superintendencia nacional de salud oficina de … · 2017-06-05 · 3. el análisis final del...

92
COFL02 Página 1 de 92 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME FINAL AUDITORÍA INTEGRAL AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SUBSISTEMAS DE: Seguridad y Salud en el Trabajo Gestión Ambiental Seguridad de la Información Gestión de la Calidad BOGOTA D.C. MAYO DE 2017

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • COFL02 Página 1 de 92

    SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

    OFICINA DE CONTROL INTERNO

    INFORME FINAL

    AUDITORÍA INTEGRAL AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

    SUBSISTEMAS DE:

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    Gestión Ambiental

    Seguridad de la Información

    Gestión de la Calidad

    BOGOTA D.C.

    MAYO DE 2017

  • COFL02 Página 2 de 92

    CONTENIDO

    1. OBJETIVO ............................................................................................................................................................. 3

    2. CRITERIOS ........................................................................................................................................................... 3

    3. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................... 3

    4. ALCANCE .............................................................................................................................................................. 3

    5. INFORME ............................................................................................................................................................... 3

    A. SUBSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .......................................................................... 4

    B. SUBSISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ........................................................................................................ 17

    C. SUBSISTEMA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION ................................................................................ 25

    1. GESTIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS .......................................................................................... 25

    2. PROVISIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS .................................................................................. 26

    3. GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS INSTITUCIONES DEL SGSSS ............. 27

    4. GESTIÓN DE ATENCIÓN AL USUARIO DEL SGSSS ............................................................................ 27

    D. SUBSISTEMA GESTION DE LA CALIDAD ....................................................................................................... 28

    1. AUDITORÍAS A LOS SUJETOS VIGILADOS............................................................................................ 28

    2. GESTIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. ......................................................................... 37

    3. GESTIÓN CONTRACTUAL Y PRE CONTRACTUAL .............................................................................. 38

    4. ADOPCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACCIONES Y MEDIDAS ESPECIALES........................................ 41

    5. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL SGSSS ................................................................................... 44

    6. FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS ............................................................................................. 50

    7. PROVISION DE SOLUCIONES TECNOLOGICAS .................................................................................. 50

    8. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO PARA LAS EMPRESAS SOCIALES

    DEL ESTADO .......................................................................................................................................................... 51

    9. ACTUACIONES DISCIPLINARIAS ............................................................................................................. 53

    10. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DERIVADOS ENTRE ACTORES DEL SGSSS ........................ 55

    11. GESTIÓN PRESUPUESTAL ................................................................................................................... 56

    12. COMUNICACIÓN INFORMATIVA .......................................................................................................... 58

    13. ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ...................................................... 63

    14. GESTION DE ATENCION AL USUARIO DEL SGSSS ....................................................................... 64

    15. PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS GENERALES ............................................................................. 74

    16. DISEÑO Y SOCIALIZACIÓN DE POLÍTICAS, METODOLOGÍAS, E INSTRUMENTOS DE IVC 76

    17. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL ...................................................................................................... 83

    18. ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DE CONSUMO Y DEVOLUTIVOS ....................................... 84

    19. ADMINISTRACIÓN DE LA GESTION DOCUMENTAL - PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION

    DE ARCHIVO .......................................................................................................................................................... 85

    6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 89

  • COFL02 Página 3 de 92

    1. OBJETIVO

    Determinar si se ha implementado y se mantiene de manera eficaz, eficiente y efectiva el sistema

    Integrado de Gestión y si éste es conforme con las disposiciones y requisitos de la NTCGP

    1000:2009, ISO 9001:2015, OSHAS 18001:2007, ISO 14001:2015, e ISO 27001:2013, y con los

    requisitos establecidos por la Entidad.

    2. CRITERIOS

    • Manual de Operaciones

    • Manual de procesos y procedimientos

    • Registros del Sistema de Gestión de Calidad, bajo las normas: NTCGP 1000:2009, ISO

    9001:2015, OSHAS 18001:2007, ISO 14001:2015 e ISO 27001:2013.

    3. METODOLOGÍA

    La metodología a seguir es la siguiente:

    Anuncio y presentación del Plan de Auditoría.

    Apertura de la Auditoría

    Solicitud de información

    Trabajo de campo (verificación in – situ)

    Presentación del Informe Preliminar de Auditoría. (Traslado)

    Mesas de Trabajo con Auditores Líderes

    Reunión de Cierre

    Presentación del Informe Final de Auditoría al Despacho del Señor Superintendente Nacional

    de Salud, luego de haber analizado las posibles observaciones de los auditados.

    4. ALCANCE

    Esta AUDITORÍA es aplicable a los procesos del sistema Integrado de Gestión que se relacionan

    en el Plan de Auditoría anunciado mediante NURC 3-2017-005393 del 7 de Abril de 2017, y los

    requisitos de las Normas: Norma Técnica de Calidad para la Gestión Pública NTCGP 1000:2009,

    ISO 9001:2015, OSHAS 18001:2007, ISO 14001:2015 e ISO 27001:2013 y los requisitos

    establecidos por la Entidad.

    5. INFORME

    El Informe se encuentra estructurado de la siguiente manera:

    1. Se incorpora lo señalado en el Informe Preliminar

    2. Las Observaciones del Líder del proceso o Subsistema, las cuales se transcribieron y

    3. El Análisis Final del equipo auditor, aparte en el cual se transcribieron los comentarios

    realizados por los Auditores Líderes oportunamente designados, con los cuales

    adicionalmente se sostuvo Mesas de Trabajo en la Oficina de Control Interno, con el ánimo de

    llegar a conclusiones que aporten al Mejoramiento de los Procesos de la Institución, así como

    del Sistema Integrado de Gestión (SIG).

  • COFL02 Página 4 de 92

    En este punto es preciso aclarar lo siguiente:

    1. En las Regionales y Puntos de Atención al Usuario se auditó el Proceso Gestión de Atención

    al Usuario del SGSSS-Procedimiento Trámite PQRD´s y los Subsistemas de Gestión

    Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo.

