syllabus_100403

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE SYLLLABUS 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías SIGLA: ECBTI NIVEL: Profesional CAMPO DE FORMACIÓN: Ciencias Básicas CURSO: Inferencia estadística CODIGO: 100403 TIPO DE CURSO: Teórico N° DE CREDITOS: 2 N° DE SEMANAS: 16 CONOCIMIENTOS PREVIOS: Estadística descriptiva y probabilidad DIRECTOR DEL CURSO: Jeammy Julieth Sierra Hernández FECHA DE ELABORACIÓN: 10 de jun. de 2015 DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso académico de Inferencia Estadística hace parte de la formación disciplinar de los programas que oferta la Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—. Consta de dos (2) créditos académicos, y es de tipo teórico, en tanto que busca la identificación y el reconocimiento de los conceptos, métodos y técnicas esenciales para el logro de las metas de aprendizajes previstas. El curso proyecta que el estudiante interprete, analice y relacione los fundamentos básicos conceptuales de la Inferencia Estadística, a través del análisis de datos seleccionados para una muestra, contextualizada dentro del componente de formación disciplinar común, de igual forma inferirá de manera adecuada las características de una población objeto de estudio, a partir de la información recopilada mediante métodos estadísticos. Este curso, brinda al estudiante las herramientas necesarias para comprender la fundamentación lógica de los procedimientos estadísticos inferenciales y su aplicación en las investigaciones y trabajos derivados de su campo de formación, con una duración de 16 semanas en el periodo Regular o 8 semanas en periodo Intersemestral. Consta de dos unidades didácticas, correlacionadas directamente con el número de créditos académicos asignados. La primera de ellas, se relaciona con los conceptos, métodos y técnicas de muestreo, y los procedimientos para la construcción de intervalos de confianza, como alternativa para inferir los parámetros de una población objeto de estudio. En la segunda unidad didáctica, se incluye todo lo relacionado con las pruebas de hipótesis paramétricas y No paramétricas, unidimensional y bidimensional, y el análisis de varianzas para pruebas de hipótesis de tres o más variables.

Upload: gonzalo-valencia

Post on 10-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Syllabus_100403

TRANSCRIPT

Page 1: Syllabus_100403

 

   

UNIVERSIDAD  NACIONAL  ABIERTA  Y  A  DISTANCIA  UNAD  VICERRECTORIA  ACADEMICA  Y  DE  INVESTIGACIÓN  

PROPUESTA  DE  SYLLLABUS      

1. INFORMACIÓN  GENERAL  DEL  CURSO  ESCUELA   O   UNIDAD:   Escuela   de   Ciencias  Básicas  Tecnologías  e  Ingenierías   SIGLA:  ECBTI  

NIVEL:  Profesional  CAMPO  DE  FORMACIÓN:  Ciencias    Básicas  CURSO:  Inferencia  estadística                                                               CODIGO:  100403  TIPO  DE  CURSO:  Teórico  N°  DE  CREDITOS:  2   N°  DE  SEMANAS:  16  CONOCIMIENTOS  PREVIOS:  Estadística  descriptiva  y  probabilidad  DIRECTOR  DEL  CURSO:  Jeammy  Julieth  Sierra  Hernández  FECHA  DE  ELABORACIÓN:  10  de  jun.  de  2015  DESCRIPCIÓN  DEL  CURSO:  El   curso  académico  de   Inferencia   Estadística  hace  parte  de   la   formación  disciplinar  de   los  programas  que  oferta   la  Universidad   Nacional   Abierta   y   a   Distancia   —UNAD—.   Consta   de   dos   (2)   créditos   académicos,   y   es   de   tipo   teórico,   en   tanto   que   busca   la  identificación  y  el  reconocimiento  de  los  conceptos,  métodos  y  técnicas  esenciales  para  el   logro  de  las  metas  de  aprendizajes  previstas.      El  curso  proyecta  que  el  estudiante  interprete,  analice  y  relacione  los  fundamentos  básicos  conceptuales  de  la  Inferencia  Estadística,  a  través  del  análisis  de  datos  seleccionados  para  una  muestra,  contextualizada  dentro  del  componente  de  formación  disciplinar  común,  de  igual  forma  inferirá  de  manera  adecuada  las  características  de  una  población  objeto  de  estudio,  a  partir  de  la  información  recopilada  mediante  métodos  estadísticos.  Este   curso,   brinda   al   estudiante   las   herramientas   necesarias   para   comprender   la   fundamentación   lógica   de   los   procedimientos   estadísticos  inferenciales  y  su  aplicación  en  las  investigaciones  y  trabajos  derivados  de  su  campo  de  formación,  con  una  duración  de  16  semanas  en  el  periodo  Regular   o   8   semanas   en   periodo   Intersemestral.     Consta   de   dos   unidades   didácticas,   correlacionadas   directamente   con   el   número   de   créditos  académicos   asignados.   La   primera   de   ellas,   se   relaciona   con   los   conceptos,   métodos   y   técnicas   de   muestreo,   y   los   procedimientos   para   la  construcción  de   intervalos  de  confianza,   como  alternativa  para   inferir   los  parámetros  de  una  población  objeto  de  estudio.  En   la   segunda  unidad  didáctica,  se  incluye  todo  lo  relacionado  con  las  pruebas  de  hipótesis  paramétricas  y  No  paramétricas,  unidimensional  y  bidimensional,  y  el  análisis  de  varianzas  para  pruebas  de  hipótesis  de  tres  o  más  variables.  

