susana rinaldi

5
Susana Rinaldi Nació en Buenos Aires en 1935. Es cantante, actriz de trayectoria nacional e internacional. Estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático y el Conservatorio Nacional, comenzando su carrera actoral a comienzos de los sesenta. Dueña de una voz profunda y bien modulada, trabajó también en radio, TV, teatro y cine. Es profesora de teatro y canto, y desde 1999 ofrece disertaciones ilustradas sobre el tango. Asimismo, escribe, dirige e interpreta sus unipersonales, entre ellos “Tangos de la mala vida” y “Sin Estridencias”. Es conocida como “La Tana” e internacionalmente como “La Dama del Tango”. En 1969 inició su carrera de cantante profesional, teniendo a la fecha más de 20 títulos discográficos editados en nuestro país e internacionalmente. Ese mismo año, inauguró junto a Eduardo Bergara Leumann “ La Botica del Ángel ”, el primer Café Concert del país en el barrio de San Telmo. En 1976, exiliada por la dictadura, se estableció una residencia semi permanente en Francia, donde actuó en las mejores salas, como el Olimpia Musica Hall de Paris. Entre 1981 y 1987 continuó dando conciertos por Europa, Israel y Cuba. Fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO en 1992, a partir de lo cual creció su tarea benefactora a favor de los niños de la calle y la alfabetización. En 1995 volvió al país, triunfando como protagonista de la revista de tango “Gotan” y dos años más tarde con su espectáculo “Tiempos de malvivir”. En 2002, escribió y llevó de gira su espectáculo “El ayer, el hoy y el todavía”, y en 2004 reafirmó su carrera discográfica con la presentación de tres CDs en España: "Susana Rinaldi en Lope de Vega de Madrid 2004", "Homenaje al Café Concert en la calle 54 de Madrid" y "Experimentango". Dos años más tarde, fue Miembro Honorífico del Foro Iberoamericano de las Artes. Recibió numerosas distinciones, entre ellas la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de Francia; Gran Cruz de la Orden de León de Finlandia (2001); varios premios Konex como cantante femenina de tango y actriz de musical; Gran Premio SADAIC 1999: Orden Cultural Gabriela Mistral de Chile: Grammy 2010 a la Excelencia Musical; nombramiento como Ciudadana Ilustre de

Upload: barbie-seresevsky

Post on 12-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biografia

TRANSCRIPT

Page 1: Susana Rinaldi

Susana Rinaldi

Nació en Buenos Aires en 1935. Es cantante, actriz de trayectoria nacional e internacional. Estudió en

la Escuela Nacional de Arte Dramático y el Conservatorio Nacional, comenzando su carrera actoral a

comienzos de los sesenta. Dueña de una voz profunda y bien modulada, trabajó también en radio,

TV, teatro y cine. Es profesora de teatro y canto, y desde 1999 ofrece disertaciones ilustradas sobre

el tango. Asimismo, escribe, dirige e interpreta sus unipersonales, entre ellos “Tangos de la mala

vida”  y “Sin Estridencias”. Es conocida como “La Tana” e internacionalmente como “La Dama del

Tango”.

En 1969 inició su carrera de cantante profesional, teniendo a la fecha más de 20 títulos discográficos

editados en nuestro país e internacionalmente. Ese mismo año, inauguró junto a Eduardo Bergara

Leumann “La Botica del Ángel”, el primer Café Concert del país en el barrio de San Telmo.

En 1976, exiliada por la dictadura, se estableció una residencia semi permanente en Francia, donde

actuó en las mejores salas, como el Olimpia Musica Hall de Paris. Entre 1981 y 1987 continuó dando

conciertos por Europa, Israel y Cuba.

Fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO en 1992, a partir de lo cual creció su

tarea benefactora a favor de los niños de la calle y la alfabetización. En 1995 volvió al país, triunfando

como protagonista de la revista de tango “Gotan” y dos años más tarde con su espectáculo “Tiempos

de malvivir”.

