t4 el arte románico

93
El arte Románico

Upload: xabiapi

Post on 15-Apr-2017

175 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

El arte Románico

ÍNDICE

1. LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

2. REFERENTES HISTÓRICOS

3. ARQUITECTURA3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES3.2. PRINCIPALES OBRAS

4. ESCULTURA4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES4.2. PRINCIPALES OBRAS

5. PINTURA 5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES5.2. PRINCIPALES OBRAS

1. LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

- A partir del siglo X, pero sobre todo a partir de los siglos XI y XII, la amalgama de estilos del prerrománico (arte visigodo, arte asturiano, arte mozárabe, arte mudéjar, arte carolingio,…) va fraguando en un concepto artístico común, que se extiende de forma uniforme por toda Europa, hasta constituir un estilo de carácter internacional.

- Es el arte Románico, el primer gran estilo artístico de la época medieval.

- Una serie de circunstancias históricas como el desarrollo del feudalismo, las peregrinaciones a lugares santos y sobre todo, la expansión del monacato por toda Europa, favorecieron unas construcciones y una estética homogénea en todo el continente.

- Fue el primer estilo internacional europeo, pero el arte románico también destacó por la variedad de peculiaridades nacionales y regionales.

- A pesar de eso, tradicionalmente se ha dividido el arte románico en tres etapas:

® El primer románico (desde finales del siglo X hasta mediados del siglo XI).

® El románico pleno (desde la segunda mitad del siglo XI hasta mediados siglo XII).

® El Tardorrománico (desde mediados del siglo XII hasta principio del siglo XIII).

2. REFERENTES HISTÓRICOS

- Desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) en Europa occidental se fue desarrollando lo acabó por conocerse como FEUDALISMO.

- La población fue abandonando progresivamente las ciudades por miedo a las invasiones de los pueblos bárbaros (recordar que las ciudades habían sido el centro de la vida en el Imperio romano) .

- La población más débil fue poniéndose bajo el servicio y la protección de los más poderosos (lo acabó por conocerse como la nobleza).

- La Iglesia fue expandiendo sus ideas y organizando el territorio y la sociedad a su conveniencia, en colaboración con la nobleza: con el tiempo dio pasó a una sociedad de tipo estamental (grupos privilegiados, como la nobleza y el clero, y los no privilegiados, los campesinos, que tenían que trabajar para alimentar a toda la sociedad).

- La sociedad pasó a ser rural (vivía en el campo y del campo).

- A lo largo de estos siglos, el centro de la vida pasó a ser el SEÑORÍO (tierras de un señor feudal, trabajadas por campesinos / siervos, a cambio de toda una serie de obligaciones respecto al señor).

- La Iglesia se encargó de difundir que esa organización tan desigual era la que Dios quería.

- Era una organización donde la agricultura era la base de la economía y donde los rendimientos eran muy escasos: se producía lo justo para subsistir (agricultura de subsistencia).

- En el siglo IX el clima de inseguridad aumentó: invasiones de los vikingos, procedentes del norte de Europa; invasiones de los magiares, procedentes del este; el peligro de los musulmanes por el sur;… A esto se añadieron las luchas por el poder en el Imperio Carolingio.

- Esa inseguridad sirvió para reforzar el temor de los débiles y el poder de los señores feudales.

- Ya durante la segunda mitad del siglo X se produjo un cambio en el signo de los tiempos. De una parte, se detuvieron las invasiones y los que ya habían entrado tiempo atrás, fueron asimilados por la cultura del Occidente europeo; de otra, se detuvieron los avances musulmanes por el sur.

- De manera que se inició un período de relativa calma (en momentos aislados sí que se produjeron conflictos entre nobles o entre nobles y vasallos).

- Se fueron desarrollando los feudos y estableciéndose vínculos de dependencia entre nobles (los que estaban por debajo en la jerarquía se declaraban vasallos de los que tenían por encima: a cambio de tierras, les juraban fidelidad, ayuda militar y consejo).

- En esta situación de relativa tranquilidad, un profundo sentimiento espiritual arraigó en la sociedad: fueron años muy marcados por una clara conciencia del pecado y por el temor a la condenación eterna.

