surrealismo

18
S U R R E A L I S M O COMO VANGUARDIA

Upload: profeenlinea

Post on 01-Jul-2015

104 views

Category:

Art & Photos


0 download

DESCRIPTION

presentación de surrealismo

TRANSCRIPT

Page 1: Surrealismo

S U R R E A L I S M OCOMO VANGUARDIA

Page 2: Surrealismo

 

No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre,  pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.

Marc Chagall

Page 3: Surrealismo

El término vanguardia surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte académico.

Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa.

Page 4: Surrealismo

Es la doctrina filosofica que sugiere la negación de uno o mas de los supuestos sentidos de la vida.

El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas.

En cambio es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal.

Partidaria de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.

Nihilismo

Page 5: Surrealismo

DadaísmoSurge como una ruptura con el pasado, incluyendo las vanguardias cubista y futurista.             Se dice que el término dada (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegido por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara -su director-, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich en 1923. Él mismo sugeriría desde el principio que dadá no era una "escuela literaria o artística" sino que era "una fórmula de vivir".        

Se lanza contra los fundamentos mismos del pensamiento, poniendo en duda el lenguaje, la coherencia y las formas de expresión artísticas de entonces. Su vitalismo se manifiesta en la duda sistemática ("todo es dadá" - Desconfiad de dadá").

El grupo que se desintegró en 1922.   

Page 6: Surrealismo

Marcel Duchamp, padre del arte moderno, reconoció esto en su obra y representó el pináculo de la civilización industrializada en un ready made hecho con un mingitorio y que firmó con el nombre de la fuente. La Golden Rain del arte dadaísta.

Page 7: Surrealismo

El sueño es visto como representación fragmentaria de las realidades, ya que recoge varias experiencias que combina y sugiere como formas simbólicas de enfrentar el mundo de la vigilia. La vigilia se ve como un fenómeno de interferencia a la creatividad durante el sueño, donde se goza de una libertad ilimitada, que podría equiparar la locura al exceso de imaginación. Con el apoyo de Freud, los surrealistas podían explorar el terreno de los sueños para superar los lugares comunes en literatura y el arte.

André BretonAndré Breton

Page 8: Surrealismo

El Surrealismo es un movimiento artístico y

literario surgido en Francia a partir del

dadaísmo, en el primer cuarto del siglo XX en

torno a la personalidad del poeta André

Breton. Buscaba descubrir una verdad, con

escrituras automáticas, sin correcciones

racionales, utilizando imágenes para expresar

sus emociones, pero que nunca seguían un

razonamiento lógico.

Page 9: Surrealismo

Los términos surrealismo y surrealista proceden de Apollinaire quien los acuñó en 1917. En el programa de mano que escribió para el musical Parade. Afirma que sus autores han conseguido.

Origen del término

“Una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir. (...) Esta nueva alianza (...) ha dado lugar, en Parade a una especie de surrealismo, que considero el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que sin duda atraerá a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras naturas, después de todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial”

Page 10: Surrealismo

La palabra surrealista aparece en el subtítulo de Las tetas de Tiresias (drama surrealista), en junio de 1917, para referirse a la reproducción creativa de un objeto, que lo transforma y enriquece. Como escribe Apollinaire en el prefacio al drama.

“Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna. artes y costumbres a través de la alegría universal”

El espejo falso. Rene Magritte 1935

Page 11: Surrealismo

La meta surrealista y sus medios se remontan siglos antes al nacimiento del movimiento. Basta citar a Hieronymus Bosch el Bosco", considerado el primer artista surrealista, que en los siglos XV y XVI creo obras como "El jardín de las delicias" o "El carro del heno". Pero fue en el siglo XX cuando surgiría el nacimiento de una vanguardia filosófica y artística que retomaría estos elementos y los desarrollaría como nunca antes se había hecho.

Antecedentes

Page 12: Surrealismo

El surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas épocas. Pablo Picasso se alió con el movimiento surrealista en 1925; Breton declaraba este acercamiento de Picasso calificándolo de «...surrealista dentro del cubismo...». Se consideran surrealistas las obras del período Dinard (1928-1930), en que Picasso combina lo monstruoso y lo sublime en la composición de figuras medio máquinas medio monstruos de aspecto gigantesco y a veces terrorífico.

Page 13: Surrealismo

El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926.

Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.

Page 14: Surrealismo

Salvador Dalí

Page 15: Surrealismo

SurrealismoSalvador Dalí

La persistencia en la memoria

Características generales: luz irreal, espacio infinito, etc.

Formas blandas reflejan fluir del

tiempo

Elementos del paisaje (costa de Cadaqués) son intemporales y por tanto se representan duros

Línea de horizonte muy elevada

Page 16: Surrealismo

SurrealismoSalvador Dalí

Canibalismo de otoño

Espacio del cielo ocupa la mayor parte de la tela

Fragmentación y descomposición de partes anatómicas

Dicotomía entre mano aferrada con dureza

al seno y mano lánguida en el suelo

Organización en ángulos que permite encuadrar

fondo

Vibrante contraste de colores ( de anaranjados del suelo a azules del cielo)

Cabeza contraída contemplada desde

un punto de vista bajo

Page 17: Surrealismo

Rene Magritte

Page 18: Surrealismo

“Human condition”. Rene Magritte. 1935. Óleo sobre tela, 100 x 81 cm.

El azul como una contante en su obra

Elemento contraste, surreal

Caballete sosteniendo eso mismo que se observaDetalle que

separa lo tangible

El agua como inspiración a lo infinito.

El límite

el que observa es parte del cuatro.