t37955.pdf

123
UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA Y DEL CARIBE ULAC MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE ESTRATEGIAS GERENCIALES DIRIGIDO AL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LOS DIRECTIVOS DE EDUCACION INICIAL EN EL MUNICIPIO LAS MERCEDES, ESTADO GUÀRICO Facilitadora: Participante: Edelin Bravo Arys Bolívar C.I: 11.845877 Caracas, Noviembre 2011

Upload: miguelangel-puerta

Post on 17-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD LATIONAMERICANA Y DEL CARIBE ULAC MAESTRA EN EDUCACIN INICIAL

    PROYECTO DE INVESTIGACIN

    DISEO DE ESTRATEGIAS GERENCIALES DIRIGIDO AL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEO DE LOS DIRECTIVOS DE

    EDUCACION INICIAL EN EL MUNICIPIO LAS MERCEDES, ESTADO GURICO

    Facilitadora: Participante: Edelin Bravo Arys Bolvar C.I: 11.845877

    Caracas, Noviembre 2011

  • 2

    Introduccin

    A nivel Internacional, nacional, Regional y Local; todo proceso

    educacional est conectado directamente con la Gerencia Educativa. Para el

    trabajo escolar esta relacin es determinante y se expresa en el manejo de

    una adecuada concepcin Gerencial; debido a que la accin educativa est

    condicionada a la interpretacin y al manejo inteligente de los referentes

    gerenciales que se presentan en la dinmica social y en forma especial, en

    la dinmica escolar.

    La Gerencia de la Instituciones educativas bien sean pblicas o privadas,

    las personas, las polticas las estrategias la organizacin funcional, la planta

    fsica, la productividad y la competencia en las reas de servicio y

    produccin, son las columnas fundamentales para el logro del desarrollo

    socioeconmico , educativo y cultural del pas; enmarcada en un liderazgo

    productivo, democrtico y participativo, involucrando a todos los entes

    inherentes al Sistema Educativo Bolivariana, es por ello que un Gerente

    Educativo debe poseer un perfil donde las relaciones interpersonales sea la

    principal caracterstica de motivacin entre los docentes y dems miembros

    de la Institucin , ya que ste es orientador, facilitador, comunicador social ,

    lder planificador, organizador y administrador dentro de la Comunidad a la

    cual dirige.

    De tal manera, la propuesta de Estrategia Gerencial dirigido a mejorara

    el desempeo de los directores de educacin inicial en las Mercedes del

    Llano, Estado Gurico ,es de vital importancia para el buen funcionamiento

    de la instituciones objeto de estudio , debido a que es preocupacin del

    Directivo estar comprometido en asumir los compromisos y retos que impone

    el Sistema Educativo Bolivariano y sus nuevas transformaciones que

  • 3

    implemente en su rol como Gerente y tenga la capacidad de aportar a travs

    de su gestin (liderazgo) el apoyo a una sociedad participativa y socialista e

    la Venezuela protagnica del siglo XXI.

    El presente trabajo consta de las siguientes secciones a saber:

    Capitulo I: Constituido por planteamiento del problema, la justificacin los

    objetivos y alcances de la investigacin.

    Capitulo II: El marco terico, donde se hace una revisin bibliogrfica

    para obtener los antecedentes de la investigacin relacionados con el

    problema; bases tericas y legales que lo fundamentan.

    Capitulo III: El marco metodolgico se aplicar un cuestionario al personal

    directivo, la validez por tres expertos.

    Capitulo IV: Presenta el Anlisis de los Resultados

    Capitulo V: Se exponen las Conclusiones y recomendaciones

    Capitulo VI: El diseo de la propuesta.

  • 4

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.

    En la historia de la humanidad se evidencia numerosos antecedentes de la escuela como institucin de carcter social, a partir de los cambios

    econmicos y polticos ocurridos durante la modernidad continuando su

    recorrido hasta llegar a la escuela actual, cumpliendo con el importante deber

    social y cultural de educar en unin de la familia y comunidad para formar al

    nuevo ciudadano y ciudadana habitantes de un determinado pas.

    Por tal motivo es importante destacar que en los pases Latinoamericanos

    se han visto en la necesidad de crear reformas en sus sistemas educativos,

    con el fin de proporcionar una educacin de calidad, para todos y todas, y

    que estn a tono con los vertiginosos cambios producidos a nivel social,

    cultural, poltico, econmico, histrico y tecnolgico que de una u otra

    manera se han originado gracias a la globalizacin.

    En tal sentido en Venezuela desde 1999 se inicia un proceso de

    transformacin educativa, a travs de proyectos novedosos que a su vez

    originaron cambios transcendentales en cada uno de los niveles y

    modalidades dentro del Sistema educativo. Surgiendo as el Proyecto

    Educativo Nacional, como un modelo que responda a las exigencias de

    cambio social y como eje ordenador del desarrollo permanente de la

    sociedad, a travs de la participacin ciudadana como mecanismo

    fundamental para la definicin de polticas pblicas sustentables en el mbito

    educativo.(MED,2001).De all que Sistema Educativo Bolivariano fue

    estructurado en sub-sistemas donde queda establecida la Educacin

  • 5

    Inicial Bolivariana en sus niveles (maternal y preescolar) con estrategias de

    atencin convencional y no convencional dando origen al modelo

    Simoncito, proyecto bandera del Estado Venezolano, con el fin de

    garantizar la inclusin de los nios y nias entre 0 hasta 6 aos en el Sistema

    Educativo Bolivariano. (MDE, 2004).

    En virtud de ello tal transformacin se establece con la conformacin de

    una metodologa participativa para la construccin colectiva del currculo,

    capaz de garantizar la educacin integral en todas las etapas de la vida

    humana y el desarrollo del ser social. Esta metodologa busca profundizar en

    cada uno de los niveles y modalidades del sistema, enfatizando cada uno de

    los perodos de la vida humana estructurados en un continuo desde la

    educacin inicial a la educacin del adulto. As se establecen ejes

    curriculares que buscan consustanciar lo afectivo con la inteligencia y el

    elemento ldico de manera que cada ser se prepare a la vez, para saber,

    hacer y convivir.

    Cabe destacar que de la construccin curricular colectiva se contempla la

    conceptualizacin de la nueva escuela como espacio del quehacer

    comunitario; perfil del nuevo docente comprometido socialmente, papel de la

    comunidad como factor de control social que afianza lo nacional a partir de la

    especificidad de cada regin. La asuncin del Estado Docente como doctrina

    en el marco de la concepcin del Estado Bolivariano para garantizar la

    educacin como un derecho fundamental, basado en la corresponsabilidad

    de la familia, la sociedad y el gobierno.

    En tal sentido es importante sealar que entre las estrategias que esta

    dirigida al mejoramiento de la calidad de la educacin se encuentra la

    formacin permanente ya que se aboca a involucrar a todos los sectores que

    tengan que ver con el desarrollo social del pas, en un trabajo de equipo y

  • 6

    con una visin compartida. Por ello se considera la escuela como una

    organizacin social, donde interactan alumnos, maestros, profesionales de

    otras disciplinas, administrativos, obreros, padres, madres, representantes y

    diferentes miembros del entorno social quienes se hacen corresponsales de

    la formacin integral de los educandos. Los Proyectos Educativos Integrales

    Comunitarios traducen la manera operativa esta concepcin mediante la cual

    la construccin del saber se concibe como un proceso colectivo que busca

    identificar las debilidades y fortalezas de la institucin, as como de la

    comunidad, a fin de superar las dificultades, lograr la transformacin y aliar la

    escuela con la comunidad.

    Por consiguiente se puede afirmar que la calidad del sistema educativo

    esta asociado a muchos y diversos factores, entre los que se destaca

    principalmente la capacidad de respuestas de las organizaciones educativas

    y sus recursos humanos. Al respecto Gilda Girardi (2006) plantea:

    En la escuela se necesita nuevos modos de concebir el trabajo Docente y metodolgico, que formen en la participacin y el Protagonismo al ciudadano de la Nueva Repblica. Avanzamos hacia una nueva estructura educativa centrada en lo humano, que Permita concretar el saber, el hacer y el convivir para la formacin de un ser social, creador, productivo y solidario y asumir la educacin como un proceso de formacin permanente, deber social fundamental, y funcin indeclinable y mximo inters del Estado, segn lo establece el artculo 102 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Desde esta perspectiva, la escuela es la Institucin encargada por el

    Estado moderno de asumir el papel de transformadora de la sociedad,

    proporcionando una Educacin Integral, en funcin del continuo humano y

    desarrollo global, es decir; desarrollar habilidades, destrezas, as como la

    adquisicin por medio de la formacin terica de los conocimientos

    necesarios para vivir en sociedad. Tal trasformacin ser posible si los

  • 7

    equipos directivos parten de comprender la escuela como un sistema total,

    en el que es necesario aprender para trasformar la calidad de la educacin,

    as como la reflexin en la praxis de la funcin directiva.

    En consecuencia para asumir los compromisos y retos que impone la

    Reforma Educativa y sus nuevos paradigmas para garantizar la gestin; se

    debe contar con el personal directivo como gerente educativo debido a que

    deber ejercer sus funciones y toma de decisin, as como delegar y aceptar

    con responsabilidad como primera autoridad del plantel, supervisor nato del

    mismo, representante Legal ante el Ministerio y que en su rol gerencial

    ejecute lineamientos de ste, representndolo ante la comunidad.

    De ah que; Gonzlez, Zavala y Fernndez (2005) argumentan que:

    La Gerencia exige funciones coherentes y pertinentes para que los resultados sean de alta productividad y excelente calidad, la organizacin en las instituciones educativas van hacia la bsqueda de logros factibles; con pocos recursos econmicos, donde el personal humano cumpla con eficiencia las actividades programadas, supervise y evale sus logros. (p.3).