En 2002, escribió y llevó de gira su espectáculo “El ayer, el hoy y el todavía”, y en 2004 reafirmó su

carrera discográfica con la presentación de tres CDs en España: "Susana Rinaldi en Lope de Vega de

Madrid 2004", "Homenaje al Café Concert en la calle 54 de Madrid" y "Experimentango". Dos años

más tarde, fue Miembro Honorífico del Foro Iberoamericano de las Artes.

Recibió numerosas distinciones, entre ellas la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de

Francia; Gran Cruz de la Orden de León de Finlandia (2001); varios premios Konex como cantante

femenina de tango y actriz de musical; Gran Premio SADAIC 1999: Orden Cultural Gabriela Mistral de

Chile: Grammy 2010 a la Excelencia Musical; nombramiento como Ciudadana Ilustre de Buenos Aires

en 1990; Doctora Honoris Causa de la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica; Orden

Palmas al Mérito en Italia, entre muchas otras.

Sus canciones, que hablan de la libertad y de la democracia con ojos argentinos, se convirtieron en

símbolos de la resistencia en cualquier sociedad del mundo donde Susana Rinaldi llevaba su arte.

Las distinciones y reconocimientos recibidos por parte de culturas tan dispares como la francesa, la

norteamericana o la escandinava, dan cuenta de ello.

Page 2: Susana Rinaldi

Actualmente es vicepresidenta de la Asociación Argentina de Intérpretes y columnista de Página 12.

Renunció al cargo de diputada por la Ciudad de Buenos Aires del partido Frente Progresista Popular

fue Embajadora de buena voluntad de la UNESCO. El año pasado fue designada agregada cultural

especializada en la embajada argentina en Francia.

Proyectos

El 30 de agosto se llevará a cabo el Ciclo Huella Argentina en La Ballena Azul del Centro Cultural

Kirchner a las 21.00 hs.

Se trata de una celebración de la obra de artistas y referentes de la cultura que dejaron huellas en la

identidad de nuestro país. Rinaldi participará de este ciclo de dos horas junto a Escalandrum y la

Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto" dirigida por Juan Carlos Cuacci.

Daniel “Pipi” Piazzolla formó Escalandrum en 1999. El nombre del grupo surgió de la combinación de

escalandrún (una especie argentina de tiburón que “Pipi” pesca con su padre Daniel -actividad

familiar iniciada por su abuelo Astor-), y drum (traducción de “tambor” en inglés). Con quince años de

trayectoria, el grupo lleva editados seis álbumes de música original. Abordará un set dedicado a Astor

Piazzolla con obras extraídas de su disco "Piazzolla plays Piazzolla" (Gardel de Oro 2012) y "Las

cuatro estaciones porteñas" (Gardel Producción del Año 2015).

“Pipi” Piazzolla estará en la batería, Mariano Sívori en contrabajo, Martín Pantyrer en clarinete bajo y

saxo barítono, Nicolás Guerschberg en el piano, Damián Fogiel en saxo tenor y Gustavo Musso en

saxos alto y soprano.

Con respecto a la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, en 1932, el

compositor Filiberto fundó la “Orquesta Porteña” que en 1948, en el marco del gran patrocinio a las

artes realizado por el gobierno del General Juan Domingo Perón, pasó a la órbita del Estado

Nacional.

Hoy, la Orquesta sigue desarrollando su misión: “fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina

en todas sus manifestaciones con el objetivo de acrecentar y formar una conciencia nacional en el

pueblo”. Realizó exitosas presentaciones en todo el país y el exterior, ganó el Premio SADAIC en

1998 y, en el año 2009, el Gardel Solidario  por su CD Tango y Folklore.  Depende de la Dirección

Nacional de Artes del Ministerio de Cultura de la Nación, su director es el Maestro Atilio Stampone y

su subdirector el Maestro Oscar De Elía.