- El sentimiento de culpa y la creencia en el perdón a través del arrepentimiento calaron hondo en los contemporáneos.

- Estas convicciones configuraron un mundo en el que lo primordial era la penitencia, pues se consideraba la culpa sólo quedaba lavada una vez sufrido el castigo impuesto tras la confesión.

- Esta forma de pensamiento alcanzó sus más acusadas manifestaciones alrededor del año 1000, con los temores del fin del milenio (FIN DEL MUNDO).

- El alivio y el reconocimiento, una vez pasada la fecha fatídica, propiciaron una disposición de agradecimiento a Dios y provocó en los laicos una sensación de deuda con el Padre eterno.

- Esta deuda se tradujo en una buena disposición general hacia las congregaciones religiosas, bien mediante donaciones, bien dando hijos para la Iglesia (Ésta alimentó la creencia de que para asegurarse la bondad divina era necesario llevarse bien con los representantes de Dios en este mundo).

- La predisposición al agradecimiento a Dios llevó al desarrollo, a lo largo de la Edad Media, de las PEREGRINACIONES, es decir, la visita de lugares santos para la cristiandad o lugares donde se guardaban reliquias.

- Los lugares más venerados en la Edad Media fueron Roma, Santiago de Compostela y Jerusalén (pero existían multitud de otras peregrinaciones menores): la que más éxito tuvo a lo largo de la Edad Media fue el Camino de Santiago (más segura y más corta que por ejemplo la peregrinación hacia Jerusalén que costaba unos tres años de viaje, más el peligro que suponía viajar a Oriente).

- El fuerte sentimiento religioso de los siglos centrales de la Edad Media también llevó consigo el fenómeno de las cruzadas: expediciones militares que a partir de finales del siglo XI se fueron organizando con el objetivo de liberar Tierra Santa de los musulmanes y de ayudar a los cristianos de Oriente que se encontraban en territorio del Islam.

- Este constante movimiento de gentes debió contribuir, sin duda, a la difusión y al intercambio de técnicas y a dar un carácter unitario a las formas constructivas del románico.

- Por último, hay que hacer referencia a la EXPANSIÓN DEL MONACATO.

- A partir del siglo X se asistió a la fundación de gran cantidad de monasterios, contribuyendo a difundir por Europa un tipo de edificio idéntico: los cristianos de la época se mostraban convencidos de la dignidad del monacato y de la superioridad sobre los otros miembros de la Iglesia.

- En este proceso de expansión, tuvo un papel preponderante la orden de Cluny (el monasterio de Cluny, en la Borgoña, fue fundado en el año 910).

- La orden de Cluny llegó a tener un gran poder: de hecho, su abad llegó a ser el segundo jefe de la cristiandad, después del Papa.

- Buena parte de las nuevas construcciones se hicieron con dinero de los monasterios o con aportaciones de los grandes señores, que deseaban edificar una iglesia cerca de sus dominios (servía a la vez como símbolo de su poder y como muestra de su Fe).

- Pero otra muestra de la profunda religiosidad de la época, es que en la construcción de pequeñas iglesia rurales los fieles no ayudaban aportando dinero (no lo tenían), sino que aportaban su trabajo personal: no fueron pocas las iglesias donde sólo participaron en su construcción uno o dos trabajadores cualificados, mientras que el resto de mano de obra lo aportaron los vecinos.

3. ARQUITECTURA3.1. CARACTERÍSTICAS

GENERALES

- La arquitectura románica, como todo el arte románico, destaca por su profunda religiosidad.

- Se realizarán obras civiles, como castillos, puentes,... pero el edificio principal será LA IGLESIA (a destacar las iglesias de peregrinación):

- Respecto a la planta estas son sus características generales:

® es una planta basilical (el cuerpo longitudinal se estructura en una nave central, más alta y más ancha, y en naves laterales) que toma la forma de cruz gracias al TRANSEPTO (una o varias naves que cruzan perpendicularmente el cuerpo longitudinal)

® CRUZ LATINA, si el eje longitudinal es más largo que los brazos; CRUZ GRIEGA, si el eje longitudinal y los brazos son iguales.

® suelen tener un NÁRTEX de entrada.

