suplemento precios al consumidor...sonia perez colaboradores thanalí patruyo pedro sassone osvaldo...

74
Informe Social 10 2004 Venezuela SUPLEMENTO 2005 FUERZA DE TRABAJO PRECIOS AL CONSUMIDOR

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

Informe Social 102004

Venezuela

SUPLEMENTO2005FUERZA DE TRABAJO

PRECIOS AL CONSUMIDOR

Page 2: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

V E N E Z U E L AI N F O R M E S O C I A L 1 0

C A R A C A S

D I C I E M B R E . 2 0 0 5

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 1

Page 3: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

2

C R É D I T O S

i

ildisInstituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales

DirectorKurt-Peter Schütt

Coordinador del ProyectoRolando Díaz

Asistente del ProyectoSonia Perez

ColaboradoresThanalí PatruyoPedro SassoneOsvaldo Alonso

Giulio SantosuossoSalvador Salazar

AsesoríaSocioeconomía Consultores

Diseño Gráfico e ImpresiónColoreart 13, C.A.

Depósito Legalpp 199504DF22ISBN: 1316-4864

Edificio San Juan • Piso 4 • Av. San Juan Bosco con 2da transversal • Urb. AltamiraCaracas - Venezuela • Apartado 61712 • Caracas 1060A

Teléfonos: (58-212) 263-2044 / 263-3056 / 263-4080 • Fax: (58-212) 263-0001e-mail: [email protected]

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 2

Page 4: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

PresentaciónKurt-Peter Schütt

Resumen Ejecutivo

Balance de la situación socialThanalí Patruyo

La economía informal. ¿Una política de empleo?Pedro Sassone

Empleo productivo: Formación profesional, flexibilizaciónlaboral y Seguridad SocialOsvaldo Alonso

Modelo económico venezolano y generación de empleoGiulio Santosuosso

Empleo y Desarrollo EndógenoSalvador Salazar

Anexo Estadístico

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

3

I N D I C E

i

5

7

9

17

29

37

45

55

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 3

Page 5: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 4

Page 6: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

5

Con la publicación del “Informe Social No. 10” llegamos a los

diez años de publicación sin interrupciones de este aporte del

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS

(oficina local de la Fundación Friedrich Ebert ), que no tan solo

da un seguimiento a los indicadores sociales claves, sino tam-

bién posibilita el intercambio de opiniones sobre los p ro b l e m a s

sociales y el desarrollo de políticas públicas asumidas.

El tema del empleo se analiza desde distintos puntos de vista

en el presente informe. Esta temática es preocupante no tan

solo en Venezuela sino en todo América Latina. Cada vez el

empleo decente es un bien por demás escaso en toda la re g i ó n .

A pesar de la mejora de los indicadores en el aspecto del

crecimiento económico, persiste un importante déficit de tra-

bajo decente, cuya eliminación requiere de la persistente apli-

cación de políticas integrales económicas y sociales, que com-

patibilicen competitividad y eficiencia económica con las

demandas de protección, seguridad y ejercicio de los derechos

laborales y ciudadanos, cuyo centro sea precisamente la

generación de “empleo decente”.

Venezuela enfrenta una coyuntura paradojal. Desde la perspec-

tiva del mercado de trabajo su economía está en mejor pie,

que en otros periodos, para aportar a la calidad de vida de sus

habitantes; pero a la vez los desafíos laborales y sociales que

se enfrentan son de mayor envergadura. El crecimiento expo-

nencial del trabajo informal y también del empleo “sin tutela”

son apenas uno de las muchas amenazas que se ciernen en el

futuro cercano.

El profesor Thomas H. Marshall hace ya casi 40 años, cuando

definió el concepto de “ciudadanía”, conecta justicia social

con democracia. Uno de los requisitos para el ejercicio de la

ciudadanía, sostiene Marshall, es que el individuo debe gozar

de un grado suficiente de independencia frente a otros; y de

protección contra eventuales arbitrariedades del Estado. Es

obvio que esta independencia solo la pueden lograr aquellas

minorías que gozan de condiciones de vida e ingresos satis-

factorios, es decir, que tienen un “empleo decente”.

Esperamos sinceramente que este Informe Social, al igual que

los anteriores, aporte elementos para la reflexión y el análisis

de temas tan importantes para el desarrollo del país.

Reiteramos nuestro interés de conocer las opiniones y sugeren-

cias de sus lectores con el objeto de mejorar su contenido.

Kurt-Peter Schuett

Director del ILDIS

Representante de la Fundación Friedrich Ebert en Venezuela

P R E S E N T A C I Ó N

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

i

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 5

Page 7: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 6

Page 8: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

7

R E S U M E NE J E C U T I V O

El primer artículo de este Informe Social, “Balance de laSituación Social”, escrito por Thanalí Patruyo, es un diagnós-tico de los últimos diez años, basado en los indicadores sobrepolítica social y niveles de pobreza, situación nutricional y desalud, seguridad social, educación, seguridad personal yadminstración de justicia.

El artículo tiene como propósito presentar un breve balancedel comportamiento de cinco de las seis series de indicadoresque desde hace diez años viene presentando el InformeSocial.

En materia de política social, se advierten signos de con-tinuidad tanto en la naturaleza de los programas como en elcomportamiento del gasto social. De manera que, a pesar delcambio de orientación que el gobierno que se inicia en 1998dice imprimirle a la política social, la información oficialdisponible sugiere que el tipo de programas sociales quevienen implementándose en los últimos años, no ha mostra-do mejores resultados que los de antaño para revertir el com-portamiento de los principales indicadores sociales.

En los últimos cinco años no se ha logrado revertir las tasas demortalidad infantil y materna, así como tampoco se ha podi-do controlar la deserción escolar en el segundo ciclo de laeducación básica, y a pesar de los alentadores resultados querecientemente ha publicado INE según los cuales se ha logra-do revertir la incidencia de la pobreza, la opacidad en la infor-mación sobre el desempeño de las distintas Misiones, despier-ta ciertas dudas sobre la magnitud de esos resultados.Adicionalmente, temas como la viabilidad institucional, fun-cional y financiera del nuevo sistema de seguridad sosial con-tinúa sin resolverse, en tanto que en materia de seguridadpersonal la implementación del Plan Piloto de SeguridadCiudadana en el Distrito Metropolitano parece estar arrojan-do resultados alentadores en lo respecta a la estabilización yreducción del número de delitos contra la propiedad.

“La Economía Informal. ¿Una política de empleo?” bajo laautoría de Pedro Sassone, aborda el tema de la economíainformal enfocándolo desde su importancia en el mercado detrabajo planteando, al mismo tiempo, la necesidad de estable-

cer políticas de apoyo que contribuyan a mejorar las condi-ciones laborales de las personas que trabajan en el sector. Enel desarrollo del mismo se establecen tres punto básicos: lacaracterización de la economía informal; el análisis de los fac-tores que explican su origen y evolución y una suscinta exposi-ción de los que sería una estrategia integral para su desarro llo.Igualmente trata de propiciar un debate sobre la importanciade la economía informal, para así plantear la necesidad deretomar las políticas de apoyo hacia el sector, dondeadquieren una gran relevancia la aplicación de políticas públi-cas, que contribuyan a superar las condiciones laborales pre-carias, a las cuales están sometidas aproximadamente cincomillones de personas que laboran en el sector en nuestro país.

El tercer artículo de este Informe, “Empleo Pro d u c t i v o :F o rmación profesional, flexibilización laboral ySeguridad Social”, a cargo de Osvaldo Alonso, se concentraen el tema del empleo permanente y de calidad en Venezuela,los principales factores condicionantes y algunos aspectos depolítica pública que están implicados en la consolidación yaumento del mismo. Se señala la pertinencia de relacionarempleo productivo permanente, el sisitema de seguridadsocial y el sistema regulatorio de las relaciones de contrataciónlaboral, la formación profesional y las estrategias que lase m p resas desarrollan al re s p e c t o .

El cuarto artículo “Modelo económico venezolano y generaciónde empleo”, de Giulio Santosuosso, nos hacer ver que las cara c-terísticas estructurales del modelo económico venezolanoadolece de una profunda falta de sincronización con el para-digma tecnoeconómico dominante, por la insistencia acerca dela importancia dada al petróleo y a los demás productos delsubsuelo, como si viviéramos aún en la economía manufac-turera. A raíz de esto, se sigue creyendo que es importante lageneración de empleo, mientras que en realidad el conceptode “empleo” es un concepto en vía de desaparición en la nuevaeconomía, basada en el conocimiento en donde los pro d u c t oson más “mentefactos” que manufactos, y el capital mayor esel “capital intelectual”. Además, no se le da la debida impor-tancia a los extraordinarios recursos que Venezuela podría ofre-cer a la nueva economía, como, por ejemplo, la biodiversidad.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 7

Page 9: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

8

i

Pos último, el artículo “Empleo y Desarrollo Endógeno” escritopor Salvador Salazar, presenta las enormes posibilidades queenciera el modelo de Desarrollo Endógeno, como solucióne s t ructural al problema de proveer trabajos dignos y pro d u c-

tivos a la población venezolana. En primer lugar, se hace unadescripción del modelo socioeconómico venezolano comop ropuesta alternativa ante la visión economicista, propia delmodelo neoliberal predominante hoy día en el mundo.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 8

Page 10: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

concepción de política social asistencialista,focalizada, mediatizada por la creación declientelas y lealtades (Maingon, 2003)

Los signos de continuidad pueden apre c i a r s etanto en la naturaleza de los programascomo en el comportamiento del gastosocial.

E n t re los distintos planes y pro g r a m a sdiseñados y ensayados en los últimos cincoaños (Plan Bolívar 2000, FUS, Agenda2000, PES) las Misiones merecen una aten-

ción especial, pues se trata de un mecanismo innovador queha demostrado ser más masivo y directo para llegar a lospobres, que los programas compensatorios del pasado. Noobstante, aunque este tipo de programas ha estado dirigido“a paliar emergencias sociales y asistir a los más pobres”,(D´Elia et alt, 2004) sus resultados en cuanto a la disminuciónde la pobreza y las desigualdades, no son claros1. Tampoco loes si este tipo de programa puede convertirse en el eje de unsistema público de protección social universal y equitativo conbases institucionales sostenibles y de carácter estructural.

En lo que respecta al comportamiento del gasto social, lasdiferencias con el pasado tampoco son demasiado significati-vas. Si bien el monto de los recursos destinados a la políticasocial se ha venido incrementando en términos nominales, laprioridad macroeconómica y fiscal del gasto social es muys i milar a la registrada a principios de la década de los años 90.

Durante el año 2004, el gasto social en términos nominales,presentó un crecimiento de 45% respecto al año anterior, ver-tiginoso incremento que se evidencia más discreto cuandoapreciamos el comportamiento del gasto social per cápita,donde el incremento entre 2003 y 2004 fue de 18%.

No obstante, el gasto social como porcentaje del PIB en el año2004 fue de 11,4%, lo que representa una disminución de

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

9

BALANCE DE LA SITUACIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓNEn los últimos diez años el informe social habrindado una compilación de indicadoressobre el comportamiento del mercado detrabajo, la política social y los niveles depobreza, la situación nutricional y de salud,de la seguridad social, de la educación y dela seguridad personal y la administración dejusticia. El seguimiento de esta serie de indi-cadores y los análisis de distintos especialis-tas desde campos disciplinarios y puntos devista diversos han permitido profundizar enla magnitud y complejidad de los problemassociales evaluando distintas estrategias de medición yre f l e xionando en torno a los cambios en la concepción de dis-tintos problemas sociales y su impacto en el diseño de políti-cas.

Al llegar a su edición número diez, presentamos un bre v ebalance del comportamiento de cinco de las seis series deindicadores para un período entre diez a quince años. Hemosexcluido la reseña del comportamiento del mercado de traba-jo ya que es el centro de los análisis que se presentan en otrosartículos de este informe.

POBREZA Y POLÍTICA SOCIALEl aumento sin precedentes de los hogares en situación dep o b reza, la persistencia de la crisis económica, y laagudización de la crisis institucional y de representatividadque acompañó a los intentos de ajuste que se ensayaron enVenezuela durante la década de los noventa, promovieron elinicio de una reflexión en torno a la orientación y los resulta-dos del tipo de política social que ha venido implementándoseen el país desde los años 50, de este balance - aún inconclu-so- han surgido nuevos planteamientos que ponen el énfasisen el carácter inclusivo que debe seguir una política socialcentrada en los derechos.

El gobierno que se inicia en 1998 se hace eco de este tipo deorientaciones, no obstante, como vienen advirtiendo distintosanalistas, existe una brecha importante entre el discurso y lapráctica del actual gobierno en materia de política social.Aunque la actual administración pretende diferenciarse de lasgestiones anteriores, su actuación continúa y profundiza la

La información oficial disponible sugiere que el tipo

de programas sociales quevienen adoptándose en los

últimos años no ha mostradomejores resultados que los de

antaño para revertir el comportamiento de los

principales indicadores sociales.

Thanalí Patruyo

1 Según la información oficial difundida en octubre de 2005 (INE, 2005), durante elaño 2004 la incidencia de la pobreza comenzón a disminuir, ubicándose en 47% eltotal de hogares pobres, es decir ocho puntos menos que la cifra registrada para elsegundo semestre de 2003 (55.2). Sin embargo en lo que respecta a la desigualdad,los cálculos de Asdrúbal Baptista, indican que en Venezuela el 5% más rico recibe24% del ingreso disponible total, mientras que 5% más pobre recibe 0,41%. (ElNacional, 6/10/2005. A/10)

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 9

Page 11: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

10

cuatro puntos porcentuales con respecto a 2003, y que desdeel punto de vista de su peso macroeconómico ubica al sector

social en niveles similares a los del año 1992 (ver Gráfico 1).

La proporción del gasto social respecto al gasto público totalmuestra un comportamiento estable desde 1999. Las oscila-ciones que caracterizaron la década de los noventa parecenhaberse estabilizado, pero la prioridad fiscal del gasto social

no ha sufrido modificaciones significativas en los últimos cincoaños y registra niveles equivalente a los de 1992 y 1993 (verGráfico 2).

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 10

Page 12: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

11

En cuanto a la distribución del gasto social por sectores, parael año 2004 el 41% del gasto social se dedicó a educación, el22,3% a la seguridad social y el 13,1% a salud. El sectoreducativo no sólo absorbe la mayor parte del gasto social sinoque se ha mantenido históricamente en torno al 40% (verGráfico 3). En la distribución del gasto social, la seguridadsocial es la que ha experimentado el mayor crecimiento en los

últimos años. Las asignaciones a la seguridad social se incre-mentaron significativamente desde 1999, y pese a las oscila-ciones posteriores, se mantiene como el segundo rubro degasto social desplazando al sector salud, que pasa a ocupardesde entonces el tercer lugar en la asignación del gastosocial (ver tendencias en Gráfico 3 y porcentajes en Cuadro 7del anexo estadístico).

SITUACIÓN NUTRICIONAL Y DE SALUDEn materia de salud no hay información oficial actualizada. Latendencia de los indicadores hasta el 2003 muestra unasituación de estancamiento e incluso ligeros retrocesos enmateria de salud.

La tasa de mortalidad general del 2003 se ubica en 4,7 porcada 1000 habitantes, cifra ligeramente superior al promedioregistrado en la última década (4,5 x 1000.) Las enfermedadesdel corazón se mantienen como la primera causa de muerteentre los venezolanos, en segundo lugar se ubican las muertespor cáncer (de estómago, bronco-pulmonar y de próstata conmayor incidencia entre los hombres y el cérvico uterino y demama entre las mujeres) seguido por los suicidios y homi-cidios, que desde 2002 desplazan a los accidentes de todotipo como tercera causa de muerte en el país (ver cuadro 15de anexo estadístico).

La tasa de mortalidad infantil, que presentó una reducciónprogresiva durante el segundo quinquenio de los 90, semantiene estancada desde el año 2000 en 18 por cada 1000nacidos vivos registrados. Al analizar la situación por gruposespecíficos (ver cuadro 14 de anexo estadístico) se aprecia quela mortalidad neonatal continúa siendo superior a la post-neonatal y aunque ambas presentan reducciones con respec-to a mediados de la década pasada, entre 1994 y 2003 la tasade mortalidad neonatal disminuyó 21%, mientras que la demortalidad postneonatal se redujo 32%, es decir, la mortali-dad neonatal no sólo es superior sino que además ha dis-minuido más lentamente. La mortalidad neonatal expresa,entre otros factores, la capacidad resolutiva de los servicios desalud, mientras que la mortalidad postneonatal nos informasobre las condiciones de vida del infante. En este sentido, losindicadores reportan que las deficiencias en la atenciónneonatal del sistema de salud venezolano continúan sin seratacadas efectivamente.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 11

Page 13: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

12

La tasa de mortalidad materna es otro indicador que continúaestancado desde 1996 en torno a 0,6 y 0,7 x 1000 n.v.r. (vercuadro 14 de anexo estadístico).

En cuanto a la situación alimentaria y nutricional, la informa-ción disponible indica que los problemas continúan man-teniéndose sin reducciones significativas por más de unadécada.

En materia de disponibilidad alimentaria, los analistas de edi-ciones anteriores del Informe Social han advertido que entre1999 y 2002 los reportes del Instituto Nacional de Nutrición(INN) evidencian una situación de insuficiencia crítica paracalorías, proteínas y calcio (Machin, 2004 y 2003). No conta-mos con información actualizada de las Hojas de BalanceAlimentario que publica el INN para verificar si esta tendenciapersiste o para evaluar el impacto que pudiera tener el pro-grama de venta de alimentos Mercal, en la disminución deestas deficiencias o para cerrar las brechas existentes entregrupos y territorios sociales.

En cuanto a los problemas nutricionales, la informacióna n t ro p o m é t r i c a recabada por el Sistema de Vi g i l a n c i aAlimentaria y Nutricional (SISVAN) del INN, indica que losproblemas existentes por déficit se han mantenido sin varia-ciones importantes en el último quinquenio, afectando al25% en el grupo de preescolares (2 a 6 años) y en torno al26% entre los escolares (7 a 14 años). Sin embargo, elsobrepeso muestra un ligero pero progresivo incremento,especialmente entre el grupo de 7 a 14 años, en el cual elsobrepeso ha pasado de 7,9 en 1990 a 13,7 en 2004 (vercuadro 11 y 12 del anexo estadístico).

La mortalidad por deficiencias de nutrición, continúa apare-ciendo como una de las diez principales causas de muerte enlos grupos de 1 a 4 y 5 a 14 años. Además según la últimainformación oficial disponible, la tasa de mortalidad por defi-ciencias de nutrición aumentó dramáticamente entre losmenores de un año, al pasar de 56 a 79 x 100000 entre 2002y 2003.

SEGURIDAD SOCIALAunque el proceso de reforma de la Seguridad Social enVenezuela lleva ya ocho años, la concreción de un nuevo sis-

tema de seguridad social es aún incierto. Como analizadetalladamente Pedro González Marin en el Informe Social 9,el proceso de reforma de 1997 -a través de la comisión tri-partita que dio lugar a la Ley Orgánica del Sistema deSeguridad Social Integral (LOSSSI)- de reforma de la reforma-a partir de la Ley Habilitante de 1999 que permitió promul-gar la Ley de Reforma Parcial de la LOSSSI para ajustarla alespíritu del Art. 86 de la Constitución de 1999- y laaprobación de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social(LOSSS), sancionada en diciembre de 2002, ha comprometidola posibilidad de que se produzca un sistema de seguridadsocial sostenible.