    En tal sentido la gerencia orienta la secuencia y graduacin de eventos

    intencionalmente diseados para la consecucin de logros pertinentes, es

    por ello que el trabajo escolar debe ser bien organizado, sin improvisaciones

    que a mediano o largo alcance generen improductividad y deterioro

    cualitativo en el proceso de instruccin convirtiendo as al director en un

    estudioso de las relaciones humanas y necesariamente debe incorporarse

    en la articulacin del dialogo entre los actores del proceso educativo,

    obteniendo una visin compleja de la realidad escolar, los procesos

    pedaggicos y administrativos, facilitando el diagnostico y conduccin de los

    proyectos, la toma de decisiones, ejercer la autoridad, delegar funciones,

  • 8

    distribucin de los recursos y ejecucin de planes para obtener resultados

    esperados en la consecucin de metas.

    Cabe destacar que otorgar el protagonismo a los directivos escolares en

    el marco de las transformaciones educativas que se pretenden dentro de la

    escuela es una accin necesaria; no obstante, es importante comprender

    (Zorilla y Prez, 2006) la doble lgica dentro de la cual deben trabajar: la

    reforma educativa y la transformacin de la gestin escolar, para la cual no

    existe una conciencia clara sobre ella, por lo que resulta an ms difcil

    desentraar los requerimientos de ambos procesos de reforma a la vez que

    la necesaria vinculacin entre ellos.(p.115).Este planteamiento se relaciona

    con lo expresado por Ball (1989), quien refiere el desconcierto de los

    directores por las acciones y respuestas de su personal como consecuencia,

    entre otras razones, de la ambigedad y falta de acuerdo en lo que respecta

    el rol directivo.

    En consecuencia dicha situacin, coloca a los directivos en estrs y

    dificultades para promover la innovacin en la escuela, enfocada a irradiar el

    sistema educativo y al todo social. De all que para lograr minimizar tal estrs

    se debera partir de la mayor profesionalizacin y la mejor clarificacin de

    sus funciones con bases en las propias experiencias, la reflexin y las

    demandas de los directivos.

    Por ello se puede afirmar que para concretar estas acciones, es necesario

    tener en cuenta las diferentes culturas que predominen en la escuela para

    analizar las formas de interaccin y propiciar innovaciones que conduzcan a

    una cultura participativa, en la que el personal docente tome decisiones en

    conjunto aceptada por todos, consciente de que el aprendizaje es

    permanente, comprometindose al cambio constante en un ambiente

    democrtico. Esto coincide con lo planteado por Limardo (2005) que: la

  • 9

    conduccin de las instituciones educativas, demanda de los directores

    competencias y exigencias acadmicas, una gama de habilidades

    personales, profesionales y tcnicas que debern ser adquirida y

    perfeccionadas a travs de un sistemtico y permanente proceso de

    actualizacin y metamorfizacin, con el propsito de alinearse a los nuevos

    acontecimientos cientficos.

    De esta afirmacin se desprende que se debe reflexionar la manera en

    como: Estn preparados los directivos para asumir su tarea?, Poseen una

    formacin profesional que oriente su desempeo?, De all que el directivo ha

    de estar altamente calificado en cuanto a conocimiento, habilidades y

    destrezas requeridas para ejercer su cargo, as como mantener una actitud

    positiva hacia la actualizacin constante y ajustada a los programas de

    desarrollo educativos.

    Sin embargo la realidad presentada en algunas instituciones educativas

    venezolanas es otra, debido a la forma en que actualmente las personas

    ingresan a la direccin, esto aunado a la forma que adopta la organizacin

    para establecer los criterios que deciden sobre las caractersticas personal y

    profesional del director. De all que la mayora de los casos en que se ha

    otorgado el cargo ha sido directamente, obviando as los prerrequisitos

    establecidos en el Manual del Director (MED 2003), el cual seala que para

    optar al cargo de director(a) debe poseer la formacin a nivel de Especialista

    o Magster en Gerencia Educativa, asumiendo as funciones sin haber sido

    formado especficamente para ello.

    En este sentido se establece que al no tener la debida formacin

    profesional y preparacin acadmica para ocupar dicho cargo, no puede

    alcanzar un rendimiento adecuado y un desempeo eficiente, puesto que la

    formacin gerencial y la capacitacin representan la base para el xito en el

  • 10

    mbito gerencial. No basta con tener un nivel alto de capacitacin y

    actualizacin a travs de cursos, talleres y dems, cuando el verdadero pilar

    de formacin gerencial, se encuentra en la educacin superior a nivel de

    post-grado y especializacin; la experiencia hace ms fcil este proceso.

    Cabe destacar que en algunos casos, ha colocado al nuevo director en

    una situacin desafiante al verse en la necesidad de gestionar los procesos

    educativos sin haber recibido una induccin adecuada, lo cual trae como

    consecuencia, a aprender sus funciones a travs de la prctica por

    descubrimiento, tomando como referente los modelos de sus anteriores

    directores.

    As se observa un director que repite el proceso de planificacin cada ao

    sin tomar en cuenta las necesidades propias del plantel, conllevando a que

    el Proyecto Educativo Integral Comunitario, se vea limitado solo para

    solventar problemas de infraestructura y sin la participacin de la comunidad,

    evidencindose claramente solo la presencia del personal directivo y

    docente, todo ello aunado a la problemas de comunicacin, manejo de

    conflictos, delegacin de tareas, falta de recursos econmicos y la poco

    motivacin entre los actores para involucrarse en el diseo, planificacin y

    ejecucin efectiva de los proyectos. En cuanto a su funcin de direccin se

    ve limitada por el cumplimiento de los lineamientos del Ministerio del Poder

    Popular para la Educacin y la entrega de recaudos.

    No obstante en el ao (2010) se realiz por parte de la Direccin General

    de Supervisin Educativa a travs del Ministerio del Poder Popular para la

    Educacin el curso Sistema de Asesoramiento Integral (SAI) para directores

    y directoras de los planteles de los diferentes niveles educativos

    constituyendo esta la primera accin de formacin dirigida exclusivamente a

  • 11

    los directores de las Instituciones Educativas en cuanto al sistema de

    direccin, sistema de trabajo y dinmica de sistema de trabajo.

    Sin embargo esta situacin no garantiza la efectividad en el desempeo

    directivo, pues el aprendizaje es un proceso permanente que exige al menos

    una disposicin para asumir responsabilidades de capacitacin, conciencia

    que le permita interiorizar sus necesidades de formacin en las reas de

    crecimiento en las que se siente ms dbiles, al tiempo que confi en s

    mismo y en la Institucin, crea fortaleza ante fracaso u obstculos y en

    consecuencia, las personas y organizaciones dejarn de ser funcionarios y

    organismos reproductores de rutinas cotidianas para convertirse en agentes

    creativos impulsadores de estrategias de innovacin.

    Al respecto el presente estudio, pretende realizar un aporte como

    instrumento prctico para el desempeo de las funciones del Director de

    Educacin Inicial que permita facilitar y resolver las situaciones conflictivas

    que a diario se presentan en el quehacer educativo, colaborando a travs de

    el con hechos precisos y concretos en la modernizacin del Sistema

    Educativo.

    Cabe destacar que dicho planteamiento se orienta hacia la necesidad de

    disear estrategias gerenciales que conlleve al personal Directivo al

    mejoramiento del desempeo en las funciones a cumplir, as como en los

    conocimientos habilidades, destrezas y aptitudes. Como consecuencia de lo

    antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:

    Qu nivel de conocimiento gerencial poseen los directivos de Educacin

    Inicial del Municipio Las Mercedes?

  • 12

    De que manera realiza el proceso de planificacin el directivo de

    Educacin Inicial del Municipio Las Mercedes?

    Cmo disear estrategias gerenciales dirigidas a mejorar el desempeo

    del directivo de educacin Inicial en el Municipio Las Mercedes?

    Objetivo General:

    Disear estrategias gerenciales dirigidas al mejoramiento del desempeo

    directivo de educacin inicial del Municipio las Mercedes, Estado Gurico.

    Objetivos especficos:

    Diagnosticar el nivel personal y profesional que poseen los directivos de

    educacin Inicial del Municipio Las Mercedes.

    Identificar el proceso de planificacin realizada por el directivo en su

    desempeo

    Elaborar estrategias gerenciales dirigidas a mejorar el desempeo

    directivo de Educacin Inicial en el Municipio Las Mercedes.

  • 13

    Justificacin. En relacin a lo antes expuesto en las Instituciones educativas se forman a los ciudadanos y ciudadanas; por consiguiente de la manera en que el

    director cumpla con lo establecido en el Sistema Educativo va a depender el

    xito de la educacin para vivir de manera armnica y en un ambiente de

    paz.

    Es por ello que en la actualidad existe la tarea de formar los niveles

    gerenciales en un contexto integral, en la diversidad en lo que respecta a las

    dimensiones del hecho educativo, con la finalidad de lograr que, el director

    como persona que dirige los procesos administrativos y como lder

    transformacional dentro de la escuela; por consiguiente se hace necesario la

    realizacin de esta investigacin mediante previo diagnstico de las

    necesidades que confrontan los directores en lo que respecta a estrategias

    gerenciales para el buen funcionamiento de las Instituciones de Educacin

    Inicial del Municipio Las Mercedes del Llano; Estado Gurico, se considera

    importante y se justifica.

    Desde el punto de vista social la propuesta se orienta como una

    herramienta inmediata que los directores o gerentes educativos, puedan

    tomar como gua para autoevaluarse en funcin de su calidad gerencial o

    para el inicio en el estudio de los procesos y tcnicas pertinentes para la

    administracin efectiva de los planteles. De igual manera desde el punto de

    vista institucional, el mejoramiento del proceso gerencial debe extenderse

    hacia el personal docente, quien se erige como gerente de aula, mejorando

    los canales de comunicacin entre los diferentes actores del hecho educativo

    y logrando el compromiso que acerque a la escuela ideal, cuya misin este

    dirigida a la verdadera formacin integral del venezolano

  • 14

    Por ende beneficiaria a los nias y nias al permitirles recibir una

    excelente calidad de enseanza, conocimientos y participacin de manera

    protagnica en la bsqueda de soluciones incluyendo actividades en las

    diversas reas, estimulando as el potencial creador, cooperativo, solidario y

    sentido de pertenencia.