® el espacio interior (nave central y laterales) se articula en TRAMOS, marcados por los arcos y la bóvedas.

® la cabecera del edificio (la parte más importante del templo, pues allí se celebra la liturgia) está formada por el TRANSEPTO, el PRESBITERIO (donde se situaban el coro y el altar) y el ÁBSIDE.

® el punto en que se cruzan la nave central del eje longitudinal y el transepto se denomina CRUCERO (suele estar cubierto por una torre o CIMBORRIO).

® bajo el presbiterio se solía ubicar la cripta, un espacio circular abovedado que solía ser el lugar donde se colocaban los sepulcros y las reliquias (eran muy veneradas).

® el ábside es la parte de planta semicircular que cierra el edificio: suele tener DEAMBULATORIO o GIROLA (corredor que prolonga las naves laterales y rodea el presbiterio).

® el ábside suele estar rematado de capillas radiales o ABSIDIOLAS (ábsides secundarios adosados al deambulatorio o al transepto).

- Respecto al alzado hay que destacar:

® en el exterior:

® el principal elemento sustentante es el MURO: sostienen pesadas cubiertas de piedra, por tanto, suelen tener profundos cimientos, son muy gruesos y en ellos a penas se abren vanos (los pocos que pueda haber se caracterizan por su ABOCINAMIENTO: estrechos en el exterior y va agrandándose hacia el interior; permite iluminar más sin hacer el agujero más grande).

® para ayudar al muro en su acción sustentante, se construyen CONTRAFUERTES (especie de pilastras adosadas al muro).

® la fachada exterior suele estar franqueada por una o dos torres (normalmente 2 = relación entre exterior y naves del interior).

® en el interior:

® el principal elemento sustentante son las COLUMNAS (siguen el modelo clásico) y los PILARES (suelen ser cruciformes y a veces con columnas adosadas).

® columnas o pilares sostienen ARCOS DE MEDIO PUNTO en un primer nivel (los que siguen paralelamente el eje longitudinal se denominan ARCOS FAJONES y son los que dividen el eje longitudinal en tramos; los que se sitúan perpendicularmente al eje longitudinal se denominan ARCOS FORMEROS).

® en un segundo nivel, sobre las naves laterales, se sitúa LA TRIBUNA o TRIFORIO (se abre tanto a la nave central como al exterior, proporcionando luz indirecta a la nave central).

® en ocasiones, sobre la tribuna, se puede abrir un cuerpo de ventanas.

® respecto a las cubiertas, pueden ser cubiertas planas decoradas con casetones, pero lo más característico son LAS BÓVEDAS DE CAÑÓN (resultado de la prolongación del arco de medio punto) y LAS BÓVEDAS DE ARISTAS (resultado de la intersección de dos bóvedas de cañón). De hecho, el desarrollo de las bóvedas de piedra de gran altura y de notables dimensiones, al modo en que lo habían hecho los romanos, es uno de los grandes logros del Románico.

® las bóvedas ejercen presiones verticales y laterales (el empuje vertical es absorbido por los muros interiores y el empuje lateral se contrarresta con los espesos muros exteriores y los contrafuertes).

® las bóvedas de cañón cubren la nave central y las bóvedas de aristas cubren las naves laterales).

- La iglesia románica se caracterizó por su simbolismo: el ábside orientado hacia el este, para que el primer rayo de luz solar (identificado con la luz del Cristo) entrase por el ábside y que el último lo hiciese por la portada.

- Por todo lo dicho, quedan claras las influencias de las que se alimentó el edificio símbolo del arte románico:

® de la arquitectura romana adoptó, sobre todo, el uso del arco de medio punto y las bóvedas de cañón y de aristas.

® del arte paleocristiano la planta basilical que, matizada en cruz latina, se convirtió en el modelo a seguir de las iglesias de peregrinación románicas.

- Se ha señalado que el románico fue el primer estilo internacional europeo, pero hay que recordar que el arte románico también destacó por la variedad de peculiaridades nacionales y regionales (nació en Francia y desde se extendió por toda Europa).

- Así por ejemplo, en Italia, el arte románico estuvo muy condicionado por la antigüedad clásica y la cultura bizantina, y adoptó un estilo arquitectónico singular y muy distinto al descrito anteriormente.