Para los analistas, el dilatado proceso para adelantar las nor-mas legales a través de las cuales se ha de facilitar la viabili-dad institucional, funcional y financiera de la LOSSS, tiene quever con la dificultad para afrontar con profundidad el asuntode cómo, cuándo y quién sufraga los costos económicos yfinancieros de un modelo de seguridad social que no se ajus-ta a la realidad socioeconómica y sociopolítica del país.

Aunque la población beneficiaria del seguro social después dela reforma de 1997 se ha estabilizado en torno al 37% (vercuadro 19 en anexo estadístico), la proporción de pensiona-dos en el total de asegurados se ha venido incrementado apartir de 1999 -cuando entra en vigencia la Ley de ReformaParcial de la LOSSSI, que suspendió la liquidación del InstitutoVenezolano Seguro Social (IVSS)-, y sufrió un salto importanteen 2003, después que entrara en vigencia la LOSSS. (Ver grá-fico 4)

Este aumento del número de pensionados ha incrementado lapresión presupuestaria del IVSS, situación que el gobierno hapodido solventar gracias al extraordinario crecimiento de losingresos petroleros (ver cuadro 8 de anexo estadístico) y expli-ca el importante crecimiento de la proporción del gasto socialque se destina a seguridad social.

La dependencia de los recursos fiscales, así como su carácteruniversalista y gratuito (Art. 86 de la Constitución) compro-meten la sostenibilidad de un sistema de seguridad social, quesi bien tiene el mérito de orientarse en un modelo basado enlos derechos de ciudadanía, no parece viable sin generargraves consecuencias fiscales y presupuestarias.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 12

Page 14: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

13

EDUCACIÓNLa situación educativa en Venezuela ha venido mejorando enla última década, pero como advierten distintos analistas enlas ediciones anteriores del Informe Social, el éxito en térmi-nos de ampliación del acceso a los servicios educativos, pareceacompañado de la gestación de nuevas formas de exclusiónderivadas de la diversidad de objetivos y niveles de calidad quetraen consigo las nuevas modalidades de la oferta educativa

(Estaba, 2004; Mundó, 2003.)

Si bien la matrícula, es decir, la población que hace efectivo eldisfrute de su derecho a la educación, se incrementó 26%entre los períodos escolares 1993-1994 y 2003-2004, el ver-tiginoso repunte experimentado por la política de masifi-cación entre 1999-2000 y 2000-2001, ha mostrado dos perío-dos de retroceso (ver gráfico 5).

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 13

Page 15: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

14

La deserción continúa siendo un problema que no ha podidoser controlado y atenta contra la estrategia de masificación delos derechos sociales y de combate a la exclusión. Si bien parael período 2003-2004 se observa una disminución de 35% enel número total de desertores con respecto al período escolaranterior, llama la atención que la deserción en 7º y 8º gradosiga incrementándose (ver cuadro 23 del anexo estadístico.)

Los analistas llaman la atención sobre los posibles efectosnegativos que pudieran derivarse de la ampliación de losusuarios en las modalidades de educación extraescolar y alfa-betización a través de las Misiones educativas, no sólo en tér-minos de calidad de la formación adquirida sino también enla marcha institucional de la política educativa. Hasta ahora lasmisiones educativas han venido ejecutándose a través de unainstitucionalidad difusa, paralela y yuxtapuesta al aparato cen-tral, con los riesgos de ausencia de control, discrecionalidad ydebilitamiento del sistema institucional tradicional. Esta

situación está generando un nuevo circuito divorciado del sis-tema educativo formal y paradójicamente, una serie de pro-gramas cuyo objetivo es resolver asimetrías, pudieran estarpromoviendo nuevas formas de inequidad y discriminación.

SEGURIDAD PERSONAL Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIALa inseguridad pública en Venezuela se ha convertido en unproblema crónico. Aunque la tasa bruta de delitos conocidosmuestra una reducción progresiva (Gráfico 6), las encuestasde opinión reportan sostenidamente que los ciudadanosperciben a la inseguridad como uno de los tres principalesproblemas del país.

Si bien los especialistas coinciden al señalar, que las estadísti-cas sobre delincuencia mantienen un índice importante des u b re g i s t ro, la información sobre el número de delitos conocidosy, part i c u l a rmente, sobre los homicidios muestran que no sólo setrata de un problema de seguridad sino incluso de salud pública.

En materia de política pública, desde diciembre de 2003 elMinisterio de Interior y Justicia viene adelantando un Plan deSeguridad Ciudadana. En su primera versión, dicho plan con-templó ocho líneas de acción, las primeras cuatro daban valora la información estadística como herramienta indispensable parae n f rentar la delincuencia, las otras cuatro, se orientaban hacia lanecesidad de coordinar y centralizar la intrincada trama de instan-cias burocráticas que se derivan del diseño institucional en mate-ria de Seguridad Ciudadana previsto en la Constitución de 1999.

No obstante, bajo el clima de polarización política que ha vivi-do el país, durante el año 2004 fue poco lo que se avanzó enla ejecución de este plan.

En septiembre de 2004 con la designación de nuevas autori-dades en el Ministerio de Interior y Justicia y en elViceministerio de Seguridad Ciudadana, se produjo una nuevaversión del Plan de Seguridad Ciudadana. La implementaciónse previó por fases, comenzando con un Plan Piloto en el

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 14

Page 16: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

15

Distrito Metropolitano, para avanzar posteriormente haciaotras ciudades según los índices de criminalidad. Entre losobjetivos de esta nueva versión están cambiar la percepciónsubjetiva de la población en torno a la violencia -haciéndolapartícipe del diseño de las políticas- y disminuir los índices decriminalidad.

Las cifras reportadas semanalmente por el ministro JeseeChacón desde la primera semana de octubre de 2004, indicanuna disminución y estabilización del número de delitoscometidos en el Distrito Metropolitano (ver gráfico 7).

No obstante, será necesario evaluar la incidencia del plancuando se haya ampliado a un conjunto significativo de ciu-dades, no sólo en lo que respecta a la disminución delnúmero, sino también en relación con el tipo de delitos sobreel que logra incidir. La información nacional disponible parecesugerir que la implementación de los planes de seguridadtiene impacto en la reducción de los delitos contra lapropiedad, que pasan de 62,5% a 53,7% entre 2003 y 2004,mientras que la incidencia de los delitos contra las personas semantiene. (ver cuadro 24 de anexo estadístico).

CONCLUSIONESLa ausencia y en otros casos, la opacidad de la información seha convertido en el mayor obstáculo para monitorear los pro-gramas de gobierno.

La información oficial disponible sugiere que el tipo de pro-gramas sociales que vienen adoptándose en los últimos añosno ha mostrado mejores resultados que los de antaño pararevertir el comportamiento de los principales indicadoressociales. En los últimos cinco años no se ha logrado revertirla incidencia de la pobreza, ni las tasas de motalidad infantil ymaterna, así como tampoco se ha podido controlar la deser-

ción escolar en el segundo ciclo de la educación básica.

El vertiginoso incremento de los ingresos no ha cambiado laprioridad fiscal del gasto social, mientras que el tipo de pro-gramas que vienen implementándose alertan sobre unamayor fragilidad y descomposición institucional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASD´Elia, Yolanda (2003). “Pobreza y política social”. InformeSocial de Venezuela Nº 8. Caracas: ILDIS. Pp 11-19.

D´Elia, Yolanda et alt (2004). “Aspectos críticos de la políticasocial actual”. Informe Social de Venezuela Nº 9. Caracas:ILDIS. Pp 11-17.

Estaba, Elena (2004) “Diagnóstico para una agenda educativa”.I n f o rme Social de Venezuela Nº 9. Caracas: ILDIS. Pp 69-76.

González Marin, Pedro. (2004). “Seguridad Social: la reformaincierta”. Informe Social de Venezuela N 9. Caracas: ILDIS. Pp57-68.

INE (2005) “La pobreza”. Investigaciones realizadas por el

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 15

Page 17: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

16

Instituto Nacional de Estadísticas. www.ine.gov.ve

Machin, Tibisay (2004) “Una visión de la situación alimentariay nutricional en Venezuela”. Informe Social de Venezuela Nº9. Caracas: ILDIS. Pp 47-56.

Maingon, Thais (2003). “Política social en Venezuela: 1999-2003”. Informe Social de Venezuela Nº 8. Caracas: ILDIS. Pp21-28.

Mundó, Mabel (2003). “Reflexiones sobre las buenas noticiasen educación”. Informe Social de Venezuela Nº 8. Caracas:ILDIS. Pp 57-67.

i

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 16

Page 18: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO INFORMAL EN VENEZUELALa economía informal como fuentede absorción de las personas quebuscan una ocupación.En Venezuela el sector informal constituyeuna gran fuente de absorción de mano deobra desocupada, y desde finales de ladécada de los 90 se convirtió en el primersector generador de ocupación en laeconomía, como ha sucedido en gran partede América Latina y el Caribe, fenómenoacentuado por los procesos de globalización,

flexibilización y precarización de las relaciones laborales en elmercado de trabajo.

A partir de los años 80, cuando comienza a manifestarse uncrecimiento vertiginoso de la llamada economía informal,pasando de un 39,1% de ocupación durante los años 80 aun promedio de 45,8% durante los años 90, hasta llegar aubicarse en un promedio de 51,3% en los primeros dos añosde la última década (ver gráfico Nº 1). Es decir, en los últimos24 años ha ocurrido un crecimiento promedio de 12,2% delsector informal con una variación interanual del 1,4%. Alcierre del año 1990 los ocupados informales constituían 2,7millones de trabajadores, para pasar a finales del año 1999 a4,7 millones y ubicarse en 5,0 millones al cierre del año 2004.

La ocupación general en el país durante el período 1990-2004, en términos absolutos, creció en 3,9 millones (61,8%)al pasar de 6,4 millones a 10,4 millones de trabajadores y laocupación en el sector informal creció en 2,3 millones denuevos ocupados (86,9%), pasando de 2,7 a 5,0 millones detrabajadores ocupados. El 59,0% del crecimiento de la ocu-pación total se registró en el sector informal, es decir, 2 decada 3 nuevos puestos de trabajo creados en la economíadurante este período, se ubicaron en la economía informal.

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

17

LA ECONOMÍA INFORMAL. ¿UNA POLÍTICA DE EMPLEO?

INTRODUCCIÓNEl presente trabajo está orientado a discutirel tema de la economía informal dentro deun enfoque de valorización de su importan-cia social en el mercado de trabajo, comosector que agrupa a millones de traba-jadores, que tomaron como opción la ocu-pacional informal, ante la imposibilidad detener un empleo en el sector de laeconomía estructurada o moderna. Se tratade propiciar un debate sobre la importanciade la economía informal, para así plantearla necesidad de que se retomen las políticasde apoyo hacia el sector, donde toman una gran relevancia laaplicación de políticas públicas, que contribuyan a superar lascondiciones laborales precarias en la cuales están sometidaslos cinco millones (5.000.000) de personas que laboran en elsector, y crear las condiciones que permitan la transformaciónde la economía informal como generadora de trabajodecente o de calidad.

Se abordan tres puntos esenciales:• Caracterización de la economía informal, donde se describesu importancia cuantitativa dentro del mercado de trabajo yde quienes forman parte de ella en términos de número, sexo,categoría ocupacional, actividad económica y nivel de ingre s o .

• Análisis de los factores que explican su origen y evolución,donde se abordan las limitantes estructurales que tiene elmodelo de desarrollo para crear empleo, así como la expli-cación de la generación de la informalidad como producto dela flexibilización de las relaciones laborales.

• Exposición síntesis de lo que sería una estrategia integralpara su desarrollo. Se plantea la definición de una políticaintegral de apoyo para la transformación productiva de laeconomía informal, para pasar de una de subsistencia pre-caria a una economía productiva generadora de ocupacionesde calidad. En este sentido, se abordan diferentes compo-nentes de políticas combinando lo organizativo, lo económi-co, la protección social y la planificación urbana.

...es un fenómeno “que vino para quedarse”, cuya presencia

significativa es parte de ladinámica económica de

los países en desarrollo...

Pedro Sassone

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 17

Page 19: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

18

Alta presencia de mujeres en la informalidad.Durante el período 1999-2004 las estadísticas disponibles per-miten observar que se ha incrementado la participación de lasmujeres en el sector informal, en mayor proporción que loshombres. De 1.247.565 nuevos ocupados en el período enreferencia, 683.933 (54,8%) fueron informales, donde elgénero femenino representó el mayor porcentaje, al obtenerel 68,1% (466.397 ocupadas); esta tendencia se debe a quela actividad informal representa una opción ocupacional en lacual las mujeres pueden compensar la caída del ingreso familiar, yrepresenta una forma de concretar una ocupación. Tomando

en consideración que el mayor crecimiento relativo de lapoblación económicamente activa es de las mujeres, sedemuestra que la mujer ha salido a la calle en búsqueda deuna oportunidad en el mercado de trabajo. En promediodurante el lapso 1999-2004, el porcentaje de mujeres en laeconomía informal supera al de hombres en 1,9 puntos por-centuales, llegando a un máximo de 4,4 puntos durante elsegundo semestre del año 2001, siendo ésta, una tendenciaen América Latina donde la participación de la mujer en elsector informal ha aumentado más rápidamente que la delhombre (ver gráfico Nº 2).

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 18

Page 20: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

19

El trabajador por cuenta propia es la categoríaocupacional predominante. El sector informal no ha mostrado el mismo nivel de cre cimientoen todas las categorías de trabajadores que conceptualmentelo componen. El segmento de trabajadores por cuenta propiano profesionales (TPCPNP) pasó de 23,1% a finales de los 90a 34,1% a finales del año 2000 y a partir de allí mostró unacierta tendencia a la baja, al ubicarse al cierre del año 2004 en30,1% (ver gráfico Nº 3). La alta presencia de trabajadores porcuenta propia denota un claro rasgo cultural de la informali-dad en Venezuela, en donde se sopesa la libertad de nodepender de un jefe y tener libertad de movimiento, y por loregular, las actividades por cuenta propia no tienen mayoresbarreras de entrada, diferente al caso de la conformación deuna empresa o microempresa, que tiene exigencias de capital,

infraestructura y dominio de un oficio.

La categoría de patronos de empresas informales ha tenido uncomportamiento descendente durante los últimos 14 años, alpasar de 5,1% en 1990 a 3,8% en el 2000, ubicándose enel 2004 en 3,6%. Igual comportamiento muestra la categoríade ayudantes no remunerados al asumir los valores de 2,2%,1,5% y 1,8% para los mismos años. Por el contrario, el seg-mento de los empleados y obreros informales ha mostradouna mayor participación en la economía informal, al pasar de7,9% en el 1990, a 13,6% en el 2000, y cerrar con 13,1% enel segundo semestre de 2004. En términos absolutos estacategoría ha crecido durante los últimos 14 años en 853.582nuevos ocupados (36,3%).

La rama de actividad económica predominante esla comercial.Al analizar la ocupación de los trabajadores del sector infor-mal por rama de actividad económica en el período 1999-2004, se aprecia que la actividad que tradicionalmente hamantenido preponderancia es el sector comercio, mante-niendo un nivel histórico del 35% de ocupados, (ver gráficoNº 4), es decir 1,6 millones. Esto demuestra la importancia deesa actividad dentro de la economía informal. El otro sectorque ha presentado cambios en su nivel de participación es elsector de los servicios, al pasar de un 19,8% a un 22,8% en

el período en referencia. Por lo tanto la dinámica de laeconomía informal está determinada fundamentalmente porla expansión de las actividades de comercio y de servicio queson las que presentan un mayor dinamismo, mientras otrasque afrontan una competencia mayor, reducen su tamañocomo es el caso de las actividades manufactureras, quepasaron de un 10,4 % de ocupados en 1999 a un 8,9 % enel 2004 (ver cuadro Nº 1). Este comportamiento reafirma laterciarización de la economía en su globalidad, donde de cada100 nuevos empleos, 67 se generaron en el sector terciario.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 19

Page 21: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

20

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 20

Page 22: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

21

El grupo ocupacional predominante son los vendedores.En el sector informal, para ambos sexos, los grupos ocupa-cionales de mayor importancia lo constituyen los vendedores,los cuales agrupan un 31% de los ocupados informales parael año 2001; esto se explica por el hecho de que la actividadeconómica mas importante es la de ventas callejeras (vercuadro Nº 2), seguida por los artesanos y los operarios en

fábricas, los trabajadores de los servicios y los agricultores. Al considerar el sexo, se observa que los hombres se concen-tran en ocupaciones referidas a artesanos y operarios en fábri-cas, agricultores y vendedores. En las mujeres, los grupos ocu-pacionales predominantes son las vendedoras y las traba-jadoras de los servicios concentrando ambos grupos el 79 %de la ocupación femenina para el sector informal (ver cuadroNº 2).

Los ingresos de los ocupados informales en unagran pro p o rción están por debajo del salariom í n i m o .Los salarios en el sector informal son menores a los del sectorformal, en donde, para el año 2003, el 30,5 % de los ocu-pados informales (1.500.000 personas) se concentra en nivelde salario hasta 150.000 mil bolívares, (ver cuadro Nº 3), esdecir, por debajo del salario mínimo, que para ese año fue de209 mil y de 247 mil bolívares. Este grueso sector representael más precario de la informalidad, donde los salarios queobtienen no son suficientes para adquirir los bienes básicosalimentarios. Llama la atención que para el caso de la mujer,los salarios son menores con respecto al hombre, donde la

cifra de personas que gana 150 mil bolívares es del 60.7 %,lo que expresa que la precarización manifiesta en el sectorinformal se hace más aguda en el caso de la mujer. Es por estarazón que la OIT expone que el vínculo entre trabajar en laeconomía informal y ser pobre es más fuerte entre las mujeresque entre los hombres. “No sólo hay un mayor porcentaje demujeres que de hombres trabajando en la economía informal,sino que además éstas (las mujeres) están concentradas ensegmentos de menores ingresos, en actividades de subsis -tencia como asalariadas ocasionales o como trabajadoras adomicilio”1

1 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. OIT.. “ El trabajo decente y la economíainformal”. 2002. Ginebra. Pag. 35

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 21

Page 23: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

22

LA INFORMALIDAD COMO UN FENÓMENO ESTRUC-TURAL ANTE LA INCAPACIDAD DEL MODELO DEDESARROLLO DE GENERAR EMPLEO El origen y desarrollo de la economía informal está relaciona-do directamente con la relativa insuficiencia de mano de obraque presenta la economía moderna, definida como insufi-ciencia de carácter estructural, debido a las limitaciones delmodelo de desarrollo económico, el cual no es capaz degenerar puestos de trabajo suficientes para quienes buscanempleo, es decir, que existe una brecha estructural entre lasoportunidades de empleo que genera la economía moderna yel crecimiento de la población económicamente activa. De ahíla existencia de altas cifras de desempleo y de ocupados en elsector informal, lo que denota que el mundo del trabajo estásometido a un proceso de grandes cambios, producto de losavances tecnológicos, desaparecen oficios y surgen nuevasdemandas de mano de obra, y donde la reducción sistemáti-ca de la cantidad global de trabajo socialmente necesario, esde tal magnitud, que se ha producido un incremento de lariqueza por la incorporación de las nuevas tecnologías y a lavez se ha reducido el trabajo.

El aumento del avance tecnológico, enmarcado en el procesode globalización, ha traído consecuencias diversas en el

mundo laboral, en el cual la economía se reorganiza paraeconomizar empleo, de tal forma que cada vez hay menosempleos. Estamos en presencia de un fenómeno social dondeel desempleo es de carácter estructural y pareciese que notiene solución en el actual modelo productivo. Así lo indica larealidad mundial donde el desempleo dejó de ser un fenó-meno de los países en desarrollo para impactar a la totalidaddel mundo desarrollado.

