supervivenciamnc.pdf

Upload: manuelmagu

Post on 03-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    1/82

    Fernando Yengle

    MNC

    Manual deSupervivencia

    del MNC

    Manual deanual deSupervivenciaupervivencia

    del MNCel MN

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    2/82

    Manual de Supervivenciadel MNC

    Fernando L. Yengle

    Impreso en los talleres de

    Mente Mgica InternationalSanta Clara, California EUA

    Con notas del manual de campo FM 21-76

    Primera Edicin

    Julio 2002

    www.mncperu.org

    MNC

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    3/82

    Manual de Supervivencia del MNC 2

    Contenido

    Contenido 2

    Prefacio 3

    Captulo 1: El individuo y el grupo 4

    Captulo 2: Orientacin y viaje 7

    Captulo 3: Agua 15Captulo 4: Comida 18

    Captulo 5: Construccin de fogatay cocina 42

    Captulo 6: Supervivencia en reasespeciales 52

    Captulo 7: Peligros para lasupervivencia 74

    Captulo 8: Primeros auxilios ensituacin de aislamiento 76

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    4/82

    Manual de Supervivencia del MNC 3

    Prefacio

    El MNC declara que la nueva generacin de peruanosdebe ser ejercitada no slo en mente, sino tambin en cuerpo.El entrenamiento debe llevar a los individuos a conocer yconvivir con la naturaleza, para desarrollar valores que lavida en la ciudad ofrece cada vez menos. Si uno llegara aencontrarse aislado en la selva, desierto u otro lugar aleja-

    do de los centros poblados, es importante estar prepara-do(a) para sobrevivir. Una regla primordial para sobrevivires mantener una cabeza lcida, libre del pnico, que puedatomar decisiones en las que la naturaleza trabaje a favor yno en contra. Este manual ensea tcnicas bsicas paraencontrar agua, alimento y cobija por das o semanas.Incluye adems viaje, proteccin del clima y cuidado per-sonal. Conocer varias tcnicas facilita la labor de super-viviencia y previene la prdida de tiempo valioso. As porejemplo, en ciertas circunstancias en lugar de pescar con unanzuelo, se puede usar un arpn o red hechos con elemen-tos que se encuentren en los alrededores*.

    Cuando aos atrs el avin en el que viajaba la joven

    peruana Juliana Koepke, cay en la selva peruana, pocoscrean que hubieran sobrevivientes despus de varios dasdel accidente. La joven Juliana logr la hazaa de sobre-vivir en la selva peruana. Aun cuando el trauma se mantu-vo durante el viaje, no se dej vencer y sigui adelante. Ellaes motivo de inspiracin en la ejecucin de este manual

    *Algunas tcnicas han sido omitidas, por considerarse de dificil aplicacin, peroeso no quiere decir que el lector las deba descartar. As por ejemplo en la fabri-cacin de arco y flecha, la construccin del arco no presenta mayores problemas,ms no as la construccin de flechas que requieren un alto grado de perfeccinpara ser eficientes.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    5/82

    Manual de Supervivencia del MNC 4

    Manual de Supervivencia

    del MNCCaptulo 1

    El individuo y el grupo

    1. El deseo de vivira.

    La supervivencia est en gran medida influenciadapor el estado mental y el firme deseo de sobrevivir. Ya seaque se encuentre solo(a) o en grupo, a veces experimenta-r problemas debido al temor, soledad, desesperacin yaburrimiento. Si a esto se agregan heridas, fatiga, hambrey sed, el deseo de vivir ser afectado.b. Si est solo(a), debe considerarse la situacin. Ubquese

    en un lugar seguro y confortable, cuanto antes. Una vezah, piense y formule un plan. El temor disminuir, yaumentar la confianza. Mantenga la calma. Decida adnde debe ir. Guese por seas del terreno o uso delcomps. No est impaciente por avanzar, pues esto le harcometer errores. Si algo sale mal, no pierda el buen nimo.Cuando se irrite, detngase y respire. Comience de nuevo.

    Haga frente a los hechos y no le reste importancia a lagravedad de stos pero enfrntelos con calma. Recuerdeque el miedo es natural y hasta necesario, pues proveeenerga en ciertas ocasiones, pero no deje que este ledomine. Determine si ese miedo es justificado. El dolorunido al miedo en ocasiones puede convertirse en pnico,el cual hace actuar sin pensar y cometer errores.c. En la situacin en que se encuentre, vea qu recursosle son disponibles, aprovisinese de ellos e improvise.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    6/82

    Manual de Supervivencia del MNC 5

    Si encuentra comidas desconocidas, no tenga temor deprobarlas. Valore la vida.d. Conserve su salud y fuerza. El hambre, fro, calor y lafatiga le harn disminuir en eficiencia y cuidado. La bajaen buen estado de nimo es producto de su condicin fsi-ca y no del peligro. Lo importante es cuidar tanto la vidacomo la salud.e. Si hubiera gente nativa, acte como ella para as evitarllamar la atencin. Aprenda bien las tcnicas bsicas de talmanera que sean automticas.

    2. El Grupoa. La supervivencia en grupo depende en gran parte dela organizacin. En un grupo, los miembros deben saberqu hacer y cundo. Esto impide el pnico. Una manerade lograr esto, es manteniendo al grupo bien informado.Tambin es importante formular un plan y mantenerse

    firme en l. Una forma de organizar al grupo consiste enasignar a cada persona la tarea que mejor pueda realizar.

    Siempre debe tratar de determinar y usar habilidadesespeciales dentro del grupo. El pnico, la confusin y ladesorganizacin son menores con un buen liderazgo.Asegrese que cada persona sepa su posicin en la lnea

    de mando.b. Gue a su gente. Sea lder y ejemplo, superviseconstantemente para evitar discusiones.c. Desarrolle el sentido de dependencia mutua recalcan-do que todos dependemos de los dems para sobrevivir,que los heridos no sern dejados atrs, y que esresponsabilidad de todos que el grupo regrese completo.

    Esta actitud fomenta la unidad y sube la moral.d. Sea cual fuera la situacin, el lder tomar las deci-siones. Debido a que necesita informacin para ayudarle a

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    7/82

    Manual de Supervivencia del MNC 6

    decidir, consulte con otros miembros del grupo.Sobretodo, el lder no deber mostrar indecisin.e. En ciertos casos es necesario considerar los hechos ytomar decisiones con rapidez.

    3. Plan de Supervivenciaa. Cada situacin de supervivencia es distinta y portanto los detalles especficos varan. En una situacin deaislamiento debe salvarse todo: tela, pedazos de metal,ropa, papel, pita. Un pedazo de pita o soguilla puede

    marcar la diferencia entre la vida o la muerte. Salvezapatos y ropa que le proteja del clima y terreno.Gurarde comida no perecible para cuando viaje, peda-

    zos de metal pues tienen muchas aplicaciones comobotones, cuchillos. Use su ingenio para agregar suplemen-to a sus alimentos tal como hojas, races, cortezas, etc.Pedazos de madera pueden sujetarse con un poco de tela

    para hacer zapatos.b. Mantener es ms facil que reparar. Cuide la ropa y lasalud. Es ms fcil mantener la salud que recuperarlacuando se ha perdido.

    Mantngase alerta ante signos de desgaste en el vesti-do y, de ser necesario, repare con material improvisado.

    Una aguja hecha de una espina, clavo o astilla, y con hilosacado de una tela puede reparar mucho. Cartn o algosimilar puede sujetarse a la suela de los zapatos para queduren ms.c. Un buen estado fsico es vital para sobrevivir encualquier circunstancia. El uso de jabn y agua es unamedida preventiva. Si el agua es escasa, frtese con una

    tela. Cuide de limpiar las reas del cuerpo propensas apicazn o infeccin. La limpieza tambin debe hacerse ala ropa. Cuando menos, cuelgue la ropa al sol para airearla.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    8/82

    Manual de Supervivencia del MNC 7

    Captulo 2Orientacin y viaje

    4. Navegacina. Ubicacin. Uno de los primeros problemas de super-vivencia a solucionar, es determinar dnde est y en qudireccin debe viajar.b. Si se encuentra perdido(a), es posible guiarse usandoel sol, las estrellas y otras referencias geogrficas. Si es

    posible, antes de cada viaje vea un mapa para ver en qudireccin van los ros.c. Encuentre una cobija donde pueda descansar, y piensebien acerca de todo lo que deber hacer. Trate de recordarsi vio alguna referencia geogrfica durante el viaje.d. Si es afortunado(a) de tener un mapa con el que puededeterminar su ubicacin, el camino a seguir, obstculos aencontrar, primero debe asegurarse de que su mapa estorientado correctamente. Puede lograr esto mediante unainspeccin o con un comps.e. Inspeccin. Suba a la colina o rbol ms prximo. Mirea los alrededores y luego al mapa. Mueva el mapa paraalinearlo con carreteras, colinas, etc. Entonces el Norte en

    el mapa apuntar hacia el norte real.f. Usando un comps. Ponga el mapa sobre una superfi-cie plana. Coloque el comps sobre el mapa, gire el mapahasta que las lneas en el mapa que van de norte a surcoincidan con la aguja del comps y el norte del mapacoincida con el norte del comps.g. Guindose por el sol y las estrellas.

    Usando el sol. Temprano por la maana o al final de latarde no es la nica hora en que puede determinar direc-cin por medio del sol. Durante el invierno en el hemisfe-

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    9/82

    Manual de Supervivencia del MNC 8

    rio sur, la trayectoria del solest hacia el norte del Zenit(la parte justo encima denuestras cabezas). Duranteel verano, el sol pasa casiencima de nuestras cabezas.Al medioda en invierno, elsol est hacia el norte. Lassombras apuntan hacia elsur.

    En el hemisferio norteocurre lo opuesto.Cuando viaje observe

    por dnde sale el sol.Verifique la posicin del sol con respecto a la direccin enque usted viaja, ya que sta cambiar durante el da y deacuerdo a la estacin del ao.

    Puede usarse un reloj para determinar aproximada-mente el norte. En el hemisferio sur (solamente entre laslatitudes 23.5-66.5) apunte las 12 del da hacia el sol. A

    S

    Cruz del Sur

    Punto deReferencia

    Fig. 2 Encontrando el sur usando la Cruz del Sur.

    Fig. 1 Usando un relojpara encontra el Norte.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    10/82

    Manual de Supervivencia del MNC 9

    media distancia entre las 12 y la manija de las horas seencuentra la lnea norte-sur (Fig. 1).

    Usando las estrellas. En el hemisferio sur puedeencontrar el sur, por medio de la Cruz del Sur. Si seproyecta la Cruz en su eje, cuatro veces la distancia, esdonde aproximadamente est el Sur (Fig. 2).h. Mantenga su curso. Cuando hay nubes que impiden lavisin, hay otros mtodos de orientacin. En terrenoextrao, observe las referencias geogrficas. Concntreseen mantener el curso. Sbase a un lugar elevado y fjese

    en las cractersticas del terreno: la vegetacin, los drenajesde agua y los patrones de las montaas. Establezca unareferencia prominente en el terreno, que pueda ver mien-tras viaja. Al acercarse a ella, escoja otra referencia.i. Si viaja en la selva, probablemente no podr estableceruna referencia distante. Puede mantener el curso alinean-do dos rboles adelante en su curso de viaje. Tan pronto

    pase el primero, alinee otro ms alla del segundo.j. Si piensa que necesitar regresar por la ruta recorrida,en territorio que es similar por doquier, puede quebrarramas, mover piedras o cortar marcas en los troncos delos rboles.k. Las nicas referencias confiables son fenmenos comoros y montaas. En la selva, una aldea marcada en el

    mapa puede estar cubierta de vegetacin. En poca llu-viosa un riachuelo puede cambiar su curso o un caminopuede cerrarse debido a vegetacin excesiva.l. Al viajar, si encuentra una bifurcacin, vaya por lasenda ms concurrida. Si descubre que es un error y sepierde, detngase y recuerde cundo fue la ltima vez que

    estaba seguro(a) de estar en el camino correcto. Marque ellugar y retroceda con cuidado hasta encontrar unareferencia conocida.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    11/82

    Manual de Supervivencia del MNC 10

    m. Viajar de noche en el desierto o en lugar despejadoest bien, pero no en vegetacin densa. Use una luz slocuando sea necesario, pues los ojos se acostumbran a laoscuridad y una luz lo ciega excepto al rea pequea quela luz ilumina. Puede viajar con cierta exactitud, usandoalguna estrella como referencia, pero verifique siemprecon la Cruz del Sur.