    2. Las No Conformidades detectadas en las auditorías realizadas en las Regionales y Puntos de

    Atención, se trasladaron a los Subsistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestión

    Ambiental, Proceso de Administración de Bienes de Consumo y Devolutivos, Proceso de

    Administración de Personal y Proceso de Gestión de Atención al Usuario.

    A. SUBSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    CONFORMIDADES:

    Al Subsistema:

    1. Se denota que, en el tiempo trascurrido entre las dos auditorías realizadas, se presenta un

    gran avance y compromiso por parte de los funcionarios del grupo de Talento Humano y la

    Secretaría General en la implementación del Sistema Integrado de Gestión, específicamente

    en el Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    2. Durante el desarrollo de la AUDITORÍA el Grupo demostró conocimiento del Sistema

    Integrado de Gestión, especialmente en el Subsistema de Seguridad y Salud en el trabajo, lo

    que se pudo corroborar a través de preguntas realizadas a la Coordinadora del Grupo de

    Gestión de Talento Humano, y dos (2) funcionarias que atendieron la visita. Así mismo cabe

    resaltar la buena actitud para recibir la Auditoria.

    3. En el desarrollo de la auditoria, el equipo auditor realizó inspección a las instalaciones físicas

    de la Entidad que funcionan en el piso 6 y 7, verificando el cumplimiento de los requisitos del

    Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido por la Superintendencia Nacional de

    Salud.

    4. Las preguntas que se realizaron establecen el conocimiento y la implementación en la Entidad

    de los requisitos establecidos en la Norma Técnica OSHAS 18001:2007, Decreto 1072 de -

    2015 y Resolución 1111 de 2017.

    En las Regionales:

    Si bien la Auditoría al Sistema Integrado de Gestión (SIG), se generó bajo un enfoque basado en

    procesos, también lo es que se realizaron visitas a las Regionales (6) y Puntos de Atención al

    Usuario (6), evidenciando Conformidades, correspondientes al Subsistema de Seguridad y Salud

    en el Trabajo, así:

    Regional Chocó:

    1. Los miembros del equipo saben cómo actuar ante una emergencia, tanto en SYSO como en

    Ambiental y reconocen a su brigadista.

    2. Conocen el trámite de reporte de accidentes e incidentes de trabajo.

  • COFL02 Página 5 de 92

    Regional Sur (Neiva)

    En la entrevista sostenida con la Vigía de la Regional Sur, en cuanto a los temas relacionados con

    Seguridad y Salud en el Trabajo, se pudo evidenciar el conocimiento y empoderamiento que se

    tienen sobre estos temas, y el dominio en la página web institucional, para identificar y consultar

    los micro-sitios y la documentación allí relacionada, cumpliendo lo establecido en el numeral 4.4.2-

    Competencia, Formación y Toma de Conciencia, de la norma OHSAS 18001:2007.

    Casa del Consumidor Neiva

    En la entrevista sostenida Agente de la Casa del Consumidor, en cuanto a los temas relacionados

    con los Subsistemas Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión Ambiental, se pudo evidenciar el

    conocimiento que tiene sobre estos temas y las actividades que los involucran, así como el dominio

    en la Página Web institucional, para identificar y consultar los micro-sitios y la documentación allí

    relacionada; además, este Agente permitió consultar las capacitaciones que ha recibido por parte

    de su empresa, e informó que ha participado en los simulacros y en las actividades relacionadas

    con los subsistemas revisados, y que son programadas por los administradores del Centro

    Comercial Popular Los Comuneros y el Coordinador de la Casa del Consumidor Neiva, cumpliendo

    lo establecido en el numeral 4.4.2-Competencia, Formación y Toma de Conciencia, de la norma

    OHSAS 18001:2007, y numeral 7.2-Competencia y 7.3-Toma de Conciencia, de la norma ISO

    14001:2015.

    Regional Occidental (Cali)

    La Regional Occidental conoce el Plan de Emergencias del Edificio Empresarial Torre Centenario

    en el cual funciona, puntos de encuentro y Vigía.

    Regional Nororiental (Bucaramanga)

    Se destaca el compromiso de los funcionarios de la Regional Nororiental - Bucaramanga, en

    relación con la Política de Seguridad y Salud Ocupacional, ya que, se encuentran definidos los

    roles del Vigía (Brigadista), se tiene conformada la Brigada, y el Líder de la evacuación y se tiene

    articulación con el Área de Gestión del Riesgo de la Alcaldía de Bucaramanga para participar en

    los simulacros.

    En este orden de ideas, atendiendo la evaluación realizada por el Auditor asignado para auditar la

    Regional Nororiental - Bucaramanga, relacionados con la norma OSHAS 18001:2007, conforme a

    las evidencias y papeles de trabajo de la auditoría que ahora se reporta, encuentra conforme el

    Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Regional Caribe (Barranquilla)

    Se evidencia conocimiento, respeto del Sistema Integrado de Gestión (Subsistema de Gestión de

    Calidad, Subsistema de Gestión Ambiental y Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo) de

    la Superintendencia Nacional de Salud por parte de los funcionarios que conforman la Regional

    Caribe.

  • COFL02 Página 6 de 92

    OBSERVACIONES:

    Al Subsistema:

    Al solicitar las acciones encaminadas para atender la NO CONFORMIDAD decretada en

    AUDITORÍA interna realizada en el año 2016 referente a: “… Al solicitar los informes de los

    simulacros de evacuación realizados por la Entidad, específicamente en el simulacro realizado el

    28 de Octubre de 2015, se establece como recomendación el cumplimiento de la “Ley 9, Título III,

    Enero 24 de 1979 Artículo 234. En todos los lugares de trabajo se tendrán en cuenta las

    siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia:

    Ninguna parte o zona del edificio deberá estar alejada de una salida al exterior y la distancia

    deberá estar en función del grado de riesgo existente.

    Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias, protegidas contra

    las llamas y el humo y bien separadas entre sí.

    Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y escaleras de mano no deberán

    considerarse como salidas de emergencia.

    Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.

    El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse sin obstrucciones. Las

    escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no deberán dar a patios internos

    o pasajes sin salidas.”

