esta-

blecer estas dimensiones son diferentes, destacan: el caso de Yucatán que aso-

cia una estructura jerárquica de calles por ancho y por velocidad permitida; el ca-

so de Baja California que establece diferentes anchos de calle según el nivel so-

cioeconómico de las fraccionamientos; y el de Aguascalientes que asocia “longi-

tudes mínimas” / “proporciones de la red vial” entre los distintos tipos de vialidad

diferentes en cuanto a su presencia en el desarrollo.34

Las secciones mínimas establecidas por la norma del Art. 73 son 22 m para las

vialidades primarias, 16 para las vialidades secundarias, 14 para las vialidades

locales, y 7.50 m para las de tránsito restringido o con retorno. En el caso de Baja

California, para los desarrollos de “Primer Nivel” se establecen estándares de an-

cho de calles mayores: 30 m para las “avenidas principales”, 20 m para las calles

34

Es de suponerse que tal condición de cumplir con una presencia mínima, referida como una proporción de la extensión lineal de la red vial, de los distintos tipos de calles reflejaría una estruc-tura vial con grados de movilidad determinados, pero de difícil comprobación de que funcionen si no se derivan de algún modelo amplio y probado, mismo que en este caso se desconoce (y tampo-co se refiere en la disposición legal). El planteamiento parece “creativo” pero su efectividad estaría pendiente de ser probada.

Page 212: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

212

principales, y 15 m para las calles secundarias. Fuera de ese caso los anchos de

calles son muy similares a los establecidos por la norma del Art. 73: en Aguasca-

lientes 20-16 m en las “principales”, 15-12 m en las “locales”.35

Guarniciones y banquetas: la norma del Art. 73 establece dimensiones mínimas

para las banquetas y no establece estándares constructivos para las guarnicio-

nes. La disposiciones locales son más enfáticas en la especificación constructiva

de las guarniciones.

Calidad de la vivienda y tenencia de la tierra:

Calidad de la vivienda: sorpresivamente esta es una variable a la que ninguna de

las disposiciones analizadas refiere o le impone condiciones (incluyendo la norma

del Art. 73).

Tenencia de la tierra: la norma del Art. 73 omite esta variable; sólo en el caso de

Aguascalientes se hace un señalamiento puntual respecto de la necesidad de

seguir la legislación agraria o urbana en esta materia de legalidad de ocupa-

ción.36

Cobertura y calidad del equipamiento:

El nivel de cobertura de esta variable es radicalmente distinto entre la norma del

Art. 73 y las disposiciones locales analizadas. Éstas últimas establecen sólo la

obligación de donar tierra urbanizada, en algunos casos al ayuntamiento y en

otros al estado (baja California); y en algunos casos fijan destinos específicos a

proporciones de la donación total: como el caso de Baja California que señala un

3% para espacios abiertos, 3% para escuelas; en el caso de Aguascalientes un

30% de la donación para áreas verdes (lo que lo hace equivalente a BC). La pro-

porción más frecuente para la donación es del 10% del área urbanizada.

35

Esto se destaca ya que entre las críticas hechas en contra de la introducción de la norma del Art. 73 está una persistente sobre la implicación de que conlleva el incremento desproporcionado de las áreas de vialidad y de equipamiento, lo cual va en detrimento de la viabilidad financiera de los desarrollos, lo cual parece no corresponder a la realidad al contener tan menores variaciones res-pecto de las normas ya vigentes por disposiciones locales. Este tema se pondera de manera espe-cífica en el punto siguiente del estudio, el cual aborda la simulación de la aplicación de todas las disposiciones de la norma del Art. 73 en su versión actual a los diseños de la gran mayoría de los conjuntos en estudio. 36

Es de suponerse que el énfasis que los ordenamientos locales dan al “trámite” de los fracciona-mientos brinda la garantía razonable de que se controle la legalidad de la ocupación en beneficio de la propiedad de los adquirentes de la vivienda. No obstante se estima conveniente que las nor-mas fueran más explícitas y puntuales sobre este tema.

Page 213: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

213

Fuera de lo referido arriba, las disposiciones locales no contienen mayores con-

tenidos o precisiones sobre los equipamientos.

La norma del Art. 73 es en contraste a las disposiciones locales, muy amplia y

precisa respecto de la “dotación” de los equipamientos según la población de los

conjuntos, a la vez que establece condiciones de “accesibilidad” a ellos (a través

de fijar “distancias” y “recorridos” máximos para garantizar la proximidad satisfac-

toria a todas la viviendas de los conjuntos.

La norma del Art. 73 no establece requerimientos para la “donación” de tierra, y

en cambio si impone condiciones a satisfacer sobre las superficies de suelo y de

construcciones a proveer para satisfacer los requerimientos de los distintos equi-

pamientos.

No obstante todo lo anterior, la norma del Art. 73 es omisa respecto de requeri-

mientos operativos para asegurar la presencia inicial y el funcionamiento perma-

nente de los equipamientos cuya dosificación y accesibilidad establece con tanto

detalle.

Vulnerabilidad y calidad ambiental:

Este tema está también totalmente ausente en las disposiciones locales. La ex-

cepción de los casos analizados es Baja California que hace explícita la prohibi-

ción de instalar fosas sépticas en fraccionamientos comprendidos dentro de los

límites urbanos.

En el caso de la norma del Art. 73 se tienen previsiones para aspectos de sani-

dad en cuerpos de agua y aire, y respecto d riesgos; en materia de “suelo limpio”

es omisa. En complemento a ello, es de señalarse que las determinaciones de la

norma del Art. 73 si bien son amplias en cuanto a la temática abarcada, son en

general sólo enunciativas.

Calidad de la estructura urbana:

Conformación de barrios y vecindarios: esta variable se considera una de las más

relevantes de este indicador, no obstante las determinaciones al respecto son de

la índole más genérica o incluso ausentes en las disposiciones locales. La norma

del Art. 73 considera el tema de manera puntual pero no contiene ninguna dispo-

sición práctica para lograr la conformación de barrios o entidades sociales de es-

cala menor y mayor cohesión, por lo que resulta sólo enunciativa respecto de un

tema de gran interés y posible trascendencia.

Page 214: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

214

Densidad de ocupación del suelo del desarrollo: esta variable se refiere en todos

los ordenamientos analizados; no obstante los criterios para su consideración y

medición varían grandemente. Las disposiciones locales refieren como medición

el número de habitantes por hectárea; la norma del Art. 73 refiere el número de

viviendas por hectárea, no obstante determina de forma precisa como considerar

la población con base en el número de viviendas, con lo que logra claridad al

respecto.37

Se estima poco acertado que las densidades mínimas que establece la norma del

Art. 73 se basen exclusivamente en el “tamaño” absoluto de los conjuntos. Ello

deja fuera otras variable relevantes como los son la propia conformación topográ-

fica de los terrenos, la capacidad de servicio de una determinada zona, o incluso

las características económicas de los pobladores de los conjuntos que determina-

rán los límites de costo que se puede absorber, en lo que el suelo juega un papel

crítico.

Limitantes a las tipologías de vivienda a usar: la norma del Art. 73 incluyen previ-

siones para que conforme sean mayores las dimensiones (como número de habi-

tantes) de los conjuntos, se hagan mezclas de tipologías de vivienda que permi-

tan atender a distintos grupos sociales según sus capacidades económicas. Este

es un tema ausente en las disposiciones locales, con excepción del caso de

Aguascalientes que impone limitaciones para que no haya una proporción signifi-

cativa de predios mayores a los “promedio”: en los fraccionamientos de Tipo Me-

dio el lote mínimo se establece en 200 m2, y se impone una limitación para que

no más del 15% del total de los lotes tengan superficies mayores; para los de Ti-

po Popular establece un lote mínimo de 90 m2 y una limitante de no más de un

10% de lotes mayores a 200 m2.38

Restricciones a las construcciones respecto del alineamiento y colindancias: la

norma del Art. 73 no contiene disposiciones respecto de esta variable, (lo cual se

37

Es de destacarse que al señalar las normas locales la densidad con base en el número de habi-tantes sin especificar como estimar la población en función del número de viviendas en los desa-rrollos, dejan una variable abierta a la “negociación” de los permisos, la cual si bien no podrá llegar a grandes diferencias, si puede significar un grado de variación relevante y un nivel de discreciona-lidad inconveniente. 38

Esta disposición sugiere un intento de controlar el “mercado” de la vivienda en los conjuntos que tienen una orientación definida de atención de grupos de menor poder económico; no obstante puede resultar también segregacionista.

Page 215: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

215

estima congruente con su nivel de generalidad y por la capacidad de ser cubierto

por las disposiciones locales.

No obstante ello las disposiciones contenidas en los ordenamientos locales anali-

zados resultan genéricas y por ende de ambigua interpretación y aplicación (co-

mo en el caso de Baja California en la que se establecen “servidumbres frontales”

para servicios y autos, pero sin definir dimensiones u otras características), o el

caso de Aguascalientes que impone una restricción general de 3 m -o una pro-

porción del frente-, de una forma genérica con lo que su potencial “beneficio” se

torna incierto en el mejor de los casos.

Calidad de la imagen urbana:

Nomenclatura y señalización: la norma del Art. 73 establece condiciones genera-

les que buscan asegurar exista la nomenclatura visible en las vialidades. De las

disposiciones locales sólo el caso de Aguascalientes da consideración a este te-

ma.

Mobiliario urbano: la norma del Art. 73 establece requerimientos limitados a los

contenedores de desechos sólidos y su recolección organizada, lo que represen-

ta una muy insuficiente cobertura de este tema. Las disposiciones locales no

consideran este tema.

Arbolado y áreas verdes, e imagen: a pesar de la relevancia de ambos temas só-

lo la disposición normativa de Chiapas considera este tema. (Ello incluye al Art.

73 que no establece lineamientos específicos a este respecto.)

Page 216: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

216

4.3.1.2 Conceptos complementarios encontrados en las disposi-

ciones normativas locales

Como se señaló arriba, el marco analítico aplicado para lograr el comparativo entre las

diversas disposiciones normativas es la matriz de Conceptos, Indicadores y Variables

con la que se describe y sistematiza el estudio de la norma del Art. 73. Al aplicarla al

análisis de las normas locales con que se ejemplificó este análisis comparativo surgie-

ron algunos conceptos adicionales que se estiman relevantes, por lo que se refieren a

continuación.

Criterios para la ubicación y zonificación interna de usos: se tienen indicaciones a

este respecto en los casos de Aguascalientes y Yucatán.

Vinculación con los Planes de Desarrollo Urbano: se establecen condicionante ex-

presas de vincularse con los planes en los casos de Aguascalientes y Chiapas; en el

caso de Yucatán se establece la prohibición de ubicar fraccionamientos en contra-

vención con lo dispuesto por los Planes de Desarrollo Urbano.

Previsión de realización de obras de cabeza para servir al predio del desarrollo: este

concepto se encuentra contemplado en dos casos de las disposiciones locales, pero

en sentidos casi contrapuestos: en el caso de Yucatán se establece la obligación del

fraccionador de realizar a su costa las obras para servir al predio, así como la ad-

quisición de la tierra necesaria para ello. En contraste, en el caso de Aguascalientes

se declara de utilidad pública la expropiación de los predios necesarios para ligar el

fraccionamiento con las zonas urbanas si se estima conveniente el crecimiento para

esas áreas.

Previsión para otorgar autorizaciones “especiales”: en el caso de Aguascalientes se

abre la puerta para que se autoricen fraccionamientos de interés social con estánda-

res de urbanización menores a los establecidos por el propio Código Urbano.

“Municipalización” de los fraccionamientos: en todos los casos analizados se tiene

esta previsión; son de destacarse las condiciones que se imponen para ello.

4.3.1.3 Observaciones y comentarios complementarios

Existen grandes disparidades en las disposiciones locales analizadas respecto de

los conceptos que abarcan, pero particularmente en los criterios utilizados para es-

tablecer las condiciones y estándares a cubrir. Destaca en ello la gran diversidad de

la cobertura de la temática de los equipamientos; frente a ello la norma del Art. 73

Page 217: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

217

es muy abarcante y precisa, a la vez que contiene las definiciones necesarias para

estimar la dosificación que será menester cubrir en cada caso.

Las disposiciones locales dan mayor énfasis en los requisitos y trámites necesarios

para la autorización de los fraccionamientos, que a su ubicación, a la forma de dise-

ñarlos, de ocuparlos y operarlos.

En materia de vialidades es de destacarse que las disposiciones locales analizadas

no tienen grandes diferencias respecto de los estándares que plantea la norma del

Art. 73.

Las disposiciones locales contienen diversas previsiones que dejan inciertos los re-

quisitos técnicos a satisfacer, a la vez que implican ámbitos de decisión sujetos a

discrecionalidad.

Page 218: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

218

4.3.1.4 Matriz de correspondencia entre la legislación estatal y los li-

neamientos del artículo 73

Page 219: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

219

4.4 EVALUACIÓN DE LAS NORMAS CONTENIDAS EN LOS LINEAMIENTOS

EN MATERIA DE EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y VINCULACIÓN

CON EL ENTORNO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE VI-

VIENDA

4.4.1 Antecedentes

En los considerandos del proyecto de “ACUERDO QUE ESTABLECE LOS LI-

NEAMIENTOS EN MATERIA DE EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y VIN-

CULACIÓN CON EL ENTORNO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 73 DE LA

LEY DE VIVIENDA”, se describían las razones principales por la cuales resulta

necesario que existan un conjunto de lineamientos de carácter federal para normar

la acción de los agentes que participan en la producción de vivienda.

En resumen el proyecto de acuerdo señalaba:

“Que si bien el desarrollo del sector vivienda en los últimos años ha mostrado una

dinámica de crecimiento acelerada, la falta de infraestructura y equipamiento, han

provocado desequilibrios en algunos centros de población y afectaciones a la cali-

dad de vida de la población que los habita.

Que la normatividad estatal y municipal que regula los fraccionamientos no pre-

veía los desarrollos de gran escala que hoy se están construyendo, y que conjun-

tos de estas dimensiones tienen impactos regionales de consideración.

Que los equipamientos deben corresponder al tamaño de los desarrollos y su ca-

pacidades, a la población atendida; deben además acompañar a la vivienda desde

las primeras etapas del desarrollo habitacional.

Que es necesario priorizar la movilidad no motorizada y ofrecer al peatón espacios

suficientes, seguros y ordenados para facilitar la circulación y la interacción social,

y que incluyan adecuaciones para personas con discapacidad, así como el equi-

pamiento apropiado como depósitos de basura y señalización y disposición de

árboles en los recorridos.

Page 220: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

220

Que es necesario establecer las condiciones que faciliten la inclusión de todos los

grupos de la población y una mayor participación de la comunidad. Para este pro-

pósito se disponen distintos tipos de vivienda y se promueve la traza urbana abier-

ta jerárquicamente estructurada para conformar vecindarios, barrios y colonias.

Que se debe impulsar la presencia de usos y actividades complementarias a la

función habitacional; la ausencia de tales actividades incrementa la fragmentación

social, la inseguridad y los desplazamientos.

Que la Ley de Vivienda manda que las acciones de suelo y vivienda financiadas

con recursos federales; así como, las de los organismos que financien vivienda

para los trabajadores en cumplimiento a la obligación que consigna el artículo 123

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, deberán observar los

Lineamientos que en materia de equipamiento, infraestructura y vinculación con el

entorno establezca la Secretaría de Desarrollo Social, escuchando la opinión de la

Comisión Nacional de Vivienda para cada grupo objetivo de la población, a fin de

considerar los impactos de las mismas, de conformidad con lo establecido en la

Ley General de Asentamientos Humanos y demás disposiciones aplicables.

Que con la aplicación de los Lineamientos objeto del presente acuerdo se estable-

cen criterios homogéneos para el cumplimiento de la norma y la asignación de

recursos, con el objeto de que se garanticen condiciones mínimas de habitabilidad

en los desarrollos y logren equilibrios en el entorno, la infraestructura y el equipa-

miento instalados, a la vez que constituyan un apoyo técnico tanto para el desarro-

llador privado como para la administración pública local en el desarrollo urbano y

producción de vivienda en desarrollos habitacionales”

El acuerdo fue el último documento producido y aunque presentan algunos cam-

bios con respecto a los documentos anteriores respeta el contenido general con

una estructura diferente.

El acuerdo menciona en su artículo 1 ” Los presentes Lineamientos tienen por ob-

jeto establecer las disposiciones que en materia de

equipamiento,

Page 221: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

221

infraestructura y

vinculación con el entorno”

que es la estructura original de los documentos de los lineamientos presentados

para su discusión, análisis y evaluación.

En el artículo segundo se definen los términos y siglas que aparecen en el resto

del cuerpo del acuerdo y en el tercero se ratifica la obligatoriedad de su aplicación

conforme los establece el propio artículo 73 de la ley federal de vivienda.

Del artículo cuarto al octavo se presentan propiamente los lineamientos con una

estructura que retoma las fechas y tamaños de los conjuntos para su aplicación,

así menciona en el artículo sexto “Normas aplicables a partir del 1º de enero de

2010, para desarrollos habitacionales de menos de 15,000 habitantes” y en el sép-

timo “Normas aplicables a partir del 1º de enero de 2010, para desarrollos habita-

cionales de 15,000 habitantes o más” intercalando lineamientos que se refieren al

equipamiento, la infraestructura y la vinculación con el entorno para cada tamaño

de conjunto

A partir del artículo octavo al décimo sexto se plantean los procedimientos para la

aplicación de los lineamientos.

Por ser el documento más reciente que se conoce y contener todos los lineamien-

tos que se presentan en todas las versiones anteriores, aunque con pequeños

cambios en la redacción, es el proyecto de “ACUERDO QUE ESTABLECE LOS

LINEAMIENTOS EN MATERIA DE EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y

VINCULACIÓN CON EL ENTORNO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 73 DE

LA LEY DE VIVIENDA”, el que será analizado y evaluado en este capítulo del es-

tudio.

Page 222: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

222

4.4.2 Resultados del trabajo de campo: Evaluación comparativa entre con-

juntos y zonas equivalentes

4.4.2.1 Resumen de los hallazgos por modalidad habitacional

En este capítulo se presentan los resultados del procesamiento de los 960 cues-

tionarios aplicados en las ocho ciudades que integran el universo de estudio. En

cada una de las ciudades se levantaron 120 cuestionarios, 60 entre informantes

de tres conjuntos habitacionales y, otros 60 en tres colonias equivalentes, en tér-

minos sociodemográficos, a cada uno de los conjuntos en cuestión.

El cuestionario se diseñó para cubrir todos los temas que propone normar la SE-

DESOL con los “lineamientos en materia de equipamiento, infraestructura y vincu-

lación con el entorno a que se refiere el del artículo 73 de la Ley de Vivienda”. Adi-

cionalmente, con objeto de valorar la sustentabilidad de los desarrollos, el cuestio-

nario incluyó preguntas vinculadas de manera específica a la habitabilidad de las

viviendas y los conjuntos y colonias; su localización respecto de las actividades

cotidianas de sus residentes y de gobernanza.

En los cuadros siguientes se presentan el resumen y conclusiones por modalidad

habitacional comparando las opiniones y percepciones de los informantes de los

Conjuntos Habitacionales (CH), con las de sus contrapartes en las zonas equiva-

lentes (E) en los temas de habitabilidad, equipamiento e infraestructura y gober-

nanza. En el ANEXO X. Análisis del trabajo de campo, se encuentran los resul-

tados detallados del análisis del procesamiento para cada una de las ciudades:

Conjuntos Habitacionales Colonias Equivalentes Observaciones

Habitabilidad Razones de selección del

Conjunto

- En 7de las ciudades la principal

razón para la selección de los conjun-

tos fue para lo que les alcanzó

-En la ZMVM, con una diferencial

marginal la principal razón fue por-

Razones de selección del

Colonia

- En Pachuca, Guadalajara, Mexicali

y Tapachula, la principal razón fue

para la capacidad económica

- En Tijuana y Mérida, la principal

razón fue les gustó y tiene los servi-

La capacidad de pago es el

factor determinante en la

selección de los conjuntos o

colonias.

Page 223: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

223

Conjuntos Habitacionales Colonias Equivalentes Observaciones que les “les gustó y tiene los servi-

cios que requieren.” cios que requieren

- En Aguascalientes por la seguridad

y ubicación

- En ZMVM por la cercanía sus redes

sociales Satisfacción con la conjunto

Con excepción de Tijuana y Mexicali

donde el 65% de los entrevistados se

manifestaron “indiferentes”, en los

casos restantes más 50% de los in-

formantes se reportaron “satisfe-

chos”.

Satisfacción con la colonia

Con excepción de Tijuana y Mexicali

donde el 65% de los entrevistados se

manifestaron “indiferentes”, en

Aguascalientes, Tapachula, Pachuca

y Mérida (ciudades medianas) las

casos restantes más 75% de los in-

formantes se reportaron “satisfe-

chos”.

En la Mega Ciudades, se declararon

satisfechos el 43% en Guadalajara y

el 33% en la ZMVM.

De acuerdo a los informan-

tes, es mayor la satisfacción

con las colonias, que con los

conjuntos.

La satisfacción con la vi-

vienda es mayor que con el

entorno residencial, lo que

indica una mayor apropia-

ción respecto de la vivienda;

y, entre los informantes de

las colonias sube el grado de

satisfacción con la vivienda.

Las ciudades fronterizas del

norte, Mexicali y Tijuana, se

caracterizan por la falta de

apropiación no sólo del con-

junto o colonia, sino también

de la vivienda.

Satisfacción con la vivienda

Más del 70% de los informantes

califican de “satisfactoria” su vivien-

da, con excepción de Tijuana y Me-

xicali donde el 77% de los entrevis-

tados se dicen “indiferentes”, igual

que con el conjunto.

Satisfacción con la vivienda

Con excepción de Tijuana y Mexicali

donde el 66% de los informantes se

dijo “indiferente” respecto de su

vivienda, en las 6 ciudades restantes

entre el 70 y el 100% se declararon

entre satisfechos y muy satisfechos.

Confort climático de la vi-

vienda

En 4 ciudades del centro del país:

Aguascalientes, Pachuca, Guadalaja-

ra y la ZMVM, y Mérida en el sures-

te los informantes declararon que las

viviendas son confortables tanto en

verano, como en el invierno.

En una ciudad del norte, Mexicali, y

otra del sur, Tapachula los informan-

tes reportaron que las viviendas no

son confortables en el verano y sólo

en Tijuana se reportaron problemas

de confort en el invierno.

Confort climático de la vi-

vienda

En Pachuca, Aguascalientes, ZMVM,

Guadalajara y Mérida reportan vi-

viendas confortables en ambas esta-

ciones del año.

En Mexicali y Tapachula los infor-

mantes reportaron que las viviendas

no son confortables en el verano y

sólo en Tijuana se reportaron pro-

blemas de confort en el invierno.

La valoración de los infor-

mantes respecto del confort

climático de las viviendas es

igual en los conjuntos habi-

tacionales y las colonias

equivalentes.

Vivienda en renta

El mayor porcentaje de vivienda

arrendada en los CH se encontró en:

Guadalajara con el 35%; Tijuana con

el 30%; 23.3% en Mexicali y 20 en

Tapachula.

Vivienda en renta

El mayor porcentaje de vivienda

arrendada en las colonias se registró

en Mexicali con el 36%, Tijuana con

el 30% y Aguascalientes con el 18%.

En Mexicali y Tijuana se

reportan porcentajes superio-

res al 20% de vivienda

arrendada en los CH y las

colonias equivalentes, en

promedio, en Tijuana el 30%

en ambas modalidades y en

Mexicali con el 23.3 y el

36.6% en los CH y las E,

respectivamente.

Page 224: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

224

Conjuntos Habitacionales Colonias Equivalentes Observaciones Por cada vivienda rentada en

las E, se registran 2 en los

CH, en Tapachula (20% CH

y 11.7 E), Mérida (10% CH,

5% E) y Pachuca (3.3 CH y

1.7 E). Modificaciones a las vivien-

das

Las modificaciones predominantes

son en materia de seguridad, a través

de la colocación de protecciones en

puertas y ventanas, e identidad, me-

diante el arreglo de fachadas.

Se reportaron modificaciones para el

desarrollo de actividades económicas

en un 10% de los casos de Mérida,

7% de Tijuana, 6% de Pachuca, 4%

de Aguascalientes y 2% en Guadala-

jara y la ZMVM

Modificaciones a las vivien-

das

Además de las modificaciones por

motivos de seguridad e identidad, lo

que destaca es la ampliación de los

espacios habitables

Se reportaron modificaciones para

actividades económicas en Pachuca

con el 27%; Mérida con el 15%,

Guadalajara, la ZMVM y Mexicali

con el 7% y Tijuana con el 3%; Ta-

pachula y Aguascalientes no reporta-

ron modificaciones.

Por la estructura y espacio de

las viviendas en las colonias

se realizan más modificacio-

nes en espacios habitables y

de servicios.

Siendo bajo el porcentaje de

adecuaciones a la vivienda

para el desarrollo de activi-

dades económicas, se da

indistintamente de la moda-

lidad habitacional en todas

ciudades. Destaca que son

menos las viviendas modifi-

cadas para este efecto, que el

porcentaje de viviendas

donde se reportaron activi-

dades económicas.

Tiempo de traslado al em-

pleo

Es en las Mega Ciudades, Guadalaja-

ra y la ZMVM donde se registran los

mayores tiempos de recorrido para

llegar al trabajo: en la primera con

una mayor proporción de recorridos

de hasta 1 hora, seguidos de los de 1

a 2 horas, mientras que en la ZMVM

se invierte el orden. En Tijuana,

única ciudad grande estudiada, pre-

dominan los recorridos de hasta 1

hora. En el caso de las ciudades me-

dianas los recorridos varían desde 15

minutos a 1 hora.

Tiempo de traslado al em-

pleo

En Guadalajara el 67% de los infor-

mantes reportó traslados de 30 minu-

tos a 2 horas; en la ZMVM el 27%

reporta recorridos de hasta 15 minu-

tos y otro 24% traslados de 1 a 2

horas. En Tijuana, ciudad grande, el

68% de los entrevistados reporto

recorridos de 30 minutos y 1 hora.

En Aguascalientes, y Pachuca los

informantes reportan en promedio un

47% de los recorridos de 15 a 30

minutos, y otro 33% con tiempos de

hasta 15 minutos.

En Tapachula y Mérida el 50% de los

recorridos son de 15 a 30 minutos,

seguidos de un 30% de 30 minutos a

1 hora.

Los tiempos de recorrido al

trabajo se vinculan con la

ubicación periférica de todos

los conjuntos y colonias

estudiadas y el tamaño de las

ciudades.

La población de menores

ingresos se ubica en zonas

periféricas.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS Equipamiento y servicios

educativos

En el 50% de las zonas de estudio:

ZMVM, Tijuana, Mexicali y Tapa-

chula, los principales faltantes son las

Equipamiento y servicios

educativos

En Tijuana, Mexicali y Tapachula,

tres zonas fronterizas y de paso, el

principal faltante son las guarderías y

Los datos obtenidos mues-

tran que en todos los equi-

pamientos y servicios anali-

zados, los faltantes reporta-

dos por los informantes de

las dos modalidades habita-

Page 225: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

225

Conjuntos Habitacionales Colonias Equivalentes Observaciones guarderías y jardines de niños. En

relación a los tiempos de recorrido a

estos, en tres de los cuatro casos son

de 15 a 30 minutos, siendo la excep-

ción el ZMVM con recorridos de

hasta 15 minutos.

En otro 25%, Mérida y Aguascalien-

tes, el mayor faltante son los bachi-

lleratos o equivalentes; en Mérida, se

reportan recorridos de hasta 1 hora,

mientras que en Aguascalientes estos

son de hasta 30 minutos.

En Guadalajara el mayor faltante de

acuerdo a los informantes son las

Universidades, mientras que en Pa-

chuca son las escuelas primarias.

Para llegar las primarias, en la pri-

mera con traslados de hasta 2 horas y

en Pachuca con recorridos de entre

15 y 30 minutos.

jardines de niños, según un 65, 30 y

40% de los informantes, respectiva-

mente.; con recorridos de hasta 30

minutos en un 70% de los casos.

En Aguascalientes y Pachuca el 42 y

el 27% de los informantes plantearon

como primera demanda el bachillera-

to; con recorridos de hasta 30 minu-

tos para el 85% de los entrevistados.

En las dos Mega Ciudades, el mayor

requerimiento son las Universidades

planteado por un 37% de los infor-

mantes en la ZMVM y un 23% en

Guadalajara. En la ZMVM un 43%

manifestó recorridos de 15 a 30 mi-

nutos y otro 36% de 1 a 2 horas; en

Guadalajara el 80% de 30 minutos a

2 horas.

En Mérida el 37% de los informantes

no especificaron el tipo de equipa-

miento requerido.

cionales son los mismos, con

ponderaciones diferentes.

No hay una relación clara

entre faltantes y tiempos de

recorrido, lo que puede suge-

rir que existe el equipamien-

to pero que es insuficiente.

Si lo que se pretende es una

integración de los conjuntos

a su entorno urbano, para

determinar la dosificación de

los equipamientos y servi-

cios se plantea la necesidad

de un análisis del contexto

en el que se localizará el CH,

y no sólo de éste. Informa-

ción que habrá de comple-

mentarse con las característi-

cas socioeconómicas especí-

ficas de la población que

reside en toda el área de

influencia del CH.

Equipamiento y servicios de

abasto y comercio

Los faltantes son mercados en el 50%

de las ciudades: ZMVM, Guadalaja-

ra, Tapachula y Pachuca. Sin haber

una relación con los tiempos de reco-

rrido a estos equipamientos, que son

de hasta 15 minutos en la ZMVM, de

entre 15 y 30 minutos en Guadalajara

y Pachuca y de hasta una hora en

Tapachula.

En tres ciudades, el 38%: Aguasca-

lientes, Mexicali y Tijuana, el princi-

pal faltante fue el pequeño comercio

(tortillería, panadería, carnicería y

venta de alimentos preparados) en

sus distintas modalidades, reportán-

dose en todas ellas recorridos de

hasta 15 minutos.

Sólo en Mérida se registraron los

supermercados como el principal

faltante, señalándose recorridos a

éstos de hasta 1 hora.

Equipamiento y servicios de

abasto y comercio

En Aguascalientes, Pachuca y Gua-

dalajara el principal faltante es el

mercado de acuerdo con el 38, 45 y

28% de los informantes, respectiva-

mente. En Guadalajara y Aguasca-

lientes el cerca del 50% de ellos

reporta recorridos de hasta 15 minu-

tos, mientras que en Pachuca estos

son de 15 a 30 minutos, para el 88%

de los usuarios.

En Tijuana y Mexicali, el 37 y 28%

de los entrevistados, mencionó como

faltante los supermercados; con reco-

rridos de hasta 15 minutos para más

del 60% de ellos.

En Tapachula un 50% de los infor-

mantes mencionaron los Tianguis,

indicando la mitad de ellos recorridos

de entre 15 y 30 minutos.

En Mérida y la ZMVM no se especi-

ficaron los faltantes. Equipamiento y servicios de

salud

Equipamiento y servicios de

salud

Page 226: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

226

Conjuntos Habitacionales Colonias Equivalentes Observaciones

La falta de Centros de Salud es de

acuerdo a los informantes de la

ZMVM, Aguascalientes, Mérida y

Tapachula es la más apremiante,

teniendo que realizar recorridos de

30 minutos a 1 hora en la ZMVM y

Tapachula y, de 15 a 30 minutos en

las dos ciudades restantes.

En Baja California, tanto en Tijuana

como Mexicali, el mayor faltante son

los consultorios, en Tijuana ubicados

de 30 minutos a 1 hora de distancia y

en Mexicali a 15 minutos de los CH.

Entre los informantes de Guadalajara

el principal faltante fueron Hospita-

les, que para más del 50% de ellos,

llegar a ellos significa 1 a 2 horas de

recorrido.

Los faltantes se concentran en los

servicios de primer contacto:

- Los informantes que mencionaron

los Centros de Salud fueron: Mérida

(75%), Aguascalientes (53%), Gua-

dalajara (42%). ZMVM (40%), Ta-

pachula (38%) y Pachuca (30%). En

Pachuca, Aguascalientes y ZMVM

con recorridos de hasta 15 minutos;

en Tapachula y Mérida de hasta 30

minutos y en Guadalajara de 30 mi-

nutos a 1 hora.

- Los consultorios fueron declarados

por el 68% de los informantes de

Tijuana y 55% de Mexicali; en el

primer caso, 60% de ellos manifestó

recorridos de 15 a 30 minutos y, en el

segundo 70% de hasta 15 minutos.

Infraestructura y servicios

deportivos, recreativos y

desarrollo comunitario y

cultural

En el 50% de las ciudades: ZMVM,

Mérida, Mexicali y Guadalajara, los

informantes mencionaron que mayor

faltante son los centros de desarrollo

comunitario, cultural y bibliotecas,

que en los casos de Mexicali y Méri-

da se ubican hasta una hora de dis-

tancia, mientras que en la ZMVM y

Guadalajara se reportaron recorridos

de sólo 15 minutos.

En dos casos, Pachuca y Aguasca-

lientes, los entrevistados coincidieron

que el mayor faltante son jardines y

áreas verdes con juegos infantiles,

que en el primer caso se ubican a 15

minutos de distancia y en el segundo

hasta 30.

En Tijuana los informantes declaran

la falta de Plazas Públicas, mientras

que en Tapachula manifiestan la

carencia de espacios deportivos, que

ubican de 15 a 30 minutos de distan-

cia de los CH.

Infraestructura y servicios

deportivos, recreativos y

desarrollo comunitario y

cultural

En Mexicali, Aguascalientes y Gua-

dalajara el primer faltante menciona-

do fueron los Centros Comunitarios,

Culturales y Bibliotecas, por el 50 y

el 42% de los informantes, con reco-

rridos de entre 30 minutos y una hora

en todos los casos.

El 62% de los informantes de Tapa-

chula y el 42% de la ZMVM, señala-

ron los espacio deportivos, en el

primer caso el 70% de ellos manifes-

tando recorridos de entre 15 y 30

minutos y en el segundo el 74% que

indicó traslados de hasta 15 minutos.

El 47 y el 42% de los informantes de

Pachuca y Mérida, respectivamente

declararon las áreas verdes y de jue-

gos infantiles como los principales

faltantes, con recorridos de hasta 15

minutos para prácticamente el 100%

de ellos.

Solo en Tijuana un 53% de los in-

formantes mencionó las plazas públi-

cas, sin especificarse los tiempos de

recorrido a estas.

Page 227: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

227

Conjuntos Habitacionales Colonias Equivalentes Observaciones Infraestructura y servicios

vinculados a la accesibilidad

En cinco de las 8 ciudades estudia-

das: Tijuana, Aguascalientes,

ZMVM, Mexicali y Pachuca, el fal-

tante más importante es el transporte

público; coincidiendo todos los in-

formantes que cuentan con paraderos

a una distancia de hasta 15 minutos.

En Tapachula y Mérida, los parade-

ros de transporte público son el fal-

tante de mayor importancia, estando

los existentes a 15 minutos de reco-

rrido.

Es en las Mega Ciudades donde se

reportó la falta de ciclopistas, como

primer faltante en el caso de Guada-

lajara y en un segundo lugar en la

ZMVM.

Infraestructura y servicios

vinculados a la accesibilidad

El 52% de los informantes en Aguas-

calientes, el 43% de Pachuca, el 33%

en Guadalajara y el 27% en Mexicali,

indicaron como primer faltante el

transporte público. En Mérida el 62%

de los entrevistados y en Tapachula

el 43%, declararon los paraderos de

transporte público como el principal

faltante; mientras que la ZMVM el

43% de los informantes menciono las

ciclopistas y en Tijuana un 53% la

falta de avenidas.

En todos los casos se reportaron 15

minutos de recorrido para llegar a los

paraderos.

Faltantes en materia de se-

guridad

Independientemente de la ciudad,

todos los informantes coincidieron en

que las zonas más inseguras por falta

de vigilancia son las calles y andado-

res.

Faltantes en materia de se-

guridad

Independientemente de la ciudad,

todos los informantes coincidieron en

que las zonas más inseguras por falta

de vigilancia son las calles y andado-

res.

Calidad de los servicios ur-

banos básicos (agua, energía

eléctrica y drenaje)

En tres de las ciudades (38%), Gua-

dalajara, Mérida y Aguascalientes,

los informantes calificaron como

buenos los tres servicios.

En Mexicali y Tijuana, fueron califi-

cados como buenos los servicios de

agua y energía eléctrica, y entre regu-

lar y malo el drenaje, por falta de

mantenimiento.

En la ZMVM, los tres servicios fue-

ron calificados de regulares a buenos.

En Tapachula la energía eléctrica se

calificó como buena, mientras que el

agua como regular y el drenaje como

malo, por fugas.

Calidad de los servicios ur-

banos básicos (agua, energía

eléctrica y drenaje)

En Pachuca, Mérida, Tapachula y

Aguascalientes no se reportaron

problemas significativos (con infor-

mes de más del 10% de los entrevis-

tados).

Un 30% de los informantes de Gua-

dalajara, 13% de Mexicali y 12% de

Tijuana, reportaron problemas de

mantenimiento en el sistema de dre-

naje.

En el ZMVM un 23% de los infor-

mantes reporta fallas frecuentes en el

suministro de agua.

Sin diferencias por modali-

dad habitacional los proble-

mas en materia de equipa-

miento y servicios se centran

aquéllos a cargo de los mu-

nicipios, y de estos en parti-

cular en la vigilancia. Lo que

pone de manifiesto un pro-

blema de las ciudades y no

exclusivo de las zonas habi-

tacionales.

Calidad de los servicios

municipales complementa-

Calidad de los servicios

municipales complementa-

Page 228: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

228

Conjuntos Habitacionales Colonias Equivalentes Observaciones rios (alumbrado público, re-

colección de basura y vigi-

lancia)

Tapachula, Tijuana y Mexicali, sien-

do las tres ciudades fronterizas, fue-

ron en las que los informantes califi-

caron peor los servicios municipales,

de regular a malo el alumbrado pú-

blico y la recolección de basura, y la

vigilancia de mala a regular.

En relación al alumbrado público, en

Tapachula y Tijuana, se mencionó de

manera indistinta que no se cuenta

con el servicio y que cuando se tie-

nen reporta problemas de manteni-

miento, igual que en Mexicali. La

recolección de basura acusa proble-

mas por falta de regularidad en el

servicio y la vigilancia es insuficiente

y cuando la hay “de nada sirve.”

En la ZMVM el alumbrado público

es calificado de regular a malo, por

falta de mantenimiento; la recolec-

ción de basura es valorada de buena a

regular y la vigilancia de mala a

regular, por “insuficiente” y cuando

la hay, “de nada sirve”.

En los casos de Guadalajara, Aguas-

calientes y Pachuca los informantes

coincidieron al calificar el alumbrado

público de bueno a regular; la reco-

lección de basura como buena y la

vigilancia de regular a mala, siendo

la razón de esto último que es insufi-

ciente y no hay.

Mérida es la única ciudad en la que la

vigilancia se califica de buena a regu-

lar, al igual que el alumbrado público

y la recolección de basura como un

buen servicio.

rios (alumbrado público, re-

colección de basura y vigi-

lancia)

En Tijuana, Mexicali y Tapachula se

reportaron problemas en los tres

servicios considerados:

- Alumbrado público, el 40 % de los

informantes de Tijuana mencionó

problemas de mantenimiento y el 40

y 45% de los entrevistados de Mexi-

cali y Tapachula, que no cuentan con

el servicio.

- Recolección de basura, el 42, 35 y

75% de los informantes de Tijuana,

Mexicali y Tapachula, respectiva-

mente, mencionaron la irregularidad

en el servicio.

En 7 ciudades, siendo la excepción

Mérida, se reportaron problemas de

vigilancia con porcentajes variables

de: 97% en Tapachula, 75% en Ti-

juana, 72% en Mexicali, 53 en la

ZMVM, 38% en Guadalajara, 28%

en Pachuca hasta 17% en Aguasca-

lientes. En el 60% se indica que care-

cen del servicio, y en 40% que la

hay, de nada sirve.

Calidad de los servicios de

provisión privada (gas, tele-

fonía e internet) ,

Los informantes de Aguascalientes,

Guadalajara y Pachuca coincidieron

al calificar los tres servicios como

buenos.

Calidad de los servicios de

provisión privada (gas, tele-

fonía e internet) ,

En 6 de las 8 ciudades no se reporta-

ron problemas. En Guadalajara y

Tapachula se mencionaron proble-

mas de falta de líneas y fallas en la

telefonía y el internet.

Page 229: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

229

Conjuntos Habitacionales Colonias Equivalentes Observaciones Los informantes de la ZMVM y

Tapachula calificaron de buenos a

regulares todos los servicios.

En Mérida y Mexicali se calificó

como bueno el suministro de gas y

los servicios restantes de buenos a

regulares, por fallas en los servicios.

Tijuana fue la ciudad en la que los

informantes dieron calificaciones

más malas a los servicios: gas e in-

ternet de regular a bueno y la telefo-

nía de regular a mala, por fallas fre-

cuentes.

Acciones para el cuidado

del medio ambiente (recicla-

je de agua, uso de focos

ahorradores y separación de

basura).

En las ciudades de Mexicali, Guada-

lajara, Pachuca, Tijuana y Mérida,

ninguna de las acciones de cuidado

del medio ambiente previstas registró

más del 50% de respuestas de los

entrevistados.

En Aguascalientes destaca la separa-

ción de basura, mientras que en Ta-

pachula el uso de focos ahorradores.

Es en la ZMVM donde se reportan

dos acciones simultáneas: focos aho-

rradores y reciclaje de agua.

Acciones para el cuidado

del medio ambiente (recicla-

je de agua, uso de focos

ahorradores y separación de

basura).

En Tijuana no se registró la adopción

de medidas de protección al medio

ambiente.