El otro factor que toma una importancia significativa en laexplicación de la existencia de la economía informal, son losprocesos de flexibilización e informalización de la produccióny de las relaciones laborales, que se han dado en el contextode un mayor proceso de competencia producto de la globalización,donde las empresas formales tienden a desconcentrar la pro-ducción, en unidades más pequeñas las cuales no se registrano son informales. Estas medidas a menudo incluyen la con-tratación externa o la subcontratación y el abandono de lasrelaciones de empleo regulares, hacia relaciones más flexibleso informales, “en donde se disipa quien es el jefe de estos tra -bajadores y quien por lo tanto es el responsable final de e s t a spersonas cuya condición de asalariados ha sido encubiert a ”2

2 OFICINA NTERNACIONAL DEL TRABAJO. OIT. 2002. OP CIT. Pag.40

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 22

Page 24: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

23

VALORIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAIMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA INFORMAL COMOGENERADOR DE OCUPACIONES PARA AMPLIOS SEC-TORES DE LA POBLACIÓN.En el marco del reconocimiento de las limitaciones estruc-turales que presenta el modelo de desarrollo económico paragenerar empleo, es necesario que se valorice socialmente ypolíticamente la importancia que reviste la economía infor-mal. Si la gente no hubiese inventado la economía informalcomo espacio de ocupación y de estrategias de sobrevivencia,los niveles de desempleo se hubiesen hecho insostenibles y laeconomía se derrumbaría, porque sería imposible mantenersu funcionamiento con tasas de desempleo del 50 % -dehecho las sociedades capitalistas habrían entrado en un grancaos social, donde lo característico sería la existencia degrandes masas de población hambrientas sin posibilidad deobtener algún tipo de ingreso- “partiendo de la verificaciónque el desempleo es un “lujo” que las familias pobre s( p a rt i c u l a rmente los jefes de hogar) no pueden darse enlos países en desarrollo y como consecuencia la opción alempleo estable y bien remunerado en los sectores modernos laconstituye la producción y el comercio de bienes y de serv iciosen la economía informal que les permite obtener el ingresonecesario para la sobrevivencia”.3

Se hace necesario asumir una posición realista de su existen-cia estructural, que conduzca a visualizar y valorizar lapotencialidad que reúne la economía informal, para asís u p e rar la visión de su existencia “como lo no deseado”, quegenera anarquía en el espacio urbano, que esconde activi-dades ilícitas de contrabando y de tráficos de drogas. Para ellose hace necesario construir una matriz de premisas valorati-vas, que sirvan de base para la definición de una política deapoyo hacia el sector. Dentro de estas premisas, se puedenmencionar, entre otras, las siguientes:

• La economía informal es una importante fuente de trabajopara la población y especialmente para los sectores pobres.

• El trabajo y los trabajadores informales son una parte per-manente de la vida y la economía de la ciudad.

• La economía informal está estrechamente vinculada con laeconomía formal, la salud de una depende de la otra porque,de hecho, la economía formal se fortalece en la medida enque la economía aumenta sus ventas y viceversa.

• Los servicios y bienes que produce la economía informalrevisten una importancia para la economía en su conjunto, yasea en la distribución y comercialización de bienes, como enla prestación de servicios al hogar y en la producción de partesque integran productos finales de las empresas formales,entre otros aspectos.

• Los ocupados del sector informal tienen que ser asumidoscomo trabajadores, con el derecho de ser protegidos frente alas contingencias de los accidentes laborales, de la enfer-medad, de la vejez, de la pérdida del empleo y de las cargasderivadas de la vida familiar.

La ponderación de las premisas en referencia deben conducira la aplicación una estrategia de inmediato, de corto y demediano plazo (tal como plantea la OIT) para le reconversiónde la precariedad laboral de la economía informal, para sureducción y para su posterior transformación en trabajodecente. “En lo inmediato, dar prioridad a reducir los déficitdel trabajo decente en la economía informal, sobre todogarantizando que en las leyes se reconozca y se otorguen losderechos, la protección jurídica y social, y la representación yvoz. A corto y medio plazo, permitir a los que se encuentrenactualmente en la economía informal que inicien una transición alo largo del espacio continuo de la economía, para garantizara quienes buscan un primer empleo y a los empresariospotenciales que puedan integrarse a la parte más formal. Y al a rgo plazo, crear suficientes oportunidades de empleof o rmales, protegidos y decentes para todos los trabajadores yempleadores”.4

“Sí se siguen políticas adecuadas es factible esperar unc re cimiento evolutivo del sector -al menos durante el períodode transición- hasta que se generen empleos más productivosen el sector moderno” 5. Aspecto que toma una gran vigenciaen el caso de Venezuela, donde el Gobierno Nacional estáplanteando un cambio del modelo productivo, fundamentado

3 TOKMAN, VICTOR. 1995. “Mercado de trabajo y empleo en el pensamientoeconómico latinoamericano”. En “El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestruc-turalista para América Latina”. CEPAL. Chile. Pág. 171

4 TOKMAN, VICTOR. OP. CIT. 1995. Pág. 1725 OFICINA NTERNACIONAL DEL TRABAJO. OIT. 2002. OP CIT. Pág.5

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 23

Page 25: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

24

en el Modelo de Desarrollo Endógeno, es decir, mientras sep e rfila y se construye un nuevo re f e rente de modelo ded e s a rrollo para la generación de oportunidades productivasde calidad para la población en situación de exclusión, sepuede aplicar una política económica y social deliberada, decarácter transitorio, que mejore las condiciones de fun-cionamiento de la economía informal. “La necesidad de unaestrategia hacia el sector informal es creciente dada sue x p a nsión a partir de la crisis de los años recientes. A lo cualse agrega la escasa capacidad para su reducción a pesar delrápido crecimiento económico en largo plazo. El interés en elsector aumenta cuando se observa la elevada concentraciónde pobres en el sector informal y cuando hay evidencias queindican que se requieren pocos recursos para desarrollarpolíticas tendientes a promoverlo”.6

POLÍTICA INTEGRAL DE APOYO PARA LATRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL EMPLEO ENLA ECONOMÍA INFORMALPartiendo de la valoración socio económica, anteriormentedefinida, se propone la definición de una política integral deapoyo para la transformación productiva de la economíainformal, para así pasar de una economía de subsistencia pre-caria a una economía productiva generadora de ocupacionesde calidad. En este sentido se plantean diferentes compo-nentes de políticas:

• Fortalecer la representación y organización social y produc-tiva de los trabajadores informales.

• Desarrollar de estrategias de ampliación de la interrelaciónde la economía informal con la economía moderna para con-solidar al sector como proveedores de bienes y servicios ycomo una red de comercio alternativo.

• Incorporar a los trabajadores informales al sistema de seguri-dad social, que permita su afiliación y cotización para una pro-tección social.

• Incluir a los vendedores ambulantes, como objeto de plani-ficación, dentro de una nueva noción de planificación urbana,de manera de ordenar racionalmente el uso económico de las

calles y de los espacios públicos por parte de la gente.

Fortalecer la representación y organización socio-productiva de los trabajadores informalesLos trabajadores informales están excluidos por lo general delos procesos de diálogos sociales, ya que no son asumidoscomo actores legitimados frente a la institucionalidad pública,a causa su débil organización e integración social. En referen-cia a ello se puede señalar que “las asociaciones existentes enel sector tienden -de hecho- a contar con una escasac o b e rtura geográfica, y su eficacia y carácter duradero se vensocavadas por la falta de regularidad y de estabilidad de losempleos e ingresos de sus afiliados. Su lucha diaria para podersobrevivir, su falta de conocimiento técnico y de gestión, y suescasa capacidad para movilizar recursos procedentes defuentes exteriores, limitan la cobertura de estas asociaciones ysu gama de servicios y actividades”7. Se señala que debido asu lucha diaria por la sobre-vivencia no son propensos a unirseen acciones colectivas, ya que no se valora en qué medida suafiliación a una determinada organización social puede ayu-darles a solucionar sus problemas y necesidades básicas.

Frente a esta realidad es necesario superar las deficienciasorganizativas que tiene el sector, para profundizar la partici-pación protagónica de sus miembros, en función de su trans-formación en organizaciones sólidas, convertidos en actoreslegítimos con capacidad de defender los intereses colectivosdel sector. Para ello se hace necesario la asistencia guberna-mental, fundamentalmente de los gobiernos locales, paracontribuir en el establecimiento de organizaciones sólidas ydemocráticas, proporcionando recursos administrativos for-mativos, facilitando el diálogo a través de foros permanenteso mesas técnicas de negociación, entre el gobierno local y laso rganizaciones de la economía informal, tomando en con-s i deración que los intereses de esos gobiernos se sirven mejorcuando hay interlocutores fuertes, legítimos y estables conquienes negociar, siendo su implementación una necesidadperentoria para definir el uso adecuado y sustentable de losespacios públicos.

En otra dimensión de fortalecimiento de la organización delos informales, se propone como estrategia apoyar la inte-

6 TOKMAN, VICTOR. OP. CIT. 1995. Pág. 180 7 OFICINA NTERNACIONAL DEL TRABAJO. OIT. OP CIT. 2002. Pág. 6

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 24

Page 26: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

25

gración de los cuenta-propistas en redes de organizacionescooperativas, por rama de actividad, de tal forma de construirorganismos de integración, que les permitan tener repre-sentación ante los foros de empresarios y las institucionespúblicas que promueven el desarrollo de la economía populary a la vez la agrupación en cooperativas, ya que puedenf a c i litar el proceso de legalización para la protección social delcolectivo de trabajadores que laboran en dicho sector.

Desarrollo de estrategias de ampliación de lai n t e rrelación de la economía informal con laeconomía moderna, para consolidarlo al sectorcomo proveedores de bienes y servicios y comouna red de comercio alternativo.Lo primero que se plantea es establecer vínculos positivosentre las empresas formales y las empresas y trabajadoresinformales, que erradiquen una serie de prácticas explotado-ras causantes de la precariedad laboral de la economía infor-mal, en donde se supere todo un conjunto de anomalías, queobstaculizan la posibilidad de tener mejores ingresos o unempleo de calidad. Para ello es vital abrir un amplio diálogoen el país sobre cada realidad, en particular las que dentro deellas se mencionan, costureras que trabajan en sus casas parala confección de partes de ropa de vestir para empresas for-males, los vendedores callejeros que venden a comisión paracomercios o empresas formales; recolectoras de materiales dedesechos: cartón, vidrio, etc. que son vendidos a empresasespecializadas y empresas sub-contratistas para la elaboraciónde partes, para grandes empresas.

Se trata de establecer relaciones positivas de ganar-ganarentre ambos sectores, para ello se propone: que se “amplíe lainterrelación productiva mediante la sub-contratación u otrosmodos de relación formalmente constituida, que se superenlas prácticas de relaciones encubiertas de dependencia,explotadoras de los trabajadores, que les permita a lasunidades informales entrar a los mercados que representanlas empresas modernas, ya sea proveyendo insumos om e d iante el suministro de servicios y partes o mediante els u m i n i s t ro de servicios. Ello ocasionará la inserción enm e rc ados más dinámicos y la transferencia de tecnología, loque servirá para mejorar tanto la productividad como lac a l idad y los diseños de los productos”.8

En la búsqueda de encontrar nuevos espacios de interrelación,la activación del Modelo de Desarrollo Endógeno, planteadopor el Gobierno Nacional, puede representar una buena opor-tunidad para que la economía informal sea registrada comoparte de las potencialidades que tienen los territorios locales,para su activación económica, que permita su incorporación alas nuevas formas de organización de la producción que sepromueven como parte del modelo y así se integren a los sis-temas productivos y cluster de empresas que se debend e s a rrollar para hacer sostenibles las economía territoriales; laincorporación a los sistemas productivos pude ser el vehículopara la transformación y modernización productiva de lasunidades económicas informales.

La construcción de interrelación de la informalidad con laeconomía moderna, debe estar acompañada de la ampliacióndel acceso a los recursos productivos, en particular alconocimiento, al capital, al acceso al crédito y a las posibili-dades de introducir mejoras tecnológicas a través de procesosinnovadores de forma continua, de forma de estar en capaci-dad de dar las respuestas a las exigencias de calidad y precioscompetitivos de los bienes y servicios que se ofrecen.

Incorporar a los trabajadores informales al sis-tema de seguridad social, que permita su afiliacióny cotización para su protección social.En Venezuela los trabajadores de la economía informal estántotalmente desprotegidos frente a las contingencias de acci-dentes de trabajo, enfermedad, desempleo, falta de vivienda,vejez y cargas derivadas de la vida familiar, siendo un factordeterminante de la precariedad laboral de los cinco millones(5.000.000) de personas que laboran en el sector. Los mode-los de seguridad social que se han aplicado en Venezuela yAmérica Latina responden a los modelos laboralistas tradi-cionales, donde se presume que el trabajador tiene una per-manencia en el trabajo, que le permite cotizar regularmente ala seguridad social, característica que no se cumple para latotalidad de los trabajadores informales. Por lo tanto, se tratade analizar las particularidades y heterogeneidad funcional delos ocupados en el sector, para proponer estrategias y mode-los operativos viables ajustados a las particularidades fun-cionales del sector, fundamentalmente de los trabajadores porcuenta propia, no profesionales, que representan la mayoríade los ocupados, que permitan transformar al trabajador8 TOKMAN, VICTOR. 1995. OP CIT. Pág. 180 - 181

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 25

Page 27: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

26

informal en un sujeto cotizante a la seguridad social y así seproduzca una ruptura de la tendencia histórica que se havenido conformando de la acumulación de condiciones parala generación “crisis social de la población de adulto mayor”donde existirán millones de personas mayores de 60 años sinningún tipo de ingreso para satisfacer a sus necesidades, porno haber cotizado a la seguridad social en su vida activa.

Existen las condiciones normativas y políticas necesarias enVenezuela para impulsar, de forma efectiva, la protecciónsocial de los trabajadores informales, partiendo de lo estable-cido en el artículo 86 de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, donde se establece que t o d ap e rsona tiene derecho a la seguridad social, la ausencia decontribución no será motivo de excluir a las personas de suprotección. Esta concepción universalista está normada en laLey de del Sistema de Seguridad Social, aprobada en el 2002,y a la vez, en la Asamblea Nacional esta por discutirse la Leydel Régimen Prestacional de Pensiones y otras AsignacionesEconómicas, que puede ser una excelente oportunidad paradefinir legalmente los mecanismos concretos para que en unfuturo cercano los trabajadores informales puedan tener underecho a una pensión de vejez. En este sentido la OIT defineque la protección social adecuada en la economía informal, esfundamental para el trabajo decente, particularmente paralos grupos de trabajadores más vulnerables y desprotegidos,especialmente para las mujeres que realizan trabajos peli-grosos y plantea que las cuestiones esenciales son: las formasy niveles de protección social que deberían disfrutar todos lostrabajadores, la organización de la protección social de los tra -bajadores informales, y el financiamiento de los costos de talprotección. Se plantea de igual forma que las empresas dondelaboran los trabajadores informales dependientes deben facili-tar su legalización y permitirles registrarse en la seguridadsocial para protegerlos, aspecto que obliga a hacer un registrode empresas y establecimientos no reguladas legalmente.

Incluir a los vendedores ambulantes, como objetode planificación, dentro de una nueva noción deplanificación urbana, de tal forma de ordenarracionalmente el uso económico de las calles y delos espacios públicos por parte de la gente.La presencia del callejero informal, bajo la figura de vendedorambulante y de pequeños establecimientos o tarantines de

comerciantes, se ha transformado en un punto de alta com-plejidad y conflictividad en las ciudades, ya que coparon par-ques, plazas públicas, bulevares, avenidas y calles. La situaciónse ha hecho ingobernable para las autoridades municipales,encargadas de normar, regular y controlar tal situación. Lasmunicipalidades han sido sobrepasadas por la presencia masi-va del vendedor callejero, donde éstos imponen su lógicaeconómica particular -de ubicarse en lugares públicos de altacirculación, partiendo que la calle es su lugar de realizacióneconómica- por lo tanto terminan imponiendo su presenciapor encima de las normativas existentes y, en muchos casos,por encima del interés colectivo del uso de los espacios públicos.

La realidad descrita impone la necesidad de aplicar una nuevaracionalidad de planificación del uso de los espacios públicos,donde es necesario rediseñar su uso, incluyendo comov a r iable de planificación, la presencia del vendedor ambu-lante. Es necesario incluirlo como sujeto de planificación a finde buscar soluciones creativas; para ello es urgente abrir unamplio debate con estos trabajadores informales, diálogo quepasa por una organización legítima, que permita a los gobier-nos municipales tener interlocutores válidos.

Es necesario utilizar una herramienta de la micro-planificaciónespacial, para cogestionar la planificación urbana, y que éstase transforme en un medio de participación y de ejercicio deciudadanía. Allí se definirían soluciones compartidas, espaciopor espacio, como parte de una estrategia global de recu-peración física de la ciudad; surgirán diversas soluciones,donde el buhonero y las organizaciones necesariamente sehagan corresponsables con las medidas tomadas de mutuoacuerdo con el gobierno local, producto de la utilización deuna planificación participativa, donde surgirán diversasp ro puestas como, por ejemplo, el diseño de cubículosmóviles, para hacer visualmente agradable y decorativa lapresencia del vendedor ambulante, reubicarlos en nuevosespacios, clasificarlos por tipo de actividad, hasta diseñarmicro-centros comerciales ambulantes, que puedan ser com-patibles con el uso del espacio público por parte de la comu-nidad y proyectar la construcción de centros comercialesmanejados por cooperativas de comercio alternativo.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 26

Page 28: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

27

CONCLUSIONESSe ha desarrollado una economía informal que ha crecidosostenidamente en los últimos años, y se hace necesario evaluarsu existencia desde una perspectiva estructural y no desde elcomportamiento de la coyuntura económica. Es decir, es unfenómeno “que vino para quedarse”, cuya presencia signi-ficativa es parte de la dinámica económica de los países endesarrollo, no existiendo evidencia que, a corto y medianoplazo, vaya a desaparecer o que las personas involucradassean absorbidas por otro sector de la economía.

Su comportamiento es heterogéneo de acuerdo al tipo deactividad y localización espacial, lo que determinan una formadisímil de funcionamiento. Sin embargo, existen rasgos carac-terísticos muy claros que definen una tipología general de lainformalidad en el caso de Venezuela, que coincide conmuchos países de América Latina. Se tiene una informalidadde cuenta-propistas que se desarrollan principalmente enactividades comerciales y de servicio, con una pre s e n c i amayoritaria de mujeres, y donde los niveles de ingreso general-mente están por debajo de los ingresos del sector formal, conla particularidad de que las mujeres tienen salarios más bajosque los hombres. Otra característica importante es que traba-jadores informales no gozan de protección social.

Es necesario que se valorice la importancia que tiene laeconomía informal en el mercado de trabajo, ya que juega unpapel importante como fuente permanente de ocupaciónpara los sectores pobres. De igual forma, es relevante la fun-ción que cumplen las unidades económicas informales comoproductoras de bienes y servicios para el funcionamiento de laeconomía en general.