    El líder del proceso informa que se suscribió un plan de mejoramiento en el que se contempla el

    cambio de sede y tiene como fecha de cumplimiento el año 2019, aunque las condiciones descritas

    en el hallazgo del año 2016 persisten, se está adelantando un plan de mejoramiento, por lo que

    se deja a título de Observación.

    En las Regionales:

    Si bien la Auditoría al Sistema Integrado de Gestión (SIG), se generó bajo un enfoque basado en

    procesos, también lo es que se realizaron visitas a las Regionales (6) y Puntos de Atención al

    Usuario (6), evidenciando observaciones, correspondientes al Subsistema de Seguridad y Salud

    en el Trabajo, así:

    Regional Chocó

    Se evidenció oportunidad de mejoramiento ante la necesidad de fortalecer el conocimiento que

    tiene los funcionarios de la Regional Chocó y el Funcionario que Opera en la Unidad de Victimas

    con relación al Sistema Integrado de Gestión, contribuyendo a la eficacia del sistema, en

    cumplimiento de los establecido en el numeral 7.3 literal d, de la norma ISO 9001:2015.

    Regional Sur (Neiva)

    Se evidenció oportunidad de mejoramiento ante la necesidad de revisar el cuarto que contiene el

    equipo del aire acondicionado, al cual se le desmontaron las puertas y al pasar cerca a este equipo

    se percibe el calor que emana de allí (lo cual representa una situación de riesgo); en cumplimiento

    de los establecido en el numeral 4.3.1-identificación de peligros, evaluación de riesgos y análisis

    final de controles, de la norma OHSAS 18001:2007.

  • COFL02 Página 7 de 92

    Punto de Atención Gobernación del Valle del Cauca

    Como Oportunidad de Mejora, se evidencia la ubicación del Punto de Atención, no es el más

    adecuado para desarrollar una apropiada atención de los usuarios, toda vez que no cuenta con

    silletería; tanto para la espera como para la consulta, así mismo, se observó que la altura del

    “puesto de trabajo” no resulta ser la más adecuada tanto para el usuario como para el funcionario;

    situaciones que deben ser tenidas en cuenta a la luz del Subsistema de Seguridad y Salud en el

    Trabajo. Aunado a lo anterior no se cuenta con privacidad para que los Usuarios expongan temas

    delicados y sensibles de salud, que son de competencia de la Superintendencia Nacional de Salud.

    Regional Nororiental (Bucaramanga)

    De acuerdo a la auditoría realizada al proceso de Gestión de Atención al Usuario del Sistema

    General de Seguridad Social en Salud en la Regional Nororiental - Bucaramanga, se encontró

    que, si bien es cierto, se conocen las posibles condiciones de inseguridad en el puesto de trabajo,

    que ocasionan cansancio y dolor en las articulaciones, también lo es, que no se están haciendo

    las pausas activas, por falta de tiempo, aunado a la alta cantidad de usuarios en los módulos de

    atención.

    NO CONFORMIDADES:

    No conformidad 1: En inspección realizada a la Sede Principal de la Superintendencia Nacional

    de Salud en la ciudad de Bogotá, se informa que la edificación cuenta con 38 baterías de baños a

    disposición de los funcionarios, contratistas y visitantes de la Entidad. Al preguntar el número de

    funcionarios y contratistas que permanecen en el edificio se respondió que son 608 funcionarios y

    aproximadamente 30 contratistas, calculando un total de 638 usuarios de los servicios sanitarios,

    incumpliendo lo establecido en la Resolución 2400 de 1979 emanada del Ministerio de Trabajo y

    Seguridad Social, “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

    seguridad en los establecimientos de trabajo”, en su TITULO II. DE LOS INMUEBLES

    DESTINADOS A ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO. Capitulo II. Servicios de Higiene, Artículo

    17.

    Todos los establecimientos de trabajo (a excepción de las empresas mineras, canteras y demás

    actividades extractivas) en donde exista alcantarillado público, que funcionen o se establezcan en

    el territorio nacional, deben tener o instalar un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, en

    proporción de un (1) por cada quince (15) trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos

    los elementos indispensables para su servicios, consistentes en papel higiénico, recipientes de

    recolección, toallas de papel, jabón, desinfectantes y desodorantes, en este orden de ideas se

    requieren 43 baterías de baños para atender la población que labora en la Entidad,

    constituyéndose en una NO CONFORMIDAD al incumplir el numeral 4.3.2 Requisitos legales y de

    otro tipo, de la Norma Técnica OHSAS 18000:2007 que indica “…La organización debe asegurar

    que estos requisitos aplicables, legales y de otro tipo, a los que cuales la organización suscribe,

    sean tomados en cuenta al establecer, implementar y mantener un sistema de gestión S&SO.

    PRONUNCIAMIENTO DEL LÍDER DEL SUBSISTEMA

    La Coordinadora del Grupo de Talento Humano, mediante correo electrónico del 19 de Mayo de

    2017, en ejercicio del derecho de defensa y contradicción, dio respuesta al informe de Auditoría al

  • COFL02 Página 8 de 92

    Sistema Integrado de Gestión, presentado con NURC 3-2017-007223 del 12 de Mayo de 2017, en

    los siguientes términos:

    Respuesta: Se realizará un trabajo conjunto con el Ministerio Salud, el Ministerio de Hacienda y otras

    entidades estatales para analizar las opciones jurídicas y presupuestales que permitan la formulación y

    ejecución de un proyecto orientado a la reubicación de la Superintendencia Nacional de Salud.