    De la misma manera el presente estudio es importante para la comunidad

    ya que despertara conciencia y creara una cultura de integracin, para

    cooperar en las actividades de aprendizaje as como en cualquier otro

    problema de inters comn. Conjugndose as en pro de los intereses y

    necesidades de los educando lo cual conllevara al mejoramiento de la

    calidad de la educacin.

    Desde sus perspectivas tericas constituye un aporte a la reforma

    educativa venezolana, que est centrada en lo pedaggico, dejando a un

    segundo plano los aspectos gerenciales de la institucin escolar. As como

    el conocimiento de las funciones del director, por cuanto presenta un

    conjunto de conceptos y teoras que permiten ampliar el campo de

    conocimiento sobre el tema.

    Por su parte desde la perspectiva prctica el presente estudio tiene

    relevancia, al proponer indicadores que evidencien la forma como se

    manejan los directores en sus funciones y cuales pueden ser las posibles

    razones para presentar alternativas que orienten su actuacin en las

    instituciones educativas objetos de estudios.

    De all la importancia de rol del director como persona que dirige los

    procesos administrativos y toda esa gama de actividades Acadmico-

    Docentes , la construccin de proyectos inherentes a la gestin educativa, a

    la integracin de todos los entes involucrados en los procesos de enseanza-

  • 15

    aprendizaje ante una realidad que demanda una masiva participacin,

    reconocimiento, apertura, especializacin, compromiso, clara comunicacin,

    respeto por la dignidad humana y llegar a la excelencia como gerente eficaz

    y eficiente.

    En cuanto a la perspectiva Metodolgica, es relevante por que el empleo

    de las diferentes tcnica instrumento de recoleccin de anlisis de la

    informacin sirve de base a futuras investigaciones.

    Alcances y Limitaciones.

    En este estudio la investigacin se llevar a cabo en el Municipio Las

    Mercedes del Llano Estado Gurico Venezuela , especficamente en los

    Centros de Educacin Inicial tomando en cuenta al personal directivo,

    Tericamente se desarrollan temas relacionados con la Gerencia y

    Administracin Educativa, Gestin escolar, comunicacin , toma de

    decisiones. Por tal motivo se prev que la propuesta que se plantea en esta

    investigacin lleva implcita al buen funcionamiento y perfeccionamiento, a la

    posibilidad de potenciar cualidades presentes en el individuo, en el grupo o

    en la institucin.

    Limitaciones:

    El presente estudio se ve limitado debido a la escasa bibliografa

    relacionada con el desempeo del gerente del Sub-sistema de Educacin

    Inicial. Cabe destacar que en esta investigacin se disear una estrategias

    gerencial para mejorar el desempeo directivo de educacin inicial, es decir,

    solo corresponde una propuesta cuya puesta en prctica queda a la

    disposicin de lo que decidan las autoridades competentes

  • 16

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO. El Marco Terico en atencin a lo sealado por la Universidad Nacional Abierta (2000), pretende precisar y determinar las ideas que ordenan el

    proceso de investigacin. Constituye un cuerpo de conceptos generales,

    lgicamente interconectados y con marcada referencia emprica (p 69).En

    este sentido, se presentan los antecedentes de la investigacin, las bases

    tericas y legales, as mismo el cuadro de operacionalizacin de las

    variables que sustenta la problemtica abordada.

    Antecedentes de la investigacin. A continuacin se mencionan algunos trabajos de investigacin que

    sustentan la temtica planteada en este estudio, relacionada con la Gerencia

    Educativa y las funciones de los directivos en Educacin Inicial. De este

    modo, se hace un recuento de investigaciones similares que permiten

    obtener una visin ms precisa acerca de los objetivos formulados. Segn

    Ramrez (2004), los antecedentes de la investigacin permiten dar al lector

    toda la informacin posible sobre las investigaciones que se han realizado

    tanto a nivel nacional como internacional, sobre el problema que se pretende

    investigar.(p 61).

    Garfalo (2004), realiz un trabajo de investigacin denominado Diagnostico

    de las necesidades de capacitacin para el cumplimiento de la funcin

    Gerencial del personal Directivo de las Escuelas Bsicas a travs de la

    modalidad de proyecto factible, basado en una investigacin de campo de

    tipo descriptivo, con una poblacin de 10 docentes llegando

  • 17

    a una conclusin de que: Toda entidad educativa tiene el deber de

    comprometerse con su desarrollo personal y con el de su organizacin,

    estimulando el cultivo de los ms altos valores personales y sociales;

    adems promover una actitud gerencial que asegure el permanente

    progreso, las personas y las comunidades laborales, con iniciativa,

    creatividad y trascendencia.

    Otra investigacin importante es la de Garca (2004) titulada: Evaluacin

    del desempeo gerencial del personal directivo en el contexto de la Reforma

    Educativa de la I y II etapa de Educacin Bsica en la parroquia el Moralito,

    Distrito Escolar N 12 del Estado Zulia, se desarroll a travs de una

    investigacin de campo de carcter evaluativo, lo cual dio como resultado

    que el perfil gerencial del equipo directivo, aunque cumple con lo establecido

    en la normativa legal vigente, no se ajusta a las exigencias del perfil de un

    gerente educativo como agente de cambio siendo su desempeo gerencial

    deficiente en cuanto al liderazgo, orientacin acadmica, nivel profesional y

    capacitacin en el rea gerencial.

    Al respecto Lpez (2005), en su estudio Funcin gerencial del director y

    la calidad educativa de los docentes en las escuelas bsicas de la parroquia

    Rafael Ral Leoni del Municipio Autnomo Maracaibo. El mismo tiene

    como propsito determinar la influencia gerencial del director y la calidad

    educativa de los docentes. La metodologa se baso e una investigacin

    descriptiva, con una muestra calculada a travs de la formula sierra Bravo,

    donde resulto un total de 190 efectivos (176) docentes y 14 directivos. Los

    resultados evidenciaron la necesidad de mejorar el desempeo del directivo

    como gerente dentro del proceso educativo, esto conlleva aportar posibles

    alternativas, proposiciones y recomendaciones que fomenten el

    mejoramiento que actualmente reclama la educacin Venezolana.

  • 18

    En consecuencia, la relevancia que tiene est investigacin sobre el trabajo

    en cuestin, es que permite optimizar el desempeo gerencial mediante la

    actualizacin y capacitacin constante del director.

    Por su parte Wilhelm (2005), en su trabajo: la planificacin y organizacin

    realizados por los directores y su influencia sobre la gestin escolar de las

    escuelas bsicas del distrito escolar N 10 del Municipio Baral, tiene como

    objetivo determinar la relacin que existe entre la planificacin y la

    organizacin en la gestin escolar de los directores. Realiz una

    investigacin de campo de tipo correlacional, tomando como muestra a

    directores, subdirectores y docentes para lo cual aplic cuestionarios

    distintos ,los cuales expresan como resultado de su anlisis que existe una

    influencia positiva de la planificacin y organizacin de la gestin escolar de

    las escuelas bsicas estudiadas a nivel de directores y una influencia

    negativa para los docentes.

    Esta investigacin se asocia con el presente estudio, porque invita al

    fortalecimiento de la administracin para asumir de manera responsable y

    efectiva la planificacin y organizacin que debe desempear en la gerencia

    el personal directivo.

    As mismo Bello (2006), diseo: Un programa de gestin de calidad para

    mejorar el desempeo del gerente educativo que labora en las Escuelas

    Bsicas del Municipio Moran Estado Lara. Su estudio se ubic en la

    modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigacin de campo. La

    muestra estuvo conformada por 6 directores y 45 docentes. Se utiliz dos

    cuestionarios y se lleg a la conclusin: las respuestas de los docentes no

    coinciden en su opinin respecto a las funciones de planificacin,

  • 19

    organizacin, ejecucin control y evaluacin con las respuestas de los

    directores.

    Este estudio aporta a la presente investigacin indicadores de gestin

    importante para gerencial una institucin tales como: organizacin,

    ejecucin, control, y evaluacin, fundamentales para mejorar el desempeo

    del personal directivo de cualquier plantel.

    Otro trabajo relevante es al realizado por Celis (2006), denominado La

    planificacin estratgica en el proceso organizativo de la Unidad Educativa

    Rmulo Gallegos, Caicara del Orinoco, Edo Bolvar. La metodologa

    utilizada corresponde a una investigacin descriptiva con un diseo de

    campo. Concluyendo que la planificacin del directivo y los docentes es de

    tipo normativa, presentan adems debilidad en la ejecucin de la funcin

    gerencial del personal directivo expresada en la forma de comunicacin,

    toma de decisiones, uso de mtodos y tcnicas de gestin que no permite el

    desarrollo cabal del Proyecto Educativo Integral Comunitario.

    Es importante destacar la relacin de esta investigacin con el presente

    estudio debido a que de la manera que el director planifique sus estrategias,

    se comunique, tome decisiones determinantes para la gestin del proyecto

    de la institucin ya que la planificacin es factor determinante en la

    institucin as como la participacin de los actores que hacen vida en ella.