Un 63, 42, 27 y 25% de los infor-

mantes de la ZMVM, Aguascalien-

tes, Mexicali y Tapachula reportaron

reciclaje de agua, que se considera

está vinculada a problemas en su

suministro.

En materia de separación de basura la

reportaron un 60, 48, 42, 35 y 27%

de los informantes de Aguascalien-

tes, Mérida, Pachuca, Tapachula y

Guadalajara.

El 70% de los informantes de Aguas-

calientes y el 52% de Tapachula

mencionaron el uso de focos ahorra-

dores.

Siendo un proceso educativo,

la adopción de medidas de

protección al medio ambien-

te requiere de un mayor

tiempo para ser generalizada.

GOBERNANZA

Participación en la gestión o

producción la vivienda y sus

servicios

En 5 de las 8 ciudades, Mexicali,

Tapachula, Mérida, Aguascalientes y

Tijuana, los informantes declararon

no haber participado en el proceso de

gestión o producción de su vivienda.

Participación en la gestión o

producción la vivienda y sus

servicios

En las ocho ciudades se reporta parti-

cipación de los informantes en todo

el proceso de gestión y producción de

la vivienda y sus servicios.

Considerando cinco rubros (selección

La participación en el proce-

so de gestión y producción

de la vivienda y sus servicios

es generalizada entre los

informantes de las colonias

equivalentes.

En los CH la participación se

limita a la gestión de servi-

Page 230: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

230

Conjuntos Habitacionales Colonias Equivalentes Observaciones En la ZMVM y Mexicali, el 20 y

15% de los informantes, respectiva-

mente, declararon que participaron

en la gestión de los servicios urba-

nos; en el caso de Pachuca además de

la participación del 33% de los in-

formantes en la gestión de los servi-

cios, otro 20% manifestó haberse

involucrado en el diseño y construc-

ción.

del terreno; trámites de permisos,

licencias y/o regularización; diseño y

producción de la vivienda y la ges-

tión de los servicios públicos) los

rangos de participación fueron:

Mérida 70-80%; Pachuca y Tapachu-

la 60-70%; Guadalajara 50-60%;

ZMVM 30-40%; Tijuana y Aguasca-

lientes 20-30% y de 10-15% Mexica-

li.

cios urbanos y trámites.

Participación en la adminis-

tración del conjunto habita-

cional

De acuerdo a los informantes de

todas las ciudades, habiendo alguna

modalidad de organización vecinal,

su participación es prácticamente

nula, con la excepción de la ZMVM

donde se registró un 17% de entrevis-

tados o integrantes de sus hogares

que sí participan.

Participación en la adminis-

tración del conjunto habita-

cional

En Aguascalientes y Mérida, los

informantes declaran que no hay

organización vecinal.

En las seis ciudades restantes ha-

biendo organización vecinal, de

acuerdo a los informantes la partici-

pación de sus hogares es menor al

15%.

Independientemente de la

modalidad habitacional y de

la existencia formal de orga-

nizaciones condominales o

vecinales, la participación de

los informantes es práctica-

mente inexistente.

La asociación de condómi-

nos resuelve los problemas

del conjunto habitacional

Entre en 12 y un 38% de los infor-

mantes de Mexicali, Guadalajara,

Tapachula, Pachuca y la ZMVM,

respondieron que las asociaciones sí

atienden la problemática de sus con-

juntos; en el caso de Tijuana porcen-

taje sube a 60.

En Mérida, declararon que no resuel-

ven los problemas de los conjuntos y

Aguascalientes los informantes no

respondieron.

La asociación de condómi-

nos resuelve los problemas

del conjunto habitacional

El 100% de los informantes de

Aguascalientes, el 60% de Tapachu-

la, el 57% de Mexicali y el 53%

Guadalajara respondieron que no

saben si la asociación atiende los

problemas.

En la ZMVM el 40% de los infor-

mantes manifestó que la asociación

no atiende la problemática, en tanto

que en Tijuana el 52% declaró que sí.

En Mérida el 77% y en Pachuca el

73% de los informantes no respon-

dieron la pregunta.

En los CH los informantes

reportan mayor conocimien-

to de las acciones de las

asociaciones condominales o

de vecinos, y tienen una

mejor opinión de ellas que

entre sus contrapartes en las

E.

Oportunidad de la autoridad

en la atención los problemas

del conjunto

En la única ciudad en la que los in-

formantes califican de oportuna la

atención de la autoridad a los pro-

blemas de los CH es Mérida.

Los informantes de Tijuana (88%),

Oportunidad de la autoridad

en la atención los problemas

de la colonia.

En las dos Mega Ciudades y las tres

fronterizas, los informantes califican

como inoportuna la atención de la

autoridad: ZMVM el 55%, Guadala-

jara el 50%, Mexicali con el 97%,

Tijuana el 88% y Tapachula con

En términos generales la

opinión de los informantes

respecto de la autoridad es

negativa.

Page 231: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

231

Conjuntos Habitacionales Colonias Equivalentes Observaciones Mexicali (90%), Tapachula (62%) y

la ZMVM (40%) califican de

inoportuna la intervención de la auto-

ridad.

Otro 40% de los informantes de la

ZMVM, 70% de los Guadalajara y

Aguascalientes y 55% de los de Pa-

chuca respondieron que no saben si

la autoridad resuelve o no los pro-

blemas.

52%.

En Aguascalientes el 80% y en Pa-

chuca el 50% de los informantes

declararon que no saben.

Sólo en Mérida el 57% de los infor-

mantes declaró que la intervención

de la autoridad es oportuna.

Participación en acciones de

limpieza y mantenimiento y

actividades sociales, depor-

tivas, recreativas y produc-

tivas en el conjunto.

En las ocho ciudades, los informantes

declararon participar en acciones de

limpieza en sus conjuntos, con por-

centajes variables entre el 18.3% en

Pachuca y el 90% en Mérida.

Los informantes de Guadalajara,

Tapachula, Tijuana, Aguascalientes y

ZMVM además declararon que parti-

cipan en el mantenimiento de áreas

comunes, con porcentajes variables

del 15% en Aguascalientes hasta el

28.3% en la ZMVM.

En cinco Ciudades, Tapachula,

Aguascalientes, Tijuana, Mérida y la

ZMVM, reportaron actividades de-

portivas en los CH, con porcentajes

del 15% en Tapachula y Tijuana al

25% en Mérida.

En dos ciudades, Tapachula y Tijua-

na, los informantes mencionaron

actividades sociales con el 15 y 17%,

respectivamente. En Mérida (45%) y

la ZMVM (38%), los entrevistados

manifestaron participar en activida-

des recreativas.

Participación en acciones de

limpieza y mantenimiento y

actividades sociales, depor-

tivas, recreativas y produc-

tivas en la colonia.

En seis ciudades más del 20% de los

informantes declararon que partici-

pan en acciones de limpieza en sus

colonias: con el citado porcentaje en

Tijuana; Aguascalientes con el 22%;

32% en Guadalajara; Tapachula con

el 47% y Mérida con el 87%.

Considerando como mínimo una

respuesta del 20% de los informan-

tes, en tres ciudades se reportaron

acciones de mantenimiento: Tapa-

chula con el 37%, Tijuana y la

ZMVM con el 20%.

En ninguna de las ciudades se repor-

taron porcentajes de respuesta supe-

riores al 20% en la realización de

actividades comunitarias de tipo

social, deportivo o recreativo en las

colonias.

En términos generales la

participación de los infor-

mantes en actividades comu-

nitarias en los conjunto y

colonias es baja; con porcen-

tajes relativamente mayores

en los conjuntos habitaciona-

les.

Independientemente de la

modalidad habitacional,

Mérida es la ciudad que

reporta los mayores niveles

de participación en activida-

des comunitarias.

Calificación de las relacio-

nes con los vecinos

Con excepción de Mexicali, donde el

53% de los informantes calificó la

relación con los vecinos en términos

de “apoyo mutuo”, en las restantes

siete ciudades la mayor parte de los

entrevistados las valoraron simple-

Calificación de las relacio-

nes con los vecinos

Con excepción de Mexicali, donde el

52% de los informantes calificó la

relación con los vecinos en términos

de “apoyo mutuo”, en las restantes

siete ciudades la mayor parte de los

entrevistados las valoraron simple-

Independientemente de la

modalidad habitacional, los

resultados muestran poca

relación entre vecinos; lo que

dificulta el logro de cual-

quier iniciativa que implique

acciones de carácter colecti-

vo.

Page 232: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

232

Conjuntos Habitacionales Colonias Equivalentes Observaciones mente como “amables”. mente como “amables”. Independientemente de la

modalidad habitacional,

Mexicali es la ciudad que

reporta un porcentaje alto de

relaciones de apoyo mutuo

entre vecinos. Zonas de mayor inseguridad

en el conjunto

En seis ciudades los informantes

califican las calles y andadores como

las zonas más inseguras de sus con-

juntos: Pachuca (100%), Tapachula

(97%), Aguascalientes (87%), Gua-

dalajara (82%), Mexicali (63%),

ZMVM (62%).

En dos más, los parques, zonas de

juegos infantiles y áreas verdes son

las zonas que clasifican como más

inseguras: Mérida (65%) y Tijuana

(55%).

Zonas de mayor inseguridad

en la colonia

Con porcentajes del 60 al 100%, en

las 8 ciudades los informantes califi-

can las calles como las zonas más

inseguras de sus conjuntos:

Independientemente de la

modalidad habitacional, las

calles y andadores son las

zonas consideradas como las

más inseguras.

Áreas donde con mayor fre-

cuencia juegan los niños

En el 50% de las ciudades los infor-

mantes declararon que los niños

juegan prioritariamente en las calles,

en tres ellas coincidiendo con su

clasificación de zonas más inseguras:

Guadalajara (82%); Mexicali (53%),

Tapachula (43%) y Mérida (75%)

donde los parques son más inseguros.

Los informantes de Pachuca. Aguas-

calientes y Tijuana, declararon que

los niños juegan principalmente al

interior de las viviendas, con el 70,

47 y 45%, respectivamente.

En la ZMVM el sitio preferido para

el juego de los niños son las áreas

verdes, zonas de juegos y parques,

según el 55% de los informantes.

Áreas donde con mayor fre-

cuencia juegan los niños

En seis de las ciudades más del 45%

de los informantes manifestaron que

el lugar privilegiado para que jue-

guen los niños es el interior de las

viviendas: Pachuca con el 67%; Ta-

pachula con el 63%; 55% de ellos en

la ZMVM; en Mérida el 48%; 47%

en Aguascalientes y 45% en Tijuana.

Un 66% de los informantes de Mexi-

cali y 50% de Guadalajara, declara-

ron que la calle es el sitio donde más

juegan los niños.

A pesar de haberse calificado

como inseguras las calles, en

los CH son las zonas donde

más juegan los niños; a dife-

rencia de las colonias en las

que juegan al interior de las

viviendas.

Lo anterior puede ser reflejo

de que en las colonias hay

menor tránsito vehicular en

las calles y posiblemente se

trata de viviendas más pe-

queñas.

Estacionamientos y su pro-

blemática

En todos los conjuntos reportan tener

áreas de estacionamiento y es margi-

nal el número de informantes que

respondió la pregunta de problemáti-

ca, sin especificar su naturaleza.

Estacionamientos y su pro-

blemática

En todos los conjuntos reportan tener

áreas de estacionamiento y es margi-

nal el número de informantes que

respondió la pregunta de problemáti-

ca, y cuando así fue la mayor parte

ellas se refirieron a obstrucción de

los accesos a las viviendas.

Page 233: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

233

4.4.2.2 Conclusiones: Aplicación del Índice de Desarrollo Urbano sustentable

(IDUs) a los Conjuntos habitacionales y Zonas Equivalentes estudiados

Para comparar la valoración que hacen los informantes respecto de las condicio-

nes de sustentabilidad de sus zonas de residencia, de acuerdo con los componen-

tes del Índice de Desarrollo Urbano (IDUs) propuesto, se seleccionaron 15 pregun-

tas y 56 reactivos de las 23 preguntas y 88 reactivos que comprende el cuestiona-

rio.

El análisis de las respuestas de los informantes se realizó agrupando los reactivos

de acuerdo a los principios de habitabilidad, gobernanza y competitividad, para

comparar, de manera directa, sus porcentajes de respuesta, los cuales se convier-

ten directamente a una escala de diez puntos y se utilizan como variables percep-

tivas integradas39 del IDUs.

Como se detalla en la Tabla 2, en promedio la sustentabilidad de las colo-

nias/barrios equivalentes (ZE) resultó mejor valorada en 7.2% por sus residentes,

que por los entrevistados en los conjuntos habitacionales (CH).

Tabla 2 Síntesis de la valoración de los entrevistados por modalidad habitacional

Valoración de los Informantes por Modalidad Habitacional (porcen-

taje de respuesta/10) Diferencia relativa a favor de las Colonias/Barrios

Equivalentes

Conjunto Habi-tacional (CH)

Colonia/Barrio Equivalente

(ZE)

HABITABILIDAD 6.4 6.6 4.4%

GOBERNABILIDAD 4.3 4.8 11.9%

COMPETITIVIDAD 6.6 7.1 6.8%

IDU Sustentabilidad 5.8 6.2 7.2% Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y

octubre de 2011.

39

Ver capítulo 3, apartado: 3.1.2.3.2 Los indicadores y variables

Page 234: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

234

Los resultados por ciudad, muestran variaciones importantes:

Tabla 3 Síntesis de la valoración de los entrevistados por modalidad habitacional y

ciudad

Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y

octubre de 2011.

Destaca que las ciudades de en las Aguascalientes, Mérida y Pachuca, tanto los

conjuntos habitacionales como sus zonas equivalentes presentan mejores índice

de desarrollo urbano sustentable que las ciudades de la frontera norte y sur y, que

las zonas metropolitanas de Guadalajara y Valle de México. Es decir, hogares de

condiciones socio demográficas semejantes, en todas las ciudades, tiene mejores

condiciones. Pero también en estas ciudades las condiciones de las zonas equiva-

lentes son muchos mejores en relación con sus correspondientes conjuntos habi-

tacionales. Lo anterior como resultado de la mucha mejor localización de las zonas

equivalentes y de los equipamientos regionales, estatales e intermedios, como se

puede observar en la tabla 4:

Tabla 4 Síntesis de la valoración de la localización por parte de los entrevis-

tados por modalidad habitacional y ciudad

Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y

octubre de 2011.

CH ZE CH ZE CH ZE CH ZE CH ZE CH ZE CH ZE CH ZE

HABITABILIDAD 7.3 8.2 6.9 6.5 7.1 7.5 5.0 5.1 7.7 7.9 5.4 5.9 4.7 4.5 6.4 6.8

GOBERNANZA 4.3 5.1 4.3 4.8 5.4 6.8 3.9 3.9 4.6 5.7 3.6 4.1 3.9 3.6 4.3 4.8

COMPETITIVIDAD 7.3 8.2 6.2 6.2 6.3 7.0 6.8 7.0 8.1 8.4 6.2 6.7 5.7 5.6 6.1 7.0

IDU Sustentabilidad 6.3 7.2 5.8 5.9 6.3 7.1 5.2 5.3 6.8 7.4 5.1 5.6 4.8 4.6 5.6 6.2

Diferencia relativa: 14% 1% 13% 2% 8% 10% -4% 11%

TIJUANA ZMVMAGUAS-

CALIENTES

GUADALA-

JARAMÉRIDA MEXICALI PACHUCA TAPA-CHULA

CH ZE CH ZE CH ZE CH ZE CH ZE CH ZE CH ZE CH ZE

Localización general

(tiempos de traslado al

trabajo)

5.8 8.0 1.2 3.3 3.5 5.5 3.1 4.1 6.7 7.8 4.2 6.7 0.9 1.5 1.8 4.5

Equipamiento intermedio,

estatal y regional5.1 8.0 3.2 3.1 4.0 6.1 7.9 8.4 8.9 9.2 5.6 5.6 5.9 5.9 4.5 5.9

AGUAS-

CALIENTES

GUADALA-

JARAMÉRIDA MEXICALI PACHUCA TAPA-CHULA TIJUANA ZMVM

Page 235: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

235

Para complementar el análisis comparativo entre los conjuntos habitacionales

(CH) y sus barrios/colonias equivalentes (ZE), se aplicaron los ponderadores esta-

blecidos en el capítulo 3, apartado: 3.2.2 El IDUs Ponderado. La nueva tabla sín-

tesis queda de la siguiente manera:

Tabla 5 Síntesis de la valoración ponderada de los entrevistados por modali-

dad habitacional

Valoración de los Informantes por Modalidad Habitacional (porcen-

taje de respuesta/10) Diferencia relativa a favor de las Colonias/Barrios

Equivalentes

Conjunto Habi-tacional (CH)

Colonia/Barrio Equivalente

(ZE)

HABITABILIDAD 6.1 6.7 9.5%

GOBERNABILIDAD 3.6 5.1 42.9%

COMPETITIVIDAD 6.6 7.1 6.8%

IDU Sustentabilidad 5.5 6.3 15.7% Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y

octubre de 2011.

Bajo estos indicadores ponderados, las zonas equivalentes, resultan sustancial-

mente mejor calificadas (15.7%) que los conjuntos, por la mejora en la habitabili-

dad y la gobernanza de las ZE.

La gobernanza resulta ser un principio fundamental de la sustentabilidad de las

ciudades, como los podemos observar en un solo indicador: la satisfacción con la

vivienda y su entorno, por la alta correlación que guarda el nivel de participación

en la gestión de su vivienda y hábitat con el grado de satisfacción, como se obser-

va en el gráfico siguiente:

Page 236: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

236

Gráfico: Correlación entre el grado de satisfacción con la vivienda y nivel de

participación en la gestión por ciudad

Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y

octubre de 2011.

Los datos indican que son en primera instancia las condiciones socioeconómicas

de los informantes las que determinan su residencia en zonas caracterizadas por

niveles regulares y bajos de sustentabilidad40, y que entre éstos, las condiciones

reportadas por los residentes de los CH son peores; lo que se constató con el dife-

rencial del 15.7% a favor de las colonias/barrios.

Siguiendo con el análisis de las tablas 2 y 5, al examinar la sustentabilidad por

componente se observa un patrón de respuesta similar entre los residentes de

ambas modalidades habitacionales:

1. No obstante haber sido calificados como “regulares” por todos los informan-

tes, las mejores evaluadas fueron en orden de prelación descendente la

Competitividad, seguida de la Habitabilidad, quedando relegada al final la

gobernanza.

2. El diferencial entre los ZE y las CH en materia de la competitividad se expli-

ca por las mejores condiciones de localización y conectividad respecto del

entorno en las primeras (ver detalle en tablas 6).

40

De acuerdo a la metodología empleada la selección de las zonas de equivalentes se realizó buscando colo-

nias/barrios donde la población reportara condiciones socioeconómicas similares: ingreso, edad del jefe/jefa

de hogar; porcentaje de jefatura de hogar femenina; en escolaridad del jefe de familia; número de integrantes

de las familias e ingreso.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

AG

UA

SCA

LIENTES

GU

AD

ALA

JAR

A

MÉR

IDA

MEX

ICA

LI

PA

CH

UC

A

TAP

AC

HU

LA

TIJUA

NA

ZMV

M

Grado de satisfacción con la viviendaNivel de participación en gestión de vivienda

Page 237: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

237

3. En materia de habitabilidad, las variables de mayor peso son, por un lado la

calidad de la vivienda, expresada en sus características físicas que los in-

formantes de los CH califican como “muy malas”, mientras sus contrapartes

de las E perciben como “malas”. Por el otro lado, el emplazamiento y locali-

zación, que como ya se mencionó es, también, significativamente mejor va-

lorado entre los residentes de las E.

Si bien con diferencias marginales, a favor de los CH éstos reportaron mejor cali-

dad en relación a la red vial y equipamientos asociados al transporte (vialidades

primarias, paraderos y bases de transporte público) y la provisión de los servicios

urbanos básicos (ver detalle en la tabla 6).

4. Desde el punto de vista de los entrevistados la Gobernanza fue el compo-

nente peor valorado: con calificaciones que van desde “muy mala” de

acuerdo a los informantes de los CH, hasta la apreciación de “mala” por

parte de sus contrapartes en las E.

En este componente, las diferencias a favor de las ZE se ubican en los porcenta-

jes de respuesta a los indicadores vinculados, por un lado con la identidad: el sen-

tido de pertenencia, la participación en la gestión y producción de la vivienda y el

arraigo en la zona de residencia y, por el otro, en la relación gobierno-sociedad,

particularmente en la toma de decisiones asociada a la gestión del hábitat. Facto-

res todos que se reflejan en la apropiación de las viviendas y el entorno urbano

inmediato, impactando directamente las condiciones de habitabilidad.

Gráfico: Nivel de identidad por ciudad, CH y ZE

Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y

octubre de 2011.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

AG

UA

SCA

LIENTES

GU

AD

ALA

JAR

A

MÉR

IDA

MEX

ICA

LI

PA

CH

UC

A

TAP

AC

HU

LA

TIJUA

NA

ZMV

M

Pro

me

dio

CH-Identidad

ZE-Identidad

Page 238: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

238

En contraste, los informantes de los CH reportan una mejor valoración de la orga-

nización social; sin ser altos porcentajes de respuesta, éstos son 12% superiores a

los de sus contrapartes en las ZE. Destacan en este sentido los porcentajes de

respuesta a las siguientes variables: existencia y participación en la organización

vecinal; eficiencia de la organización y participación en actividades de beneficio

colectivo. Estas respuestas indican que consolidadas las colonias/barrios se pier-

de gradualmente el trabajo colectivo que en su momento significó, por ejemplo, la

gestión de los equipamientos y servicios urbanos.

Page 239: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

239

Gráfico: Índices de convivencia y valoración de la organización por ciudad y

por CH y ZE

Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y

octubre de 2011.

Otro aspecto favorable a los CH en la relación gobierno-sociedad, es la eficiencia

de la autoridad local en la prestación de los servicios urbanos, y la oportunidad

con que responde a la problemática planteada por las organizaciones vecinales.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

AG

UA

SCA

LIENTES

GU

AD

ALA

JAR

A

MÉR

IDA

MEX

ICA

LI

PA

CH

UC

A

TAP

AC

HU

LA

TIJUA

NA

ZMV

M

Pro

me

dio

CH-Convivencia

ZE-Convivencia

CH-Organización formalizada

ZE-Organización formalizada

Page 240: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

240

Tabla 6 Comparativa entre los IDUs de los conjuntos habitacionales y las zonas equivalentes valorada por sus residentes H

AB

ITA

BIL

IDA

D

Componente Elemento a

Evaluar Indicador Variable

Ponderación por Modali-dad Habitacional

Diferencia rela-tiva entre ZE y

los CH Conjunto Habita-

cional (CH)

Colonia/ Barrio Equivalen-

te (ZE)

1. Emplaza-miento y/o Loca-lización

Interrelación con el Entorno

EMPLAZAMIENTO Y/O LO-CALIZACIÓN

4.5 5.8 29.0%

Conectividad a red vial modos de transporte (% informantes que reportan traslados de hasta 30 minu-tos)

Conectividad y Transporte 3.4 5.2

51.3% Tiempo de traslado al em-pleo

3.4 5.2

Disponibilidad de equi-pamientos de nivel intermedio, estatal y regional (% informantes que reportan disponibilidad)

Cobertura del equipamiento intermedio, estatal y regional

5.6 6.5

15.5% Bachillerato 6.9 7.8

Universidad 4.9 4.8

Hospital 5.1 7.0

2. Estructura Urbana

Forma y di-versidad de la

estructura urbana

ESTRUCTURA URBANA 6.6 6.7 0.3%

Grado de satisfacción con el Conjunto Habita-cional o Colonia/Barrio (% informantes satisfechos)

Grado de Adaptación al Sitio 6.6 6.7 0.3%

Satisfacción con el Conjunto o Colonia/Barrio

6.6 6.7

3. Movilidad Urbana Interna

Transporte

Calidad (% informantes que reportan traslados de hasta 30 minu-tos)

MOVILIDAD URBANA IN-TERNA

8.1 8.2 1.0%

Transporte 7.3 7.9 8.9%%

Tiempos de traslado 8.3 9.0

Servicios Educativos Básicos 9.1 9.1

Guardería y Jardín de Niños 9.2 8.6

Primaria 9.4 9.6

Secundaria 8.7 9.2

Servicios de Salud 6.4 8.2 Consultorios públicos y privados 6.8 8.3

Centro de Salud 6.2 8.3 Clínica 6.3 8.0

Servicios de Abasto y Comer-cio

9.5 9.6

Tienda/Miscelánea 10.0 10.0

Page 241: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

241

Mercado 7.6 8.6 Supermercado 8.9 9.0 Tianguis 9.7 9.8

Pequeño Comercio Básico 10 10

Cobertura (% informantes

que reportan disponibilidad) Acceso a Transporte Público 6.2 6.9

HA

BIT

AB

ILID

AD

Componente Elemento a

Evaluar Indicador Variable

Ponderación por Modali-dad Habitacional

Diferencia rela-tiva entre ZE y

los CH Conjunto Habita-

cional (CH)

Colonia/ Barrio Equiva-

lente (ZE)

3. Movilidad Urbana Interna

Soporte Físico de los Modos de Transporte

Cobertura (% informantes que reportan disponibilidad)

Soporte Físico de los Modos de Transporte

8.8 8.1 1.9% negativo

Acceso a Vialidades 8.8 8.1

Equipamiento de Transporte 8.1 7.9 2.3% negativo

Equipamiento de Transporte

Cobertura (% informantes que reportan disponibilidad)

Acceso a Paraderos y Ba-ses

8.1 7.9

4.Infraestructuras

Servicios

Calidad (% de informantes que repor-tan servicios de buena cali-dad)

INFRAESTRUCTURA 6.6 6.5 1.6% negativo

Agua Potable 7.4 6.2 Energía Eléctrica 8.1 7.4

Drenaje 6.6 6.3

Alumbrado Público 4.0 4.4

Gas 7.4 7.5

Telefonía 6.5 7.0

Internet 6.2 6.5

5. Imagen Ur-bana

Mantenimien-to y Limpieza

Calidad (% informantes que reportan servicios de buena calidad)

IMAGEN URBANA 5.5 5.4 1.5% negativo

Recolección de Basura 5.5 5.4

6. Vivienda

Características físicas de la Vivienda

Calidad (%informantes satisfechos)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA VIVIENDA

4.4 5.4 21.5%

Adecuación a necesidades 6.1 7.4

Condiciones Físicas 6.5 8.3

(% informantes que reportan viviendas climáticamente confortables)

Adecuación al Clima 5.7 6.6

Tecnologías Aplicadas a la

Cobertura (% informantes que reportan

Tecnologías Aplicadas a la Vivienda

2.8 3.3

Page 242: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

242

Vivienda separación de basura) Separación de la basura 2.8 3.3

7. Espacios Públicos Abier-tos

Equipamientos Cobertura (% informantes que reportan disponibilidad)

ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS

7.3 7.3 0.0%

Deportivos y Módulos Deporti-vos

7.4 6.9

Jardín con juegos infantiles y áreas verdes

7.1 7.7

Page 243: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

243

HA

BIT

AB

ILID

AD

Componente Elemento a

Evaluar Indicador Variable

Ponderación por Modali-dad Habitacional Diferencia

relativa entre ZE y los CH

Conjunto Habi-tacional (CH)

Colonia/ Barrio Equi-valente (ZE)

8. Equipamien-to Urbano

Equipamiento de nivel Bási-

co

Cobertura (% informantes que reportan

disponibilidad)

EQUIPAMIENTO URBANO BÁSICO

7.9 7.9 0.0%

Educativo 8.4 8.4 Guardería y Jardín de Niños 7.0 6.8

Primaria 10.0 10.0

Secundaria 8.3 8.5

Para la Salud 7.1 7.0 Consultorios públicos y priva-dos

8.1 6.8

Centro de Salud 5.6 6.2

Clínica 7.7 8.1

Para el Abasto y Comercio 8.2 8.4

Tienda/Miscelánea 10.0 10.0

Mercado 6.9 7.4

Supermercado 8.2 7.9

Pequeño Comercio Básico 7.9 8.2

HABITABILIDAD 6.4 6.6 4.4%

Page 244: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

244

GO

BE

RN

AN

ZA

Componente Elemento a

Evaluar Indicador Variable

Ponderación por Modali-dad Habitacional Diferencia rela-

tiva entre ZE y los CH

Conjunto Habitacional

(CH)

Colonia/ Barrio Equi-valente (ZE)

1. Identidad y Cohesión Social

Identidad

IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL

4.0 5.0 24.1%

Identidad 1.3 4.6 266.3%

Grado de Consolida-ción de Redes Socia-les

(% informantes que selec-cionaron su zona habitacio-nal por cercanía a familia-

res/conocidos)

Sentido de Pertenencia 1.9 3.1 63.2%

Selección de zona habitacional en función de redes sociales

1.9 3.1

Grado de participación en la gestión de la vivienda (% informantes que partici-pan)

Participación en la gestión de la vivienda

0.7 5.2 389.4%

Selección del terreno 1.0 4.8 Diseño 0.8 5.8

Construcción de la vivienda y/o compra de materiales

0.5 5.0

Grado de Arraigo en la zona de residencia

(% informante con más de 10 años en la zona de resi-

dencia)

Arraigo 1.2 5.6 382.1%

Más de 10 años en la zona residencial

1.2 5.6

Convivencia 6.6 6.6 0.0%

Convivencia

Existencia de relación con vecinos

(% de informantes que reporta algún tipo de rela-

ción)

Existe relación 8.3 8.6 3.6%

Se reporta relación 8.3 8.6

Grado de confianza y apoyo entre vecinos (% informantes que reportan

relaciones de apoyo)

Relaciones de confianza 2.0 1.6 18.7% negativo

Relaciones de apoyo mutuo 2.0 1.6

Grado de conflicto en la relación con vecinos (% informantes que reportan

relaciones sin conflicto)

Relaciones no conflictivas 9.5 9.5 0.0%

Informantes que reportan rela-ciones sin conflictivo con sus vecinos

9.5 9.5

Page 245: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

245

GO

BE

RN

AN

ZA

Componente Elemento a

Evaluar Indicador Variable

Ponderación por Modali-dad Habitacional Diferencia

relativa entre ZE y los CH

Conjunto Habitacional

(CH)

Colonia/ Barrio Equi-valente (ZE)

1. Identidad y Cohesión So-cial

Organización Social

Existencia de organi-zaciones vecinales formales (% informantes que repor-tan organización vecinal formal )

ORGANIZACIÓN SOCIAL 4.2 3.7 11.2% negati-

vo Existencia de una organización formal

6.9 6.3 9.4% negativo

Cuentan con organización formal

6.9 6.3

Grado de participación en organizaciones vecinales formales (% informantes y/o integran-tes del hogar que participa-ción en organizaciones vecinales)

Participación en la organización 0.7 0.6 14.7% negativo

Participan en la organización 0.7 0.6

Grado de eficiencia de la organización veci-nal (% informantes que repor-tan que la organización vecinal soluciona proble-mas)

Eficiencia de la Organización 5.0 4.1 17.5% negativo

La organización resuelve problemas del Conjunto Habita-cional, Colonia/Barrio

5.0 4.1

Grado de eficiencia de mecanismos de co-municación entre la organización y los vecinos (% informantes que cono-cen el quehacer la de la organización)

Eficiencia en los mecanismos de comunicación entre organi-zación y vecinos

5.5 5.3 2.8% negativo

Informantes conocen el quehacer de la organización

5.0 4.1

Grado de participación en actividades de beneficio colectivo (% informantes que reportan participación

Participación en actividades de beneficio colectivo

2.8 2.2 20.9% negativo

Limpieza 3.6 3.1

Mantenimiento de áreas comunes

1.9 1.3

Page 246: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

246

GO

BE

RN

AN

ZA

Componente Elemento a

Evaluar Indicador Variable

Ponderación por Modali-dad Habitacional Diferencia

relativa entre ZE y los CH

Conjunto Habitacional

(CH)

Colonia/ Barrio Equi-valente (ZE)

2. Relación Gobierno - So-ciedad

RELACIÓN GOBIERNO SO-CIEDAD

3.3 4.3 28.8%

Gestión De-mocrática

Grado de conocimien-to del quehacer del gobierno (% informantes que conocen la intervención de la autori-dad en la zona habitacional)

Gestión Democrática 6.5 6.4 1.0% negativo

Conocimiento del quehacer de la autoridad

3.5 3.6

Participación en la Toma

de Decisiones

Grado de participación en la gestión del Hábi-tat (% informantes y/o integran-tes del hogar que reportaron

participación)

Participación en la Toma de Decisiones

0.7 4.3 500.0%

Trámites, permisos y/o regularización de

la tenencia de la tierra

0.5 3.8

Gestión de servicios públicos

1.0 4.8

Cercanía del Gobierno a la

población

Grado de confianza en la atención de proble-mas en áreas habita-cionales (% informantes que reportan oportunidad en la interven-ciones del gobierno)

Cercanía del Gobierno a la Población

2.7 2.0 25.5% negativo

Oportunidad en la atención de problemas

2.7 2.0

3. Capacidad Administrativa del Gobierno

Eficiencia en la prestación de los Servi-

cios

Calidad en la prestación de los servicios públicos urba-

nos interno (% de informantes que

reporta servicios de buena calidad)

EFICIENCIA EN LA PRES-TACIÓN DE LOS SERVI-CIOS

5.7 5.3 6.7% negativo

Agua Potable 7.4 6.2

Energía Eléctrica 8.1 7.4

Drenaje 6.6 6.3

Vigilancia 2.4 1.9

Recolección de basura 5.5 5.4

Alumbrado público 4.1 4.4

GOBERNANZA 4.3 4.8 11.9%

Page 247: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

247

CO

MP

ET

ITIV

IDA

D

Componente Elemento a

Evaluar Indicador Variable

Ponderación por Modali-dad Habitacional

Diferencia rela-tiva entre ZE y

los CH

Conjunto Habitacional

(CH)

Colonia/ Barrio Equi-valente (ZE)

Localización, Infraestructura y Accesibilidad

6.6 7.1 6.8%

1. Localización, Infraestructura y Accesibilidad

Localización

Conectividad a red vial modos de transporte (% informantes que reportan traslados de hasta 30 minu-tos)

Emplazamiento y/o Localiza-ción

4.5 5.8

Disponibilidad de equipamientos de nivel intermedio, estatal y regional (% informantes que reportan disponibilidad)

Infraestructu-ra y Equipa-

mientos

Calidad

(% informantes que reportan servicios de buena calidad)

Infraestructura y Equipamien-to Urbano Básico

7.3 7.2

Movilidad Interna

Tiempos de recorrido a servicios básicos (% informantes que reportan

recorridos de hasta 30 minutos)

Movilidad Urbana Interna 8.1 8.2

Cobertura del Trans-porte Público (% informantes que reportan

disponibilidad de)

COMPETITIVIDAD EQUITATIVA 6.6 7.1 6.8%

Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y octubre de 2011.

Page 248: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

248

4.4.3 Evaluación de la aplicación de la norma

4.4.3.1 Metodología aplicada para la simulación de la aplicación de la norma

La presente metodología documenta la modalidad de análisis aplicada para evaluar las normas

y lineamientos contenidos en el proyecto formal del Acuerdo que Establece los Lineamientos en

Materia de Equipamiento, Infraestructura y Vinculación con el Entorno a que se refiere el Artícu-

lo 73 de la Ley de Vivienda, del 4 de noviembre del 2009.

Los resultados de esta evaluación se incorporan al texto del documento general por el cual se

reportan de manera integral los resultados y recomendaciones del presente estudio.

Estructura y Contenidos del Anexo Técnico:

1. Ubicación del tema de la Evaluación de la Aplicación de la Norma en el contexto gene-

ral del estudio, y su vinculación con sus resultados y recomendaciones.

2. Descripción general de la estructura de variables que considera la Norma sobre el di-

seño de los Conjuntos Urbanos de Vivienda.

3. Descripción del proceso seguido para la evaluación de los impactos de las disposicio-

nes de diseño urbano de la norma en los nuevos desarrollos, y presentación de los resultados

obtenidos.

3.1 Sistematización de los datos de campo sobre las características de los conjuntos

analizados sobre los que se basará el análisis.

3.2 Análisis de las condiciones que guardan las diversas variables en los conjuntos

frente a las disposiciones contenidas en la norma respecto de dichas variables y “simulación” de

la aplicación de la norma para ponderar sus impactos.

3.2.1 Método Aplicado para el Análisis

3.2.2 Estimación de Variaciones (“Impacto”) por la Aplicación de la Norma

3.3 Exploración de los cambios potenciales en el comportamiento de las variables

ponderadas de aplicar un criterio distinto de traza vial y de conformación de manzanas y lotes.

4. Consideraciones sobre las limitaciones de la norma y de los aspectos que podrían

complementarla.

Page 249: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

249

1. Ubicación del tema de la Evaluación de la Aplicación de la Norma en el contexto ge-

neral del estudio, y su vinculación con sus resultados y recomendaciones.

El esquema analítico que aplica el estudio general considera tres grandes ámbitos para estruc-

turar los indicadores que inciden en la “calidad de vida” que puede proveer una zona urbana

determinada, e identifica las variables que conforman y explican el comportamiento de cada

indicador.41

En contraste con ese enfoque amplio, los lineamientos con que se estructura el marco normati-

vo del Art. 73 se circunscriben a uno solo uno de esos tres ámbitos: el de “habitabilidad”. Como

se identifica en el cuerpo del análisis en este punto, las propias variables que considera la nor-

ma en el ámbito de la “habitabilidad” cubren sólo parcialmente los conceptos que se estiman

necesarios para describir y ponderar adecuadamente un indicador válido desde el punto de vis-

ta de la habitabilidad para tratar de ponderar la “calidad de vida” de un entorno determinado, ya

que sólo se enfocan a establecer estándares “mínimos” en materia del “diseño urbano” y para la

dotación de sus equipamientos de servicio y atención a sus habitantes.

La expresión base contenida en el texto del Artículo 73 propuesto, se enfoca de manera prácti-

camente exclusiva a criterios de diseño para la urbanización del área a ocupar con la vivienda;

en adición, su énfasis es claramente limitativo hacia el interior de los conjuntos. Por ello el aná-

lisis se enfoca:

a) A ponderar la claridad, cobertura y pertinencia de esos aspectos relativos al diseño de

la urbanización, dando consideración a la facilidad o grado de dificultad para la incorporación

en el diseño, y para la supervisión de la efectiva aplicación, de las disposiciones contenidas en

la norma.

c) El impacto que dichas disposiciones de la norma tendrían en el comportamiento de las

urbanizaciones al imponer estándares de diseño y de equipamiento diferentes.

d) Las posibles carencias de que adolece la norma atendiendo a que debiese propiciar

que: los nuevos desarrollos “conformen ciudad”, o en su caso lograr que se integren de una

41

Estos tres grandes conceptos se refieren a: habitabilidad; gobernanza; y equidad. Se tratan en extenso en el estudio y constituyen el marco analítico en el que se encuadra su desarrollo.

Page 250: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

250

manera funcional efectiva a zonas urbanas existentes; y que logren mejoras reales en la calidad

de vida de sus pobladores.42

2. Descripción general de la estructura de variables que considera la Norma sobre el

diseño de los Conjuntos Urbanos de Vivienda.

(*) Ver en adición a lo referido en este punto, el “Anexo A” de este Anexo Técnico, que sintetiza las

disposiciones de los Lineamientos Normativos del Artículo 73 de la Ley de Vivienda, según el texto del

Proyecto de Acuerdo para firma del Secretario de la SEDESOL, del 4 de noviembre de 2009.

Ámbito Analítico que Cubre: Habitabilidad

El esquema analítico que aplica el estudio general considera tres grandes ámbitos para estruc-

turar los indicadores que inciden en la “calidad de vida” que puede proveer una zona urbana

determinada, e identifica las variables que conforman y explican el comportamiento de cada

indicador: habitabilidad; gobernanza, y equidad. Los lineamientos con que se estructuran las

normas del Art. 73 consideran sólo uno de esos tres ámbitos: el de “habitabilidad”; además y

como se verá después, las propias variables que considera para ese indicador cubren sólo par-

cialmente los conceptos que se estiman necesarios para describir y ponderar adecuadamente el

indicador.

Indicadores y Variables:

Es de destacarse en adición a lo comentado arriba, que las variables que si se incluyen en el

texto actual del Art. 73, se consideran con diversos niveles de detalle o precisión respecto de su

aplicación. Para algunas se dan líneas precisas de acción y para otras se refieren sólo criterios

generales; se refieren todas las incluidas, pero el análisis aplica sólo aquellas para las que se

dan criterios específicos para su manejo. (*) Se aborda no sólo la generalidad de las determi-

naciones en su caso para algunas de las variables, sino también la ausencia de aquellas que el

modelo analítico del estudio considera relevantes incluir. (*) Ver Punto 4.

Variables Consideradas por la Norma:

1 Cobertura y calidad de la infraestructura

- Agua

- Drenaje

- Electrificación

- Alumbrado público

42

Tema que no se agota en este apartado del estudio, y que se aborda de manera amplia a lo largo de todo el estudio.

Page 251: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

251

2 Calidad vial y accesibilidad a Transporte

- Vialidad

- Banquetas, guarniciones y otros dispositivos

3 Calidad de la vivienda

- Calidad de la vivienda (*) Tratado de manera sólo enunciativa.

4 Cobertura y calidad del equipamiento

- Atención infantil

- Abasto

- Cultura y desarrollo comunitario

- Recreación, deporte y espacios públicos

- Educación

- Salud

5 Vulnerabilidad y calidad ambiental

- Cuerpos de agua limpios (*) Tratado de manera sólo enunciativa.

- Suelo limpio (*) Tratado de manera sólo enunciativa.

- Aire limpio (*) Tratado de manera sólo enunciativa.