    No conformidad 2: El equipo auditor evidenció un incidente en el baño de mujeres ubicado en el

    piso sexto, que pudo causar la caída de una funcionaria, evento que no cuenta con el soporte de

    reporte ante la ARL, situación que constituye una No Conformidad, toda vez que se evidencia

    incumplimiento al numeral 4.4.2 Competencia, Formación y Toma de Conciencia, de la Norma

    Técnica OHSAS 18000:2007, que indica:

    “Competencia, formación y toma de conciencia, la organización debe asegurar que cualquier

    persona bajo su control y que realiza tareas que pueden impactar sobre SySO, sea competente

    tomando como base una educación, formación o experiencia adecuadas y debe mantener los

    registros asociados. La organización debe identificar las necesidades de formación asociadas con

    sus riesgos de SySO y su sistema de gestión de SySO. Debe proporcionar formación o emprender

    otras acciones para cubrir estas necesidades, evaluar la eficacia de la formación u las acciones

    tomadas y debe mantener los registros asociados. La organización debe establecer, implementar

    y mantener uno o varios procedimientos para asegurar que las personas que trabajan bajo su

    control tomen conciencia de: a) las consecuencias reales o potenciales en materia de SySO, de

    sus actividades laborales, su comportamiento, y los beneficios en materia de SySO de un mejor

    desempeño personal.”

    Y el numeral 4.4.4 Documentación: “La documentación del sistema de gestión de SySO de la

    Norma Técnica OHSAS 18000:2007 que indica que se debe incluir: “ … d) los documentos,

    incluyendo los registros, requeridos por esta Norma, y e) los documentos, incluyendo los registros,

    determinados por la organización como necesarios para asegurar la eficacia de la planificación,

    operación y control de los procesos relacionados con la gestión de sus riesgos de SySO.”

    PRONUNCIAMIENTO DEL LÍDER DEL SUBSISTEMA

    La Coordinadora del Grupo de Talento Humano, mediante correo electrónico del 19 de Mayo de

    2017, en ejercicio del derecho de defensa y contradicción, dio respuesta al informe de Auditoría al

    Sistema Integrado de Gestión, presentado con NURC 3-2017-007223 del 12 de Mayo de 2017, en

    los siguientes términos:

    Respuesta: Socializaremos nuevamente el uso de la tarjeta cuéntame, como mecanismo de participación

    y comunicación de los incidentes y accidentes de trabajo.

    No conformidad 3: Se evidenció que en la Casa del Consumidor ubicado en la Calle 38 N. 45-

    53 – 2do piso (Antigua alcaldía de la Ciudad de Barranquilla) en donde se dispone de un Punto de

    Atención de la Superintendencia Nacional de Salud, incumpliendo del numeral 7.1.3

    “Infraestructura” el cual señala “La organización debe determinar, proporcionar y mantener la

    infraestructura necesaria para que la operación de sus procesos logre la conformidad de los

    productos y servicios”, de la norma ISO 9001:2015 y la norma NTCGP 1000:2009, numeral “6.3”,

    literal “a) edificios, espacio de trabajo y servicios asociados (por ejemplo: redes internas de

    suministros de servicios públicos o cableado estructural, entre otros) Los requisitos legales y

    reglamentarios aplicables al producto y/o servicio”; aunado al incumplimiento del Decreto 1081 del

    26 de mayo de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector

  • COFL02 Página 9 de 92

    Presidencia de la República”, artículo “2.1.1.2.2.3. Accesibilidad a espacios físicos para población

    en situación de discapacidad. Los sujetos obligados deben cumplir con los criterios y requisitos

    generales de accesibilidad y señalización de todos los espacios físicos destinados para la atención

    de solicitudes de información pública y/o divulgación de la misma, conforme a los lineamientos de

    la Norma Técnica Colombiana 6047, “Accesibilidad al medio físico. Espacios de servicio al

    ciudadano en la Administración Pública. Requisitos”, o la que la modifique o sustituya, atendiendo

    al principio de ajustes razonables establecido en dicha norma”; toda vez que la locación en la que

    se encuentra el mencionado punto, carece de la infraestructura necesaria para garantizar el

    acceso pleno a los usuarios del SGSSS.

    Aspecto que fue detectado en Unidad de Víctimas de Chocó, Casa del Consumidor de Neiva,

    Punto de Atención al Ciudadano de Pereira y Casa del Consumidor de Barranquilla.

    PRONUNCIAMIENTO DE LA SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCIÓN AL

    USUARIO

    El Superintendente Delegado para la Protección al Usuario, mediante NURC 3-2017-007860 del

    19 de Mayo de 2017, en ejercicio del derecho de defensa y contradicción, dio respuesta al informe

    de Auditoría al Sistema Integrado de Gestión, presentado con NURC 3-2017-007223 del 12 de

    Mayo de 2017, en los siguientes términos:

    “Es importante desde este punto mencionar que la metodología en la que se presenta el informe genera

    confusiones, en el entendido que, a las regionales y puntos de atención, no les fueron discriminadas las no

    conformidades por subsistemas como lo muestra en contenido del informe; sino que las reúne todas en el

    acápite D. Regionales y puntos de atención al Usuario, situación que en su primera lectura no separa los

    subsistemas del Sistema Integrado de Gestión tal como lo establecen las resoluciones 2116 y 678 del 2014.

    Manifestado lo anterior, es necesario mencionar que revisadas todas y cada una de las NO

    CONFORMIDADES a las regionales, se presentan las siguientes observaciones;

    Es importante resaltar que la infraestructura donde operan los puntos de atención de unidad de víctimas,

    casas del consumidor y gobernaciones y/o alcaldías NO SON DE PROPIEDAD, ni son arrendadas por parte

    de la Superintendencia Nacional de Salud.

    PUNTOS FÍSICOS DE ATENCIÓN AL USUARIO

    En relación con la contratación de personal para la atención en los puntos de atención ubicados en Unidad

    de Víctimas, Red Nacional de Protección al Consumidor y gobernaciones y/o alcaldías, resulta necesario

    reiterar lo siguiente:

    Para dar cumplimiento al artículo 73 de la Ley 1474 de 20111, relacionado con la estrategia para el plan

    anticorrupción y atención al ciudadano, se requiere que todas las entidades de orden nacional centren sus

    esfuerzos en garantizar el acceso de los ciudadanos, a los trámites y servicios de la Administración Pública

    a través de información completa, clara, eficiente, transparente, consistente y brindando calidad y

    oportunidad en el servicio, garantizando el acceso en todo el territorio nacional a través de distintos canales,

    ajustándose a las necesidades, realidades y expectativas del ciudadano; en este sentido las entidades de

    orden nacional han incorporado dentro de su ejercicio de planeación, estrategias encaminadas a fomentar

    la participación ciudadana, brindar transparencia y eficiencia en el uso de los recursos físicos, financieros,

    tecnológicos y de talento humano, con el fin de visibilizar el accionar de la administración pública.