 

Page 2: Syllabus_100403

 

   

2. INTENCIONALIDADES  FORMATIVAS    Propósitos:  

• Desarrollar  en    el  estudiante  la  capacidad  de  selección  de  una  muestra  representativa  de  una  población,  mediante  la  aplicación  de  métodos  de  muestreo.  

• Desarrollar   en   el   estudiante   la   capacidad   de   comprensión,   análisis   y   síntesis,   mediante   la   identificación   y   aplicación     de   la   teoría   del  muestreo  para  solucionar  situaciones  del  entorno  

• Formar  en  el  estudiante  habilidades  fundamentadas  en  técnicas  y  elementos  de  la  estadística  inferencial,  paramétricas  y  no  paramétricas,  para  deducir  comportamientos  de  toda  una  población,  a  través  del  análisis  de  una  muestra  seleccionada  en  una  situación  problema.

Competencias  generales  del  curso:  • El   estudiante   discrimina,   reconoce   y   relaciona   los   principios   básicos   de   la   teoría   del  muestreo,   para   la   solución   de   un   problema   de   su  

entorno,  a  través  del  análisis  de  las  características  medibles  en  una  población  implícita  en  el  problema.    

• El   estudiante   analiza  muestralmente  una  población  de   su   contexto   laboral   o   cotidiano,   para   la   solución  de  un  problema  de   su  entorno,  utilizando  diferentes  métodos  de  muestreo  y  formulaciones  para  tamaños  de  muestra  adecuados,  establecidos  en  la    teoría.    

 • El   estudiante   construye   inferencias   de   una   población   analizada   en   su   contexto   laboral   o   cotidiano,   que   le   permiten   deducir   el  

comportamiento  de  la  misma,  a  través  de  la  aplicación  de  estadísticas  paramétricas  y  no  paramétricas.                      

Page 3: Syllabus_100403

 

   

3. CONTENIDOS  DEL  CURSO    Esquema  del  contenido  del  curso:  

             

Page 4: Syllabus_100403

 

   

NOMBRE DE LA UNIDAD CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

Referencias Bibliográficas Requeridas (Incluye: Libros Textos, Revistas Científicas, Cibergrafía y Web

Grafía)

MUESTREO, DISTRIBUCIÓN MUESTRAL E

INTERVALOS DE CONFIANZA

1. PRINCIPIOS DE MUESTREO a. Introducción a la Inferencia

estadística b. Tipos de muestreo y selección de

muestra c. Tipos de Selección de Muestras d. Métodos de Inferencias, Paramétrico

y No Paramétrico e. Estimadores y propiedades de los

estimadores

Arriola, L. E. (2012, Diciembre 09). Población, muestra, muestreo, criterios de selección. [Video file]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=zGtk_Ii9VBs

Josa, J. (2012, Septiembre 20). Como hacer un buen trabajo de

investigación. [Video file]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=q_C5MXhvIss

Ruiz, O. (2012, Junio 10). Muestreo estadístico. [Video file].