Se impone la activación de una política integral de atención,orientada a la conversión del trabajo precario informal en untrabajo decente que sea sustentable, productivo, con protec-ción social y generador de ingresos suficientes para el mejo-ramiento de la calidad de vida de los trabajadores. Comop a rte de la política integral mencionada se incluyen loss i g uientes componentes:

• Fortalecer la organización protagónica de los trabajadoresinformales, para su conversión en actores sociales con capaci-dad de defender sus intereses colectivos y ser interlocutores

válidos frente a la institucionalidad pública y asumir la part i ci-pación y corresponsabilidad en la aplicación de políticas deluso racional de los espacios públicos

• Promover una interrelación positiva entre la economía for-mal y la informal, para lograr una inserción de los bienes y ser-vicios producidos por esta última en el mercado, bajo condi-ciones de rentabilidad. En este sentido, la propuesta ded e s a rrollo endógeno hecha por el Gobierno Nacional repre-senta una oportunidad para integrar la economía informal alos sistemas de producción local y de esta forma lograrsu modernización.

• Incorporar a los trabajadores informales al sistema de seguri-dad social que permita su afiliación y cotización para su pro-tección social, para ello será necesario tomar en consideraciónsus particularidades de funcionamiento económico, que per-mita incluirlos en el marco legal de seguridad social que estádefiniendo la Asamblea Nacional en la presente coyuntura,siendo el proyecto de la Ley de Pensiones y otras AsignacionesEconómicas una oportunidad propicia para concretar lainclusión, en la seguridad, de los trabajadores informales.

• Se impone la necesidad de aplicar una nueva racionalidadde planificación urbana donde se incluya al vendedor ambu-lante, callejero, como sujeto de planificación, y que conduzcaa cogestionar la planificación urbana para la recuperación delas ciudades y permitir el uso económico del espacio públicode manera armónica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA, conforme a la Gaceta Oficial Nº 5.453 de fecha24 de marzo de 2000.

Instituto Nacional de Estadística, INE. ENCUESTA DE HOGA-RES POR MUESTREO. Caracas, 2005.

Oficina Internacional del Trabajo. OIT. EL TRABAJO DECENTEY LA ECONOMÍA INFORMAL. Conferencia Internacional delTrabajo 90° Reunión 2002.

Sánchez, Marlene. EL SECTOR INFORMAL EN CHILE: UNAVISIÓN ESTADÍSTICA, Chile, 2004.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 27

Page 29: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

28

Sunkel, Osvaldo (compilador). El DESARROLLO DESDE DEN-TRO. UN ENFOQUE NEOESTRUCTURALISTA PARA LA

AMÉRICA LATINA, CEPAL. Chile, 1995.

i

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 28

Page 30: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

gran número de nuevas empresas.

Existen al menos tres aspectos relacionadoscon la generación de empleo de calidad:

• El tema de la calificación de la fuerza detrabajo, considerado como un instrumentopara mejorar la “empleabilidad” de lamisma.

• Las estrategias de gestión de las empresasy, dentro de las mismas, la gestión de susRR-HH.

• Aspectos relacionados con el sistema regulatorio comore ferente de la contratación, en particular la flexibilidad labo-ral 2 y el sistema de seguridad social

En las siguientes secciones se abordarán estos temas y surelación con la escasa potencialidad del sector productivo paragenerar empleo permanente. A partir de allí, se realizaránalgunos señalamientos de política pública relacionados con eltema.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALProbablemente el tema de la formación profesional sea elcondicionante central que explique las potencialidades ydebilidades de una sociedad para generar empleo productivopermanente y de calidad. No obstante, otros aspectos comoel sistema regulatorio y las estrategias de gestión de losempleadores, están íntimamente relacionados con el tema yreflejan un problema complejo en sus diversas vinculaciones.En adelante se tratará cada uno de ellos

La formación profesionalUn diagnóstico mínimo de la situación actual implica revisartres aspectos: i) los cambios en la gestión de las organiza-ciones que impulsan, a su vez, nuevas funciones y cargos; ii)los requerimientos de formación derivados de los mismos y; iii)la situación del sistema de formación profesional para darrespuesta a las nuevas necesidades.

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

29

EMPLEO PRODUCTIVOFORMACIÓN PROFESIONAL, FLEXIBILIZACIÓN LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

INTRODUCCIÓNUno de los problemas que más ha preocu-pado y ocupado a expertos en el tema,d i señadores de política, actores políticos ypúblico en general en Venezuela en los últi-mos años, ha sido el de la generación y con-servación del empleo productivo, perma-nente y de calidad1. Junto a él, los temas dela formación profesional, la flexibilizaciónlaboral y aspectos relacionados con laseguridad social, articulan un conjunto depreocupaciones que se relacionan directa-mente con la capacidad de la economíapara asegurar la calidad de vida de sus habitantes mediante laprovisión de empleo digno y permanente.

La realidad es que a pesar del flujo continuo de re n t ap e t ro lera que ha caracterizado a la economía venezolana enlas últimas décadas, la evolución ha sido hacia un aumentodel desempleo y del trabajo informal como tendencias estruc-turales. Un aspecto central para el análisis es que esto noparece una situación coyuntural, sino un aspecto estructuralen el que se desenvuelve la economía venezolana. La tasa dedesempleo abierto en el país en los últimos treinta años prác-ticamente se ha triplicado, mientras que la proporción de ocu-pación informal también ha registrado una tendencia ascen-dente. La tasa de ocupación informal se elevó de 44,8% en1970 a 53% en el año 2003 y para el mismo período la tasade desocupación pasó de 6,1% a 16,8% (INE; 2003). Para elaño 2003, de cada 10 ocupados, seis de ellos estaband e socupados o en un empleo informal.

Adicionalmente, por el lado del sector privado, se ha eviden-ciado una debilidad estructural para generar nuevos empleosal ritmo que exigía una población creciente. Como resultadode lo expuesto, en Venezuela existen pocas empresas y e m p re-sarios. En el caso de la manufactura, por ejemplo, nuestro paístiene una tasa de empresas por habitante cinco veces menorque Corea del Sur (Alonso; 2003: 9). Esto indica que con inde-pendencia de cualquier otra consideración la generación deempleo formal en Venezuela requerirá de la creación de un

El diseño y desplieguede una política que fomente el

empleo de calidady permanente debe atacar simultaneamente aspectos

como la educación, la flexibilidad laboral y la

seguridad social.

Osvaldo Alonso

1 Las nociones de “empleo productivo”, “empleo de calidad” utilizadas a lo largo delartículo, se asimilan a la definición de la OIT de “trabajo decente”, definido como eltrabajo productivo, en el cual se protegen los derechos, lo cual engendra ingresosadecuados con una protección social apropiada (OIT; 1999).

2 A lo largo del presente artículo se utilizará la noción de “flexibilización laboral”como sinónimo de “flexibilización externa”, es decir aquélla relacionada con el rela-jamiento del vínculo contractual entre patrono y trabajador, a los efectos de ajustar elnúmero de ocupados a la variación de la demanda del producto final, minimizandolos costos de despido y recontratación.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 29

Page 31: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

Ahora bien, estas características básicas de los procesos exi-gen, a su vez, un conjunto mínimo de competencias primor-diales por parte de los recursos humanos integrados a los mis-mos.

Fundamentalmente se produce una mayor integración de losprocesos, que al hacerse más ágiles y flexibles, necesitan deun aseguramiento de la continuidad de funcionamiento. Ellorequiere reacciones rápidas, basadas en un conocimiento inte-gral del proceso completo y a cargo cada vez más de unnúmero mayor de personas.

El tránsito desde procesos fragmentados, de lento cambio ycon requerimientos de respuestas lentas, hacia otros integra-

dos, variables casi continuamente y que exigen réplicasinmediatas, ha influido radicalmente en las exigencias de lascompetencias de los trabajadores involucrados en los mismos.Sobre todo se está transitando desde procesos de trabajo indi-viduales, divididos, con definiciones de cargo de corte tay-lorista, hacia procesos grupales, integrados para atender, ase-gurar y mejorar procesos completos y con definicionesamplias de cargo, que articulan la concepción y ejecución. Sincaer en un listado exhaustivo, pueden mencionarse al menoslos siguientes requerimientos:

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

30

¿Hacia dónde vamos y hacia dónde va la demandade calificaciones?El primer aspecto a considerar es que, en el último cuarto desiglo, no sólo ha cambiado radicalmente el enfoque degestión de las organizaciones, sino que además esos cambiosse han hecho más continuos y frecuentes.

A la hora de definir con claridad este proceso, debe señalarseque las transformaciones fundamentales se han dado en elparadigma de gestión, orientado a responder a la medida yrápidamente a las necesidades de los clientes, con mayorf l e xibilidad y procurando una eliminación progresiva del des-

perdicio, entendido como toda actividad que agrega costo sinadicionar valor. Todo ello bajo el concepto de organizacionesque aprenden de los cambios de su entorno y de si mismas,acumulando dicho conocimiento y utilizándolo para la mejorapermanente.

Este cambio de paradigma se expresa en el aprovechamientoy utilización de innovaciones tecnológicas (automatización,NTI), nuevas formas de organización de los procesos y degestión de los RR-HH3. El cuadro siguiente muestra algunoselementos básicos que caracterizan los procesos influidos porla difusión del nuevo paradigma de gestión:

3 Es importante entender que éste es el orden adecuado (cambio de paradigma llevaa cambio en los instrumentos) y no al revés, ya que a la hora de organizar la forma-ción para los nuevos procesos, la misma debe poner el centro en el enfoque paradig-mático como marco para formar en lo instrumental.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 30

Page 32: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

31

El cambio de paradigma de gestión como condicionante delos cambios tecnológicos y la integración de los procesosseñalada, marcan un viraje fundamental en el concepto deformación, desde el puesto u oficio hacia el proceso comple-to. Este es el único modo de responder al requerimiento depolivalencia, intervención en la planificación, corrección ymejora de aquél, contribuyendo al aprendizaje de la organi-zación.

Desde este punto de vista, al conocimiento técnico específicodel puesto se agregan otras competencias, tales como el tra-bajo en equipo (y todo lo que ello requiere), la integración delciclo de gerencia en el cargo y en la formación para el mismo,así como la capacidad y disposición para detectar problemasy contribuir a su mejora. El cuadro más abajo muestra, nue-vamente, un listado mínimo de requerimientos derivados parael sistema de formación:

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 31

Page 33: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

32

Un aspecto adicional a considerar, ha sido que con el cambioparadigmático ocurrido en la gestión organizacional y en losrequerimientos de formación, también ha variado el esquemainstitucional de esta formación. La mayor particularidad queasumen los procesos de cada empresa u organización, sesga-dos por su propio aprendizaje, se derivan en requerimientostambién específicos. Ello ha llevado a la necesidad de trasladarparte de la formación (antes ubicada en el ámbito externo ala empresa), hacia el interior de la misma. El proceso dec a p a citación, durante años considerado una función casiexclusiva del Estado, generando externalidades positivas paralas empresas, es asumido en parte ahora por las unidades pro-ductivas. Como resultado de ello se conforma una redistribu-ción de las responsabilidades de formación, dejando unacapacitación básica y genérica fuera de la empresa y una for-mación para el proceso a cargo de la misma.

Adicionalmente, el cambio más continuo lleva a la necesidadde asegurar una formación permanente en casi todos los nive-les. Ello exigirá una entrada y salida permanente de los indi-viduos del sistema de formación y educación formal y no for-mal.

Las capacidades para proveer formación frente alas nuevas necesidades.Tanto los organismos de formación profesional, como lasempresas locales han ido adaptándose lentamente a losnuevos requerimientos de formación para el personal. Sinembargo, un sistema completo de formación para el trabajo,incluye desde la escuela básica hasta la formación profesionalo alta educación formal. Al respecto cabe señalar:

• Los niveles de educación de la fuerza de trabajo enVenezuela han venido mejorando en las últimas décadas,reduciéndose consistentemente el nivel de analfabetismo yelevándose la asistencia al nivel diversificado y superior. Sinembargo, todavía la educación media cubre un porcentajeinsuficiente de la población que por edad debería estar enella. Esto es un aspecto sumamente importante, ya que lascalificaciones obtenidas en este nivel, se relacionan directa-mente con los conocimientos y habilidades requeridos por elaparato productivo, expresándose en los perfiles de ingresoexigidos por muchas empresas en la actualidad.

Adicionalmente, la calidad de la educación es un aspecto queaún no ha sido resuelto. Las carencias en este aspecto se vuel-can en niveles subsiguientes de educación / formación,afectando la potencialidad de formación profesional de lafuerza de trabajo. El deterioro creciente de la educación bási-ca en áreas fundamentales como matemática y habilidades delectura, por ejemplo, no ha podido ser compensado por elaumento tendencial de la matrícula.

• No parece haber existido hasta el momento la capacidad porparte de los organismos de formación (INCE, institutos tec-nológicos) de seguir y ajustarse, con la debida oportunidad, alos nuevos requerimientos, ni de adecuar a éstos, los progra-mas de formación4.

• Por el lado empresarial, han surgido experiencias intere-santes, sobre todo en grupos y grandes empresas, capaces deformular su demanda estratégica de formación y satisfacerlapor sí o buscar asistencia en organismos de formación. Peroen la mayoría de los casos (y en nuestro caso una mayoría dePyMEs), no se evidencia una capacidad de formular estratégi-camente sus necesidades de formación, llevarlas a cabo y, nisiquiera, de formular muchas veces con precisión, losre q u e rimientos ante un organismo de formación5. En muchoscasos la inversión en formación de su fuerza de trabajo es casiinexistente en muchas de nuestras PyMEs.

• No parece existir un sistema de información eficiente quepermita vincular el conocimiento sobre la situación y forma-ción de la fuerza de trabajo (y de la oferta de formación pro-fesional) y los requerimientos de la producción y, especial-mente, la relación entre los requerimientos de mano de obrade ésta y la fuerza de trabajo desocupada. Se requiere adi-cionalmente una interfase entre las empresas y los organismosde formación, que auxilie a las primeras a definir adecuada-mente sus requerimientos y a los segundos a adecuar su ofer-ta a los requerimientos de sus usuarios. Como resultado fre-cuentemente las empresas sienten que el organismo de for-4 Merece la pena destacar, como excepción a la regla, el caso de FUNDAMETAL, insti-tuto de formación de un grupo privado, que ha desarrollado una buena capacidadpara dar respuesta a las necesidades de formación de sus empresas y de otros clientesexternos.

5 La opinión del autor se basa en la experiencia de diagnóstico que desde FIMProductividad se ha realizado sobre centenares de empresas venezolanas en los últi-mos quince años y que ha permitido establecer claramente las limitaciones estratégicasfundamentales de nuestras PyMEs y, en particular, en su gestión de sus RR-HH.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 32

Page 34: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

33

mación no le ofrece lo que necesitan y éste asume que laempresa no sabe utilizar lo que se le está ofreciendo

En un proceso de cambio en los modelos de gestión y de com-petitividad en el mercado, estas carencias potencian lasd e b i lidades estructurales del aparato productivo local. Esto hagenerado considerables rezagos en la actualización de la for-mación profesional de la fuerza de trabajo y, con ello, supotencialidad de empleabilidad.

Las estrategias de gestión de las empresasSin duda la falta de adecuación del sistema de educación for-mal y de formación profesional a los nuevos requerimientos,perjudica las potencialidades de desarrollo y mejoramiento delas empresas, a la vez que dificulta el flujo de inversiones haciaactividades que generen bienes y servicios de alto valor agre-gado y potencialmente empleo de alta calidad y permanente.

No obstante, hay que señalar que el problema de la ade-cuación del sistema de formación no atañe solamente al ladode la oferta de capacitación. Se requiere además una deman-da de nuevas calificaciones por parte de las empresas que per-mita al sistema ajustarse y proveer a las nuevas necesidades.

El contexto en que se desenvuelven las empresas implica unhorizonte inestable por la carencia de políticas y re g l a sc o h e rentes y estables en el tiempo. Frente a esto, una granparte de nuestras empresas, lejos de establecer habilidadescompetitivas e innovadoras que incorporen la incertidumbrecomo un dato para establecer estrategias de mayor aliento,en general adoptan enfoques reactivos, defensivos y orienta-dos a obtener resultados en el muy corto plazo.

El grueso de las PyMEs locales ha priorizado en los últimosaños aspectos como: recuperación rápida de las inversiones,maximización de los beneficios en lo inmediato y reduccióndel costo laboral como forma de adquirir mayor competitivi-dad en el mercado, vía competencia por precios. Como partede la reducción del costo de producción se han ensayado for-mas de flexibilización del vínculo laboral, permitiendo con-tratar en los períodos de auge de demanda y despedir casi sincosto en los de depresión.

No obstante, es pertinente señalar que en un contexto de

cambio de paradigma orientado hacia una gestión basada enmejoramiento continuo, apoyado a su vez en el aprendizajepermanente de la organización y de sus RRHH, se requiereincentivos para invertir en la formación a largo plazo y ellosólo puede darlo el empleo permanente. Ninguna decisiónracional puede orientarse a invertir en la formación de recur-sos humanos que no tienen una relación de contratación per-manente.

En consecuencia, estrategias que aumentan la competitividadde corto plazo de las empresas (al convertir costo fijo env a r iable a través de la precarización de la contratación labo-ral), tienden a minar la competitividad de mediano y largoplazo basada en el mejoramiento continuo que a su vezreposa en una formación permanente de sus trabajadores. Elenfoque de corto plazo con que se organiza la gestión de lamayoría de las empresas locales, impide formular demandasde nuevas calificaciones, definidas con precisión, hacia el sis-tema de formación y que pudieran guiar el ajuste del mismo.

De este modo parece que estamos en presencia de algún tipode círculo vicioso. Por una parte, las empresas no tienen laoportunidad de incorporar calificaciones que mejorarían sudesempeño porque el sistema no las provee. A la vez este sis-tema no recibe una demanda clara y estratégica de estasempresas para ajustar su oferta y, por último, la falta de ade-cuación de calificaciones de la fuerza de trabajo local actúacomo disuasor de la entrada de nuevas inversiones en activi-dades que generen productos de un alto valor agregado loscuales podrían, a su vez, impulsar la productividad y el mejo-ramiento del empleo de calidad.

El sistema regulatorioHay dos aspectos, al menos en esta dimensión, que adquierenuna importancia vital al tratarse el problema de la generaciónde empleo de calidad. En primer lugar el tema de la flexibi-lización externa de la fuerza de trabajo y, en segundo lugar,diversos aspectos relacionados con la seguridad social. Amboshan estado dominados, tal cual sucede en el sector privado,por enfoques de corto plazo y estrategias desarticuladas yreactivas.

Respecto al primer tema, debe decirse que a la visión pre-dominante en muchos sectores acerca de la conveniencia de

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 33

Page 35: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

34

generar competitividad en base a un costo laboral reducidovía transformación del mismo de fijo a variable, se ha genera-do una presión en toda la región latinoamericana para que losgobiernos de turno impulsen e implementen un cambio en lasreglas de juego, abriendo la posibilidad de relaciones de con-tratación más flexibles.

Ciertamente, en condiciones particulares de reducción dedemanda, la regulación de la contratación debería abrir posi-bilidades de salidas que permitan sobrevivir a las empresas,impidiendo que el lastre de una nómina sobredimensionada laa rr a s t re a la quiebra y a sus trabajadores a un desempleoi n e xorable.

Sin embargo, desde el punto de vista del Estado debe quedarclaro como premisa para el diseño de políticas orientadas afortalecer el empleo y combatir el desempleo, que hay quediferenciar entre causas estructurales o de largo plazo y otrascoyunturales o de corto plazo como explicativas del desem-pleo.