    1 Ley 1474 de 2011, Artículo 73. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano. Reglamentado por el Decreto Nacional 2641 de 2012. Cada Entidad del orden nacional, departamental y municipal deberá elaborar anualmente una estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano. Dicha estrategia contemplará, entre otras cosas, el mapa de riesgos de corrupción en la respectiva entidad, las medidas concretas para mitigar esos riesgos, las estrategias anti trámites y los mecanismos para mejorar la atención al ciudadano.

  • COFL02 Página 10 de 92

    Es así que, para fortalecer el canal personalizado, la SUPERSALUD suscribió los siguientes convenios:

    Convenio Interadministrativo No. 107 de 2014, suscrito el 23 de octubre de 2014 con la Superintendencia

    de Industria y Comercio (SIC), el cual se encuentra prorrogado hasta el mes de octubre del año 2016 y por

    medio del cual la SUPERSALUD, en aras de cumplir con sus objetivos estratégicos, principalmente la

    promoción de mayores niveles de satisfacción de los usuarios y de una eficiente prestación de los servicios

    de salud, se cohesionó con la SIC a fin de garantizar su participación en las estrategias implementadas por

    la Red Nacional de Protección al Consumidor, quién ha dispuesto para el efecto las “Rutas de

    Consumidor” y las “Casas del Consumidor”, cuya supervisión se encuentra actualmente en cabeza de

    la Dirección de Atención al Usuario.

    Convenio Interadministrativo No. 163 de 2015 suscrito el 21 de octubre de 2015, decidió aunar esfuerzos

    con la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Victimas para lograr la

    participación activa de la Entidad en los Centros Regionales de Atención y Reparación a Víctimas como

    parte de la estrategia de articulación interinstitucional en la implementación de las medidas establecidas en

    la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, cuya supervisión se

    encuentra actualmente en cabeza de la Dirección de Atención al Usuario.

    En consecuencia, ante la falta de personal de la Superintendencia Nacional de Salud, con el fin de disponer

    de personal que se ubique en las Casas del Consumidor, Rutas del Consumidor, Unidades de

    Atención y Reparación de Víctimas, y prestar una operación integral de la estrategia de atención al usuario

    de la Superintendencia Nacional de Salud, en diferentes regiones del territorio nacional con la provisión del

    personal y los elementos y materiales necesarios para atender las necesidades e inquietudes de los usuarios

    del SGSSS, se suscribió la orden de compra No. 131 de 2016 con AMÉRICAS BUSINES PROCESS

    SERVICES S.A., el cual inició ejecución el 31 de mayo de 2016 y finalizó el 31 de diciembre de 2016, cuya

    supervisión se encontraba en cabeza de la Delegada para la Protección al Usuario.

    El personal asignado para tender el Convenio Interadministrativo No. 163 de 2015, suscrito con la Unidad

    Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, la Red Nacional de Protección

    al Consumidor – SIC y Gobernaciones y Alcaldías, son agentes Front Office que hacen parte de los servicios

    de centro de contacto adquiridos mediante orden de compra en virtud del Acuerdo Marco de Colombia

    Compra Eficiente para este tipo de servicio. Para el año 2016 la orden de compra No. 131 se suscribió el 6

    de mayo con Américas BPS, firma ganadora según las normas de Colombia Compra Eficiente, y su

    ejecución terminó el 31 de diciembre del mismo año.

    Para el año 2017, una vez adelantado el trámite administrativo previo a la contratación, la Orden de Compra

    No. 092 del citado centro de contacto fue suscrita el 8 de febrero, con la firma Américas BPS, ganadora

    según las normas de Colombia Compra Eficiente.

    ANÁLISIS FINAL DEL EQUIPO AUDITOR

    Una vez verificada la observación presentada por la Superintendencia Delegada Para la

    Protección al usuario en el sentido de: ““Es importante resaltar que la infraestructura donde operan los puntos de atención de unidad de víctimas, casas del consumidor y gobernaciones y/o alcaldías NO SON

    DE PROPIEDAD, ni son arrendadas por parte de la Superintendencia Nacional de Salud”, se debe

    señalar que si bien es cierto lo afirmado por esta dependencia, también lo es que el

    Alcance definido en el Manual de Operaciones del Sistema Integrado de Gestión

    (ASMN02), Numeral 3.1 Alcance Subsistemas, establece: “Seguridad y Salud en el Trabajo: Aplica al personal de planta, contratistas, subcontratistas, usuarios, visitantes y partes interesadas de la

    Superintendencia Nacional de Salud”.

  • COFL02 Página 11 de 92

    Igualmente, la Política de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Entidad señala:

    “La Superintendencia Nacional de Salud, Entidad del Estado encargada de proteger los derechos en salud

    de los habitantes del territorio colombiano; busca la satisfacción de sus servidores (personal de planta,

    contratistas y subcontratistas), usuarios, visitantes y partes interesadas dando cumplimiento a los requisitos

    legales y de otra índole y consciente que, el Talento Humano es su recurso más importante” (Subrayado

    nuestro).

    Así mismo, la Política de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Entidad señala:

    “La Superintendencia Nacional de Salud se compromete a:

    1. Planear, organizar, ejecutar, evaluar y mejorar continuamente el Sistema de Seguridad y Salud en el

    Trabajo.

    2. Preservar el bienestar de sus servidores y contratistas.

    3. Prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

    4. Promover y garantizar un ambiente seguro y saludable a los funcionarios de la Entidad.

    5. Revisar periódicamente los objetivos establecidos.

    6. Adoptar medidas que contribuyan a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y

    tabaco y, el porte de armas dentro de las instalaciones de la entidad.

    7. Adoptar medidas orientadas a la prevención, control y corrección de eventos de acoso laboral que se

    presenten dentro de la Entidad.