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HwICOFhF_eM

Sheaffer, R. L., & Mendenhall, W III, & Lymant, O. (2007).

Elementos del problema de muestreo. En Elementos de muestreo (6th ed., pp. [7]-50). Madrid: Paraninfo. Disponible en la biblioteca virtual de la UNAD. Base de datos GALE http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2130/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052000008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=de5ed5ab23b28d7ef27f8d4f9f1ba4b8

2. DISTRIBUCIONES MUESTRALES

a. Distribuciones Muestrales b. Distribución Muestral de la Media y

de la Proporción c. Distribución Muestral de la

proporción

Arriola, L. E. (2012, Diciembre 09). Tamaños de muestra. [Video file]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mraM5jEDO5s#t=131

Carillo. J. (2014, Marzo 14). Tamaño de la muestra 2. [video file]-

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BOTCvpw4Rq4

Page 5: Syllabus_100403

 

   

d. Distribución Muestral de Diferencias de Medias y de la Proporciones

e. Tamaño de la muestra para estimar la media, la proporción y el total de la Población

Sheaffer, R. L., & Mendenhall, W III, & Lymant, O. (2007).

Muestreo aleatorio simple. En Elementos de muestreo (6th ed., pp. [7]-50). Madrid: Paraninfo. Disponible en la biblioteca virtual de la UNAD. Base de datos GALE http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2130/ps/retrieve.do?sgHitCountType=None&isETOC=true&inPS=true&prodId=GVRL&userGroupName=unad&resultListType=RELATED_DOCUMENT&contentSegment=&docId=GALE|CX4052000010#p18

Youtube. (2012, Septiembre 08). Distribuciones muestrales parte 1.

[video file]- Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Sb3J3Eu7Jmo

Youtube. (2012, Septiembre 08). Distribuciones muestrales parte 1.

[video file]- Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zEoV5iGyZRI&list=UUIwloS0YLQcAv8MCTnWNdBg

3. INTERVALOS DE CONFIANZA

a. Nociones Fundamentales b. Intervalos de confianza para medias

y diferencias de medias con muestras pequeñas

c. Intervalos de confianza para la media y diferencias de medias muestras grandes

d. Intervalos de confianza para la proporción y diferencias de proporciones (siempre son muestras

Devore, J. L. (2008). Intervalos estadísticos para una sola muestra. En

Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (7th ed., pp. [254]-283) Cengage Learning Editores. [En linea]. Consultado en base de datos Librisite en EBIbliounad.

Page 6: Syllabus_100403

 

   

grandes) e. Intervalos de confianza para la

varianza poblacional.

Referencias bibliográficas

complementarias

Sierra, J. J. (2014). Intervalos de confianza. En Inferencia Estadística. V. 1. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Disponible en: http://inferencia-e.blogspot.com/

Sierra, J. J. (2014). Inferencia Estadística. [Blog]. Disponible en, http://inferencia-e.blogspot.com/

Sierra, J. J. (2014). Inferencia Estadística. [Web]. Disponible en, http://www.scoop.it/t/inferencia-estadistica

NOMBRE DE LA UNIDAD CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

Referencias Bibliográficas Requeridas (Incluye: Libros Textos, Revistas Cientificas, Cibergrafía y Web

Grafía)

PRUEBA DE HIPÓTESIS,

ANÁLISIS DE VARIANZAS Y ESTADÍSTICAS

NO PARAMÉTRICAS

4. PRUEBAS DE HIPÓTESIS a. Conceptos Básicos b. Pruebas para la Media y la Diferencia

de medias con grandes muestras. c. Pruebas para la proporción y la

Diferencia de proporciones (siempre con grandes muestras).

d. Pruebas para la media y la diferencia de medias (muestras pequeñas).

e. Pruebas para la varianza

Devore, J. L. (2008). Pruebas de hipótesis basadas en una sola muestra. En Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (7th ed., pp. [284]-318) Cengage Learning Editores. [En linea]. Consultado en base de datos Librisite en EBIbliounad.