    En cuanto a Lucena (2007), en su investigacin titulada: Competencias

    Laborales del Supervisor y aplicacin de Proyecto Educativo Integral

    Comunitario (PEIC) en las Unidades Educativas del Sector Isidro de

    Maracaibo adscritos al Municipio Escolar Maracaibo N 04. Es un estudio de

    tipo descriptivo correlacionar con un diseo no experimental, con una

    poblacin conformada por 919 sujetos de los cuales son: 1 supervisor, 9

  • 20

    Directores, 50 docentes, 6 administrativos, 20 obreros y 836 padres y

    representantes, aplicndose una prueba piloto a una muestra de 30 sujetos

    por medio de dos cuestionarios con alternativas mltiples. Concluyendo que

    hay una relacin positiva y significativa entre las dos variables, siendo de

    gran importancia por tener relevancia contempornea en el mbito

    educativo, social y comunitario que en relacin el Gerente Educativo debe

    tener para desarrollar tales proyectos.

    Otro estudio relevante fue el de Gonzlez (2009), en su trabajo titulado:

    Plan de estrategias para la administracin de los Proyectos Educativos

    Integral Comunitario dirigido a los directores y docentes de la I y II Etapa de

    las Escuelas Bsicas del Municipio Las Mercedes, Estado Gurico. El tipo

    de investigacin es de campo descriptivo, la poblacin estuvo conformada

    por 40 directores y 288 docentes, a los cuales se les aplic un cuestionario.

    Determinndose que: los directivos, no se rigen por las normativas legales ni

    los lineamientos que conforman cada una de las fases para realizar los

    Proyectos Educativos Integral Comunitario. En cuanto a los docentes, stos

    no ejercen ninguna funcin y su participacin e integracin es muy escasa.

    Los antecedentes reflejan la importancia y utilidad de estos para el

    presente trabajo, debido al contenido terico metodolgico de estos; as

    mismo se convierten en un aporte en la funcin de los directores en cuanto a

    las tendencias en relacin a la autoridad, como factor de disciplina, al

    liderazgo y dirigir al personal. Dentro de las organizaciones educativas es

    importante que el Gerente (Director (a)) considere los procesos gerenciales:

    Planeacin, Organizacin, Control y Evaluacin.

  • 21

    Bases Tericas

    La Universidad Nacional Abierta (2000), expone que las Bases Tericas

    constituyen La teora organizada que permite enunciar con propiedad y

    delimitar las variables cuyo comportamiento deseamos analizar (p.70).De

    esta manera con la informacin Bibliogrfica recabada necesaria para la

    investigacin, tomando en cuenta estas consideraciones se presentan

    diferentes tpicos asociados con la Gerencia Educativa. La complejidad del

    contexto educativo y los retos que se le plantean en la escuela, como

    institucin formadora de ciudadanos y ciudadanas, competitivos en el

    desarrollo social, exige de sus directores (directivos) un ejercicio integral que

    permita coordinar efectivamente sus roles acadmicos y las funciones

    administrativas. Dentro de este marco, las funciones gerenciales del director

    educativo, se desarrollan en la dimensin y administracin gerencial.

    Educacin Inicial

    La Educacin Inicial surge del proceso de actualizacin curricular de la

    Educacin Preescolar, producto de la revisin de los diferentes documentos

    del proceso de evaluacin del Nivel (1998), que incorpora la experiencia de la

    prctica pedaggica que se desarrolla en los diferentes escenarios

    educativos de las comunidades del pas. Adems, en consideracin lo

    establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    (1999) y en la Ley para la Proteccin del Nio y del Adolescente (2000), as

    como las polticas de Estado orientadas hacia la atencin integral a la

    infancia .

    En este sentido mediante la actualizacin curricular surgi el cambio de

    denominacin del nivel por considerar el trmino de Educacin Preescolar

    como etapa preparatoria para la Educacin Bsica no reflejaba de manera

  • 22

    amplia y adecuada la verdadera esencia de este nivel, por tal razn se

    denominar Educacin Inicial para dar cabida a una concepcin que la

    caracteriza como una etapa de atencin del nio y la nia desde su

    concepcin hasta los 6 aos, donde los docentes, familia y la comunidad

    juegan un papel fundamental en su desarrollo integral. La Educacin Inicial

    privilegia a la familia como primer escenario de socializacin, donde se

    asegura la formacin de la personalidad, de los valores y de la ciudadana.

    Cabe destacar que la Educacin Inicial atiende dos fases o niveles: El

    Maternal enfocada hacia la atencin integral de nios y nias, desde su

    nacimiento hasta cumplir los 3 aos de edad. El Preescolar que atiende a

    nios y nias desde los 3 aos hasta cumplir los 6 aos, al igual que la

    anterior utiliza estrategias de aula (convencionales), de familia y de

    comunidad (no convencionales). Continuando as con la atencin integral y

    con nfasis en el rea pedaggica ejecutada por distintos actores educativos

    o personas significativas, los cuales promueven experiencias de naturaleza

    cognoscitiva, lingstica, fsica, psicomotora, sociales y emocionales, que

    faciliten el desarrollo pleno de las potencialidades del nio y la nia, siendo

    uno de sus fines formar las competencias requeridas para el ingreso a la

    Educacin Bsica. En cuanto al aspecto de atencin integral es referido al

    cuidado, Educacin, proteccin, higiene, alimentacin y salud infantil; bajo la

    responsabilidad de la familia, el Estado y la Sociedad.

    Con respecto a la atencin pedaggica en ambos niveles se ofrece con:

    a) estrategias convencionales desarrolladas en: maternales, preescolares y

    otros servicios e instituciones formales de atencin al nio y la nia

    incluyendo los sostenidos por las empresas para el cuidado integral de los

    hijos e hijas de los trabajadores y los de coordinacin interinstitucional, y b)

    estrategias no convencionales que se aplican en espacios diversos que

    incluyen ambientes comunitarios, familiares y los centros espontneos e

  • 23

    institucionalizados de cuidado de nios y nias as la atencin a las mujeres

    embarazadas a las reas de salud, alimentacin y estimulacin, de manera

    que al nacer el nio y la nia cuenten con potencialidades que favorezcan su

    desarrollo integral.

    Las estrategias de Atencin de la Educacin Inicial

    1. Estrategias Convencionales

    Se definen como estrategias de aula y se aplican a travs de atencin

    directa a los nios y nias de 0 a 6 aos en los centros de Educacin Inicial

    que funcionan en locales apropiados para tal fin (planteles, aulas, salas

    maternales) en un horario establecido (medio turno o turno completo),

    durante un ao escolar.

    Los centros de Educacin Inicial siguen lineamientos fundamentales del

    currculo del nivel: normativa e instrumentos pedaggicas, ambiente de

    aprendizaje, rol del docente como mediador del desarrollo y del aprendizaje

    del nio y la nia, uso de la infraestructura escolar, registro de matrcula,

    evaluacin del desarrollo infantil y del aprendizaje, asesora pedaggica

    especializada. Adapta lo lineamientos curriculares, cuando es preciso, para

    ser coherente con el entorno social, cultural e histrico de la comunidad.

    Los centros de Educacin Inicial promueven la participacin activa de la

    familia y la comunidad, lo cual incorpora estrategias no convencionales, de

    manera de contribuir con unos de los objetivos educativos como lo es la

    formacin de la familia, para que asuma conscientemente su funcin como

    educadores primarios.

  • 24

    En este sentido una de la funciones de los centros es activar sus

    comunidades educativas para convertirlas en centros de confluencia de

    padres, nios, nias, jvenes, profesionales, docentes y miembros de la

    comunidad, para que verdaderamente sean mbitos que favorezcan la

    socializacin y donde se sedimenten las bases de los procesos de

    aprendizaje ya iniciados en el hogar. Asimismo, para favorecer el desarrollo

    local-comunitario, promoviendo la escuela comunitaria como centro

    pedaggico, cultural, deportivo, donde las organizaciones de base social

    tienen escenario para su desarrollo.

    2 Estrategias No Convencionales

    Se definen como estrategias de familia y comunidad y su propsito es

    brindar atencin a la poblacin de 0 a 6 aos que no han tenido acceso al

    sistema educativo por la va convencional y nios y nias menores de 4 aos

    que estn al cuidado de adultos significativos (familias, madres

    cuidadoras).LA atencin se produce donde la poblacin infantil se encuentre:

    en la familia, en ambientes educativos comunitarios, en los hogares de

    cuidado diario actualmente simoncitos familiares, multihogares actualmente

    simoncitos comunitarios y otros servicios de cuidado infantil. SE toman las

    experiencias familiares y comunitarias como una gran oportunidad, como

    espacios concretos, reales y cercanos al nio y la nia que permitan

    atenderlo de acuerdo a sus caractersticas y necesidades.

    En cuanto a la atencin directa se brida en ambientes familiares,

    comunitarios, hogares o multihogares de cuidado diario, cuando el docente

    modela con los nios y nias ante la madre biolgica o madre cuidadora,

    estrategias pedaggicas para favorecer el desarrollo y aprendizaje infantil. En

    relacin a la atencin indirecta se ofrece a travs de procesos de formacin y

  • 25

    orientaciones a la familias, madres cuidadoras de nios y nias y a se le da

    atencin adems a las embarazadas.

    Cabe mencionar que tanto la atencin directa como indirecta se realizan

    en horarios flexibles durante una ao escolar, llevando un proceso de

    planificacin, evaluacin y seguimiento con registros que comprueben los

    progresos alcanzados tanto de nios y nias como las familias o madres

    cuidadoras atendidas. Las estrategias no convencionales adaptan los

    lineamientos curriculares a las caractersticas de desarrollo de los nios y

    nias y al entorno familiar, social, cultural de la comunidad. En tal sentido, la

    accin pedaggica se desarrolla en atencin a la normativa e instrumentos

    pedaggicos, ambiente de aprendizaje, rol del docente como mediador del

    desarrollo y del aprendizaje del nio, evaluacin del desarrollo infantil y

    asesora pedaggica especializada. El horario se organiza de manera flexible

    atendiendo tanto las necesidades y caractersticas de la poblacin a atender,

    como el medio circundante.