    8. Identificar y actualizar los peligros, valoración de los riesgos y la ANÁLISIS FINAL de controles.

    La Alta Dirección apoyará el desarrollo de las competencias en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo,

    con el propósito de consolidar una cultura de prevención que fortalezca la eficiencia de los trabajadores, la

    competitividad y buena imagen de la Superintendencia Nacional de Salud.

    Esta Política aplica a todas las sedes o centros de trabajo de la Superintendencia Nacional de Salud”

    (Subrayado nuestro).

    Por lo anteriormente referido y de conformidad al sustento que se presenta, se mantiene el

    hallazgo en mención.

    No conformidad 4: Se evidenció en la Regional Chocó, el vencimiento de la recarga de los

    equipos de Extinción de Incendios (Extintores), incumpliendo el numeral 4.4.7 Preparación y

    Respuesta ante Emergencia de la Norma OSHAS 18001:2007.

    PRONUNCIAMIENTO DEL LÍDER DEL SUBSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

    TRABAJO

    A través del Grupo de Recursos Físicos se solicitará la recarga de los extintores de incendios en la Regional

    Chocó.

    PRONUNCIAMIENTO DE LA SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCIÓN AL

    USUARIO

    “Dado que las no conformidades y observación, fueron ubicadas en el literal D. y no en el A. ni en el B. del

    Informe preliminar presentado, es importante aclarar que las NO CONFORMIDADES transcritas

    corresponden a los Subsistemas de Seguridad y Salud en el trabajo y de Gestión Ambiental, atendiendo lo

  • COFL02 Página 12 de 92

    dispuesto en la Resolución 2116 del 2014 art. 2 que define como líder operativo a la Secretaria General: d)

    La Secretaría General será el líder operativo del Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (S&ST), e)

    La Secretaría General será el líder operativo del Subsistema de Gestión Ambiental (SGA)”.

    ANÁLISIS FINAL DEL EQUIPO AUDITOR

    La no conformidad se mantiene, debido a que a le fecha de la AUDITORÍA aún se encontraban

    con fecha vencida los extintores de la Regional Chocó.

    No conformidad 5: No se evidencia que el Punto de Atención de la Unidad de Victimas, tenga

    establecido, documentado e implementado un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

    Trabajo, Incumpliendo el Numeral 4.1 Requisitos Generales de la OSHAS 18001:2007.

    Aspecto que fue detectado en la Unidad de Víctimas de Chocó, Gobernación del Valle del Cauca,

    Casa del Consumidor Bucaramanga, Punto de Atención de Pereira y Casa del Consumidor de

    Barranquilla.

    PRONUNCIAMIENTO DEL LÍDER DEL SUBSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

    TRABAJO

    “El personal presente en la Unidad de Víctimas en Quibdó, no es funcionario ni empleado ni contratista

    directo de la Superintendencia Nacional de Salud; por ende, de acuerdo con la legislación vigente, este

    personal debe estar bajo el control de su empleador u organización contratante. En consecuencia, el

    personal de Atención al Usuario no pude estar incluido dentro del alcance directo del subsistema de Gestión

    de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Superintendencia Nacional de Salud, puesto que cualquier

    indicación, recomendación o instrucción que la Entidad le dé directamente a este personal, implicaría

    responsabilidades legales y/o penales en caso de un accidente o de la aparición de una enfermedad laboral.

    Por último, para el manejo de este personal, se están implementando controles a la empresa contratista que

    incluyen el suministro de la información de seguridad y salud que se le debe otorgar a los Agentes, el

    estándar mínimo de puestos de trabajo y la necesidad de establecer inspecciones (así sea por muestreo)

    para que retroalimenten a esta Entidad en términos de cualquier tema que se deba gestionar con las

    entidades donde se ubican los puestos de este personal”.

    La respuesta emitida por el Grupo de Talento Humano, es la misma para las no conformidades

    establecidas en: Unidad de Víctimas de Chocó, Gobernación del Valle del Cauca, Casa del

    Consumidor Bucaramanga, Punto de Atención de Pereira y Casa del Consumidor de Barranquilla.

    PRONUNCIAMIENTO DE LA SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCIÓNAL

    USUARIO

    Una vez verificada la observación presentada por la Dirección de Atención al Usuario del SGSSS,

    en el sentido de: ““Dado que las no conformidades y observación, fueron ubicadas en el literal D. y no en

    el A. ni en el B. del Informe preliminar presentado, es importante aclarar que las NO CONFORMIDADES

    transcritas corresponden a los Subsistemas de Seguridad y Salud en el trabajo y de Gestión Ambiental,

    atendiendo lo dispuesto en la Resolución 2116 del 2014 art. 2 que define como líder operativo a la Secretaria

    General: d) La Secretaría General será el líder operativo del Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

    (S&ST), e) La Secretaría General será el líder operativo del Subsistema de Gestión Ambiental (SGA)”.

    ANÁLISIS FINAL DEL EQUIPO AUDITOR

    La No Conformidad antes descrita e incorporada en el Informe Preliminar para la Regional Caribe,

    se elimina en el presente Informe Final.

  • COFL02 Página 13 de 92

    Respecto de la observación formulada por el Grupo Talento Humano, y una vez verificada la

    misma, se debe señalar que, si bien el personal que labora en el Punto de Atención, no es personal

    directo de la Superintendencia Nacional de Salud, también lo es que el Alcance definido en el

    Manual de Operaciones del Sistema Integrado de Gestión (ASMN02), Numeral 3.1 “Alcance

    Subsistemas”, establece: “Seguridad y Salud en el Trabajo: Aplica al personal de planta, contratistas,

    subcontratistas, usuarios, visitantes y partes interesadas de la Superintendencia Nacional de Salud”.

    Del análisis de las respuestas emitidas por el Grupo de Talento Humano y la Superintendencia

    Delegada Para la Protección al Usuario, respecto del Proceso “Gestión de Atención al Usuario del

    Sistema General de Seguridad Social en Salud – Procedimiento Tramites de PQRD”, la No

    Conformidad se mantiene y corresponde al Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, (tal y

    como se manifestó en el informe preliminar); por ende, en el Informe Final de Auditoría la misma

    se verá reflejada dentro del Subsistema referido.