    5. Estudie el terrenoa. La ruta a escoger depende de las condiciones del

    clima y terreno. Ya sea que viaje en desierto, sierra o mon-taa, asegrese de viajar por el camino ms seguro antesque por el ms fcil. No siempre el camino seguro es fcil.b. El camino sobre la parte alta de colinas es generalmentems facil que por la parte baja del valle. Se encuentra menosvegetacin, hay lugares elevados para observar referenciasy hay pocos riachuelos o pantanos con los cuales lidiar.c. Siga los riachuelos. Es una ventaja seguir el curso deriachuelos o ros en terreno desconocido de la Amazonaporque siguen un curso definido y es probable que con-duzcan a un lugar poblado. Tambin son fuente potencialpara encontrar comida y agua, y un vehculo para trans-portarse en balsa o bote. Sin embargo, debe estar preve-

    nido(a) de tener que salirse del ro en ocasiones y atravesarel espeso follaje al borde del ro. En terreno de montaatenga cuidado con rocas o cadas de agua. En terrenoplano el ro generalmente fluye en meandros y en losbordes abundan los pantanos. Es difcil divisar puntos dereferencia en ellos.d. A travs de vegetacin densa. Con prctica ser ms

    fcil desplazarse por vegetacin espesa en forma silen-ciosa, separando con cuidado la vegetacin para poderdesplazarse.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    12/82

    Manual de Supervivencia del MNC 11

    e. Evite golpes o raspaduras y prdida de direccin yconfianza desarrollando un ojo para la selva. No se feen lo que est inmediatamente adelante de s, y enfoquehacia ms adelante. En lugar de mirar a la jungla, mire atravs de ella. Ocasionalmente fjese en el suelo.f. Mantngase alerta. Avance en forma lenta pero seguraen la selva densa, pero detngase de vez en cuando paraescuchar y orientarse. Se cubre ms territorio y si va decacera, las aves no revelan su posicin con sus chillidos.g. Use un machete, pero sloo corte la vegetacin esen-

    cial para poder avanzar.h. Muchos animales de la selva siguen caminos bienestablecidos. Estos caminos se entrecruzan pero con fre-cuencia conducen a agua o reas ms despejadas.i. Al subir a un rbol para observar o buscar comida,asegrese de probar cada rama, poniendo peso en ella ysiempre sujtese de algo fuerte. Trepe cerca al tronco, ya

    que las ramas son ms fuertes all.

    6. Montaasa. Viajando en selva montaosa es ms fcil si se cono-cen ciertos datos. Los rboles crecen ms altos cerca a losriachuelos y el techo de los rboles parecera indicar un

    terreno nivelado. Es preferible viajar por las partes mselevadas o ms bajas del terreno montaoso.b. Para ahorrar tiempo y energa, mantenga el peso de sucuerpo directamente sobre sus pies y coloque las suelas delos zapatos planas en el suelo. No es tan difcil si semueve depacio y se dan pasos cortos. Al subir por terre-no duro, estire las rodillas al final de cada paso para

    decansar los msculos de la pierna. Al atravesar cerros,camine en zig-zag, no en forma recta.c. Al dar la curva en zig-zag, no cruce un pie con otro

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    13/82

    Manual de Supervivencia del MNC 12

    pues podra tropezar y perder el equilibrio. Al descenderterreno duro, baje en trayectoria directa y mantenga laespalda recta y las rodillas flexionadas para que ellascompensen el golpe de cada paso. Mantenga el pesodirectamente encima de sus pies, colocando toda la suelaen el piso.d. Puede que tenga que subir o bajar un acantilado ocerro casi vertical. (Es preferible buscar otra ruta, si lahubiera.) Antes de comenzar, escoja la ruta con cuidado,asegurndose que tenga dnde apoyar los pies y dnde

    sujetarse con las manos todo el trayecto. Pruebe cada sitiodonde piensa apoyarse o sujetarse. De ser posible, nosuba donde hay piedras sueltas. Muvase continuamente,use las piernas para ascender y las manos para mantenerel balance. Asegrese que puede avanzar o retroceder sinpeligro en cualquier momento.

    7. Nieve o lugares congeladosa. Viajar en glaciares o lugares nevados debe hacersecuando no haya otra alternativa o si se es un viajeroexperimentado en estas reas. Son peligrosos para per-sonas sin preparacin especial.b. Un peligro de reas congeladas, es la formacin de

    grietas en el suelo y cornizas que no pueden sostenerlo(a).c. El uso de cuerdas para unirse a otros miembros delgrupo ayuda.d. Las cuestas de nieve deben subirse en zig-zag, patean-do en la nieve para crear ms soporte, pero tenga cuidadocon las avalanchas, especialmente cuando comienza eldeshielo o despus de una cada de nieve. Si se encuentra

    cubierto(a) por una avalancha, use movimientos como siestuviera nadando para mantenerse arriba.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    14/82

    Manual de Supervivencia del MNC 13

    8. Cruzando el aguaa. A menos que viaje por el desierto, existe la posibilidadque tenga que cruzar un ro. ste puede ser pequeo y

    poco profundo, o puede ser torrentoso y muy fro.b. Antes de cruzar el ro, pruebe la temperatura. Si esextremadamente fro (el agua congelada puede paralizarletemporalmente) y no puede encontrar un lugar poco pro-fundo, vea la forma de crear un puente con un rbol oconstruyendo una balsa sencilla.c. Una manera de cruzar es caminando. Qutese zapatos

    y medias a menos que hayan piedras filudas. Un palo leayudar como apoyo y para descubrir hoyos.d. Cruzar nadando fatiga menos si se usa el estilo pecho,o espalda y le permitir llevar bultos pequeos al nadar.De ser posible, flote ropa y equipo. Camine hasta que elagua le llegue al pecho antes de empezar a nadar.e. Balsas. Construir una balsa bajo condiciones de super-

    vivencia es agotador, consume mucho tiempo y requiereequipo adecuado. Se puede construir balsas con rbolessecos, bamb, etc. sin clavos ni cuerda. Se necesita unhacha y cuchillo. Una balsa adecuada para 3 personasdebe medir unos 4 m de largo por 2 m de ancho (Fig. 3).

    Construya la balsa cerca al agua para poder deslizarla

    cuando est lista. Alise la superficie de los troncos a usar.Corte cuatro ranuras de acople a ambos extremoscomo muestra la figura. Estas ranuras son ms anchas enla parte interna que en la parte externa de los troncos.

    Para sujetar y unir los troncos, deslice (a travs de lasranuras) maderas de tres lados que sobresalgan unos30cm del ancho de la balsa. Conecte primero todas las

    ranuras de un lado antes que del otro lado.Cuando la balsa se pone en el agua, las maderas se hinchany causan una mejor sujecin de los troncos. Si los troncos

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    15/82

    Manual de Supervivencia del MNC 14

    estn muy sueltos puede introducirse cuas delgadas demadera seca. stas se hinchan con el agua, ajustando yreforzando la balsa.f. Nadando en rpidos o agua que fluye rpido no es tandifcil como generalmente se cree. En aguas poco profun-

    das, nade boca arriba con los pies en direccin de corrien-te abajo. Mantenga el cuerpo horizontal. Use sus manospara guiar su ruta. En rpidos con agua ms profunda,nade normal y dirjase hacia la ribera cuando sea posible.Cudese de las corrientes que convergen, pues puedenjalarlo(a) hacia abajo del agua.g. Arenas movedizas. Se encuentran generalmente en

    pantanos tropicales. Son pozas de lodo que carecen devegetacin y generalmente no sostienen siquiera a unapiedra. Si no puede encontrar otro camino, use troncoscomo puente o ramas, etc. para atravesarlas.h. Prepare seales que puedan ser vistas por aviones derescate. Algunas seales de auxilio incluyen letras grandeshechas con ramas, piedras, etc.; seales de humo; ban-deras hechas con ropa; el reflejo de un espejo; un arbustoen llamas (prndalo con maderas secas por debajo).

    Fig. 3 Construccin de una balsa.

    Las nicas herramientas que se requiere

    Remo

    4 m.

    Ranuras invertidas

    Maderas detres lados

    2 m.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    16/82

    Manual de Supervivencia del MNC 15

    Captulo 3Agua

    9. Elemento vitala. Sin agua las oportunidades de sobrevivir son nulas, yde nada sirve tener comida. Esto es ms grave en reascalurosas, donde se transpira ms. Aun en clima fro elcuerpo necesita como mnimo un litro de agua al da; can-tidades menores reducen la eficiencia.b. Aprenda a usar el agua en forma inteligente. Dondehay poca agua, tome slo lo indispensable. Si se encuentraextremadamente sediento(a) o si tiene calor por el ejerci-cio, tome pequeas cantidades cada vez. Purifique elagua, cuando sea posible.c. Beber agua impura es peligroso. No importa qu tanfuerte sea la sed, no tome agua impura. Eso invita aldesastre. En el agua impura abundan organismos quegeneran enfermedades. Purifique el agua ya sea hirvin-dola por lo menos un minuto, o usando pastillas depurificacin o solucin de Yodo (2 gotas de Yodo al 7% enun litro de agua).El agua impura tambin puede contener ciertas lombrices

    parasitarias o planarias. stas penetran el sistema sangu-neo, causando enfermedad dolorosa y a veces mortal.Tambin pueden entrar donde hayan heridas en la piel.sese un poco de agua salada para sacar parsitos adheri-dos a la piel o garganta.d. Agua barrosa, estancada o contaminada. Si se ago-taron sus reservas y no tiene agua, puede tomar de un

    pozo de agua estancada, siempre y cuando hierva por lomenos un minuto. Para purificar el agua barrosa djelareposar por 12 horas o psela por un filtro de arena.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    17/82

    Manual de Supervivencia del MNC 16

    Puede usar una tela o un tubo de bamb al cual se le hacolocado un tapn de hierbas para retener la arena. Paraeliminar el mal olor del agua, hirvala junto a un poco decarbn de la fogata. Deje reposar el agua 45 minutos antesde tomarla.

    10. Encontrando aguaa. Qu agua puedo tomar? Si desea encontrar agua,busque seales de su presencia. Cave en el piso de unvalle bajo una formacin elevada, o excave en algn

    lugar verde donde anteriormente hubo agua. En el lechode los ros y cerca al mar, el agua est ms cerca a lasuperficie.b. Agua corriente que est encima de la mesa de aguaincluye riachuelos y agua estancada. Considrela contami-nada aun cuando se encuentre lejos de los humanos.Hirvala o desinfctela con pastillas o yodo antes de

    beberla.c. Cerca al mar. Se puede encontrar agua cerca a laplaya. Busque entre las dunas y excave si la arena parecehmeda. En la playa cave agujeros durante marea baja, a100 m encima de la marca de marea alta. El agua es ligera-mente salada pero segura para consumo. Psela por un

    filtro de arena para reducir el sabor salado.d. No tome agua de mar. La concentracin de sal es tanalta que los lquidos del cuerpo son extrados para elimi-narla. Eventualmente los riones dejan de funcionar.