Devore, J. L. (2008). Inferencias estadísticas basadas en dos muestras. En Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (7th ed., pp. [318]-360) Cengage Learning Editores. [En linea]. Consultado en base de datos Librisite en EBIbliounad.

Quijano, Y. (2013, Enero 15). Prueba de hipótesis para la media.

[video file]- Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AJcy4eZMwWM

5. ANÁLISIS DE VARIANZA a. Generalidades

Devore, J. L. (2008). Análisis de Varianza. En Probabilidad y

Page 7: Syllabus_100403

 

   

b. Análisis de Varianza de un Factor c. Comparación Múltiple de Medias

(Pruebas “a Posteriori”) d. Análisis de varianza con dos factores

(diseño de bloques aleatorizados) e. Análisis de varianza de dos factores

con interacción. (Diseño factorial)

estadística para ingeniería y ciencias. (7th ed., pp. [318]-360) Cengage Learning Editores. [En linea]. Consultado en base de datos Librisite en EBIbliounad.

Sierra, J. J. (2013). Anova y Prueba Tukey (InfoStat). [video file]-

Disponible en: https://vimeo.com/59763666 Sierra, J. J. (2013). Anova y Prueba Tukey (Excel). [video file]-

Disponible en: https://vimeo.com/59756490

6. PRUEBAS NO PARAMETRICAS a. Generalidades b. Prueba de Bondad de Ajuste de Ji-

cuadrado c. Prueba de Kolmogorov-Smirnov d. Prueba de Wilcoxon e. Prueba de Mann-Whitney para

muestras independiente y prueba de Kruskal-Wallis para comparar k muestras independientes

Devore, J. L. (2008). Pruebas de bondad de ajuste. En Probabilidad

y estadística para ingeniería y ciencias. (7th ed., pp. [318]-360) Cengage Learning Editores. [En linea]. Consultado en base de datos Librisite en EBIbliounad.

Sierra, J. J. (2013). Prueba JI.cuadrado. [video file]- Disponible en:

http://vimeo.com/78737008

Referencias bibliográficas

complementarias

Sierra, J. J. (2014). Pruebas de Hipótesis. En Inferencia Estadística. V.2. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Disponible en: http://inferencia-e.blogspot.com/

Sierra, J. J. & Caliman, D. (2014). Pruebas de Hipótesis. Ibagué: Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100403/Recursos_JEAMMY/Ejercicios_resueltos_Pruebas_hipotesis.docx

Sierra, J. J. (2014). Inferencia Estadística. [Blog]. Disponible en, http://inferencia-e.blogspot.com/

Sierra, J. J. (2014). Inferencia Estadística. [Web]. Disponible en, http://www.scoop.it/t/inferencia-estadistica

Page 8: Syllabus_100403

 

   

   

4. ACTIVIDADES  DE  APRENDIZAJE  

Unidad Contenido de Aprendizaje Competencia Indicadores de

desempeño

Estrategia  de  Aprendizaje:  

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

N° de Sem 16(8)

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación %

MUESTREO, DISTRIBUCIÓN MUESTRAL E

INTERVALOS DE CONFIANZA

1. Principios de muestreo

2. Distribuciones muestrales

3. Intervalos de confianza

El estudiante analiza una problemática a través de los estadísticos encontrados en una muestra. Al comprender el concepto de población y reconocer las características medibles en la misma. El estudiante construye una muestra representativa de una población, que

Comprende la diferencia entre un parámetro y un estadístico según la selección y clasificación de las características medibles en una población implícita en la situación problema planteada. Asocia el muestreo apropiado para solucionar la situación problema

Fase inicial a. Lee y analiza el escenario del problema planteado en el curso. b. plantea cómo se podrá resolver el problema (responder a tres (3) preguntas generadoras: -Define la población -Estima el tamaño de la población -Menciona variables que se pueden medir. -----------------------------

Fase intermedia 1.1 Etapa de la selección de muestreo y tamaño de muestra

2(1)

------

El estudiante analiza y tiene la habilidad de selección de una muestra representativa de una población, mediante la aplicación de métodos de muestreo. ----------------