Entre las primeras se destacan el cambio tecnológico y en lagestión de las empresas y organizaciones y las dificultades deadaptación de las empresas locales al paradigma competitivoy, muy asociado a esto, los cambios en el paradigma de for-mación exigiendo una reorientación hacia una educación per-manente, flexible y multihabilidosa, entre otros aspectos.Entre las segundas tiene que ver el ciclo económico de cortoplazo que afecta la actividad y rentabilidad de las empresas.

Uno de los errores básicos de la política de empleo en el pasa-do ha sido, precisamente, confundir ambos niveles y tratarcon medidas de corto plazo (promoción de empleo descalifi-cado y temporal, desregulación del mercado de trabajo) unproblema que tiene claramente raíces estructurales y querequiere de políticas articuladas que ataquen al mismo tiem-po la mejora competitiva de las empresas, la recalificación dela fuerza de trabajo y la mejora y actualización de los progra-mas de formación profesional bajo un concepto de educaciónpermanente.

En todo caso, problemas estructurales deben atacarse conpolíticas de largo plazo y donde las acciones de corto plazosean necesarias (por ejemplo por la caída circunstancial de la

demanda), éstas deberían tener un carácter provisorio mien-tras dure la situación que las justificó y articularse su apli-cación a una estrategia de largo plazo.

Respecto al segundo tema; la seguridad social, la experienciaparece haber mostrado una pendulación de las políticas desdeuna protección mayor a los trabajadores, hacia nivelesmenores de protección. En el primer caso se corre peligro derestar competitividad a las empresas, sobre todo si concurrena mercados donde sus competidores tienen costos menoresde seguridad social. En el segundo surge el peligro de privar alos trabajadores de elementos que compensan un salarionominal con frecuencia insuficiente.

Adicionalmente, existen en Venezuela un sinnúmero depequeñas y micro empresas no formalizadas, para quienes laformalización haría inviable su funcionamiento a causa de loscostos derivados del cumplimiento de la legislación socialvigente. Este dato no es menor para una economía dondemás del 50% de la fuerza de trabajo está fuera del circuitoformal y de la protección de la seguridad social. Sin duda larespuesta a este tema requiere un delicado equilibrio entre lasopciones más extremas y un tratamiento diferencial para lase m p resas pequeñas y micro, de modo de estimular un cre cimien-to del segmento formal de la economía.

CONSECUENCIAS PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICASLa experiencia pasada en la formulación y despliegue depolítica para el empleo productivo ha mostrado desarticu-lación en el diseño y descoordinación institucional, lo que haimpedido asegurar la eficacia de iniciativas que rompieran latendencia de una economía cada vez con mayor desempleo einformalidad y con un deterioro creciente en las condicionesde contratación laboral.

Por una parte, la norma parece haber sido una fuerte desar-ticulación de políticas en la educación formal y formación pro-fesional. El Estado se ha mostrado incapaz de articular eld i seño y adaptación de programas de formación profesionalcon otras áreas de política pública, como por ejemplo la asis-tencia a desempleados o el fomento a la actividad productiva.En general éstas son dimensiones que se han atendido inde-pendientemente, sin alinearse los requerimientos actualesy futuros del aparato productivo, las necesidades de forma-

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 34

Page 36: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

35

ción de desocupados y reentrenamiento de ocupados, los pro-gramas de educación básica y la formación profesional. Lasexigencias de un sistema de educación y formación continuosque asoman como necesidad en la sociedad futura que estáemergiendo, recaen como una carga adicional sobre unEstado con dificultades para generar y poner en marchaestrategias coherentes y articuladas de educación / formación,en función de los requerimientos cambiantes del sistema pro-ductivo.

Tampoco el Estado ha mostrado una gran disposición de alinearlas políticas de desarrollo productivo y adecuación del sistemaregulatorio con la formación y educación de la fuerza de tra-bajo a fin de influir en la generación de empleo. En generalestos temas se han asumido por separado, expre s a n d oademás descoordinación institucional. Claramente hacia elfuturo esto deberá cambiar si se quieren obtener resultadosexitosos utilizando los escasos recursos que dispone unasociedad en desarrollo.

En lo referente a la seguridad social y normas regulatorias delmercado de trabajo, es evidente que deberá diseñarse unaestrategia (incluyendo una readecuación del marco legal), quepermita diferenciar causas de corto y largo plazo y atacarlascon los instrumentos adecuados. La formalización de unagran cantidad de pequeñas y microempresas al margen de lalegalidad formal, requerirá articular dispensas transitorias delcumplimiento de la legislación social y laboral, con asistenciapara el fortalecimiento competitivo de aquéllas y un programade incorporación progresiva a una formalidad plena. Para ello,es evidente, deberá articularse la acción de organismos deasistencia técnica, formación, financiamiento, reguladores yde recaudación fiscal, bajo un enfoque claro, con objetivosprecisos, con continuidad y compromiso con los acuerdosobtenidos.

Un presupuesto para avanzar en esto será, sin duda, la estruc-turación de una estrategia de más largo plazo, ligada a unavisión de desarrollo deseable, que permita alinear las distintasáreas de política en función de un desarrollo integral.La creación de capacidad emprendedora, un elemento centralen la búsqueda de nuevas empresas y fuentes de trabajo,debería tener un tratamiento análogo. Como parte de ello, unprograma de apoyo al sector productivo para mejorar su

gestión y, particularmente, actualización de su gerencia en losnuevos paradigmas, debe ayudar a proveer en un plazo máslargo, el cambio cultural requerido desde el lado del sectorproductivo.

En lo que hace al aspecto específico de la formación profe-sional, una estrategia que aumente la “empleabilidad” de lafuerza de trabajo local en empleos de calidad requerirá, bajolos términos expuestos en este trabajo, de un enfoque inte-gral que alcance dos dimensiones simultáneamente: la ofertade formación y la demanda de calificaciones.

En el aspecto de educación y formación se requerirá adaptartodo el sistema a los cambios permanentes en el régimen degestión de las empresas y, con ello, a sus demandas derivadasde formación. Ello implica introducir el concepto de educacióny formación permanente. La generación de múltiples entradasy salidas del sistema, combinando y articulando los programasformales con otros de especialización profesional, certifi-cación, etc., debe cumplir con el propósito de lograr el proyec-to del cambio educativo propuesto.

En el área de la demanda de calificaciones, ya se ha dicho, elmejoramiento de las capacidades gerenciales del sector pro-ductivo debe influir también en un cambio cultural progresivoque incorpore la noción de largo plazo en su estrategia y qued e s a rrolle una mayor capacidad de formular y dirigir re q u e rimien-tos más específicos y con un enfoque integral de sus deman-das de calificaciones.

CONCLUSIONESEl problema del desempleo en Venezuela no es un hecho quepuede ser tratado separadamente de otras dimensiones,como la educación y formación de la fuerza de trabajo, lasestrategias empresariales, el sistema de seguridad social y eltipo de relaciones de contratación por ejemplo. Por ello, eld i seño y despliegue de una política que fomente el empleo decalidad y permanente debe atacar simultáneamente estosaspectos.

Parece claro que la ausencia de esta integralidad en la políticaconducirá irremediablemente a un desperdicio de los recursosvolcados a cada área, haciendo ineficaz a la política de for-mación y reduciendo a la política de empleo al rol de mero

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 35

Page 37: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

36

mecanismo compensatorio de las políticas macroeconómicasy de competitividad que explícita o implícitamente adopte elEstado.

Un acción exitosa que en el futuro permita ir solucionandoprogresivamente la carencia de empleo formal y permanenteen el país a través de la consideración de los aspectosexpuestos, requerirá ineludiblemente de tres aspectos básicos:i) una estrategia clara que permita saber hacia dónde se va enel mediano y largo plazo, objetivos a lograr y actores a involu-crar; ii) una articulación interinstitucional que haga posible laaplicación de una estrategia articulada y; iii) capacidadesinstitucionales para desarrollar su parte y coordinar y consen-suar con las demás.

Por último, una estrategia de este tipo implica actuar sobreáreas geográficas o sectores sobre los que actúan actores dis-tintos y muchas veces con intereses contrapuestos, por lo quela generación de consensos, negociación y articulación de

actores públicos y privados, constituirá, sin duda, el principaldesafío que en esta área (al igual que en muchas otras),enfrentará en el futuro el despliegue de las políticas públicasen Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAlonso, Osvaldo M. (2003): La Problemática del Empleo enVenezuela: Una Propuesta para el Distrito Metropolitano deCaracas; ILDIS - Cabildo del Distrito Metropolitano deCaracas, 32 pág., Caracas, Venezuela

Instituto Nacional de Estadística (Vs. Años): Indicadores dela Fuerza de Trabajo; Caracas, Venezuela

Organización Internacional del Trabajo (1999): “El trabajodecente”, Memoria de Sr. Juan Somavia, Director General dela OIT, 87a reunión de la Conferencia Internacional delTrabajo; ref. en: www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actrav/genact/employmt/decent/

i

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 36

Page 38: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

sus PTBs en los diferentes sectores de suseconomías deben ser comparables ent é rminos de relevancia económica.2

Obvio corolario de esa hipótesis es unacondición necesaria para que un país seinserte con éxito en la economía global delplaneta: su PTB debe componerse con sec-tores cuyas relevancias económicas no seandemasiado inferiores a la re l e v a n c i aeconómica de los sectores que contribuyenal PTB del planeta como un todo.

Los grandes problemas internos italianos, que llevan al límitea una parte de la nación a pedir la secesión del resto de laRepública, son debidos precisamente a este fenómeno: hayterritorios cuyas economías son relevantes para el comerciomundial (zapatos, joyas, diseño, etc.) que, gracias precisa-mente a la equidad y solidaridad, cargan con el bienestar deterritorios cuya economía es irrelevante. Hecho que parecedemostrar que es conveniente que la sincronización (ver sec-ción siguiente) sea de todo un país y no solamente de por-ciones de su territorio.

Es la misma problemática planteada en el país en una reuniónde gobernadores de hace aproximadamente diez años, en laque los mandatarios de los estados productores de petróleo yde otras materias primas, como Bolívar, le pidieron alGobierno que un porcentaje del Producto Bruto del estado sequedara en el mismo.

De hecho, el petróleo u otras materias primas, son muy rele-vantes para la economía de esos estados, y para la economíade Venezuela, pero lo es mucho menos para la economía delos países con los cuales Venezuela tiene relaciones económi-cas -su contexto en lo que sigue-, en el sentido que el por-centaje con el cual el petróleo contribuye a la formación delPTB es mucho mayor para Venezuela que para su contexto. En

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

37

MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO Y GENERACIÓN DE EMPLEO

RESUMEN EJECUTIVOLas características estructurales del modeloeconómico venezolano adolecen de unap rofunda falta de sincronización con el para-digma tecnoeconómico dominante, por lainsistencia acerca de la importancia dada alpetróleo y a los demás productos del sub-suelo, como si viviéramos aún en laeconomía manufacturera. A raíz de esto, sesigue creyendo que es importante lag e neración de empleo, mientras que enrealidad el concepto de “empleo” es unconcepto en vía de desaparición en la nuevaeconomía, basada en el conocimiento, en donde los produc-tos son más “mentefactos” que manufactos, y el capitalmayor es el “capital intelectual”. Además, no se le da la debi-da importancia a los extraordinarios recursos que Venezuelapodría ofrecer a la nueva economía, como, por ejemplo, labiodiversidad.

EL CONCEPTO DE RELEVANCIA ECONÓMICADecimos que una determinada actividad humana es económi-camente relevante para un territorio -un grupo humano- sicontribuye en alto grado a su economía. Una primera y obviaconstatación es que el concepto no es absoluto, sino relativo:cierta actividad puede ser económicamente relevante para unterritorio dado y serlo menos para un territorio que incluya alprimero o que negocie con él. Además, puede ser relevanteen un territorio en un momento dado de su historia y no serloen un período siguiente. Un ejemplo al límite de la caricaturaes la recolección diaria de leña seca para cocinar, que todavíase hace en muchos países del mundo. Es una actividadeconómicamente muy relevante para la tribu, pero totalmentei rrelevante -peor, inconveniente- para la economía del planeta.1

La hipótesis fundamental sobre la cual se basan estas considera-ciones puede ser expresada en los siguientes términos:

Para que un territorio pueda insertarse con éxito en laeconomía de un territorio más grande, que hace de contextoal primero -en el sentido de lograr intercambios en una maneraque resulte satisfactoria para ambos-, las composiciones de

Lo ideal seríala promoción

de emprendedoresque generen espacios

productivos para todos.

Giulio Santosuosso

2 Es posible que nuestros "sectores económicamente relevantes" tengan relación conlo que M. Porter, en su famosa obra, La ventaja competitiva de las naciones, llama"sectores estructural¬mente significativos" (p. 67). Nos parece muy significativa lainsistencia de Porter en la concentración territorial de la competitividad. Recuerdocuando en 1995 o 96 el Gobierno contrató la empresa de Porter para hacer un estu-dio sobre la competitividad de Venezuela, lo dramático que era aplicar al casoVenezuela los conceptos que usaban esos consultores en sus conferencias. La incom-petencia del Gobierno de Caldera engavetó el informe.

1 El único autor que conocemos cuyas reflexiones tienen estrecha relación con el temaes Albert O. Hirschmann, a lo largo de todas sus obras sobre el desarrollo económico.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 37

Page 39: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

38

mi opinión, la razón que lleva a que en este momento enCaracas los apartamentos y los carros tienen valores pareci-dos, descansa precisamente en el hecho de que la relevanciaeconómica de las actividades en nuestros sectores deexportación (el petróleo y las que eufemísticamente son lla-madas "exportaciones no tradicionales") están muy por deba-jo de la relevancia económica de lo que mueve las economíasde los países de donde nos gusta importar “lo último”. Paradecirlo usando el título de un artículo que publiqué hace variosaños y que, lamentablemente, sigue vigente, no se puedenintercambiar alpargatas con celulares, porque cuando cambiael paradigma, cambia la unidad de medida.

La mayoría de los problemas económicos de Venezuela sondebido a que, por la falta de visión histórica -tal vez una de lasmayores debilidades del país-, se ha insistido en concentrargrandes esfuerzos en sectores y en formas de hacer las cosas,cuya relevancia económica futura es, cuando menos, dudosa.Un ejemplo entre tantos es la importancia que se le siguedando a los productos de las empresas tuteladas por laCorporación Venezolana de Guayana (CVG) para el futuro dela región. ¿Cuál es la relevancia económica de la briqueta, odel aluminio, o del hierro, en la economía global del sigloXXI?3 ¿Tiene sentido hacer planes para el acero y el aluminio?¿Qué impacto podría tener sobre la economía nacional, eldudoso éxito en la industrialización aguas abajo del alu-minio?4 ¿Cuál puede ser el sentido real de esa palabra,“industrialización”, al comienzo del siglo XXI?

Y esto sin tocar el tema ambiental. Si lo hiciéramos, ¿tienesentido mantener la CVG abierta y simultáneamente hablarde “desarrollo sustentable”?

Para comprender mejor las implicaciones de esa pregunta,puede ayudar el siguiente concepto, relacionado con la rela-tividad histórica de la relevancia económica de una actividadhumana.

El ciclo de vida de la relevancia económica. La sincro n i z a c i ó nSegún el modelo de Fre e m a n - P é re z5 , la economía de losp a í ses "avanzados" se transforma cada cincuenta/sesentaaños, a raíz de la sustitución de su paradigma tecnoeconómi-co -el sentido común acerca de las formas de organizarse y deproducir- con un nuevo paradigma, el cual aparece en sec-tores que hacen de locomotora para el resto de la economíay va lentamente permeándola.

Un hecho fundamental que acompaña el cambio de locomotoraes que la locomotora anterior no desaparece, pero su e s e n c i ase hace menos relevante, en el sentido dado a esa palabra.

Podríamos expresar la hipótesis anterior diciendo que el ciclode vida de la relevancia económica de una actividad humanadepende de su sincronización con el paradigma tecnoe-conómico dominante, en el sentido de que una actividadhumana es tanto más económicamente relevante cuanto másestá sincronizada con el paradigma dominante.

De hecho, los actores en los sectores maduros, para seguirsobreviviendo, deben incorporar las formas y las tecnologíasdel paradigma emergente. Si se desagregara la estructura decosto de una franela Benetton, por ejemplo, o la de un carroToyota, se descubriría que una buena tajada se la llevan lastecnologías de la información y computación, eje del nuevoparadigma. Si se volvieran a agregar los datos, según su perte-nencia a uno de los diferentes paradigmas tecnoeconómicosque han caracterizado la economía mundial, se descubriríaque el algodón es poco relevante para Benetton, así como elacero es totalmente irrelevante para la Toyota.

El corolario fundamental de lo anterior es el siguiente:Para que un territorio pueda intercambiar holgadamente consu contexto, su economía debe estar sincronizada con laeconomía del contexto, es decir, deben sincronizarse los ciclosde vida de las actividades económicamente relevantes en elterritorio y el contexto.

La gran duda que puede estar surgiendo al leer estas considera-3 Lo cual no se quiere en absoluto sugerir no seguir produciendo briqueta o petróleo.Lo que se quiere subrayar es que para asegurar un futuro digno al país no es suficientequedarse solamente con esos sectores y formas de hacer las cosas.

4 No se está afirmando que la industrialización aguas abajo del aluminio no puede serrentable. Lo que se está afirmando es que es irrelevante para la economía del país.

5 Ver Christopher Freeman, El reto de la innovación, Ed. Galac, 1993. (Ed. orig. 1987),Carlota Pérez, Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero: La Dinámica de lasGrandes Burbujas Financieras y las Epocas de Bonanza, Siglo XXI, 2004 (ed. orig.2002)

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 38

Page 40: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

ciones es ¿por qué no se aplican a Venezuela? Porque supolítica económica es hacia el desarrollo endógeno, hacia elALBA, hacia el MERCOSUR, el país tiende a salir de la órbitaestadounidense y está en contra de la globalización, y por lotanto su contexto económico no incluye a los países deeconomía avanzada y se está acercando más al este, etc. etc.Pero, esa duda es en gran parte hija de la no comprensión deque si hay países cuya sincronización con el nuevo paradigmaanda en forma realmente acelerada, son precisamente lospaíses del este: no hay producto en el mundo de la com-putación que no tenga un rival en China; India es quien másse ha metido en el desarrollo del software. Para darse cuentade la velocidad de sincronización de los países orientales essuficiente ver lo que está haciendo la Corporación BenQ.

Y, creo, debería ser más o menos obvio que si se prohibiera laimportación de los países más sincronizados que nosotros, laeconomía venezolana debería cambiar pro f u n d a m e n t e .Deberíamos quitar de nuestra cotidianeidad los carros, loscelulares, las computadoras, las películas extranjeras, la ropaitaliana, etc. etc. etc. No tenemos números precisos sobre losdiferentes artículos que el país importa. Sería un importantetrabajo de investigación encontrarlos y razonar sobre ellos a laluz de las consideraciones hecha en el presente artículo.

El caso VenezuelaEmpleando los conceptos anteriormente expuestos, eldesajuste que está viviendo Venezuela desde final de los años70, que de alguna manera tiene su día pico en el tristementefamoso viernes negro, se podría expresar de la siguiente manera:Debido al cambio de paradigma tecnoeconómico en curso -del paradigma fordista al paradigma de las tecnologías de lainformación y computación-, la relevancia de nuestra manerade concebir el petróleo y de los demás productos del subsue-lo -materia prima para ser transformada por otros actores enotros lugares del planeta- había entrado en la fase declinantede su ciclo de vida, es decir, iba disminuyendo su relevancia enla economía mundial; esto produjo un aumento de la desin-cronización entre la economía de Venezuela y la de su con-texto.