- Ausencia de riesgo (*) Tratado de manera sólo enunciativa.

6 Calidad de la estructura urbana

- Densidad de ocupación del suelo del desarrollo (*) Tratado de manera enunciativa.

- Limitantes a las tipologías de vivienda a usar (*) Tratado de manera enunciativa.

7 Calidad de la imagen urbana

- Nomenclatura y señalización

- Mobiliario urbano (*) Tratado de manera sólo enunciativa.

- Arbolado y áreas verdes (*) Tratado de manera sólo enunciativa.

8 Criterios de ubicación e interrelación con el entorno, la ciudad y la Normati-

vidad:

- Vinculación con la traza vial urbana o regional (*) Tratado de manera enunciativa.

- Vinculación con Planes de Desarrollo Urbano (*) Tratado de manera enunciativa.

Page 252: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

252

Estructura General del Acuerdo que pondría en vigor la Norma del Art. 73:

a. Establecimiento de las condiciones generales y los casos en que es obligatorio el cum-

plimiento de la Norma.

b. Indicación de los casos no sujetos al cumplimiento de la Norma.

c. Normas aplicables a partir del 1º de enero de 2010, para desarrollos habitacionales de

menos de 15,000 habitantes, cubriendo:

Infraestructura

Vialidades

Banquetas

Equipamientos

Tipologías de vivienda

Lineamientos adicionales aplicables con autorización posterior a Dic-3-2010

Normas aplicables a partir del 1º de enero de 2012 para desarrollos habitacionales

de 15,000 habitantes o más

Condiciones complementarias para lograr la habitabilidad

Evaluación de riesgos

(*) Ver en adición a lo referido en este punto, el “Anexo A” de este Anexo Técnico, que sintetiza las

disposiciones de los Lineamientos Normativos del Artículo 73 de la Ley de Vivienda, según el texto del

Proyecto de Acuerdo para firma del Secretario de la SEDESOL, del 4 de noviembre de 2009.

3. Descripción del proceso seguido para la evaluación de los impactos de las disposi-

ciones de la norma, orientadas al diseño urbano, en los nuevos desarrollos, y presenta-

ción de los resultados obtenidos.

Objetivo:

Permitir aplicar el índice que el estudio plantea para evaluar la calidad de vida en los conjun-

tos seleccionados de manera comparativa respecto de su diseño actual (“real”), y el diseño

que eventualmente habrían tenido (“simulado”), de haber sido diseñados ya cumpliendo con

los requerimientos de los lineamientos y normas del Artículo 73.

Permitir con tal ponderación establecer también la base de comparación entre las zonas

urbanas analizadas y los conjuntos en cuanto a la aplicación del índice de calidad de vida uti-

lizado por el estudio.

Page 253: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

253

3.1 Sistematización de los datos de campo sobre las características de los conjuntos

estudiados sobre los que se basó el análisis.

Para obtener la información relevante de este componente del estudio respecto de los conjuntos

analizados, en complemento a los cuestionarios que se levantaron en campo y a la serie de

datos técnicos orientados a lograr un inventario descriptivo, cualitativo y cuantitativo, de las ca-

racterísticas urbanas de los conjuntos en su relación con la ciudad, en su entorno inmediato y al

interior de los conjuntos, se especificaron datos adicionales para su obtención también directa

en campo a efecto de poder realizar el estudio comparativo entre las condiciones actuales de

los conjuntos y las que se derivarían de la aplicación de la norma (en su versión contenida en el

proyecto de acuerdo para su formalización).

Estos datos corresponden con: la cartografía que dimensiona la traza vial y la conformación de

las manzanas con precisión suficiente para la medición confiable de sus superficies43; del núme-

ro de viviendas existentes en el conjunto; las características de las viviendas y en su caso de

los diversos tipos y prototipos utilizados; de los datos relativos al uso y ocupación del suelo por

las viviendas del conjunto, por otros usos distintos a la vivienda, por los equipamientos, y en su

caso las áreas baldías no ocupadas del polígono en que se inscribe cada uno de los conjuntos.

Conforme a ello, la información utilizada para describir cuantitativamente las circunstancias ac-

tuales de los conjuntos combina la construcción y lectura de los planos de los conjuntos, los

datos de la ubicación y extensión de cada uno de los diversos usos y equipamientos en cuanto

a áreas de terreno y de construcciones destinadas a tales servicios, y los datos derivados de un

modelo analítico que estima -con base en el número de pobladores conforme lo indica la norma

del Art. 73-, los equipamientos necesarios para servir a quienes habitan el conjunto.

De la muestra de conjuntos seleccionados para llevar a cabo los análisis previstos por la meto-

dología general del estudio, se lograron datos suficientes para realizar las ponderaciones des-

critas en este punto, para 18 de los 24 conjuntos analizados, que son los que se refieren a con-

tinuación.

43

Se destaca que para el estudio no se utilizaron levantamientos topográficos directos o planos específi-cos de los desarrollos, ya que la referencia cartográfica de su morfología está derivada de la exploración de imágenes de GoogleEarth en la mayoría de los casos. Tal fuente brinda aproximaciones con rangos de variación +/- 4 a 10%. No obstante ya que no se pretenden precisiones constructivas o comerciales, y que sólo se buscan “comparativos”, se estima que ese rango de aproximación es aceptable, y que no actúa de manera diferencial entre las distintas variables consideradas por lo que no propicia sesgos o desviaciones sistémicas en los resultados de los análisis comparativos realizados.

Page 254: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

254

3.2 Análisis de las condiciones que guardan las diversas variables en los conjuntos fren-

te a las disposiciones contenidas en la norma respecto de dichas variables y “simula-

ción” de la aplicación de la norma para ponderar sus impactos.

3.2.1 Método Aplicado para el Análisis:

Se buscó “simular” las condiciones que la urbanización de los diversos conjuntos habrían

tenido de haber sido diseñados ya bajo los requerimientos que establecen los lineamientos y

normas del Artículo 73.

Para lograr lo anterior se estimó indispensable hacer los análisis con base en las propias

decisiones de diseño tomadas para el proyecto original, por lo que fue necesario establecer

un proceso que evitara ejercicios “libres” de diseño y en cambio se basaran rigurosamente

en la estructura y criterios del diseño original en cuanto a la traza urbana general, y de la via-

lidad en lo particular, de cada conjunto. Tal proceso debiese permitir también la aplicación

homogénea y congruente de los requerimientos de servicios y equipamiento en cuanto a su

dosificación y ubicación en los diversos conjuntos conforme los lineamientos y normas.

El método seguido para lo anterior es el siguiente:

Conjuntos en Estudio Características Actuales

Áreas Generales:

Área Bruta Área Área Total

Polígono Baldía Desarrollo Viviendas Habitantes

Ciudad Conjunto m2 m2 % m2 Nº Nº

Aguascalientes Paso Blanco 391,326 32,861 8.40% 358,465 2,120 11,342

Aguascalientes Villa de Nuestra Sra. de la Asunción 891,522 58,425 6.55% 833,097 4,820 25,787

Aguascalientes Villerias 121,629 - 0.00% 121,629 735 3,932

Guadalajara Hacienda San José 189,209 - 0.00% 189,209 1,387 7,420

Guadalajara Fracc. Parques de Tesistán 794,227 - 0.00% 794,227 3,303 17,671

Guadalajara Villas de Zalatitlan 30,170 - 0.00% 30,170 256 1,370

Mérida Fracc. Ampliación Juan Pablo II 805,487 - 0.00% 805,487 2,976 15,922

Mérida Fracc. Juan Pablo II, 2ª Etapa 658,199 41,276 6.27% 616,923 2,137 11,433

Mérida Villas Oriente (*) 266,813 - 0.00% 266,813 1,139 6,094

Mexicali Fracc. Hacienda de los Portales III 705,540 121,607 17.24% 583,934 2,177 11,647

Mexicali Fracc. Valle del Pedregal 7ª Etapa 1,887,461 263,566 13.96% 1,623,895 6,312 33,769

Mexicali Quinta del Rey (*) 287,917 8,540 2.97% 279,377 1,265 6,768

Tapachula Buenos Aires 256,287 - 0.00% 256,287 1,466 7,843

Tapachula La Primavera 132,905 - 0.00% 132,905 758 4,055

Tapachula Los Palacios 94,903 - 0.00% 94,903 220 1,177

Tijuana El Laurel 698,351 45,103 6.46% 653,249 3,108 16,628

Tijuana Villa Fontana 12ª Sección 208,646 - 0.00% 208,646 1,064 5,692

Tijuana Villa Fontana 14ª Sección (*) 202,586 611 0.30% 201,975 1,077 5,762

Page 255: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

255

Identificación de las características de diseño de los conjuntos: a efecto de poder realizar

los análisis planteados. Así se construyeron con los datos de la cartografía y de las refe-

rencias de campo, los “planos” descriptivos de cada conjunto.

Se ejemplifica con el caso del Fraccionamiento Valle del Pedregal 7ª Etapa, en Mexicali: Situa-

ción Actual. (*) Para mayores detalles sobre las características físicas y de diseño de este con-

junto, ver el anexo cartográfico del estudio.

Page 256: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

256

Identificación del Área del Polígono Completo del Desarrollo, del Área Baldía y del

Área Destinada al Desarrollo:44

Con la verificación de campo de las características de los conjuntos se constató el

polígono total en que se inscribe el desarrollo, y se estimó su superficie con medi-

ciones cartográficas (con recursos basados en AutoCad). De dicha superficie se

descontó el área que no se ocupa para el desarrollo, y que por ende permanece

baldía.

El “Área Destinada al Desarrollo” es la que resulta de descontar del área del polí-

gono total las áreas baldías. Esta es la referencia base de todas las consideraciones

posteriores ya que es contra esta superficie que deben hacerse todas las compara-

ciones y evaluaciones sobre los estándares de utilización del suelo en cuanto a

ocupación, distribución y densidades.

Traza Vial:

Los criterios generales que se aplican al análisis de la traza vial, son de asegurar

que se cumplan con los “mínimos” señalados por la norma. Estos mínimos se ex-

presan mediante la categorización de las vialidades, de sus secciones y las distan-

cias entre ellas, previsiblemente para asegurar que los conjuntos cuenten con una

traza vial que permita accesibilidad y fluidez, a la vez que conectividad con la estruc-

tural vial que exista o se desarrolle a futuro en las inmediaciones; (no obstante la

importancia de este último aspecto, la norma es sólo enunciativa al respecto).

Se identifica la vialidad principal del conjunto para con ello establecer el criterio “ba-

se” de trazo de las vialidades “ajustadas” conforme a los requerimientos de la norma

y siguiendo el diseño original del conjunto.

La vialidad principal se identifica por su longitud y conectividad al interior del conjunto, por su

sección transversal y/o por su conectividad con los accesos. El orden de prelación es el indica-

do, y en general la identificación de dicha vialidad depende de la combinación de las diversas

variables señaladas.

44

Es de destacarse que el análisis practicado en el que intervienen dimensiones lineales y áreas se basa en la combinación de datos cartográficos obtenidos, en lo general, de observaciones de GoogleEarth y de datos de campo complementarios que no incluyeron levantamientos topográficos en sitio (como se refiete en la nota anterior). Por ello se conoce que los datos sólo reflejan una aproximación de las dimensiones y áreas reales. Se estima que el rango de aproximación puede variar en el orden del 4% al 10%; no obstan-te ya que dicha aproximación afecta de manera igual todas las dimensiones y estimaciones basadas en estos datos, se consideran válidas las comparaciones hechas entre la “situación real” y con la “aplicación de la norma” ya que no existe ningún tipo de indicativo de que el “error de aproximación” pueda afectar de manera diferencial a los casos analizados para realizar tal comparación.

Page 257: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

257

La vialidad principal se redimensionó en su sección conforme a los parámetros establecidos por

la norma, utilizando el mismo eje de trazo del proyecto real. Si su ancho es mayor al mínimo

establecido por la norma, se mantiene el real. Su longitud no se reduce en ningún caso; en

cambio eventualmente se podrá prolongar para asegurar la conectividad total del conjunto con-

forme a los requisitos de la norma.

De manera análoga, las vialidades “secundarias” y “locales” se trazan con las sec-

ciones mínimas requeridas por la norma y con las distancias actuales, o las mínimas

requeridas por norma.

En el caso de que las distancias entre las vialidades en el proyecto real sean menores a las

mínimas indicadas por la norma, se redimensiona la sección de la vialidad a partir de su eje

actual para cumplir con la norma respecto de su ancho; si el ancho es mayor al requerido por la

norma, se mantiene el actual.

En el caso de que se rebasen estas distancias mínimas entre calles, se “reubica” el eje de trazo

de la vialidad a la distancia necesaria para cubrir con la norma de distancia, y se redimensiona

su sección para cumplir con la norma conforme lo señalado en el punto inmediato anterior. (Ca-

be destacar que en muy pocos casos se hizo necesaria la reubicación del eje de alguna calle;

ello posiblemente derivado de las dimensiones relativamente menores que la “profundidad” de

las manzanas pueden tener con lotes unifamiliares de vivienda de interés social.)

Las disposiciones de la norma respecto de las dimensiones (“secciones”) de las vialida-

des según su jerarquía, son las siguientes:

VIALIDADES Según Norma Art. 73 Estructura Dimensiones Resultantes

Carriles Camellón Banquetas Ancho

Nº x

Sentido

Ancho Min

Ancho Min

2ª Ancho Min Total C / u Total Arroyo V Camellón

Total

Banquetas

Nº m m m m m m m m m

Vialidad Primaria 2 3.50 3.25 3.50 5.00 2.50 22.00 13.50 3.50 5.00

Vialidad Secundaria 2 3.25 3.25 - 3.00 1.50 16.00 13.00 - 3.00

Vialidad Local 2 3.00 3.00 - 2.00 1.00 14.00 12.00 - 2.00

Calle c Retorno / o tránsito restringido ("Privada") 1 3.00 3.00 - 1.50 0.75 7.50 6.00 - 1.50

Page 258: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

258

Las disposiciones de la norma respecto de las distancias a las que pueden ubicarse las

vialidades según su jerarquía, son las siguientes:

En una primera etapa se analizó la aplicabilidad del método mediante su exploración

en un número ejemplificativo de casos para después aplicarlo, ya confirmada su per-

tinencia, al universo de los conjuntos para los que se obtuvo toda la información ne-

cesaria, y derivar así las conclusiones de los impactos que producen las nuevas

normas en cuanto a la distribución de las áreas disponibles de los polígonos en que

se desarrollan los conjuntos.

En una primera fase se aplicaron las dimensiones señaladas por la norma como las

secciones mínimas (anchos) de calle a las vialidades de los conjuntos según la traza

vial utilizada en los diversos proyectos de los conjuntos. Los efectos de ese análisis

sobre la proporción de los terrenos que se destinaría a vialidades se refieren en la

tabla que se refiere a continuación.45

45

Del análisis llevado a cabo de la vialidad en la forma señalada, se hizo evidente que las superficies destinadas a calles crecerían sistemáticamente sin beneficio evidente alguno, y en detrimento de las áreas utilizables para el propio asentamiento de las viviendas; factor este último que ha constituido una de las más insistentes críticas al proyecto de norma del Art. 73 por considerar que tal reducción en el “área desarrollable neta” es impedimento para que se logre la viabilidad financiera de los desarrollos. No obstante que tal impacto podría ser fácilmente compensado por ajustes en la densidad de los desarrollos, se identificó la conveniencia de complementar el análisis usando un “patrón” / “criterio” de lotificación distinto que en su caso pudiera hacer un uso más eficiente de las disposiciones de la norma en cuanto a secciones de calles y distancias entre ellas. Dicho análisis se presenta al final de este apartado.

VIALIDADES Según Norma Art. 73

Distancia Máxima entre Vialidades:

Entre Vialidades Primarias km 1.00 1,000.00 m

Entre Vialidades Secundarias

(o entre Secundaria y Primaria) km 0.50 500.00 m

Entre Vialidades Locales

(o entre Local y Secundaria) km 0.15 150.00 m

(*) "Longitud" Máxima Vialidad c Retorno / o

tránsito restringido km 0.10 100.00 m

Page 259: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

259

Comentarios:

El área destinada a la vialidad aumenta en todos los casos considerados al aplicar las seccio-

nes (anchos) mínimos determinados por la norma para los distintos tipos de vialidad.

El porcentaje promedio del área destinada a la vialidad pasa de un 33.97% a 43.26%, lo que

implica una relación de 1.273 a 1, que se estima relevante. Se destaca no obstante que la des-

viación estándar se reduce, lo que sugiere mayor homogeneidad en el tratamiento de la vialidad

en los conjuntos al aplicar la norma.

A efecto de calibrar el impacto anterior descrito sobre las vialidades, en particular porque su

crecimiento porcentual respecto del área total implica una reducción directamente proporcional

de las áreas utilizables, que este fenómeno se asocia con una “frecuencia” muy elevada de ca-

lles (proximidad entre ellas); cuando la norma establece la posibilidad de ubicar calles primarias

hasta a 1 km de distancia entre sí, y vialidades secundarías hasta a 0.5 km, y la de tipo local a

Impacto en Distribución de las Áreas Básicas de los Conjuntos por la Aplicación de la Norma: VIALIDAD

(*) "Simulación" directa conforme a la traza urbana víal propia del conjunto actual

Áreas de Vialidad

Conjuntos Seleccionados Área Total Total Con

d Desarrollo Actual Norma

Ciudad Conjunto m2 m2 % m2 %

1 Aguascalientes Paso Blanco 358,465 133,183 37.15% 138,999 38.78%

2 Aguascalientes Villa de Nuestra Sra de la Asunción 833,097 291,761 35.02% 375,791 45.11%

3 Aguascalientes Villerias 121,629 31,739 26.09% 45,120 37.10%

4 Guadalajara Hacienda San José 189,209 66,914 35.37% 86,828 45.89%

5 Guadalajara Fracc. Parques de Tesistán 794,227 224,214 28.23% 283,196 35.66%

6 Guadalajara Villas de Zalatitlan 30,170 6,723 22.28% 13,475 44.66%

7 Mérida Fracc. Ampliación Juan Pablo II 805,487 137,890 17.12% 285,397 35.43%

8 Mérida Fracc. Juan Pablo II, 2ª Etapa 616,923 182,188 29.53% 223,032 36.15%

9 Mérida Villas Oriente (*) 266,813 79,401 29.76% 91,903 34.44%

10 Mexicali Fracc. Hacienda de los Portales III 583,934 168,746 28.90% 201,715 34.54%

11 Mexicali Fracc. Valle del Pedregal 7ª Etapa 1,623,895 512,045 31.53% 630,852 38.85%

12 Mexicali Quinta del Rey (*) 279,377 76,037 27.22% 109,323 39.13%

16 Tapachula Buenos Aires 256,287 90,842 35.45% 109,122 42.58%

17 Tapachula La Primavera 132,905 33,284 25.04% 54,201 40.78%

18 Tapachula Los Palacios 94,903 42,902 45.21% 46,636 49.14%

19 Tijuana El Laurel 653,249 401,577 61.47% 431,800 66.10%

20 Tijuana Villa Fontana 12ª Sección 208,646 104,028 49.86% 117,203 56.17%

21 Tijuana Villa Fontana 14ª Sección (*) 201,975 93,331 46.21% 117,443 58.15%

Valor Máximo 1,623,895 61.47% 66.10%

Valor Promedio 447,288 33.97% 43.26%

Valor Mínimo 30,170 17.12% 34.44%

Desviación Estándar 395,840 10.87% 9.01%

Indicador: Desv Est / Val Prom 0.885 0.320 0.208

Page 260: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

260

distancias de hasta 150 m entre sí, la distancia entre calles en los conjuntos analizados es me-

nor a 75 m.46

Identificación del “Área de Manzanas (‘Desarrollable’) Bruta”:

Con la aplicación de los pasos anteriores, (que aseguran se cumpla con las normas

para la vialidad consistentes básicamente de mínimos para las secciones de las via-

lidades y las distancias entre ellas), se identifica para cada conjunto la superficie del

polígono total que no siendo vialidad resulta aprovechable para el asentamiento de

áreas “útiles” mediante su “ocupación”, independientemente de que su uso futuro

corresponda con la propia vivienda o con los servicios y equipamientos que la nor-

ma del Art. 73 o las disposiciones locales le requieren.

A dicha superficie se le identificó como el “Área de Manzanas (‘Desarrollable’) Bruta”, que co-

rresponde con el área total de las manzanas conformadas y que resulta en el total del suelo ya

servido en el que se puede ubicar la vivienda (el “área vendible” del conjunto), y los equipamien-

tos con los cuales se les proveerá de servicios. (*) (Es de destacarse que el impacto sobre esta

variable se estima constituyó una de las críticas más usadas en contra de la implantación de la

norma por parte de los desarrolladores.)

El primer aspecto de evaluación de la norma se da a través de este resultado ya que

permite la comparación entre el suelo servido que se “produce” con los proyectos

actuales (diseñados antes de la norma y por ende sin cubrir explícitamente sus re-

querimientos), y del suelo servido que producen los proyectos simulados en los que

se aplican las normas del Art. 73 a los propios proyectos según su traza actual.

46

Ello se asocia en gran medida con el esquema generalizado de producir lotes que alberguen viviendas unifamiliares -y en casos excepcionales “dúplex” o “triplex”-, que obligan a que estos sean pequeños en su superficie por la limitación de viabilidad de precios, y por tanto a un fondo reducido proporcional a los pequeños frentes de los “lotes”, por lo que las vialidades deben de acercarse mucho entre sí para permitir los accesos-frentes individuales de los lotes a la vía pública.

Page 261: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

261

Comentarios:

El área desarrollable de manzanas decrece en proporción directa conforme aumenta la propor-

ción del área destinada a la vialidad en los conjuntos según el modelo de análisis aplicado.

Considerando que hasta aquí en el análisis sólo se ha “descontado” la vialidad del área total del

desarrollo, las proporciones que el área desarrollable bruta representa del total se estiman bajas

en relación con las deseables en un proyecto eficiente en cuanto al aprovechamiento del te-

rreno; ello aun para el caso de las trazas viales actuales.

Identificación del “Área de Manzanas-Utilizable (‘Desarrollable’) Neta:

Del “Área de Manzanas (‘Desarrollable’) Bruta”, que es el diferencial del polígono to-

tal sin baldíos, menos el área de las vialidades, (o dicho de otra forma, la superficie

total contenida en las manzanas conformadas), es necesario descontar las áreas

abiertas y sin construcciones que la norma requiere sean brindadas como equipa-

mientos para así identificar el área utilizable neta para la vivienda (aquí referida co-

mo “Área de Manzanas-Utilizable (‘Desarrollable’) Neta”).

Impacto en Distrib. de Áreas Básicas de los Conjuntos por la Aplicación de la Norma: DESARROLLABLE BRUTA

(*) "Simulación" directa conforme a la traza urbana víal propia del conjunto actual

Áreas Desarrollables Brutas (Manzanas)

Conjuntos Seleccionados Área Total Total Con

d Desarrollo Actual Norma

Ciudad Conjunto m2 m2 % m2 %

1 Aguascalientes Paso Blanco 358,465 225,282 62.85% 219,466 61.22%

2 Aguascalientes Villa de Nuestra Sra de la Asunción 833,097 541,337 64.98% 457,306 54.89%

3 Aguascalientes Villerias 121,629 89,890 73.91% 76,510 62.90%

4 Guadalajara Hacienda San José 189,209 122,295 64.63% 102,381 54.11%

5 Guadalajara Fracc. Parques de Tesistán 794,227 570,013 71.77% 511,031 64.34%

6 Guadalajara Villas de Zalatitlan 30,170 23,447 77.72% 16,696 55.34%

7 Mérida Fracc. Ampliación Juan Pablo II 805,487 667,597 82.88% 520,089 64.57%

8 Mérida Fracc. Juan Pablo II, 2ª Etapa 616,923 434,734 70.47% 393,891 63.85%

9 Mérida Villas Oriente (*) 266,813 187,412 70.24% 174,910 65.56%

10 Mexicali Fracc. Hacienda de los Portales III 583,934 415,187 71.10% 382,219 65.46%

11 Mexicali Fracc. Valle del Pedregal 7ª Etapa 1,623,895 1,111,850 68.47% 993,043 61.15%

12 Mexicali Quinta del Rey (*) 279,377 203,341 72.78% 170,055 60.87%

16 Tapachula Buenos Aires 256,287 165,445 64.55% 147,165 57.42%

17 Tapachula La Primavera 132,905 99,621 74.96% 78,704 59.22%

18 Tapachula Los Palacios 94,903 52,000 54.79% 48,267 50.86%

19 Tijuana El Laurel 653,249 251,672 38.53% 221,449 33.90%

20 Tijuana Villa Fontana 12ª Sección 208,646 104,617 50.14% 91,443 43.83%

21 Tijuana Villa Fontana 14ª Sección (*) 201,975 108,645 53.79% 84,532 41.85%

Valor Máximo 1,623,895 82.88% 65.56%

Valor Promedio 447,288 66.03% 56.74%

Valor Mínimo 30,170 38.53% 33.90%

Desviación Estándar 395,840 10.87% 9.01%

Indicador: Desv Est / Val Prom 0.885 0.165 0.159

Page 262: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

262

Dado que la viabilidad financiera de los desarrollos de vivienda conforme a los mé-

todos de producción y financiación actuales depende en gran medida de la relación

que guarda el área en que se pueden asentar los usos vendibles–rentables respecto

del área total del polígono que alberga el desarrollo, es crítico identificar esta super-

ficie -referida como “Área de Manzanas-Utilizable (‘Desarrollable’) Neta”-, ya que

constituye el indicador más directo del impacto que la aplicación de la norma tendrá

sobre las condiciones físicas de los conjuntos y en las finanzas de los mismos.

De verse reducida esa “área desarrollable neta” (“Área de Manzanas-Utilizable (‘Desarrollable’)

Neta”) de los conjuntos por la aplicación de la norma, se tendrá la reducción del número de vi-

viendas que pueden instalarse en un terreno determinado para un conjunto habitacional en tan-

to prevalezca el mismo prototipo habitacional que se usó en el conjunto real. Este efecto puede

matizarse con la construcción de prototipos -sea de la propia vivienda, o de la lotificación base

para asentar la vivienda-, que hagan un uso más eficiente del suelo desarrollable, e incluso por

un ajuste en la densidad de ocupación del suelo en el conjunto; no obstante dichas variable no

se incorporan en esta etapa de la evaluación para poder tener conclusiones comparables y ba-

sadas de manera efectiva en las condiciones originales de los proyectos y las normas perfiladas

por el Art. 73.

Conforme lo indicado arriba, para identificar el “Área de Manzanas-Utilizable (‘Desa-

rrollable’) Neta” es necesario cuantificar las áreas requeridas por la norma para los

equipamientos y los servicios. Estas áreas deben sustraerse según las relaciones

descritas arriba, del “Área de Manzanas (‘Desarrollable’) Bruta” estimada para cada

conjunto bajo la simulación descrita del proyecto según las normas.

Cuantificación y Distribución Espacial de los Equipamientos:

Se ha señalado en las críticas hechas respecto de las disposiciones del Art. 73, que

se incrementan significativamente los requerimientos de equipamiento. No obstante

dichos requerimientos han sido hasta ahora determinados por disposiciones locales

aplicables a los distintos proyectos por su ubicación y por tanto no necesariamente

equivalentes; por ello el análisis del impacto real de la introducción de las normas

del Art. 73 no se puede realizar eficazmente de forma cualitativa-enunciativa.

El análisis realizado para este estudio identifica los requerimientos de equipamiento

conforme lo determinado por la norma tanto en cuantía como en su distribución es-

Page 263: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

263

pacial. La cuantificación se basa en el número de pobladores de los conjuntos y el

seccionamiento de dicha población con datos censales para estimar las demandas

de los distintos servicios; la distribución espacial se basa en la determinación de dis-

tancias y/o recorridos máximos aceptables para acceder a los equipamientos.

Con los datos de campo que brindan información sobre el número de viviendas en

los conjuntos, se estiman las demandas de equipamiento conforme a la norma.

Con la cartografía y los planos en que se simulan las nuevas condiciones de los

conjuntos, se “distribuyen” los equipamientos para cumplir con las condiciones de

distancias y/o recorridos máximos aceptables que establece la norma. El resultado

de ambos componentes se compara con la situación actual, de donde resulta en

forma general la integración de “núcleos” de equipamiento de dimensiones menores

a las que habitualmente se presentan en los conjuntos desarrollados de manera

previa a la aplicación de la norma.

Los resultados de este análisis se ejemplifican con el esquema que se refiere a continuación (el

cual corresponde al mismo caso con el que se ejemplificó el análisis de la situación actual de

los conjuntos: el Fraccionamiento Valle del Pedregal 7ª Etapa, en Mexicali).

Page 264: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

264

Son de destacarse dos problemas metodológicos y la solución aplicada:

a. Datos Base para la Estimación de los Requerimientos de Equipamiento Educativo:

Conforme a la norma la determinación de la población total de un conjunto y el seccionamiento

de la población para estimar las demandas de los distintos equipamientos parte de la base de la

composición de la familia en cuanto a número de integrantes, y de la estructura de la pirámide

poblacional; no obstante no indica si ésta puede ser determinada con base en los datos locales

de la región o deben de ser aplicados los promedios nacionales. Para efectos de este estudio

se aplicaron los datos promedio nacionales. (Es de señalarse empero, que la norma no con-

templa las variables que surgirán de las diversas situaciones que enfrenten los conjuntos a lo

largo del “ciclo de vida” de sus pobladores, o de aquella de una zona o región determinada, o

incluso del mercado en particular al que vaya dirigido el desarrollo. Dichos aspectos harán que

las demandas de equipamiento varíen entre zonas y mercados, y con el paso del tiempo en un

sitio determinado, no teniéndose previsiones al respecto en la norma.)

Conforme a lo anterior se refiere la base cuantitativa utilizada para estimar los requerimientos

de equipamiento -en particular el de tipo educativo-, para el cual la norma requiere se des-

Page 265: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

265

agregue la población del conjunto por grupos de edad para estimar las demandas de los diver-

sos niveles de la educación.

Criterios aplicados para estimar la demanda de equipamientos educativos: se utilizaron

los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010, del INEGI, dando las consideraciones a

los datos de grupos por género y edad:

Con base en lo anterior se estructuraron las estimaciones de demanda de los diversos niveles

educativos, conforme a lo siguiente:

Fuente:

Censo de Población y Vivienda 2010 / INEGI

Criterio de Distribución por Año (Base: promedio)

Grupo de Edad % x Genero x 1 Año

x Años Masc Fem Total del Grupo

85 Más 0.3 0.4 0.7

80 84 0.3 0.4 0.7 0.13986

75 79 0.5 0.6 1.1 0.21978

70 74 0.8 0.9 1.7 0.33966

65 69 1.0 1.1 2.1 0.41958

60 64 1.3 1.5 2.8 0.55944

55 59 1.7 1.8 3.5 0.69930

50 54 2.2 2.4 4.6 0.91908

45 49 2.5 2.8 5.3 1.05894

40 44 3.0 3.3 6.3 1.25874

35 39 3.6 3.9 7.5 1.49850

30 34 3.6 4.0 7.6 1.51848

25 29 3.8 4.1 7.9 1.57842

20 24 4.3 4.6 8.9 1.77822

15 19 5.0 5.0 10.0 1.99800

10 14 5.0 4.9 9.9 1.97802

5 9 5.1 4.9 10.0 1.99800

0 4 4.8 4.7 9.5 1.89810

Page 266: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

266

b. “Distancias” y “Recorridos”:

La norma plantea un doble indicador para que la distribución de algunos servicios (como para-

deros de transporte), y los espacios de equipamiento queden a distancias controlables respecto

de los pobladores al interior de los conjuntos. Estos son: un indicador de distancia, y un indica-

dor de “recorrido”.

Las distancias máximas “aceptables” se establecen con base a un número muy amplio de ca-

sos y variables a considerar, lo que hace difícil no sólo su aplicación en el diseño de los conjun-

tos, sino también la verificación de su cumplimiento. A ello se suma la indicación para algunas

de las variables de la condición a satisfacer no como distancia sino como “recorrido”, lo que

propicia la variación casuística incluso por determinaciones de trazo vial y ubicación de una

vivienda determinada en la manzana.

Por ello se planteó para el análisis la simplificación de las variables mediante la determinación

de “categorías” de distancias considerando los rangos de éstas en la norma, y la construcción

de una equivalencia de un “recorrido” a una “distancia” (medible con un “radio” determinado),

que asegure que los casos extremos queden cubiertos con un indicador (de distancia) más

Grupos Requeridos por Estimar los

Equipamientos de Educación:

(*) Porcentaje de la población total del conjunto

Jardín de Niños

De 4 1.89810

Hasta 5 1.99800

Total 3.89610 3.90%

Primaria

De 6 1.99800

7 1.99800

8 1.99800

9 1.99800

10 1.97802

11 1.97802

Hasta 12 1.97802

Total 13.92607 13.93%

Secundaria

De 13 1.97802

14 1.97802

Hasta 15 1.99800

Total 5.95405 5.95%

Preparatoria

De 16 1.99800

17 1.99800

Hasta 18 1.99800

Total 5.99401 5.99%

Page 267: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

267

fácilmente verificable. Se estima que ello permitirá también su aplicación más efectiva en el

proceso de diseño, y por ende facilitará su adopción.

El indicador de distancia es factible de aplicar si se refiere a la distribución espaciada de algún

servicio o equipamiento a lo largo de una calle, o algún otro elemento cuya presencia espacial

sea “lineal”. Por ello resulta limitado al control del espaciamiento de elementos como las lumi-

narias en calles, o los paraderos de autobuses (como lo hace la norma).

Al considerar “recorridos” se hace necesario tomar en cuenta los desplazamientos de las per-

sonas, los cuales ocurren a través de la estructura de espacios públicos, por lo que se ven de-

terminados primordialmente por la traza vial de los desarrollos, y por la propia geometría de

ésta respecto del trayecto en el que deba moverse el usuario. Así la distancia “lineal” entre dos

puntos no es la relevante para considerar los “recorridos” y se requiere introducir el efecto que

puede tener para un recorrido una traza vial “transversal” a la línea recta con que se mida una

distancia determinada.

En adición a lo anterior es de destacarse que las disposiciones de la norma del Art. 73 conside-

ran una gran cantidad de casos para establecer “recorridos” máximos para los distintos equi-

pamientos; su profusión y diversidad de distancias se estima hacen impracticable su aplicación

en el diseño de desarrollos, así como para la efectiva supervisión de su cumplimiento.47

Para poder llevar a cabo la “simulación” de la ubicación de los equipamientos a distancias con-

troladas que aseguren se cumpla con “recorridos” máximos preestablecidos, se planteó la

combinación de una “retícula” ortogonal y la construcción de círculos “virtuales” que permitan

asociar las distancias en línea recta (radios) y los “recorridos” a través de la retícula de calles.

El esquema base parte una retícula según lo siguiente:

47

La norma en su expresión actual, contiene más de diez indicadores de “recorridos” máximos asociados con diversos tipos de equipamientos. Estos van desde 300 m a 2,000 m para distancias interiores en los conjuntos, y hasta 5,000 m para instalaciones fuera de los conjuntos. El recorrido máximo recomendado más frecuente es de 1,000 m.

Page 268: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

268

La retícula base es de 540 m de lado (con tres módulos de 180 m cada uno). A ésta se asocian

dos círculos, uno “inscrito” en la retícula que tiene un radio de 270 m (r1); El círculo mayor que

abarca al cuadrado base, tiene un radio (r2) que corresponde con la retícula en sus dimensio-

nes en la diagonal (o hipotenusa), por lo que es de 382 m.48

Los recorridos “máximos” se estiman con base en considerar que el desplazamiento de las per-

sonas puede ocurrir en una traza vial que esté totalmente transversal respecto de la línea que

marca la distancia entre los dos puntos (ubicación de la vivienda y ubicación del equipamiento).

Los recorridos “mínimos” corresponderían con los desplazamientos a lo largo de las diagonales

que conectan en línea recta los dos puntos. El recorrido “promedio” es el promedio aritmético

de los dos anteriores, y se considera como el “más probable”.

48

Ello deriva de la relación que guarda la hipotenusa de un triángulo rectángulo a 45% con sus dos cate-tos iguales, de 1.4142136 veces. Así la hipotenusa refiere la distancia en línea recta entre dos puntos, y la suma de los catetos refieren la longitud del “recorrido” máximo que se tendría si la traza vial estuviera totalmente transversal respecto de la línea que mide la distancia (hipotenusa).

r1 = 270 m r2 = 382 m

(d1 = 540 m) (d2 = 764 m)

r2

r1

Recorrido Máximo en r1: 720 m Recorrido Máximo en r2: 1,080 m

r2

r1

Page 269: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

269

Conforme a lo anterior se lleva a cabo el análisis de la “simulación” de lo que ocurriría a los

conjuntos si se les aplicasen las disposiciones de la norma; (se prevé también la aplicación de

un criterio similar a éste para perfeccionar la norma en una versión futura).

Para efectos del análisis se usó el radio menor (r1), como base de la distancia que permita

asegurar que los recorridos a los equipamientos a partir de cualquier vivienda en el conjunto

estén dentro del rango establecido, o sea no mayor a 720 metros, y en promedio 630 metros.49

A través de la ubicación de los puntos de confluencia (“nodos”) en que se tocan los círculos de

control de las distancias y recorridos, se puede determinar el número de áreas en que debiesen

ubicarse los equipamientos para garantizar que los recorridos estén dentro de los parámetros

deseados. Este número de ubicaciones de equipamiento se compara con los realmente exis-

tentes en los conjuntos actualmente, para generar un indicador sobre esta variable entre el di-

seño “libre” actual y el requerido por la norma.

Se comparan también las distancias máximas que hoy se tienen en los conjuntos entre las vi-

viendas más lejanas y los equipamientos, estimando con los mismos criterios los recorridos que

dichas distancias pueden implicar, para establecer con ello un comparativo indirecto sobre las

condiciones de este sector de normas (lo “deseable”), respecto del comportamiento actual de

los conjuntos.

49

Si bien no existe una norma o estándar general que establezca los “recorridos” deseables o aceptables para los desplazamientos urbanos a los servicios en condiciones “óptimas”, los seleccionados y aplicados en el análisis mejoran las condiciones, a la vez que se encuentran cercanos a los que maneja la norma del Art. 73 en su versión actual; (reiterando su inaplicabilidad práctica según dicho texto).

Estimación de Recorridos Máximos y Promedio

A. Círculo Menor (Inscrito en la retícula):

Lado de la retícula (3 módulos de 180 m c/u) m 540

Radio (r1) m 270

(*) "Recorrido" mínimo a lo largo de la diagonal (hipotenusa) m 540

"Recorrido" máximo con traslados a lo largo de la retícula m 720

(*) Equivalentes a 4 veces 180

"Recorrido Promedio" m 630

B. Círculo Mayor (Abracante de la retícula):

Lado de la retícula (3 módulos de 180 m c/u) m 540

Radio (r2) m 382

(*) Derivado de la relación de la hipotenusa (1.4142136) con el cateto

(*) "Recorrido" mínimo a lo largo de la diagonal (hipotenusa) m 764

"Recorrido" máximo con traslados a lo largo de la retícula m 1,080

(*) Equivalentes a 6 veces 180

"Recorrido Promedio" m 922

Page 270: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

270

3.2.2 Estimación de Variaciones (“Impacto”) por la Aplicación de la Norma:

Con los datos que se obtuvieron en campo se realizaron los cálculos de las demandas de equi-

pamientos y servicios conforme a los lineamientos de la norma del Art. 73. Éstas se tradujeron a

superficies para ser “descontadas” del “Área de Manzanas (‘Desarrollable’) Bruta”, con lo que se

identifica cuál sería el “Área de Manzanas (‘Desarrollable’) Neta” que es de se puede destinar

de manera directa a la vivienda.

Se destaca que se analizan en particular las demandas de terreno que por equipamientos se

tienen conforme a la norma, para compararlas con las actuales. Se identifican también las áreas

construidas que para los diferentes tipos de equipamiento requiere la norma, no obstante este

es un dato que si bien queda asentado en las “cédulas” de los resultados analíticos de la simu-

lación, no resulta comparable con las circunstancias actuales dada la vaguedad e imprecisión

que a este respecto tienen las disposiciones normativas locales actuales.

Mediante el uso “cédulas” analíticas levantadas para cada conjunto, se estimó la variación en

las áreas primordiales que lo conforman, en particular los cambios que se tendrían en el

“Área de Manzanas (‘Desarrollable’) Neta” por ser aquella que se puede destinar de manera

directa a la vivienda, “producto” último de estos desarrollos y base de su rentabilidad finan-

ciera conforme a la práctica de producción-gestión persistente en el mercado.

Las variaciones de las áreas destinadas a la vialidad son indicativas de los costos de urbaniza-

ción que se tendrían que enfrentar según los patrones de dispersión o compactación de la infra-

estructura de servicios; no obstante dicha referencia en este estudio es sólo enunciativa y de

tipo paramétrico ya que no se abordan cuantificaciones puntuales de costo.

La distribución espacial de los equipamientos en los conjuntos para cumplir con los criterios

establecidos por la norma se indica con base en el número de “nodos” / “ubicaciones” en que

debiesen asentarse los equipamientos para cumplir con las distancias máximas establecidas

por la norma (según lo antes referido en la nota metodológica). Ello es sólo indicativo al no

ser procedente ni productivo intentar una “simulación de proyecto” que incluyese también la

ubicación y dimensionamiento de las diversas áreas de equipamiento identificadas como re-

queridas; este indicador en cambio se logra con base en la “retícula” trazada en el plano de

cada conjunto, que permite identificar las ubicaciones aproximadas que conforme a la traza

actual de los conjuntos permitiría cumplir con las distancias máximas indicadas por la norma.