Compara los conceptos de población y muestra, definiendo la población del problema. Reconoce que es una variable al identificar las posibles variables a estudiar en la problemática. -------------------- Reconoce cada método de muestreo, al proponer el tipo de muestreo

5% ------

Page 9: Syllabus_100403

 

   

sirva como materia prima para el análisis de esta, utilizando diferentes métodos de muestreo y formulaciones para tamaños de muestra adecuados. ------------------

planteada y usa la fórmula adecuada para calcular el tamaño de muestra ----------------- Construye intervalos de confianza para estimar parámetros de la población implícita en el problema planteado, dados los elementos encontrados en la muestra.

Recolecta y organiza la información a través del muestreo sugerido.

----------------------------- Fase intermedia 1.2

Etapa de construcción de intervalos de confianza (UC) Construye intervalos de confianza para los parámetros que estudia en la solución del problema.

2(1)

------

2(1)

----------------

ideal para seleccionar una muestra representativa de la población de estudio. ------------------ Construye adecuadamente diferentes intervalos de Confianza

16% ------ 16%

     

Page 10: Syllabus_100403

 

   

Unidad Contenido de Aprendizaje Competencia Indicadores de

desempeño Estrategia de

Aprendizaje (ABP) N° de Sem

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación %

PRUEBA DE HIPÓTESIS Y ANÁLISIS DE VARIANZAS

4. Pruebas de hipótesis

5. Análisis de varianza

6. Pruebas no paramétricas

El estudiante prueba hipótesis estadísticas en una población analizada, que le permiten deducir el comportamiento de la misma, a través de la aplicación de contrastes, ANOVAS o pruebas no paramétricas.

Reconoce las diferentes pruebas de hipótesis expuestas en el curso de Inferencia Estadística Identifica los casos en la situación problema planteada en los se aplican cada una de estas pruebas Comprende la diferencia entre un contraste de hipótesis y un análisis de varianza Demuestra una hipótesis, utilizando las técnicas de la

Fase intermedia 2.1 Aplicación de los métodos de la estadística inferencial, generalización y presentación de resultados. a. Calcula de intervalos de confianza. b. aplica de pruebas de hipótesis -----------------------------

Fase intermedia 2.2 c. aplica de análisis de varianza. d. Presenta de resultados.

El estudiante aplica habilidades fundamentadas en técnicas y elementos de la estadística inferencial como Análisis de Varianza (ANOVA), pruebas de hipótesis y pruebas no paramétricas, para deducir comportamientos de toda una población, a través del análisis de una muestra seleccionada

Selecciona las características medibles en una población que puede comparar usando un contraste de hipótesis _____________ Asigna a las situaciones derivadas del problema, las pruebas de hipótesis adecuadas para plantearlas y resolverlas _____________ Contrasta dos conjuntos de una población o dos poblaciones utilizando tablas de análisis de varianza o

16% -------

Page 11: Syllabus_100403

 

   

inferencia estadística

Actividad: Evaluación final

Entrega de un documento donde se encuentran plasmadas las cuatro fases anteriores, con la propuesta para la solución del problema.

2(1)

------

1(1)

en una situación problema. ----------------

contrastes de hipótesis -------------------

22% ----- 25%

 5. ESTRUCTURA  DE  EVALUACION  DEL  CURSO  

 Tipo de Evaluación Ubicación dentro del AVA Tipo Ponderación Puntaje máximo

Fase inicial Entorno de aprendizaje Colaborativo individual 5% 25 Fase intermedia 1.1 Entorno de aprendizaje Colaborativo Grupal 16% 80 Fase intermedia 1.2 Entorno de aprendizaje Colaborativo Grupal 16% 80 Fase intermedia 2.1 Entorno de aprendizaje Colaborativo Grupal 16% 80 Fase intermedia 2.2 Entorno de aprendizaje Colaborativo Grupal 22% 110 Autoevaluación E - Portafolio Formativa* Fase final (evaluación) Entorno de seguimiento y evaluación Grupal 25% 125 Total 500

*Indica que no tiene peso sobre el puntaje total