- Los rasgos más característicos del románico italiano son:

® uso del ladrillo y el aprovechamiento de materiales antiguos (mármol) (recordar que en el resto de Europa eran edificios de sillares – piedra –).

® La pintura sustituye a la escultura como elemento decorativo del edificio

® la independencia física de los tres edificios catedralicios: la catedral, el baptisterio y el campanario (en el resto de Europa era una edificación unitaria).

- En Cataluña también se encuentra un románico con particularidades:

® uso de una enorme torre que parece despegar hacia el cielo.

® El uso de las bandas lombardas (arcos de medio punto ciegos, que decoran el exterior y sirven para romper la monotonía del muro).

- Hay que indicar que junto con las iglesias, otra construcción importante de la arquitectura románica fueron LOS MONASTERIOS (en éstos destacaba especialmente su iglesia).

- Ya se ha comentado que un aspecto característico de la cultura religiosa relacionada con la época feudal fue el desarrollo del monacato.

- Los monasterios eran comunidades cerradas que seguían unas pautas rígidas de vida (reglas) que regulaban tanto la actividad espiritual como las vivencias cotidianas.

- No sólo tenían importancia religiosa, sino que también se convirtieron en los centros económicos de explotación agrícola más importante del momento.

- En relación a ese poder económico, la monumentalidad de muchas de sus construcciones las convirtieron en obras de referencia para la expansión del románico.

- La estructura y la disposición de las diversas estancias del monasterio se adaptaron con rigor a las reglas monásticas y por ello adquirieron una uniformidad que contribuyó a la unidad de estilo que alcanzó el románico.

- La distribución siempre seguía el mismo criterio: en el centro, un CLAUSTRO o patio abierto que servía de elemento distribuidor de las demás estancias; entre éstas, la SALA CAPITULAR (donde se reunía toda la comunidad de monjes), el REFECTORIO (comedor), las COCINAS, la BIBLIOTECA, las HABITACIONES,…; y pegada al claustro, la IGLESIA (con las características formales ya comentadas).

3.2. PRINCIPALES OBRAS

ROMÁNICO FRANCÉS

Iglesia de Santa Magdalena de Vézelay.

- Principios siglo XII.

- Autor desconocido.

- Piedra.

- Interior en dos niveles: arcadas sobre pilares cruciformes y cuerpo de ventanas (separados por una línea de imposta decorada).

- Las tres naves cubiertas con bóveda de arista.

- Destacan las dovelas bicromadas de los arcos fajones de la nave central (influencia hispanomusulmana).

- En Vézelay (Francia).

Catedral de San Pedro de Angulema.

- Siglo XII.

- Autor desconocido.

- Piedra.

- Planta de cruz latina.

- Torres cónicas rematadas con escamas (influencia bizantina).

- Una única nave.

- Tramos cubiertos con cúpulas sobre pechinas (influencia bizantina).

- Arcos interiores ligeramente apuntados.

- En Angulema (Francia).

Saint Sernin de Toulouse.

- 1080 – 1120.

- Autor desconocido.

- Iglesia de peregrinación.

- 5 naves.

- En el interior arcos de medio punto sobre pilares.

- En el segundo nivel un cuerpo de ventanas (geminadas).

- Cimborrio octogonal.

- En Toulouse (Francia).

Santa Fe de Conques.

- Mitad siglo XI.

- Autor desconocido.

- Iglesia de peregrinación (considerada como el punto de partida de este modelo de iglesia).

- El interior a tres niveles: arcos de medio punto, tribuna y cuerpo de ventanas (geminadas).

- Cimborrio octogonal.

- Conques (Francia).

ROMÁNICO INGLÉS

Catedral de Durham.

* La invasión normanda de Inglaterra el año 1066 tuvo como consecuencia la entrada de la influencia gala en las edificaciones inglesas y por tanto de la expansión del románico

por las islas británicas.

- Siglo XII.

- Autor desconocido.

- Piedra.

- Destacan sobre todo las bóvedas de crucería (nervios que se cruzan en la bóveda) = adelanta un elemento típico del Gótico.

- En Durham (Inglaterra).