    En consecuencia la educacin inicial, ya sea que se aplique con

    estrategias convencionales o no convencionales, promueve la formacin

    integral del nio y la nia, por lo que se articula con el primer grado de

    Educacin Bsica para que el trnsito de un nivel a otro ocurra con fluidez y

    continuidad curricular. Tambin se articula con los servicios de Educacin

    Especial para ofrecer oportunidades y condiciones para la integracin de

    nios y nias con necesidades especiales, con la debida asesora de los

    servicios educativos especializados.

    Es importante destacar que la educacin inicial actualmente constituye

    una de las lneas estratgicas definidas por el Ejecutivo Nacional en el

    contexto de la poltica del Estado en tal sentido el Ministerio de Educacin y

    Deportes elabor una propuesta dirigida a la educacin integral y de calidad

  • 26

    a todos los nios y nias entre los 0 a 6 aos, bajo los principios de equidad

    y justicia social como lo establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana

    de Venezuela y la Ley del de Proteccin del nio la nia y del Adolescente, a

    fin de garantizar las condiciones sociales educativas y nutricionales que le

    permitan proseguir al nivel de Educacin Bsica en igualdad de

    oportunidades surge as el Proyecto Bandera denominado Simoncito,

    dando una significativa importancia a la atencin de la familia ya que implica

    un nivel optimo de socializacin, con desarrollo integral y el mejoramiento de

    la calidad de vida.

    Objetivos de la Educacin Inicial

    Propiciar experiencias que permitan establecer las bases para el desarrollo de nios y nias autnomos/as, creativos/as, dignos/as y

    sujetos de derechos y garantas.

    Promover el desarrollo integral de los nios y nias de 0 a 6 aos en sus aspectos cognitivo, social, emocional, del lenguaje y psicomotor.

    Brindar atencin integral a una mayor cantidad de nios y nias, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de stos y sus

    familias.

    Promover, asesorar y canalizar la participacin de las madres, padres y otros adultos significativos en la accin educativa.

    Propiciar oportunidades y condiciones para la integracin a la educacin inicial a los nios y nias en situacin de riesgo y con necesidades

    especiales.

    Promover la creacin, ampliacin y consolidacin de redes de atencin integral infantil entre los distintos servicios y organizaciones de las

    comunidades.

    Propiciar la adquisicin de competencias necesarias, que permitan la insercin tanto de nios y nias escolarizados, como los atendidos a

  • 27

    travs de estrategias no convencionales, al primer grado de la Educacin

    Bsica.

    Caractersticas del Proyecto Simoncito: -Atender a nios y nias en la fase maternal de (0 a 3 aos) y en la fase

    preescolar (3 a 6 aos) a su ingreso al 1er grado de Educacin Bsica.

    -Ofrecer atencin integral: educacin, salud, alimentacin, recreacin y

    proteccin legal.

    -Ofrecer atencin a las madres embarazadas a travs de orientaciones en

    salud, alimentacin y en estrategias para favorecer el desarrollo de su hija o

    hijo antes de nacer.

    -Articular estrategias convencionales y no convencionales lo que implica el

    trabajo pedaggico en el aula, con la familia y en la comunidad.

    -Promover e integrar en una red solidaria para la atencin integral infantil

    donde participan activamente la familia y la comunidad.

    -Desarrollar las actividades en horario integral de 8 horas diarias, en las

    cuales se establece una jordana flexible para atender necesidades

    personales y educativas de la poblacin infantil.

    -Adecuar su estructura organizativa a los lineamientos de la propuesta

    curricular del Nivel de Educacin Inicial y a las disposiciones jurdicas de

    funcionamiento de educacin inicial del Ministerio de Educacin y Deportes.

    -Disponer de una estructura fsica acorde a las caractersticas de la poblacin

    que atiende a las exigencias del Nivel y su contexto.

    -Disponer de recursos materiales que respondan a las caractersticas de los

    nios y nias (segn su desarrollo), a los requerimientos del currculo y del

    entorno sociocultural.

    En cuanto a las estrategias de enseanza aprendizaje se dan mediante

    una Rutina Diaria organizada en perodos de tiempo especficos para que los

    nios y nias participen en una variedad de experiencias significativas. De

  • 28

    all que la meta fundamental del Proyecto Simoncito es desarrollar la accin

    estratgica: la Educacin Inicial y la Familia, con el objeto de abordar de

    manera sostenida la formacin de la familia y contribuir para que asuma

    concientemente su rol de primera institucin formadora de la poblacin

    infantil. Todo ello en concordancia con el principio de corresponsabilidad

    establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Cabe destacar que acompaan a la poltica de ampliacin y fortalecimiento

    de la Educacin de calidad:

    Universalizacin del nivel de Educacin Preescolar mediante estrategias

    convencionales y no convencionales, formacin permanente del docente,

    construccin integral del currculo. Se plantean como metas: Reduccin del

    dficit de atencin, mejoramiento de la calidad de la Educacin Inicial,

    elevar el desempeo del docente en el aula, fortalecimiento institucional,

    fomento de la corresponsabilidad de la familia y la comunidad en el proceso

    educativo de las nias y nios menores de 6 aos.

    En consecuencia la educacin es tan importante ya que es la que debe

    proyectar el rumbo hacia una sociedad verdaderamente democrtica,

    teniendo claro que la escuela cumple triple funcin: formadora, socializadora

    y transformadora; est tendr que proyectarse en su misma funcin, una

    pieza clave ser el directivo, responsable de dirigir, coordinar, supervisar,

    promover y orientar las intenciones, lo fines y propsitos educativos del

    plantel a travs de sus acciones. De all que la funcin del directivo

    depender de su capacidad para desempear el cargo que tiene en beneficio

    a los nios y nias, asegurando que los procesos de enseanza aprendizaje

    sean los indicados para ello y bajo la normativa y los principios que rigen a la

    educacin; as mismo, debe apegarse a las teoras de la educacin, reformas

    educativas y formacin profesional docente.

  • 29

    La Funcin Gerencial:

    Es un proceso determinante en el logro de los objetivos establecidos en

    una organizacin, de acuerdo con los planteamientos de Chiavenato (2006;

    p.146) La gerencia se refiere a las organizaciones que efectan las

    actividades de planificacin, organizacin, direccin, y control; a objeto de

    utilizar los recursos humanos, fsicos y financieros con la finalidad de

    alcanzar objetivos comnmente relacionados con beneficios econmicos.En

    el caso educativo se orienta en el uso racional de los recursos para el logro

    de contenidos sin descuidar los indicadores de calidad.

    En tal sentido se puede afirmar que el director de una institucin debe

    orientar sus conocimientos a la aplicacin de herramientas prcticas, que le

    permitan el logro de las metas del plantel llevando a cabo e anlisis de las

    actividades consecutivas frente a situaciones reales donde la gestin

    gerencial es una ciencia, con parmetros en la aplicacin de los

    conocimientos y el manejo de las actividades que se pueden realizar para

    alcanzar los objetivos.En consecuencia, lo que se pretende es conocer que

    tan potente y confiable es la estrategia para as poder lograr, la misin,

    visin, propsitos y objetivos de la empresa educativa, buscando un futuro

    integrador, formando ciudadanos capaces de resolver situaciones en

    cualquier contexto educativo.

    Al respecto, Stoner y Freeman (1999) sealan que la gerencia es la

    forma o modalidad de administracin de los recursos humanos y materiales

    de una organizacin, con eficiencia y eficacia, para enfocar los recursos

    hacia el logro de metas organizacionales. Por su parte, Kryger (1998) la

    define como el cuerpo de conocimientos aplicables a la direccin efectiva de

    una organizacin, el cual se configura como un patrn de comportamiento de

    la direccin, enfocada hacia el liderazgo efectivo para obtener los propsitos

  • 30

    planteados.En tal sentido, la gerencia para los autores citados es el modo o

    estilo que define no slo a la organizacin sino quienes la integran; considera

    el manejo del comportamiento organizacional como factor preponderante

    para lograr el xito del desempeo de la organizacin.

    De all que la finalidad de la gestin educativa es el de jugar un papel

    preponderante en el sistema social con una organizacin moderna,

    dinmica, democrtica y participativa de la misin y visin institucional con

    una reingeniera del pensamiento. Partiendo de estos sealamientos las

    funciones a cumplir por un gerente que propicie un desempeo, auspicie la

    participacin; no deben provenir de actos mecnicos y producto de la

    improvisacin, sino que debe estar enmarcado en el humanismo como teora

    que rige la excelencia en las relaciones interpersonales. Los directores de las

    instituciones educativas deben poseer un conjunto de habilidades que le

    permitan desempear sus funciones gerenciales de manera efectiva, todas

    estas orientadas hacia el logro de las metas de la organizacin.

    Por su parte David (2003), seala que los asuntos relacionados con la

    gerencia son vitales para la implantacin de estrategias incluyendo el

    establecimiento de objetivos anuales, el diseo de polticas, la distribucin de

    recursos, la modificacin de la estructura corporativa ya existente, la revisin

    de planes de recompensa e incentivos, la reestructuracin y reingeniera, la

    reduccin al mnimo de la resistencia al cambio y la vinculacin de los

    gerentes con las estrategias.

    Es importante destacar que cada institucin posee un determinado

    modelo ajustado a sus necesidades y cultura sin embargo los elementos

    planteados por David encaminan a una organizacin hacia una direccin

    democrtica y proactiva. En tal sentido, el xito o fracaso de una institucin

    educativa es atribuido al manejo de su gerencia, ella provee el liderazgo para

  • 31

    la accin del equipo de trabajo. De all que el director de hoy debe

    actualizarse en cuanto a las competencias gerenciales y los nuevos avances

    tecnolgicos, por consiguiente, se requiere de ciertas destrezas avanzadas

    que se traducen en aprendizajes tericos en la ejecucin efectiva.