    En relación con el funcionario que atiende El Punto de Atención de Pereira, el Grupo de Talento

    Humano informó que: “El personal presente en el Punto de Atención ubicado en la Calle 14 No. 5-20 –

    piso 3 de la ciudad de Pereira (RIS), no es funcionario ni empleado ni contratista directo de la

    Superintendencia Nacional de Salud; por ende, de acuerdo con la legislación vigente, este personal debe

    estar bajo el control de su empleador u organización contratante. En consecuencia, el personal de Atención

    al Usuario no pude estar incluido dentro del alcance directo del subsistema de Gestión de Seguridad y Salud

    en el Trabajo de la Superintendencia Nacional de Salud, puesto que cualquier indicación, recomendación o

    instrucción que la Entidad le dé directamente a este personal, implicaría responsabilidades legales y/o

    penales en caso de un accidente o de la aparición de una enfermedad laboral.

    Por último, para el manejo de este personal, se están implementando controles a la empresa contratista que

    incluyen el suministro de la información de seguridad y salud que se le debe otorgar a los Agentes, el

    estándar mínimo de puestos de trabajo y la necesidad de establecer inspecciones (así sea por muestreo)

    para que retroalimenten a esta Entidad en términos de cualquier tema que se deba gestionar con las

    entidades donde se ubican los puestos de este personal.

    Sobre el particular el Auditor Líder de esta visita, señala, que el Punto de Atención al Ciudadano

    en la Ciudad de Pereira, es operado por profesional Especializado de la Superintendencia

    Nacional de Salud, Doctor Alberto Rojas Mayorquín, quien ostenta grado 24 en la nomenclatura

    de empleos de la institución, desde hace más de tres (3) años; lo cual desvirtúa de tajo, la

    observación presentada por el Grupo de Talento Humano adscrito a la Secretaría General, en lo

    que refiere a este punto de atención, manteniendo la No Conformidad.

    No conformidad 6: En la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos

    del Sub Sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo, no se identifica como área la Regional Sur

    (Neiva), por lo tanto, no se discriminan los peligros y riesgos de este tipo, así como los controles

    operacionales a los que se exponen los funcionarios de esta dependencia; incumpliendo lo

    establecido en el numeral 4.3.1-Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y ANÁLISIS FINAL

    de Controles, de la norma OHSAS:18001:2007.

    Aspecto que igualmente fue detectado en las Regionales Sur (Neiva), Occidental (Cali), Andina

    (Medellín).

  • COFL02 Página 14 de 92

    PRONUNCIAMIENTO DEL LÍDER DEL SUBSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

    TRABAJO

    Se encuentra en proceso de levantamiento las matrices específicas de las regionales dentro de las cuales

    se encuentra la regional sur con sede en Neiva.

    PRONUNCIAMIENTO DE LA SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCIÓN AL

    USUARIO

    El Superintendente Delegado para la Protección al Usuario, mediante NURC 3-2017-007860 del

    19 de Mayo de 2017, en ejercicio del derecho de defensa y contradicción, dio respuesta al informe

    de Auditoría al Sistema Integrado de Gestión, presentado con NURC 3-2017-007223 del 12 de

    Mayo de 2017, en los siguientes términos:

    “Es importante desde este punto mencionar que la metodología en la que se presenta el informe genera

    confusiones, en el entendido que, a las regionales y puntos de atención, no les fueron discriminadas las no

    conformidades por subsistemas como lo muestra en contenido del informe; sino que las reúne todas en el

    acápite D. Regionales y puntos de atención al Usuario, situación que en su primera lectura no separa los

    subsistemas del Sistema Integrado de Gestión tal como lo establecen las resoluciones 2116 y 678 del 2014.

    Manifestado lo anterior, es necesario mencionar que revisadas todas y cada una de las NO

    CONFORMIDADES a las regionales, se presentan las siguientes observaciones;

    “Dado que las no conformidades y observación, fueron ubicadas en el literal D. y no en el A. ni en el B. del

    Informe preliminar presentado, es importante aclarar que las NO CONFORMIDADES transcritas

    corresponden a los Subsistemas de Seguridad y Salud en el trabajo y de Gestión Ambiental, atendiendo lo

    dispuesto en la Resolución 2116 del 2014 art. 2 que define como líder operativo a la Secretaria General: d)

    La Secretaría General será el líder operativo del Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (S&ST), e)

    La Secretaría General será el líder operativo del Subsistema de Gestión Ambiental (SGA)”.

    ANÁLISIS FINAL EQUIPO AUDITOR

    Una vez verificada la observación presentada por el Grupo de Talento Humano y la

    Superintendencia Delegada Para la Protección al Usuario, se debe señalar, que si bien es cierto

    el hecho que el enfoque que debe dársele a la No Conformidad generada, debe ser por proceso y

    no por dependencia como aconteció (precisando, que fue encomendada la realización de auditoría

    a las regionales donde se instruyó generar el correspondiente informe), la No Conformidad en

    comento, fue detectada en la ejecución del proceso “Gestión de Atención al Usuario” en varias

    regionales.

    De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la No Conformidad se mantiene para el Subsistema

    Seguridad y Salud en el Trabajo.

    No conformidad 7: En la Vigencia 2016, se realizó cambio de Vigía en la Regional Occidental,

    sin embargo, a la fecha no se evidencia capacitación a la nueva funcionaria encargada de esa

    labor, incumpliendo el numeral 4.4.2. OHSAS 18001:2007 Competencia, Formación y Toma de

    Conciencia.

  • COFL02 Página 15 de 92

    PRONUNCIAMIENTO DEL LÍDER DEL SUBSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

    TRABAJO

    En la visita realizada el día 9 de mayo de 2017, se entregó la información relativa al COPASST y vigías de

    la salud a la funcionaria designada en la regional (se entregó folleto de la ARL Positiva). Además, se está

    coordinando con la Administradora de Riesgos Laborales la capacitación correspondiente.