ROMÁNICO ITALIANO

San Miniato al Monte.

- Siglo XI – XII.

- Autor desconocido.

- Ladrillo.

- Decoración mural con pintura.

- Influencias clásicas (arco de medio punto, columnas, formas geométricas,...).

- Arcos ciegos.

- Se remarca en el exterior la organización interior.

- Alerones laterales para dar uniformidad al conjunto (influirá en el Renacimiento).

- En Florencia (Italia).

Conjunto de Pisa.

- Siglo XI – XII.

- Autor desconocido.

- Mármol de Carrara de colores.

- Iglesia con planta de cruz latina (5 naves).

- Galería de arcos vivos.

- Importancia de la columna.

- Predominio de la horizontalidad.

- Conjunto formado por una iglesia, un baptisterio y un campanario (la famosa torre inclinada de Pisa).

- En Pisa (Italia).

ROMÁNICO ESPAÑOL (EL CAMINO DE SANTIAGO)

- Los caminos de peregrinación fueron las rutas que surgieron en Europa durante la Edad Media para visitar los santos lugares y las reliquias de mayor devoción.

- En la mayoría de los casos se aprovecharon las antiguas vías romanas, que volvieron a transitarse gracias a una mayor estabilidad política en Europa, que otorgaba más seguridad en los caminos, y sobre todo, a la religiosidad de la época, que animó a las gentes comunes a viajar para conocer los principales centros de peregrinaje religioso.

- El más importante de esos caminos fue, sin duda, el Camino de Santiago, el más famoso y el más transitado en los siglos XI y XII.

- Su origen se relaciona con el hallazgo de la tumba del apóstol. La difusión de la noticia por toda la cristiandad tuvo una enorme repercusión religiosa, que hizo de Santiago la referencia religiosa más importante de Occidente después de San Pedro del Vaticano.

- Surgió así una arteria de comunicación entre las tierras hispánicas y el occidente cristiano que se convirtió en el cruce de intercambios culturales y económicos más importantes de la época.

- Cuatro rutas marchaban hacía Hispania desde Europa (la Turonense, la Limosina, la Podiense y la Tolosana) que al llegar a los Pirineos confluían en dos: una que entraba por el Somport hacia Aragón y otra que entraba por Roncesvalles. En Puente de la Reina confluían ambas en una sola, que llevaba directamente a Santiago de Compostela.

- A lo largo de esas rutas surgió una tipología constructiva común en la mayoría de sus iglesias.

- Es lo que se conoce como las iglesias de peregrinación: con espacios amplios y funcionales para favorecer el tránsito de los peregrinos.

- De ahí, algunas soluciones formales que caracterizarán a estas iglesias: plantas amplias con estructura basilical, cabeceras amplias con girola, capillas radiales alrededor del deambulatorio y en los brazos del crucero, tribunas a modo de triforios, que actúan como pasillos (también en el crucero), etc.

Catedral de Jaca.

- Segunda mitad siglo XI.

- Autor desconocido.

- Tres naves.

- En el interior, los arcos son soportados por grandes pilares y grandes columnas (de manera alterna).

- En el exterior, decoración con “taqueado taqués”.

- En Aragón.

San Martín de Frómista.

- Segunda mitad siglo XI.

- Autor desconocido.

- Tres naves.

- Transepto no sobresale en planta.

- Cimborrio octogonal (en el interior cubre una cúpula sobre trompas).

- En el exterior, decoración con “taqueado taqués”.

- En Palencia.

Colegiata de San Isidoro de León.

- Finales siglo XI.

- Autor desconocido.

- Tres naves.

- Prescinde de la tribuna (grandes ventanales).

- Arcos polilobulados en los brazos del transepto (influencia mozárabe).

- En León.

Catedral de Santiago de Compostela.

- 1075 – 1128.

- No se sabe con seguridad el autor (por encargo de los obispos Diego Peláez y Diego Gelmírez).

- Iglesia de peregrinación (la mayor del Camino).

- En general es de estilo Románico, pero sólo queda una fachada románica (la de la fachada sur del transepto): EL PÓRTICO DE LAS PLATERÍAS.

