surgimiento de las universidades

Upload: melisa

Post on 14-Jan-2016

258 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Surgimiento de las Universidades en Europa en el Siglo XII

TRANSCRIPT

  • 1-Caracteriza el contexto socio histrico en el que surgen las universidades. (S XII) Europa occidental goz en el siglo XII de un renacer en el plano social, artstico, cientfico, religioso e intelectual. Estos aos presenciaron el nacimiento de las universidades y el parlamento, los estilos romnico y gtico, fueron testigos de la Reforma Gregoriana, los concilios de Letrn y la renovacin espiritual de las rdenes monsticas, de un acelerado desarrollo econmico y demogrfico, del comienzo de las Cruzadas y el aumento considerable de la narrativa histrica y la literatura cortesana, as como de una evolucin importante en la artes, la jurisprudencia, y las lenguas vernculas. Desde el punto de vista poltico, el feudalismo se caracteriz por el debilitamiento del poder real y el predominio de los seores locales. El feudalismo disgreg al estado en una serie de pequeas soberanas locales. Puede definrsele como una forma de gobierno basada en la propiedad de la tierra. Cada dueo de tierra era soberano en ellas. La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en sus obligaciones y en sus costumbres: los nobles, los clrigos, y los campesinos o villanos. Los nobles tenan a su cargo las tareas guerreras; los clrigos lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales. En el XII surgen los burgos, ciudades en donde apareci la burguesa como nueva clase social, como consecuencia del resurgimiento del comercio y de la industria. Los burgueses estaban fuera del sistema feudal porque no eran ni seores feudales ni campesinos ni hombres de la Iglesia, sino comerciantes. Para escapar del dominio seorial muchos campesinos y artesanos se fueron a las ciudades. La vida en el burgo era muy distinta pues, a diferencia del aislamiento de la aldea y del seoro, se caracterizaba por el intercambio y la comunicacin. Las Cruzadas son expediciones emprendidas por los cristianos catlicos del Occidente de Europa contra pueblos de distintas creencias religiosas. El propsito era arrebatarles Jerusaln y reconquistar el Santo Sepulcro del dominio musulmn. Estas cruzadas se realizaron entre los siglos XI a XIII. La palabra cruzada deriva de cruz, que fue el emblema que los expedicionarios usaban en sus vestimentas. Las conquistas rabes revistieron un doble carcter: poltico y religioso. El primero provoc la reaccin de los pases agredidos o amenazados; el segundo interes al conjunto de la cristiandad, porque no se trataba de reconquistar o defender un territorio particular, sino de proteger a todo el catolicismo puesto en peligro por el islam. Se inici, en consecuencia, un vasto movimiento cuyo mvil determinante era la fe. Pero a este sentimiento se sum el deseo de aventuras, incitado por el atractivo de viajes a comarcas desconocidas y el anhelo de enriquecerse, aguzado por la pobreza general, en contraste con el lujo y la riqueza de los estados musulmanes. A comienzos del siglo XII, la piedra sustituy a la madera en la construccin de los castillos, debido a los pesados proyectiles lanzados por las catapultas, nueva arma introducida en occidente a raz de las cruzadas. Dos distintos estilos engendr la arquitectura religiosa medieval: el estilo romnico, que fue predominante en los siglos XI y XII, y el estilo ojival o gtico, que naci a mediado del siglo XII y predomin en los siglos siguientes. El arte romnico surge como consecuencia de la prosperidad material y de la renovacin espiritual que inspir la construccin de gran nmero de iglesias y de edificios religiosos. 2-Justifica la siguiente hiptesis: las Universidades surgen vinculadas directamente al desarrollo del pensamiento religioso catlico. Esta hiptesis es correcta ya que la Iglesia catlica fue el ms poderoso pilar de la sociedad en la poca feudal. Tuvo influencias profundas en todos los rdenes de la vida del medioevo, y ningn sector de la sociedad se mantuvo ajeno a dichas influencias. Diversas circunstancias explican esta extraordinaria influencia eclesistica