El número de “nodos” / “ubicaciones” en que debiesen asentarse los equipamientos para cum-

plir con las distancias máximas establecidas por la norma permite realizar comparativos entre

Page 271: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

271

los diversos conjuntos, por lo que se refiere este indicador en las diversas cédulas analíticas. Es

de destacarse que ello sugiere una mayor “dispersión” en la ubicación de los equipamientos, en

lugar de las grandes concentraciones que habitualmente se encuentran en los conjuntos actua-

les para ubicar el número mínimo de áreas de donación para los equipamientos.

Modelo de Cédula de Integración de los Datos Comparativos de la “Simulación”:

Se ejemplifica con el caso del Fraccionamiento Valle del Pedregal 7ª Etapa, en Mexicali: Situa-

ción Actual. (*) Para mayores detalles sobre las características físicas y de diseño de este con-

junto, ver el anexo cartográfico del estudio. Se presentan anexas todas las cédulas levantadas y

estimadas para los conjuntos del estudio con datos suficientes.

(*) Cédula: continuación.

TABLA RESUMEN DE DATOS: PROYECTO ORIGINAL Y COMPARATIVO CON NORMAS ART. 73

1 Si cuenta con equipamiento por entorno / indicación puntual en Ficha

DATOS GENERALES DEL CONJUNTO 3 Nº de Prototipos de Viv: 3

Nombre del Conjunto Valle del Pedregal 7ª Etapa

Ciudad de Ubicación Mexicali

Área del Polígono Completo del Desarrollo 1,887,461.27

Área Baldia 263,566.35 (*) Indica Datos de campo

Nº total de Viviendas Nº 6,312

Nº Total de Habitantes en el Conjunto (*) Estimado Nº 33,769

Área Destinada al Desarrollo m2 1,623,894.92

Densidad Bruta de Viv / Ha 38.87

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO Desarrollo según Proyecto Original Desarrollo ajustado con Normas Art. 73

Área Bruta del Desarrollo (Polígono) m2 1,623,894.92 100.00% 1,623,894.92 100.00%

Área de Vialidades m2 512,045.27 31.53% 630,851.53 38.85%

Área de Manzanas ("Desarrollable") Bruta m2 1,111,849.65 68.47% 993,043.39 61.15%

Área de Terreno Total Destinada a Equipamientos m2 95,935.00 5.91% 141,404.08 8.71%

Área de Manzanas-Utilizable (Desarrollable) Neta m2 1,015,914.65 62.56% 851,639.31 52.44%

Comparativos Básicos

Diferencia en Área Neta Utilizable m2 164,275.34-

% -16.17%

Densidad de Viviendas / Área Neta Utilizable Viv / Ha 62.13 74.12

Lote Promedio x Vivienda / (*) Supone lotes "unifamiliares" m2 160.95 134.92

Área de Equipamiento por Habitante m2 x Hab 2.84 4.19

Espacios Públicos por Habitante m2 x Hab 2 1.71

Page 272: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

272

Con base en el levantamiento de la cédula correspondiente a cada conjunto y al procesamiento

de los datos agregados de los conjuntos para los que se logró obtener la totalidad de los datos

necesarios, se integraron diversas referencias estadísticas sobre el comportamiento de los con-

juntos en su estado actual y según la estimación de la aplicación de los lineamientos normativos

planteado para el Art. 73. Éstas se presentan tabuladas con las variaciones más significativas, y

con algunas gráficas descriptivas de dicho comportamiento, las cuales se presentan a continua-

ción.

Comparativos más Relevantes de la Aplicación del Análisis por “Simulación” de la

Aplicación de la Norma a los Conjuntos en Estudio:

a. Efectos en la “dotación” de equipamientos para los habitantes de los conjuntos:

Desglose de Áreas de Equipamiento Desarrollo según Proyecto Original Desarrollo ajustado con Normas Art. 73

Áreas de Equipamiento Tierra Construcción Tierra Construcción

Espacios Públicos 56,435.00 58.83% - 0.00% 57,819.18 40.89% - 0.00%

Jardín c Juegos Infantiles - 0.00% - 0.00% 2,100.00 1.49% 0.00%

Parques 16,435.00 17.13% - 0.00% 33,769.20 23.88% 0.00%

Plazas Públicas - 0.00% - 0.00% 5,065.38 3.58% 0.00%

Módulos Deportivos 40,000.00 41.69% - 0.00% 16,884.60 11.94% 0.00%

Educación y Cultura 39,500.00 41.17% 4,500.00 100.00% 62,467.25 44.18% 31,233.63 78.85%

Jardín de Niños 5,000.00 5.21% 300.00 6.67% 11,578.01 8.19% 5,789.01 14.61%

Primaria 24,500.00 25.54% 3,200.00 71.11% 24,454.16 17.29% 12,227.08 30.87%

Secundaria 10,000.00 10.42% 1,000.00 22.22% 20,930.70 14.80% 10,465.35 26.42%

Preparatoria (*) Sustituible x externa si Dist < 20 km - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00%

Biblioteca Pública - 0.00% - 0.00% 1,283.23 0.91% 641.61 1.62%

Casa de Cultura - 0.00% - 0.00% 4,221.15 2.99% 2,110.58 5.33%

Salud y Asistencia Social - 0.00% - 0.00% 2,800.00 1.98% 1,400.00 3.53%

Centros Comunitarios 120.00 0.13% 50.00 1.11% 15,360.00 10.86% 7,680.00 19.39%

Aulas - Taller - 0.00% - 0.00% 2,400.00 1.70% 1,200.00 3.03%

Guarderías - 0.00% - 0.00% 12,960.00 9.17% 6,480.00 16.36%

Comercio y Abasto - 0.00% - 0.00% 8,442.30 5.97% - 0.00%

Bases de Transporte Público - 0.00% - 0.00% 273.00 0.19% 0.00%

TOTALES 95,935.00 100.00% 4,500.00 100.00% 141,404.08 100.00% 39,613.63 100.00%

Page 273: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

273

Comentarios:

El área destinada a los equipamientos en los conjuntos, en términos porcentuales respecto del

área total del desarrollo, se incrementa de manera sistemática al aplicar la norma; ello deriva

de que la dotación de equipamientos por habitante (con la excepción de un conjunto), en todos

los casos es mayor al aplicar la norma.50

La dotación promedio de equipamientos por habitante pasaría de 1.44 m2 en los conjuntos ana-

lizados, a 4.35 m2 por habitante. La proporción del área destinada a los equipamientos pasaría

de un promedio actual de 3.5% al 11.76% respecto del área total de desarrollo de los conjuntos.

Destaca que el efecto de aplicar la norma es el de hacer más homogénea la dotación de los

equipamientos por habitante en los conjuntos, como se observa de la desviación estándar de

0.49 m2 por habitante frente a un valor promedio de 4.35 m2 por habitante (lo que representa

sólo el 0.112 del valor promedio, frente al valor promedio de dotación de equipamientos actual

50

El único caso en la muestra en que el equipamiento per cápita actual es mayor que el que resultaría con la aplicación de la norma es el Fracc. Juan Pablo II, 2ª Etapa, ubicado en la Ciudad de Mérida, que cuenta con 4.44 m2 de área de equipamiento por habitante cuando la norma le requeriría a ese conjunto en particular 4.30 m2 por habitante. No obstante que significa una diferencia muy pequeña en términos porcentuales, destaca por ser el único caso en que se rebasa la norma en una muestra en la que los valores promedio del equipamiento requerido son 202.16% superiores a los que ahora proveen esos con-juntos a sus habitantes (4.35 m2 por habitante frente a los 1.44 m2 actuales en los conjuntos).

Impacto en Distribución de Áreas Básicas de los Conjuntos por la Aplicación de la Norma: AREAS DE EQUIPAMIENTO

(*) "Simulación" directa conforme a la traza urbana víal propia del conjunto actual y las disposiciones de la norma

Situación Actual Por Norma

Conjuntos Seleccionados Área Tot Equip Tot y x Hab Equip Tot y x Hab

Viviendas Habitantes Desarrollo % d Total Des x Hab % d Total Des x Hab

Ciudad Conjunto Nº Nº m2 % m2 / Viv % m2 / Viv

1 Aguascalientes Paso Blanco 2,120 11,342 358,465 9.66% 3.05 16.02% 5.06

2 Aguascalientes Villa de Ntra. Señora de la Asunción 4,820 25,787 833,097 1.59% 0.51 15.33% 4.95

3 Aguascalientes Villerias 735 3,932 121,629 5.48% 1.69 15.31% 4.73

4 Guadalajara Hacienda San José 1,387 7,420 189,209 5.92% 1.51 14.63% 3.73

5 Guadalajara Fracc. Parques de Tesistán 3,303 17,671 794,227 4.46% 2.00 11.16% 5.02

6 Guadalajara Villas de Zalatitlan 256 1,370 30,170 0.00% 0.00 23.63% 5.21

7 Mérida Fracc. Ampliación Juan Pablo II 2,976 15,922 805,487 4.46% 2.26 8.38% 4.24

8 Mérida Fracc. Juan Pablo II, 2ª Etapa 2,137 11,433 616,923 8.23% 4.44 7.97% 4.30

9 Mérida Villas Oriente (*) 1,139 6,094 266,813 2.19% 0.96 10.35% 4.53

10 Mexicali Fracc. Hacienda de los Portales III 2,177 11,647 583,934 1.88% 0.94 8.55% 4.29

11 Mexicali Fracc. Valle del Pedregal 7ª Etapa 6,312 33,769 1,623,895 5.91% 2.84 8.71% 4.19

12 Mexicali Quinta del Rey (*) 1,265 6,768 279,377 3.40% 1.40 9.21% 3.80

16 Tapachula Buenos Aires 1,466 7,843 256,287 0.00% 0.00 11.54% 3.77

17 Tapachula La Primavera 758 4,055 132,905 0.00% 0.00 12.04% 3.95

18 Tapachula Los Palacios 220 1,177 94,903 4.17% 3.36 5.61% 4.52

19 Tijuana El Laurel 3,108 16,628 653,249 1.45% 0.57 10.84% 4.26

20 Tijuana Villa Fontana 12ª Sección 1,064 5,692 208,646 0.79% 0.29 10.56% 3.87

21 Tijuana Villa Fontana 14ª Sección (*) 1,077 5,762 201,975 0.30% 0.10 10.91% 3.82

Valor Máximo 6,312 33,769 1,623,895 9.66% 4.44 23.63% 5.21

Valor Promedio 2,018 10,795 447,288 3.50% 1.44 11.76% 4.35

Valor Mínimo 220 1,177 30,170 0.00% 0.00 5.61% 3.73

Desviación Estándar 1,600 8,559 395,840 2.90% 1.32 4.24% 0.49

Indicador: Desv Est / Val Prom 0.793 0.793 0.885 0.827 0.918 0.360 0.112

Page 274: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

274

de 1.32 m2 por habitante, con una desviación estándar equivalente al 0.918 de ese valor pro-

medio).

b. Dotación de equipamientos, dotación de áreas verdes y recorridos máximos a los

equipamientos

Los datos agregados de los diversos conjuntos se refieren en la siguiente tabla.

Son de destacarse diversos valores contenidos en la tabla anterior:

1. En tres conjuntos no hay áreas destinadas a equipamientos para el servicio de la

población. (Se revisa si ello es congruente con las disposiciones locales vigentes, o constituye

una falta respecto de la reglamentación actual. Para estos casos se infiere que el recorrido para

acceder a los equipamientos será similar al de conjuntos con un rango análogo en cuanto al

número de habitantes).

2. La dotación de equipamientos con la aplicación de la norma se incrementa sen-

siblemente en su indicador per cápita, para pasar de un promedio actual de 1.44 m2 x habitan-

te, a 4.35 m2 x habitante con la norma. En complemento a ello la dotación de áreas para equi-

pamientos se hace más regular / homogénea entre conjuntos, como se observa de la relación

que guarda el indicador de dispersión de la muestra (“Indicador: Desv Est / Val Prom”) que

compara la desviación estándar de la muestra sobre el valor promedio, pasando de 0.918 ve-

ces el valor promedio, a sólo 0.112 con la aplicación de la norma.

Conjuntos Seleccionados Área Total Área Equipamiento x Hab Áreas Abiertas x Hab Recorrido Max a Equipam

Viviendas Habitantes del Desarrollo Actual Por Norma Actual Por Norma Actual Por Norma

Ciudad Conjunto Nº Nº m2 m2 / Viv m2 / Viv m2 / Viv m2 / Viv m m

Aguascalientes Paso Blanco 2,120 11,342 358,465 3.05 5.06 2.60 1.84 883 630

Aguascalientes Villa de Nuestra Señora de la Asunción 4,820 25,787 833,097 0.51 4.95 0.18 1.73 803 630

Aguascalientes Villerias 735 3,932 121,629 1.69 4.73 1.69 1.53 350 350

Guadalajara Hacienda San José 1,387 7,420 189,209 1.51 3.73 1.51 1.28 406 406

Guadalajara Fracc. Parques de Tesistán 3,303 17,671 794,227 2.00 5.02 0.99 1.77 863 630

Guadalajara Villas de Zalatitlan 256 1,370 30,170 - 5.21 - 2.00 350 350

Mérida Fracc. Ampliación Juan Pablo II 2,976 15,922 805,487 2.26 4.24 0.29 1.78 1,076 630

Mérida Fracc. Juan Pablo II, 2ª Etapa 2,137 11,433 616,923 4.44 4.30 2.05 1.83 976 630

Mérida Villas Oriente (*) 1,139 6,094 266,813 0.96 4.53 - 1.34 393 393

Mexicali Fracc. Hacienda de los Portales III 2,177 11,647 583,934 0.94 4.29 0.94 1.83 831 630

Mexicali Fracc. Valle del Pedregal 7ª Etapa 6,312 33,769 1,623,895 2.84 4.19 1.67 1.71 1,295 630

Mexicali Quinta del Rey (*) 1,265 6,768 279,377 1.40 3.80 1.40 1.31 617 617

Tapachula Buenos Aires 1,466 7,843 256,287 - 3.77 - 1.27 500 500

Tapachula La Primavera 758 4,055 132,905 - 3.95 - 1.52 350 350

Tapachula Los Palacios 220 1,177 94,903 3.36 4.52 - 2.00 559 559

Tijuana El Laurel 3,108 16,628 653,249 0.57 4.26 0.07 1.78 850 630

Tijuana Villa Fontana 12ª Sección 1,064 5,692 208,646 0.29 3.87 - 1.37 546 546

Tijuana Villa Fontana 14ª Sección (*) 1,077 5,762 201,975 0.10 3.82 - 1.36 350 350

(*) En los casos en que no se tienen áreas de equipamiento en los conjuntos, los "recorridos" se infieren de conjuntos de tamaño similar

Valor Máximo 6,312 33,769 1,623,895 4.44 5.21 2.60 2.00 1,295 630

Valor Promedio 2,018 10,795 447,288 1.44 4.35 0.74 1.63 667 526

Valor Mínimo 220 1,177 30,170 - 3.73 - 1.27 350 350

Desviación Estándar 1,600 8,559 395,840 1.32 0.49 0.87 0.25 289.30 121.94

Indicador: Desv Est / Val Prom 0.793 0.793 0.885 0.918 0.112 1.169 0.155 0.434 0.232

Page 275: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

275

3. Se observa un comportamiento análogo en cuanto a la dotación de áreas abier-

tas (presumiblemente verdes en su mayoría), ya que con la aplicación de la norma se incre-

menta sensiblemente en su indicador per cápita, para pasar de un promedio actual de 0.74 m2

x habitante, a 1.63 m2 x habitante con la norma. Igualmente la dotación de áreas para abiertas

se hace más regular / homogénea entre conjuntos, como se observa de la relación que guarda

el indicador de dispersión de la muestra señalado (“Indicador: Desv Est / Val Prom”) que com-

para la desviación estándar de la muestra sobre el valor promedio, pasando de 0.1.169 veces

el valor promedio, a sólo 0.155 con la aplicación de la norma.

4. En cuanto a los recorridos máximos actuales para acceder a los equipamientos,

se observa también una reducción sistemática al tener hoy un valor de 1.295 km para acceder

a los equipamientos, y con la aplicación de la norma (según la simulación descrita), se tendrían

recorridos promedio no mayores a 630 m.

Dotación de equipamientos,

Dotación de áreas verdes

0

1

2

3

4

5

6

Equip x Hab Actual

Equip x Hab x Norma

Áreas de Equipamiento por Habitante (*) Sólo terreno

Promedio Actual: 1.44 m2 x Hab Promedio x Norma: 4.35 m2 x Hab

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Á Abiertas x Hab Actual

Á Abiertas x Hab x Norma

Áreas de Abiertas por Habitante

Promedio Actual: 0.74 m2 x Hab Promedio x Norma: 1.63 m2 x Hab

Page 276: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

276

Distancias y “recorridos” máximos a los equipamientos:

La variable más relevante para poder identificar las variaciones que tendrían las condiciones de

los conjuntos en cuanto a los recorridos promedio y máximos por realizar por los pobladores

para acceder a los equipamientos, se analiza por medios gráficos y por tanto sus resultados

son aproximativos en cuanto a los resultados numéricos.

No obstante resultan indicativos respecto de los criterios que habría que seguir para que la ubi-

cación de los equipamientos resulte en mejoras de su accesibilidad y funcionalidad para los

pobladores de los conjuntos.

El análisis contenía la tesis de que el número de ubicaciones de equipamientos (“nodos”) re-

quería incrementarse para lograr la reducción buscada de los recorridos para accederlos. No

obstante los resultados de la aplicación del esquema de medición de distancias y recorridos

(aquí descrito), muestra que el número de nodos para que el equipamiento sea accesible den-

tro de los rangos de distancia recorridos indicados por la norma son muy similares al número

de ubicaciones actuales

Lo que falla de manera evidente en los casos en que se tienen grandes recorridos para acce-

der a los equipamientos es la elección de los sitios, y no necesariamente el uso de un número

menor de nodos de los que sugiere el análisis espacial aplicado.

El análisis realizado para este efecto, como se describe en la nota metodológica comentada en

un punto anterior, se basó en establecer una referencia gráfica homogénea en los planos de

los conjuntos, con lo que se puede identificar el número de “nodos” (ubicaciones) de los equi-

pamientos que permitirían asegurar que los recorridos para accederlos sean de la magnitud

indicada por la norma. Así se genera ese indicador (número de nodos de equipamiento), que se

compara con los ahora existentes; a dicho dato se agrega la distancia máxima observada en

los conjuntos para que alguna zona acceda al equipamiento más cercano.

Page 277: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

277

Es de destacarse que la “composición” del equipamiento a establecer en dichos “nodos” no se

aborda, y sólo se identifica el número y su posible ubicación tentativa conforme a la retícula

virtual trazada en los planos de los conjuntos. Con base en un mecanismo de este tipo se po-

dría facilitar en la etapa de diseño la determinación del número de ubicaciones que requiere el

equipamiento, la selección genérica de los puntos en que puedan ubicarse para asegurar las

distancias y recorridos deseados, y con base en ello conformar el programa específico de los

equipamientos y servicios a incluir en cada ubicación para cumplir con las distancias y recorri-

dos máximos requeridos por la norma para los distintos tipos de equipamiento.

Se presentan los siguientes resultados.

Ubicaciones del Equipamiento y Recorridos

Conjuntos Seleccionados Situación Actual Con la Aplicación de la Norma

Área Total Área Total Núm de Récorrido Área Total Núm de Récorrido

Viviendas Habitantes Desarrollo Equipam "Nodos" Máximo Equipam "Nodos" Promedio

Ciudad Conjunto Nº Nº m2 m2 Nº m m2 Nº m

Aguascalientes Paso Blanco 2,120 11,342 358,465 34,611 2 883.05 57,433 1 630.00

Aguascalientes Villa de Nuestra Sra de la Asunción 4,820 25,787 833,097 13,275 2 803.36 127,715 3 630.00

Aguascalientes Villerias 735 3,932 121,629 6,660 1 350.00 18,619 1 350.00

Guadalajara Hacienda San José 1,387 7,420 189,209 11,200 4 406.40 27,675 1 406.40

Guadalajara Fracc. Parques de Tesistán 3,303 17,671 794,227 35,405 3 863.30 88,642 2 630.00

Guadalajara Villas de Zalatitlan (*) 256 1,370 30,170 - 0 350.00 7,129 2 350.00

Mérida Fracc. Ampliación Juan Pablo II 2,976 15,922 805,487 35,921 2 1,076.30 67,521 2 630.00

Mérida Fracc. Juan Pablo II, 2ª Etapa 2,137 11,433 616,923 50,793 3 975.52 49,162 3 630.00

Mérida Villas Oriente 1,139 6,094 266,813 5,830 2 392.98 27,608 1 392.98

Mexicali Fracc. Hacienda de los Portales III 2,177 11,647 583,934 11,000 1 831.23 49,938 1 630.00

Mexicali Fracc. Valle del Pedregal 7ª Etapa 6,312 33,769 1,623,895 95,935 4 1,294.81 141,404 4 630.00

Mexicali Quinta del Rey 1,265 6,768 279,377 9,500 1 616.58 25,733 1 616.58

Tapachula Buenos Aires (*) 1,466 7,843 256,287 - 0 500.00 29,572 1 500.00

Tapachula La Primavera (*) 758 4,055 132,905 - 0 350.00 16,004 1 350.00

Tapachula Los Palacios 220 1,177 94,903 3,955 2 558.88 5,324 1 558.88

Tijuana El Laurel 3,108 16,628 653,249 9,500 3 850.00 70,821 2 630.00

Tijuana Villa Fontana 12ª Sección 1,064 5,692 208,646 1,650 1 546.21 22,030 1 546.21

Tijuana Villa Fontana 14ª Sección 1,077 5,762 201,975 600 3 350.00 22,030 1 350.00

(*) En tres casos la información de campo ("Ficha") indica que no hay área de equipamiento; no obstante la imagen refleja una ubicación con ese uso en cada uno.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Recorrido Max a EquipActualRecorrido Max a Equipx Norma

Recorridos Máximos a los Equipamientos (*) Considera sólo los interiores de los conjuntos

Máximo Actual: 1,294 m Promedio x Norma: 630 m

Page 278: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

278

c. Distribución de áreas en los conjuntos

Los impactos de la incorporación de las secciones que para las distintas vialidades establece la

norma (sobre la traza vial actual), así como la incorporación de superficies de terreno mayores

para satisfacer los nuevos estándares de equipamientos que ordena la norma, resultan en re-

ducciones de las áreas utilizables para la ubicación de las viviendas (“Área de Manzanas-

Utilizable (‘Desarrollable’) Neta”).

En forma agregada ello implica que el promedio del área destinada a “lotes” de la vivienda

(“Área Neta Lotificable” en la tabla), pasa de un promedio actual de 62.70% del área total desti-

nada al desarrollo, a un promedio de 45.03%; lo que conlleva un cambio en el área “lotificable”

por vivienda (equivalente al lote promedio por vivienda), de 135.29 m2 actuales a 100.94 m2 de

terreno por vivienda.51

La referencia agregada de los resultados sobre el cambio en la composición de las áreas de los

conjuntos refleja lo siguiente:

51

Tal referencia implica que con un incremento del 34.03% de la densidad promedio en el desarrollo se podría compensar la variación en el lote promedio por vivienda para lograr el mismo número de casas que tiene hoy el conjunto.

Impacto en Distribución de las Áreas Básicas de los Conjuntos por la Aplicación de la Norma

(*) "Simulación" directa conforme a la traza urbana víal y de manzanas propia del conjunto actual

Distribución Actual Distribución x Norma Actual vs Norma

Conjuntos Seleccionados Área Total Área Víal Área Total Área Neta Área Víal Área Total Área Neta Área Lotificable x Viv

d Desarrollo Total Equipam Lotificable Total Equipam Lotificable Actual Por Norma

Ciudad Conjunto m2 % % % % % % m2 / Viv m2 / Viv

Aguascalientes Paso Blanco 358,465 37.15% 9.66% 53.19% 38.78% 16.02% 45.20% 89.94 76.43

Aguascalientes Villa de Nuestra Sra de la Asunción 833,097 35.02% 1.59% 63.39% 45.11% 15.33% 39.56% 109.56 68.38

Aguascalientes Villerias 121,629 26.09% 5.48% 68.43% 37.10% 15.31% 47.60% 113.24 78.76

Guadalajara Hacienda San José 189,209 35.37% 5.92% 58.72% 45.89% 14.63% 39.48% 80.10 53.86

Guadalajara Fracc. Parques de Tesistán 794,227 28.23% 4.46% 67.31% 35.66% 11.16% 53.18% 161.86 127.88

Guadalajara Villas de Zalatitlan 30,170 22.28% 0.00% 77.72% 44.66% 23.63% 31.71% 91.59 37.37

Mérida Fracc. Ampliación Juan Pablo II 805,487 17.12% 4.46% 78.42% 35.43% 8.38% 56.19% 212.26 152.07

Mérida Fracc. Juan Pablo II, 2ª Etapa 616,923 29.53% 8.23% 62.23% 36.15% 7.97% 55.88% 179.66 161.31

Mérida Villas Oriente (*) 266,813 29.76% 2.19% 68.06% 34.44% 10.35% 55.21% 159.42 129.33

Mexicali Fracc. Hacienda de los Portales III 583,934 28.90% 1.88% 69.22% 34.54% 8.55% 56.90% 185.66 152.63

Mexicali Fracc. Valle del Pedregal 7ª Etapa 1,623,895 31.53% 5.91% 62.56% 38.85% 8.71% 52.44% 160.95 134.92

Mexicali Quinta del Rey (*) 279,377 27.22% 3.40% 69.38% 39.13% 9.21% 51.66% 153.23 114.09

Tapachula Buenos Aires 256,287 35.45% 0.00% 64.55% 42.58% 11.54% 45.88% 112.85 80.21

Tapachula La Primavera 132,905 25.04% 0.00% 74.96% 40.78% 12.04% 47.18% 131.43 82.72

Tapachula Los Palacios 94,903 45.21% 4.17% 50.63% 49.14% 5.61% 45.25% 218.39 195.20

Tijuana El Laurel 653,249 61.47% 1.45% 37.07% 66.10% 10.84% 23.06% 77.92 48.46

Tijuana Villa Fontana 12ª Sección 208,646 49.86% 0.79% 49.35% 56.17% 10.56% 33.27% 96.77 65.24

Tijuana Villa Fontana 14ª Sección (*) 201,975 46.21% 0.30% 53.49% 58.15% 10.91% 30.95% 100.32 58.03

Valor Máximo 1,623,895 61.47% 9.66% 78.42% 66.10% 23.63% 56.90% 218.39 195.20

Valor Promedio 447,288 33.97% 3.33% 62.70% 43.26% 11.71% 45.03% 135.29 100.94

Valor Mínimo 30,170 17.12% 0.00% 37.07% 34.44% 5.61% 23.06% 77.92 37.37

Page 279: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

279

Comentarios Complementarios sobre los Resultados del Análisis

Si bien la preocupación de que las áreas en las que se puede ubicar la vivienda (aquí identifi-

cada como “Área de Manzanas (‘Desarrollable’) Neta”), por ser parte del “producto” vendible,

ha sido una de las mayores preocupaciones respecto de los impactos que pudiera tener la

norma del Art. 73, (y por ello mismo factor base de la argumentación para su rechazo), los be-

neficios que se podrían lograr con su aplicación en otras variables relevantes en innegable.

Destaca para lo anterior:

Page 280: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

280

La posibilidad de lograr mayor dotación de áreas efectivas para el equipamiento de

servicios con que deban contar los desarrollos; a la vez que esta dotación sea más

homogénea.

Para ello destaca que la dotación promedio por habitante de áreas destinadas al equipa-

miento pasaría (conforme al modelo de “simulación” de la aplicación de la norma), de un pro-

medio actual de 1.44 m2 / habitante, a 4.35 m2 / habitante.

Destaca a su vez que dicha dotación sería más igualitaria en los diversos desarrollos,

pasando de una situación actual con un valor mínimo de 0.0 m2 / habitante y un valor

máximo de 4.44 m2 / habitante, a una situación con un mínimo de 3.73 m2 / habitante y un

máximo de 5.21 m2 / habitante. (Ello se observa también en la dispersión de la desviación

estándar de los valores de la muestra, que en la situación actual tienen un valor de 0.918 veces

el valor promedio, y en la situación de comportamiento simulado un valor de sólo 0.112 veces el

valor promedio.)52

Se tiene un efecto similar en cuanto a la dotación de espacios abiertos, incluso con

valores aun más extremos que los de los equipamientos en general antes descritos),

al incrementarse sistemáticamente los requerimientos de este tipo de espacios y

hacerse también más homogénea su presencia entre distintos desarrollos.

La dotación promedio por habitante de áreas destinadas a áreas abiertas pasaría (confor-

me al modelo de “simulación” de la aplicación de la norma), de un promedio actual de 0.74 m2

/ habitante, a 1.63 m2 / habitante.

A su vez dicha dotación sería más igualitaria en los diversos desarrollos, pasando de una

situación actual con un valor mínimo de 0.0 m2 p/ habitante y un valor máximo de 2.60

m253 / habitante, a una situación con un mínimo de 1.27 m2 / habitante y un máximo de

2.00 m2 / habitante. (Ello se observa también en la dispersión de la desviación estándar de los

valores de la muestra, que en la situación actual tienen un valor de 1.169 veces el valor prome-

dio, y en la situación de comportamiento simulado un valor de sólo 0.155 veces el valor prome-

dio.)

52

A pesar de lo cerrado de la desviación estándar de esta variable bajo las condiciones de la norma del Art. 73, es de señalarse que las fluctuaciones mayores en las demandas de equipamiento pueden surgir de manera significativa por el requerimiento de escuela preparatoria en los conjuntos mayores que no cuenten con algún en el entorno y a menos de 20 km de distancia. 53

Se estima que los valores extremos de áreas abiertas actuales en los conjuntos obedecen a la perma-nencia como “abiertas” de áreas cuyo destino final es la instalación de un equipamiento aún no construi-do.

Page 281: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

281

Mayor accesibilidad a las áreas de equipamiento al lograr reducciones de los reco-

rridos que implica acceder a ellos. Como se destacó en el punto anterior correspon-

diente, la norma no requiere per se que se tenga un mayor número de ubicaciones

(“nodos”) de equipamientos, pero si requiere que esa ubicación se haga de manera

más cuidadosa y con la óptica de asegurar la máxima accesibilidad a los pobladores

de los conjuntos, y no sólo bajo la óptica comercial muchas veces imperante de usar

la tierra menos valiosa de los desarrollos para su ubicación.

3.4 Exploración de los cambios potenciales en el comportamiento de las variables pon-

deradas en caso de aplicar un criterio distinto de traza vial y de conformación de manza-

nas y lotes.

Si bien la metodología inicialmente planteada para el desarrollo de este punto del estudio no

contempló la realización de un modelo de diseño “teórico” -ya que sólo contemplaba la realiza-

ción de los análisis ya descritos arriba, basados en los criterios de diseño evidentes en los con-

juntos actuales-, se complementó el alcance con un ejercicio en el cual se abstrajeron las mo-

dalidades del diseño actual para conocer las posibilidades de que la norma tuviese un compor-

tamiento distinto en cuanto a su impactos sobre la variable del área neta utilizable para desplan-

tar la vivienda (“Área de Manzanas (‘Desarrollable’) Neta”) de usarse criterios de diseño distin-

tos.

Dicho análisis se llevó a cabo con un solo caso ejemplificativo, considerando tanto que es un

alcance complementario como el hecho de que el ejercicio pudiera ser suficientemente definito-

rio sobre tal capacidad de propiciar comportamientos distinto en los impactos de la norma. El

conjunto seleccionado es de gran dimensión y se estima suficientemente representativo de los

patrones generales de diseño actuales y prevalecientes en la muestra estudiada: Fracciona-

miento Valle del Pedregal 7ª Etapa, en Mexicali.

Supuestos base para el ejercicio analítico “teórico” sobre los impactos en los desa-

rrollos de los lineamientos de la norma del Art. 73:

Para el análisis inicial -de impacto de las normas en los conjuntos seleccionados-, se conside-

raron las características de diseño propias de cada conjunto, destacadamente su traza vial, el

criterio de conformación de lotes -y con éste de las manzanas-, y se aplicó a dicha vialidad el

requerimiento de la norma en cuanto a las secciones mínimas que deben tener, y en su caso de

Page 282: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

282

las distancias máximas que entre los distintos tipos de vialidad debe de haber. Para los equi-

pamientos no se replanteó su posible redimensionamiento o reubicación, y sólo se comparó la

dotación existente respecto de la requerida por la norma, y se ponderó la efectividad de sus

ubicaciones en cuanto a las distancias y recorridos que demanda de los habitantes para acce-

der a ellos.

Dado que el análisis descrito arriba arroja resultados sistemáticos de incrementos en áreas de

equipamiento -que se estiman deseables y convenientes-, y de áreas de vialidad -que se es-

timan no deseables, o en el menor de los casos “inocuas” por no reportar per se beneficio al-

guno-, se actúo sobre dicha variable de vialidad para tratar de obtener información sobre si el

impacto de la norma en todos los casos de diseño resulta en incrementos de la vialidad -a cos-

ta de las áreas desarrollables para la vivienda (“Área de Manzanas (‘Desarrollable’) Neta”)-, o

ello es el resultado de un “patrón” de diseño determinado.

Conforme a lo anterior para el análisis “teórico” se liberaron las siguientes variables:

Los “lotes” no serían necesariamente unifamiliares, (o para dúplex o triplex), y se

considerarían lotes con dimensiones que puedan aprovechar mejor el amplio distan-

ciamiento que entre vialidades permite la norma del Art. 73 propuesta.

En su caso, dichos lotes integrarían “condominios” de viviendas, figura legal reconocida en todo

el territorio nacional y en general suficientemente reglamentada; se destaca a su vez que mu-

chos de los conjuntos usan esa figura para su formalización y administración general, de donde

en su caso los lotes así configurados representan “comunidades” de menor dimensión al interior

del gran condominio, con mayores oportunidades de integración por su propia escala.

Se partiría de la base de establecer una traza vial que se adecue a la norma y bus-

que maximizar el área utilizable de manzanas sin comprometer el funcionamiento

vial del conjunto. Dicho criterio consideraría necesariamente la geometría propia del

polígono del desarrollo analizado.

Se trataría en todos los casos de tener calles en las colindancias del terreno para facilitar la

conexión vial -a corto o largo plazo- con las áreas inmediatas en previsión de una adecuada

integración con el área urbana de la localidad en que se ubique el desarrollo.

Presentación del análisis “teórico” ejemplificativo:

Page 283: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

283

Traza vial:

El polígono del terreno en que se ubica este conjunto tiene en sentido transversal a su eje más

largo, un ancho de aproximadamente 930 m. La vialidad primaria que corre a lo largo del te-

rreno lo divide en dos porciones con aproximadamente dos tercios (Aprox. 615 m) de ese ancho

en su porción hacia el sur.

De mantener esa vialidad primaria (con una sección incluso más amplia que la requerida por la

norma: de 40.0 m), y propiciar una vialidad perimetral en el extremo sur (como secundaria, con

16.0 m de sección), se puede ubicar una vialidad “secundaria” en la parte central de esa porción

del terreno. Se plantea con 20.0 m.

Con tal vialidad al centro de esa zona del terreno se tendría un “fondo de manzana” entre viali-

dades de aproximadamente 280 m. Dicha manzana podría por tanto utilizarse de manera efi-

ciente con lotes que tuvieran un fondo del orden de 140 m.

Page 284: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

284

De los “lotes”:

Para asegurar una proporción del lote que a su vez permita su utilización eficiente para ubicar

en él viviendas, se plantea una dimensión transversal (frente) de 122 m (proporción final de

1.15 a 1.00). Así ese “lote” tendría una superficie de 17,080 m2.

Dado que el indicador de área lotificable neta por vivienda de ese conjunto según sus caracte-

rística actuales (Fraccionamiento Valle del Pedregal 7ª Etapa, en Mexicali), es de 160.95 m2,

para igualar dicho índice de ocupación el “lote” descrito debiese tener 106 viviendas.

El esquema que se muestra abajo sugiere un lote con las características señaladas, en el cual

se ubican 56 zonas de desplante de vivienda. Con el uso de dos niveles se tendrían 112 vi-

viendas en el predio esquemático “modelo” descrito, con lo que cubre holgadamente

Lote “esquemático” planteado:

Page 285: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

285

El conjunto “esquemático” base para el análisis comparativo:

Una vez garantizado que la ocupación del suelo mediante lotes de gran dimensión permite igua-

lar el número de viviendas que tiene el conjunto actual, se añadió la misma superficie de equi-

pamientos que demanda la norma al conjunto actual ya que ésta está vinculada con el número

de habitantes (que por condición de diseño sería el mismo).

Se consideraron los mismos principios de distribución para el equipamiento (con base en la retí-

cula virtual), y ubicándolos en las zonas estratégicas que por accesibilidad -y no por el mínimo

valor del suelo-, resultan más convenientes. Se destaca que es el mismo número de “nodos” de

equipamiento en el conjunto, pero que la longitud de los recorridos se disminuye, de un máximo

actual de 1,295 m a 630 m en promedio, (y según el modelo descrito a un máximo del orden de

720 m).

El conjunto / desarrollo resultante:

Los resultados del ejercicio indican que se puede elevar el área desarrollable neta (“lotificable”)

sin sacrificar áreas abiertas o de equipamiento general.

Page 286: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

286

Comentarios:

Resulta perfectamente viable lograr resultados equivalentes -e incluso superiores- en cuanto a

la proporción del área neta desarrollable respecto de la total del desarrollo aplicando las dispo-

siciones de la norma propuesta para el Art. 73.

La limitante más evidente para lograr lo anterior se encuentra en el uso de lotes de pequeña

dimensión que hacen ineficiente el uso del territorio disponible al propiciar la presencia de múlti-

ples vialidades a distancias cortas entre ellas, lo que deriva de la necesidad de proveer frentes

a vías públicas a lotes con una dimensión de su fondo reducida.54

54

Se estima que la práctica de construir lotes “unifamiliares” de pequeñas dimensiones obedece más a una práctica constructiva que a razones de tipo comercial sobre la “aceptabilidad” de los productos equi-

Área Total Área Víal Área Total Área Neta

Viviendas Habitantes d Desarrollo Total Equipam Lotificable

Nº Nº m2 % % %

Simulación Especial: Lote "mayores" 15.14% 8.71% 76.16%

Fracc. Valle del Pedregal 7ª Etapa 6,312 33,769 1,623,895 245,803 141,404 1,236,688

Page 287: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

287

Se destaca que del ejemplo analizado, que logra una mayor área desarrollable neta disponible,

se puede destinar ésta a proveer mayores áreas verdes o servicios (con el consecuente incre-

mento del atractivo de los conjuntos), o a incrementar el número de viviendas (con el conse-

cuente beneficio en la rentabilidad del desarrollo).55

Es de destacarse a su vez que el patrón de desarrollo usado para el ejemplo de estudio, permi-

te ahorros en los costos de la urbanización por la reducción de las carpetas viales y las dimen-

siones de las redes con las que se proveen los servicios a las viviendas, ya que además del

mayor grado de eficiencia que logra en áreas de pavimentos y longitudes de las redes de la

urbanización, traslada gran parte de ésta de “áreas públicas” a “áreas privadas” con el conse-

cuente cambio en los estándares de especificación constructiva.

4. Consideraciones sobre las limitaciones de la norma y de los aspectos que podrían

complementarla.

Como se comentó antes, en su versión actual las normas del Art. 73 consideran sólo variables

orientadas a determinaciones que deban observarse en el “diseño urbano” de los conjuntos de

vivienda. Ello resulta limitativo: al no establecer lineamientos y criterios respecto de la integra-

ción que los nuevos desarrollos debiesen tener con las zonas urbanas en las que se ubican, o

sobre la forma de su interacción con la ciudad en los casos en que no tocan la trama urbana

actual y para preparar su efectiva vinculación operativa y funcional futura; por circunscribirse

sólo a la modalidad de producción de vivienda más preponderantemente en la actualidad -la de

grandes conjuntos masivamente producidos-, cuando debiese contemplar todas las formas de

producción de la vivienda y de su intervención urbana asociada; así como por no incorporar

otras variables necesarias para poder incidir y ponderar la incidencia que tendrán sobre la “cali-

dad de vida” de los pobladores de los nuevos desarrollos, aspecto que constituye el fin primor-

dial de tales iniciativas.

El estudio aborda de manera sistemática las consideraciones sobre lo que debiese contener la

norma para ser realmente abarcante del fenómeno urbano en el que busca tener incidencia, y

ubicándose en el marco amplio de análisis que además de los aspectos de habitabilidad incor-

valente en grupos de pequeños condominios, los que pueden lograr equivalencias e incluso mejoras res-pecto de los prototipos de lotes independientes aislados. 55

En el ejemplo utilizado se tendría una relación de área desarrollable neta por vivienda de 237.68 m2, la cual es superior a la actual en el conjunto, que es de 160.95 m2; de conservarse esta relación el número de viviendas en el conjunto pasaría de las 6,312 actuales a 7,684, lo que representaría un incremento del 21.73% en el número de viviendas comercializables sin cambiar el índice de ocupación del suelo actual.

Page 288: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

288

pora los de gobernanza y equidad. No obstante y toda vez que se estima que aun bajo el enfo-

que circunscrito a la habitabilidad faltan conceptos a cubrir por la norma, se refieren a continua-

ción aquellos que se estima necesario que la norma incluya bajo este aspecto de la habitabili-

dad.

Se refieren los conceptos “faltantes” según la propia estructura actual de los conceptos de la

norma.