Varios factores se han conjugado para que en nuestro país lasincronización no se haya producido sino muy parcialmente,

amenazando con ello nuestro aparato productivo.

Por una parte, la riqueza petrolera, aun con sus altibajos a lolargo de los últimos decenios, ha permitido mantener lo quese ha llamado un modelo económico rentista, el cual, guste ono, sigue siendo la esencia de la economía venezolana.6 Estoha causado un aislamiento de buena parte del aparatoeconómico frente a las exigencias competitivas externas,haciendo innecesaria la sincronización.

Y, lamentablemente, la impresión que tenemos es que la mayoríade los planes oficiales para promover el desarrollo económicodel país, para sembrar el petróleo, sigue estando casi total-mente fuera de sincronía con la nueva economía. Se siguehablando de la "industrialización aguas abajo de la CVG", einvirtiendo muchos millones de dólares en cosas tan poco sin-cronizada como la línea quinta de ALCASA o la sexta línea deVENALUM!!! ¿Cuál sería el retorno sobre la inversión si seinvirtiera en área de la nueva economía solamente el 10% delo que se invierte en la CVG? ¿Cuándo compre n d e r áVenezuela que Google vale infinitamente más que toda laCVG, que contamina infinitamente menos, y que ofrece unavida digna a sus trabajadores?

Solamente para dar un ejemplo: el espléndido trabajo queestán haciendo en los liceos bolivarianos para mover los estu-diantes hacia el trabajo independiente es casi totalmente cen-trado en torno a producciones tradicionales. ¿Por qué no seescoge un liceo bolivariano para lanzar sus estudiantes al soft-w a re, o a la producción de películas de animación, o a larealización de realidades virtuales, a la formación de operadoresturísticos para el turismo ecológico, etc? ¿Por qué no se creaun capítulo en la Misión Vuelvan Caras hacia la nuevaeconomía?

Creo que el único sector en el cual se está mirando al futuroes el Turismo. Pero parece que se está haciendo tímidamente,porque poco se habla de ello.

EL PROBLEMA DEL DES-EMPLEO.No es lo mismo “trabajar” que “ser empleado”Un proceso sumamente nefasto ha ocurrido a lo largo de losúltimos siglos en el mundo (gracias a Dios, ¡pocos!), menos decien años en Venezuela, mediante el cual las palabras “traba-6 Intentemos imaginar qué sería de Venezuela hoy si el precio del petróleo hubiera

seguido a los niveles de final del siglo pasado.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 39

Page 41: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

40

jo” y “empleo” casi se convirtieron en sinónimos, al punto talque es totalmente posible un diálogo de este tipo:- Chico, ¡no consigo trabajo!- Trabajo es lo que sobra, ¡hermano! ¡Lo que no consigues esempleo!!

En mi libro “Socialismo en un paradigma liberal” se re c o nstruye,aunque en forma muy rápida, el proceso, así que no lo vamosa repetir aquí. Lo cierto es que hasta hace muy poco, la granmayoría de los ciudadanos de este maltratado planeta eraindependiente. Obviamente hacían algo con su vida, sem-brando el ñame en el conuco, batiendo el hierro para haceruna olla, pescando unos ricos pescados para hacer el sanco-cho, pero no lo hacían porque alguien lo obligaba a esto. Fuesolamente con la Revolución Industrial que a las personasaptas para ello (la gran mayoría de las personas sanas) se lespegó esa etiqueta de “trabajador”, es decir de “dependientede otro que le diga qué hacer con sus manos”.

“El proceso fue tal, que el "derecho al trabajo" llegó a ser unode los derechos garantizados por las Constituciones.Fijémonos en lo paradójico del proceso: el Estado debe garan-tizar que cada ciudadano pueda ser totalmente dependientede alguien que le diga qué hacer con sus manos (…) Confiesoque me da mucha tristeza. Imagino la escena siguiente -cari-catural para comprender la falta total de sentido del resultadofinal-. Un hombre en el pleno vigor de sus años se dirige a unposeedor de medios de producción y le enseña sus manos.Sólidas, fuertes manos de hombre dedicado al trabajo. "Estoes lo que tengo. Dígame usted lo que quiere que haga conellas, a cambio de algunas monedas para poder comprar loque mi familia y yo necesitamos para sobrevivir en esta bellaciudad". "Bien, hombre. Allá está una máquina. Tú la operasdesde las siete de la mañana hasta las siete de la noche.Tienes media hora para descansar. Si fallas en algo, te vas”.

La esclavitud había cambiado nombre. Ahora se llamaba "tra-bajo dependiente".7

Lo más relevante del caso es que, mientras durante unoscuantos decenios la cosa más o menos funcionó (alexpandirse la revolución industrial aumentaba la demanda det r a b a j a d o res dependientes), y los conceptos económicos

“aumento del empleo” y “crecimiento de la economía” casise volvieron sinónimos, tomándose uno como indicador delotro, desde hace unos cuantos años no funciona más, porqueel aumento de productividad debido a la tecnología desplazamano de obra. Este es un hecho bien conocido desde siem-pre, desde la propia Revolución Industrial: los suéteres tejidosen una de las primeras industrias textileras habrían necesitadodecenas de millares de personas para ser tejidos manual-mente.

La nueva economía no absorbe mano de obraPero, este hecho nunca preocupó demasiado porque, hastahace pocos decenios, mientras la tecnología desplazaba manode obra de un sector, aparecían otros sectores con capacidadpara absorberla. La gran novedad del momento actual -talvez, el momento de mayores cambios en la historia del hom-bre- es aportada por la tecnología de la información y la com-putación, que está sacudiendo a prácticamente todos loscampos del quehacer humano: los nuevos sectores no logranabsorber toda la mano de obra desplazada por el avance tec-nológico de los viejos.

Jeremy Rifkin en su libro El fin del empleo, lo muestra sinmedios términos: en los próximos años la mano de obra direc-ta para los procesos fabriles desaparecerá totalmente y la deapoyo (oficinistas, servicios, etc.) decrecerá en forma dramáti-ca. Las nuevas siderúrgicas de la Nippon Steel parecen labo-ratorios de investigación. Gobernadas por computadoras. Laspocas personas presentes son técnicos de bata blanca. Esto -guste o no- ocurrirá mucho antes de lo que uno se imagina.Máximo treinta años. El llamado G-8, el grupo de los ochopaíses más industrializados del planeta, tiene varios años bus-cando soluciones al problema, sin encontrarlas. Un cálculomuy simple muestra que cualquier país que intentara resolveresa situación con subsidios de desempleo, quebraría.

Pero, lamentablemente, la ceguera paradigmática no perdonatampoco en ese caso. Ni los políticos, que dedican su vida aese tema lo quieren entender: no es promoviendo el trabajodependiente que se resolverá el problema de la pobreza, de ladelincuencia, etc. todos hijos de la falta de ingresos.

Promover el trabajo independientePor lo tanto, lo que se debe promover no es el empleo, sino7 Santosuosso, G. Socialismo en un paradigma liberal, citado, p. 24

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 40

Page 42: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

41

el trabajo independiente, es decir los artesanos, los consul-tores, las microempresas autogestionadas, las cooperativas,las guías turísticas, los servicios en general, etc.

Desde un punto de vista económico, es obvio: a medida quela economía se mueve hacia la economía del conocimiento, elactivo más importante está en la cabeza de la gente. El capi-tal intelectual es el verdadero capital de la nueva economía.Por lo tanto, uno de los procesos absolutamente más impor-tantes que está ocurriendo en la Venezuela de hoy son lasMisiones educativas. El objetivo último debe ser que toda per-sona en edad activa debería tener una preparación escolarsuficiente para no ser “fuerza de trabajo” sino “mente de tra-bajo”, y mente independiente, no empleada de una empresabasada en conocimiento, como la IBM, por ejemplo.

Esto no es utópico, porque la disminución de la dependencia,en todos sus aspectos, es precisamente una de las caracterís-ticas más profundas del cambio de paradigma en curso. Voya dar un solo, pero contundente, argumento: hace pocosaños, en Francia, en una encuesta realizada en el grupo quemás preocupa a los observadores del desempleo, el de losjóvenes profesionales, a la pregunta "¿cree usted que encon-traría empleo si lo buscara?" ¡el 70 por ciento contestó posi-tivamente! Este hecho demuestra que no son "desempleados";simplemente no quieren identificar el "trabajo" con el"empleo".

Igualmente, cuando uno lee en la prensa todo lo que seescribe sobre el tema de los buhoneros, lo que ve es cuántose sigue creyendo que tener un empleo es un privilegio. Sonmuy pocos lo que ven más allá de su nariz y descubren que unalto porcentaje de los buhoneros son tales porque no quierenser dependientes, como muestran encuestas hechas al respec-to. Por ejemplo, la encuesta que la Universidad Experimentalde Guayana hizo entre los buhoneros de San Félix en 1996. Ala pregunta “Si usted encontrara un empleo que le asegurarael mismo nivel de ingreso que tiene como buhonero, ¿lo acep-taría?”. El 65% contestó que “No”. Y sin hablar del hecho,muy interesante, que el perfil escolar de los buhoneros eraidéntico al perfil escolar de la ciudad. Es decir, mismo por-centajes de post-grado, graduados universitarios, liceos, etc.

PROPUESTA PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS VENEZOLANASA raíz de lo que precede, creemos que las políticas públicasvenezolanas deberían contener dos planes: el plan para la sin-cronización económica y el plan para la promoción del traba-jo independiente.

La Misión SincronicémonosCuando los historiadores escriban la historia de los últimosaños, la decisión del Gobierno en absoluto más importante(tal vez en siglos) será la constitución de las Misiones alfabeti-zadoras. Porque, obviamente, nuestra propuesta de saltar a laeconomía del conocimiento no puede ser asumida por un paíscon un alto porcentaje de analfabetismo. Pero, gracias a Dios,el Gobierno comprendió que el analfabetismo era uno de losmás grandes obstáculos para el desarrollo de un país basadoen justicia social, y lanzó las Misiones. Una vez que la granmayoría de nuestra población haya terminado, con éxito, laeducación secundaria, y una discreta cantidad haya termina-do, con éxito, la educación superior, tendremos las basesnecesarias para lanzarnos a la Misión Sincronicémonos, mediantela cual la economía de Venezuela se sincronizará con la de sucontexto y entonces ya no intercambiará las alpargatas con loscelulares, sino, por ejemplo, servicios turísticos de alta calidad, oinvestigaciones genéticas gracias a su biodiversidad, o soft-ware de avanzada gracias a la creatividad de su población.Pero, como el futuro no sucede, si no lo construimos con loque hacemos y dejamos de hacer aquí y ahora, esta misióntiene que empezarse a preparar de una vez.

La Misión AutoestimaLo más importante y sin lo cual todo lo demás es adorno, esla primera línea de acción, la del crecimiento personal. En par-ticular es adorno la formación empresarial centrada en losaspectos administrativos y contables, y organizacionales en elsentido estructural de la palabra. Ellos son totalmente inútilessi los participantes no manifiestan las características del ver-d a d e ro empre n d e d o r, que pertenecen a dos categorías,ambas psicológicas, las dos muy relacionadas entre sí y quedeben constituir el eje del proceso de formación.

La primera es la autoestima, la motivación al logro, la capaci-dad de asumir riesgos, la creatividad, la capacidad para mane-jar la incertidumbre y las adversidades, etc. Elementos funda-

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 41

Page 43: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

42

mentales de la capacidad de ir por la vida con las propias pier-nas y guiados por la armonía entre el corazón y la cabeza.

Pero, cuidado, autoestima no es arrogancia, autocomplacen-cia, narcisismo, auto mentiras ("¡que bueno que soy!"). Éstasson precisamente expresiones de falta de autoestima. Creoprofundamente que la necesidad de poder, de riqueza y deprotagonismo son directamente proporcionales a la falta deautoestima. Cuánto más una persona se auto percibe comopoca cosa, tanto más necesita declararse grande, y para ellobusca prestigio, protagonismo, cargos visibles, gordas cuentasbancarias, carros último modelo, hacerse ver en los restau-rantes de moda, y todos los demás puntos de apoyo externopara que pueda sostener algo que no tiene sostén interno.

Autoestima es la capacidad de estar en contacto consigomismo y con los demás, lo que le permite al ser humano unamejor utilización de sus recursos y una mayor expresión de supotencial. Me arriesgaría en decir que cuanta más autoestimatiene una persona, tanto menos necesita un carro supercos-toso que le aporte imagen.

P ropongo al Gobierno que cree la Misión Autoestima, a hacersecomo un proceso en cascada:

Se empieza escogiendo los líderes naturales en varias comu-nidades interesadas (maestros, representantes, vecinos), porzona geográfica. A éstos s se les entrenará para que seanfacilitadores de crecimiento de autoestima. Transformados enfacilitadores, pondrán en marcha procesos de cambio planea-do en las diferentes comunidades.

El proceso estará acompañado por una campaña publicitariaen todos los medios, con mensajes acerca de la autoestimacomo agente de cambio para olvidarse del concepto deempleo y promover el trabajo independiente.

De paso, debería ser obvio que es mucho más fácil promoverel trabajo independiente en la nueva economía que en lavieja.

La Misión EmprendamosUn maravilloso componente de la autoestima es la capacidadde soñar. ¿Tiene sentido llamar "empresario" a alguien que

no tiene sueños? ¿"Ser empresario" no es sinónimo de "sercapaz de soñar y de realizar los sueños"?

Lamentablemente, debido a los aspectos mercantilistas denuestra economía, circulan por lo menos dos confusiones conrespecto a la palabra empresario: una es confundiéndolo confinancista y la otra con organizador-gerente.

El financista es uno que sabe sacar cuentas, conoce las fór-mulas para calcular el retorno sobre la inversión y todos esosadornos que intentan suplir la intuición del empresario.¿Cuáles financistas hubieran podido calcular el retorno sobrela inversión cuando Henry Ford decidió que todo el mundopodía andar sobre un Ford T negro? ¿O cuando Steve Jobsdecidió construir la Apple II?¿O cuando la Xerox decidió lan-zar al mercado la fotocopiadora? Más bien, cualquierfinancista hubiera desaconsejado la inversión, por serd e m a s iado arriesgada y para las cuales no existía mercado.

Un ejecutivo tampoco tiene nada que ver con un empresario.De hecho, la razón por la cual las empresas públicas general-mente dan pérdidas es precisamente porque están dirigidaspor ejecutivos y no por empresarios.

Los verdaderos emprendedores se caracterizan por tenersueños y la formación empresarial debería estar centrada enhacerle perder el miedo a los sueños, miedo que general-mente nace en el aula diseñada para formar esclavos, endonde uno de los elementos típicos de la represión es el de"regresar a tierra": "más vale pájaro en mano que cien volan-do", "más vale malo conocido que bueno por conocer", "sérealista", etc. etc. Por lo poco que sabemos, nos parece queuna de las más bellas revoluciones en curso en el país, estáprecisamente en los liceos bolivarianos, donde los muchachosaprenden a ver oportunidades de lanzar al mercado produc-tos creados por ellos.

Porque, precisamente, “empresario” es ese sujeto que identi-ficó algo para ofrecerlo al mercado, con una gran apuesta:que se le premiará por su intuición. Lo que significa satisfac-ción, una empresa sana y unas merecidas ganancias (que sidespués se utilizan para la promoción social o para el“enriquecimiento” tiene que ver con el crecimiento personalde cada quien). Esos sueños se reparten en dos grandes cate-

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 42

Page 44: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

43

gorías: algunos son impulsados por necesidades no satisfe-chas por el mercado, otros por fantasías, a veces sin ningunabase de experiencia previa. Fantasías tales que si se hicierauna investigación de mercado para detectar el tamaño delmismo, ¡harían escapar a los inversionistas!, como en losejemplos citados (Ford, Apple, Xerox). Son las corazonadas deltipo "yo creo que a la gente le gustaría tal cosa y estoy dis-puesto a arr i e s g a rme en la apuesta de que mi intuición es correc-ta". El empresario se arriesga a sí mismo todo el tiempo,apuesta sobre sus ideas, sobre sus corazonadas, sobre sussueños.

Y a eso me refiero cuando hablo de una línea de acción cen-trada alrededor del crecimiento personal: hay que enseñarlesa quienes les gustaría ser empresario a no tenerle miedo a susideas, a sus corazonadas, a sus sueños. Lo demás viene porañadidura.

Una nota para terminar.Muchas veces, entre los políticos con sensibilidad social, lapalabra “empresario” crea una sensación de rechazo, por sernormalmente asociada con el egoísmo, el individualismo, laexplotación del trabajo ajeno.

Pero esto no es cierto de por sí. Primero, en nuestra propues-ta no existe el trabajo ajeno, porque precisamente su esenciaes la eliminación de ese concepto. Segundo, en nuestraopinión, el egoísmo, el individualismo y todas las demás emo-ciones negativas del ser humano son hijas de la enfermedadmental, de la falta de autoestima. Una persona mentalmentesana, de alta autoestima, es honesta, con un corazón grande,y con sintonía con el otro, porque desde un punto de vistabiológico, el ser humano es un ser social. Inclusive hay estu-dios de biología que muestran que un ser que no tenga amoren la infancia muere, porque el amor es una necesidad pri-maria del organismo.8

Y las estadísticas sobre las enfermedades psicológicas en lospaíses que se llaman a sí mismos desarrollados son precisa-mente consecuencia del hecho que “el progreso no per-dona”, que parece casi un axioma que el progreso aparta elamor de la escena.

Pero, como la revolución bolivariana está basada en el amor,este peligro no se presenta aquí en Venezuela.

CONCLUSIONESLo ideal, reuniendo las tres proposiciones que nos parecedeberían contener las políticas públicas venezolanas (es decirlas misiones Sincronicémonos, Autoestima y Emprendamos),sería la promoción de emprendedores en la nueva economía,es decir software, internet, turismo, biodiversidad, ecología,etc. Simultáneamente, haríamos un plan para cerrar la CVG yponer la palabra “Fin” a su gran capacidad de contaminar,transformando productos del subsuelo en algo que en lanueva economía aporta más costos que beneficios. Un plancentrado obviamente en la generación de espacios produc-tivos (¡no de empleos!) para toda la gente que saldría de allí.Considerando la gran capacidad de aprendizaje del vene-zolano, esto podría ser fácil, una vez asumida como políticade Estado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASFreeman, Christopher. El reto de la innovación, Ed. Galac,1993. (Ed. orig. 1987)

Lewin T, Amini Fari, Lannon Richard, A. General Theory ofLove, Random House, 2000

Pérez, Carlota, Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero:La Dinámica de las Grandes Burbujas Financieras y las Epocasde Bonanza, Siglo XXI, 2004 (Ed. orig. 2002)

Porter, Michael. La ventaja competitiva de las naciones,Vergara, Buenos Aires, 1991 (ed. orig. 1990)

Rifkin, Jeremy. The end of Work - The Decline of the GlobalLabor Force and the Dawn of the Post-Market Era, PutnamPublishing Group, 1995

Santosuosso, Giulio. Reinventar a Venezuela, Ed. Galac, 1992

Santosuosso, Giulio. Socialismo en un paradigma liberal, Ed.Galac, 1998

8 Ver, por ejemplo, a Thomas Lewin y otros, A general Theory of Love.

i

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 43

Page 45: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 44

Page 46: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

t e rritorio es visto como el proveedor des a tisfacción de las necesidades humanas,tanto las de orden material como las deorden espiritual.