- Modificaciones posteriores: PÓRTICO DE LA GLORIA, de estilo gótico; la fachada del OBRADOIRO, de estilo barroco; una cúpula sobre el crucero; el claustro de estilo gótico.

- Interior a dos niveles: arcos (sustentados por pilares con columnas adosadas) y tribuna.

- Capillas radiales en el ábside, de planta semicircular (aunque la axial es mayor y cuadrada desde el exterior).

Iglesia de Sant Pere de Rodes.

- Siglo XI.

- Autor desconocido.

- Tres naves (naves laterales muy pequeñas, cubiertas con bóvedas de cuarto de cañón).

- Con bandas lombardas.

- En Girona.

Sant Climent de Taüll.

- Siglo XII.

- Autor desconocido.

- Tres naves.

- Sin transepto.

- Destaca el campanario (con bandas lombardas).

- En Lleida.

Santa María de Eunate.

- Segunda mitad siglo XII.

- Autor desconocido.

- Planta centralizada octogonal, remata por un ábside semicircular.

- Arquería perimetral de planta octogonal.

- En Navarra.

Monasterio de Cluny III.

- Segunda mitad siglo XI – principios siglo XII.

- Autor desconocido. (por encargo del abad Hugo de Cluny).

- Hasta la construcción de la Basílica de San Pedro del Vaticano en el siglo XVI, fue la iglesia más grande de la cristiandad.

- Destruida en la Revolución Francesa (sólo queda una parte del transepto sur).

4. ESCULTURA4.1. CARACTERÍSTICAS

GENERALES

- La primero que hay que recordar de la escultura románica es que estaba subordinada a la arquitectura, en el sentido de que su finalidad era decorar los edificios religiosos.

- Por eso la mayoría de las esculturas románicas serán RELIEVES (hay figuras de bulto redondo, pero son una excepción).

- Su principal función era didáctica: la escultura, y también la pintura, aunaron esfuerzos para que el creyente analfabeto, que no podía leer la Biblia, accediera a su mensaje a través del lenguaje plástico.

- De hecho, la iglesia se convirtió en una especie de libro en imágenes, inteligentemente dosificadas y distribuidas.

- Así pues, la escultura románica, como todo el arte románico, destacó por su profunda religiosidad.

- La escultura ocupó la fachada de las iglesias, entrada al recinto sagrado y primera toma de contacto del fiel; sus relieves eran admonitorios (había que luchar contra el pecado y el vicio para asegurarse la salvación).

- Esa decoración escultórica se situaba en lugares concretos:

® en el TÍMPANO (espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas, de forma semicircular).

® en las ARQUIVOLTAS (molduras que se colocan alrededor de una arco).

® en las JAMBAS (elemento vertical que cierra lateralmente una puerta o ventana).

® en el PARTELUZ (columna que divide en dos partes una puerta o ventana).

- Ya en el interior de la iglesia, la escultura se concentró en los capiteles esculpidos (CAPITELES HISTORIADOS).

- Estas esculturas, junto con las pinturas de las naves laterales, ampliaban el mensaje de la fachada, suavizándolo y humanizándolo a través de ciclos narrativos del Antiguo y del Nuevo Testamento y de vidas ejemplares de santos.

- El ábside, punto neurálgico de la iglesia, ineludible a la mirada del fiel, se erigía como la culminación de todo el mensaje iconográfico del edifico y presentaba impactantes representaciones divinas (pinturas) presididas por el Pantocrátor o (más tarde) por la figura de María.

- Formalmente, la escultura románica se caracteriza por:

® la adaptación de los personajes al marco arquitectónico, aunque ello implique su deformación.

® el HORROR VACUI (se rellena el más mínimo espacio).

® La ausencia de perspectiva (todas las figuras en el mismo plano).

® La gran expresividad de las figuras, que se convierten en símbolos.

® Figuras con un marcado antinaturalismo, con hieratismo, frontalidad y estilización. Responden a un lenguaje sencillo a la vez que buscan distanciarse de la condición humana (recordar que lo importante es el mensaje).

® Los esquemas compositivos que someten a los personajes a un orden jerárquico (las figuras importantes más grandes que el resto).

® Destaca la simetría y la geometrización.