Conceptos que se estima indispensable incorporar a la norma para que sea más

completa desde el punto de vista de la “habitabilidad”:

1. Cobertura y calidad de la infraestructura: ninguno

2. Calidad vial y accesibilidad al Transporte: ninguno

3 Calidad de la vivienda: agregar “tenencia de la tierra “

- Agregar: “Legalidad de la ocupación”

4. Cobertura y calidad del equipamiento: agregar “aspectos de operación”

5 Vulnerabilidad y calidad ambiental: evitar ser sólo enunciativo

- Cuerpos de agua limpios (*) (enunciativo)

- Suelo limpio (*) (enunciativo)

- Aire limpio (*) (enunciativo)

- Ausencia de riesgo (*) (enunciativo)

6 Calidad de la estructura urbana:

Agregar los siguientes conceptos:

- Conformación de barrios y vecindarios

- Criterios para la ubicación y zonificación interna de usos

- Densidad de construcción en los lotes

- Lotes mínimos

- Limitantes de área abierta no ocupable de los terrenos

- Restricciones a las construcciones respecto del alineamiento o colindancias

Page 289: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

289

Trasladar a términos indicativos:

- Limitantes a las tipologías de vivienda a usar (*) (ahora sólo enunciativo)

7 Calidad de la imagen urbana

Agregar:

- Imagen urbana

Trasladar a términos indicativos:

- Nomenclatura y señalización

- Mobiliario urbano (*) (enunciativo)

- Arbolado y áreas verdes (*) (enunciativo)

Agregar dos conceptos nuevos respecto de la estructura actual de la norma:

8 Criterios de ubicación e interrelación con el entorno y la ciudad

- Determinación de distancias máximas a áreas urbanas

- Vinculación con la traza vial urbana o regional

- Vinculación con la infraestructura de servicios zonal o regional

- Vinculación con los equipamientos zonales y regionales

- Vinculación con Planes de Desarrollo Urbano

9 Gestión

- Modalidades de participación en la planeación

- Modalidades de participación en la ejecución

- Modalidades de participación en la ocupación, operación y mantenimiento

- Previsión de realización de obras de cabeza para servir al predio

Page 290: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

290

Estructura de contenidos recomendada para la norma: se destaca que esta recomen-

dación se hace visualizando sólo los aspectos de “habitabilidad”

Conforme las recomendaciones arriba referidas, la estructura que se estima recomendable para

la norma es la siguiente:

1 Cobertura y calidad de la infraestructura

- Agua

- Drenaje

- Electrificación

- Alumbrado público

2 Calidad vial y accesibilidad al Transporte

- Vialidad

- Banquetas, guarniciones y otros dispositivos

3 Calidad de la vivienda y tenencia de la tierra

- Calidad de la vivienda

- Legalidad de la ocupación

4 Cobertura y calidad del equipamiento

- Atención infantil

- Abasto

- Cultura y desarrollo comunitario

- Recreación, deporte y espacios públicos

- Educación

- Salud

5 Vulnerabilidad y calidad ambiental

- Cuerpos de agua limpios (*) (indicativo)

- Suelo limpio (*) (indicativo)

- Aire limpio (*) (indicativo)

- Ausencia de riesgo (*) (indicativo)

Page 291: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

291

6 Calidad de la estructura urbana

- Conformación de barrios y vecindarios

- Criterios para la ubicación y zonificación interna de usos

- Densidad de ocupación del suelo del desarrollo

- Densidad de construcción en los lotes

- Lotes mínimos

- Limitantes de área abierta no ocupable de los terrenos

- Limitantes a las tipologías de vivienda a usar (*) (indicativo)

- Restricciones a las construcciones respecto del alineamiento o colindancias

7 Calidad de la imagen urbana

- Nomenclatura y señalización

- Mobiliario urbano (*) (indicativo)

- Arbolado y áreas verdes (*) (indicativo)

- Imagen

8 Criterios de ubicación e interrelación con el entorno y la ciudad

- Determinación de distancias máximas a áreas urbanas

- Vinculación con la traza vial urbana o regional

- Vinculación con la infraestructura de servicios zonal o regional

- Vinculación con los equipamientos zonales y regionales

- Vinculación con Planes de Desarrollo Urbano

9 Gestión

- Modalidades de participación en la planeación

- Modalidades de participación en la ejecución

- Modalidades de participación en la ocupación, operación y mantenimiento

- Previsión de realización de obras de cabeza para servir al predio

Page 292: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

292

Comentarios finales:

A partir de las consideraciones y análisis realizados para aplicar y evaluar la norma se tienen

diversas conclusiones y comentarios que se refieren a continuación. Se destaca en forma gene-

ral que, respecto del esquema general utilizado para conducir este estudio, las normas y linea-

mientos del Art. 73 consideran para efectos prácticos sólo parte de los aspectos de la “habitabi-

lidad”, dejando fuera lo correspondiente a “gobernanza” y “equidad”. Ello constituye una severa

limitación para una norma que debiese incidir de manera más abarcante en las condiciones que

determinan la calidad de vida de un entorno.

Las normas del Art. 73 consideran sólo variables orientadas a determinaciones que deban

observarse en el “diseño urbano” de los conjuntos de vivienda. Ello resulta limitativo: al no

establecer lineamientos y criterios respecto de la integración que los nuevos desarrollos

debiesen tener con las zonas urbanas en las que se ubican, o sobre la forma de su inter-

acción con la ciudad en los casos en que no tocan la trama urbana actual y para preparar

su efectiva vinculación operativa y funcional futura; por circunscribirse sólo a la modalidad

de producción de vivienda más preponderantemente en la actualidad -la de grandes con-

juntos masivamente producidos-, cuando debiese contemplar todas las formas de produc-

ción de la vivienda y de su intervención urbana asociada; así como por no incorporar otras

variables necesarias para poder incidir y ponderar la incidencia que tendrán sobre la “cali-

dad de vida” de los pobladores de los nuevos desarrollos, aspecto que constituye el fin

primordial de tales iniciativas.

No obstante la limitación de enfoque y alcance referida en los puntos anteriores, la norma

incide de manera positiva en la concepción de que la producción de la vivienda no se cir-

cunscribe a la “casa” en sí, y debe contemplar y resolver el entorno inmediato en términos

funcionales y vivenciales en beneficio de sus pobladores. Contrastantemente no aborda a

la vivienda en sí de manera directa.

El grado de definición de las determinaciones que busca cubrir la norma es irregular al de-

finir parámetros a satisfacer muy puntuales para algunas variables, y ser sólo enunciativo

de otras variables relevantes. Destaca lo vago de los aspectos de “sustentabilidad” que se

consideran de manera vaga y asistemática.

La norma resulta de difícil aplicación tanto por estar estructurada con un criterio “formal”

que se distancia de la lógica técnica propia del diseño que buscar ordenar, como por in-

Page 293: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

293

corporar múltiples opciones y valores para las mismas variables. La supervisión de la apli-

cación efectiva de la norma se estima igualmente compleja.

La norma propicia la homogeneización de variables relevantes en la producción del en-

torno de la vivienda, destacadamente en cuanto a la “dotación” de equipamientos y servi-

cios, y a las condiciones de accesibilidad que deben éstos tener. No obstante la eficacia

de su potencial aplicación depende de la capacidad de vincularla con ordenamientos loca-

les que cuentan con ámbitos distintos de competencia respecto de la federal.

No contiene lineamientos o previsiones operativas para lograr el funcionamiento de los

equipamientos y los servicios.

Se estima que de no cuestionar la norma el “modelo de producción preponderante” de la

vivienda de manera explícita, se vulnera su capacidad de aplicación al propiciar que se

fortalezcan las visiones críticas en su contra basadas en su supuesto efecto limitativo so-

bre la viabilidad financiera de la producción de la vivienda.

Page 294: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

294

4.4.3.2 Simulación de la aplicación de los lineamientos en los conjuntos

Las disposiciones normativas contenidas en el proyecto del Acuerdo para reglamentar las previ-

siones del Art. 73 se refieren de manera prácticamente exclusiva a aspectos asociados con el

diseño urbano de conjuntos de vivienda, a la dotación de equipamientos que éstos deben de

tener, y a las distancias y recorridos máximos que resultan aceptables para que los pobladores

accedan a los equipamientos y los servicios.

Como se destaca en diversos puntos del cuerpo del estudio, tal alcance resulta corto, y en opi-

nión de este grupo de trabajo, insuficiente para lograr una norma sensible, efectiva y abarcante

del fenómeno urbano que excede claramente a la modalidad actual de producción de vivienda

en grandes conjuntos, los que además tienden a ubicarse en zonas periféricas y lejanas a las

áreas urbanas consolidadas. No obstante ello, resulta indispensable conocer el impacto que

dichas disposiciones tendrían en el diseño de los conjuntos para estar en condición de ponderar

su efectividad, ampliar la visión sobre sus limitaciones, y particularmente para poder estructurar

las recomendaciones sobre lo que debiese ser y contener la norma.

Conforme con lo anterior se planteó realizar un análisis que a través de la “simulación” de la

aplicación de las normas del Acuerdo a la muestra de los conjuntos estudiados que permitiera

“comparar” las circunstancias actuales de dichos conjuntos respecto de las que tendrían de ha-

berse aplicado ya en ellos las disposiciones de diseño de la norma.

Criterios seguidos para simular la aplicación de las normas a los conjuntos analizados

por el estudio.

A efecto de que la “simulación” de la aplicación de la norma permita la comparación con las

condiciones existentes en los conjuntos, se consideró indispensable que las variables que

contiene la norma se “aplicaran” sin alterar la estructura base de los diseños con los que se

ejecutaron los conjuntos. Conforme a ello y en atención a que las variables que se integran

en la norma se asocian primordialmente con aspectos de diseño, se aplicaron con el enfoque

y procedimiento que se refiere a continuación.56

Identificación del “Área Destinada al Desarrollo” del conjunto: lo cual es indispensa-

ble para conocer las densidades de ocupación del suelo que tiene cada conjunto, así co-

56

Ver el Punto 3.2.1 del Anexo Técnico Metodológico relativo a la Estructura y Alcances del Análisis Apli-cado para Evaluar la Norma del Art. 73.

Page 295: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

295

mo sus dimensiones absolutas que en su caso permitan construir otros indicadores. Esta

área se identificó a través de la “medición” del área contenida en el polígono total de cada

desarrollo, de la cual se sustrajeron las áreas baldías (en los casos en que existen).

Superficie destinada a vialidades: conforme a la traza vial de los conjuntos, se hizo una

medición del área de las vialidades en el proyecto como está realizado, para que descon-

tándola del “Área Destinada al Desarrollo”, nos permitiera conocer el “Área Desarrollable

Bruta”, que corresponde con las “manzanas” que se conforman a través de la urbaniza-

ción del terreno y que permiten el asentamiento de usos y construcciones específicas (de

vivienda o de otros usos, equipamientos o servicios).57

A efecto de estructurar el comparativo sobre el impacto de la aplicación de la norma, se

aplicaron las dimensiones de sección (ancho) determinadas por la norma para cada tipo

de vialidad. Se destaca que se usó la misa traza vial que los conjuntos tienen según su

diseño original (con el que fueron ejecutados), por lo que las vialidades con el nuevo an-

cho se trazaron con base en el mismo eje que tienen las actuales. Solo se ajustaron di-

chas distancias en los cuales la distancia entre los ejes de calles no satisficieran la sepa-

ración máxima entre vialidades (según tipo) permitida por la norma.

Con esta traza vial “ajustada” se volvió a estimar el “Área Desarrollable Bruta” que resulta-

ría de aplicar la norma al diseño actual de los conjuntos analizados, para con ello hacer el

comparativo con la situación actual.

Los resultados de este comparativo son los siguientes:

Comentarios:

57

Ver nota metodológica en el Anexo Técnico Punto 3.2.1 sobre los rangos de aproximación de las di-mensiones obtenidas para la medición de las áreas actuales y la simulación de los impactos por la aplica-ción de las normas.

Áreas de Vialidad

Área Total Total Con

d Desarrollo Actual Norma

Conjuntos Analizados: 18 m2 % %

Valor Máximo 1,623,895 61.47% 66.10%

Valor Promedio 447,288 33.97% 43.26%

Valor Mínimo 30,170 17.12% 34.44%

Desviación Estándar 395,840 10.87% 9.01%

Indicador: Desv Est / Val Prom 0.885 0.320 0.208

Page 296: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

296

El área destinada a la vialidad aumenta en todos los casos considerados al aplicar las

secciones (anchos) mínimos determinados por la norma para los distintos tipos de via-

lidad.

El porcentaje promedio del área destinada a la vialidad pasa de un 33.97% a 43.26%,

lo que implica una relación de 1.273 a 1, que se estima relevante. Se destaca no obs-

tante que la desviación estándar se reduce, lo que sugiere mayor homogeneidad en el

tratamiento de la vialidad en los conjuntos.

A efecto de calibrar el impacto anterior descrito sobre las vialidades, en particular por

implicar su crecimiento porcentual respecto del área total una reducción directamente

proporcional de las áreas utilizables, que este fenómeno se asocia con una “frecuen-

cia” muy elevada de calles (proximidad entre ellas); cuando la norma establece la posi-

bilidad de ubicar calles primarias hasta a 1 km de distancia entre sí, y vialidades se-

cundarías hasta a 0.5 km, y la de tipo local a distancias de hasta 0.150 km entre sí, la

distancia más frecuente entre calles en los conjuntos analizados es menor a 75 m.

En cuanto a las Áreas Desarrollables Brutas de los conjuntos, que corresponden con las

superficies de las manzanas conformadas, el comparativo es el siguiente:

Comentarios:

El área desarrollable de manzanas decrece en proporción directa conforme aumenta la

proporción del área destinada a la vialidad en los conjuntos según el modelo de análi-

sis aplicado.

Considerando que hasta aquí en el análisis sólo se ha “descontado” la vialidad del área

total del desarrollo, las proporciones que el área desarrollable bruta representa del total

se estiman bajas en relación con las deseables en un proyecto eficiente en cuanto al

aprovechamiento del terreno; ello aun para el caso de las trazas viales actuales.

Identificación de las áreas destinadas al equipamiento: ésta es una de las variables

en las que la norma hace mayor énfasis por lo que se encontró indispensable hacer una

Áreas Desarrollables

Brutas (Manzanas)

Área Total Total Con

d Desarrollo Actual Norma

Conjuntos Analizados: 18 m2 % %

Valor Máximo 1,623,895 82.88% 65.56%

Valor Promedio 447,288 66.03% 56.74%

Valor Mínimo 30,170 38.53% 33.90%

Desviación Estándar 395,840 10.87% 9.01%

Indicador: Desv Est / Val Prom 0.885 0.165 0.159

Page 297: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

297

estimación muy detallada de los requerimientos de equipamiento para cada conjunto se-

gún lo que la norma establece, y compararlos con la situación que reflejan los conjuntos

en su conformación actual.

Este concepto de análisis deriva en dos indicadores relevantes para el estudio. Por una

parte permite identificar la “dotación” per cápita del equipamiento de servicios que busca

lograr la norma, lo que se asocia con criterios para proveer los satisfactores de servicio a

la población; por otra parte permite identificar las “Áreas Desarrollables Netas” de los con-

juntos para la vivienda, que resultan de descontar de las áreas desarrollables brutas las

destinadas a los equipamientos, variable que se argumenta condiciona la viabilidad finan-

ciera de los proyectos.

El cálculo de los equipamientos que establece la norma se basa en dos variables básicas:

el número de habitantes que tiene el conjunto; y la existencia de equipamientos en las zo-

nas vecinas que puedan satisfacer las necesidades de servicio de la población dentro de

distancias (o “recorridos”) que resulten “aceptables”.58 Los resultados de estas considera-

ciones se presentan a continuación.

En cuanto a la “dotación de equipamientos” en los conjuntos, al comparar la situación ac-

tual con la que resultaría de aplicar la norma se tiene lo siguiente:

58

Ver en el Anexo Técnico la metodología aplicada para esta estimación. Destaca la aplicación de los datos de población del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI; y los criterios usados para considerar las “distancias” y los “recorridos” de las múltiples variables contenidas en la norma del Art. 73. Ver tam-bién las “Cédulas de Integración de Datos Comparativos de los Conjuntos” en dicho Anexo.

Dotación de Equipamientos: % del área Total

Área Total y m2 x Habitante

Viviendas Habitantes d Desarrollo Actual Con Norma

Conjuntos Analizados: 18 Nº Nº m2 % m2 / Hab % m2 / Hab

Valor Máximo 6,312 33,769 1,623,895 9.66% 4.44 23.63% 5.21

Valor Promedio 2,018 10,795 447,288 3.33% 1.44 11.71% 4.35

Valor Mínimo 220 1,177 30,170 0.00% 0.00 5.61% 3.73

Desviación Estándar 1,600 8,559 395,840 2.91% 1.32 4.11% 0.49

Indicador: Desv Est / Val Prom 0.793 0.793 0.885 0.875 0.918 0.351 0.112

Page 298: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

298

Comentarios:

El área destinada a los equipamientos en los conjuntos, en términos porcentuales res-

pecto del área total del desarrollo, se incrementa de manera sistemática al aplicar la

norma; ello deriva de que la dotación de equipamientos por habitante (con la excepción

de un conjunto), en todos los casos es mayor al aplicar la norma.59

La dotación promedio de equipamientos por habitante pasaría de 1.44 m2 en los con-

juntos analizados, a 4.35 m2 por habitante. La proporción del área destinada a los

equipamientos pasaría de un promedio actual de 3.5% al 11.76% respecto del área to-

tal de desarrollo de los conjuntos.

Destaca que el efecto de aplicar la norma es el de hacer más homogénea la dotación

de los equipamientos por habitante en los conjuntos, como se observa de la desviación

estándar de 0.49 m2 por habitante frente a un valor promedio de 4.35 m2 por habitante

(lo que representa sólo el 0.112 del valor promedio, frente al valor promedio de dota-

ción de equipamientos actual de 1.32 m2 por habitante, con una desviación estándar

equivalente al 0.918 de ese valor promedio). El mismo efecto se tiene si se considera

la dotación de espacios abiertos en los conjuntos.60

Lo anterior se refleja en las gráficas que se presentan a continuación.

59

El único caso en la muestra en que el equipamiento per cápita actual es mayor que el que resultaría con la aplicación de la norma es el Fracc. Juan Pablo II, 2ª Etapa, ubicado en la Ciudad de Mérida, que cuenta con 4.44 m2 de área de equipamiento por habitante cuando la norma le requeriría a ese conjunto en particular 4.30 m2 por habitante. No obstante que significa una diferencia muy pequeña en términos porcentuales, destaca por ser el único caso en que se rebasa la norma en una muestra en la que los valores promedio del equipamiento requerido son 202.16% superiores a los que ahora proveen esos con-juntos a sus habitantes (4.35 m2 por habitante frente a los 1.44 m2 actuales en los conjuntos). 60

Conforme al agrupamiento de los equipamientos que se utiliza para el estudio, corresponden a “áreas abiertas” las indicadas como “Espacios Públicos”, que a su vez comprenden los parques, las plazas pú-blicas, los jardines con juegos infantiles y los módulos deportivos; ver Cédulas en el Anexo Técnico.

Page 299: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

299

2.84

1.40

-

-

3.36

0.57

0.29

0.10

0

1

2

3

4

5

6

Equip x Hab Actual

Equip x Hab x Norma

Áreas de Equipamiento por Habitante(*) Sólo terreno

Promedio Actual:1.44 m2 x Hab

Promedio x Norma:

4.35 m2 x Hab

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Á Abiertas x Hab Actual

Á Abiertas x Hab x Norma

Áreas de Abiertas por Habitante

Promedio Actual:0.74 m2 x Hab

Promedio x Norma:

1.63 m2 x Hab

Page 300: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

300

Identificación de las distancias (y “recorridos”) máximos en los conjuntos para acce-

der a los equipamientos: como se ha citado, las normas del Art. 73 no sólo buscan ase-

gurar una adecuada dotación de los distintos tipos de equipamientos que brinden los ser-

vicios necesarios para la población de los conjuntos, sino que a la vez se plantean asegu-

rar que los “recorridos” que se deban realizar para acceder a ellos estén dentro de rangos

“aceptables” en relación con la naturaleza de los servicios que brinda el equipamiento y

según la frecuencia con que se utilizan.

La norma combina los conceptos de “distancias” y “recorridos”, a la vez que los aplica a

un gran número de conceptos con valores diferenciados, lo que hace difícil su aplicación,

a la vez que resultaría también altamente compleja la supervisión de su cumplimiento.61

Por lo anterior para los efectos del análisis se buscó simplificar el número de los valores

absolutos determinados tanto para las distancias como para los recorridos máximos,

agrupándolos en tres grandes rangos. En forma complementaria se estructuró un meca-

nismo gráfico que permitiera asociar distancias y recorridos a través del manejo conjunto

de una “retícula” ortogonal y el trazo de “círculos” que con base en sus radios (considera-

dos como las hipotenusas de triángulos rectángulos), y la incorporación de las distancias

propias a los catetos de tales triángulos rectángulos, habilitara un análisis que permitiera

visualizar la ubicación idónea de los “nodos” de equipamiento que garantice se cubran los

“recorridos” máximos que busca la norma.62

Por ser un análisis realizado por medios gráficos (como se cita), sus resultados son apro-

ximativos en su expresión numérica; no obstante se consideran significativos. Con el tra-

zo de la retícula y los círculos, se identifica el número de “nodos” de equipamiento que

requeriría cada conjunto para garantizar que los “recorridos” máximo y promedio queden

dentro de los rangos deseados. Para los conjuntos actuales se identifica la “distancia”

máxima que tiene la vivienda más alejada al equipamiento considerando todas las ubica-

61

El concepto de “distancia”, como la dimensión lineal entre dos puntos en el espacio, permite identificar con claridad la separación deseada (típicamente un “máximo”), entre dos o más elementos que, como las luminarias de una calle, se distribuyen justamente en forma lineal. A diferencia de ello un “recorrido” su-pone el desplazamiento que debe realizar una persona para ir de un punto A a un punto B, donde la “dis-tancia” lineal puede verse afectada por una traza vial urbana que sea transversal al eje que determina tal distancia entre los dos puntos, con lo que el “recorrido” será necesariamente mayor a la “distancia”. Para abordar esta variable se hizo una consideración metodológica que se describe en el Anexo Técnico; di-cha consideración a su vez agrupa la gran variedad de distancias y recorridos señalados en la norma, a tres “grupos” cuyas dimensiones se estiman “razonables” para los efectos de accesibilidad buscados. El análisis y las conclusiones que se presentan se apoyan en las determinaciones que para el manejo de estas variables se señalan en el Anexo Técnico referido. 62

Ver la nota metodológica contenida en el Anexo Técnico.

Page 301: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

301

ciones actuales de éstos; estas distancias se “traducen” a “recorridos” (con la misma lógi-

ca descrita arriba para los radios de los círculos y su referencia como hipotenusa de

triángulos rectángulos), y dicho valor se compara con los recorridos promedio y máximo

que resultarían de tener el número de nodos de equipamiento y las ubicaciones según el

análisis gráfico basado en la retícula y los radios de los círculos.

Los resultados de este componente del análisis se comentan a continuación.

Ejemplo del análisis aplicado:

Page 302: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

302

Referencia de los “Recorridos” “Máximos Resultantes de la traza de referencia del análisis gráfi-

co:63

Conforme a lo anterior se tiene el comparativo siguiente en cuanto al comportamiento de los

recorridos para acceder a los equipamientos, y el número de “nodos” (ubicaciones) necesarios

para lograrlo.

63

Ver el Anexo Técnico para la descripción de la metodología usada para trasladar la traza reticular y de círculos a “recorridos” máximo y promedio.

Estimación de Recorridos Máximos y Promedio

A. Círculo Menor (Inscrito en la retícula):

Lado de la retícula (3 módulos de 180 m c/u) m 540

Radio (r1) m 270

(*) "Recorrido" mínimo a lo largo de la diagonal (hipotenusa) m 540

"Recorrido" máximo con traslados a lo largo de la retícula m 720

(*) Equivalentes a 4 veces 180

"Recorrido Promedio" m 630

B. Círculo Mayor (Abracante de la retícula):

Lado de la retícula (3 módulos de 180 m c/u) m 540

Radio (r2) m 382

(*) Derivado de la relación de la hipotenusa (1.4142136) con el cateto

(*) "Recorrido" mínimo a lo largo de la diagonal (hipotenusa) m 764

"Recorrido" máximo con traslados a lo largo de la retícula m 1,080

(*) Equivalentes a 6 veces 180

"Recorrido Promedio" m 922

"Recorridos" Máximos y Promedio a los Equipamientos Ubicaciones del Equipamiento y Recorridos

Situación Actual Aplicando la Norma

Conjuntos Seleccionados Área Total Área Total Núm de Récorrido Área Total Núm de Récorrido

Viv Habs Desarrollo Equipam "Nodos" Máximo Equipam "Nodos" Promedio

Ciudad Conjunto Nº Nº m2 m2 Nº m m2 Nº m

Aguascalientes Paso Blanco 2,120 11,342 358,465 34,611 2 883.05 57,433 1 630.00

Aguascalientes Villa de Ntra Sra de la Asunción 4,820 25,787 833,097 13,275 2 803.36 127,715 3 630.00

Aguascalientes Villerias 735 3,932 121,629 6,660 1 350.00 18,619 1 350.00

Guadalajara Hacienda San José 1,387 7,420 189,209 11,200 4 406.40 27,675 1 406.40

Guadalajara Fracc. Parques de Tesistán 3,303 17,671 794,227 35,405 3 863.30 88,642 2 630.00

Guadalajara Villas de Zalatitlan (*) 256 1,370 30,170 - 0 350.00 7,129 2 350.00

Mérida Fracc. Ampliación Juan Pablo II 2,976 15,922 805,487 35,921 2 1,076.30 67,521 2 630.00

Mérida Fracc. Juan Pablo II, 2ª Etapa 2,137 11,433 616,923 50,793 3 975.52 49,162 3 630.00

Mérida Villas Oriente 1,139 6,094 266,813 5,830 2 392.98 27,608 1 392.98

Mexicali Fracc. Hda de los Portales III 2,177 11,647 583,934 11,000 1 831.23 49,938 1 630.00

Mexicali Fracc. Valle Pedregal 7ª Etapa 6,312 33,769 1,623,895 95,935 4 1,294.81 141,404 4 630.00

Mexicali Quinta del Rey 1,265 6,768 279,377 9,500 1 616.58 25,733 1 616.58

Tapachula Buenos Aires (*) 1,466 7,843 256,287 - 0 500.00 29,572 1 500.00

Tapachula La Primavera (*) 758 4,055 132,905 - 0 350.00 16,004 1 350.00

Tapachula Los Palacios 220 1,177 94,903 3,955 2 558.88 5,324 1 558.88

Tijuana El Laurel 3,108 16,628 653,249 9,500 3 850.00 70,821 2 630.00

Tijuana Villa Fontana 12ª Sección 1,064 5,692 208,646 1,650 1 546.21 22,030 1 546.21

Tijuana Villa Fontana 14ª Sección 1,077 5,762 201,975 600 3 350.00 22,030 1 350.00

Page 303: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

303

Comentarios:

Se tenía de inicio la tesis de que el número de ubicaciones de equipamientos (“nodos”)

requería incrementarse para lograr la reducción buscada de los recorridos para acce-

derlos. No obstante los resultados del esquema aplicado de medición de distancias y

recorridos muestra que el número de nodos para que el equipamiento sea accesible

dentro de los rangos de distancia-recorrido indicados por la norma son muy similares al

número de las ubicaciones actuales de los equipamientos en los conjuntos.

Lo que falla de manera evidente en los casos en que se tienen grandes recorridos pa-

ra acceder a los equipamientos es la elección de los sitios, y no necesariamente el uso

de un número menor de nodos de los que sugiere el análisis espacial aplicado.

Es de destacarse que la “composición” del equipamiento a establecer en los “nodos” no

se aborda, y sólo se identifica el número y su posible ubicación tentativa conforme a la

retícula virtual trazada en los planos de los conjuntos. Con base en un mecanismo de

este tipo se podría facilitar en la etapa de diseño la determinación del número de ubi-

caciones que requiere el equipamiento, la selección genérica de los puntos en que

puedan ubicarse para asegurar las distancias y recorridos deseados, y con base en

ello conformar el programa específico de los equipamientos y servicios a incluir en ca-

da ubicación para cumplir con las distancias y recorridos máximos requeridos por la

norma para los distintos tipos de equipamiento.

El efecto de la aplicación de la norma en cuanto a recorridos para acceder a los equi-

pamientos también implica (como para el caso de la propia dotación), se hace más re-

gular y homogénea entre los diversos conjuntos; (ver gráfica siguiente).

Efecto de homogeneización de los recorridos para acceder a los equipamientos que

resulta de la aplicación de la norma:

Page 304: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

304

Identificación de los impactos en el “Área Desarrollable Neta” de los conjuntos ana-

lizados al aplicar la norma: este componente del análisis busca identificar el efecto

agregado que tendría sobre la disponibilidad de suelo urbanizado y apto para la ubicación

de la vivienda en los conjuntos (“Área Desarrollable Neta”), una vez aplicadas todas la

previsiones de la norma del Art. 73 conforme a las características de diseño usadas en los

proyectos actúales de los conjunto contenidos en la muestra.

El procedimiento seguido fue de “retirar” del Área Total de Desarrollo las superficies co-

rrespondientes a vialidad y a equipamientos según la norma. En forma agregada ello im-

plica que el promedio del área destinada a “lotes” de la vivienda (“Área Desarrollable Ne-

ta”, ó “Lotificable” en la tabla), pasa de un promedio actual de 62.70% del área total desti-

nada al desarrollo, a un promedio de 45.03%.

Lo anterior implica un cambio en la relación del “área desarrollable neta” por vivienda

-equivalente al lote promedio por vivienda-, de 135.29 m2 actuales a 100.94 m2 de te-

rreno por vivienda.

Este comparativo resulta de especial relevancia ya que el efecto de la aplicación agrega-

da de las disposiciones de la norma resulta en la disminución del suelo disponible para el

asentamiento de las viviendas en los conjuntos analizados.

Se refieren los datos numéricos y dos gráficos descriptivos de este impacto.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Recorrido Max a Equip ActualRecorrido Max a Equip x Norma

Recorridos Máximos a los Equipamientos(*) Considera sólo los interiores de los conjuntos

Máximo Actual:1,294 m

Promedio x Norma:

630 m

Page 305: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

305

Impacto en la Distribución de las Áreas Básicas de los Conjuntos por la Aplicación de la Norma

(*) "Simulación" directa conforme a la traza urbana víal y de manzanas propia del conjunto actual

Distribución Actual Distribución x Norma Actual vs Norma

Conjuntos Seleccionados Área Tot Área Víal Área Total Á Neta Área Víal Área Total Á Neta Área Lotificable x Viv

Viviendas Hab Desarrollo Total Equipam Lotificable Total Equipam Lotificable Actual Por Norma

Ciudad Conjunto Nº Nº m2 % % % % % % m2 / Viv m2 / Viv

Aguascalientes Paso Blanco 2,120 11,342 358,465 37.15% 9.66% 53.19% 38.78% 16.02% 45.20% 89.94 76.43

Aguascalientes Villa Ntra Sra de la Asunción 4,820 25,787 833,097 35.02% 1.59% 63.39% 45.11% 15.33% 39.56% 109.56 68.38

Aguascalientes Villerias 735 3,932 121,629 26.09% 5.48% 68.43% 37.10% 15.31% 47.60% 113.24 78.76

Guadalajara Hacienda San José 1,387 7,420 189,209 35.37% 5.92% 58.72% 45.89% 14.63% 39.48% 80.10 53.86

Guadalajara Fracc. Parques de Tesistán 3,303 17,671 794,227 28.23% 4.46% 67.31% 35.66% 11.16% 53.18% 161.86 127.88

Guadalajara Villas de Zalatitlan 256 1,370 30,170 22.28% 0.00% 77.72% 44.66% 23.63% 31.71% 91.59 37.37

Mérida Fracc. Ampliación Juan Pablo II 2,976 15,922 805,487 17.12% 4.46% 78.42% 35.43% 8.38% 56.19% 212.26 152.07

Mérida Fracc. Juan Pablo II, 2ª Etapa 2,137 11,433 616,923 29.53% 8.23% 62.23% 36.15% 7.97% 55.88% 179.66 161.31

Mérida Villas Oriente (*) 1,139 6,094 266,813 29.76% 2.19% 68.06% 34.44% 10.35% 55.21% 159.42 129.33

Mexicali Fracc. Hacienda Portales III 2,177 11,647 583,934 28.90% 1.88% 69.22% 34.54% 8.55% 56.90% 185.66 152.63

Mexicali Fracc. Valle Pedregal 7ª Etapa 6,312 33,769 1,623,895 31.53% 5.91% 62.56% 38.85% 8.71% 52.44% 160.95 134.92

Mexicali Quinta del Rey (*) 1,265 6,768 279,377 27.22% 3.40% 69.38% 39.13% 9.21% 51.66% 153.23 114.09

Tapachula Buenos Aires 1,466 7,843 256,287 35.45% 0.00% 64.55% 42.58% 11.54% 45.88% 112.85 80.21

Tapachula La Primavera 758 4,055 132,905 25.04% 0.00% 74.96% 40.78% 12.04% 47.18% 131.43 82.72

Tapachula Los Palacios 220 1,177 94,903 45.21% 4.17% 50.63% 49.14% 5.61% 45.25% 218.39 195.20

Tijuana El Laurel 3,108 16,628 653,249 61.47% 1.45% 37.07% 66.10% 10.84% 23.06% 77.92 48.46

Tijuana Villa Fontana 12ª Sección 1,064 5,692 208,646 49.86% 0.79% 49.35% 56.17% 10.56% 33.27% 96.77 65.24

Tijuana Villa Fontana 14ª Sección (*) 1,077 5,762 201,975 46.21% 0.30% 53.49% 58.15% 10.91% 30.95% 100.32 58.03

Valor Máximo 6,312 33,769 1,623,895 61.47% 9.66% 78.42% 66.10% 23.63% 56.90% 218.39 195.20

Valor Promedio 2,018 10,795 447,288 33.97% 3.33% 62.70% 43.26% 11.71% 45.03% 135.29 100.94

Valor Mínimo 220 1,177 30,170 17.12% 0.00% 37.07% 34.44% 5.61% 23.06% 77.92 37.37

Desviación Estándar 1,600 8,559 395,840 10.87% 2.91% 10.76% 9.01% 4.11% 10.06% 44.91 45.84

Indicador: Desv Est / Val Prom 0.793 0.793 0.885 0.320 0.875 0.172 0.208 0.351 0.223 0.332 0.454

Page 306: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

306

Comentarios:

Si bien la preocupación de que las áreas en las que se puede ubicar la vivienda (aquí

identificada como “Área de Desarrollable Neta” (o Área Lotificable), por ser parte del

“producto” vendible, ha sido una de las mayores preocupaciones respecto de los im-

pactos que pudiera tener la norma del Art. 73, (y por ello mismo factor base de la ar-

gumentación para su rechazo), los beneficios que se podrían lograr con su aplicación

en otras variables relevantes en innegable.

Destaca la posibilidad de lograr mayor dotación de áreas efectivas para el equipamien-

to de servicios con que deban contar los desarrollos; a la vez que esta dotación sea

más homogénea. Destaca que la dotación promedio por habitante de áreas destinadas

al equipamiento pasaría (conforme al modelo de “simulación” de la aplicación de la

norma), de un promedio actual de 1.44 m2 / habitante, a 4.35 m2 / habitante, como ya

señaló antes.

Destaca a su vez que dicha dotación sería más igualitaria en los diversos desarrollos,

pasando de una situación actual con un valor mínimo de 0.0 m2 / habitante y un valor

máximo de 4.44 m2 / habitante, a una situación con un mínimo de 3.73 m2 / habitante y

un máximo de 5.21 m2 / habitante. Ello se observa también en la dispersión de la des-

viación estándar de los valores de la muestra, que en la situación actual tienen un valor

de 0.918 veces el valor promedio, y en la situación de comportamiento simulado un va-

lor de sólo 0.112 veces el valor promedio.

Se tiene un efecto similar en cuanto a la dotación de espacios abiertos, incluso con va-

lores aun más extremos que los de los equipamientos en general antes descritos), al

incrementarse sistemáticamente los requerimientos de este tipo de espacios y hacerse

también más homogénea su presencia entre distintos desarrollos.

La dotación promedio por habitante de áreas destinadas a áreas abiertas pasaría (con-

forme al modelo de “simulación” de la aplicación de la norma), de un promedio actual

de 0.74 m2 / habitante, a 1.63 m2 / habitante.

A su vez dicha dotación sería más igualitaria en los diversos desarrollos, pasando de

una situación actual con un valor mínimo de 0.0 m2 p/ habitante y un valor máximo de

2.60 m264 / habitante, a una situación con un mínimo de 1.27 m2 / habitante y un má-

64

Se estima que los valores extremos de áreas abiertas actuales en los conjuntos obedecen a la perma-nencia como “abiertas” de áreas cuyo destino final es la instalación de un equipamiento aún no construi-do.

Page 307: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

307

ximo de 2.00 m2 / habitante. Ello se observa también en la dispersión de la desviación

estándar de los valores de la muestra, que en la situación actual tienen un valor de

1.169 veces el valor promedio, y en la situación de comportamiento simulado un valor

de sólo 0.155 veces el valor promedio.

Se obtiene también una mayor accesibilidad a las áreas de equipamiento al lograr re-

ducciones de los recorridos que implica acceder a ellos. Como se destacó antes, la

norma no requiere per se que se tenga un mayor número de ubicaciones (“nodos”) de

equipamientos, pero si requiere que esa ubicación se haga de manera más cuidadosa

y con la óptica de asegurar la máxima accesibilidad a los pobladores de los conjuntos,

y no sólo bajo la óptica comercial, muchas veces imperante, de usar la tierra menos va-

liosa de los desarrollos para asentar los equipamientos que no generan una “renta” po-

tencial atractiva.

Análisis de los impactos potenciales de la aplicación de la norma basado en un pro-

yecto “teórico” que considere un criterio distinto de “lotes”

El análisis inicial -de impacto de las normas en los conjuntos seleccionados- comentado en

la primera parte de esta sección del estudio, se consideraron las características de diseño

propias de cada conjunto de la muestra, destacadamente: su traza vial, el criterio de confor-

mación de lotes -y con éste de las manzanas-, y se aplicó a dicha vialidad el requerimiento

de la norma en cuanto a las secciones mínimas que deben tener, y en su caso de las distan-

cias máximas que entre los distintos tipos de vialidad debe de haber. Para los equipamientos

no se replanteó su posible redimensionamiento o reubicación, y sólo se comparó la dotación

existente en m2 de suelo respecto de la requerida por la norma, y se ponderó la efectividad

de sus ubicaciones en cuanto a las distancias y recorridos que demanda de los habitantes

para acceder a ellos.

Dado que el análisis descrito arriba arroja resultados sistemáticos de incrementos en áreas

de equipamiento -que se estiman deseables y convenientes-, y de áreas de vialidad -que

se estiman no deseables, o en el menor de los casos “inocuas” por no reportar por sí mismas

beneficio alguno-, se actúo sobre dicha variable de vialidad para tratar de obtener informa-

ción sobre si el impacto de la norma en todos los casos de diseño resulta en incrementos de

la vialidad -a costa de las áreas desarrollables para la vivienda, o “Área Desarrollable Neta”-,

o ello es el resultado de un “patrón” de diseño determinado.

Page 308: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

308

Variables manejadas para el análisis con base en un patrón de lotificación distinto:

para este análisis se utilizó el polígono de uno de los conjuntos de la muestra: el Fraccio-

namiento Valle del Pedregal 7ª Etapa, ubicado en Mexicali.

Se partió de la base de establecer una traza vial que se adecue a la norma y busque

maximizar el área utilizable de manzanas sin comprometer el funcionamiento vial del

conjunto. Dicho criterio aplicado a la geometría propia del polígono del desarrollo que

se usó como ejemplo resultó en una traza vial base con una distancia entre calles de

orden de 280 m; para ello se partió del eje vial principal del conjunto actual, mante-

niendo su sección de 40 m.

El lote requerido para usar de manera eficiente esa profundidad de manzana es de 140

m de fondo, conformando así a lo largo de la manaza dos lotes de gran dimensión que

tienen acceso por cada calle de manera independiente. El ancho (frente) de tal lote se

dimensionó en 122 m a efecto de lograr una holgada área central que a la vez que da

acceso al lote conforma el área para el estacionamiento de los autos de los ocupantes

-utilizable como área de juego durante el día al no tener circulación y ser “permeable”-,

y lotes interiores “en condominio) para asentar las viviendas.65 El lote con estas carac-

terísticas resulta en una superficie de 17,080 m2, y alberga 112 viviendas; ello implica

una relación de suelo por vivienda similar a la que actualmente tiene el conjunto

(160.95 m2), por lo que se logra el mismo número de viviendas con la ocupación usada

para el análisis.

Se ubicaron calles en las colindancias del terreno para facilitar la conexión vial -a corto

o largo plazo- con las áreas inmediatas en previsión de una adecuada integración con

el área urbana de la localidad en que se ubique el desarrollo, (característica prevista

por la norma y poco frecuente en los conjuntos de la muestra analizados).

Se generaron las áreas de equipamiento con las áreas que resultan de proveer la do-

tación que determina la norma, las cuales se asentaron en el número y ubicación de

los “nodos” que sugiere el análisis gráfico.

65

Ver el Anexo Técnico que describe gráficamente las características de los lotes y de la propia urbani-zación resultante.

Page 309: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

309

El “conjunto” así planteado tendría la siguiente imagen general:

Los resultados del análisis indican que se puede elevar el área desarrollable neta (“loti-

ficable”) sin sacrificar áreas abiertas o de equipamiento general.