El asunto del trabajo no se puede concebirsólo como una simple manera de satisfacerlas necesidades humanas materiales, o aexaminarlo únicamente como un datoestadístico. En una concepción humanistadel desarrollo -propia del desarro l l oendógeno- el asunto va mucho más allá. Eltrabajo no es sólo una manera de “ganarse

la vida”, sino una vía para la plena realización humana. Setrata entonces de definir y concretar un modelo capaz deampliar de manera efectiva y óptima las posibilidades humanas.

Para el desarrollo del presente trabajo usamos como fuentesprincipales la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela y las Líneas Generales del Plan de DesarrolloEconómico y Social de la Nación 2001-2007. Estos dos docu-mentos son los dos componentes fundamentales de ElProyecto Nacional. También usamos otras publicaciones delMinisterio de Planificación y Desarrollo (MPD), muchos de loscuales pueden ser consultados en la página We bhttp://www.mpd.gov.ve/

EL PROYECTO NACIONALUn Proyecto Nacional (PN) puede definirse como el productofinal del proceso de transformación de un país. Nos dibuja elpaís ideal y nos indica el norte estratégico hacia el cual alineartodos los esfuerzos de transformación de la realidad paraalcanzar mayores y mejores niveles de calidad de vida.Hablamos de producto final, en el sentido de que es la“fotografía” del país que queremos. En la práctica, sin embar-go, constatamos que ésta no es una situación estática sinodinámica. En realidad no hay un producto final, sino un pro-ceso permanente que se acerca asintomáticamente a la ima-gen o “foto” del país deseado. Esta imagen se redefine con-tinuamente en función de las expectativas y necesidades sen-tidas de los habitantes y de la interacción con el sistema-mundo

La construcción de un proyecto nacional parte de la organi-zación de una serie de acciones políticas para el diseño de un

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

45

EMPLEO Y DESARROLLO ENDÓGENO

INTRODUCCIÓNEl presente trabajo tiene como finalidadfundamental presentar las enormes posibili-dades que encierra el modelo de DesarrolloEndógeno, como solución estructural alproblema de proveer trabajos dignos y pro-ductivos a la población venezolana.

Para alcanzar este objetivo se presenta enprimer lugar, una descripción del nuevomodelo socioeconómico venezolano comopropuesta alternativa ante la visión eco-nomicista, propia del modelo neoliberal pre-dominante hoy día en el mundo.

El Desarrollo Endógeno como propuesta teórica es relativa-mente nuevo. Empieza a perfilarse como lo conocemos hoydía, a principios de la década de los 80 del pasado siglo XX.Es necesario aclarar, sin embargo, que desde muchísimo tiem-po atrás ya había experiencias concretas de desarro l l oendógeno en diversas partes del mundo, particularmente alsur de Europa. En el caso particular de Venezuela, podemosr a s t rear experiencias relativamente exitosas de desarro l l oendógeno desde 1958 como, por ejemplo, en Magdaleno, enel Estado Aragua.

Estudiamos el Desarrollo Endógeno como manera de concre-tar el nuevo modelo socioeconómico venezolano expresadoen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(CRBV) y en las Líneas Generales del Plan de DesarrolloEconómico y Social de la Nación 2001-2007 (PDESN). De laCRBV, estudiamos particularmente el artículo 299 como sínte-sis de la nueva visión socioeconómica venezolana, dirigida alograr niveles crecientes de calidad de vida como consecuen-cia del trabajo conjunto del Estado y de la iniciativa privada(empresarios).

De las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico ySocial de la Nación 2001-2007, dedicamos particular atenciónal equilibrio territorial y las posibilidades que tiene el territoriocomo uno de los principales factores del desarrollo endógeno.Partimos del supuesto de que el territorio es mucho más queun simple soporte de la actividad humana y de que hay unarelación existencial entre éste y la gente que lo habita. El

La reactivación del sistemaproductivo en el marco

del desarrollo endógenoconlleva a generar

cadenas productivasque incluyan a toda

la sociedad.

Salvador Salazar

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 45

Page 47: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

46

modelo de sociedad con ciertas características deseables,s o b re la base de las ideas políticas que guían el fun-cionamiento del Estado (Varsavsky, 1975)

La realización del proyecto nacional demanda la articulaciónde esfuerzos o acciones en torno al eje central de la políticadel Estado. En el caso venezolano, esta política de Estado estáre p resentada por Las Líneas Generales del Plan deDesarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007.(PDESN)

A grandes rasgos, un proyecto nacional debe contemplar elmodelo de sociedad que se aspira consolidar1, de tal manera,que los habitantes puedan definir con más claridad su propioproyecto de vida y armonizarlo con el proyecto nacional.También debe contemplar la gente y sus recursos éticos eintelectuales, los recursos tecnológicos, culturales y físico-n a turales, así como también lo actores claves y sus roles. Elartículo 299 de la CRBV, detalla el nuevo modelo socio-económico que se aspira implantar en Venezuela, para lo cualestablece como elemento fundamental que “El Estado con-juntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrolloarmónico de la economía nacional con el fin de generarfuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar elnivel de vida de la población y fortalecer la soberaníaeconómica del país, garantizando la seguridad jurídica,solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidaddel crecimiento de la economía, para lograr una justa dis-tribución de la riqueza mediante una planificación estratégicademocrática participativa y de consulta abierta.”

El actual proyecto de Nación se concibió partiendo de LaP ropuesta de Hugo Chávez para transformar aVenezuela (1998) y está conformado por cinco polos, tam-bién llamados equilibrios y que se refieren a los grandes obje-tivos que debemos alcanzar en lo económico, lo social, lopolítico, lo territorial y lo internacional, con la finalidad de dara cada venezolano “la mayor suma de felicidad posible”como aspiraba el Libertador Simón Bolívar.

LAS LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLOECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2001-2007Las “líneas” son las grandes directrices que van a guiar lagestión pública para el período en el cual tienen vigencia.Tienen como fin primordial lograr el cambio estructural delpaís, es decir, la creación de una nueva República, con unanueva institucionalidad que responda al espíritu de la CRBV.Su diseño responde a una visión de largo plazo, necesariapara consolidar el desarrollo integral de Venezuela. Por exi-gencias constitucionales relativas al período presidencial, lasLíneas se refieren al lapso 2001-2007, pero es obvio que elproceso de transformación estructural de un país es un asun-to de largo plazo.

Las Líneas recogen los principios y las políticas sobre las quese basará el desarrollo integral del país, dirigiendo su atencióna la interacción dinámica del crecimiento económicosostenido, las efectivas oportunidades y equidades sociales, ladinámica territorial y ambiental sustentable, la ampliación delas oportunidades ciudadanas y la diversificación pluripolar delas relaciones internacionales.

Para operativizar estas líneas generales se establecieron cincoequilibrios: económico, social, político, territorial e interna-cional. Tal esquema responde a la necesidad de concebir eldesarrollo como un fenómeno pluridimensional, superando lavisión economicista, propia del modelo neoliberal predomi-nante en el mundo y que ha ocasionado graves desequilibriosmundiales en las áreas ya mencionadas.

A continuación presentamos una breve descripción de cadauno de los equilibrios2:

Equilibrio Económico: El objetivo fundamental es desarrollarla economía productiva usando como estrategia la diversifi-cación productiva, para generar un crecimiento integral ysostenido, así como una mayor competitividad en el contextointernacional. Esto debe ir acompañado de una mayor efi-ciencia y calidad en el gasto público y de la creación de condi-ciones favorables a la inversión privada alineada con los altosintereses del país.

1 El Preámbulo de la CRBV aspira consolidar “establecer una sociedad democrática,participativa y protagónica”

2 El lector interesado puede consultar el instrumento publicado por Ministerio dePlanificación y Desarrollo. También puede consultar la página webhttp://www.mpd.gov.ve/ en el botón P.D.E.S.N 2001 - 2007

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 46

Page 48: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

47

Equilibrio Social: Persigue la superación de las desigualdadessociales, y la profundización del desarrollo humano, entendi-do éste como la ampliación de oportunidades para los vene-zolanos o, lo que es lo mismo, elevar su calidad de vida. Seconcibe como elemento fundamental en la gestión deld e s a rrollo la interacción positiva entre el ser humano (agentetransformador) y el medio ambiente (agente proveedor).

Equilibrio Político: Se trata de construir la “democracia boli-variana” cuyas notas distintivas son la participación y el pro-tagonismo popular. Desde el preámbulo de la CRBV se con-cibe al pueblo como un sujeto político, superando los reduci-dos esquemas de la democracia representativa en la cual losciudadanos son concebidos básicamente como objetos políti-cos. La participación es fundamental en la gestión de los asun-tos públicos: ésta trae como consecuencia la corresponsabili-dad y la contraloría social para el buen desempeño de losasuntos públicos.

Equilibrio Territorial: El objetivo general consiste en ocupary consolidar el territorio mediante la descentralización y ladesconcentración. Este equilibrio busca armonizar el desarro lloeconómico y la protección del ambiente fundamentado en laspremisas básicas del desarrollo sustentable3. Para alcanzar elobjetivo propuesto se definen unos ejes de desconcentración(Occidental, Orinoco-Apure y Oriental)4 para privilegiar lasactividades productivas de acuerdo a la vocación, potencial ycaracterísticas geográficas, económicas y socioculturales delas regiones.

Equilibrio Internacional: La meta es fortalecer la soberaníanacional y promover el establecimiento de un mundo pluripo-lar. La idea es contribuir a la conformación de esquemas derelaciones políticas más flexibles y cooperativas en la comu-nidad internacional. Para ello se propicia la integración lati-noamericana y caribeña a través de la definición de lasfachadas de integración (Andina, Amazónica y Caribeña)5 conel objeto de consolidar un primer nivel de integración

re g i o nal con los vecinos inmediatos, desde el punto de vistageográfico y sociocultural.

LÍNEAS GENERALES Y DESARROLLO ENDÓGENOLas Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social2001-2007 re p resentan el marco de políticas y estrategiaso r ientadas a viabilizar el modelo de desarrollo endógeno,contribuyendo al objetivo común de conformar un sistemasocioeconómico que “se fundamenta en los principios de jus-ticia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protec-ción del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines deasegurar el desarrollo humano integral y una existencia dignay provechosa para la colectividad”. (Art. 299, CRBV).

La conceptualización del Desarrollo Endógeno surge a princi-pios de la década de 1980, como consecuencia de la conver-gencia de dos líneas de investigación: una de carácter teórico,que siguiendo las teorías del desarrollo de los años cincuentay sesenta, proponía que las acciones de desarrollo de las locali-dades y regiones son más eficaces cuando se emprendendesde el territorio; otra de carácter empírico, que aparece afinales de los setenta, como consecuencia de la interpretaciónde los procesos de desarrollo industrial que tenían lugar desdedécadas atrás en localidades y regiones del sur de Europa.

La hipótesis de partida es que todas las comunidades territo-riales, aparte de la gente que las habita y que es el principalfactor de transformación, tienen un conjunto de recursos físi-co-naturales, económicos, institucionales y culturales que ensu conjunto constituyen su potencial de desarrollo. Partiendode este potencial, la capacidad de liderar su propio proceso,unido a la movilización de recursos propios de su área, con-duce a una forma de desarrollo que se ha denominadoendógeno.

El Desarrollo Endógeno obedece a una visión territorial de losprocesos de crecimiento y cambio estructural. El espacio noes simplemente un soporte físico de los objetos, actividades yprocesos económicos, sino que es un agente de transforma-ción social6. Cada territorio se vincula al sistema de relacioneseconómicas de un país en razón de su especificidad terr i t o r ial,tecnológica y sociocultural.

3 La premisa fundamental del desarrollo sustentable es que el medio ambiente debeser capaz de satisfacer las necesidades de la presente generación y conservar sucapacidad para las generaciones futuras.

4 Para profundizar, consúltese los documentos del Ministerio de Planificación yDesarrollo en la página web http://www.mpd.gov.ve/

5 Véase nota anterior6 Friedman, John y Clyde, Weaver. Territory and Function. University of CaliforniaPress, 1979.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 47

Page 49: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

48

El Desarrollo Endógeno es una visión orientada a la acción,que permite a las comunidades locales y regionales enfrentarlos desafíos que significan la reestructuración productiva y elcambio estructural en lo social, lo político, y lo económico, uti-lizando el potencial de desarrollo existente en el territorio. Suobjetivo es lograr un desarrollo sostenible por lo que trata defortalecer las dimensiones económica, social y ecológica deldesarrollo.

La visión economicista del desarrollo está centrada exclusiva-mente en el crecimiento del Producto Interno Bruto, como lavariable clave del proceso. Se supone que al aumentar la pro-ducción real de bienes y servicios de un país en forma másrápida que el número de habitantes, se incrementa el ingresoreal per cápita y consecuentemente una mayor satisfacción delas necesidades materiales al filtrarse o desparramarse (trickeldown) ese aumento de los ingresos, de una manera más omenos automática, a todos los estratos de la población.Debemos advertir que esta suposición es cuando menosingenua e ignora la naturaleza humana, pues no toma encuenta los puntos de acumulación, con lo cual el promediopierde todo sentido.

Un concepto más integral de desarrollo es aquél que intro-duce los elementos de reforma de la sociedad orientados aminimizar los ya citados puntos de acumulación individual y apropiciar una distribución equitativa de los ingresos, comoforma de posibilitar la prosperidad colectiva. De la mismamanera toma en cuenta las necesidades humanas, tanto lasde orden material como espiritual. Así mismo, promueve laparticipación de la colectividad en el proceso de desarrollosocioeconómico, en el entendido de que los asuntos queafectan al colectivo requieren respuestas colectivas. Esta visióndel desarrollo está íntimamente vinculada a la noción desostenibilidad, la cual se define como la capacidad de satis-facer las necesidades de la generación actual, sin comprome-ter la satisfacción de los requerimientos de las generaciones futuras.

Para Vásquez Barq u e ro (1995) los objetivos finales delDesarrollo Endógeno “son el desarrollo y la reestructuracióndel sistema productivo, el aumento del empleo local, y lamejora del nivel de vida de la población” (el resaltado es mío).Continúa diciendo que “cada iniciativa concede unapropiedad diferente a cada uno de los objetivos, y ello se debe

a que cada comunidad local se ve obligada a enfrentar pro blemasespecíficos, que los agentes económicos y sociales tienen queenfrentar y superar” debemos agregar a esta observación quees importante, no sólo la especificidad territorial de losp ro blemas, sino también la pertenencia de los actores socialesy económicos. El control de las decisiones es un factor funda-mental para definir el grado de “endogenidad” del proceso.Éste será más genuinamente endógeno en tanto el control delas decisiones y las utilidades correspondan básicamente a lagente que habita en (y hace) la comunidad y que confiere sen-tido al territorio. Esto por supuesto no niega en modo algunola intervención de agentes externos como promotores, facili-tadotes, asesores o consultores. Lo que intentamos poner derelieve es que para que sea verdaderamente endógeno, es lagente de la comunidad quien debe ser dueña del proceso.

Por su parte, Sergio Boisier (1993) concibe el desarrolloendógeno refiriéndolo a cuatro dimensiones: política,económica, científico-tecnológica y cultural. En la primeraidentifica la creciente capacidad territorial; la segunda serefiere a la diversificación económica del territorio; la tercera,tiene que ver con la generación tecnología propia y adecuadaa la realidad propia del territorio. La última habla de la generacióny el mantenimiento de identidad socioterritorial. Comopodemos observar Boisier concede especial importancia alterritorio y a la relación existencial con la gente que lo habita.

El Desarrollo Endógeno, entonces, podemos verlo como unproceso que persigue incrementar el bienestar de la colectivi-dad a través del establecimiento de actividades económicas ysocioculturales, en el centro del cual está la gente capacitadahaciendo un uso creativo y ecológico de los recursos materi-ales existentes en el territorio, viviendo y haciendo comu-nidad. En este modelo, “el Estado, conjuntamente con la ini-ciativa privada promoverá el desarrollo armónico de laeconomía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo,alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de lapoblación y fortalecer la soberanía económica del país, garan-tizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad,permanencia y equidad del crecimiento de la economía, paralograr una justa distribución de la riqueza mediante unap l a nificación estratégica democrática participativa y de con-sulta abierta.” (Artículo 299, CRBV)7.

7 Consúltese también el artículo 70 de la CRBV

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 48

Page 50: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

49

De la misma manera, de acuerdo con el “el Estado desarro llaráuna política de ordenación del territorio atendiendo a lasre a lidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisasdel desarrollo sustentable, que incluya la información, consul-ta y participación ciudadana.” (Artículo 128, CRBV)8.

FACTORES IMPORTANTES• Uno de los factores más importantes para impulsar elDesarrollo Endógeno, es el compromiso entre los actoresinvolucrados (básicamente la iniciativa privada, representadaen la comunidad, y el Estado) y relacionados dentro de unt e rritorio en particular.

• La gente motivada y capacitada para impulsar las iniciativasde desarrollo socioeconómico (hablamos de humanos conrecursos y no de recursos humanos). Esto abarca, no sólo laestructura poblacional, sino además sus condiciones de vida,expresada en el acceso a los bienes y servicios básicos (salud,vivienda, educación y empleo productivo, entre otros).

• Uso y ocupación del territorio: Habla no sólo del uso delsuelo, sino también de la adecuada distribución de las activi-dades productivas y los asentamientos de población dentrodel territorio nacional, tal como queda establecido en elEquilibrio Territorial.

• Distribución de los ingresos: Supone además del incremen-to de los ingresos de la comunidad, la distribución más equi-tativa de los recursos, atendiendo de manera especial a loss e c t o res más desfavorecidos dentro de la dinámica comu-n i t a r i a9.

• Tr a n s p o rte y comunicaciones: Se re f i e re a desarrollar unsistema de transporte que comunique e integre al país, ap a rtir del aprovechamiento de las oportunidades que brin-da la geografía nacional y en consonancia con una dis-tribución más equilibrada de las actividades pro d u c t i v a s .Del mismo modo, el grado de acceso a información y atecnologías novedosas en materia de comunicaciones y suincorporación a los procesos productivos de la comunidad.

DESARROLLO ENDÓGENO Y REACTIVACIÓN DEL SIS-TEMA PRODUCTIVOUna condición importante del desarrollo tiene que ver con elfomento del ahorro, la inversión y con la diversificación delaparato productivo no petrolero. Aunado a esto es igual-mente importante mantener una inversión sostenida en lacreación y consolidación de capital humano y la reversión delproceso de desintegración y empobrecimiento de importantessectores de la población, como condición necesaria para lagobernabilidad y la legitimidad democrática. Todos estosobjetivos deben integrarse en un ambiente de estabilidadmacroeconómica y disminución de la vulnerabilidad externacomo una forma de garantizar la sostenibilidad del crecimien-to económico y social10.

La reactivación del sistema productivo se expresa mediante laposibilidad de viabilizar una economía competitiva en los mer-cados internacionales, autogestionaria y sostenible, queimpulse iniciativas de reforma macroeconómica para la mejo-ra de los sistemas productivos de las regiones y de las locali-dades. Cristalizar un sistema productivo diversificado nopuede concebirse sin la necesaria articulación de las accionesde agentes económicos productivos y sin una presenciaestatal orientada a desarrollar los sectores estratégicos de laeconomía nacional. Como un ejemplo de la reactivación delsistema productivo del país, en el marco del desarrolloendógeno, se puede mencionar el proyecto ejecutado por laCorporación Venezolana de Guayana (CVG), que va dirigido agenerar cadenas productivas11 en distintos rubros, como porejemplo, madera, bauxita y energía eléctrica.