  • durante esta etapa de la historia europea y las profundas huellas culturales y religiosas que dejaron en Europa y el mundo occidental. La unidad y la universalidad de la fe cristiana caracterizaron la vida religiosa medieval. Ninguna religin disput, en efecto, al catolicismo durante la Edad Media el gobierno de las almas en la Europa de Occidente. Otra de las circunstancias que explican la influencia de la Iglesia es el predominio cultural del clero (sacerdotes, obispos y cardenales), casi la nica clase letrada durante la Edad Media. Los campesinos, por lo agobiador de su trabajo, y los nobles, por su poca preocupacin para la vida del espritu, fueron, en su mayora, analfabetos. En aquellos aos ser laico (no miembro formal de la Iglesia) era estar al margen del saber letrado. Las escuelas fueron, adems, anexos de las catedrales y de los monasterios y en ellas oficiaban de maestros los sacerdotes y los monjes, que impartan gratuitamente los sencillos conocimientos de lectura, escritura, doctrina cristiana y canto. El monopolio cultural del clero y la eficacia de su actividad docente arraigaron, slidamente, su autoridad y su prestigio. Durante la Edad Media, los clrigos se dirigan de aldea en aldea pretendiendo acercar al pueblo los temas cultos y religiosos con un propsito didctico y moralizador. En aquellos tiempos, no se esperaba de la universidad la generacin de un conocimiento meramente utilitario que sirviese para resolver problemas de la vida cotidiana. El conocimiento que deba ofrecer la universidad tena como propsito central contribuir a la mejor organizacin de la sociedad cristiana y a la salvacin de las almas. Las primeras Universidades posean una organizacin compuesta por cuatro facultades: la de Artes o Filosofa, que era en realidad una escuela preparatoria, y las de Derecho, Medicina y, fundamentalmente Teologa. Esta ltima era la disciplina superior por excelencia y la ms prestigiosa. 3-Menciona de las caractersticas del mtodo escolstico. El mtodo escolstico es un mtodo de enseanza medieval que se elabora con el objetivo primario de ser un instrumento didctico. Sus actividades fundamentales eran la lectio, la quaestio y la disputatio. La Lectio (la leccin o la lectura) consista en la lectura de un texto acompaado de su correspondiente glosa, explicacin para desentraar el sentido y fijar la doctrina del autor. La lectio era en un comentario de texto o "de autoridades" como entonces se deca, un estudio en profundidad que empezaba con un anlisis gramatical, avanzando desde el significado literal hasta la captacin del sentido y terminando en una exgesis que revelaba el contenido del texto. Entonces se entiende por lectio la adquisicin de ciencia mediante la lectura de textos, que a su vez es tanto la lectio del maestro como la del discpulo. Haba una lectura cursoria, exposicin breve y ceida al texto y otra llamada lectura ordinaria, exposicin ms amplia y detallada. En esta ltima se distinguen a su vez, tres momentos en la lectura: primero, la explicacin literal, el anlisis puro de la estructura gramatical de las palabras (littera/literal); segundo el anlisis de contenido, el sentido obvio e inmediato de la lectura (sensus/de sentido) y finalmente un anlisis ms profundo, exposicin doctrinaria, oculta y contenida bajo la letra (sententia/sentencia). Ensear era leer en su sentido ms tcnico, sobre todo la Biblia que ampli a otros textos, primero religiosos, y luego profanos. De la lectio procede el gnero literario de los Comentarios y de estos procede la Summa, que era un estudio profundo de los temas all surgidos. La lectio tena un valor muy prctico, pues los libros eran sumamente costosos y escasos, y resultaba ms fcil leerlos en voz alta o dictar las partes ms importantes que proveer de suficientes ejemplares a los alumnos. El comentario daba origen a un debate, as la lectio dio lugar a la questio, lo cual permita que el lector pasase de ser pasivo a ser un activo investigador que