Área Total Área Víal Área Total Área Neta

Viviendas Habitantes d Desarrollo Total Equipam Lotificable

Nº Nº m2 % % %

Simulación Especial: Lote "mayores" 15.14% 8.71% 76.16%

Fracc. Valle del Pedregal 7ª Etapa 6,312 33,769 1,623,895 245,803 141,404 1,236,688

Page 310: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

310

El efecto de sólo ajustar una variable: el tipo de lote usado para la urbanización del

desarrollo, resulta en el comportamiento agregado que se refiere a continuación en

cuanto a la utilización de las áreas del conjunto.

Comentarios:

Resulta perfectamente viable lograr resultados equivalentes -e incluso superiores- en

cuanto a la proporción del área neta desarrollable respecto de la total del desarrollo

aplicando las disposiciones de la norma propuesta para el Art. 73.

La limitante más evidente para lograr lo anterior se encuentra en el uso de lotes de pe-

queña dimensión que hacen ineficiente el uso del territorio disponible al propiciar la

presencia de múltiples vialidades a distancias cortas entre ellas, lo que deriva de la ne-

cesidad de proveer frentes a vías públicas a lotes con una dimensión de su fondo re-

ducida.66

Se destaca que del ejemplo analizado, que logra una mayor área desarrollable neta

disponible, se puede destinar ésta a proveer mayores áreas verdes o servicios (con el

66

Se estima que la práctica de construir lotes “unifamiliares” de pequeñas dimensiones obedece más a una práctica constructiva que a razones de tipo comercial sobre la “aceptabilidad” de los productos equi-valente en grupos de pequeños condominios, los que pueden lograr equivalencias e incluso mejoras res-pecto de los prototipos de lotes independientes aislados.

Page 311: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

311

consecuente incremento del atractivo de los conjuntos), o a incrementar el número de

viviendas (con el consecuente beneficio en la rentabilidad del desarrollo).67

Es de destacarse a su vez que el patrón de desarrollo usado para el ejemplo de estu-

dio, permite ahorros en los costos de la urbanización por la reducción de las carpetas

viales y las dimensiones de las redes con las que se proveen los servicios a las vivien-

das, ya que además del mayor grado de eficiencia que logra en áreas de pavimentos y

longitudes de las redes de la urbanización, traslada gran parte de ésta de “áreas públi-

cas” a “áreas privadas” con el consecuente cambio en los estándares de especificación

constructiva.

Comentarios finales:

A partir de las consideraciones y análisis realizados para aplicar y evaluar la norma se tienen

diversas conclusiones y comentarios que se refieren a continuación. Se destaca en forma

general que, respecto del esquema general utilizado para conducir este estudio, las normas

y lineamientos del Art. 73 consideran para efectos prácticos sólo parte de los aspectos de la

“habitabilidad”, dejando fuera lo correspondiente a “gobernanza” y “equidad”. Ello constituye

una severa limitación para una norma que debiese incidir de manera más abarcante en las

condiciones que determinan la calidad de vida de un entorno.

Las normas del Art. 73 consideran sólo variables orientadas a determinaciones que deban

observarse en el “diseño urbano” de los conjuntos de vivienda. Ello resulta limitativo: al no

establecer lineamientos y criterios respecto de la integración que los nuevos desarrollos

debiesen tener con las zonas urbanas en las que se ubican, o sobre la forma de su inter-

acción con la ciudad en los casos en que no tocan la trama urbana actual y para preparar

su efectiva vinculación operativa y funcional futura; por circunscribirse sólo a la modalidad

de producción de vivienda más preponderantemente en la actualidad -la de grandes con-

juntos masivamente producidos-, cuando debiese contemplar todas las formas de produc-

ción de la vivienda y de su intervención urbana asociada; así como por no incorporar otras

variables necesarias para poder incidir y ponderar la incidencia que tendrán sobre la “cali-

dad de vida” de los pobladores de los nuevos desarrollos, aspecto que constituye el fin

primordial de tales iniciativas.

67

En el ejemplo utilizado se tendría una relación de área desarrollable neta por vivienda de 237.68 m2, la cual es superior a la actual en el conjunto, que es de 160.95 m2; de conservarse esta relación el número de viviendas en el conjunto pasaría de las 6,312 actuales a 7,684, lo que representaría un incremento del 21.73% en el número de viviendas comercializables sin cambiar el índice de ocupación del suelo actual.

Page 312: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

312

No obstante la limitación de enfoque y alcance referida en los puntos anteriores, la norma

incide de manera positiva en la concepción de que la producción de la vivienda no se cir-

cunscribe a la “casa” en sí, y debe contemplar y resolver el entorno inmediato en términos

funcionales y vivenciales en beneficio de sus pobladores. Contrastantemente no aborda a

la vivienda en sí de manera directa.

El grado de definición de las determinaciones que busca cubrir la norma es irregular al de-

finir parámetros a satisfacer muy puntuales para algunas variables, y ser sólo enunciativo

de otras variables relevantes. Destaca lo vago de los aspectos de “sustentabilidad” que se

consideran de manera vaga y asistemática.

La norma resulta de difícil aplicación tanto por estar estructurada con un criterio “formal”

que se distancia de la lógica técnica propia del diseño que buscar ordenar, como por in-

corporar múltiples opciones y valores para las mismas variables. La supervisión de la apli-

cación efectiva de la norma se estima igualmente compleja.

La norma propicia la homogeneización de variables relevantes en la producción del en-

torno de la vivienda, destacadamente en cuanto a la “dotación” de equipamientos y servi-

cios, y a las condiciones de accesibilidad que deben éstos tener. No obstante la eficacia

de su potencial aplicación depende de la capacidad de vincularla con ordenamientos loca-

les que cuentan con ámbitos distintos de competencia respecto de la federal.

No contiene lineamientos o previsiones operativas para lograr el funcionamiento de los

equipamientos y los servicios.

Se estima que de no cuestionar la norma el “modelo de producción preponderante” de la

vivienda de manera explícita, se vulnera su capacidad de aplicación al propiciar que se

fortalezcan las visiones críticas en su contra basadas en su supuesto efecto limitativo so-

bre la viabilidad financiera de la producción de la vivienda.

Page 313: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

313

4.4.4 Evaluación de estructura y contenidos

4.4.4.1 Estructura de los lineamientos

4.4.4.1.1 Estructura actual (versión 22-06-2009)

El artículo 73 en su texto menciona que se publicarán un conjunto de “lineamientos

que en materia de equipamiento, infraestructura y vinculación con el entorno es-

tablezca la Secretaría de Desarrollo Social”, y sobre esta base se estructuraron los li-

neamientos actuales, sin menos cabo de que para su publicación en el proyecto de

acuerdo68 se reordenaron con una visión jurídica.

La estructura actual contiene cuatro apartados:

Especificaciones técnicas:

En este apartado se plantean junto con las especificaciones técnicas los propósitos ge-

nerales de los lineamientos:

“Los desarrollos habitacionales deberán propiciar la salud, la seguridad de las

personas y el uso racional de los recursos naturales”….” serán congruentes con los pla-

nes y programas de desarrollo urbano” y ….. “atenderán los principios de prevención de

riesgos del medio urbano y medio natural”.

En este punto es necesario remarcar que el artículo 73 de la Ley (federal) de vivienda

establece que los lineamientos se aplicarán a todas las “acciones de suelo y vivienda

financiadas con recursos federales, así como las de los organismos que financien vi-

vienda para los trabajadores” y no sólo a los desarrollos habitacionales.

“Las vialidades y el equipamiento deberán promover la integración social y la

convivencia en espacios jerárquicamente organizados para conformar vecindarios….

barrios y colonias…se deberá privilegiar el transporte público, la movilidad no motoriza-

da y los usos mixtos compatibles” y se aclara que “los equipamientos podrán ser de na-

turaleza pública o privada.”

68 Anexo n° :”PROYECTO DE ACUERDO QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS EN MATERIA DE EQUIPA-

MIENTO, INFRAESTRUCTURA Y VINCULACIÓN CON EL ENTORNO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE VIVIENDA”

Page 314: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

314

Finalmente, establece una especificación técnica para calcular el números de

habitantes a partir del número de viviendas….”el número de habitantes de un determi-

nado desarrollo habitacional, se calculará considerando dos habitantes por cada cuarto

dormitorio de cada vivienda, incluyendo las denominadas alcobas o cuarto estudio.”

Infraestructura:

Este apartado abarca del lineamiento número 1 (uno) al 4 (cuatro), donde se tratan los

temas de 1) Agua potable, alcantarillado, electrificación y alumbrado público al interior

del desarrollo; 2) Las vialidades internas; 3) Las banquetas del desarrollo habitacional y

4) Una vía de acceso controlado o una carretera que actúe como barrera transversal

dentro del desarrollo.

Equipamientos:

Este apartado abarca del lineamiento número 5 (cinco) al 10 (diez), donde se estable-

cen los requerimientos de equipamiento para: 5) El transporte público; 6) Espacios pú-

blicos abiertos, 7) Educación y cultura; 8) Salud y asistencia social; 9) Mercado público

y 10) para desarrollos mayores (15,000 habitantes) deberán considerar los equipamien-

tos que correspondan a la escala del desarrollo, de acuerdo a las normas de equipa-

miento establecidas por la Sedesol.

Vinculación con el entorno

En el apartado de vinculación con el entorno, del lineamiento número 11 (once) a 18

(diez y ocho) se consideran, sin un orden explícito, las siguientes temáticas: 11) para

desarrollos mayores (15,000 habitantes) mitigar el impacto del desarrollo en las vías de

comunicación, en el balance de los recursos hídricos, energéticos y en el medio am-

biente; 12) Tipologías de vivienda y prototipos; 13) Comercio básico; 14) Densidad mí-

nima promedio de acuerdo a la dimensión del desarrollo; 15) Medidas de protección al

medio ambiente (instrumentar una medida); 16) Separación y disposición de desechos

domiciliarios; 17) Condiciones para la autorizar la ocupación de las viviendas (servicios

de agua potable, drenaje y alumbrado público funcionando, retiro de todos los escom-

bros y residuos de obra, vías de acceso estén concluidas, cumplido todos los requisitos

de vialidad y espacio público y equipamientos de educación y salud ya puedan dar ser-

Page 315: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

315

vicio) y 18) Prevención y mitigación de riesgos (estudios y análisis por caso) del medio

urbano y medio físico natural.

4.4.4.1.2 Evaluación de la estructura

Si bien la estructura refleja la propuesta del artículo 73, la secuencia de apartados y sus

títulos no se pueden correlacionar con los objetivos explícitos planteados en los propios

lineamientos y que en resumen plantean:

Un entorno armónico;

Una vida en comunidad;

Una relación sustentable con el medio ambiente;

Una infraestructura suficiente;

Acceso a los equipamientos básicos

Equilibrios regionales en materia de agua, energía y vías de comunicación;

Proyectos urbanos de calidad;

Desarrollo territorial ordenado con visión de largo plazo;

Cuidado de nuestros recursos naturales y

Un entorno más generoso para que nuestros hijos puedan vivir mejor

Todos estos objetivos y los planteados en los propios considerandos del “Proyecto de

Acuerdo”69 forman parte de la política general de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano

y Ordenación del Territorio. Dicha política está resumida en: “LOS QUINCE PRINCI-

PIOS SOBRE LA CIUDAD SUSTENTABLE QUE RIGEN TODOS LOS TRABAJOS DE

PLANEACIÓN DE LA SEDESOL” que fueron integrados como parte fundamental del

modelo base del Índice de Desarrollo Urbano Sustentable (IDUs) que se desarrolla en el

capítulo 3 de este estudio.

Derivado del IDUs, adicionalmente a los objetivos arriba descritos, los lineamientos del

artículo 73 deben plantearse:

Formar parte de conjunto de instrumentos federales para el desarrollo urbano

que busquen revertir la grave crisis territorial que hoy en día se expresa en un

69

PROYECTO DE “ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS EN MATERIA DE EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y VINCULACIÓN CON EL ENTORNO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE VIVIENDA, 4 de noviembre de 2009.

Page 316: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

316

desarrollo desigual de las regiones, un acelerado proceso de urbanización,

aglomeración en grandes ciudades y metrópolis, graves desigualdades sociales y

económicas al interior de las ciudades, déficits habitacionales, carencia de servi-

cios e infraestructura, crisis de los transportes públicos, deterioro ambiental y del

patrimonio histórico-cultural, desempleo y polarización de los ingresos y la rique-

za, pérdida de cohesión social, de identidad y de valores ciudadanos comparti-

dos70.

Así, como

Lograr que cada acción de suelo y vivienda financiadas con recursos federales,

así como las de los organismos que financien vivienda para los trabajadores en

cumplimiento a la obligación que consigna el artículo 123 de la Constitución Polí-

tica de los Estados Unidos Mexicanos, se convierta en una pieza más para la

construcción de ciudades sustentables, construcción que implica la interacción

de la habitabilidad, la gobernanza y la competitividad equitativa (ver cap 2 y 3).

A partir de lo anterior se propone una nueva estructura (matricial) para los lineamientos

que incluya los principios de la sustentabilidad (habitabilidad, gobernanza y competitivi-

dad equitativa), sus componentes y factores (ver capítulo 3: armazón básico) articula-

dos con los apartados de vinculación con el entorno, infraestructura y equipamientos

que establece el artículo 73. Dicha estructura garantizará que ninguna temática funda-

mental para construir ciudades sustentables sea excluida.

70

LA DECLARACIÓN DE FORÓPOLIS “Por una política de estado para las ciudades mexicanas”, firmada por sus

miembros el 16 de agosto de 2010, en su acto de constitución como asociación civil nacional

Page 317: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

317

Estructura propuesta de los lineamientos:

OBJETIVOS Y PROPÓSITOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CAPÍTULO 1: LINEAMIENTOS PARA LA HABITABILIDAD

SOBRE LA LOCALIZACIÓN

1 Interrelación eficiente con el entorno

a) Vinculación con el entorno físico

b) Infraestructura

c) Equipamiento

2 Ocupación sustentable del suelo: Conciencia respecto al aprovechamiento

del suelo

a) Vinculación con el entorno físico

3 Ocupación responsable: territorios en riesgo

a) Vinculación con el entorno físico

b) Equipamiento

SOBRE EL MEDIO AMBIENTE, HIGIENE Y SANIDAD

4 Bajos niveles de vulnerabilidad y riesgo

a) Vinculación con el entorno físico

5 Medio ambiente de calidad

a) Vinculación con el entorno físico

SOBRE LA ESTRUCTURA URBANA

6 Trazo y morfología: Adaptación al sitio y diversidad tipológica

a) Vinculación con el entorno físico

7 Funcionalidad: distribución eficiente y con diversidad de las actividades

a) Vinculación con el entorno físico

8 Escala: Ciudades Compactas de bajo consumo de suelo, energético y de

Page 318: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

318

materias

a) Vinculación con el entorno físico

SOBRE LA MOVILIDAD URBANA COTIDIANA

9 Transporte suficiente, de calidad, equitativo y sustentable

a) Vinculación con el entorno físico

10 Red vial suficiente y con niveles de servicio adecuados

a) Infraestructura

11 Equipamientos para el transporte suficientes, de calidad y accesibles

a) Vinculación con el entorno físico

b) Equipamiento

SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS

12 Redes de infraestructura suficientes

a) Infraestructura

13 Servicios urbanos accesibles y de calidad

a) Infraestructura

14 Infraestructuras urbanas que usen tecnologías alternativas (las 3 "R": re-

ducción, reutilización y reciclaje)

a) Vinculación con el entorno físico

b) Infraestructura

SOBRE LA IMAGEN URBANA

15 Imagen urbana con calidad y belleza (12)

a) Vinculación con el entorno físico

16 Espacios públicos limpios y con buen mantenimiento

a) Vinculación con el entorno físico

Page 319: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

319

SOBRE LA VIVIENDA

17 Vivienda diversa y de calidad

a) Vinculación con el entorno físico

18 Equidad para las diferentes modalidades de acceso a la vivienda

a) Vinculación con el entorno físico

19 Viviendas "verdes" a través de la aplicación de "tecnologías adecuadas"

a) Vinculación con el entorno físico

SOBRE LOS ESPACIOS PÚBLICOS –ABIERTOS

20 Red de movilidad usada como espacio público, suficiente, de calidad y

accesible

a) Infraestructura

21 Equipamiento abierto de uso público suficiente, bien localizado y de cali-

dad

a) Equipamiento

SOBRE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS

22 Equipamientos urbanos suficientes y bien localizados (14)

a) Vinculación con el entorno físico

b) Equipamiento

CAPÍTULO 2: LINEAMIENTOS PARA LA GOBERNANZA

SOBRE LA IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL

1 Ciudades y barrios con identidad consolidada (18)

a) Vinculación con el entorno social

2 Convivencia solidaria y tolerante

a) Vinculación con el entorno social

3 Organización social formalizada, democrática y eficiente

Page 320: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

320

a) Vinculación con el entorno social

SOBRE LA RELACIÓN ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD

4 Gestión democrática

a) Vinculación con el entorno social

5 Participación social, efectiva y responsable en la toma de decisiones

a) Vinculación con el entorno social

SOBRE LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO

6 Gobierno que respete y haga respetar un marco jurídico urbano confiable

a) Vinculación con el entorno social

7 Gobiernos eficientes y eficaces

a) Vinculación con el entorno social

8 Manejo responsable del territorio mediante el diseño y aplicación efectiva

de políticas y programas

a) Vinculación con el entorno social

SOBRE LA GESTIÓN DEL SUELO Y EL ESPACIO PÚBLICO

9 Propiedad equitativa del espacio dentro de los límites del derecho

a) Vinculación con el entorno social

10 Uso del territorio priorizando el interés social, cultural y ambiental

a) Vinculación con el entorno social

11 Regulación socialmente justa y eficiente del régimen de propiedad del

suelo

a) Vinculación con el entorno social

CAPÍTULO 3: LINEAMIENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD EQUITA-

TIVA

SOBRE LA LOCALIZACIÓN, ACCESIBILIDAD Y SERVICIOS

Page 321: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

321

1 Niveles adecuados de servicio en la movilidad de personas y bienes

a) Vinculación con el entorno económico

SOBRE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y HUMANA

2 Uso de la tierra y de los recursos naturales con conciencia ambiental

a) Vinculación con el entorno económico

3 Desarrollo y aplicación de tecnologías sustentables y medidas de control y

mitigación en las empresas

a) Vinculación con el entorno económico

SOBRE LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES

4 Mercado de suelo regulado, estable y sin especulación

a) Vinculación con el entorno ECONÓMICO

5 Condiciones del entorno deseables para la inversión

a) Vinculación con el entorno económico

SOBRE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

6 Empleo suficiente y bien remunerado

a) Vinculación con el entorno económico

7 Disponibilidad oportuna de tecnología e innovación

a) Vinculación con el entorno económico

CAPÍTULO 4: SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES FE-

DERALES

CAPÍTULO 5: SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES ESTA-

TALES Y MUNICIPALES

CAPÍTULO 6: SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO 6: SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA SEDESOL

Page 322: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

322

4.4.4.2 Evaluación de los contenidos de lineamientos

Los lineamientos actuales sólo garantizan parcialmente que cada acción de suelo y vi-

vienda materia del artículo 73, pueda ser una pieza más en la construcción de ciudades

sustentables, pues existen algunas temáticas que de acuerdo al modelo de desarrollo

urbano sustentable no son cubiertas o son cubiertas parcialmente.

Aunado a lo anterior, es necesario remarcar que dentro de las personas físicas o mora-

les, públicas o privadas, que deberá cumplir con los Lineamientos, las autoridades loca-

les y estatales, así como la CONAVI y los ONAVIS, no sólo deberán tener un papel de

revisores del cumplimiento, sino que ellos mismo deberán cumplir con algunos requisi-

tos de los lineamientos.

4.4.4.2.1 Evaluación de contenidos y cobertura de los lineamientos

Para la evaluación de contenidos y cobertura se contrastan los lineamientos actuales

con la Matriz de componentes y factores e indicadores que integran el índice de

desarrollo urbano sustentable desarrollado en el capítulo 3 del estudio. De esta ma-

triz han sido eliminados todos los factores e indicadores que no corresponden a accio-

nes de vivienda (desarrollo habitacionales) y que integran el “Sistema de indicadores

y reconocimiento a la calidad de los desarrollos en materia urbana” (ver capítulo 6)

Mediante la aplicación de tres categorías:

Garantizado por algún lineamiento actual,

Garantizado parcialmente por algún lineamiento actual y

No cubierto por algún lineamiento actual,

se analiza cuál es la situación que guardan todos los indicadores que integran los facto-

res de matriz. Adicionalmente se calcula el índice de cobertura de cada factor y el por-

centaje de cobertura de cada componente de la habitabilidad, la gobernanza y la com-

petitividad equitativa.

A continuación se presenta la tabla resumen de evaluación

Page 323: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

323

LINEAMIENTOS PARA LA HABITABILIDAD

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

47%

1 Interrelación eficiente

con el entorno40%

a Conectividad y accesibilidad a la red vial

primaria y regional 2, 1er

párrafo4 y 11

No cubre todos los aspectos

de la conectividad y en

algunos temas no es

obligatorio

b Calidad de la vinculación con los modos

de transporte público urbanos y

regionales

c Cobertura y Calidad de la Infraestructura

primaria y regional (de cabeza) 11

d Cobertura y calidad del equipamientos

intermedios, estatales y regionales10 7d

e Compatibilidad y complementariedad

con las actividades económicas del

entorno (ramas)

f Compatibilidad con los usos del suelo

urbano del entorno

2 Ocupación sustentable

del suelo: Conciencia

respecto al

aprovechamiento del

suelo

0%

a Ocupación de suelos vacantes

intraurbanos y/o subutilizados

b Ocupación de suelos degradados y no

productivos

c No ocupación de suelos agrícolas

d No ocupación de suelos forestales

f No ocupación de suelos de valor

ambiental

g No ocupación de suelos de valor

patrimonial

3

100%

a No existencia de viviendas en alto y

medio riesgo

Especifica-

ciones

técnicas

b Suelo con riesgos naturales no

ocupados18

c Suelo con riesgos antropogénicos no

ocupados6

N° lineamiento donde se

menciona la temáticaFactor o Elementos a evaluar Indicador

1. LOCALIZACIÓN

Ocupación responsable:

territorios en riesgo

Page 324: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

324

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

2. MEDIO

AMBIENTE,

HIGIENE Y

SANIDAD

0% 1 Bajos niveles de

vulnerabilidad y riesgo0%

c Nivel de riesgo por fenómenos físico-

Químicos

2

0%

a Cumplimiento de la norma de nivel

máximo permitido de contaminación

hídrica

b Cumplimiento de la norma de nivel

máximo permitido de contaminación del

suelo por Hidrocarburos

c Cumplimiento de la norma de nivel

máximo permitido de contaminación

atmosférica

d Cumplimiento de la norma de nivel

máximo permitido de contaminación

acústica por fuentes fijas

Factor o Elementos a evaluar IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temática

Medio ambiente de

calidad

Page 325: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

325

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

17% 1 4% a Adaptación a la topografía natural

b Adaptación al paisaje

c Adaptación al clima

d Traza urbana eficiente y diversa: calles,

manzanas y lotes

Especifica-

ciones

técnicas

No es obligatorio, es una

recomendación

2

40%

a Conformación de centralidades:

jerarquizadas bien distribuidas y

accesibles

Especifica-

ciones

técnicas

No es obligatorio, es una

recomendación

b Agrupación de actividades de alta

intensidad de uso del suelo en

corredores

c Conformación de barrios y/o

vecindarios

Especifica-

ciones

técnicas

No es obligatorio, es una

recomendación

e Diversidad y mezcla de usos del suelo Especifica-

ciones

técnicas

No es obligatorio, es una

recomendación

3

6%

a Escala: Ciudades compactas y

ampliación planificada de las zonas

urbanas

14 y 14

final

b Bajo consumo de suelo: densificación

urbana

c Bajo consumo energético

d Bajo consumo de materiales

e Equilibrio entre el costo de

administración y tamaño del área

urbanizada

Factor o Elementos a evaluar IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temática

3. ESTRUCTURA

URBANA

Trazo y morfología:

Adaptación al sitio y

diversidad tipológica

Funcionalidad:

distribución eficiente y

con diversidad de las

actividades

Escala: Ciudades de bajo

consumo de suelo,

energético y de materias

Page 326: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

326

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

4. MOVILIDAD

URBANA

COTIDIANA

39%

1 Transporte suficiente,

de calidad, equitativo y

sustentable17%

a Cobertura y calidad del transporte

público motorizado (transporte de

camino automotor)

Especifica-

ciones

técnicas

b Cobertura y calidad del transporte

público de riel o carril exclusivo

(transporte de carril)

c Cobertura y calidad del transporte

privado no motorizado (transporte

humano)

No es obligatorio, es una

recomendación

2 Red vial suficiente y con

niveles de servicio

adecuados70%

a Cobertura y eficiencia de la vialidad

primaria

2a y 2

último

párrafo

172, 1er

párrafo

b Cobertura y eficiencia de la vialidad

secundaría2b 17

2, 1er

párrafo

c Cobertura y eficiencia de la vialidad local

y retornos2c y 2d 17

2, 1er

párrafo

e Cobertura y eficiencia de las

intersecciones primarías (Entronques y

cruceros)4

No cubre todos los aspectos

de la intersecciones

f Cobertura y eficiencia de las

intersecciones secundarías

secundarias

3 Equipamientos para el

transporte suficientes,

de calidad y accesibles

31%

a Cobertura y calidad de los centros de

transferencia de modal

b Cobertura y calidad de los centros de

mantenimiento y encierro de transporte

del riel y/o carril

c Cobertura y calidad de los encierros y

bases de rutas de transporte público

automotor

5a , 5b y

5c

d Cobertura y calidad de los servicios de

abastecimiento de combustibles fósiles

y no fósiles

e Cobertura y calidad de las superficies (o

cajones) destinada a estacionamientos

públicos

No cubre todos los aspectos

IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temáticaFactor o Elementos a evaluar

Page 327: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

327

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

5. INFRAESTRUC-

TURAS 57%

1 Redes de infraestructura

suficientes 100%

a Cobertura de la red de Agua potable1, 1er

párrafo

b Cobertura de la red de Drenaje

c Cobertura de la red de Electrificación

d Cobertura de la red de Alumbrado

público

e Cobertura de la red de Telefonía fija y

móvil

f Cobertura de la red de Gas

h Cobertura de la red de Internet

2 Servicios urbanos

accesibles y de calidad 46%a Calidad de la red y del servicio de agua

potable1a

No se trata el tema de la

calidad del agua

b Calidad de la red y del servicio de

drenaje1b

No se trata el tema de la

calidad del agua servida

c Calidad de la red y del servicio de

electrificación1c

d Calidad de la red y del servicio de

alumbrado público1d

e Calidad de la red y del servicio de

telefonía fija y móvil y/o

telecomunicaciones

f Calidad de la red y del servicio de gas

h Calidad de la red y del servicio de

Internet

3 Infraestructuras urbanas

que usen tecnologías

alternativas (las 3 "R":

reducción, reutilización y

reciclaje)

25%

a Cobertura y calidad de las plantas de

tratamiento de las agua residuales

b Cobertura y calidad de los sistemas de

reúso de las aguas residuales15d

Sólo se obliga a la

aplicación de una medida

c Cobertura y calidad de la separación de

aguas pluviales y residuales15c

Sólo se obliga a la

aplicación de una medida

d Las fuentes alternativas de energía no

convencional, como la eólica y la solar15f

Sólo se obliga a la

aplicación de una medida

e Cobertura y calidad del tratamiento de

residuos sólidos

Factor o Elementos a evaluar IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temática

Page 328: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

328

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

6. IMAGEN

URBANA33%

1 Imagen urbana con

calidad y belleza (12) 0%a Respeto y tratamiento adecuado del

medio físico natural (11)

b Respeto y tratamiento adecuado del

medio físico artificial (lo construido) (12)2 Espacios públicos

limpios y con buen

mantenimiento

100%

a Cobertura y calidad del servicio de

limpia en espacios públicos 17Sólo se garantiza al

principio

Factor o Elementos a evaluar IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temática

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

7. VIVIENDA 39%1

50%a Calidad de la vivienda (13)

b Diversidad tipológica de la vivienda 12, 1er y

2do

párrafo

2 Equidad para las

diferentes modalidades

de acceso a la vivienda

33%

a Participación y facilidades otorgadas a la

vivienda de producción mercantil, nueva

o usada

12, 3er

párrafo

b Participación de la vivienda de

producción social, nueva, ampliación o

mejora

c Participación de la vivienda en renta,

nueva o usada

3 Viviendas "verdes" a

través de la aplicación de 33%

a Reducción del consumos

b Reutilización de agua

c Reciclaje de desechos sólidos 16

Factor o Elementos a evaluar IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temática

Vivienda diversa y de

calidad

Page 329: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

329

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

8. ESPACIOS

PÚBLICOS -

ABIERTOS33%

1 Red de movilidad usada

como espacio público,

suficiente, de calidad y

accesible

23%

a Cobertura de la red Sólo se cubre el tema de la

banquetas y faltan otros

elementos de la red

b Calidad de la red

3No se mencionan los

dispositivos de accesibilidad

2 Equipamiento abierto de

uso público suficiente,

bien localizado y de

calidad

75%

a Cobertura del equipamiento

6b 6c 6a

b Calidad del equipamiento

Factor o Elementos a evaluar IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temática

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

9.

EQUIPAMIENTOS

URBANOS

77%

1 Equipamientos urbanos

suficientes y bien

localizados (14)77%

a Cobertura y distribución de los

equipamientos de educación de nivel

básico y medio7a y 17d 7b 7c

Faltan el equipamiento de

atención infantil

b Cobertura y distribución de los

equipamientos de salud y asistencia

social

8a 8b 8dFaltan el equipamiento de

puestos de socorro

c Cobertura y distribución de los

equipamientos de comercio y abasto13 9

d Cobertura y distribución de los

equipamientos de cultura y desarrollo

comunitario

7e 7f

e Cobertura y distribución de los

equipamientos de deporte6d

Faltan el equipamiento de

gimnasios

HABITABILIDAD

PROMEDIO38%

Factor o Elementos a evaluar IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temática

Page 330: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

330

LINEAMIENTOS PARA LA GOBERNANZA

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

1. IDENTIDAD Y

COHESIÓN

SOCIAL

11% 1 Ciudades y barrios con

identidad consolidada

(18)0%

b Participación en la gestión de la vivienda

2 Convivencia solidaria y

tolerante 33%a Respeto a la diversidad social (18, p147) 12, 3er

párrafo

Sólo aplica para desarrollos

de más de 15,000 habitantes

b Relación con los vecinos Especifica-

ciones

técnicas

No es obligatorio, es una

recomendación

d Integración a los grupos vulnerables

3 Organización social

formalizada, democrática

0% a Existencia de la organización

formalizadab Coincidencia de objetivos de la

organización con las expectativas de la

población

f Mecanismos de información y

comunicación eficientes entre vecinos y

organización

h Participación de la población en

seguridad y protección ciudadana

N° lineamiento donde se

menciona la temáticaFactor o Elementos a evaluar Indicador

Page 331: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

331

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

2. RELACIÓN

ENTRE GOBIERNO

Y SOCIEDAD

0% 1 Gestión democrática

0%

b Mecanismos de comunicación

eficientes entre vecinos, organización

social y gobierno

2 Participación social,

efectiva y responsable

en la toma de decisiones0%

e Participación en la gestión del hábitat

Factor o Elementos a evaluar IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temática

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

3. CAPACIDAD

ADMINISTRATIVA

DEL GOBIERNO17%

1 Gobierno que respete y

haga respetar un marco

jurídico urbano confiable25%

a Capacidad de diseño de políticas e

instrumentos de planeación urbana y

ambiental

c Respeto a planes y programas de

planeación urbana y ambiental

Especifica-

ciones

técnicas

No es obligatorio, es una

recomendación

2 Gobiernos eficientes y

eficaces25%

c Calidad de la prestación de los servicios

públicos urbanos17

Sólo aplica para los

servicios de agua potable,

drenaje y alumbrado público

3 Manejo sustentable del

territorio mediante el

diseño y aplicación

efectiva de políticas y

programas

0%

a Prioridad de los modos de transporte

no motorizados o de riel y carril

exclusivo

N° lineamiento donde se

menciona la temáticaFactor o Elementos a evaluar Indicador

Page 332: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

332

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

4. GESTIÓN DEL

SUELO Y EL

ESPACIO

PÚBLICO

0%

1 Propiedad equitativa del

espacio dentro de los

límites del derecho 0%

a Tenencia de la tierra formalizada

legalmente

b Propiedad pública del suelo suficiente

para cumplir con sus funciones

2 Uso del territorio

priorizando el interés

social, cultural y

ambiental

0%

a Prioridad de uso del espacio y el

territorio para proyectos sociales

c Regulación en los espacios públicos

que respete los derechos a las

manifestaciones políticas, sociales y

culturales

3 Regulación socialmente

justa y eficiente del

régimen de propiedad

del suelo

0%

a Registro público de la propiedad

confiable y eficiente

b Catastro confiable y eficiente

c Mantenimiento adecuado del

equipamiento público y los espacios

públicos

d Prediales proporcionales y equitativos

(ligados al uso normativo del suelo)

e Eficiencia en el cobro de prediales y

otros impuestos relativos al suelo

f Prioridad a mecanismos que permitan la

recuperación de plusvalías

GOBERNANZA

PROMEDIO7%

Factor o Elementos a evaluar IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temática

Page 333: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

333

LINEAMIENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD EQUITATIVA

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

1. LOCALIZACIÓN,

ACCESIBILIDAD Y

SERVICIOS59%

1 Interrelación eficiente

con el entorno inmediato38%

a Interrelación eficiente con el entorno

inmediato y la ciudad existenteViene de habitabilidad

2 Infraestructura y

equipamientos

regionales suficientes y

de calidad

100%

a Infraestructura primaria y regional (de

cabeza) suficiente y con calidadViene de habitabilidad

b Equipamientos intermedios, estatales y

regionales suficientes y bien

distribuidos

Viene de habitabilidad

3 Niveles adecuados de

servicio en la movilidad

de personas y bienes

39%

a Movilidad urbana cotidiana de personas

con niveles adecuados de servicio Viene de habitabilidad

b Movilidad de bienes con niveles

adecuados de servicio

N° lineamiento donde se

menciona la temáticaFactor o Elementos a evaluar Indicador

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

2. RESPONSABILI-

DAD AMBIENTAL

Y HUMANA

0%

1 Uso de la tierra y de los

recursos naturales con

conciencia ambiental0%

a Uso del suelo con conciencia de la

sostenibilidad en el aprovechamiento

b Uso eficiente de los recursos naturales

2 Desarrollo y aplicación

de tecnologías

sustentables y medidas

de control y mitigación

en las empresas

0%

b Manejo sustentable del medio ambiente

por parte de las empresas

Factor o Elementos a evaluar IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temática

Page 334: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

334

En resumen, los lineamientos actuales cubren el 20% de la temática que debieran tener unos lineamientos completos que garanticen

la construcción de ciudades sustentables.

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

3. ATRACCIÓN DE

INVERSIONES0%

1 Mercado de suelo

regulado, estable y sin

especulación

0%

a Oferta y demanda del suelo regulada

b Precios del suelo no especulativos

3 Condiciones del entorno

deseables para la

inversión

0%

a Equidad en la inversión

Factor o Elementos a evaluar IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temática

Componentes

% de

cober-

tura

Índice

de

cober-

tura

Garantizado

por algún

lineamiento

Garantizado

parcial-

mente

No cubierto

por algún

lineamiento

Observaciones

0% 1 0% a Bajos niveles de desempleo

b Participación equitativa de estructuras

sociales locales en la producción

COMPETITIVIDAD

PROMEDIO15%

Factor o Elementos a evaluar IndicadorN° lineamiento donde se

menciona la temática

4. FACTORES DE

LA PRODUCCIÓN

Empleo suficiente y bien

remunerado

Principio

% de

cober-

tura

HABITABILIDAD

PROMEDIO38%

GOBERNANZA

PROMEDIO7%

COMPETITIVIDAD

PROMEDIO15%

promedio general 20%

Page 335: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

335

4.4.5 Conclusiones de la evaluación de las normas

De la evaluación comparativa entre conjuntos urbanos y zonas equivalentes: Opi-

nión y precepción de los habitantes, conclusiones y recomendaciones

o Temas relevantes para los habitantes

Habitabilidad:

La habitabilidad de los conjuntos habitacionales (CH= 6.1) resulta in-

ferior a sus zona equivalentes71 (ZE=6.7) para todas las ciudades es-

tudiadas en cerca de un 10% en promedio, aunque sus valores para

las dos modalidades resulta bajo.

La habitabilidad de los conjuntos habitacionales presenta diferencias

significativas relativas a las regiones donde se localizan las ciudades

(Mexicali=5.6 y Tijuana=4.7), así como por el tamaño de la ciudad

(Guadalajara=5.9 y ZMVM=5.8).

Gráfico: habitabilidad por ciudad para conjuntos habitacionales (CH) y zonas

equivalentes (ZE)

Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y octubre de 2011.

71

Definición de zona equivalente: Ver capítulos: de 4.1.2.4 a 4.1.2.7

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

AG

UA

SC

ALIE

NT

ES

GU

AD

ALA

JAR

A

RID

A

ME

XIC

ALI

PAC

HU

CA

TAPA

CH

ULA

TIJUA

NA

ZMV

M

Pro

me

dio

CH-Habitablidad

ZE-Habitabilidad

Page 336: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

336

Los componentes de la habitabilidad presentan resultados diferentes,

así como, la localización tiene valores muy bajos, cercanos a 4, los

equipamientos se acercan a 8 y la vivienda no llega a 5, como se ob-

serva en el gráfico siguiente:

Gráfico: Habitabilidad por componente para conjuntos habitacionales (CH) y

zonas equivalentes (ZE)

Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y octubre de 2011.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

1. LOCALIZACIÓN

3. ESTRUCTURA URBANA:

TRAZO Y MORFOLOGÍA/USOS Y FUNCIONES/ESCALA

4. MOVILIDAD URBANA COTIDIANA INTERNA

5. INFRAESTRUCTURAS

6. IMAGEN URBANA

7. VIVIENDA

8. ESPACIOS PÚBLICOS -ABIERTOS

9. EQUIPAMIENTOS

URBANOS

CH-Habitabilidad ZE-Habitabildad

Page 337: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

337

Gobernanza

La gobernanza presenta resultados muchos más bajos que la habita-

bilidad, la diferencia entre conjuntos habitacionales y sus zonas equi-

valentes es mayor y no presenta patrones regionales.

Destaca la situación de Mexicali en donde los resultados para los

conjuntos habitaciones y las zonas equivalentes son muy semejan-

tes.

Gráfico: Gobernanza por ciudad para conjuntos habitacionales (CH) y zonas

equivalentes (ZE)

Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y octubre de 2011.

Las componentes de Identidad y cohesión social, así como la rela-

ción entre gobierno y sociedad presentan resultados muy bajos, infe-

riores a 4, como se puede observar en el gráfico siguiente:

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

AG

UA

SCA

LIENTES

GU

AD

ALA

JAR

A

MÉR

IDA

MEX

ICA

LI

PA

CH

UC

A

TAP

AC

HU

LA

TIJUA

NA

ZMV

M

Pro

me

dio

CH-Gobernanza

ZE-Gobernanza

Page 338: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

338

Gráfico: Gobernanza por componente para conjuntos habitacionales (CH) y

zonas equivalentes (ZE)

Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y octubre de 2011.

o Recomendaciones

Los lineamientos del artículo 73 de la ley (federal) de vivienda deben

aplicarse a todas las modalidades de producción de viviendas.

Los lineamientos deben tener particularidades regionales y variacio-

nes dependiendo del tamaño de la ciudad donde se apliquen.

Los lineamientos deben prestar especial atención y ser obligatorios

para los temas fundamentales de la localización, que es la compo-

nente que más bajos resultados tiene, además de ser la más relevan-

te en el desarrollo urbano sustentable.

Los lineamientos deben atender y fortalecer los componentes de la

gobernanza que han sido evaluados con bajas calificaciones por la

población, en particular la conformación de la identidad y la cohesión

social, no sólo a través de la propiedad, sino fomentando la identidad,

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

1. IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL

2. RELACIÓN ENTRE

GOBIERNO Y SOCIEDAD

3. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA DEL

GOBIERNO

PROMEDIO

CH-Gobernanza ZE-Gobernanza

Page 339: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

339

la participación organizada, efectiva y democrática de la población en

la administración, así como la convivencia, factores que garantizarán

no sólo una buena conservación y mantenimiento de la unidad habi-

tacional a futuro, sino su mejoramiento..

La participación social organizada, en la etapa de gestión del hábitat

(la vivienda y el conjunto), aunque no sea temática obligatoria, debe

premiarse en los lineamientos, ya que esta participación garantiza la

satisfacción de los pobladores con su vivienda y su barrio o conjunto.

Gráfico: Correlación entre el grado de satisfacción con la vivienda y nivel de

participación en la gestión por ciudad

Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta levantada en campo entre los meses de septiembre y oc-

tubre de 2011.

También deben atenderse los factores que definen la relación entre

el gobierno y la población, buscando un compromiso mutuo entre go-

bierno y organización para garantizar a futuro las prestación de cali-

dad de los servicios públicos, así como premiar una fuerte participa-

ción en el proyecto de otros actores sociales del entorno, como cen-

tros educativos, culturales o asociaciones sin fines de lucro que apo-

yan el desarrollo social, la salud o la educación.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

AG

UA

SCA

LIENTES

GU

AD

ALA

JAR

A

MÉR

IDA

MEX

ICA

LI

PA

CH

UC

A

TAP

AC

HU

LA

TIJUA

NA

ZMV

M

Grado de satisfacción con la viviendaNivel de participación en gestión de vivienda

Page 340: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

340

Los lineamientos deben buscar un compromiso e involucramiento

efectivo de los gobiernos locales en el funcionamiento y manteni-

miento futuro de los equipamientos y los servicios.