    Ante esta realidad en una organizacin debe existir un sentido claro hacia

    dnde se espera llegar, que se desea y como se puede lograr. Por lo tanto, el

    director debe involucrarse y participar, en actividades asociadas a la

    direccin educativa para garantizar que su enfoque de trabajo y los

    resultados obtenidos se encuentren alineados con los objetivos comunes de

    la organizacin. Por ltimo es importante para el intelecto profesional del

    director, la creatividad automotivada, puesto que esto permite la resolucin y

    adaptabilidad del personal a su cargo y as lograr el xito.

    Cultura organizacional Toda organizacin posee caractersticas especficas que la diferencian de los dems: Robbins (1999), la define como un sistema de significados

    compartidos que ostentan los miembros y que distinguen a las

    organizaciones de las otras. (p.254). De all que la cultura organizacional o

    corporativa es el conjunto de hbitos y creencias establecidas a travs de

    normas, actitudes, valores y expectativas compartidas por los miembros de la

    organizacin.

    Por su parte Charles Handy citado por Gozlez y Bellino (1995), plantea

    cuatro tipos de culturas organizacionales:

    Dependiendo del nfasis que le otorga a algunos de los

    siguientes elementos: poder, rol, tareas y personas. Basado

    en esto, expresa que la cultura del poder se caracteriza por

  • 32

    ser dirigida y controlada desde un centro de poder ejercido

    por personas claves dentro de las organizaciones. La cultura

    basada en el roles usualmente identificada con la burocracia

    y se sustenta en una clara y detallada descripcin de las

    responsabilidades de cada puesto dentro de la organizacin.

    La cultura por tareas esta fundamentalmente apoyada en el

    trabajo proyectos que realiza la organizacin y se orienta

    hacia la obtencin de resultados especficos en tiempos

    concretos. Finalmente, la cultura centrada en las personas,

    como su nombre lo indica, est basada en los individuos que

    integran la organizacin (Pg.38).

    Desde otro punto de vista ms general, la cultura se fundamenta en los

    valores, las creencias y los principios que constituyen los cimientos del

    sistema gerencial de una organizacin, as como tambin al conjunto de

    procedimientos y conductas gerenciales que sirven de ejemplo y refuerzan

    esos principios bsicos. De all que se puede afirmar que la cultura funciona

    como sistema o proceso ya que no incluye slo valores, actitudes y

    comportamiento, sino tambin, las consecuencias dirigidas hacia esa

    actividad, tales como visin, las estrategias y las acciones, que en conjunto

    funcionan como sistema dinmico.

    Cabe destacar que la cultura organizacional representa las percepciones de

    los dirigentes y empleados de la organizacin y refleja la mentalidad

    predominante en la organizacin; por esta razn la cultura condiciona la

    administracin de personas. Por ello la cultura determina la forma como

    funciona una empresa o institucin, sta se refleja en las estrategias,

    estructuras y sistemas. Es la fuente invisible donde la visin adquiere su gua

    de accin, el xito de los proyectos de transformacin depende del talento y

  • 33

    de la aptitud de la gerencia para cambiar la cultura de la organizacin de

    acuerdo a las exigencias del entorno.

    En tal sentido dentro del marco conceptual, la cultura organizacional tiene

    la particularidad de manifestarse a travs de conductas significativas de los

    miembros de una organizacin, las cuales facilitan el comportamiento de las

    mismas y, se identifican bsicamente a travs de un conjunto de prcticas

    gerenciales y supervisoras, como elementos de la dinmica organizacional.

    Desarrollo Organizacional Es un conjunto de intervenciones para el cambio planeado, construido sobre valores humanistas democrticos que tratan de mejorar la eficacia

    organizacional y el bienestar de los empleados. Este paradigma valora el

    crecimiento humano y organizacional, los procesos participativos y de

    colaboracin y un espritu de investigacin.

    Por lo consiguiente constituye una ayuda para las organizaciones en el

    mejoramiento de las estructuras existenciales, con la finalidad de que se

    puedan adaptar de manera positiva a los cambios y desafos. Para Robbins

    (1999), el paradigma del Desarrollo Organizacional valora el crecimiento

    humano y organizacional, el proceso participativo. Estos sealamientos

    hacen suponer que el Desarrollo Organizacional aporta a las organizaciones

    herramientas permitindole al gerente atender de manera efectiva las

    situaciones en la institucin, cambiar el estilo gerencial, compartir su labor

    con los dems de una manera participativa, dndoles a las personas mayor

    autonoma y participacin en el proceso de tomas de decisiones entre otras.

    En cuanto Chiavenato (1999), propone las siguientes caractersticas del

    Desarrollo Organizacional:

  • 34

    a) Focalizacin sobre la organizacin, ya que la ve como un todo

    integrado, b) Orientacin sistemtica, dirigida hacia la interaccin para que

    trabajen en conjunto, c) Agente de cambio, dentro del grupo o de la

    organizacin, d) solucin de problemas, a travs de la deteccin, diagnstico

    y acciones para resolver los problemas, e) Aprendizaje experimental, los

    involucrados analizan y discuten su propia experiencia y aprenden de ella,

    f) Procesos grupales y desarrollos de equipos, se basa en ste tipo de

    procesos, para obtener cooperacin y compromiso, y g) Retroalimentacin,

    busca proporcionar retorno y retroalimentacin.

    Por otra parte es importante destacar adems los valores en los esfuerzos

    del Desarrollo Organizacional los cuales son:

    Respeto por las personas: se perciben a los individuos como

    responsables, meticulosos y servciales. Se le debe tratar con dignidad y

    respeto.

    Confianza y apoyo: La organizacin eficaz y saludable se caracteriza por

    la confianza, autenticidad, franqueza y un clima de apoyo.

    Igualdad de poder: las organizaciones eficaces restan nfasis a la

    autoridad y control jerrquico.

    Confrontacin: no se deben esconder los problemas barrindolos debajo

    de la alfombra, se les debe enfrentar abiertamente.

    Participacin: mientras ms se involucren las personas que se vern

    afectadas por un cambio, en las decisiones que rodean ese cambio, ms se

    vern comprometidas con la implementacin de esas decisiones.

    Del planteamiento descrito en lneas anteriores se concluye que el

    Desarrollo Organizacional es un proceso de varios aos que busca producir

    cambios en las organizaciones y mejorar su funcionamiento para obtener as

  • 35

    los resultados ptimos que se requieren. Para ello se considera relevante

    adems el estudio de la Teora de la Relaciones Humanas.

    Organizacin Escolar Para establecer un concepto de organizacin escolar se debe definir en primer momento lo que significa organizacin, siendo definida esta como un

    concepto fundamental y esencial de la administracin que conjuntamente con

    la direccin, determina y caracteriza a esa categora. (DLAE-UCV,2004;p.2.361), la organizacin viene dada como el establecimiento de

    niveles de autoridad y responsabilidad, as como la manera en cmo se va a

    desarrollar las actividades, los deberes, las obligaciones, y quien

    corresponde las atribuciones, esto en estrecha relacin con los fines ,

    propsitos y funciones de la institucin.

    En cuanto a la organizacin Escolar es definida como:rgimen de

    enseanzas, tanto en su aspecto externo, como es el caso del

    funcionamiento administrativo de la misma, como en el caso interno,

    relacionado con instrucciones, programas y planes de estudio. (DLAE-UCV,

    2004). Cabe destacar que la organizacin escolar esta compuesta a nivel de

    talento humano por el personal Docente encargado de la parte acadmica de

    la escuela, el personal obrero encargado del mantenimiento de la estructura

    fsica, el personal Administrativo encargado del funcionamiento operativo de

    la institucin como entidad administrativa todos a cargo de lineamientos el

    personal directivo, representante legal ante el Ministerio en su rol gerencial

    ejecuta lineamientos de ste , representndolo ante la comunidad.

    En este orden de ideas, el proceso administrativo dentro de la

    Organizacin Educativa es necesario que se desarrolle de manera acertada,

    para la cual requiere la propuesta de metas y planes de accin,

  • 36

    procedimientos flexibles, formacin de equipos de trabajo, dar

    retroalimentacin, adecuada comunicacin interpersonal, mantener un

    sistema de recompensa y propiciar mejoras en el medio laboral, segn

    Bateman (2008) citado por Borjes y Vera (2008) postulado fundamentado en

    la Teora clsica organizacional de Fayol y sus catorce principios. El

    gerente se encarga de coordinar los esfuerzos de cada uno de los actores de

    la comunidad educativa, la administracin de los recursos, la aplicacin de

    las polticas educativas y dems acciones que permitan la conduccin del

    plantel.

    Principios de de la Administracin de Henry Fayol 1. Divisin de trabajo

    2. Autoridad-responsabilidad

    3. Disciplina

    4. Unidad de mando

    5. Unidad de direccin

    6. Subordinacin de los intereses particulares al inters general

    7. Remuneracin personal

    8. Centralizacin

    9. Jerarqua

    10. Orden

    11. Equidad

    12. Estabilidad del personal

    13. Iniciativa

    14. Unin del personal.

    Administrar significa hoy en da un proceso de optimizacin del tiempo,

    recursos, energas, objetivos y fines institucionales para prestar un servicio o

    producir un bien que satisfaga las necesidades de los usuarios a quienes la

    institucin tiene que servir satisfactoriamente. Es adems crecer, desarrollar,

  • 37

    ir hacia delante, producir con calidad moral, tcnica, empresarial y

    productiva.

    En cuanto al campo educativo la administracin es concebida como la

    forma optima de dar servicio educativo y ello implica que el director sea un

    gerente cuya responsabilidad es lograr el desarrollo y la calidad educativa

    para atender las necesidades y expectativas de los nios y jvenes logrando

    su desarrollo humano, el mismo que se traduce en los perfiles del educando

    en su aspecto personal, social, ocupacional y profesional, tomando en cuenta

    que un plan educativo debe tener presente los valores humanos y no slo lo

    netamente econmico. De la misma manera el director como administrador

    de la educacin debe intervenir desde el principio en el trabajo de

    planificacin, cuidando que la capacidad del sistema de enseanza responda

    siempre a las exigencias del desarrollo y buscando un equilibrio de las

    influencias en la planificacin.