  • cuestionaba el texto, con cierta audacia e independencia de la autoridad en algunos casos. Entonces la quaestio aparece como un dubio durante la lectura, se preguntaba: quaestiones. La quaestio (problema o cuestin) es la interrogacin sobre problemas nuevos, no mencionados o no resueltos en el texto. Surga cuando en el desarrollo de la lectura el texto se tornaba difcil o tena diversas interpretaciones, o sentencias divergentes. Mediante la quaestio se pasa de la fase interpretativa a la creadora o innovadora, afrontando con argumentos las dudas. Fue Pedro Abelardo quien la utiliz por primera vez al comparar las sentencias de los Santos Padres en el libro Sic et Non. Del desacuerdo que parece haber entre algunas (de las sentencias distintas de los Santos Padres) se produce la cuestin. En su libro presenta 158 cuestiones suscitadas a partir de las discordancias entre las sentencias de las autoridades de la Iglesia, principalmente de los Padres fundadores, pues eran ellos quienes tenan la ltima palabra en la exgesis bblica. En la quaestio se pregunta, se cuestiona, se problematiza el tema, el conocimiento, y se lean o recitaban las respuestas de los autores divergentes y se trataban de conciliar de acuerdo a la tcnica de Abelardo. Entra aqu la dinmica de la lgica y la dialctica, es decir, la racionalidad, la investigacin y la creatividad, el anlisis y la crtica. El intelectual escolstico abre la ventana de la "quaestio" para ventilar lo dogmtico, or y dar respuestas contrarias, contradictorias, suspicaces y atrevidas que hagan tambalear la firmeza y seguridad de las verdades dogmticas. Brillan entonces las comprobaciones racionales, en las cuales sobreabunda Santo Toms en todas sus obras. El intelectual escolstico se eleva as a un gnero literario que responde mejor a la inspiracin creadora. Ya no estamos en la informacin sino en la investigacin y creacin. Todas las verdades se ponen en cuestin, son problematizadas, se duda de todo. Los escolsticos no comienzan afirmando verdades dogmticas, su primer paso es siempre la duda. La elaboracin de los distintos pasos en que se articulaban las quaestiones dio lugar a la disputatio (discusin), en la que se consolida en el mtodo dialctico. Haba discusiones ordinarias, las cuales eran frecuentes y sobre textos, y solemnes, en pocas sealadas del ao, dos o tres veces a lo largo del curso, y en presencia de todos los maestros y alumnos de la Universidad, y que versaban sobre cualquier cosa. En la discusin ordinaria podan asistir todos los estamentos universitarios, se suspendan todas las dems actividades acadmicas y cualquiera de los presentes poda intervenir. En esta discusin haba dos protagonistas: un defensor o "defendens" o expositor que propona afirmativamente una tesis que un atacante, contradictor o "arguens" impugnaba. Los dos oficios podan desempearlos maestros, lectores o alumnos aventajados. La discusin solemne o discusin libre, de cualquier cosa, de lo que quiera. A diferencia de la ordinaria que se daba quincenalmente, la solemne era por la Pascua de Resurreccin y por la Pascua de Navidad. Tena acceso a ella pblico en general. Los temas eran variados y libres: problemas polticos, religiosos, universitarios, acadmicos o no acadmicos. La participacin no era programada, era impredecible. De ah entonces, la capacidad, lucidez, agudeza y brillo del maestro defendens: era la misma universidad la que estaba en juego. Haba que hacer gala de plasticidad mental, audacia y autoridad.

  • Bibliografa/Webgrafa -SECCO ELLAURI, Oscar. La antigedad y la edad media. 4a.edicin. Editorial Kapeluz. Buenos Aires 1969. -TREVISA, Hctor y SINLAND, Jos. Historia antigua y medieval. Undcima edicin.Librera del Colegio. Buenos Aires 1968. -ASTOLFI, Jos. Historia Antigua y medieval. Duodcima edicin.Editorial Kapeluz. Buenos Aires 1964. -BARROS, BOIXADS, ESNOZ, FIGUEIRA, MURPHY, SAAB, SCHAPOSCHNIK. El libro de la sociedad en el tiempo y el espacio. 4a. Edicin.Editorial Estrada. Buenos Aires 1998. http://www.uco.es/filosofiamedieval/sites/default/files/revistas/vol19/refmvol19a01.pdf http://filosofiainstitucional2010.blogspot.com.ar/2010/05/metodo-escolastico.html http://tomismo.4t.com/capituloIV.html http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/428/1/Correspondencias_tomismo_%26_analisis.pdf https://books.google.com.ar/books?id=CCAnE1j1Y4cC&pg=PA65&lpg=PA65&dq=m%C3%A9todo+ense%C3%B1anza+escol%C3%A1stico+LECTIO&source=bl&ots=WxfGWX1dZY&sig=Qg8ASJikRXo9MZin5W7gGhwCtPs&hl=es&sa=X&ei=zb1DVfWjJciqgwTatoCYBw&ved=0CCcQ6AEwAjgK#v=onepage&q=disputatio&f=false

    http://enlacavernadematrix.blogspot.com.ar/2013/11/el-metodo-escolastico.html

    http://www.unlvirtual.edu.ar/wp-content/recursos/La_universidad_breve_evolucion_historica.pdf https://luisamariaarias.wordpress.com/cono/tema-12la-edad-media/pregunta-4-a-baixa-idade-media-o-nacemento-da-burguesia/ http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=105912 http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50742 http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media#La_Plena_Edad_Media_.28siglos_XI_al_XIII.29 http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XII