4.2. PRINCIPALES OBRAS

Portada de Miégeville (Saint Sernin de Toulouse).

- Finales siglo XI.

- Autor desconocido.

- Mediorrelieve.

- Iconografía : LA ASCENSIÓN.

- En el dintel, los apóstoles. (tierra)

- En el tímpano, Jesús subiendo al cielo.

Tímpano del nártex de Santa Magdalena de Vézelay.

- Principios siglo XII.

- Autor desconocido.

- Altorrelieve.

- Iconografía: Jesús comendando a los apósteles que prediquen el Evangelio.

- En el dintel, el pueblo pagano.

- Cristo (envuelto en la MANDORLA) rompe rigidez con la posición de sus piernas.

- En Francia.

Portada de San Pedro de Moissac.

- Principios siglo XII.

- Autor desconocido.

- PANTOCRÁTOR: Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos (águila, Juan; león, Marcos; toro, Lucas; ángel, Mateo).

- Dos arcángeles (con rollos de plegarias).

- Con los 24 ancianos del Apocalipsis.

- En el dintel se representan rosetones con ruedas de fuego infernal.

- En el sur de Francia.

Portada del Perdón (Colegiata de San Isidoro de León).

- Finales siglo XI.

- Autor desconocido.

- Iconografía: tres escenas de la vida de Cristo (Ascensión, Crucifixión y Resurrección).

Portada de Santa María de Ripoll.

- Siglo XII.

- Autor desconocido.

- Rectángulo ordenado en seis registros ornamentales (recuerda a una arco de triunfo romano).

- El primer registro representa una lucha entre animales fantásticos; el 2º registro son personajes enmarcados en arcos de medio punto; el 3º y el 4º representa escenas del Antiguo Testamento; en el 5º y el 6º están representados los 24 ancianos del Apocalipsis y los 22 bienaventurados; en el centro del registro superior el Pantocrátor.

Portada de las Platerías (Catedral de Santiago de Compostela).

- Finales siglo XI – principios siglo XII.

- Autor desconocido.

- Mediorrelieve.

- En la portada sur del transepto.

- Doble puerta abocinada.

- El tímpano de la derecha representa la infancia y la pasión de Cristo.

- El tímpano de la izquierda representa la tentación en el desierto.

El Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago de Compostela).

- Finales siglo XII.

- Maestro Mateo y su taller.

- Mármol y granito.

- Altorrelieve.

- En la entrada occidental del templo.

- En el tímpano, el Pantocrátor.

- En el parteluz, el apóstol.

- Los 24 ancianos del Apocalipsis en las arquivoltas (figuras en sentido radial).

- En las jambas, profetas y apóstoles.

- Restos de policromía.

- El naturalismo de las figuras (tratamiento individualizado), la riqueza de los pliegues, la relación entre las figuras ya anuncia el estilo gótico.

La dudad de Santo Tomás .

- Siglo XII.

- Autor desconocido.

- En el claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos).

- Mediorrelieve.

- Yuxtaposición, jerarquización, antinaturalismo, hieratismo,…

Capiteles del monasterio de Sant Cugat del Vallés.

- Siglo XII.

- Autor desconocido.

- Mediorrelieve.

- Iconografía: LA ANUNCIACIÓN.

- Relacionados con el Antiguo Testamento.

La vocación de San Pedro.

- Finales siglo XII.

- Maestro de Cabestany.

- En monasterio de San Pere de Rodes (Girona).

- Altorrelieve.

- Influencia paleocristiana.

Majestad Batlló.

- Mediados siglo XII.

- Autor desconocido.

- De bulto redondo.

- Madera policromada (talla).

- Pintada al temple (el pigmento se mezcla en yema de huevo).

- antinaturalismo, hieratismo, desproporción…

- Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Virgen de Núria.

- Finales siglo XII.

- Autor desconocido.

- En la iglesia de Santa María de Nuria (Girona).

- De bulto redondo.

- Madera policromada (talla).

- Virgen como trono.

- Antinaturalismo, hieratismo, sin relación entre personajes,…

5. PINTURA5.1. CARACTERÍSTICAS

GENERALES

- Al igual que la escultura románica, la pintura románica estaba subordinada a la arquitectura, en el sentido de que su finalidad era decorar los edificios religiosos.

