t 7 atmÓsfera i atmÓsfera.- capas de la atmÓsfera … · heterosfera: los gases se disponen...

1

Click here to load reader

Upload: phungkiet

Post on 19-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T 7 ATMÓSFERA I ATMÓSFERA.- CAPAS de la ATMÓSFERA … · HETEROSFERA: Los gases se disponen según sus pesos moleculares en 4 capas: ... La cantidad de H2O v depende de la temperatura

T 7 ATMÓSFERA IATMÓSFERA.- Capa gaseosa que rodea las superficies sólida (continentes) y líquida (océanos) de la Tierra.

CAPAS de la ATMÓSFERA según su COMPORTAMIENTO TÉRMICO.

COMPOSICIÓN: aire (gases) + partículas en suspensión (polvo, polen, humos.........).En función de la composición química del aire podemos dividir la atmósfera en dos capas: HETEROSFERA: Los gases se disponen según sus pesos moleculares en 4 capas:

Hidrógeno atómico. Helio. Oxígeno atómico. Nitrógeno.

HOMOSFERA (hasta los 100 km.). Tiene una composición fija: Nitrógeno (75,5%) Oxígeno (23%). CO2, argón, ..... (1,5%) H2O vapor (cantidad variable)

100 80

50

10

TERMOSFERA (ionosfera).- La temperatura aumenta hasta unos 1.000 ºC. Se produce la absorción de rayos X y gamma procedentes del Sol, lo que

produce un campo magnético. Se producen las auroras boreales.

MESOSFERA.- La temperatura va disminuyendo hasta alcanzar unos –80ºC. Se forman las estrellas fugaces debido al rozamiento de los meteoritos con

las partículas de aire.

ESTRATOSFERA.- La T aumenta hasta unos 0ºC. El aire está dispuesto en estratos horizontales: No existen movimientos verticales de aire. CAPA de OZONO (15-30 km.).- El ozono de esta subcapa absorbe la

radiación ultravioleta del Sol, lo que hace subir la temperatura. En la parte inferior se forman nubes tenues de hielo (noctilucientes).

TROPOSFERA.- Altitud variable según la estación y el lugar (más altitud en verano y en el Ecuador). Zona más densa de la atmósfera La T desciende con la altura a un ritmo medio de 0´65ºC/100 m. (GVT)

hasta alcanzar un valor mínimo de –70ºC. El aire se calienta a partir del calor transmitido por la superficie terrestre.

Aquí tienen lugar los fenómenos meteorológicos que determinan el clima. Los primeros 500 m. se denominan CAPA SUCIA, porque en ellos se

encuentra el polvo en suspensión (causa de la coloración rojiza del cielo al amanecer y atardecer), sirviendo además como núcleo de condensación que facilita la precipitación.

FUNCIONES DE LA ATMÓSFERA.-

1. PROTECTORA.- Absorbe parte de la radiación que llega del Sol, protegiéndonos a los seres vivos de radiaciones con efectos nocivos: El H2 y el N2 de la ionosfera absorbe los rayos X y rayos gamma y refleja las

ondas de radio procedentes del Sol. La capa de ozono (O3) absorbe las radiaciones ultravioleta (UV) causantes

de mutaciones, cánceres de piel, etc.

2. REGULADORA del CLIMA.- El CO2, H2Ov, CH4, NOx, impiden la salida de parte de la radiación de onda

larga (calor) reflejada por la superficie terrestre hacia el espacio (ALBEDO), provocando un EFECTO INVERNADERO NATURAL que da lugar a una T media en el planeta de unos 15ºC (sin este efecto la T sería de –18ºC).

Humedad absoluta (parámetro poco útil).- Masa de vapor de agua contenido en un metro cúbico de aire (g/m3).

La cantidad de H2O v depende de la temperatura del ambiente, es decir, cuanto mayor sea la T mayor será la cantidad de humedad.

HUMEDAD RELATIVA.- Relación entre la humedad que el aire contiene y la que necesitaría tener para quedar saturado. Se expresa en tantos por ciento. Pe: Si la humedad del aire es del 20%, deducimos que el aire es capaz de contener cinco veces más vapor que el que contiene.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA.- Es el peso ejercido por la masa de aire atmosférico sobre la superficie terrestre. Se mide con el barómetro y su valor a nivel del mar y en condiciones normales es de 1 atmósfera = 760 mm Hg = 1.013 milibares(1.013 gramos por cm2). La presión baja 1 mb cada 8 m que subimos.

Isobaras: líneas de los mapas meteorológicos que pasan por los lugares que tienen la misma presión atmosférica. Para trazar las isobaras, los valores obtenidos en los diferentes observatorios deben “reducirse” calculando cuál sería la presión en cada punto si éste estuviera al nivel del mar, es decir, en el continente habrá que sumar unos cuantos mb a los que leemos en el barómetro. Sólo así se podrán comparar las miles de observaciones de presión que se hacen en todo el mundo.