EL ESTADO Y LA INICIATIVA PRIVADA EN EL DESARROLLO ENDOGENOEn el Desarrollo Endógeno, las instituciones del Estado tienenuna participación clave, ya que éste es, en muchas actividadeseconómicas, el principal promotor del desarrollo. El artículo112 de la CRBV dice: “El Estado promoverá la iniciativa priva-da, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza,así como la producción de bienes y servicios que satisfagan lasnecesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,

8 Consúltese también el Equilibrio Territorial en Las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007

9 Véanse los artículos 112 y 299 de la CRBV

10 Ver Equilibrios Económico y Social en las Líneas Generales 2001-2007

11 Por cadena productiva se entiende el proceso de organización y vinculación dediferentes agentes sociales -empresarios, gobierno, universidades, etc.- que actúan enlos diversos sectores de la economía de un área geográfica específica y en función deobjetivos comunes que generan redes de negocios.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 49

Page 51: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

50

comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictarmedidas para planificar, racionalizar y regular la economía eimpulsar el desarrollo integral del país.”. Vemos pues alEstado actuando como promotor y garante de la justa dis-tribución de la riqueza generada por el trabajo de todos. Enun modelo de Desarrollo Endógeno queda superado el con-flicto Estado/mercado, pues el desarrollo económico es pro-ducto de la labor conjunta de la iniciativa privada y del Estado(ver artículo 299, CRBV). El Estado además de velar por elinterés y el bienestar del colectivo, debe definir pautas, facili-tar condiciones y establecer reglas de juego claras y establespor las cuales deben regirse las relaciones socioeconómicas.

En lo que respecta a la iniciativa privada, el DesarrolloEndógeno supone la potenciación de aquellas capacidades yrecursos existentes en una comunidad radicada en un territo-rio part i c u l a r, por lo que podemos afirmar que se buscare conciliar al ser humano con su entorno, en la medida enque transforma a los individuos en sujetos políticos y actoresde su propio proceso de desarrollo integral usando sus poten-cialidades personales, su experiencia y creatividad, y transfor-mando con criterios de sostenibilidad la realidad circundantecon la finalidad de generar calidad de vida.

La participación activa de los miembros de la comunidadbusca incrementar los niveles de calidad de vida en la medidaen que se fortalecen las formas de organización, se consolidael sentido de pertenencia y compromiso, entendiendo que eld e s a rrollo local contribuye de manera determinante ald e s a rrollo nacional.

El Desarrollo Endógeno propicia una relación más directaentre la sociedad civil y el Estado, en los diferentes niveles yámbitos de la acción de gobierno. Por medio de los proyectosde desarrollo endógeno, la comunidad tiene la oportunidadde potenciar a través de diferentes formas de acción colecti-va, capacidades propias de su grupo social y de dinamizar lasactividades económicas con mayores posibilidades ded e s a rrollo en una zona en particular, atendiendo a las poten-cialidades del territorio y de la gente que lo habita. La part i ci-pación comunitaria cobra así una importancia capital, loshabitantes pasan de objetos a sujetos de su propio desarrollo,comprometidos completamente en la defensa de sus intere-ses. Las asociaciones de productores locales, las pequeñas y

medianas empresas, las cooperativas, entre otras, son formasde transformar la realidad, con un acentuado carácter auto-gestionario, en procura de mayor calidad de vida.

O C U PAR Y CONSOLIDAR EL TERRITORIO COMOESTRATEGIA DE DESARROLLO ENDÓGENOLa ausencia de un tratamiento integral de la dimensiónregional dentro de las políticas nacionales de desarrollo haoriginado, a lo largo de las últimas décadas, arreglos terr i t o r i a l e sque no responden, necesariamente, al interés colectivo o a lasnecesidades de desarrollo de un área determinada y muchomenos, a las necesidades de desarrollo del país.

Ante esta realidad, la nueva estrategia territorial está dirigidaa promover, por la vía de la descentralización desconcentrada,un desarrollo humano sostenible: un mejoramiento de la dis-tribución territorial del ingreso, sobre la base delaprovechamiento de las potencialidades de cada región, quese exprese espacialmente en una ocupación racional, armóni-ca y eficiente del territorio, a fin de lograr una distribuciónequilibrada de las actividades productivas, las inversiones y lapoblación.

El equilibrio territorial de las Líneas Generales del Plan deDesarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 es elque evidencia, con mayor claridad, todo el potencial que tieneel modelo de Desarrollo Endógeno para generar empleo pro-ductivo a los habitantes de las diversas comunidades rurales yurbanas de Venezuela y de consolidar un modelo de desarro lloendógeno, humano y sostenible, que supere la concepcióneconomicista predominante y que ha generado desempleoestructural aparte de otros desequilibrios en los social yeconómico.

La política territorial se dirige a disminuir los desequilibriost e rritoriales, modificando el patrón de poblamiento, consoli-dando y diversificando la actividad económica a lo largo yancho del país en armonía con la vocación específica y venta-jas comparativas de cada región, racionalizando los criteriosde inversión, distribución y recaudación de recursos públicos eincentivando la inversión privada. Se trata de ocupar y con-solidar el territorio por medio de la descentralización descon-centrada.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 50

Page 52: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

51

El sub-objetivo 4.1 (Véase Equilibrio Territorial, en LíneasGenerales, PDESN, 2001-2007) consiste en “Aumentar lasactividades productivas y la población en áreas de descon-centración”. Se consideran actividades productivas las agríco-las, industriales, turísticas, mineras e industriales. Para lare a lización de tales actividades se definen áreas de descon-centración (ejes de desarrollo, regiones y zonas especiales dedesarrollo sustentable). Se persigue como fin último alcanzaruna mayor y mejor calidad de vida y evitar el desplazamientode la población hacia los grandes centros urbanos.

Como tareas específicas, hay que mejorar los servicios básicospara adecuarlos a la dinámica socioeconómica propia de unmodelo de desarrollo endógeno. Hablamos de vivienda, salud,educación, cultura, recreación, agua potable, electricidad,seguridad, tratamiento de desechos sólidos y de aguas servi-das y, en general, ambiente sano.

Con el fin de alcanzar la seguridad alimentaria se prestaráespecial atención a la producción agrícola básica y la agroin-dustria, las cuales requieren el desarrollo de cadenas produc-tivas para los rubros “bandera” y estratégicos de forma com-petitiva y en coherencia con prácticas conservacionistas y conel diseño de formas organizativas que estimulen a los produc-tores a asociarse en las diferentes actividades de la cadenaproductiva. De igual manera se debe incorporar programas deidentidad cultural que refuercen el arraigo a las regiones deorigen.

Está propuesto adelantar un programa de incentivos y sub-sidios que estimulen a la pequeña y mediana empresa a con-vertirse en generadores de “empleos desconcentradores”, endiversos sectores de la producción de bienes y servicios,generando democratización del capital al estimular la dis-tribución y el incremento del poder adquisitivo

El sub-objetivo 4.2 se propone “incrementar la superficieocupada” mediante la “creación de condiciones para eld e s a rrollo productivo”. La agricultura, tal como lo establece elartículo 305 de la CRBV12, tiene carácter estratégico por ser la

vía por excelencia para lograr la seguridad alimentaria, condi-ción necesaria para alcanzar la soberanía política. Por otraparte, la agricultura tiene una gran capacidad de generarnumerosos empleos productivos y de servir como factor fun-damental para la ocupación del territorio y la diversificaciónproductiva. De los 40 millones de hectáreas con vocación agrí-cola que existen en el país, actualmente se ocupa alrededorde 1 millón, mientras se importa una gran cantidad de pro-ductos agrícolas. Productos que se pagan con el dineroobtenido por la venta del petróleo conformando, de estamanera, un ciclo vicioso y de creciente dependencia de larenta petrolera.

El sub-objetivo 4.3 persigue “mejorar la infraestructura físi-ca y social para todo el país”. Ocupar y consolidar el territoriode forma más equilibrada demanda la articulación de los cen-t ros de producción, con los centros de consumo y deexportación a nivel nacional, por lo que se hace necesariomejorar la infraestructura actual y fortalecer, mediante la con-strucción de infraestructura nueva y acorde con la nuevadinámica socioeconómica del modelo de desarro l l oendógeno. La construcción de obras de infraestructura en símisma, es reconocida como un medio extraordinario paragenerar empleo productivo, no obstante su carácter temporal;aparte de que esa infraestructura (mejorada o nueva) permi-tirá el cabal desenvolvimiento de la dinámica productiva de lascomunidades lo cual, a su vez, se traducirá en la generaciónde empleos productivos con permanencia en el tiempo y concapacidad para incidir de manera positiva en la elevación dela calidad de vida de la comunidad y de todos en la misma.Las principales obras de infraestructura se re f i e ren a lac o nstrucción, mantenimiento y optimización de embalses ysistemas de riego para apoyar la actividad agropecuaria. En elmismo espíritu se prevé la construcción, reparación y man-t e nimiento de la vialidad agrícola, obras de saneamiento,electrificación, servicios de agua potable, aguas servidas y

12 Art. 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica deldesarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaría de la población;entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbitonacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumi-dor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción

agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrí-cola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacionaly fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, elEstado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fuer-an necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, pro-moverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para com-pensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asen-tamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como suscaladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidosen la ley.

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 51

Page 53: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

52

almacenes para la producción.

Todas éstas son actividades reconocidas, generadoras deempleo remunerado. Otras obras de infraestructura de granenvergadura son las referidas a la construcción de sistemas deinformación y comunicación para apoyar el desarrollo integraldel país. Así mismo está previsto construir sistemas degeneración, transmisión y distribución de energía. El desarro llo dela industria gasífera constituirá una fuente confiable deempleos y de energía para apalancar el desarrollo del país.

El problema del desempleo tiene causas estructurales por loque requieren soluciones estructurales, y en tal sentido elmodelo de Desarrollo Endógeno, en búsqueda del equilibrioterritorial, propone:

• Articular el territorio nacional a través de los ejes de descon-centración Occidental, Orinoco-Apure, y Oriental.

• Desarrollar y fortalecer las ciudades intermedias y rela-cionadas entre sí.

• Promover el desarrollo de zonas especiales, a fin dea p rovechar sus recursos para la expansión productiva y lag e neración de empleo con fines desconcentradores.

• Mejorar y desarrollar la infraestructura nacional.

• Establecer un programa de capacitación a todos los niveles,atendiendo a las especificidades y necesidades de cadaregión.

• Establecer un programa de incentivos para promover lasinversiones en los ejes de desarrollo.

• Desarrollar los servicios públicos como factor esencial paraelevar la calidad de vida y lograr el necesario arraigo al terri-torio, minimizando la movilización a los grandes centrospoblados tradicionales.

• Incentivar programas de conservación, defensa, mejora ya p rovechamiento de los recursos naturales ubicados en elt e rritorio, y específicamente en los ejes de desarrollo

• Formular e instrumentar un plan de fortalecimiento institu-cional que contribuya a desarrollar las competencias de losdiferentes niveles de gobierno en los ejes de desconcentración

• Formular e instrumentar un proceso de descentralizaciónque permita la participación activa y corresponsable de lascomunidades organizadas en la toma de decisiones en lo querespecta a los asuntos socioeconómicos.

LOS NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENOEl modelo de Desarrollo Endógeno se concreta a través de losNúcleos de Desarrollo Endógeno, unidades socioeconómicasque tienen como fin la formación de cadenas productivas quepromueven la organización social y la capacitación de las per-sonas en diferentes áreas. Dentro de una región pueden exis-tir muchos núcleos, que al unirse forman una cadena o re deconómica. Una vez que éstos se i n t e rrelacionan entre sí, lasregiones comienzan a desarro llarse a partir de sus propios recur-sos naturales y de la mano de obra calificada de sus habi-tantes. Es fundamental destacar que los núcleos deben serimpulsados y sostenidos por la comunidad. Al Estado lec o rresponde la labor de promoción y soporte, de acuerdo conlo establecido el artículo 308 de la Constitución vigente. Losnúcleos se pueden también considerar como puntos dondeconvergen las misiones que se desarrollan actualmente en elpaís, en especial Mercal, Barrio Adentro y Vuelvan Caras.

LA MISION VUELVAN CARASEsta misión tiene como fin esencial la implantación de unmodelo basado en el desarrollo humano, endógeno ysostenible. En la práctica está dedicada a desarrollar núcleosde desarrollo endógeno que, como ya hemos dicho, debenconstituirse en redes o cadenas productivas que promueven lao rganización social y la capacitación de las personas en diferentesáreas. El radio de acción de Vuelvan Caras abarca lo económi-co, social, político y cultural, colocando como ejes articu-ladores la educación y el trabajo en plena concordancia con elartículo 3 de la Constitución actual.

Se parte de un concepto socio-político, basado en losp r i n c i pios establecidos en la Constitución y en las LíneasEstratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 como son la democracia participativa (preámbulo CRBV,artículo 70 y otros), la inclusión social (Equilibrio Social, PNDS)

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 52

Page 54: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

53

y desarrollo productivo (Equilibrio Económico, PDESN).

La Misión se desarrolla en cinco áreas denominadas “frentesestratégicos”:

• Frente agrícola: De acuerdo con el artículo 305 de la CRBV,la agricultura tiene carácter estratégico, pues mediante suadecuado desarrollo alcanzaremos la seguridad alimentaria,condición base para la plena soberanía política. Este frente esel que posee la capacidad de generar más empleo en el corto,mediano y largo plazo

• Frente industrial: máxima industrialización de las industriasbásicas para minimizar sus costos y consecuentemente surendimiento en los ingresos por percibir. Se utilizarán los par-ques industriales ya existente para reactivarlos en función dela nueva producción que se generará. “La industrializaciónconstituirá el eje de la diversificación productiva, principal-mente por ser portadora de la incorporación y difusión de lasnuevas tecnologías y su capacidad para enlazarse con la pro-ducción primaria (agricultura y minería) y el área de los servi-cios (comercio) de manera de integrar cadenas productivaseficientes y competitivas (Equilibrio Económico, Objetivo 1.1,PDESN)

• Frente servicios: Su objetivo es combatir la escasez de servi-cios mediante la provisión de mano de obra calificada y capazde atender eficientemente este importante sector de laeconomía y gran fuente de empleos directos e indirectos.

• Frente infraestructura: grandes, medianos y pequeñosproyectos que permitirán mejorar los servicios. Este frentetambién tiene una gran capacidad de generar empleo.

• Frente turístico: Busca desarrollar todos los escenarios natu-rales manteniendo los lineamientos ecológicos que están con-templados en la Constitución Bolivariana de Venezuela y en laLey Orgánica del Turismo. Venezuela tiene condiciones excep-cionales para dedicarse a la actividad turística y emplear enella grandes cantidades de venezolanos en diversas activi-dades relacionadas con la explotación turística.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAsamblea Nacional. Constitución de la República Bolivarianade Venezuela. 1999

Boisier, Sergio. 1993. www.cedet.edu.ar. Extraído 15.03.04

Caldera Pietri, Mireya. Para Entender el Subdesarrollo. MonteÁvila Editores, 1994

Espinoza, Juan Guillermo. Economía Social versus EconomíaSocial en América Latina. Ediciones Fundalatin. 2003

Lanz, Carlos. El Desarrollo Endógeno y la Misión VuelvanCaras. Alcaldía de Caracas. 2004.

Ministerio de Planificación y Desarrollo. Líneas Generales delPlan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Publicaciones Iveplan. Serie cuadernos No. 14. 2002

Ministerio de Planificación y Desarrollo. Programa deFormación de Luchadores Sociales. 2003

S a l a z a r, Salvador. Desarrollo Endógeno. Publicación delSistema Nacional de Adiestramiento. 2004

i

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 53

Page 55: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 54

Page 56: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

55

A N E X O

C U A D R O C O N T E N I D O P Á G I N A

• CUADRO 1

• CUADRO 2

• CUADRO 3

• CUADRO 4

• CUADRO 5

• CUADRO 6

• CUADRO 7

• CUADRO 8

• CUADRO 9

• CUADRO 10

• CUADRO 11

• CUADRO 12

• CUADRO 13

• CUADRO 14

• CUADRO 15

• CUADRO 16

• CUADRO 17

• CUADRO 18

• CUADRO 19

• CUADRO 20

• CUADRO 21

• CUADRO 22

• CUADRO 23

• CUADRO 24

• CUADRO 25

Tasa de actividad específica por edad y sexo.

Empleo por tipo de inserción laboral.

Evolución del salario mínimo legal área urbana.

Indicadores de Ingresos por concepto de trabajo.

Indicadores del Gasto Social.

Gasto Social.

Gasto Social.

Ingresos Fiscales.

Estado nutricional de los menores de 15 años según peso talla.

Clasificación antropométrica de los menores de 2 años según

indicador peso edad..

Estado nutricional de los niños de 2 a 6 años según combinación de

indicadores

Estado nutricional de los niños de 7 a 14 años según

combinación de indicadores

Tasas de mortalidad por deficiencia de nutrición (E40-E64) según

grupos de edad.

Mortalidad general, infantil (neonatal y postneonatal) y materna.

Tasas de mortalidad total diagnosticada, según principales causas.

Tasas de mortalidad infantil según principales causas de muerte.

Tasas de mortalidad en niños de 1 a 4 años de edad según

principales causas de muerte.

Tasas de mortalidad en niños de 5 a 14 años de edad según

principales causas de muerte.

Cobertura del Seguro Social.

Pensionados y pensión mensual del Seguro Social Obligatorio.

Matrícula estudiantil por nivel educativo.

Matrícula y deserción de educación básica.

Matrícula y deserción de educación básica.

Casos conocidos, casos concluidos y detenciones.

Población reclusa.

56

57

58

58

59

60

60

61

62

62

63

63

64

64

65

65

66

66

67

67

68

68

69

70

70

E S T A D Í S T I C O

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 55

Page 57: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

56

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 56

Page 58: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

57

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 57

Page 59: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

58

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 58

Page 60: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

59

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 59

Page 61: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

60

INFORME 11/30/05 9:45 AM Page 60

Page 62: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

61

INFORME 11/30/05 9:46 AM Page 61

Page 63: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

62

INFORME 11/30/05 9:46 AM Page 62

Page 64: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

63

INFORME 11/30/05 9:46 AM Page 63

Page 65: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

64

INFORME 11/30/05 9:46 AM Page 64

Page 66: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

65

INFORME 11/30/05 9:46 AM Page 65

Page 67: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

66

INFORME 11/30/05 9:46 AM Page 66

Page 68: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

67

INFORME 11/30/05 9:46 AM Page 67

Page 69: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

68

INFORME 11/30/05 9:46 AM Page 68

Page 70: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

69

INFORME 11/30/05 9:46 AM Page 69

Page 71: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

70

INFORME 11/30/05 9:46 AM Page 70

Page 72: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

10i n f o r m e s o c i a l i l d i s v e n e z u e l a 2 0 0 4

71

Ministerio de Educación, Cultura y DeporteEstadísticas Educacionales, varios años

Instituto Nacional de EstadísticasIndicadores de la fuerza de trabajo, varios semestres

Oficina Nacional de PresupuestoExposición de Motivos del Proyecto de Presupuesto, varios años

Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social Anuario de epidemiología y estadística vital

Instituto Venezolano del Seguro SocialDivisión de Estadísticas

Ministerio de Interior y JusticiaDivisión de Estadísticas

F U E N T E S B I B L I O G R Á F Í C A S

INFORME 11/30/05 9:46 AM Page 71

Page 73: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores

INFORME 11/30/05 9:46 AM Page 72

Page 74: SUPLEMENTO PRECIOS AL CONSUMIDOR...Sonia Perez Colaboradores Thanalí Patruyo Pedro Sassone Osvaldo Alonso Giulio Santosuosso Salvador Salazar Asesoría Socioeconomía Consultores