El Centro Cultural Kirchner está abierto al público de jueves a domingo, de 14 a 24, mientras que las

visitas guiadas se realizan esos mismos días entre las 14.30 y las 17.30. Las entradas para todos los

espectáculos son gratuitas y pueden reservarse por teléfono.

Page 3: Susana Rinaldi

Sus declaraciones sobre…

- Cómo fue el momento en que se enteró de su designación como agregada cultural : “Iba manejando para casa y sonó mi celular. Del otro lado, Teresa pregunta: “¿Hablo con la agregada cultural en Francia? La Presidenta te acaba de nombrar”. Le pedí: “No esperá, llamame en veinte minutos porque voy a chocar”. Se me vino encima toda una época que nunca dejé atrás, porque cada año vuelvo a París. Pero la cultura ha absorbido tal dinámica que hay muchísimo que la Argentina puede exportar. Hay mucho para dar a conocer”.

- Sus expectativas: “Espero cumplir con las expectativas. Soy una mujer que ha vivido en Francia casi 25 años, y que tiene un conocimiento profundo sobre los franceses de sectores medios. Mi pena es que ya no tendré cerca a los grandes de la cultura argentina radicados allá y que tenían tanta disposición para debatir sobre nuestra cultura. No hablo sólo de Cortázar, sino también de Héctor Bianciotti (el único argentino que integró la Academia Francesa), de Angelo Rinaldi, director de la prestigiosa revista L’Express, y tantos otros. Recuerdo cuando en 1976, Le Monde escribió, y lo tengo guardado, que “la verdadera vanguardia seguirá viniendo de la Argentina”. Hay que recuperar para el país esa fuerza vital y prioritaria de nuestra cultura”.

- Si hará una gestión de puertas abiertas para todos: “Por supuesto. Este es un momento ideal. Más allá de los problemas que Francia tenga, los socialistas están al frente del gobierno y siempre han enaltecido la cultura. Si la cultura argentina no ha decaído en Francia, sí se ha detenido. No ha funcionado como nosotros queríamos. En los años 60, nuestra cultura era imponente y aparecía con mucha fuerza en toda Europa”.

- Si es consciente del rol de argentina en esta época ya lejos de los 60 y 70: “Siento la necesidad de retrotraerme a aquellos años cuando, a pesar de todo, estábamos siempre presentes sacando ventaja. Nosotros no hemos tenido confianza en nuestra cultura, para compartir y confrontar con otras culturas. Con todos los inconvenientes que tenemos, cada día tenemos que mostrar lo que somos, con nuestra creatividad y nuestra impronta”.

-- Los artistas: “hay una ola de menosprecio para los artistas, y esta la idea de que tengamos

que actuar gratis para tener credibilidad”.

- Política: “Hay sinvergüenzas a sueldo, hay gente que está pagando para distribuyan esa idea de una dictadura. Y esa idea se está pasando de manera perniciosa para la sociedad argentina toda. Pero pasa más en Capital, porque viajo por el país, y las cosas no son así como ocurre aquí de esta manera. Te tira abajo el alma y todo tipo de razonamiento que puedas hacer”.

- Sobre los cachets cobrador por músicos y actores en espectáculos organizados por el Estado: “El artista es un ser humano que va constituyendo la gracia del arte que lo acompaña paulatinamente pero paga, paga por sus maestros, paga por su formación. ¿Y eso quién se lo

Page 4: Susana Rinaldi

reconoce? Y como profesional ¿Por qué no va a cobrar lo que cree que merece tal o cuál trabajo?”.

- Sobre la realidad del arte en Argentina: “culturalmente el país tiene una riqueza inmensa, y no está todavía explotada, exprimida debidamente, buscada y encontrada”. Además remarcó los matices que tiene el país, tanto en el interior como en las grandes ciudades y consideró que “como cantante soy más defendida desde el interior del país. Es probable que me encuentren menos como cantante dentro de la Capital Federal”.