    10. En desiertos o tierras ridasa. Observe las seales de agua cuando se encuentre en

    reas desrticas. Algunas seales incluyen la direccinen que vuelan las aves, las plantas y los caminos con-vergentes de animales. Los sauces y algunas hierbas slo

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    18/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    19/82

    Manual de Supervivencia del MNC 18

    Luego corte la planta cerca alsuelo y deje que el agua gotee enun contenedor. Cuando la plantacese de gotear, corte otra seccinen la parte alta. Repita hasta queno quede lquido.e. Algunas plantas atrapan yretienen el agua. Los tallos de

    bambretienen el agua dentro desus comparti-

    mentos. Lasbromeliadasabundan enlos trpicos yretienen aguade lluviaentre sus hojas. Cuele el agua con un

    pauelo para eliminar polvillo einsectos (Fig. 6).

    Captulo 4Comida

    12. Procurando alimentoa. La comida es la segunda cosa ms importante, espe-cialmente en circunstancias de supervivencia en las que serequiere obtener toda la energa posible.b. El ser humano puede vivir muchos das sin comer,

    pero a menos que se encuentre en circunstanciasextremas, no debe privarse de la comida. Cuando seencuentre aislado, aplique un plan de racionamiento.

    Fig. 6 Bromeliada.

    Fig. 5 Agua de una parra.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    20/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    21/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    22/82

    Manual de Supervivencia del MNC 21

    eliminar unos cristales queposee. Despus se puedecomer como una papa(Fig. 9).e. Yuca silvestre. Seencuentra en reashmedas tropicales. Creceentre 1-3 m de altura ytiene tallos con uniones.Hay dos variedades de

    yuca silvestre: amarga ydulce. La variedad amargaes la ms comn y esvenenosa a menos que sele cocine. Si encuentra un tubrculo amargo, chnquelohasta convertirlo en pulpa y cocnelo por lo menos unahora. Aplane la pulpa hmeda en una plancha y hornela.

    Otra forma de cocer la variedad amarga es cocer las racesen pedazos grandes por una hora, luego pelarlos y cortarfinito. Apretar la pulpa y remojar con agua para quitar lolechoso. Calentarla y luego vaciar cuando espese. Formarpequeas bolas y aplastarlas en forma de galletas. Secar alsol y hornear o comer tostadas. El tubrculo dulce

    no es amargo y

    puede comerse sincocinar, tostado, oconvertido en harina.La harina se puedehornear (Fig. 10).f. Espadaa o Cola

    de gato. Se encuentraen lagunas, pozas yros, de todo el

    Fig. 9 Taro.

    Fig. 10 Yuca silvestre.

    Tubrculocomestible

    Nivel delsuelo

    Tallo hasta1.5 m de alto

    Espiga de flor(amarilla)

    Espata de flor(blanca)

    Arbustoshasta 2 m

    de alto

    Razcomestible

    Flores pocovisibles

    Sancoche o tuesteantes de consumir

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    23/82

    Manual de Supervivencia del MNC 22

    mundo, exceptoregiones muy fras.Crece entre 1-3 m y lashojas son como unacinta, de color verdeplido con un ancho deentre 1-3 cm. Su raz-tallo de hasta 3 cm degrosor es comestible ycontiene cerca a 46% de

    almidn y 11% de az-car. Para preparar estaraz-tallo, pele la cscaray corte en pedacitos laparte blanca de adentro.Puede comerlo crudo osancochado. El polen

    amarillo de las flores puede mezclarse con agua y calen-tarlo al vapor como pan. Adems los tallos tiernos puedenser sancochados como esprragos (Fig. 11).

    15. Tallos y Retoosa. Los retoos comestibles crecen en forma similar a los

    esparragos. Los tallos tiernos de bambo helechos porejemplo son excelente alimento. Aun cuando pueden serconsumidos sin cocinar, es preferible sancochar por 10minutos, luego escurrir el agua y volver a sancochar hastaque queden suficientemente tiernos para comer.b. Maguey o Mescal. Es una planta tpica del desierto, quecrece adems en reas tropicales ligeramente hmedas.

    Cuando crece la planta, las hojas son duras y gruesas yterminan en punta. Crece en forma de roseta. Al centrocrece un tallo que produce una cabeza floreada. Este tallo

    Fig. 11 Espadaa.

    Polen

    comestible Hojajoven,comes-

    tible

    Niveldel

    suelo

    Razcomestible

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    24/82

    Manual de Supervivencia del MNC 23

    es lo que se come.Bsquese plantas sinflores, en estado inicialde desarrollo. Tostadocontiene capas fibrosasde color melaza consabor dulce (Fig. 12).c. Bamb. Crece enreas tropicaleshmedas. Se encuentra

    en los claros, bosquesy cerca a arroyos.Parecido a la caa deazcar, la planta adulta

    es dura pero losretoos son tiernos ysuculentos. Corte los

    retoos y sancchelos.Cuando estn recincortados son amargospero despus delsegundo cambio deagua se quita el amar-gor. Qutese la capadura protectora antesde comer (Fig. 13).

    d. Helechos comestibles. Los helechos abundan en lasreas humedas de todos los climas. La parte inferior pre-senta unos puntos de color castao que contienen esporasy los diferencia de otras plantas con flores. En todos los

    helechos seleccione tallos jvenes de no ms de 15 cm de alto.Prtalos en la parte donde comienzan a ser tiernos; luegofrote con la mano para quitar la pelusa. Lave y sancoche

    Fig. 13 Bamb.

    Fig. 12 Maguey o Mescal.

    Tallocomestible.

    Floresamarillas.

    Corte losextremos

    paraobteneragua.

    1 m - 5 mde

    dimetro.

    Tallo huecopara

    envase deagua.

    6 m - 20 mde alto.

    Tallocomestible.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    25/82

    Manual de Supervivencia del MNC 24

    en agua con sal hastaque estn tiernos(Fig. 14).

    16. Hojasa. Las plantas queproducen hojascomestibles son lasms numerosas.Pueden comerse

    crudas o cocidas; sinembargo, de ser cocidas, hgalo por un periodo corto parano quitar valiosos minerales.b. Lechuga de Agua. Seencuentra en Sudamrica enlugares muy hmedos;usualmente como planta

    flotante. Bsquela enestanques, pozas, etc.Observe pequeas plantitascreciendo junto a las hojas.Se come las hojas tiernascomo la lechuga, pero slo

    coma las hojas que estnbien fuera del agua (Fig. 15).c. Papaya. rbol que crece en rea tropical, especial-mente donde hay humedad. Se encuentra en claros, enlugares soleados y abiertos de la selva no habitada. Es unrbol de entre 2-7 m de alto con un tronco hueco que sequiebra si trata de treparlo. En la parte superior estel

    follaje. Produce su fruto color amarillo verdoso entre ydebajo de las hojas, directamente unido al tronco. Alto envitamina C puede comerse crudo o cocido. La savia

    Fig. 14 Helechos.

    Fig. 15 Lechuga de Agua.

    Razcomestible

    Cabezacomestible

    Cabeza se comecomo esprrago

    Retoo(15 cm - 90 cm)

    Hojas tiernas

    comestibles

    Planta adulta(0.5 m de alto)

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    26/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    27/82

    Manual de Supervivencia del MNC 26

    de Mxico donde abunda el Nopal y no otras plantas, losaztecas aprendieron a explotar el uso de la hoja. Entre losIncas, debido a la variedad de plantas comestibles, se des-cuidel aprovechamiento de la hoja. Algo similar ocurricon la elaboracin de las tortillas de maz, tan popularesentre los aztecas. Es una manera ingeniosa y nutritiva deaprovechar el maz que los Incas desconocieron. El MNCalienta el aprovechamiento de tales conocimientos paracontribuir a la alimentacin nacional.

    17. Nuecesa. Incluyen algunas de las comidas vegetales ms nutriti-vas y contienen valiosas protenas. Plantas que producennueces crecen en todos los climas del mundo excepto elrtico. Entre las nueces de clima tropical se incluyen: loscocos y las nueces del Brasil.b. Coco. Crece silvestre cerca a los trpicos. Se encuentrapor lo general cerca a la costa. Las partes ms valiosas sonla fruta de coco y la formacin de color blanco que se pro-duce en la parte ms alta del rbol, llamada col de coco.sta se puede comer cruda o cocida. De la fruta se obtieneabundante agua y carne que puede comerse fresca, opuede rallarse y secarse.

    De los cocos verdes puedesacarse leche. Si se deja laleche reposar puede sepa-rarse el aceite que puedeusarse para cocinar. Paraquitar las cualidadespurgativas de la carne,

    sancchese primero(Fig. 18).

    Fig. 18 Coco.

    Cocogerminando

    Coco maduro

    Cscara

    Recolectesavia en

    un bamb

    Col de Coco

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    28/82

    Manual de Supervivencia del MNC 27

    18. Semillas y granosa. Las semillas de muchas plantas, y las vainas y alverjasde plantas similares al frejol, contienen aceites ricos en

    protenas. Los granos de todos los cereales son ricos tam-bin en protena vegetal. Pueden ser molidos entrepiedras, mezclados con agua y cocidos para formar unpuro tostados sobre una piedra caliente. Los granoscomo el maz tambin pueden preservarse en forma simi-lar para ser usados en el futuro. Elarroz es un tipo de semilla que en

    el Perse encuentra cultivado enreas hmedas.

    19. Frutasa. Las frutas abundan en la natu-raleza. El nspero es una fruta queabunda en reas tropicales. El rbolmide 3-10 m de altura. Tiene hojasde unos 20 cm de largo y flores

    blancas de 2 cm de dimetro. Lafruta es de color verde-amarillo-

    anaranjado, y de un

    dimetro de entre 2-5 cm. Es excelentealimento crudo ococido (Fig. 19).b. Mora. El rbol demoras crece en Sud-amrica y otros con-

    tinentes. En estadosilvestre se encuen-tra en bosques y

    Fig. 19 Nspero.

    Fig. 20 Mora.

    Frutocomestible

    3 cm dedimetro.

    Amarillo overdoso.

    6 m - 12 mde alto.

    Hojasvariables.

    Ramacon fruta.

    Fruta negra-rojiza.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    29/82

    Manual de Supervivencia del MNC 28

    crece entre 6-20 m de altura. La fruta, que mide 2-5 cm delargo y vara de color entre el rojo y el negro, es del grosorde un dedo. Es dulce cuando estmadura (Fig. 20).

    20. Cortezasa. La corteza interna de muchos rbolesla capa ms cer-cana a la maderapuede comerse cruda o cocida. Puedemolerla para hacer una harina de esa corteza. La cortezaexterna contiene tanina en abundancia y por lo tanto debeevitarse.