    Por otro lado la administracin educativa es definida como la disciplina

    pedaggica que estudia el proceso de administracin de la escuela y que

    debe verse desde dos puntos de vista segn Manzano como: actividad

    laboral y social (interacciones conscientes y sistemtica que establece el

    director y sus dirigentes subordinados con su colectivo laboral, de educandos

    y con la comunidad, orientada al logro de los objetivos propuestos) y como

    ciencia de la administracin (sistema de los conocimientos cientfico tericos

    y modos de actuacin que guan a la directora y sus dirigentes subordinados

    en la consecucin de los objetivos de la escuela y le sirven de base a la

    prctica de la administracin escolar).

    Cabe destacar adems que el Modelo Normativo del Ministerio de

    Educacin y Deportes (1987), considera la funcin administrativa como el

    proceso que contempla la produccin, adquisicin, mantenimiento,

  • 38

    promocin, control y unificacin de los recursos tanto humanos como

    materiales, los organiza formal e informalmente y los pone a funcionar dentro

    del sistema educativo del pas, para que se cumplan los objetivos

    educacionales sealados en los instrumentos legales y en la normativa tanto

    tcnica como administrativa, dispuesta por el Estado Venezolano, a travs de

    sus rganos competentes.

    En cuanto a la Funcin Social la misma normativa la considera como: son

    las acciones que ejecutan el director para lograr la integracin de la escuela-

    comunidad, con la finalidad que sta tenga sentido de utilidad comunitaria.

    La Funcin Pedaggica: referidas a las orientaciones pedaggicas que el

    director debe brindar a los maestros para que los objetivos de la escuela

    sean alcanzados.

    Las Funciones de Relaciones Humanas: es la funcin ms importante del

    director, pues debe lograr una autntica comunidad de ideales y esfuerzos

    tanto con el personal docente como el personal administrativo y los alumnos,

    el hecho de mejorar y mantener autenticas relaciones interpersonales,

    adquiere ms sentido de humanizacin, comprensin, dedicacin, y el trabajo

    se hace ms fructfero, al igual que deben prevalecer las mejores relaciones

    con los miembros de la comunidad para una mayor integracin.

    La Funcin de Renovacin: el director no debe ceirse solamente al

    trabajo administrativo, y no descuidar las oportunidades que se le presentan

    a las escuelas de ponerse al da con los adelantos tecnolgicos en el campo

    de la educacin y proponerlos al servicio de docentes y alumnos.

    En tal sentido basado en lo planteado anteriormente, se puede decir que

    el director debe tener plena conciencia de las funciones que debe cumplir

  • 39

    para desempearse mejor en su cargo para la buena marcha de una

    organizacin educativa.

    Asimismo, Ruiz Luquez (1992), considera que el director educativo al

    desempear sus actividades debe actuar como psiclogo, ya que cuando

    fomenta el desempeo profesional, cuando planifica, evala o elabora

    estrategias de trabajo , debe tomar en cuenta las diferencias individuales;

    como socilogo, debe tomar en cuenta la interaccin social, dentro de su

    organizacin al igual que con la comunidad educativa; y como administrador,

    pues debe poseer grandes conocimientos y destrezas en el campo de la

    administracin, canalizando, guiando y conduciendo, para que se de el

    cumplimiento de todas sus funciones profesionales y de los docentes.

    Por otra parte, Lemus citado por Ruiz Luquez (1992), admite que las

    tareas ms importantes de los directores que aceptan la responsabilidad de

    desempear las funciones de direccin son:

    1. Orientacin acadmica

    2. Administracin del personal

    3. Trabajo de oficina

    4. Control de edificio

    5. Relaciones escuela-comunidad

    6. Trabajo de rutina

    7. Mejoramiento profesional

    En consecuencia la funcin del director en el campo de la educacin

    segn el mismo autor, consiste en facilitar el establecimiento de un clima

    institucional saludable tal que sea favorable a la evaluacin de desempeo.

    Al respecto, Melinkoff (1997) seala que las funciones directivas representan

    un proceso a travs del cual se alcanzan los objetivos y que la direccin es la

  • 40

    influencia que ejerce el director, en el sentido de su autoridad y prestigio en

    los subordinados. Esta funcin consiste en hacer que los miembros de la

    organizacin acten de modo que contribuyan al logro de los objetivos, la

    direccin requiere trabajar con gente, es decir el reclutamiento y

    adiestramiento del personal.

    Por tal motivo en esta funcin los administradores motivan a sus

    subordinados, dirigen las actividades de otros, escogen el canal y

    comunicacin ms adecuados; resuelven conflictos entre sus miembros o

    minimizan la resistencia al cambio y realizan sunciones de liderazgo.

    Caractersticas Es un medio para ejercer impacto en la vida humana, es decir, la

    administracin influye en su medio ambiente y esta asociada generalmente

    con los esfuerzos de un grupo.

    Se logra por, con y mediante los esfuerzos. Para participar en la

    administracin se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por si mismo y

    hacer que las tareas se cumplan con y mediante los esfuerzos de otros.

    La administracin es intangible. La presencia queda evidenciada por el

    resultado de los esfuerzos.

    Su unidad jerrquica. Todos cuanto tienen carcter de jefes en un

    organismo social, participan en distintos grados y modalidades de la misma

    administracin as por ejemplo, en una empresa forman un solo cuerpo

    administrativo desde el Gerente General hasta el ltimo mayordomo.

    Las Organizaciones Inteligentes Al respecto Senge (1990) define una organizacin inteligente como: es aquella que utiliza la motivacin y capacidad de aprendizaje de la gente para

    crecer, que funciona colectivamente como una totalidad que aprender, y

  • 41

    aprender desarrollando competencias en las reas de reflexin y

    comprensin de la complejidad de los problemas a travs de un esfuerzo

    persistente (p.120)

    Lo anteriormente sealado se puede traducir en que para potenciar la participacin de los integrantes de la institucin tanto el la planeacin como

    ejecucin, consiste en reforzar la habilidad de las personas para que se

    trasformen en partes importantes de la solucin de los problemas que

    enfrenten, es decir, crear una comunidad en los planteles caracterizada

    porque los directivos, docentes y trabajadores administrativos que la

    conforman, sean capaces de introducir y aplicar nuevas ideas, fomente el

    cambio cultural, y generen un compromiso con las nuevas prcticas

    mediante el mejoramiento de sus capacidades y conocimientos, y as trabajar

    en equipo y desarrollar conocimientos prcticos.

    Por lo consiguiente conocimiento de la misin, visin, estrategias,

    proyectos y programas de la institucin por parte de todos los integrantes es

    un elemento fundamental, pues sirve como mecanismo motivador para la

    participacin y se debe concebir la planificacin estratgica como

    herramienta para decidir la forma en la que se realizar el proceso de

    planificacin y toma de decisiones, compromiso del director e identificar qu

    otro grupo de inters pueden participar.

    Caractersticas de las Instituciones Educativas. Resulta altamente til llegar a establecer caractersticas propias de las

    instituciones Educativas que tienen un manejo gerencial apropiado y

    aprovechemos las sugerencias de Juan Manuel Manes, tendramos las

    siguientes caractersticas planteadas como oportunidades que se deben

    promover.

  • 42

    1) Profesionalismo en la conduccin de la institucin educativa.

    2) Eficiencia solidaria desde la administracin de la entidad.

    3) Reorganizacin y redimensionamiento institucionales.

    4) Administracin de los procesos de cambio.

    5) tica en las decisiones sobre la comunidad Educativa.

    Gestin Escolar El concepto de gestin se relaciona con el trmino management, de

    origen anglosajn que quiere decir organizacin,gerencia,direccin, sin

    embargo el concepto es ms completo, ya que incluye otros aspectos entre

    los cuales, la participacin y la colegiacin es de suma importancia, ya que la

    tarea educativa es un trabajo colectivo y no individual.

    Cabe destacar que la gestin ha sido tomada en cuenta como sinnimo

    de administracin de las organizaciones, por lo que las autoridades

    educativas han llevado a cabo sus tareas bajo el concepto de la

    administracin escolar, sin embargo actualmente debido a las nuevas

    condiciones y necesidades educativas de la sociedad demuestran que el

    modelo de la administracin escolar ya no proporciona resultados ptimos

    debido a la burocratizacin, a estructuras desarticuladas, a la rutina, a la

    falta de calidad, tareas aisladas, a la solucin de conflictos, a la

    inconformidad personal, falta de estmulos.

    Por lo que gestin escolar es el proceso mediante el cual el director

    promueve la participacin colectiva para cumplir con la misin escolar, en un

    marco de respeto y participacin colectiva, generando una cultura de

    constante aprendizaje. Pozner (1997) la define como el conjunto de

    acciones, relacionadas entre si que emprende el equipo directivo de una

  • 43

    escuela para promover y posibilitar la consecucin de la intencionalidad

    pedaggica en-con-para la comunidad educativa.

    En tal sentido la gestin escolar no es vista solo como una funcin ms

    del director; sino que en ella se ponen de manifiesto una relacin con el

    trabajo del personal y a su vez con las interrelaciones que se establecen

    entre los diferentes actores de la comunidad educativa en virtud de que all

    depende la calidad de la educacin. Por otra parte es importante destacar

    que la gestin escolar tiene cuatro caractersticas particulares las cuales

    son: integral, consciente, transformadora y participativa. Adems, segn

    Pozner (2000), la gestin escolar entendida como la designacin de acciones

    y procesos que desarrollan todos los integrantes de la comunidad educativa

    de las escuelas para ofrecer un servicio educativo de calidad, debe

    sustentarse en los siguientes principios:

    - Promover acciones integrales, totalizadoras y estratgicas que tengan

    importancia para los participantes.