De la evaluación de la aplicación de los lineamientos: Análisis técnico de la aplica-

ción a 24 conjuntos reales

A partir de las consideraciones y análisis realizados para aplicar y evaluar la norma se

tienen diversas conclusiones y comentarios que se refieren a continuación. Se destaca en

forma general que, respecto del esquema general utilizado para conducir este estudio, las

normas y lineamientos del Art. 73 consideran para efectos prácticos sólo parte de los as-

pectos de la “habitabilidad”, dejando prácticamente fuera lo correspondiente a “gobernan-

za” y “Competitividad equitativa”. Ello constituye una severa limitación para una norma

que debiese incidir de manera más abarcante en las condiciones que determinan la cali-

dad de vida de un entorno.

Los lineamientos del Art. 73 consideran sólo variables orientadas a

determinaciones que deban observarse en el “diseño urbano” de los

conjuntos de vivienda. Ello resulta limitativo al no establecer linea-

mientos y criterios respecto de la integración que los nuevos desarro-

llos debiesen tener con las zonas urbanas en las que se ubican y so-

bre la forma de su interacción con la ciudad en los casos en que no

colindan con la trama urbana actual. Tampoco plantean criterios so-

bre su efectiva vinculación operativa y funcional futura, por circuns-

cribirse sólo a la modalidad de producción de vivienda más prepon-

derantemente en la actualidad -la de grandes conjuntos masivamen-

te producidos-, cuando los lineamientos debiesen contemplar todas

las formas de producción de la vivienda y de su intervención urbana

asociad.

Page 341: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

341

No obstante la limitaciones referidas en el punto anterior, los linea-

mientos inciden de manera positiva en la concepción de que la pro-

ducción de la vivienda no se circunscribe sólo a la “casa” en sí, y de-

be contemplar y resolver el entorno inmediato en términos funciona-

les y vivenciales en beneficio de sus pobladores. Contrastantemente

no aborda el tema de la vivienda en sí de manera directa.

Los lineamientos resultan de difícil aplicación tanto por estar estructu-

rados con un criterio “formal” que se distancia de la lógica técnica

propia del diseño que buscar ordenar, como por incorporar múltiples

opciones y valores para las mismas variables. La supervisión de la

aplicación efectiva de la norma se estima igualmente compleja.

Los lineamientos propician una homogeneización razonable de varia-

bles relevantes en la producción del entorno de la vivienda, destaca-

damente en cuanto a la “dotación” de equipamientos y servicios, y a

las condiciones de accesibilidad que deben éstos tener. No obstante

la eficacia de su potencial aplicación dependerá de la capacidad de

preeminencia sobre los ordenamientos locales que cuentan con ám-

bitos distintos de competencia respecto de la federal.

La positiva homogeneización a nivel nacional, se refleja en las gráfi-

cas que se presentan a continuación, donde se constata que en al-

gunas ciudades los conjuntos presentan muy poca, o nula superficie

para los equipamientos y la aplicación garantiza un promedio de

4.35m2 para equipamiento y de 1.63m2 para espacios abiertos por

habitante

Page 342: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

342

Fuente:

Elaboración propia a partir del levantamiento de campo realizado entre los meses de septiembre y octubre de 2011

Fuente:

Elaboración propia a partir del levantamiento de campo realizado entre los meses de septiembre y octubre de 2011

2.84

1.40

-

-

3.36

0.57

0.29

0.10

0

1

2

3

4

5

6

Equip x Hab Actual

Equip x Hab x Norma

Áreas de Equipamiento por Habitante(*) Sólo terreno

Promedio Actual:1.44 m2 x Hab

Promedio x Norma:

4.35 m2 x Hab

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Á Abiertas x Hab Actual

Á Abiertas x Hab x Norma

Áreas de Abiertas por Habitante

Promedio Actual:0.74 m2 x Hab

Promedio x Norma:

1.63 m2 x Hab

Page 343: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

343

Efecto de homogeneización de los recorridos para acceder a los equipamientos

que resulta de la aplicación de la norma:

Fuente: Elabora-

ción propia a partir del levantamiento de campo realizado entre los meses de septiembre y octubre de 2011

Es importante destacar que existen lineamientos o previsiones opera-

tivas para lograr el funcionamiento de los equipamientos y los servi-

cios.

Se estima que de no cuestionar el “modelo de diseño y producción

actualmente preponderante” de la vivienda de manera explícita, se ha

cuestionado su capacidad de aplicación al propiciar que se fortalez-

can las visiones críticas en su contra basadas en su supuesto efecto

limitativo sobre la viabilidad financiera de la producción de la vivien-

da. Esta visión del efecto limitativo sobre la viabilidad financiera es

fácilmente demostrable que es equivocada como se puede ver las

gráficas siguientes:

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Recorrido Max a Equip ActualRecorrido Max a Equip x Norma

Recorridos Máximos a los Equipamientos(*) Considera sólo los interiores de los conjuntos

Máximo Actual:1,294 m

Promedio x Norma:

630 m

Page 344: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

344

Aplicación sin criterio de los lineamientos:

Fuente: Elaboración propia a partir del levantamiento de campo realizado entre los meses de septiembre y octubre de 2011

Resultados:

Aumento del área vial

Aumento del área de equipamientos

Disminución del área lotificable

Conclusión: aumento de costos disminución de ventas-ingresos

Sin embrago el efecto de sólo ajustar una sola variable: “el tipo

de lote usado para la urbanización del desarrollo”, tiene resulta-

dos significativos en cuanto a la utilización de las áreas del con-

junto. Cabe destacar que en el ejemplo desarrollado no se modi-

fican las áreas privativas de cada vivienda, ni su característica

de unifamiliar.

Page 345: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

345

Fuente: Elaboración propia a partir del levantamiento de campo realizado entre los meses de septiembre y octubre

de 2011

Resultados con el ajuste:

Disminución relativa y absoluta del área vial, a valores eficientes

Disminución relativa del área de equipamientos

Aumento del área lotificable

Conclusión: Disminución de costos aumento de ventas-ingresos

Page 346: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

346

De la evaluación de la estructura y contenidos: Fortalecimiento del instrumento

Conclusiones y Recomendaciones

o Reestructuración de los lineamientos actuales

Los lineamientos deben reestructurase de manera que se clarifique

tanto sus objetivos, como su amplitud de contenidos para buscar un

desarrollo urbano sustentable, como, y quizás el punto más importan-

te, la corresponsabilidad de instituciones federales, autoridades loca-

les, desarrolladores habitaciones públicos, sociales o privados en el

diseño, aplicación y evaluación de los lineamientos estos federales.

o Complementación de los lineamientos actuales

Para que los lineamientos garanticen que los futuros desarrollos habi-

tacionales, públicos, sociales y privados, o intervenciones en zonas

ya urbanizadas, que cuenten con financiamientos y subsidios federa-

les, sean piezas de una ciudad sustentable, deben abarcar los com-

ponentes y factores de la habitabilidad, la gobernanza y la competiti-

vidad.

De la evaluación de contenidos se pueden concluir que deben plan-

tearse, adicionalmente a los expuesto en las conclusiones de la eva-

luación de la gente y de su simulación de aplicación, lo siguiente:

Page 347: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

347

Cuadro resumen de acciones de complementación y ampliación de conteni-

dos

Componentes

% de

cober-

tura

Índice de

cober-

tura

Propuesta de trabajos a desarrollar

Pondera-

ción sobre

100

47%1 Interrelación eficiente con el entorno

40% COMPLEMENTAR 21.5

2 Ocupación sustentable del suelo: Conciencia respecto

al aprovechamiento del suelo0% NUEVO LINEAMIENTO

3 Ocupación responsable: territorios en riesgo100%

2. MEDIO AMBIENTE, HIGIENE Y SANIDAD 0% 1 Bajos niveles de vulnerabilidad y riesgo0% NUEVO LINEAMIENTO 9.3

2 Medio ambiente de calidad0% NUEVO LINEAMIENTO

17%1 Trazo y morfología: Adaptación al sitio y diversidad

tipológica4% COMPLEMENTAR 15.0

2 Funcionalidad: distribución eficiente y con diversidad

de las actividades40% COMPLEMENTAR

3 Escala: Ciudades de bajo consumo de suelo, energético

y de materias6% COMPLEMENTAR

4. MOVILIDAD URBANA COTIDIANA39%

1 Transporte suficiente, de calidad, equitativo y

sustentable17% COMPLEMENTAR 10.3

2 Red vial suficiente y con niveles de servicio adecuados70% COMPLEMENTAR

3 Equipamientos para el transporte suficientes, de

calidad y accesibles31% COMPLEMENTAR

5. INFRAESTRUC-TURAS57%

1 Redes de infraestructura suficientes100% 12.1

2 Servicios urbanos accesibles y de calidad46% COMPLEMENTAR

3 Infraestructuras urbanas que usen tecnologías

alternativas (las 3 "R": reducción, reutilización y 25% COMPLEMENTAR

6. IMAGEN URBANA33%

1 Imagen urbana con calidad y belleza (12)0% NUEVO LINEAMIENTO 6.5

2 Espacios públicos limpios y con buen mantenimiento100%

7. VIVIENDA39%

1 Vivienda diversa y de calidad 50% COMPLEMENTAR 6.5

2 Equidad para las diferentes modalidades de acceso a la

vivienda33% COMPLEMENTAR

3 Viviendas "verdes" a través de la aplicación de

"tecnologías adecuadas" (23)33% COMPLEMENTAR

8. ESPACIOS PÚBLICOS -ABIERTOS33%

1 Red de movilidad usada como espacio público,

suficiente, de calidad y accesible23% COMPLEMENTAR 11.2

2 Equipamiento abierto de uso público suficiente, bien

localizado y de calidad75% COMPLEMENTAR

9. EQUIPAMIENTOS URBANOS77%

1 Equipamientos urbanos suficientes y bien localizados

(14)77% COMPLEMENTAR 7.5

HABITABILIDAD PROMEDIO 38% 100.0

3. ESTRUCTURA URBANA

Factor o Elementos a evaluar

1. LOCALIZACIÓN

Page 348: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

348

En resumen se propone:

Desarrollar 4 nuevos lineamientos para Habitabilidad

Complementar y/o simplificar 15 lineamientos actuales de habitabilidad

Desarrollar 4 nuevos lineamientos para gobernanza

Complementar y/o simplificar 4 lineamientos actuales de gobernanza

Desarrollar 3 nuevos lineamientos para competitividad

Complementar y/o simplificar 1 lineamientos actuales de competitividad

Componentes

% de

cober-

tura

Índice de

cober-

tura

Propuesta de trabajos a desarrollar

Ponderaci

ón sobre

100

1. IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL 11% 1 Ciudades y barrios con identidad consolidada (18)0% NUEVO LINEAMIENTO 20.0

2 Convivencia solidaria y tolerante33% COMPLEMENTAR

3 Organización social formalizada, democrática y eficiente0% NUEVO LINEAMIENTO

2. RELACIÓN ENTRE GOBIERNO Y

SOCIEDAD

0% 1 Gestión democrática 0% 32.02 Participación social, efectiva y responsable en la toma

de decisiones0%

3. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA DEL

GOBIERNO17%

1 Gobierno que respete y haga respetar un marco

jurídico urbano confiable25% COMPLEMENTAR 30.0

2 Gobiernos eficientes y eficaces25% COMPLEMENTAR

4. GESTIÓN DEL SUELO Y EL ESPACIO

PÚBLICO0%

1 Propiedad equitativa del espacio dentro de los límites

del derecho0% 18.0

2 Uso del territorio priorizando el interés social, cultural y

ambiental0%

3 Regulación socialmente justa y eficiente del régimen

de propiedad del suelo0%

GOBERNANZA PROMEDIO 7% 100.0

NUEVO LINEAMIENTO

NUEVO LINEAMIENTO

Factor o Elementos a evaluar

Componentes% de

cober-

Índice de

cober-Propuesta de trabajos a desarrollar

Ponderaci

ón sobre

1. LOCALIZACIÓN, ACCESIBILIDAD Y

SERVICIOS59%

1 Interrelación eficiente con el entorno inmediato38% 20.7

2 Infraestructura y equipamientos regionales suficientes

y de calidad100%

3 Niveles adecuados de servicio en la movilidad de

personas y bienes39%

2. RESPONSABILI-DAD AMBIENTAL Y

HUMANA0%

1 Uso de la tierra y de los recursos naturales con

conciencia ambiental0% 17.2

2 Desarrollo y aplicación de tecnologías sustentables y

medidas de control y mitigación en las empresas0%

3. ATRACCIÓN DE INVERSIONES 0%1 Mercado de suelo regulado, estable y sin especulación

0% 37.9

3 Condiciones del entorno deseables para la inversión0%

4. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN0%

1 Empleo suficiente y bien remunerado0% NUEVO LINEAMIENTO 24.1

COMPETITIVIDAD PROMEDIO 15% 100.0

NUEVO LINEAMIENTO

NUEVO LINEAMIENTO

COMPLEMENTAR Y JUNTAR CON

HABITABILIDAD

Factor o Elementos a evaluar

Page 349: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

349

o Quienes deben cumplir con los de los lineamientos, corresponsabilidad en la

aplicación de los lineamientos.

Para que los lineamientos garanticen que los futuros desarrollos habitacio-

nales, públicos, sociales y privados, o intervenciones en zonas ya urbaniza-

das, que cuenten con financiamientos y subsidios federales, sean piezas de

una ciudad sustentable, deben abarcar los componentes y factores de la

habitabilidad, la gobernanza y la competitividad, deberán cubrir las temáti-

cas descritas en los cuadros anteriores. Lo anterior sólo será posible si los

lineamientos involucran y corresponsabilizan en su aplicación y cumplimien-

to a:

Autoridades e instituciones federales como:

o ONAVIS72

o CONAVI73

o Secretaría de desarrollo social

o Secretaría de Educación

o Secretaría de Salud

o Secretaría de Comunicaciones y transportes

o Secretaría de Hacienda y Crédito Público

o Secretaría del Trabajo y Previsión Social

o Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Autoridades estatales como:

o Institutos estatales de vivienda (OREVIS)

72

ONAVIS: Organismos Nacionales de Vivienda a que se refiere la Ley de Vivienda y que son: Sociedad Hipotecaria

Federal, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Fideicomiso Fondo Nacional de Habi-

taciones Populares y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado 73

ICONAVI: Comisión Nacional de Vivienda

Page 350: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

350

o Secretarías estatales correspondientes a las federales

arriba mencionadas

o Sistemas estatales de agua

o Sistemas estatales de transporte, etc.

Autoridades municipales (dependiendo del caso)

Desarrolladores habitacionales públicos, sociales y privados

Page 351: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

351

CAPÍTULO 5. CONCLUSIÓN: PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A LOS LINEAMIEN-

TOS DEL ARTÍCULO 73.

5.1 Matriz de indicadores para evaluar los conjuntos urbanos, criterios de so-

lución urbana y modelos de intervención para conjuntos habitacionales

5.1.1 Antecedentes

El proyecto de “ACUERDO QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS EN MATERIA DE

EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y VINCULACIÓN CON EL ENTORNO A QUE

SE REFIERE EL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE VIVIENDA” menciona en su Artículo XIII:

“La SEDESOL, la CONAVI y los ONAVIS instrumentarán un sistema de indicadores y re-

conocimiento a la calidad de los desarrollos en materia urbana. Este sistema abarcará lo

previsto en los presentes Lineamientos pero no se limitará a ello. Los indicadores y reco-

nocimientos se podrán consultar en las páginas de Internet de la SEDESOL, la CONAVI y

los ONAVIS”

En este estudio se desarrolla una propuesta para el elemento principal del sistema que

está integrado por la Matriz de indicadores para evaluar los conjuntos urbanos. Esta ma-

triz deberá ser complementada con los otros elementos para integrar el sistema de indi-

cadores y reconocimiento a la calidad de los desarrollos en materia urbana definitivo.

5.1.2 Matriz de indicadores para evaluar los conjuntos urbanos

5.1.2.1 Base teórica y método de construcción de la matriz de indicadores

Como se menciona en el cuerpo del proyecto de Acuerdo “Este sistema abarcará lo pre-

visto en los presentes Lineamientos pero no se limitará a ello”. En este sentido la base

teórica de la propuesta de una matriz de indicadores para evaluar conjuntos urbanos, re-

quiere levantarse sobre el concepto de desarrollo urbano sustentable, como la interacción

de la Habitabilidad, la Gobernanza y la competitividad, planteado en el capítulos 2 del

estudio y desarrollado para construir el Índice de desarrollo urbano sustentable (IUDs-

Capítulo 3) y abarcará más que la propuesta de lineamientos ampliada.

Page 352: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

352

Tanto el armazón básico, como la matriz de factores e indicadores del IDUs (capítulo 3)

se convierte en el marco de la matriz de indicadores para evaluar los conjuntos urbanos,

de esta manera se garantiza que la evaluación tiene un carácter integral. Como corolario

de lo anterior, este instrumento de evaluación permitirá también evaluar colonias, barrios

o secciones de una ciudad Para elaborar la matriz de evaluación, se eliminan sólo aque-

llos factores y sus indicadores que son aplicables a un ámbito territorial mayor a un con-

junto habitacional o un barrio o colonia y que corresponden a una ciudad o sistema de

ciudades regional. Lo megaconjuntos74 urbanos deberán ser evaluados de forma especial

apoyándose en todos los factores e indicadores del IDUs.

Los indicadores y sus variables conformarán un Índice de evaluación de conjuntos ur-

banos que permitirá otorgar un resultado objetivo y numérico (calificación) sobre un valor

total de 10 puntos, para todo el conjunto (barrio o colonia), pero también se tendrá un re-

sultado para cada componente de la habitabilidad, la gobernanza y la competitividad, así

como para cada factor que integra a los componentes.

Lo anterior permitirá modificar, si no ha sido construido, las componentes del conjunto

que resulten mal evaluadas o establecer políticas, acciones o proyectos específicos para

conjuntos, barrios o colonias existentes en una ciudad.

Al igual que en el esquema planteado para el IDUs (capítulo 3) y de manera correlativa,

se podrá generar un resultado de la evaluación de forma ponderada y predictiva, que

permitirá tomar decisiones de política o acciones más precisas y oportunas.

5.1.2.2 Matriz de indicadores para evaluar los conjuntos urbanos propuesta

La matriz de indicadores para evaluar conjuntos, barrios o colonias tendrá la misma es-

tructura que la del IDUs y la de los lineamientos y se conformará como sigue:

74

Se entenderá como Megaconjunto urbano aquel que iguale o supere la población actual del municipio donde se asien-

te.

Page 353: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

353

Indicadores para Habitabilidad:

ComponenteTipo de

factor

1. LOCALIZACIÓN 1 a Conectividad y accesibilidad: impacto en la red vial primaria y regional Negativo

(menos es

mejor)

b Calidad de la vinculación con los modos de transporte: impacto sobre

los transportes públicos urbanos y regionales

Negativo

(menos es

mejor)

c Impacto en la cobertura y calidad de la Infraestructura hidraúlica y

eléctrica primaria y regional

Negativo

(menos es

mejor)

d Impacto en la cobertura y calidad del equipamientos intermedios,

estatales y regionales

Negativo

(menos es

mejor)

e Compatibilidad y complementariedad con las actividades económicas

del entorno

Positivo

(más es

mejor)

f Compatibilidad con los usos del suelo urbano del entorno Positivo

(más es

mejor)

2 a Ocupación de suelos vacantes intraurbanos y/o subutilizados Positivo

(más es

mejor)

b Ocupación de suelos degradados y no productivos Positivo

(más es

mejor)

c Ocupación de suelos agrícolas Negativo

(menos es

mejor)

d Ocupación de suelos forestales Negativo

(menos es

mejor)

f Ocupación de suelos de valor ambiental Negativo

(menos es

mejor)

g Ocupación de suelos de valor patrimonial Negativo

(menos es

mejor)

3 a Existencia de viviendas en alto y medio riesgo Negativo

(menos es

mejor)

b Suelo con riesgos naturales ocupados Negativo

(menos es

mejor)

c Suelo con riesgos antropogénicos ocupados Negativo

(menos es

mejor)

Interrelación eficiente con el

entorno

Ocupación del suelo:

Conciencia respecto al

aprovechamiento del suelo

Ocupación responsable:

territorios en riesgo

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

Page 354: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

354

ComponenteTipo de

factor

2. MEDIO AMBIENTE,

HIGIENE Y SANIDAD

1 Bajos niveles de

vulnerabilidad y riesgo

a Nivel de riesgo por fenómenos geológicos Negativo

(menos es

mejor)

b Nivel de riesgo por fenómenos hidrometeorológicos Negativo

(menos es

mejor)

c Nivel de riesgo por fenómenos físico-Químicos Negativo

(menos es

mejor)

2 Medio ambiente de calidad a Cumplimiento de la norma de nivel máximo permitido de

contaminación hídrica

SI/NO

b Cumplimiento de la norma de nivel máximo permitido de

contaminación del suelo por Hidrocarburos

SI/NO

c Cumplimiento de la norma de nivel máximo permitido de

contaminación atmosférica

SI/NO

d Cumplimiento de la norma de nivel máximo permitido de

contaminación acústica por fuentes fijas

SI/NO

3 Aplicación de tecnologías y

medidas de control para

mitigar riesgos y

contaminación

b Existencia y aplicación de controles de verificación de industrias

contaminantes

SI/NO

c Existencia de Altas de riesgo SI/NO

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

ComponenteTipo de

factor

3. ESTRUCTURA URBANA 1 Trazo y morfología:

Adaptación al sitio y

diversidad tipológica

a Adaptación a la topografía natural Positivo

(más es

mejor)

b Adaptación al paisaje Positivo

(más es

mejor)

c Adaptación al clima Positivo

(más es

mejor)

d Traza urbana eficiente y diversa: calles, manzanas y lotes Positivo

(más es

mejor)

2 Funcionalidad: distribución

eficiente y con diversidad de

las actividades

a Conformación de centralidades: jerarquizadas bien distribuidas y

accesibles

Positivo

(más es

mejor)

b Agrupación de actividades de alta intensidad de uso del suelo en

corredores

Positivo

(más es

mejor)

c Conformación de barrios y/o vecindarios Positivo

(más es

mejor)

d Perfil funcional de la región y/o zona basado en una organización

territorial equilibrada con apoyo a las economías locales

Positivo

(más es

mejor)

e Diversidad y mezcla de usos del suelo Positivo

(más es

mejor)

3 Escala: Ciudades de bajo

consumo de suelo,

energético y de materias

a Ciudades compactas y ampliación planificada de las zonas urbanas:

distancia al continuo urbano más próximo

Negativo

(menos es

mejor)

b Bajo consumo de suelo: densificación urbana Positivo

(más es

mejor)

c Consumo energético Negativo

(menos es

mejor)

d Consumo de materiales: Superficie vial Negativo

(menos es

mejor)

e Equilibrio entre el costo de administración y tamaño del área

urbanizada: Presupuesto/habitante

Negativo

(menos es

mejor)

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

Page 355: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

355

ComponenteTipo de

factor

4. MOVILIDAD URBANA

COTIDIANA

1 a Cobertura y calidad del transporte público motorizado (transporte de

camino automotor)

Positivo

(más es

mejor)

b Cobertura y calidad del transporte público de riel o carril exclusivo

(transporte de carril)

Positivo

(más es

mejor)

c Cobertura y calidad del transporte privado no motorizado (transporte

humano)

Positivo

(más es

mejor)

d Cobertura y calidad del transporte privado motorizado (Transporte

de camino automotor)

Positivo

(más es

mejor)

2 a Cobertura y eficiencia de la vialidad primaria Positivo

(más es

mejor)

b Cobertura y eficiencia de la vialidad secundaría Positivo

(más es

mejor)

c Cobertura y eficiencia de la vialidad local y retornos Positivo

(más es

mejor)

e Eficiencia de las intersecciones primarías (Entronques y cruceros):

Niveles de servicio

Nivel A

mejor, Nivel

F peor

f Eficiencia de las intersecciones secundarías: niveles de servicio Nivel A

mejor, Nivel

F peor

3 a Cobertura y calidad de los centros de transferencia de modal Positivo

(más es

mejor)

b Cobertura y calidad de los centros de mantenimiento y encierro de

transporte del riel y/o carril

Positivo

(más es

mejor)

c Cobertura y calidad de los encierros y bases de rutas de transporte

público automotor

Positivo

(más es

mejor)

d Cobertura y calidad de los servicios de abastecimiento de

combustibles fósiles y no fósiles

Positivo

(más es

mejor)

e Cobertura y calidad de las superficies (o cajones) destinada a

estacionamientos públicos

Positivo

(más es

mejor)

Equipamientos para el

transporte suficientes, de

calidad y accesibles

Red vial suficiente y con

niveles de servicio adecuados

Transporte suficiente, de

calidad, equitativo y

sustentable

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

Page 356: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

356

ComponenteTipo de

factor

5. INFRAESTRUCTURAS 1 Redes de infraestructura

suficientes

a Cobertura de la red de Agua potable Positivo

(más es

mejor)

b Cobertura de la red de Drenaje Positivo

(más es

mejor)

c Cobertura de la red de Electrificación Positivo

(más es

mejor)

d Cobertura de la red de Alumbrado público Positivo

(más es

mejor)

e Cobertura de la red de Telefonía fija y móvil Positivo

(más es

mejor)

f Cobertura de la red de Gas Positivo

(más es

mejor)

h Cobertura de la red de Internet Positivo

(más es

mejor)

2 Servicios urbanos accesibles

y de calidad

a Calidad de la red y del servicio de agua potable Positivo

(más es

mejor)

b Calidad de la red y del servicio de drenaje Positivo

(más es

mejor)

c Calidad de la red y del servicio de electrificación Positivo

(más es

mejor)

d Calidad de la red y del servicio de alumbrado público Positivo

(más es

mejor)

e Calidad de la red y del servicio de telefonía fija y móvil y/o

telecomunicaciones

Positivo

(más es

mejor)

f Calidad de la red y del servicio de gas Positivo

(más es

mejor)

g Calidad del servicio de recolección de basuras Positivo

(más es

mejor)

h Calidad de la red y del servicio de Internet Positivo

(más es

mejor)

3 Infraestructuras urbanas que

usen tecnologías alternativas

(las 3 "R": reducción,

reutilización y reciclaje)

a Cobertura y calidad de las plantas de tratamiento de las agua

residuales

Positivo

(más es

mejor)

b Cobertura y calidad de los sistemas de reúso de las aguas

residuales

Positivo

(más es

mejor)

c Cobertura y calidad de la separación de aguas pluviales y residuales Positivo

(más es

mejor)

d Cobertura de las fuentes alternativas de energía no convencional,

como la eólica y la solar

Positivo

(más es

mejor)

e Cobertura y calidad del tratamiento de residuos sólidos Positivo

(más es

mejor)

f Cobertura y calidad de los servicios integrados de imagen, voz y

datos ("tripleplay")

Positivo

(más es

mejor)

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

Page 357: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

357

ComponenteTipo de

factor

6. IMAGEN URBANA 1 Imagen urbana con calidad y

belleza

a Respeto y tratamiento adecuado del medio físico natural Positivo

(más es

mejor)

b Respeto y tratamiento adecuado del medio físico artificial (lo

construido)

Positivo

(más es

2 Espacios públicos limpios y

con buen mantenimiento

a Cobertura y calidad del servicio de limpia en espacios públicos Positivo

(más es

mejor)

3 Imagen urbana con identidad

morfológica (11)

a Fomento y preservación de las manifestaciones culturales locales Positivo

(más es

mejor)

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

ComponenteTipo de

factor

7. VIVIENDA 1 Vivienda diversa y de calidad a Calidad de la vivienda Positivo

(más es

mejor)

b Diversidad tipológica de la vivienda Positivo

(más es

mejor)

2 a Participación y facilidades otorgadas a la vivienda de producción

mercantil, nueva o usada

b Participación de la vivienda de producción social, nueva, ampliación o

mejora

c Participación de la vivienda en renta, nueva o usada

3 Viviendas "verdes" a través

de la aplicación de

"tecnologías adecuadas" (23)

a Reducción del consumos Positivo

(más es

mejor)

b Reutilización de agua Positivo

(más es

mejor)

c Reciclaje de desechos sólidos Positivo

(más es

mejor)

Cercanía al

33% de cada

modalidad

es mejor

Equidad para las diferentes

modalidades de acceso a la

vivienda

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

ComponenteTipo de

factor

8. ESPACIOS PÚBLICOS -

ABIERTOS

1 a Cobertura de la red Positivo

(más es

mejor)

b Calidad de la red Positivo

(más es

mejor)

2 a Cobertura del equipamiento Positivo

(más es

mejor)

b Calidad del equipamiento Positivo

(más es

mejor)

3 Libertad y respeto en el uso

del espacio público y

prioridad a la función social

a Intensidad de uso de los espacios públicos Positivo

(más es

mejor)

Espacio de la red vial usado

como espacio público,

suficiente, de calidad y

accesible

Equipamiento abierto de uso

público suficiente, bien

localizado y de calidad

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

Page 358: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

358

ComponenteTipo de

factor

9. EQUIPAMIENTOS

URBANOS

1 a Cobertura y distribución de los equipamientos de educación de nivel

básico y medio

Positivo

(más es

mejor)

b Cobertura y distribución de los equipamientos de salud y asistencia

social

Positivo

(más es

mejor)

c Cobertura y distribución de los equipamientos de comercio y abasto Positivo

(más es

mejor)

d Cobertura y distribución de los equipamientos de cultura y

desarrollo comunitario

Positivo

(más es

mejor)

e Cobertura y distribución de los equipamientos de deporte Positivo

(más es

mejor)

2 a Calidad de los servicios de educación de nivel básico y medio Positivo

(más es

mejor)

b Calidad de los servicios del 1er nivel atención a la salud Positivo

(más es

mejor)

c Calidad de los servicios de comercio y abasto Positivo

(más es

mejor)

d Calidad de los servicios de cultura y desarrollo comunitario Positivo

(más es

mejor)

e Calidad de los servicios de deporte Positivo

(más es

mejor)

3 Garantía de igualdad de

oportunidades a los grupos

vulnerables como función

social prioritaria de los

equipamientos urbanos

a Prioridad de atención a grupos vulnerables en los equipamientos

públicos

Positivo

(más es

mejor)

Servicios de calidad y

accesibles en los

equipamientos públicos de

educación, comercio, abasto,

cultura, desarrollo

comunitario y deporte

Equipamientos urbanos

suficientes y bien localizados

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

Page 359: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

359

Indicadores para la Gobernanza

ComponenteTipo de

factor

1. IDENTIDAD Y

COHESIÓN SOCIAL

1 a Sentido de pertenencia Positivo

(más es

mejor)

b Participación en la gestión de la vivienda Positivo

(más es

mejor)

c Arraigo de la población a la ciudad y/o barrio, conjunto o colonia Positivo

(más es

mejor)

2 b Existencia de relación con los vecinos Positivo

(más es

mejor)

c Confianza y apoyo entre los vecinos Positivo

(más es

mejor)

d Existencia de conflictos y/o fricciones sociales Negativo

(menos es

mejor)

d Integración a los grupos vulnerables Positivo

(más es

mejor)

3 a Existencia de la organización formalizada Positivo

(más es

mejor)

b Participación de la población: Alcances, dimensión, cobertura y escala Positivo

(más es

mejor)

b Coincidencia de objetivos de la organización con las expectativas de

la población

Positivo

(más es

mejor)

f Mecanismos de información y comunicación eficientes entre vecinos

y organización

Positivo

(más es

mejor)

g Participación de la población en trabajo de beneficio colectivo Positivo

(más es

mejor)

h Participación de la población en seguridad y protección ciudadana Positivo

(más es

mejor)

Organización social

formalizada, democrática y

eficiente

Convivencia solidaria y

tolerante

Ciudades y barrios con

identidad consolidada

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

ComponenteTipo de

factor

2. RELACIÓN ENTRE

GOBIERNO Y SOCIEDAD

1 Gestión democrática b Mecanismos de comunicación eficientes entre vecinos, organización

social y gobierno

Positivo

(más es

mejor)

2 Participación social, efectiva y

responsable en la toma de

decisiones

c Participación en la planeación urbana a nivel estatal y municipal Positivo

(más es

mejor)

e Amplia participación social en la gestión del hábitat Positivo

(más es

mejor)

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

Page 360: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

360

ComponenteTipo de

factor

3. CAPACIDAD

ADMINISTRATIVA DEL

GOBIERNO

1 Gobierno que respete y haga

respetar un marco jurídico

urbano confiable

c Respeto a planes y programas de planeación urbana y ambiental SI/NO

2 b Calidad de la prestación de los servicios públicos Positivo

(más es

mejor)

c Calidad de la prestación de los servicios públicos urbanos Positivo

(más es

mejor)

3 a Prioridad de los modos de transporte no motorizados o de riel y

carril exclusivo

Positivo

(más es

mejor)

b Prioridad a las medidas que faciliten la movilidad de la población

vulnerable (niños, discapacitados, adultos mayores)

Positivo

(más es

mejor)

c Prioridad a las políticas e instrumentos que reduzcan el consumo de

suelo

Positivo

(más es

mejor)

Manejo responsable del

territorio mediante el diseño

y aplicación efectiva de

políticas y programas

Gobiernos eficientes y

eficaces

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

ComponenteTipo de

factor

4. GESTIÓN DEL SUELO

Y EL ESPACIO PÚBLICO

1 Propiedad equitativa del

espacio dentro de los límites

del derecho

a Tenencia de la tierra formalizada legalmente SI/NO

b Propiedad pública del suelo suficiente para cumplir con sus

funciones

Positivo

(más es

mejor)

2 Uso del territorio priorizando

el interés social, cultural y

ambiental

a Prioridad de uso del espacio y el territorio para proyectos sociales Positivo

(más es

mejor)

b

Seguridad en el espacio público

Positivo

(más es

mejor)

3 Regulación socialmente justa

y eficiente del régimen de

propiedad del suelo

c Mantenimiento adecuado del equipamiento público y los espacios

públicos

Positivo

(más es

mejor)

d Prediales proporcionales y equitativos (ligados al uso normativo del

suelo)

Positivo

(más es

mejor)

e Eficiencia en el cobro de prediales y otros impuestos relativos al

suelo

Positivo

(más es

mejor)

f Prioridad a mecanismos que permitan la recuperación de plusvalías Positivo

(más es

mejor)

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

Page 361: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

361

Indicadores para la competitividad equitativa

ComponenteTipo de

factor

1. LOCALIZACIÓN,

ACCESIBILIDAD Y

SERVICIOS

1 Interrelación eficiente con el

entorno inmediato

a Interrelación eficiente con el entorno inmediato y la ciudad existente

(Valores de 1.1.a de habitabilidad)

Positivo

(más es

mejor)

2 Infraestructura y

equipamientos regionales

suficientes y de calidad

a Infraestructura primaria y regional (de cabeza) suficiente y con

calidad (Valores de 1.1.c de habitabilidad)

Positivo

(más es

mejor)

c Equipamientos intermedios, estatales y regionales suficientes y bien

distribuidos (Valores de 1.1.d de habitabilidad)

Positivo

(más es

mejor)

3 Niveles adecuados de servicio

en la movilidad de personas y

bienes

a Movilidad urbana cotidiana de personas con niveles adecuados de

servicio (Valores de 1.1.b de habitabilidad)

Positivo

(más es

mejor)

b Movilidad de bienes con niveles adecuados de servicio Positivo

(más es

mejor)

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

ComponenteTipo de

factorUso de la tierra y de los

recursos naturales con

conciencia ambiental

b Uso eficiente de los recursos naturales Positivo

(más es

mejor)

2 a Uso intensivo de tecnologías limpias por parte de las empresas Positivo

(más es

mejor)

b Manejo responsable del medio ambiente por parte de las empresas Positivo

(más es

mejor)

3 a Aplicación por parte de las empresas de medidas de control y

mitigación ante riesgos antropogénicos

Positivo

(más es

mejor)

b Aplicación por parte de las empresas de medidas de control y

mitigación ante riesgos naturales

Positivo

(más es

mejor)

2. RESPONSABILIDAD

AMBIENTAL Y HUMANA

DE LA EMPRESAS

LOCALIZADAS EN EL

CONJUNTO, BARRIO O

COLONIA

Desarrollo y aplicación de

tecnologías sustentables y

medidas de control y

mitigación en las empresas

Adopción y aplicación de las

medidas de protección civil

en las empresas

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

ComponenteTipo de

factor

3. ATRACCIÓN DE

INVERSIONES

3 Condiciones del entorno

deseables para la inversión

a Equidad en la inversión: Grado de monopolización del mercado

inmobiliario

Negativo

(menos es

mejor)

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

Page 362: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

362

ComponenteTipo de

factor

4. FACTORES DE LA

PRODUCCIÓN

1 Empleo suficiente y bien

remunerado

a Generación de empleos permanentes Positivo

(más es

mejor)

b Participación equitativa de estructuras sociales locales en la

producción

Positivo

(más es

mejor)

2 a Existencia suficiente de mano de obra calificada Positivo

(más es

mejor)

c Disposición suficiente de energéticos Positivo

(más es

mejor)

d Disposición suficiente de recursos financieros Positivo

(más es

mejor)

3 a Existencia de infraestructura tecnológica Positivo

(más es

mejor)

a Articulación para el desarrollo de tecnología entre centros

educativos y de investigación

Positivo

(más es

mejor)

b Disposición de nuevas tecnología e innovación Positivo

(más es

mejor)

Eficiencia para surtir los

insumos a las unidades

económicas productivas

Disponibilidad oportuna de

tecnología e innovación

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

ComponenteTipo de

factor2 Existencia y promoción de

talento

a Alto nivel de escolaridad promedio Positivo

(más es

mejor)

b Existencia de Talento Positivo

(más es

mejor)

c Uso de las redes sociales para la elevar el nivel de escolaridad Positivo

(más es

mejor)

3 Bienestar del capital humano a Condiciones generales de la cultura, la recreación y el deporte

(Valores de 9.1.d y 9.1.e de habitabilidad)

Positivo

(más es

mejor)

b Condiciones generales de salud (Valores de 9.1.b de habitabilidad) Positivo

(más es

mejor)

5. CARACTERÍSTICAS

SOCIO-ECONÓMICAS DE

LA POBLACIÓN

RESIDENTE

Factor o elemento a evaluar Criterio/Indicador

Page 363: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

363

5.1.2.3 Forma de cálculo

El Índice de evaluación de conjuntos urbanos es un valor de 0 a 10, resultado de pro-

mediar los valores obtenidos para la habitabilidad sostenible (H), la gobernanza sosteni-

ble (G) y la competitividad equitativa y sostenible (C).

Índice de evaluación de conjuntos urbanos = (H+G+C)/3

El cálculo de H es el valor promedio simple de los nueve componentes que integran la

Habitabilidad.

H= (valor de (1. LOCALIZACIÓN/EMPLAZAMIENTO Y DESARROLLO) + valor de (2.

MEDIO AMBIENTE, HIGIENE Y SANIDAD) + valor de (3. ESTRUCTURA URBANA:

TRAZO Y MORFOLOGÍA/USOS Y FUNCIONES/ESCALA) + valor de (4. MOVILIDAD

URBANA COTIDIANA) + valor de (5. INFRAESTRUCTURAS) + valor de (6. IMAGEN

URBANA) + valor de (7. VIVIENDA) + valor de (8. ESPACIOS PÚBLICOS –

ABIERTOS) + valor de (9. EQUIPAMIENTOS URBANOS))/9

El cálculo de G es el valor promedio simple de los cuatro componentes que integran la

Habitabilidad.

G= (valor de (1. IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL) + valor de (2. RELACIÓN ENTRE

GOBIERNO Y SOCIEDAD) + valor de (3. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA DEL GO-

BIERNO) + valor de (4. GESTIÓN DEL SUELO Y EL ESPACIO PÚBLICO))/4

El cálculo de C es el valor promedio simple de los cinco componentes que integran la Ha-

bitabilidad.

G= (valor de (1. LOCALIZACIÓN, ACCESIBILIDAD Y SERVICIOS) + valor de (2. RES-

PONSABILIDAD AMBIENTAL Y HUMANA) + valor de (3. ATRACCIÓN DE INVERSIO-

NES) + valor de (4. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN) + (5. CARACTERÍSTICAS SO-

CIO-ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN RESIDENTE))/5

A su vez, el valor de cada componente es el resultado del valor promedio de los factores

o elementos que lo integran.

Page 364: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

364

Ej. 1. LOCALIZACIÓN/EMPLAZAMIENTO Y DESARROLLO= (valor de (Interrelación

con el entorno inmediato) + valor de (Ocupación sostenible del suelo: Conciencia

de la sostenibilidad en el aprovechamiento del suelo) + valor de (Ocupación res-

ponsable: territorios en riesgo))/3

A su vez, el valor de cada factor o elemento es el resultado de valor promedio de los indi-

cadores (variables) que lo integran, siendo un valor entre 0 y 10 que son los valores que

adoptan todas las variables.

5.1.2.4 El Índice de evaluación de conjuntos urbanos ponderado

El Índice de evaluación de conjuntos urbanos ponderado es un valor de 0 a 10, resul-

tado de promediar los valores obtenidos para la habitabilidad sostenible (H), la gobernan-

za sostenible (G) y la competitividad equitativa y sostenible (C).

IUDs= (H+G+C)/3

Sin embargo para cálculo de H, G y C cada componente tiene un ponderador que se es-

tablece por la importancia que presenta en el conjunto de documentos básicos para cons-

trucción de IDUs (ver apartado 3.1.2.2.3)

5.1.3 Criterios de solución urbana y modelos de intervención para conjuntos habi-

tacionales

De manera semejante al IDUs (ver capítulo 3) se puede aplicar el modelo matemático y

predecir el comportamiento de la Habitabilidad, Gobernanza y Competitividad. De esta

manera se pueden convertir las componentes y factores de la “matriz de evaluación” en

los criterios de solución urbana que permiten definir las acciones correctivas para resolver

los problemas urbanos de un conjunto, barrio o colonia.