    21. Hongosa. Cerca de 1,600 variedades de hongos comestibles cre-cen en diferentes partes delmundo. A veces se encuentrandonde no hay otras plantascomestibles. Tienen un valornutritivo similar a otras plantascon hojas (Fig. 21).b. Hongos de laminillas (tec.lminas radiales) son los mscomunes entre los hongoscomestibles y son 98 % seguros,

    pero hay muchos relatos sobreincidentes fatales y por lo tanto,la mayora de las personas no seatreven a tocarlos. La mejor man-era de diferenciarlos, es estudian-do las caractersticas de la var-iedad comestible y la variedad venenosa. Debe excavar

    con cuidado el hongo entero de la tierra. Elimine los quetengan una bolsa redonda o volva en la base (Fig. 22).c. Evite los hongos de laminillas cuando estn jvenes.

    Fig. 21 Hongos.

    Laminillas

    Hongo comestible(cualquier color)

    Observe la ausenciade volva

    Sombrerillo

    Parte inferiorde sombrerillo

    Anilla (velo)puede o no

    estar presente

    Vea si hayesporas rojas

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    30/82

    Manual de Supervivencia del MNC 29

    Ellos tienen forma esfrica perodifieren del hongo Bolapuf(hongo comestible que carece detallo) (Fig. 23) porque tienen untallo corto.d. Evite los hongos que crecen enla tierra y tienen muchas esporas

    diminutas decolor rojo en laparte de abajo

    de la copa osombrero.e. Evite hongoscon laminillasque tienen bol-sas comomembranas

    o escamosas enla base, espe-cialmente si laslaminillas son

    blancas.f. Evite todoslos hongos con laminillas que tienen

    un jugo lechoso blanco o plido.g. Evite todo hongo de los bosquescon laminillas que tienen un sombreroplano y liso de color rojizo y conlaminillas blancas que irradian de ejes

    parecidos al tallo.h.

    Evite hongos de color amarillo-anaranjado que crecenen salientes viejas. Si tienen tallos slidos y tupidos, som-breros convexos que se empalman, laminillas anchas que

    Fig. 23 Hongos 2.

    Fig. 22 HongosVenenosos.

    Identificando volvas del hongo Agrico

    Sombrerillo

    Laminillas

    Anilla Pie

    Volva

    Micelo

    Volva par-cialmenteenterrada

    El Angel de la muerte

    Bolapuf

    Colmenilla

    3 cm - 30 cmde dimetroBlanco tizapor dentro

    Pardo-anaranjado

    o blanco

    3 cm - 8 cmde alto

    Hongo Taza

    HongoCoral

    (5 cm -10 cm)

    Blanco, amarillo, anaranjado,violeta plido

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    31/82

    Manual de Supervivencia del MNC 30

    se extienden irregularmente hasta el tallo o superficiesque brillan en forma fosforescente en la oscuridad, proba-

    blemente son venenosos.i. Evite cualquier hongo que parezca demasiado maduro,empapado en agua o malogrado.j. Familiarcese con los hongos venenosos de la familiaAmanita. El ms venenoso es el ngel de la muerte.(Ver Fig. 22) El ngel de la muertees poco comn enreas clidas de Sudamrica. Esta planta produce unveneno del tipo tox-albmina, que es el mismo usado por

    serpientes cascabel y tambin es el veneno que mata en ladifteria y el clera. Cantidades pequeas son mortales.k. Si se enferma al comer hongos, cosquillee la parte deatrs de la garganta para inducir al vmito. No tome aguaantes de vomitar. Despus beba agua apenas tibia con car-

    bn en polvo (puede tostar el pan para hacer carbn).l. Hongos sin laminillas no son venenosos (si se comen

    frescos). Algunos ejemplos son el Bolapuf, HongoCoral, Colmenilla o Morely el hongo Taza(Fig. 23).

    22. Algas de mara. Las Algas marinaspreparadas debidamente

    son comestibles y con-tienen yodo y vitamina C.b. Al escoger un alga demar, busque plantas que sesujeten a las rocas o queestn flotando, ya que lasque estn sobre la playa

    pueden estar en estado dedescomposicin. Puedensecarse las variedades tier- Fig. 24 Algas.

    Sujecin

    Verdes

    Lechugade mar

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    32/82

    Manual de Supervivencia del MNC 31

    nas de hojas delgadas sobre el fuego o bajo el sol hastaque queden crocantes. Despus se muelen para echarlas alas sopas y dar sabor. Lvese las algas de hojas grandes ygruesas y sancchelas para ablandarlas. Cmalas conotras comidas.c. Las algas comestibles incluyen las algas verdes lla-madas a veces lechuga de agua y crecen en el OcenoPacfico. Lvelas en agua limpia y selas (Fig. 24).d. El Kelpes un alga marina que ocurre en el OcenoPacfico bajo la lnea de marea alta

    en lugares rocosos. Tiene un tallocorto y cilndrico, hojas delgadas yonduladas, de color verde olivo ocastao claro de 30 cm o ms delargo. Se sancochan antes de comer.Se puede usar con otros vegetales oen sopa (Fig. 25).

    e. La Laveraes un alga comnen el Pacfico y es generalmente rojao morado parduzca con superficie

    brillante. Se puede sancochar hastaque quede tierna o puede pul-verizarla. Se puede moler y frer enforma de galletas. Bsquela en lamarea baja cerca a la playa (Fig. 26).

    23. Vegetales cultivadosa. Ocasionalmente, puede encon-trarse un rea que fue cultivada y se encuentra en aban-dono. Estas reas pueden contener maz, papa, alverjas,

    nabos, frejoles y otros vegetales.b. Si descubriera vegetales como papas, pele la cscarapara eliminar el peligro de contaminacin por fertilizantes.

    Fig. 25 Kelp.

    Fig. 26 Lavera.

    Sujecin

    Verde oliva

    o castao

    Sujecin

    Plantarojiza

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    33/82

    Manual de Supervivencia del MNC 32

    c. El maz o choclo puede comerse crudo o cocido. Delmaz tostado sobre el fuego puede hacerse harina. Estaharina mezclada con agua forma una masa que puedetostarse sobre una piedra caliente.

    24. Comida de animalesa. Muchas personas consideran que ciertos insectos,saltamontes, araas, termitas o larvas son un platillo deli-cado. Probablemente usted ha comido alguno de ellos ensu alimentacin diaria sin saberlo. Puede darse el caso en

    que no tenga otra opcin que comer insectos como esos. Sieso ocurriera quizes preferible cocinarlos hasta que que-den secos o disimularlos en sopas.b. Comida de origen animal tiene mucho mayor valoralimenticio que la obtenida de las plantas, pero es msdifcil de atrapar. Un conocimiento de animalescomestibles y dnde encontrarlos, aumenta las oportu-nidades de sobrevivir.

    25. Comida de agua dulce o saladaa. El mar, las lagunas de agua dulce, pozas, arroyos yros contienen abundante comida. Sostienen mayor canti-dad de vida animal en un rea menor que la tierra y gen-

    eralmente son ms fciles de atrapar. Hay muchos ani-males como peces, ranas, caracoles, cangrejos dentro y enlos alrededores del agua.b. Peces. De los animales acuticos, los peces son quizlos ms dificiles de capturar. Sin el equipo correcto, puededemorar horas o das antes de encontrar la manera correc-ta de atraparlos. Puede hacerse si es paciente, aun con

    equipo rudimentario, si se sabe cmo, dnde y cundopescar. La mejor hora generalmente es al amanecer y justoantes de la puesta del sol. El lugar preferible vara pero en

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    34/82

    Manual de Supervivencia del MNC 33

    riachuelos de flujo rpido durante el calor del da, busquelugares ms profundos. En la maana busque troncossumergidos, o bajo arbustos o ramas colgantes. En lagu-nas, durante el verano, busque en las partes profundaspues son ms fras y es donde los peces prefieren estar.Tambin los bordes de los lagos. Pruebe distintos lugares.c. Carnada. Como regla general, los peces pican carnadaobtenida de su agua natural. Busque en las orillas cangre-

    jos, moluscos, huevos de peces, pequeos pececillos,gusanos o insectos. Si captura un pez, examine su estma-

    go a ver si descubre qucome. Use las vsceras y los ojosde ese pez como carna-da. Puede usar carnadaartificial hecha conplumas, pedazos demetal brillante queasemeje insectos o pece-

    cillos. La cojinova en elmar se pesca con peda-zos de malagua. Paracapturar calamares seconstruye una trampilla con tres anzuelos sujetos a unalambrito o mejor aun a un gancho de cabello. Se sujeta alalambre medio pejerrey mediano y, cuando el calamar

    se engancha, sbalo con cuidado pues elcalamar lanza un chorro de tinta al salir a lasuperficie (Fig. 27).d. Hacer el cordel y anzuelos. Si no tieneanzuelos, puede improvisarlos con alfileres,hueso, espinas o madera dura. (Fig. 28) Se

    puede hacer el cordel, hilando hilo de tela ofibra de la corteza de los rboles. Use lacorteza interna del rbol y sujete los Fig. 28 Anzuelos.

    Fig. 27 Trampilla para calamar.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    35/82

    Manual de Supervivencia del MNC 34

    extremos anudados de dos tiras del-gadas a una base. Aplique torsincruzando una tira sobre la otra. Unexcelente anzuelo para un cordeltendido es el anzuelo Giro (Fig. 29).Coloque el anzuelo completamentedentro de la carnada. El anzuelogiray se entrampa en el est-mago, asegurando al pez alcordel (Fig. 30).

    e. Pescar no siempre resultaproductivo. Existen tcnicas quemejoran la efectividad, comotender el cordel, que consiste ensujetar varios anzuelos a un cordel. Se deja al cordel suje-to a una rama que se doble cuando el pez se engancha.Peridicamente se inspeccionan los anzuelos.

    f. Pescar con las manos es posible donde hay agua pocoprofunda. Mueva las manos despacio y sujete al pezdetrs de las agallas con firmeza. Tambin con la mano seatrapan camarones y moluscos. En agua de mar, enlugares rocosos abundan los moluscos, cangrejos y peje-sapos que se pueden atrapar con la mano.g. El uso de un arpn puede sermuy efectivo cuando las presasestn a la vista (Fig. 31). Para evitarque el pez escape, el uso de un tri-dente o arpn de tres puntas es til.En el mar de noche, si no estmuymovido el mar, camine en el agua

    cerca a la orilla. Allse pueden pisarlenguados, los cuales rpidamentese pueden capturar con un arpn de

    Fig. 30 Anzuelo en el pez.

    Fig. 31 Arpones.

    Fig. 29 Anzuelo Girocon carnada.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    36/82

    Manual de Supervivencia del MNC 35

    una punta. Con paciencia se pueden construir arpones dedistintas caractersticas. Si se cuenta con un elsticopotente, se puede construir un pequeo arpn que dis-pare la varilla. ste es efectivo para capturar peces y peje-sapos. Intente tambin de noche si tiene linterna.h. Si se cuenta con un anzuelo grande (de unos 5 cm) sepuede sujetar al extremo de una varilla. Esta herramientaes ptima en el mar para capturar pejesapos y pulpos.Entre las rocas en lugares poco profundos, se encuentranambos. Cuide de no agarrar al pulpo vivo con las manos,

    pues ste se sujeta fuertemente de uno. En tal caso debegolpearle en la cabeza con la base de la varilla.i. Redes. Hay peces demasiado pequeos para ser cap-turados con arpn o anzuelo. Busque una rama en formade Y. Forme una estructura circular con ella. Sujete aella una tela o polo o teja una malla con material vegetal.Use la red para pescar alrededor de rocas o en estanques.

    j. Trampas. tiles para peces de agua dulce o salada,especialmente cuando sedesplazan en cardmenes.En lagos y ros, los pecesse aproximan a la riberadurante la maana y latarde. Una trampa para

    peces se asemeja a unembudo (Fig. 32) por elque los peces entran porla parte ancha a una jaula cerrada y de la cual les es dificilsalir. En arroyos poco profundos, ayuda a veces conduciral cardumen hacia la trampa. Si estcerca al mar, escoga

    el lugar donde pondrla trampa durante la marea alta yconstryala durante la marea baja. El tiempo y esfuerzoque se requiere para construir tal trampa depende de la

    Fig. 32 Trampa de marea.