    - Considerar y respetar los tiempos para el desarrollo profesional, para la

    formacin de equipos, as como los tiempos polticos, personales, escolares

    y administrativos.

    - Desarrollar la colectividad como parte de la cultura escolar.

    - Fomentar un proceso pedaggico colegiado, para propiciar la innovacin y

    la cooperacin compartida.

    - Construir equipos pedaggicos mediante el fortalecimiento y desarrollo de

    nuevas competencias profesionales, para desarrollar capacidades que

    permitan lograr una comunicacin eficiente, consensos, negociaciones

    delegacin de responsabilidades y tareas.

    - Fomentar innovaciones en la organizacin y funcionamiento de la escuela

    en los lineamientos encuadres, tiempos, espacios, agrupamientos.

  • 44

    En consecuencia si estos principios planteados por el autor son del

    conocimiento por el equipo directivo y an ms importante manejados de

    forma adecuada por estos, sin duda la educacin que se quiere podra

    considerarse idnea ante los cambios, ya que ellos se ven reflejado en la

    realidad de cada sociedad.

    Dimensiones de la gestin escolar A manera de tener una visin ms amplia es determinante estudiar las

    dimensiones de la gestin escolar, las cuales son consideradas como

    herramientas necesarias para observar, analizar, criticar e interpretar lo que

    sucede al interior de la organizacin y funcionamiento cotidiano de la

    escuela. Dichas dimensiones son:

    - Dimensin Pedaggica: Se refiere al proceso fundamental de la escuela, el

    de la enseanza aprendizaje.

    - Dimensin Organizativa: Es la forma de organizar el funcionamiento escolar

    (asignacin y distribucin de responsabilidades y tareas).

    - Dimensin Administrativa: Corresponde a las tareas que coadyuvan al

    funcionamiento escolar en relacin a la coordinacin y monitoreo permanente

    de tiempos y recursos.

    - Dimensin comunitaria y de participacin social: Es la forma en que la

    escuela conoce, comprende y se relaciona con su comunidad.

    La Gerencia Educativa. La Gerencia de la Institucin educativa, segn Manes (2005), es:

    El proceso mediante el cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno, con miras a conseguir las funciones institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la Comunidad Educativa a fin de ofrecer un servicio de calidad y coordinar las

  • 45

    distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecucin de sus proyectos comunes. (p. 11).

    Es decir para que la gerencia educativa mantenga su direccionalidad

    demanda la toma de decisiones especficas sobre aspectos esenciales como:

    potenciar recursos, determinar niveles de rendimiento institucional,

    descentralizar el centro educativo organizacionalmente, diversificacin

    curricular y descentralizacin educativa y docencia.

    La Gerencia es el conjunto de actitudes que diferencian a quien

    desempea dicha funcin (Directores) y posibilita los resultados exitosos en

    la institucin ya que est representa una funcin administrativa de naturaleza

    profesional, inherente a un cargo directivo.

    El Gerente Moderno. El concepto tradicional que consideraba al gerente del trabajo de otros,

    constituye actualmente una atribucin secundaria y no bsica del ejecutivo

    lo ms importante en el trabajo del gerente, consiste en planificar, organizar,

    ejecutar y controlar. Un ejecutivo, es todo trabajador intelectual que, en base

    a sus conocimientos, experiencias y posicin; es responsable de aportes que

    inciden en forma concreta en el funcionamiento y resultado de la empresa o

    institucin a la cual pertenece.

    Robbins y De Cenzo (ob.cit. p. 656) indican que si los gerentes no

    controlan, no tienen manera de saber si sus objetivos y planes proceden

    como deben y que acciones pueden tomar. De este planteamiento se puede

    inferir que en las funciones gerenciales y como prembulo a un desempeo

    eficaz todos los procesos forman parte de un ciclo que comienzan por la

    planificacin y llega hasta el control para volver a reiniciar aportando

    informacin y realimentacin para mejorar continuamente los procesos.

  • 46

    Por otro lado, cabe mencionar que la gerencia moderna, incluye como

    funciones: El Liderazgo; como capacidad que tiene el gerente de influir en el

    comportamiento del grupo, la Toma de decisiones, la Organizacin, la

    Formacin, Formacin profesional, Administracin. Concepciones, que

    pueden resumir la formacin profesional del gerente educativo, como el perfil

    obtenido durante su preparacin acadmica, la capacitacin, actualizacin y

    experiencia, que le permitirn ejercer eficientemente las funciones

    gerenciales inherentes a su cargo.

    En cuanto a las habilidades del gerente educativo, Guerra (1993), expone

    que en esta poca caracterizada por el decisivo impacto del factor

    tecnolgico en la produccin de un servicio de calidad, se impone la

    necesidad de incorporar a las instituciones educativas, directores cada vez

    ms calificados y con una formacin gerencial acorde con la realidad. Puesto

    que el xito administrativo, depende de una adecuada articulacin entre

    sistemas de produccin de conocimientos y sistema de produccin de

    servicios.

    Por su parte Mali (1995), considera que entre las habilidades que debe

    poseer un gerente moderno, se pueden mencionar; la Tcnica, la Humana o

    del Comportamiento, la Conceptual, Negociador y Evaluativo. Donde en la

    prctica todas las habilidades se ejecutan interrelacionadas y todas integran

    una gran habilidad general.En cuanto a las caractersticas que debe poseer

    un gerente, cualquiera sea la estrategia utilizada, depende en gran parte de

    la habilidad del gerente para adquirir los conocimientos necesarios que le

    permitan facilitar el trabajo de los dems en la mejor forma posible.

    Al respecto Requeijo y Lugo (1991), exponen una lista de caractersticas

    que debe poseer un Gerente Educativo:

  • 47

    - Poseer clara conciencia de la misin educativa.

    - Tener una adecuada e imparcial autoridad

    - Coordinar el trabajo de toda la organizacin, estimulando el espritu del

    equipo.

    - Estrechar las relaciones entre la organizacin, la comunidad y el

    ambiente que lo rodea.

    - Desarrollar una poltica de estmulos positivos.

    - Mantener una eficaz comunicacin con todos los integrantes de la

    institucin, entre otros.

    El equipo Directivo: actuacin y formacin En la actualidad la actuacin del director y del equipo directivo es objeto

    de estudio de la organizacin escolar como disciplina y responde entre otras

    razones a lo que expresa Caballero Martnez (2003), las tareas y funciones

    directivas se caracterizan por ser de naturaleza y caractersticas muy

    particulares y requieren, por su parte de quienes las ejercen o ejecute, una

    preparacin y especializacin. Asimismo lvarez, (2006: p.6), con respecto a

    la complejidad de las funciones del equipo Directivo escolar plantea que esta

    responsabilidad exige una alta cualificacin personal y un cierto dominio y

    adiestramiento de los recursos tcnicos de direccin en consecuencia se

    hace urgente una planificacin seria de formacin inicial de los directivos

    escolares y se impone una priorizacin en los programas de formacin a

    equipos directivos.

    Ante estas concepciones la actuacin de los directivos se circunscribe al

    mbito de lo eminentemente tcnico y en consecuencia la formacin para el

    ejercicio de las funciones que le son propias se piensa como simple

    adiestramiento o trminos de Obin (1996), el amaestramiento de los

    comportamientos.(p.109).

  • 48

    Por tal motivo se hace necesario tomar en consideracin a manera de

    reflexionar sobre posibles soluciones al problema de formacin de directores

    el estudio realizado por Zambrano (2007), de observar etnogrfica y

    biogrficamente lo que es el directivo y cmo se forma en actos, ver su

    experiencia del hacer, sus tipos de saber y la inquietud de si. Esta

    observacin no puede estar desligada de una visin amplia de la compleja

    trama de las relaciones sociales que se dan en el interior de la escuela, la

    cual puede hacerse inteligible en la medida que se comprenden los aspectos

    subjetivos subyacentes en los intercambios personales de los miembros del

    colectivo escolar y del cual los directivos son un sector representativo.

    Cabe afirmar que la finalidad primordial de la escuela es dar respuesta a

    las exigencias sociales por consiguiente los directores deben profundizar en

    una formacin permanente, consciente, reflexiva y con sentido. Asimismo,

    asumir un fuerte liderazgo que, con la participacin de los diversos sectores

    que hacen vida en la escuela, propicien procesos de cambio valioso ( Fullan

    en Gonzlez, nieto y Portela, 2003) sobre la base de orientaciones como la

    presentada por Fullan y Heargraves (1997: p.119): comprensin de la cultura

    escolar, valoracin del profesorado y promocin de su desarrollo profesional,

    ampliar horizontes valorativos, expresar sus valoraciones, promocin de la

    colaboracin sin imposiciones u rdenes, utilizacin de la burocracia como un

    factor que facilita los procesos de gestin, contacto y vinculacin con el

    contexto.

    Funciones Educador

    Equipo Animador Directivo Informador

    Comunicador

    Gestor de recursos

    Fuente: Autora (2011) Administrador

  • 49

    Los directivos como educadores: Deben promover la construccin de

    Proyectos Institucionales procurando lograr consenso alrededor el Proyecto

    Educativo Integral Comunitario, sensibles y receptivos a las expresiones de

    la cultura de la poblacin atendida por la escuela, conscientes de que los

    valores que sustentan sus acciones, juegan un rol destacado en la

    estructuracin de la cultura institucional. Adems deben Tratar de generar

    espacios de expresin y reflexin que refuercen la competencia profesional

    de los docentes, sugiriendo nuevas estrategias y herramientas para mejorar

    la calidad de la enseanza y la vida cotidiana institucional.

    En consecuencia los directivos deben ser lderes para lograr la

    integracin entre todos los actores del proceso educativo de manera

    planificada, en armona, basado e