Así mismo la matriz de indicadores de evaluación, a través de sus criterios/indicadores

conforma un modelo para el diseño de conjuntos habitaciones, buscando que cada uno

de los factores cumpla con los valores máximos del indicador.

Page 365: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

365

5.2 Recomendaciones de ajustes a los lineamientos del art.73

5.2.1 Recomendaciones generales

El país vive una “grave crisis territorial que hoy en día se expresa en un desarrollo de-

sigual de las regiones, un acelerado proceso de urbanización, aglomeración en grandes

ciudades y metrópolis, graves desigualdades sociales y económicas al interior de las ciu-

dades, déficits habitacionales, carencia de servicios e infraestructura, crisis de los trans-

portes públicos, deterioro ambiental y del patrimonio histórico-cultural, desempleo y pola-

rización de los ingresos y la riqueza, pérdida de cohesión social, de identidad y de valores

ciudadanos compartidos75”.

Uno de los factores recientes que han contribuido a esta situación, como lo demuestra el

“Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades en

México, 1996-2006”76 es la construcción de mega y grandes desarrollos habitacionales

que en han aprovechado los “huecos” que existen en los marcos normativos federales,

Estatales y municipales y que ha sido corresponsables del incremento de 16% en cinco

años del número de viviendas deshabitadas77 en el país.

El artículo 73 de la Ley (federal) de vivienda, de abril de 2006, plantea la creación de un

conjunto de lineamientos, que como lo mencionan los considerandos del proyecto de

Acuerdo del 2009, buscan cerrar los “huecos normativos” en materia de vinculación con el

entorno, la infraestructura y el equipamiento.

Como resultado de lo anterior y conclusiones del estudio se propone:

1. En lo general:

Modificar el texto del artículo 73 que actualmente dice: “ Las acciones de

suelo y vivienda financiadas con recursos federales, así como las de los or-

ganismos que financien vivienda para los trabajadores en cumplimiento a la

obligación que consigna el artículo 123 de la Constitución Política de los Es-

75

LA DECLARACIÓN DE FORÓPOLIS “Por una política de estado para las ciudades mexicanas”, firmada por sus

miembros el 16 de agosto de 2010, en su acto de constitución como asociación civil nacional 76

R. Eibenschutz H y C. Goya E., Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades en

México, 1996-2006: dimensión, características y soluciones. SEDESOL, UAM-X, Ed. Porrúa,2009 77

En México existían en 2010, Cuatro millones 998 mil viviendas deshabitadas, INEGI. Censo de población y vivienda

2010.

Page 366: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

366

tados Unidos Mexicanos, deberán observar los lineamientos que en mate-

ria de equipamiento, infraestructura y vinculación con el entorno esta-

blezca la Secretaría de Desarrollo Social, escuchando la opinión de la Co-

misión para cada grupo objetivo de la población, a fin de considerar los im-

pactos de las mismas, de conformidad con lo establecido en la Ley General

de Asentamientos Humanos y demás disposiciones aplicables”, incluyendo

que los lineamientos tienen como objetivos la conformación de ciudades

sustentables y que la sustentabilidad urbana requiere que se den de manera

articulada la habitabilidad, la gobernanza y la competitividad.

Convertir a los lineamientos del artículo 73 en un poderoso instrumento de

la política federal en materia de desarrollo urbano que plantea:

“Se requiere de un desarrollo urbano eficaz que dé certidumbre a todos

los sectores sociales, que favorezca una estructura urbana más equita-

tiva y eficiente, que promueva la consolidación de ciudades densas y

compactas, que genere y mejore las áreas con valor ambiental integra-

das al tejido urbano, que cuenten con espacios públicos accesibles pa-

ra todos los sectores de la población, así como una mezcla adecuada

de usos del suelo compatibles; la generación y operación eficiente del

sistema de transporte público, privilegiando la movilidad no motorizada

y alternativa; una adecuada dotación de suelo, infraestructura, equipa-

mientos y servicios urbanos. Lo anterior en un marco de sustentabili-

dad que propicie un desarrollo urbano y regional que permita la compe-

titividad económica y social; que permita reducir la ocupación en las

tierras agrícolas y de valor ambiental, en las reservas naturales o en

zonas de riesgo; que propicie el uso racional de los recursos naturales.

Será fundamental promover el uso de energías renovables, el adecua-

do manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos y el recicla-

Page 367: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

367

miento del agua; respetando la capacidad de carga de los acuíferos y

el medio natural.”78

Para lograr que los lineamientos sean un instrumento de la política arriba

mencionada y por carácter integral de los fenómenos urbanos, se requiere:

1) Ampliar el campo de acción de los lineamientos al corresponsabi-

lizar a las ONAVIS, secretarías y organismos federales, así como

a los Gobiernos estatales y municipales, no sólo en la aplicación,

sino también en el cumplimiento de algunos de los lineamentos

propuestos.

2) Modificar la estructura y ampliar los contenidos de los lineamien-

tos de manera que garanticen que atienden la integralidad de las

políticas

78

Política general de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, Términos de referencia para la

elaboración de Programas Municipales de Desarrollo Urbano, SEDESOL, septiembre de 2011.

Page 368: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

368

Estructura propuesta:

El detalle de la ampliación de los lineamientos se presenta en el apartado siguiente.

Lineamientos para la:

HABITABILIDAD GOBERNANZA COMPETITIVIDAD EQUITATIVA

Componente: Componente: Componente:

1. LOCALIZACIÓN 1. IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL1. LOCALIZACIÓN, ACCESIBILIDAD

Y SERVICIOS

2. MEDIO AMBIENTE, HIGIENE Y

SANIDAD

2. RELACIÓN ENTRE GOBIERNO Y

SOCIEDAD

2. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Y HUMANA

3. ESTRUCTURA URBANA3. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

DEL GOBIERNO3. ATRACCIÓN DE INVERSIONES

4. MOVILIDAD URBANA COTIDIANA4. GESTIÓN DEL SUELO Y EL

ESPACIO PÚBLICO4. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

5. INFRAESTRUCTURAS5. CARACTERÍSTICAS SOCIO-

ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

6. IMAGEN URBANA

7. VIVIENDA

8. ESPACIOS PÚBLICOS -ABIERTOS

9. EQUIPAMIENTOS URBANOS

Page 369: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

369

5.2.3 Recomendaciones específicas de ajustes a los lineamientos: ampliación,

complementación y simplificación

I. LINEAMIENTOS PARA LA HABITABILIDAD:

1. LOCALIZACIÓN

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

N° 2 1er párrafo “Las vialidades primarias y secundarias tendrán posibilidades de co-

nectarse con vialidades actuales o futuras fuera del desarrollo; para este propósito, se

diseñarán retornos en los casos en que no se prevea una conexión inmediata”, se deberá

modificar para garantizar la conexión con la viabilidades regionales, primarias y secun-

darias que asegure la permeabilidad urbana con obras que deberán ser realizadas por los

desarrolladores públicos, sociales y privados. Adicionalmente se deberá incluir el diseño

con niveles adecuados de servicios para las intersecciones entre vialidades primarias y

regionales.

N° 4 y N°11 “Cuando haya una vía de acceso controlado o una carretera, así como cual-

quier otro elemento que actúe como barrera transversal dentro del desarrollo, se deberán

edificar cruces o pasos vehiculares y peatonales, a fin de conectar las secciones del

desarrollo. Esto se hará necesario cada vez que se considere el acceso a un equipamien-

to ubicado en el otro lado de la barrera. En estos casos, el cálculo de la población servida

por el equipamiento se reducirá en función de las distancias adicionales que se tengan

que recorrer para acceder al equipamiento.”

N° 11 “Para desarrollo de más de 15,000 habitantes. Deberán instrumentar las acciones

necesarias para mitigar el impacto del desarrollo en las vías de comunicación, en el ba-

lance de los recursos hídricos, energéticos y en el medio ambiente, acciones que para

este propósito establezca el dictamen técnico que emita la SEDESOL, en coordinación

con las dependencias o entidades competentes”.

N° 10 Desarrollo de más de 15,000 habitantes. Deberán cumplir con las exigencias de

equipamiento que correspondan a la escala del desarrollo, de acuerdo con el Sistema

Normativo de Equipamiento Urbano establecido por la SEDESOL. Dicho sistema se pue-

den consultar en su página electrónica, se deberá modificar para que todos los desa-

Page 370: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

370

rrollos tengan que aportar (en suelo y/o recursos) en la parte proporcional que les corres-

ponde los equipamientos regionales, estatales e intermedios que menciona el sistema,

conforme se van titulando las viviendas.

N° 7d Preparatoria: El número de alumnos se determinará aplicando a la población del

desarrollo el porcentaje de la población de la entidad que asiste a la escuela y que se en-

cuentra entre los 16 y los 18 años de edad. El número de aulas para escuela preparatoria

se determinará considerando un mínimo de 40 y un máximo de 48 alumnos por aula por

turno. El área destinada a estos equipamientos se determinará considerando 12.65 m2

por alumno. Los desarrollos de menos de 9,000 habitantes podrán cumplir este requisito

dando acceso a preparatorias fuera del desarrollo, siempre que estas sean públicas, es-

tén operando y se encuentren a menos de 20,000 m. de distancia. Se deberá modificar

para incluir las especificaciones técnicas correspondientes al resto de los equipamientos

regionales, estatales e intermedios de educación, salud, abasto y comercio que menciona

Sistema Normativo de Equipamiento Urbano.

Especificaciones técnicas Los desarrollos habitacionales deberán prever el uso racional

de los recursos naturales, serán congruentes con los planes y programas de desarrollo

urbano en la entidad y el municipio, y atenderán los principios de prevención de riesgos

del medio urbano y medio natural. Se deberá convertir en lineamiento obligatorio.

N° 18 Con el objeto de identificar, prevenir y mitigar los riesgos inherentes al sitio, los

responsables de construir los desarrollos habitacionales deberán de presentar los estu-

dios de mecánica de suelos y demás necesarios en congruencia con lo establecido por la

reglamentación que incide en la autorización de licencias o permisos de construcción, a

fin de garantizar que el desarrollo de las obras corresponda con las recomendaciones,

adecuaciones, procedimientos de diseño y construcción, así como, las obras complemen-

tarias o de protección derivadas de dichos estudios y deberán formar parte del dictamen

técnico que emita la SEDESOL.

N° 6 Cuando se pretenda ubicar estos equipamientos en áreas afectadas por torres de

alta tensión, gasoductos u otro tipo de instalaciones que presenten una amenaza a la se-

guridad de la población, o cuando se trate de zonas afectadas por riesgos del medio físi-

Page 371: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

371

co natural como canales intermitentes, se deberá tener el permiso de la instancia federal,

estatal y municipal competente.

b) Nuevos lineamientos

Se deberá generar un nuevo lineamiento que incluya la responsabilidad de las autorida-

des locales y los desarrolladores y que garantice la conexión y operación de transporte

público en modo y cobertura acorde al tamaño del desarrollo

Se deberá generar un nuevo lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias

y autoridades federales y locales y los desarrolladores sobre ocupación de suelos y la

compatibilidad con los usos del entorno que garantice la no ocupación de suelos de agrí-

colas, forestales, de valor ambienta y de valor patrimonial, así como la priorización me-

diante instrumentos fiscales de la ocupación de suelos vacantes intraurbanos y/o subutili-

zados y de suelos degradados y no productivos. Deberán incluirse los instrumentos de

urbanización forzosa, subastas para la urbanización y convertir la ocupación de suelos de

alto valor ambiental y patrimonial como delito federal.

2. MEDIO AMBIENTE, HIGIENE Y SANIDAD

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

No existen lineamientos actuales

b) Se deberá generar un lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias y

autoridades federales y locales y los desarrolladores y que garantice el cumplimiento de

las normas oficiales en cuanto:

Nivel máximo permitido de contaminación hídrica

Nivel máximo permitido de contaminación del suelo por Hidrocarburos

Nivel máximo permitido de contaminación atmosférica

Nivel máximo permitido de contaminación acústica por fuentes fijas

3. ESTRUCTURA URBANA INTERNA

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

Page 372: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

372

Especificaciones técnicas Las vialidades y el equipamiento deberán promover la integra-

ción social y la convivencia en espacios jerárquicamente organizados para conformar ve-

cindarios de 100 a 1,000 habitantes, barrios de 1,000 a 5,000 habitantes y colonias de

5,000 a 25,000 habitantes. Se deberá dar preferencia al transporte público, la movilidad

no motorizada y los usos mixtos compatibles. Salvo los casos en que especifique lo con-

trario, los equipamientos podrán ser de naturaleza pública o privada. Se deberá ajustar y

convertir en lineamiento obligatorio, tomando sólo los temas de: Conformar vecinda-

rios y los usos mixtos compatibles.

N°14 y 14 final La densidad mínima promedio, de acuerdo con la dimensión del

desarrollo, será la siguiente: de 500 a 5,000 habitantes, 60 viviendas por hectárea y de

5,001 a 15,000 habitantes 70 viviendas por hectárea. Para el cálculo de este indicador se

tomará en cuenta únicamente la superficie destinada a vivienda, incluyendo la mitad de

las vialidades colindantes. Las mayores densidades se ubicarán en las vialidades de ma-

yor jerarquía.

N° 14 final Para desarrollos de más de 15,000 habitantes. La densidad mínima prome-

dio será de 80 viviendas por hectárea. Para el cálculo de este indicador se considerará

únicamente la superficie destinada a vivienda, incluyendo la mitad de las vialidades colin-

dantes.

b) Nuevos lineamientos:

Se deberá generar un nuevo lineamiento que recomiende y premie mediante puntajes de

prioridad en la entrega de recursos o titulaciones a la adaptación del diseño urbano a la

topografía natural, al paisaje y al clima.

Se deberá generar un nuevo lineamiento que recomiende y premie mediante puntajes de

prioridad en la entrega de recursos o titulaciones el bajo consumo de suelo: densificación

urbana, el bajo consumo energético, el bajo consumo de materiales y el equilibrio entre el

costo de administración y tamaño del área urbanizada.

4. MOVILIDAD URBANA COTIDIANA

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

Page 373: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

373

Especificaciones técnicas Las vialidades y el equipamiento deberán promover la integra-

ción social y la convivencia en espacios jerárquicamente organizados para conformar ve-

cindarios de 100 a 1,000 habitantes, barrios de 1,000 a 5,000 habitantes y colonias de

5,000 a 25,000 habitantes. Se deberá dar preferencia al transporte público, la movilidad

no motorizada y los usos mixtos compatibles. Salvo los casos en que especifique lo con-

trario, los equipamientos podrán ser de naturaleza pública o privada. Se deberá ajustar y

convertir en lineamiento obligatorio, tomando sólo los temas de: dar preferencia al

transporte público y la movilidad no motorizada.

N° 2a y 2 último párrafo Vialidad primaria: la distancia entre vías primarias no podrá

exceder 1 km. Al menos 2 carriles por sentido: 1 carril de circulación vehicular de al me-

nos 3.25 m de ancho y 1 carril de mínimo 3.5 m de ancho para transporte público, ambos

carriles estarán libres de maniobras y de espacios de estacionamiento y se considerará

un camellón de 3.50 m. Mínimo 5 m de banqueta. Se deberá ajustar para incluir el dise-

ño con niveles adecuados de servicios para las intersecciones entre vialidades primarias.

Se podrá incrementar la separación máxima entre vialidades hasta en un 30%, siempre

que la disminución en la capacidad resultante en un sentido, medida como superficie de

vialidades, se compense con un mayor número de vialidades en el otro sentido o con ma-

yores superficies destinadas a banquetas y arroyos en el sentido motivo de la disminu-

ción, esto sin perjuicio de lo establecido en el inciso 5.a de las presentes Especificaciones

Técnicas. Cuando una vialidad primaria o secundaria presente un cambio de dirección

mayor a 30 grados, se deberán adoptar las medidas para garantizar el flujo continuo de

vehículos. La separación entre vialidades se medirá de paramento a paramento de man-

zana.

N° 2b Vialidad secundaria: la distancia entre vías secundarias o entre una secundaria y

una primaria no podrá exceder de 500 m. Al menos 2 carriles por sentido de al menos

3.25 m de ancho. Mínimo 3 m de banqueta.

N° 17 las vías de acceso al desarrollo habitacional deberán estar concluidas hasta y en

buen estado.

Page 374: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

374

N° 2c y 2d Vialidad local: la distancia entre vías locales o una vialidad local y una se-

cundaria no podrá exceder de 150 m. Al menos 2 carriles de circulación vehicular de al

menos 3 m de ancho. Mínimo 2 m de banqueta. Calle con retorno o de tránsito vehicular

restringido: longitud máxima 100 m. Al menos 2 carriles de circulación vehicular de al me-

nos 3 m de ancho. Mínimo 1.5 m de banqueta. Es la única vialidad que puede tener el

carácter de privada.

N° 4 Cuando haya una vía de acceso controlado o una carretera, así como cualquier

otro elemento que actúe como barrera transversal dentro del desarrollo, se deberán edifi-

car cruces o pasos vehiculares y peatonales, a fin de conectar las secciones del desarro-

llo. Esto se hará necesario cada vez que se considere el acceso a un equipamiento ubi-

cado en el otro lado de la barrera. En estos casos, el cálculo de la población servida por

el equipamiento se reducirá en función de las distancias adicionales que se tengan que

recorrer para acceder al equipamiento.

N° 5a, 5b y 5c A partir de 1,000 habitantes se considerarán paraderos cubiertos y

con bancas para el transporte público. Para llegar a estos equipamientos, el 65% de la

población no tendrá que recorrer más de 500 m. La distancia máxima entre paraderos

será de 300 m. Los desarrollos de menos de 1,000 habitantes deberán cumplir este re-

quisito dando acceso a estos equipamientos fuera del desarrollo, en cuyo caso la pobla-

ción no tendrá que recorrer más de 1,500 m.

Para desarrollos de más de 15,000 habitantes. a) Por cada 15,000 habitantes se conside-

rará una base para transporte público con acceso a la vialidad primaria, con al menos tres

cajones para estacionamiento temporal de autobús o microbuses. b) Se instalará una es-

tación de transporte público con un cajón de autobús por cada 2,100 habitantes. Se de-

berá incluir el tema de las normas para la ubicación de expendio de combustibles.

b) Nuevos lineamientos:

Se deberá generar un nuevo lineamiento que incluya la responsabilidad de las autorida-

des locales y los desarrolladores y que garantice al interior del conjunto la operación de

transporte público en modo y cobertura acorde al tamaño del desarrollo, así como sus

Page 375: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

375

equipamientos correspondientes (ej: En Megadesarrollos, deberá haber centros de trans-

ferencia modal, etc).

5. INFRAESTRUCTURAS

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

N° 1 Todas las viviendas y los equipamientos en el desarrollo tendrán acceso a los ser-

vicios de agua potable, alcantarillado, electrificación y alumbrado público, de acuerdo con

los proyectos autorizados por las autoridades locales competentes; además:

1a La red de agua potable deberá cumplir con la norma de hermeticidad NOM-

013-CNA. Se deberán atender los límites de calidad del agua para consumo hu-

mano que establece la NOM-127-SSA1-1994.

1b La red de alcantarillado sanitario deberá cumplir la norma de hermeticidad

NOM-001-CNA.

1c Las instalaciones eléctricas de las edificaciones deben ajustarse a las dis-

posiciones establecidas en la NOM-007-ENER-2004 y NOM-008-ENER-2001 y las

de la CFE en su manual técnico vigente.

1d El alumbrado público deberá tener un valor mínimo de eficacia para parques

y jardines de 22 lm/W, el valor mínimo para banquetas, paraderos y plazas será de

70 lm/W. Los componentes que se utilicen en la iluminación pública deberán cum-

plir con la NOM-001-SEDE-2005; y la NOM-013-ENER vigente sobre eficiencia

energética.

15d En el riego de áreas verdes, se utiliza únicamente agua pluvial capturada o aguas

grises o negras tratadas para su reciclaje que cumplen con la NOM-003-SEMARNAT-

1997. Se deberá ajustar y convertir en lineamiento obligatorio

15c El sistema de alcantarillado separa totalmente las aguas pluviales de las jabonosas

y negras. Se deberá ajustar y convertir en lineamiento obligatorio

15f Se incorporarán sistemas de generación de energía en sitio y/o de autoabasteci-

miento remoto o ambos con una capacidad de por lo menos 5% de la energía necesaria

Page 376: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

376

para iluminar las áreas públicas y vialidades. Se deberá ajustar y convertir en linea-

miento obligatorio

b) Nuevos lineamientos:

Se deberá generar un nuevo lineamiento que recomiende y premie mediante puntajes de

prioridad en la entrega de recursos o titulaciones la inclusión de infraestructuras de co-

municación, gas e internet de alta calidad.

Se deberá generar un nuevo lineamiento que incluya la responsabilidad de las autorida-

des locales y los desarrolladores y que garantice al interior del conjunto la operación de

plantas de tratamientos de aguas residuales.

Se deberá generar un nuevo lineamiento que recomiende y premie mediante puntajes de

prioridad en la entrega de recursos o titulaciones y que garantice al interior del conjunto la

operación de plantas de tratamientos de residuos sólidos.

6. IMAGEN URBANA

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

N° 17 se retiren todos los escombros y residuos vinculados con la obra de las calles de

ocupación inmediata, así como todo material que represente un riesgo a la salud o de

accidente para los residentes.

b) Nuevos lineamientos:

Se deberá generar un nuevo lineamiento que recomiende y premie mediante puntajes de

prioridad en la entrega de recursos o titulaciones y que garantice al interior del conjunto el

respeto y tratamiento adecuado del medio físico natural y el respeto y tratamiento ade-

cuado del medio físico artificial (lo construido).

7. VIVIENDA

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

N° 12 1er y 2do párrafos Los desarrollos habitacionales de más de 250 viviendas debe-

rán considerar cuando menos dos tipologías de vivienda y dos prototipos. En desarrollos

de más de 1,000 viviendas se emplearán cuando menos dos tipologías de vivienda y tres

Page 377: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

377

prototipos y en desarrollos de más de 5,000 viviendas, se utilizarán cuando menos tres

tipologías y cinco prototipos de vivienda.

Los prototipos estarán diferenciados por la sobreposición de espacios de distintas unida-

des de vivienda, no por compartir muros medianeros. Se considerarán como tipos: la vi-

vienda unifamiliar, dúplex, tríplex o vivienda multifamiliar, y como prototipos las variacio-

nes de los tipos que se diferencien en cuando menos 15% de la superficie edificada o en

30% de la superficie del lote o proporción prorrateada de suelo utilizado. El número de

soluciones de vivienda de cada tipo y prototipo deberá responder a los distintos grupos de

la población que se pretende atender de acuerdo con el ámbito territorial del desarrollo.

Cada uno de los tipos estarán representados cuando menos por el 15% de las soluciones

de vivienda y los prototipos al menos con el 10%. Para alcanzar estos porcentajes, la vi-

vienda productiva o con comercio se podrá contabilizar en cualquiera de los tipos y proto-

tipos.

N° 12-3er párrafo Para desarrollos de más de 15,000 habitantes. Deberán destinar

cuando menos el 15% de las soluciones de vivienda para atender las necesidades del

primer quintil de ingreso de la población en la entidad, de acuerdo con los datos del últi-

mo censo o conteo de población.

N° 16 En cada manzana deberá haber un área designada para contenedores apropiados

para la separación y disposición de desechos domiciliarios. Los contenedores tendrán

capacidad para alojar tres litros por habitante por día de desechos inorgánicos y dos litros

por habitante por día de desechos orgánicos. En el caso de desarrollos de vivienda pluri-

familiar vertical, cada edificio deberá contar con un contenedor con separación de

desechos accesible desde la vía pública. Se deberá modificar para incluir los temas de

reducción del consumo y reutilización del agua.

b) Nuevos lineamientos:

Se deberá generar un lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias y auto-

ridades federales y locales y los desarrolladores y que garantice la calidad de las vivien-

das construidas.

Page 378: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

378

Se deberá generar un nuevo lineamiento que recomiende y premie mediante puntajes de

prioridad en la entrega de recursos o titulaciones la participación equilibrada de vivienda

de producción mercantil, de producción social, nueva, ampliación o mejora y la vivienda

en renta.

8. ESPACIOS PÚBLICOS -ABIERTOS

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

N° 3 La banqueta tendrá una franja de servicio de 0.50 m señalada en el inciso I.3 de

este Lineamiento y una franja para la circulación peatonal sin interferencias de mobiliario

urbano, postes, instalaciones y rampas de acceso a estacionamientos, de al menos 1.0

m. de ancho en calles con retorno o tránsito vehicular restringido, 1.5 m. de ancho en la

vialidad local, 2.0 m. de ancho en vialidad secundaria y 2.5 m. de ancho en vialidad pri-

maria. Completar estos lineamientos con otros elementos del espacio público como

Ciclopistas, Calles y sendas peatonales, paseos, ramblas y camellones arbolados. Tam-

bién se debe incluir lo referente al arbolado, el mobiliario urbano, la Iluminación, los pos-

tes y líneas de infraestructura aéreas, así como los anuncios en vía pública (ej: Mupies) y

espectaculares

N° 6b En desarrollos habitacionales de más de 1,400 habitantes y en adición a lo señala-

do en el inciso anterior, se destinará cuando menos 1 m2 por habitante para parques.

Para llegar a estos equipamientos la población no tendrá que recorrer más de 1,000 m.

N° 6c En desarrollos habitacionales de más de 10,000 habitantes se destinará cuando

menos 0.15 m2 por habitante para plazas públicas, las cuales tendrán una superficie mí-

nima de 1,500 m2. Para llegar a estos equipamientos la población no tendrá que recorrer

más de 2,000 m.

b) Nuevos lineamientos:

Se deberá generar un lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias y auto-

ridades federales y locales y los desarrolladores y que garantice la accesibilidad a tele-

comunicaciones en espacios públicos.

Page 379: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

379

Se deberá generar un lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias y auto-

ridades federales y locales y los desarrolladores y que garantice la adecuación del diseño

a los sectores de la población vulnerable (niños, adultos mayores, población con capaci-

dades diferentes), como dicen los colombianos la accesibilidad 8-80 (accesibilidad para

niños menores a 8 años y personas mayores de 80 años)

9. EQUIPAMIENTOS URBANOS

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

N° 7a y 17d Jardín de niños: El número de alumnos se determinará aplicando a la pobla-

ción del desarrollo el porcentaje de la población de la entidad que se encuentra entre los

4 y los 5 años de edad. El número de aulas se determinará considerando un mínimo de

30 y un máximo de 40 alumnos por aula por turno. El área destinada a estos equipamien-

tos se determinará considerando 8.8 m2 por alumno. Para llegar a estos equipamientos

los habitantes del desarrollo no tendrán que recorrer más de 1,000 m. Los desarrollos de

menos de 5,400 habitantes podrán cumplir este requisito dando acceso a jardines de ni-

ños fuera del desarrollo, siempre que estos sean públicos, estén operando y se encuen-

tren a menos de 1,500 m. de distancia

N° 7b Primaria: El número de alumnos se determinará aplicando a la población del desa-

rrollo el porcentaje de la población de la entidad que se encuentra entre los 6 y los 12

años de edad. El número de aulas se determinará considerando un mínimo de 32 y un

máximo de 48 alumnos por aula por turno. El área destinada a estos equipamientos se

determinará considerando 5.20 m2 por alumno. Para llegar a estos equipamientos los

habitantes del desarrollo no tendrán que recorrer más de 2,000 m. Los desarrollos de

menos de 3,000 habitantes podrán cumplir este requisito dando acceso a primarias fuera

del desarrollo, siempre que estas sean públicas, estén operando y se encuentren a me-

nos de 3,000 m.de distancia. Se deberá completar esto lineamiento con otros elemen-

tos como la atención infantil.

N° 8a En desarrollos habitacionales de 1,000 a 2,500 habitantes se deberá considerar

cuando menos un consultorio médico por cada 1,000 habitantes. Para llegar a estos

equipamientos los habitantes del desarrollo no tendrán que recorrer más de 2,500 m. Los

Page 380: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

380

desarrollos de menos de 1,000 habitantes que no cuenten con estos equipamientos debe-

rán tener acceso a centros de salud fuera del desarrollo, siempre que estos sean públi-

cos, estén operando y no impliquen recorridos de más de 5,000 m. N° 8b A partir de 2,500

habitantes en adición a lo señalado en el inciso anterior se deberá considerar un centro

de salud comunitario con la capacidad para contener un núcleo básico compuesto por un

médico, una enfermera y un promotor de salud y un consultorio de cuando menos 200 m2

de terreno. Dicho centro, ofrecerá atención clínica básica y servicios básicos de salud a la

comunidad. Los centros de salud podrán crecer para atender hasta 30,000 personas me-

diante doce consultorios de especialidades. Por cada consultorio se sumará 200 m2 a la

superficie de terreno.

N° 8d En desarrollos habitacionales con más de 5,000 habitantes se deberán considerar

centros comunitarios con cuando menos 1 aula o taller por cada 1,400 habitantes y una

guardería con capacidad para atender a 50 infantes entre 18 meses y 4 años de edad;

estos servicios aumentarán proporcionalmente con la población. Para llegar a estos equi-

pamientos la población no tendrá que recorrer más de 700 m. Se deberá completar esto

lineamiento con otros elementos como los equipamientos de puestos de socorro y guar-

derías.

N° 13 En desarrollos habitacionales con más de 250 habitantes se destinarán 0.13 m2

por habitante para comercio básico. La población no tendrá que recorrer más de 300 m

para llegar a una tienda de abarrotes. No tendrá que cumplir con este requisito la vivienda

que se ubique a menos de 300 m de un mercado público o de una tienda de autoservicio.

Los desarrollos habitacionales de más de 5,000 habitantes destinarán cuando menos el

3% del área desarrollable para comercio y servicios.

N° 9 A partir de 6,000 habitantes se dispondrá un área para construir un mercado públi-

co. El número mínimo de locales se determinará considerando un local por cada 121 ha-

bitantes y la superficie mínima del terreno se determinará a razón de 0.25 m2 por habitan-

te. Para llegar a estos equipamientos la población no tendrá que recorrer más de 700 m.

El mercado público se podrá sustituir por una tienda de autoservicio de capacidad equiva-

lente.

Page 381: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

381

N° 7e A partir de 7,200 habitantes se deberán considerar bibliotecas públicas cuya super-

ficie de terreno no será menor a 0.038 m2 por habitante. Para llegar a estos equipamien-

tos la población no tendrá que recorrer más de 1,500 m.

N° 7f Por cada 12,000 habitantes se deberán considerar casas de cultura, cuya superfi-

cie de terreno no será menor a 0.125 m2 por habitante. Para acceder a estos equipa-

mientos la población no tendrá que recorrer más de 1,500 m. Se deberá completar esto

lineamiento con otros elementos como la cobertura de los equipamientos de teatro y/o

auditorio municipal y museos locales o de sitio.

N° 6d En desarrollos habitacionales de más de 10,000 habitantes se destinará cuando

menos 0.5 m2 por habitante para módulos deportivos, cuya superficie mínima será de

5,000 m2. Para llegar a estos equipamientos la población no tendrá que recorrer más de

2,000 m. Se deberá completar esto lineamiento con otros elementos como la cobertura

de los equipamientos de gimnasios.

Como parte de las condiciones para la habitabilidad, se deberá verificar que los equipa-

mientos de espacio público, educación y salud estén construidos. Se deberá prever el

mecanismo de verificación con la participación de las autoridades locales y las organiza-

ciones vecinales.

Para la simplificación de la aplicación de los lineamientos anteriores se deberán

normalizar y manejar un menor número distancias.

II. LINEAMIENTOS PARA LA GOBERNANZA:

1. IDENTIDAD Y COHESIÓN SOCIAL

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

N° 12-3er párrafo Deberán destinar cuando menos el 15% de las soluciones de vivienda

para atender las necesidades del primer quintil de ingreso de la población en la entidad,

de acuerdo con los datos del último censo o conteo de población.

Especificaciones técnicas Las vialidades y el equipamiento deberán promover la integra-

ción social y la convivencia en espacios jerárquicamente organizados.

b) Nuevos lineamientos:

Page 382: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

382

Se deberá generar un nuevo lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias

y autoridades federales y locales y los desarrolladores y que garantice un reglamento de

condóminos o de participación ciudadana que incluya los temas de barrios con identidad

consolidada, convivencia solidaria y tolerante y organización social formalizada, democrá-

tica y eficiente.

2. RELACIÓN ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

No hay lineamientos actuales

b) Nuevos lineamientos:

Se deberá generar un nuevo lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias

y autoridades federales y locales y los desarrolladores y que recomiende y premie me-

diante puntajes de prioridad en la entrega de recursos o titulaciones a proyectos que pre-

senten una mayor participación social, de todos tipo de agentes sociales como organiza-

ciones de vivienda, culturales, de beneficio, ecológicas y/o apoyo a grupos vulnerables o

empresariales que garanticen empleo a residentes.

3. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

Especificaciones técnicas Los desarrollos habitacionales deberán prever la salud y la se-

guridad de la población así como el uso racional de los recursos naturales, serán con-

gruentes con los planes y programas de desarrollo urbano en la entidad y el municipio, y

atenderán los principios de prevención de riesgos del medio urbano y medio natural. Se

debe instrumentar como garantizar la salud y la seguridad de la población y que cum-

pla con los planes y programas de desarrollo urbano en la entidad y el municipio.

N° 7 La conexión al agua potable, drenaje y alumbrado público esté habilitada y con

dotación permanente y continua. Se debe instrumentar como garantizar los servicios

de .agua potable, drenaje y alumbrado público.

b) Nuevos lineamientos:

Page 383: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

383

Se deberá generar un nuevo lineamiento que sustituya a los anteriores que incluya la

responsabilidad de las instancias y autoridades federales y locales y los desarrolladores y

que garantice realmente servicios de calidad, mediante la implementación de una “Cédula

de factibilidad de servicios” estatal y municipal como parte del expediente de autorización

del conjunto que incluya, adicionalmente al agua y la energía eléctrica, los servicios de:

alumbrado público, recolección de basura, seguridad, educación, salud, comercio y abas-

to y transportes acorde al tamaño del conjunto urbano. Esta cédula deberá ser entregada

oficialmente a la(s) organización(es) vecinal(es) correspondiente(s).

4. GESTIÓN DEL SUELO Y EL ESPACIO PÚBLICO

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

No hay lineamientos actuales.

b) Nuevos lineamientos:

Se deberá generar un nuevo lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias

y autoridades federales y locales y los desarrolladores y que recomiende y premie me-

diante puntajes de prioridad la entrega de recursos o titulaciones, a proyectos que den

prioridad de uso del espacio y el territorio para proyectos sociales.

Se deberá generar un nuevo lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias

y autoridades federales y locales y que castigue mediante costos extraordinarios en per-

misos y licencias, así como en la prioridad de la entrega de recursos (subsidios) y titula-

ciones, a proyectos que se ubiquen lejanos a continuo urbano.

III. LINEAMIENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD EQUITATIVA:

1. LOCALIZACIÓN, ACCESIBILIDAD Y SERVICIOS

Aplican los lineamientos correspondientes de habitabilidad.

2. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y HUMANA

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

No hay lineamientos actuales.

b) Nuevos lineamientos:

Page 384: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

384

Se deberá generar un nuevo lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias

y autoridades federales y locales y los desarrolladores, así como de las empresas ubica-

das en los conjuntos urbanos y que garantice: el uso del suelo con conciencia de la sos-

tenibilidad en el aprovechamiento, uso eficiente de los recursos naturales, uso intensivo

de tecnologías limpias por parte de las empresas, manejo responsable del medio ambien-

te por parte de las empresas aplicación por parte de las empresas de medidas de control

y mitigación ante riesgos antropogénicos y la aplicación por parte de las empresas de

medidas de control y mitigación ante riesgos naturales.

3. ATRACCIÓN DE INVERSIONES

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

No hay lineamientos actuales.

b) Nuevos lineamientos:

Se deberá generar un nuevo lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias

y autoridades federales y locales, y que garantice la equidad en la inversión, premiando la

no monopolización de la inversión inmobiliaria.

Se deberá generar un nuevo lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias

y autoridades federales y locales, y que garantice la existencia de marco jurídico, norma-

tividad, facilidades administrativas e impuestos, confiable, sencillo y equitativo, así como

un sistema de educación y capacitación de calidad.

4. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

a) Lineamientos actuales y sus ajustes que se incluyen en este punto:

No hay lineamientos actuales.

b) Nuevos lineamientos:

Se deberá generar un nuevo lineamiento que incluya la responsabilidad de las instancias

y autoridades federales y locales y los desarrolladores y que recomiende y premie me-

diante puntajes de prioridad la entrega de recursos o titulaciones, a proyectos que den

prioridad a la generación de empleos permanentes en el conjunto.

Page 385: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

385

5.2.4 Las cinco conclusiones finales

1. Los lineamentos actuales funcionan muy bien para el interior del conjunto, barrio o

colonia y no implican costos adicionales si se aplican con inteligencia y criterio, pe-

ro en su parte que se refiere al exterior de los conjuntos carecen de fuerza para lo-

grar los objetivos de construir ciudades sustentables a futuro

2. Las zonas de la ciudad donde habitan hogares con condiciones socio-económicas

y demográficas semejantes a los hogares que compran en los conjuntos habitacio-

nales producidos de forma mercantil, se encuentran hoy en día 15% en mejores

condiciones de vida.

3. Para convertir a los lineamientos en un poderoso instrumento de la política federal

de desarrollo urbano se requiere hacer ajustes al propio artículo 73 de la ley fede-

ral de vivienda, incluyendo los conceptos de ciudades sustentables y los principios

que la integran de habitabilidad, gobernanza y competitividad equitativa

4. Se requiere adicionalmente, modificar la estructura y contenido de los lineamientos

actuales para lograr los objetivos de sustentabilidad de nuestras ciudades e incor-

porar a otros agentes, como las instancias y autoridades federales y locales y los

desarrolladores sociales y públicos en el cumplimiento y aplicación de los linea-

mientos.

5. Los ajustes al contenido de los lineamientos actuales implican:

a) Modificar su estructura a partir de los principios de la habitabilidad. Gober-

nanza y competitividad

b) Realizar con la participación de las instancias y autoridades federales y lo-

cales, así como con los desarrolladores sociales, públicos y privados:

Realizar 19 modificaciones a los lineamientos actuales

Diseñar en 11 nuevos lineamientos que integren los 14 de habitabili-

dad, 5 gobernanza y 4 de competitividad.

Page 386: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

386

CAPÍTULO 6. CRÉDITOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Rector General

Dr. Enrique Fernández Fassnacht

Secretario General

Mtra. Iris Santacruz Fabila

Rector de la Unidad Xochimilco

Dr. Salvador Vega y León

Secretaría de la Unidad Xochimilco

Dra. Beatriz Araceli García

Coordinador del Programa Universitario de Estudios Metropolitanos

Arq. Eduardo Preciat Lámbarri

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS METROPOLITANOS

Coordinación General del proyecto

Arq. Roberto Eibenschutz Hartman

Coordinación Ejecutiva y Técnica

Arq. Pablo Benlliure Bilbao

Coordinación Técnica e Integración

Mtro. Roberto Ascencio Álvarez

Page 387: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

387

Responsables por tema

Aspectos metodológicos

Arq. Pablo Benlliure Bilbao

Aspectos teóricos:

Arq. Jaime Benlliure Conover

Mtro. Roberto Ascencio Álvarez

Índice de Desarrollo Urbano Sustentable

Arq. Roberto Eibenschutz Hartman

Arq. Pablo Benlliure Bilbao

Mtro. Roberto Ascencio Álvarez

Arq. Jaime Benlliure Conover

Modelación Matemática

Ing. Mariano Benlliure Bentancourt

Lic. Alejandro Betancourt De la Parra

Simulación del lineamiento y revisión de normatividad estatal

Lic. Carlos Goya Escobedo

Arq. Carlos Alberto Motolinia Reyes

Diseño de la encuesta

Lic. Noemí Stolarski Rosenthal

Trabajo de campo: Coordinadores regionales

Arq. Daniel Rubio Díaz de la Vega

Arq. Manuel Lazcano Méndez

Arq. Guillermo Bistrain Reyes

Arq. Georgina Sandoval

Page 388: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

388

Arq. Fernando Alfaro González

Cartografía, Sistema de información geográfica y

Mtro. Alfonzo Chávez Muñoz

Mtro. Gerardo Ávila Jiménez

Mtra. Liliana Ortiz Gómez

Lic. Hugo Rodríguez Aymerich

Sistema de captura en línea

Lic. Venancio Erick Hernández Cruz

Colaboración:

Arq. Ligia González García de Alba

Mtra. Leticia Alcaraz Zubeldía

Mtra. María de los Ángeles Zarate

Page 389: Tabla de contenido - Sedesol · 2013. 3. 13. · banos y sociales que generará la aplicación de la nueva norma federal de conjuntos habi-tacionales (art. 73 de la Ley de Vivienda)

389

CAPÍTULO 7. ANEXOS

7.1 ANEXO 1. Lineamientos en materia de equipamiento, infraestructura y vincula-

ción con el entorno. Proyecto para consulta. SEDESOL, 2009.

7.2 ANEXO 2. Acuerdo por el que se establecen los lineamientos en materia de

equipamiento, infraestructura y vinculación con el entorno a que se refiere el artícu-

lo 73 de la Ley de Vivienda.

7.3 ANEXO 3. Revisión histórica de los modelos conceptuales de ciudad.

7.4 ANEXO 4. Cuaderno metodológico para el trabajo de campo.

7.5 ANEXO 5. Documentación técnica. Componente: Sistema de información geo-

gráfica.

7.6 ANEXO 6. Resultados del trabajo de campo. (Fichas técnicas y presentaciones

gráficas)

7.7 ANEXO 7. Análisis del trabajo de campo.