    Corriente

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    37/82

    Manual de Supervivencia del MNC 36

    necesidad de comida y la cantidad de tiempo que planeequedarse en el lugar.k. Disparando. Si tiene la suerte de poseer un arma ysuficiente municin, dispare al pez. Apunte ligeramentedebajo del pez en agua no ms de 1 m de profundidad.l. Envenenamiento. Los nativos de ciertas reas de laamazona pescan con venenos obtenidos de las races deciertas plantas como el barbasco. El veneno activo deestas plantas slo es daino a animales de agua fra.m. Coral y conchas de mar. La cal mata a los peces.

    Queme coral y conchas de mar para obtener este venenopara peces.n. Las ranas son pequeos anfibios que habitan cerca alagua en diversos lugares clidos o templados. Se cazancon ms facilidad de noche ubicndolas por el ruido quehacen. Se pueden frer y su carne sabe a pollo.o. Moluscos incluyen invertebrados de agua dulce y

    salada, tales como caracoles, choros, lapas, erizos, etc. Espreferible

    buscarlosdurante lamarea baja,en lagunitas,entre rocas o

    en la arena.Ayuda tenerun cuchillopara sacarlosde las rocas.Sin embargo,

    las minchasde marpueden

    Fig. 33 Mariscos - Moluscos.

    Erizo

    Calamar

    Choro

    Almeja

    Pulpo

    Chitn

    Caracol

    LapaMincha

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    38/82

    Manual de Supervivencia del MNC 37

    sacarse con la mano con facilidady abundan entre las rocas de lasplayas peruanas. Se sancochan yse extrae la comida con un alfiler.Son muy nutritivas (Fig. 33).p. En agua dulce busque comidaen lugares poco profundos dondehay fondo de arena o lodo.q. Crustceos. Cangrejos de maro ro, camarones, langostinos, etc.

    estn en esta categora. Lamayora son comestibles, pero se

    descomponen rpido yalgunos, sobre todo losde agua dulce, alberganparsitos. Bsquelosdebajo o entre las rocas,en lugares con musgo o

    arena (Fig.34).

    26. Reptilesa. Tenga cuidado en la

    bsqueda y captura de reptiles porque algunos, como lasculebras, pueden causar mordeduras (a veces venenosas).

    Las culebras, lagartijas, lagartos y tortugas son fuentespotenciales de alimentos. Debe quitar la cabeza y la piel.Tueste o fra la carne. Las lagartijas son comestibles y

    Fig. 34 Crustceos.

    Fig. 35 Trampa para cangrejos.

    Cangrejo

    Langostino de mar

    Camarn de roSogilla o Cordel

    Carnada, sujetaal centro

    Usar agallasde pescado

    Maderita paraque el cordel flote

    Mallao tela

    porosa

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    39/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    40/82

    Manual de Supervivencia del MNC 39

    seales de la presencia de la presa. Al acercarse a un rea,detngase de lejos y mire con cuidado. En un bebedero,donde hay indicios de animales, escndase y espere si esnecesario por horas. Si tiene un rifle o arma y ve un ani-mal grande, apunte al pulmn, cuello o cabeza. Si hiere alanimal y ste corre, espere unos minutos y siga el rastrode sangre despacio pero seguro. Si el animal estgrave-mente herido y nadie lo sigue, se echary probablementeno podrlevantarse. Acrquese con cuidado sin confiarse.Al cazar un animal, debe quitar los intestinos para enfri-

    aral animal. Cuide de no reventar la vejiga de orina.e. Use humo para sacar animales de los agujeros. Luegouse una cuerdalazo atada al extremo de un palo largopara capturar al animal cuando salga del agujero.Tambin puede usarse un lazo para enlazar un ave queestanidando. Despus de ubicar el nido, escndase yespere que el ave regrese. Ponga un pececillo de carnada

    en un anzuelo y colquelo cerca a la orilla o ribera. Esprobable que un ave lo agarre.f. Trampas. Es el mtodo preferido para capturar ani-males en situacin de supervivencia. Le libera para dedi-carse a otras actividades urgentes. Antes de atrapar conxito, debe decidir quva a atrapar, quharel animal ycapturarlo hacindolo. Determine qucarnada es apropia-da. Poner carnada es muy efectivo para capturar animales.Dependiendo del animal puede poner semillas o granosde maz o, si es un animal carnvoro, las entraas de otroanimal o similar. Coloque carnada al anochecer en el reaque los animales transitan o donde hay excrementos deellos. Los conejos y ardillas estn entre los ms fciles de

    atrapar. Ubique la guarida y coloque la trampa cerca.g. Lazo-colgante. Sujete un lazo al extremo de una plantaflexionada. Abra el lazo lo suficiente para que pase la

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    41/82

    Manual de Supervivencia del MNC 40

    cabeza pero no tantocomo para que el cuer-po se deslice a travs.Asegure el gatillo (Fig.36). El gatillo debe fun-cionar, apenas lo toquen.h. Lazo-simple. Estelazo es bsico parasupervivencia (Fig. 63).Es efectivo para cap-

    turar aves o animalespequeos.i. Lazo-fijo. Es tilpara capturar conejos.Sujete el lazo a un tron-co o estaca ypreprelo cerca

    a una rama (Fig.37). El animalqueda estrangu-lado al caer enla trampa.j. Trampa depiso-mvil.Efectiva conmamferos yaves. Cubra latrampa conhojas y hierbas.(Fig. 38) Trampa

    con estaca, efectiva en ocasiones (Fig. 38).k. Cada por gravedad (Fig. 39). Pueden cazarse ani-males medianos o grandes con trampas por gravedad. Sin

    Fig. 37 Lazos fijos.

    Fig. 36 Trampas para animales.

    Carnada

    Lazocolgante

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    42/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    43/82

    Manual de Supervivencia del MNC 42

    l. Pueden construirse otrastrampas por cada simple, paraanimales ms pequeos,incluyendo una piedra con unmecanismo de gatillo automtico.Ate bien la carnada al gatillo.Cuando el animal mueva elgatillo, el peso caer(Fig. 40). Sepuede hacer una jaula con palosy con un soporte que se puede

    jalar a distancia con una soguil-la, cuando la presa estbajo lacaja (Fig. 41). Use palos fuertes.m. Si probestos mtodossin xito y el hambre per-siste, utilice fuego para que-mar un rea de vegetacin,

    esperando a que los animalessalgan. Tome las medidas deseguridad adecuadas y useeste mtodo slo como lti-mo recurso.

    Captulo 5Construccin de fogata y cocina

    28. Cmo hacer fuegoa. Se necesita fuego para mantenerse seco y caliente,para sealizar, como fuente de iluminacin, para cocinar,

    para purificar el agua por ebullicin.b. Usted debe ser capaz de construir una fogata encualquier clima, si cuenta con fsforos. Es recomendable

    Fig. 41 Cada con jaula.

    A B C

    A

    B

    CCarnada

    Piedra

    Fig. 40 Cada con piedra.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    44/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    45/82

    Manual de Supervivencia del MNC 44

    f. Use material de ignicin que queme rpidamente paraencender el fuego, tal como tiras pequeas de maderaseca, corteza, ramitas pequeas, hojas de palmera, hierbassecas, liquens, helechos, excremento de aves. Corte lamadera seca en pedazos chicos antes de comenzar la foga-ta. Uno de los mejores materiales para iniciar la fogata esla parte descompuesta de troncos secos. Coloque estematerial combustible en forma triangular. (Fig. 43)g. Use troncos verdes para mantener el fuego lento.Recuerde que cuesta ms trabajo iniciar una fogata que

    mantener otra encendida. En reas de desierto, el excre-mento de los animales puede que sea el nico com-bustible (ver cap. 6)h. Fuego sin fsforos1. Antes de intentar comenzar unafogata sin fsforos, recolecte suficiente material com-

    bustible de ignicin seco y fnamente cortado o molido.Algunos ejemplos de material adecuado son: corteza fina-

    mente deshilachada, polvo seco de madera, nidos de aves,hilos de tela o sogas, etc. Si quiere guardar un poco deeste material para fogatas en el futuro, mantngalo en uncontenedor a prueba de agua.i. Sol y lentes. El lente convexo de una cmara, binocu-lares, o linterna pueden ser usados para concentrar losrayos del sol sobre el material de ignicin. (Fig. 44)j. Piedra y acero.Con una piedra duray un pedazo de acero,si se tiene, (tal comoun cuchillo) puede ini-ciarse un fuego. Sujete

    la piedra lo ms cercaque pueda al materialde ignicin y con

    1 Ver:Gua del MNC

    Fig. 44 Fuego con lente.

    Concentrandolos rayos del sol.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    46/82

    Manual de Supervivencia del MNC 45

    movimiento de arriba haciaabajo golpee con el pedazode acero. (Fig. 45) Las chis-pas formadas causan laignicin y cuando comiencea verse humo, abanique condelicadeza. Use el materialencendido para iniciar lafogata con pedazos de com-

    bustible gradualmente ms

    grandes. Si la piedra nofunciona, busque otra.k. Friccin de maderas. Es fcil si se sabe cmo, e intilsi no se sabe. Demora entre uno a diez minutos. Usemaderas de la misma clase. Las maderas deben ser muyinflamables y tener suficiente suavidad y dureza para des-gastarse lentamente. Pruebe distintas maderas. Construya

    un arco con un pasador o cordn suelto. El uso de un

    Puesto enfuncionamiento.

    Broca.

    Disco es opcional.

    Arco # 1.

    Arco # 2.

    Tabla para hacer fuego.

    Cordn de cuero.

    Orificios correctos. Orificio inservible.

    2 tipos deSoquete.

    Receptculode madera.

    Fig. 46 Frotando palos para hacer fuego.

    Fig. 45 Piedra y acero.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    47/82

    Manual de Supervivencia del MNC 46

    disco (opcional) ayuda a ajustar el cordn. Use el arcopara hacer rotar una broca o eje de madera de 30 a 45 cmde largo y unos 2 cm de grosor sobre una tabla de 2 cm degrosor, que tiene una ranura de 1 cm de ancho y 2 cm deprofundidad, con un hoyo poco profundo. El soquete quepuede ser un pedazo de madera dura o una piedra con unpequeo orificio, se coloca encima de la broca y se sujetacon la mano izquierda. Sujete el arco con la mano derecha.Sujete bien la tabla bajo el pie izquierdo y apoye el brazoizquierdo sobre la rodilla izquierda. Ahora mueva el arco

    uniformemente hacia adelante y hacia atrs. Esto hace quela broca gire en el hoyo y a su vez taladra la tabla. Elpolvillo formado en el proceso resbala por entre la ranuracayendo en el receptculo (Fig. 46).Se forma un polvo negro que eventualmente humea. Conel receptculo (opcional) colocado debajo del agujero,transfiera el polvillo que empieza a arder a una fogata con

    material seco que encienda rpido.l. Si tiene municin o plvora. Construya una fogata conmateriales de distintos grosores. En la base coloque elpolvillo de varios cartuchos de municin. Busque dospiedras y espolvoree un poco de polvo en las piedras.Friccione las dos piedras justo encima del polvo de lafogata. Esto hace que se encienda el polvo de las piedras y

    de aha la fogata.m. Fogata para cocinar. Una fogata pequea es mejorpara cocinar. Use dos troncos o piedras o una zanja angos-ta para sostener una sartn, olla o plancha. Espere a que lamadera estconvertida en brasas.n. Un palo sostenido por otro que termine en Vpuede

    usarse para colgar una olla sobre la fogata (Fig. 47).o. Una cama de carbones encendidos provee del mejorcalor para cocinar. Entrecruce las maderas, para que los

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    48/82

    Manual de Supervivencia del MNC 47

    carbones se asienten uni-formemente.p. Haga un agujero enel suelo y en l construyauna fogata. Deje que seforme una base de car-

    bones encendidos quesern usados parahornear (Fig. 47).