- Por eso la mayoría de las pinturas románicas se encuentran dentro de las iglesias (en los ábsides y en las paredes de las naves laterales).

- Su principal función era didáctica: la pintura, junto con la escultura, aunaron esfuerzos para que el creyente analfabeto, que no podía leer la Biblia, accediera a su mensaje a través del lenguaje plástico.

- De hecho, la iglesia se convirtió en una especie de libro en imágenes, inteligentemente dosificadas y distribuidas.

- Así pues, la pintura románica, como todo el arte románico, destacó por su profunda religiosidad.

- Las pinturas de las naves laterales de las iglesias ampliaban el mensaje de la fachada, suavizándolo y humanizándolo a través de ciclos narrativos del Antiguo y del Nuevo Testamento y de vidas ejemplares de santos.

- El ábside, punto neurálgico de la iglesia, ineludible a la mirada del fiel, se erigía como la culminación de todo el mensaje iconográfico del edifico y presentaba impactantes representaciones divinas presididas por el Pantocrátor o (más tarde) por la figura de María.

- Formalmente, la pintura románica es muy similar a la escultura y se caracteriza por:

® la adaptación de los personajes al marco arquitectónico, aunque ello implique su deformación.

® el HORROR VACUI (se rellena el más mínimo espacio).

® la ausencia de perspectiva (todas las figuras en el mismo plano).

® la gran expresividad de las figuras (especialmente marcado por los grandes ojos), que se convierten en símbolos.

® figuras con un marcado antinaturalismo, con hieratismo, frontalidad y estilización. Responden a un lenguaje sencillo a la vez que buscan distanciarse de la condición humana (recordar que lo importante es el mensaje).

® los esquemas compositivos que someten a los personajes a un orden jerárquico (las figuras importantes más grandes que el resto).

® destaca la simetría y la geometrización.

® las técnicas más utilizadas son la pintura mural al temple y al fresco (en la primera, los pigmentos se aglutinan con clara de huevo; en la segunda, los pigmentos se aglutinan con agua).

® los colores son puros (no se mezclan), enmarcados en zonas cromáticas, separadas por un grueso trazo negro.

- A pesar de todos estos rasgos comunes, es posible diferenciar en la pintura mural románica dos líneas pictóricas distintas:

® el estilo bizantino:

® caracterizado por la ausencia casi total de efectos espaciales y volumétricos y por las figuras hieráticas, por la frontalidad, el alargamiento de las figuras, la simetría,…

® En Sant Climent de Taüll y en Santa María de Taüll se encuentran los mejores ejemplos.

® el estilo francorrománico:

® caracterizado por un naturalismo escénico más evidente, con más detalle, mayor expresividad y movimiento de las figuras, los fondos claros,…

® Destacan los frescos del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León.

5.2. PRINCIPALES OBRAS

Frescos de Sant Climent de Taüll.

- Siglo XII.

- Maestro Taüll y su taller.

- Pintura mural al fresco con retoques al temple.

- PANTOCRÁTOR.

- El Cristo en majestad que une lo terrenal con lo celestial.

- Colores planos, trazos gruesos, frontalidad, yuxtaposición, ningún tipo de perspectiva (estilo bizantino).

- Ábside de la iglesia de Sant Climent de Taüll.

La Virgen entronizada (frescos de Santa María de Taüll).

- Mediados siglo XII.

- Maestro de Santa María de Taüll.

- Pintura mural al fresco.

- Colores planos, trazos gruesos, frontalidad, yuxtaposición, ningún tipo de perspectiva (estilo bizantino).

- Ábside de la iglesia de Santa María de Taüll.

Frescos de San Isidoro de León.

- Finales siglo XI – principio siglo XII.

- Autor desconocido.

- Pintura mural al temple y al fresco.

- Todo un conjunto iconográfico: la Navidad (desde la Anunciación hasta la degollación de los inocentes), la Pasión (última cena, Pasión y Crucifixión) y la Resurrección.

- Fondos claros, más expresividad con animales, con arquitecturas (no buscando perspectiva), etc.

- En el Panteón de los Reyes de la iglesia de San Isidoro (León).