    29. Limpiandocomida silvestrea. Limpieza de peces.Tan pronto capture alpez, extraiga las agallas(que se pueden usar de

    carnada para atraparcangrejos), quite las esca-mas, entraas y lmpielo.b. Limpieza de aves.Generalmente se les debe quitar las plumas y cocinar conla piel para que retengan su valor nutritivo. Corte elcuello cerca al cuerpo y limpie el interior a travs de la

    cavidad. Enjuage con agua limpia. Guarde el cuello, hga-do y corazn para hacer sopa. Es ms facil quitar lasplumas si primero se pasa el ave por agua hirviendo. Laexcepcin son las aves acuticas similares a los patos, lasque son ms fciles de quitar las plumas si estn secas.c. Hierva las aves de carroa como gallinazos, por lo menos20 minutos antes de cocinarlos, para quitar parsitos.d. Guarde las plumas y selas en zapatos o ropa, paramantener el calor.

    Fig. 47 Fogatas de cocina.

    Usandobrasas.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    49/82

    Manual de Supervivencia del MNC 48

    e. Mamferos. Quite las entraas cuanto antes para evitarque la carne se descomponga con el calor. La sangre debecolectarse, hervir bien y consumirse. Es fuente de alimen-to y sal.

    30. Cocinando comida silvestrea. Cuando la carne estdura, sancchela primero, antesde freirla, tostarla u hornearla. Sancochando se conservantodos los jugos naturales de la comida. Sancochar enaltura es a veces imprctico pues el agua hierve a menor

    temperatura.b. Envases para hervir (Fig. 48). Se puede hervir el aguaen vasijas de cortezas y hojas, siempre y cuando el envasese mantenga hmedo y con agua, y a fuego muy bajito.La mitad de un coco o un pedazo de bambcortados

    justo debajo del nudo pueden usarse de envases. No sequeman hasta despus que el agua hierva. Las hojas depltano pueden usarsecomo envase. Puedesujetarse las hojas conmaderitas similares apalillos de dientes.Tambin puede

    hervirse agua dentrode un tronco hueco, alcual se echan piedrasmuy calientes.Cocinar la carne conun poco de verdurasen sopa, resulta a

    veces ms agradable.Esto se puede lograr,cocinando en envases Fig. 48 Envases para cocinar.

    Corte.

    Corte.

    Envase de Bamb.

    Usando hoja depltano o corteza.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    50/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    51/82

    Manual de Supervivencia del MNC 50

    ms fcil es tostarlos y hornearlos.h. Puede hervir savia dulce hasta formar un almbar.i. Hornee o tueste fruta con cscara dura. Sancoche lafruta tierna. Muchas frutas son buenas crudas.j. Comida animal. Sancoche las presas de animalesgrandes antes de tostarlas (Tambin se puede hacer esto-fado con vegetales). Cocine sobre el fuego rpidamenteporque la carne tiende a endurecerse en un fuego bajo.k. Pequeos animales. Aves y mamferos chicos puedenser cocidos enteros, pero antes deben sacarse todas las

    entraas. Las aves pueden ser envueltas en arcilla yhorneadas. La arcilla ayuda a quitar las plumas, cuandose limpia. La prctica ayuda para que el proceso mejore.l. Peces. Pueden comerse en sopa, tostados o fritos.m. Reptiles. Es mejor tostarlos en un palo. Sancocheprimero si son grandes.n. Crustceos. Cangrejos, camarones, etc. requieren

    coccin para eliminar parsitos. Se descomponen rpido,por eso cocnelos cuanto antes.o. Moluscos. Se sancochan o tuestan dentro de la concha.Tambin pueden usarse para hacer estofado.p. Insectos. Son fciles de atrapar y proveen alimento.q. Huevos. Son unos de los alimentos ms seguros y, yasancochados pueden cargarse por das.r. Sazn. La sal puede obtenerse hirviendo agua de mar.Con jugo de limn puede hacer ceviche de peces y mariscos.s. Hornear el pan. Se necesita harina y agua. La sal sepuede obtener del agua de mar.

    31. Preservando comida silvestre

    a. Congelando. Es fcil en reas muy fras.b. Secado. Comida de vegetales puede secarse con vien-to, sol, aire y fuego. Lo importante es eliminar el agua.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    52/82

    Manual de Supervivencia del MNC 51

    c. Cortando la carne en tirasdelgadas en el sentido de lahebra, y secndola con aire ohumo produce carne seca quese conserva bien. Ponga lospedazos de carne en un soportecomo muestra la figura (Fig. 49).Seque hasta que la carne estrgida y quebradiza.Seleccione con cuidado madera

    como combustible que nodespida un olor fuerte que con-tamine la carne. Un buen mto-do para secar con humo (ahumar) se muestra en la figura(Fig. 50). Puede secarse con sal la carne de ave, pez omamfero. Use lea hmeda (despus de comenzar elfuego) para

    producirhumo. Cubracon ramas,hojas, etc.d. El pescadopuede sersecado al sol,

    como muestrala figura 51.Tambinpuede colo-carse bajo elsol, sobre

    piedrascalientes.Despus que

    Fig. 50 Ahumando.

    Fig. 49 Soporte para secado.

    Palos y ramas.Agujero para ahumar carnes.

    Pequea fogata.

    Rejilla demadera.

    35 cm.

    45

    cm

    .

    90cm.

    67cm.

    5 cm. 5 cm.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    53/82

    Manual de Supervivencia del MNC 52

    seque, la carne debe sersalada. No guarde comi-da acutica a menos queestbien seca y salada.e. Comidas concen-tradas son un buen ali-mento. Consiste en tostargranos de maz o semillasen cenizas o piedrascalientes, o en un horno.

    stas se conservan portiempo indefinido, contienen muchas caloras y son fcilesde preparar. Basta echar un poco en una taza con agua.f. Plantas y animales venenosos son relativamentepocos. (ver cap. 7)

    Captulo 6Supervivencia en reas especiales

    32. Consideracionesa. La tarea principal es encontrar el camino de regreso.Los datos de captulos anteriores le ayudarn a sobrevivir,

    pero son slo un complemento al hecho de saber datosespecficos del rea en que se encuentre. En reas difciles,como desiertos o junglas, es importante un buen estadofsico. Debe saber cmo usar los recursos disponibles, qualimentos hay en el rea, cmo cuidar su cuerpo y conser-var energa, reconocer plantas y animales dainos. Conestos conocimientos las probabilidades de sobrevivir son

    mayores.b. Si se encuentra perdido en la selva, los nativos puedenayudar. Con pocas excepciones, los nativos son amistosos.

    Fig. 51 Secado de pescado.

    Pescadoensartado.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    54/82

    Manual de Supervivencia del MNC 53

    Conocen el terreno, la comida y agua disponibles, y elcamino hacia la civilizacin. Tenga cuidado de no ofenderles.Le pueden salvar la vida. Busque ayuda nativa pero tratecon gente con autoridad de decisin. Sea corts, amigabley paciente. No muestre miedo, ni muestre un arma.Respete las costumbres, propiedad y especialmente, a susmujeres. No se ofenda si le hacen bromas, cosa tpica degente que vive aislada.c. Aprenda todo lo que pueda de los nativos acerca deobtener comida, agua y fabricacin de herramientas, etc.

    Observe sus consejos sobre peligros locales. Sin embargo,evite el contacto fsico, en forma sutil. El dinero a veces notiene valor. Use fsforos, sal, hojas de afeitar, tela u otrosartculos para negociar, pero nunca pague de ms. Engeneral deje una buena impresin.

    33. reas frasa. En invierno, el viento, combinado con temperaturas

    bajas, hiela muy pronto. La helada es ms por efecto de lacombinacin del viento y temperatura sobre el cuerpo quepor la temperatura registrada por el termmetro. Losobstculos de lugares fros son: nieve suave, clima severo,ros peligrosos, escasez de comida.b.

    Las probabilidades son mejores que las que ustedpiensa. La actitud adecuada, el deseo de sobrevivir, yalgunas precauciones aumentarn sus posibilidades.Aprenda a trabajar con la naturaleza, no en su contra.c. Una vez que se requiera viajar, debe plantear un plancon cuidado y mantenerlo. El secreto de un viaje exitosoen clima fro es tener suficiente comida, descanso y un

    paso sostenido. El curso dependerde la ubicacin y elterreno. En reas montaosas o de bosque, es aconsejableseguir ros corriente abajo hacia centros poblados. Al via-

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    55/82

    Manual de Supervivencia del MNC 54

    jar por el terreno trate de seguir la ruta que aprovechemejor el terreno, manteniendo la seguridad en mente.Generalmente los fondos de valles son ms fros, sobretodo de noche. Para tener xito en el viaje por territoriohelado, debe conocer la ubicacin exacta del punto departida y la ubicacin del objetivo. Debe tener (cap. 2)conocimiento de un mtodo para confirmar su curso.d. Resistencia fsica. Sin equipo adecuado, y en climamuy fro, es muy dificil viajar. Se requiere una disposicinespecial.

    e. Vestimenta adecuada para el terreno. Recuerde quenecesita tener suficiente ropa que le duna oportunidadrazonable de mantenerlo(a) seco(a).f. Comida, combustible y cobija o equipo que le permitaencontrarlos en los alrededores. Necesita ms comida quecuando estinactivo(a). Por tanto si hay poca comida,viaje solo(a) si no queda otra opcin.

    g. Debe tener cuidado de no viajar cuando haya vientos.Cruce ros helados slo con agua poco profunda. Acampetemprano para tener tiempo de construir cobija.Considere viajar sobre hielo al borde de los ros congela-dos pues el viaje es ms rpido por carencia de nieve.h. Cuando viaje sobre nieve se requiere equipo para via-

    jar. Zapatos planospara nieve son fciles de usar perocansan y no son tan rpidos como los eskis. Si tieneeskis, tanto mejor.i. Fabrique zapatos planospara nieve (Fig. 52). Useramas verdes y cuerda o alambre. Si hay restos de aero-plano, use partes de l, tal como la base de asientos parahacer los zapatos planos para la nieve.j.

    Cobija. El fro puede ser mortal. No puede esperarsobrevivir el fro glido en reas nevadas a menos quetenga proteccin de una cobija adecuada. Puede ser

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    56/82

    Manual de Supervivencia del MNC 55

    cuevas, terraplenes,hendiduras, etc. Laeleccin del lugarestinfluenciadapor la proteccinque ofrezca contrael viento y fro, ypor la cercana aagua y combustible.En lugares clidos

    debe buscarse unlugar libre de insectos y cerca a agua y combustible. Unacobija debe servir la funcin principal de retener el calorde una fogata o de su cuerpo. Construya su cobijapequea, y a prueba de viento. Tambin debe proveerventilacin adecuada para prevenir la asfixia. Haga unagujero en la parte superior para permitir la salida de

    gases y humo. Deje un pequeo agujero cerca a la partebaja para que entre aire fresco. Para construir una cobijason casi indispensables herramientas como cuchillo, sierrao hacha. Hay un dicho esquimal que dice: con cuchillo sesobrevivesin l, necesitas un milagro.k. Agua. La sed es un problema en reas fras. Puededeshidratarse tan fcilmente en reas fras como en elcalor de un desierto. Puede obtener agua cortando unagujero en el hielo o derritindolo. Se requiere 50% mscombustible y tiempo para derretir nieve que hielo. Esseguro comer nieve dentro de ciertos lmites, pero permitaque la nieve pierda el fro como para molderla en formade bola. La nieve de lo contrario causa deshidratacin. La

    nieve tiende a bajarle la temperatura. Hay agua enarroyos, lagos, etc. pero sta siempre debe ser hervida otratada no importa de dnde venga. Cualquier superficie

    Fig. 52 Zapatos para la nieve.

    Cordel desujecin.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    57/82

    Manual de Supervivencia del MNC 56

    que absorba el calor del sol puede ser usada para derretirel hielo o la nieveuna piedra plana o un panel. Dispongala superficie de tal manera que el agua fluya a unrecipiente.l. Comida. La temperatura glida preserva la comida.En meses de verano, la carne debe ser mantenida en unlugar fresco, con sombra. Los peces pueden ser cazadoscon arpn, red, anzuelo, a mano, con disparo o con golpede piedra o palo (ver cap. 4). En el rea en que se encuen-tre puede haber aves que se pueden capturar con red, con

    un anzuelo y carnada unidos a un cordel o usando tram-pas simples (cap. 4). Los huevos frescos son uno de losalimentos ms seguros y pueden ser comidos en cualquieretapa de desarrollo del embrio.m. Plantas como alimento. Muchas plantas de regionesglidas son comestibles. Entre ellas se encuentran losLiquens (Fig. 53). Casi universales, tienen un gran valor

    alimenticio. Se deben primero sancochar bien, para quitarel cido amargo que tienen y que causa nusea e irritacinsi se comen crudos. Despus de remojar durante la noche,se pueden secar, tostar y moler. Se usa para espesar sopas.n. El Diente de Len o Amargn (Fig. 54) es una plantaverde queabunda y

    puede salvarle.P u e d e ncomerse lashojas y racescrudas, perosaben mejor si

    se les sancochaligeramente.o. Haciendo

    Fig. 53 Liquens.

    Crece en arbustosen forma de coral.

    5 cm - 15 cm de alto.

    Liquen-musgo.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    58/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    59/82

    Manual de Supervivencia del MNC 58

    cuerda. (Fig. 55)s. Salud. Elprincipal peli-gro en climasfros es el con-gelamiento. Lossntomasincluyen faltade percepcin,rigidez, color

    blanco o grisaceo de la parte afectada. Caliente la parteafectada con otra parte caliente del cuerpo. No masajee oejercite esa rea. Descuidar el rea afectada puede oca-sionar gangrena. Falta de descanso y dieta inadecuada,contribuyen al riesgo de muerte por congelamiento. Delea la vctima bebidas calientes. Rpidamente recaliente laspartes afectadas por inmersin en agua tibia (30C - 40C).

    t. Ceguera puede ser causada por reflejo de la nieve. Lamejor cura es prevencin, pero de sufrir el problema,mantngase en oscuridad total. Use lentes para el sol. Sino tiene, use un pedazo de madera, cuero u otro materialcon ranuras en los ojos. (Fig. 56)u. Uso de torniquete. Slo cuando seha agotado toda otra alternativa para

    detener la hemorragia y el sangradocontina, se debe usar el torniquete.Una vez que se aplica el torniquetedebe dejarse puesto, aunque esto sig-nifique la prdida del miembro pues espreferible perder un miembro que

    perder la vida. Heridas que norequieren torniquete deben ser ven-dadas. Ajste la venda slo lo suficiente Fig. 56 Proteccin

    de la vista.

    Fig. 55 Construyendo zapatos.

    Tela o cuero.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    60/82

    Manual de Supervivencia del MNC 59

    para detener el sangrado y debe aflojarse cuando el san-grado estbajo control.v. Quemaduras del sol en reas fras pueden ocurrirtanto en das soleados como nublados, por eso es impor-tante prevenir.w. Como siempre, debe cuidarse el cuerpo, por medio delaseo. Limpie las partes del cuerpo con un pedazo de telapor lo menos. Seque los pies antes de dormir. No duermacon medias hmedas. Trate de secarlas, lo mismo que loszapatos cerca a la fogata. Entierre la basura y otros des-

    perdicios, lejos de su cobija y provisin o fuente de agua.x. Nativos. Los nativos, al igual que uno, tienen pocopara su subsistencia. No tome ventaja de su hospitalidad.Ofrezca compensacin cuando se vaya.

    34. reas tropicales y de selvaa. Conozca la selva. Los obstculos en viaje por terrenocaluroso son: vegetacin densa, terreno difcil, insectos,suelo blando, pantanos, lagos y ros caudalosos. La selvapuede variar en condiciones, desde rea montaosa convegetacin densa, hasta llanos secos, dependiendo de laubicacin, el clima y el efecto del hombre a travs de lossiglos. Los rboles tropicales tardan ms de 100 aos en

    madurar y alcanzan su plenitud slo en reas vrgenes. Enestas reas primarias, los rboles forman una densavegetacin en la parte ms alta, a ms de 30 m sobre elsuelo. En la parte del suelo hay poca luz y vegetacin. Elviaje en este terreno presenta mediana dificultad.b. Las reas primarias han sido limpiadas de vegetacinen muchas partes para permitir la agricultura. Con el

    tiempo, al quedar abandonadas, la selva vuelve a poblarlade densa vegetacin. Esta es jungla secundaria, la cuales mucho ms dificil de transitar que la selva primaria.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    61/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    62/82

    Manual de Supervivencia del MNC 61

    Construya una cama con ramas pequeas, cubiertas conhojas de palmera (Fig. 57) u otro material. Aun la cortezade rboles es mejor que nada.g. Agua. Purifique el agua antes de tomarla, hirvindolao con solucin de yodo. Recolecte agua de lluvia en unagujero revestido con plstico u otro material imper-meable. Algunas plantas retienen el agua. Corte algunaspara buscar (Fig. 5) en el tallo y entre sus hojas. Loscaminos hechos por los animales conducen con frecuenciahacia el agua.

    h. Comida. Hay abundancia de comida en la jungla peroalgunas plantas son venenosas o violentos purgantes. Esnecesario, si hubiera duda, comer pequeas cantidadesprimero, a ver quocurre. Con comidas extraas, espreferible comer despacio y en pequeas cantidades.Asegrese de proteger la comida de las moscas, puespueden infectar al comida ya cocinada.

    i. Vestido. A menos que esttotalmente cubierto(a), elcuerpo es vulnerable contra insectos, parsitos, ras-paduras y cortes. La ropa debera ser suelta y resistente aldesgaste, con suficientes bolsillos para llevar mapa, com-ps, fsforos y otros artculos de emergencia. En cuantosea posible use proteccin en la cara contra los mosquitos(repelente o una net) y guantes a prueba de espinas. El

    calzado ms apropiado son las botas, mejor an si son aprueba de agua.j. Salud. Si tiene fiebre, no intente viajar. Espere quepase la fiebre; tome abundante agua. Evite los insectos,garrapatas, mosquitos y parsitos. Son un peligro para lasalud. Evite la infeccin. En la humedad y calor de los

    trpicos, las heridas pueden infectarse rpidamente.Limpie y cubra heridas con proteccin o vendaje limpio,si es posible estril. Prevenga el desgaste por calor. Beba

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    63/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    64/82

    Manual de Supervivencia del MNC 63

    parte ms alta. Vstase con ropa que le proteja del sol y laexcesiva transpiracin. Si no tiene lentes para el sol,puede fabricarlos. (Fig. 56) Recuerde que la ropa es nece-saria en el desierto pues es comn el fro por las noches.Cuide los pies. Las botas son ideales para el desierto.Puede viajar sin zapatos en arena fra, pero en el calor delverano, la arena le quemarlos pies. Analice los mapascon cuidado. Generalmente los mapas del desierto sonpoco precisos o inexactos.c. Cobija. Proteccin del sol, calor y a veces del viento y

    la arena por medio de una cobija son de vital importanciapara sobrevivir en el desierto. Ya que no es fcil encontrarmateriales para construir cobija, obtenga proteccin delsol, cubriendo su cuerpo con arena. Esto tambin ayuda aevitar prdida de agua. La presin de la arena proveealivio al dolor muscular. Use fenmenos naturales paraobtener sombra, cuando los haya.

    d. Agua. La importancia del agua es tremenda. Debetener agua, ya sea que tenga o no abundante comida. Endesiertos calurosos debe tener como mnimo un galn alda. Si controla la transpiracin y viaja durante la noche,cuando hace menos calor, puede avanzar 30 km diarios.Durante el calor del da, considrese con suerte si viaja 15km. Conserve el agua. Mantngase vestido(a). La ropaayuda a controlar la transpiracin, al no permitir que elsudor se evapore tan rpido. Usted se sentirms frescosin camisa, pero sudarms. Adems puede recibir unainsolacin. Mantngase en la sombra, si fuera posible aunos centmetros encima del suelo; la temperatura esmenor fuera de la arena. No se apure. Usted durarms

    tiempo y con menos agua si mantiene bajo el nivel detranspiracin. Sin embargo si tiene suficiente agua, puedeapurar la marcha todo lo que necesite. No use agua para

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    65/82

    Manual de Supervivencia del MNC 64

    lavar, a menos que tenga una fuente segura y duradera deella. No tome agua con tragos largos. Tome pequeas can-tidades cada vez. Si la provisin de agua es crtica, use elagua slo para mojar los labios. Use sal con agua slo sitiene una amplia provisin de agua. La sal da ms sed yhace que beba ms. Mantenga pequeas piedras en la

    boca o masque hierba como medio de disminuir la sed.Prevenga prdida de agua respirando por la nariz. Nohable. En temperaturas elevadas, una racin diaria de unlitro de agua, es una invitacin al desastre, ya que tal

    volumen de agua no impide la deshidratacin (ver 35.hsalud). Racione su transpiracin, no el agua. Ubiquepozos. Un mnimo de dos litros de agua al da sern dif-ciles de encontrar, a menos que estcerca a un pozo. Enplayas de arena o lagos desrticos, cave un hoyo en laprimera depresin detrs de la primera duna de arena.Allse junta agua de lluvia local. En cuanto la arena est

    hmeda, deje de excavar y espere que el agua se colecte.Si sigue cavando es probable que encuentre agua salada.Cave un hoyo dondequiera que encuentre arena hmeda.Los ros secos, con frecuencia tienen agua cerca a la super-ficie. De preferencia cave en la parte de afuera de la curvade un ro. Allel agua estms cerca a la superficie. Elroco puede ser fuente de agua. Piedras fras o una super-ficie de metal expuesta puede usarse como colector porcondensacin. Pase un pedazo de tela por esas superficiesy exprima. El roco comienza a evaporarse rpido al salirel sol. Observe el vuelo de las aves, especialmente en elocaso y en el amanecer. Las aves vuelan por donde hayagua en los desiertos. Purifique el agua, especialmente en

    poblados con nativos o cerca a las ciudades.e. Comida. La comida es difcil de encontrar en el desier-to. Sin embargo, la comida es de segunda importancia

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    66/82

    Manual de Supervivencia del MNC 65

    comparada con el agua, y puede sobrevivir varios das sinella, sin percances. Racione su comida desde el principio.No coma las primeras 24 horas y no coma a menos quetenga agua. Los animales son raros en los desiertos. Laslagartijas puede que sean su nica dieta. Generalmente seencuentran cerca a un hoyo de agua. Busque en losalrededores cualquier seal. A veces hay caracoles entrerocas o arbustos. Algunas aves se encuentran en el desier-to. Pelcanos y gaviotas a veces se encuentran cerca alagunas. Use una trampa de cada por gravedad con car-

    nada o un anzuelo y cordel. Usualmente donde hay agua,hay plantas. Muchas plantas del desierto se ven secas einapetecibles, por eso busque las partes ms blandas quesean comibles. Pruebe flores, frutas, semillas, tallos

    jvenes y corteza. El cctus de Tuna es nativo de Norte ySudamrica. La Acacia es un arbol que produce unos fre-

    jolitos (Fig. 58)

    comestibles.Muchas hier-

    bas soncomestibles.Pruebe todaplanta queencuentre.

    Cuando menosel sabor. Elsabor no lematarsi laplanta esvenenosa. Apele a la hospitalidad de los nativos. Nunca

    robe comida. Comida preparada por nativos puede serpeligrosa, especialmente leche y sus derivados. Preferiblees comerciar por comida cruda y prepararla uno mismo.

    Fig. 58 Acacia.

    Ramas espinosas

    Busque agua en las races

    Flores blancasy fragantes

    Frejol deAcacia

    comestible

    Arbustosde 3 m de alto

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    67/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    68/82

    Manual de Supervivencia del MNC 67

    el sudor, y el agua tiene que ser repuesta tomando agua,de otro modo se pierde eficiencia. Al principio se sientecon sed e incmodo(a); despus se siente lento(a) y pierdeel apetito. Al perder ms agua se siente sooliento(a), sutemperatura sube y cuando uno(a) se deshidrata el 5% delpeso corporal, se producen nuseas. Cuando la temper-atura ambiental estpor encima de los 33C, un 15%de deshidratacin es probablemente mortal. A temperat-uras por debajo de 29C, puede tolerar una reduccin dehasta 25%. Por suerte el agua le vuelve a la normalidad si

    la toma a tiempo. El agua en cantidades pequeas, no pre-viene la deshidratacin, pero si demora el proceso.

    36. En el mara. Hay varias razones por las que pueda tener queenfrentar el sobrevivir en el mar, incluidas el hundimientodel bote en que viajaba o la cada de su avin al mar. Loque importa ahora es cmo sobrevivir. La respuestadepende en gran parte de las raciones y equipo que tenga,el uso que haga de ellos y su propia habilidad e ingenio.b. Si tiene equipo de supervivencia, mire si tiene equipode pesca. Los peces puede que sean su nica fuente decomida y agua. Sin agua usted comenzara delirar en 4

    das y moriren 8 a 12 das. Si tiene agua y no tiene comi-da puede sobrevivir unas tres semanas o ms. El cuerpoconvierte la grasa del cuerpo en energa. Ya que su cuerpousa agua para digerir y asimilar alimentos y para eliminarproductos de desperdicio, no coma a menos que tengaagua y no coma o beba las primeras 24 horas. Despusracinese. Para conservar el agua de su cuerpo controle el

    sudor protegindose del sol y el viento, evitando ejercicioy mantenindose calmado. Moje su ropa de vez en cuan-do para evitar quemaduras del sol.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    69/82

    Manual de Supervivencia del MNC 68

    c. Agua. La lluvia y los lquidos del cuerpo de animalesson la nica fuente de agua en el mar. Nunca tome aguade mar. Esto agrava la sed y aumenta la prdida de agua,ya que extrae lquidos de los tejidos corporales y losprocesa por los riones e intestinos. Tomar agua de mar esinvitar al delirio y la muerte. Para recolectar agua delluvia, use tazas, baldes u otros. Prepare el envase deantemano. Recuerde que su cuerpo puede almacenaragua. Por eso si llueve, tome todo lo que pueda. Observedisciplina con el agua. Beba despacio. Despus de una llu-

    via beba lo que pueda, pero demore una hora o ms alhacerlo. Esto hace que los riones no desperdicien agua.Cuando hay poca agua, moje los labios y la garganta sola-mente. Se produce una sed artificialsi piensa en agua, opor tomar agua salada y comer. Chupe un botn omasque chicle para ayudarle a aliviar la sed. De acuerdo aliteratura mdica, es peligroso beber orina.

    d. Comida. El mar es rico en diversas formas de vida. Sitiene equipo de pesca, tiene buenas probabilidades deobtener comida. Pero aun si no tiene equipo de pesca, hayesperanza. Prcticamente todos los peces de mar soncomestibles crudos o cocidos. En reas clidas limpie elpez de las entraas, en cuanto lo capture. Corte el pez queno coma inmediatamente en tiras delgadas y pngalas asecar. Un pez secado en forma correcta se mantiene bienpor varios das. Peces que no han sido limpiados y seca-dos, pueden malograrse en media hora. Nunca comapescado que tenga agallas plidas, ojos hundidos o unolor desagradable. El corazn, sangre, hgado son comi-

    bles (excepto el hgado de algunos). Los estmagos de

    peces grandes a veces contienen peces pequeos, tambincomibles. El cordel de pescar puede ser fabricado conhilos de telas gruesas, con pasadores, etc. uniendo los gru-

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    70/82

    Manual de Supervivencia del MNC 69

    pos con nudos. Los anzuelospueden fabricarse de artcu-los con punta como alfileres,imperdibles o de huesos deaves o espinas de pescado yde pedazos de madera (Fig.60). Para hacer un anzuelo demadera, forme el eje y corteuna ranura al final para suje-tar la punta. Afile la punta

    de tal manera que la partems dura esten la mismapunta. Use pedazos de hilofuerte para sujetar ambos pedazos. Improvise seuelospara atraer al pez. Usando una moneda o similar (Fig. 61).Use una trampillapara recolectar car-

    nada. Puede recolec-tar algas usando unatrampilla improvisa-da hecha de maderacortada de su bote.Use un pedazo mspesado como eje y

    corte tres ranurasdonde acomodar trespuntas. Amrrelas enun ngulo de 45(ver Fig. 62). Amarreun cordel a la

    trampilla y arrstreladetrs del bote.Como carnada use

    Fig. 61 Carnadas artificiales.

    Fig. 60 Anzuelos de madera.

    Seuelos artificialessujetando anzuelos a objetos

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    71/82

    Manual de Supervivencia del MNC 70

    criaturas pequeas para cap-turar otras ms grandes.Conserve las entraas deaves y pescado para carnada.Pruebe pedazos de tela decolor, objetos brillantes, un

    botn de la camisa. Pruebecualquier objeto. Mantngaloen movimiento en el aguapara que parezca que est

    vivo. Pruebe a distintas pro-fundidades. Al pescar en el mar, no sujete el cordel a algofijo. Un pez grande puede romperlo. Tampoco sujete elcordel a su cuerpo. Si esten un bote inflable cuide de nopincharlo con anzuelos, cuchillos o arpones. Pesque peceschicos. Si hay tiburones cerca, no pesque. Observemovimientos de peces en el agua y acrquese a ellos. Use

    linterna de noche para alumbrar el agua o use una telapara reflejar la luz de luna en el agua. La luz atrae pecesque pueden saltar al bote. Fabrique un arpn atando uncuchillo al remo. Use esto para peces mayores. Cuide suequipo. Deje secar los cordeles y limpie los anzuelos. Lasalgas crudas son duras y saladas y absorben la sal delcuerpo. Cmalas slo si tiene abundante agua. Las algasson importantes porque a veces albergan pequeoscrustceos, cangrejos, peces y langostinos. Coma cualquierave que pueda cazar. Atraigalas con carnada. Se encuen-tran cerca a la costa pero a veces pueden estar a ms de300 km de la costa. Las gaviotas se pueden capturar usan-do cordel con anzuelo y carnada. Tambin se les puede

    atraer con un metal brillante. Si no se acerca el ave,pruebe usar un lazo. Hgalo con un nudo suelto con dospedazos de cuerda (Fig. 63). Ponga carnada en el centro,

    Fig. 62 Trampillas.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    72/82

    Manual de Supervivencia del MNC 71

    intestinos depescado u otrosimilar. Cuando elave se pare, jale ellazo alrededor desus pies. Use tododel ave. An lasplumas sirven paradar calor en loszapatos o camisa.

    e. Seales detierra. Las nubes yciertos reflejos enel cielo puedenindicar la cercanade tierra. Pequeasnubes pueden

    estar encima de arrecifes. Nubes fijas que no se muevenen el horizonte suelen formarse alrededor de montes enlas islas. Tambin los rayos indican tierra pues se suelenproducir en una zona montaosa, especialmente cerca alos trpicos. Los sonidos de aves u otros pueden indicarcercana a la civilizacin. Otras seales que indican la cer-cana de tierra incluyen algas que normalmente crecencerca a la costa, insectos, un aumento de pedazos demadera flotante y vegetacin.f. Haciendo seales. Probablemente tendrvarias for-mas de sealizar cuando esten el mar: radios, luces,espejos, silbatos. En caso de no ser as, pegue al agua conlos remos. La linterna es valiosa de noche y puede ser

    usada para sealizar. Use el silbato para localizar otrosbotes cuando se separen de noche.g. Conducta en el mar. Todos en el bote deben prestar

    Fig. 63 Lazo para ave.

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    73/82

    Manual de Supervivencia del MNC 72

    ayuda en la vigilia, a menos que estn enfermos o heridos.Alguien debe estar vigilando a toda hora. Rote este debera intervalos no mayores de dos horas. El viga debe obser-var por signos de tierra, otros botes o agujeros en el bote.h. Viajando. El viento y la corriente moverel botequiralo o no. Use ese viento o corriente si va en la direc-cin que desea viajar. Use un remo como quilla. No tratede usar vela a menos que sepa que la tierra estcerca. Nose preocupe por las corrientes. En mar abierto se muevena no ms de 10 a 15 km al da.

    i. Balsas. Tome todas las precauciones para que su balsano se voltee. En mar movido, no ponga el ancla en laproa, y mantngase sentado. No haga movimientos

    bruscos.j. Natacin de Supervivencia. Tiene ms oportunidadesde mantenerse a flote, si se relaja. Flote de espaldas cuan-do sea posible. Si el mar estmuy movido, mantngase

    derecho en el agua. Inhale. Ponga su cara en el agua ynade con las manos. Descanse en esta posicin hasta quenecesite respirar. Levante la cabeza, exhale y mantngasepataleando. Inhale y repita el ciclo.k. Salud. Mentalidad positiva, moral alta y una resisten-cia razonable lo harn sobrevivir. No deje que el temor osu imaginacin le confundan. Reljese y piense en cmosolucionar sus problemas.l. Problemas fsicos. Un problema es la hipotermia, porestar expuesto al agua fra por mucho tiempo. Estarexpuesto demasiado tiempo al agua salada causa que-maduras. No toque estas quemaduras y mantngalassecas. No coma ni beba si siente mareos o nuseas. Trate

    de mantenerse echado(a) y cambie la posicin de sucabeza. Irritacin de los ojos es causada por la luz del soly el reflejo del agua y el cielo. Use lentes oscuros u otra

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    74/82

  • 8/12/2019 SupervivenciaMNC.pdf

    75/82

  • 8/12/2019 S