    PRONUNCIAMIENTO DE LA SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCIÓN AL

    USUARIO

    “Dado que las no conformidades y observación, fueron ubicadas en el literal D. y no en el A. ni en el B. del

    Informe preliminar presentado, es importante aclarar que las NO CONFORMIDADES transcritas

    corresponden a los Subsistemas de Seguridad y Salud en el trabajo y de Gestión Ambiental, atendiendo lo

    dispuesto en la Resolución 2116 del 2014 art. 2 que define como líder operativo a la Secretaria General: d)

    La Secretaría General será el líder operativo del Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (S&ST), e)

    La Secretaría General será el líder operativo del Subsistema de Gestión Ambiental (SGA)”.

    ANÁLISIS FINAL EQUIPO AUDITOR

    De acuerdo a la Respuesta al Informe Preliminar, remitido por el Grupo de Talento Humano y la

    Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario, la No Conformidad se mantiene, toda

    vez que no se presentaron las evidencias por parte del Grupo antes mencionado, y que a la fecha

    de presentación del Informe Preliminar, la Capacitación a la Vigía de la Regional Occidental no se

    había realizado.

    CONSOLIDADO NO CONFORMIDADES PARA EL SUBSISTEMA SEGURIDAD Y SALUD EN

    EL TRABAJO

    Atendiendo todo lo anteriormente expuesto y luego de evaluadas las respuestas de los auditados,

    las que fueron presentadas dentro del plazo de traslado del informe preliminar, y la evaluación

    realizada por los Auditores designados oportunamente, de lo cual existe la correspondiente

    trazabilidad, las No Conformidades del Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo quedan

    como se expone a continuación:

  • COFL02 Página 16 de 92

    NO CONFORMIDAD DETECTADA EN:No conformidad 1: En inspección real izada a la Sede Principa l de la Superintendencia Nacional de Salud en la ciudad

    de Bogotá, se informa que la edi ficación cuenta con 38 baterías de baños a dispos ición de los funcionarios ,

    contratis tas y vis i tantes de la Entidad. Al preguntar el número de funcionarios y contratis tas que permanecen en el

    edi ficio se respondió que son 608 funcionarios y aproximadamente 30 contratis tas , ca lculando un tota l de 638

    usuarios de los servicios sanitarios , incumpl iendo lo establecido en la Resolución 2400 de 1979 emanada del

    Minis terio de Trabajo y Seguridad Socia l , “Por la cual se establecen algunas dispos iciones sobre vivienda, higiene y

    seguridad en los establecimientos de trabajo”, en su TITULO II. DE LOS INMUEBLES DESTINADOS A ESTABLECIMIENTOS

    DE TRABAJO. Capitulo II . Servicios de Higiene, Artículo 17.

    Todos los establecimientos de trabajo (a excepción de las empresas mineras , canteras y demás actividades

    extractivas ) en donde exis ta a lcantari l lado públ ico, que funcionen o se establezcan en el terri torio nacional , deben

    tener o insta lar un inodoro, un lavamanos , un orina l y una ducha, en proporción de un (1) por cada quince (15)

    trabajadores , separados por sexos , y dotados de todos los elementos indispensables para su servicios , cons is tentes

    en papel higiénico, recipientes de recolección, toal las de papel , jabón, des infectantes y desodorantes , en este

    orden de ideas se requieren 43 baterías de baños para atender la población que labora en la Entidad,

    consti tuyéndose en una NO CONFORMIDAD al incumpl i r el numeral 4.3.2 Requis i tos legales y de otro tipo, de la

    Norma Técnica OHSAS 18000:2007 que indica “…La organización debe asegurar que estos requis i tos apl icables ,

    lega les y de otro tipo, a los que cuales la organización suscribe, sean tomados en cuenta a l establecer, implementar

    y mantener un s is tema de gestión S&SO.

    Subs is tema de Seguridad y Salud en el

    Trabajo

    No conformidad 2: El equipo auditor evidenció un incidente en el baño de mujeres ubicado en el piso sexto, que pudo

    causar la ca ída de una funcionaria , evento que no cuenta con el soporte de reporte ante la ARL, s i tuación que

    consti tuye una No Conformidad, toda vez que se evidencia incumpl imiento al numeral 4.4.2 Competencia , Formación

    y Toma de Conciencia , de la Norma Técnica OHSAS 18000:2007; y el numeral 4.4.4 Documentación: “La documentación

    del s is tema de gestión de SySO de la Norma Técnica OHSAS 18000:2007 que indica que se debe inclui r: “ … d) los

    documentos , incluyendo los regis tros , requeridos por esta Norma, y e) los documentos , incluyendo los regis tros ,

    determinados por la organización como necesarios para asegurar la eficacia de la plani ficación, operación y control

    de los procesos relacionados con la gestión de sus riesgos de SySO.

    Subs is tema de Seguridad y Salud en el

    Trabajo

    No conformidad 3: Se evidenció que en la Casa del Consumidor ubicado en la Cal le 38 N. 45-53 – 2do piso (Antigua

    alca ldía de la Ciudad de Barranqui l la ) en donde se dispone de un Punto de Atención de la Superintendencia

    Nacional de Salud, incumpl iendo del numeral 7.1.3 “Infraestructura ” el cual señala “La organización debe determinar,

    proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para que la operación de sus procesos logre la conformidad de los productos

    y servicios ”, de la norma ISO 9001:2015 y la norma NTCGP 1000:2009, numeral “6.3 ”, l i tera l “a ) edi ficios , espacio de

    trabajo y servicios asociados (por ejemplo: redes internas de suminis tros de servicios públ icos o cableado

    estructura l , entre otros) Los requisitos legales y reglamentarios aplicables al producto y/o servicio ”; aunado al

    incumpl imiento del Decreto 1081 del 26 de mayo de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del

    Sector Presidencia de la República ”, artículo “2.1.1.2.2.3. Accesibilidad a espacios físicos para stablezcan en el territorio nacional,

    deben tener o instalar un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de un (1) por cada quince (15) trabajadores,

    separados por sexos, y dotados de todos los elementos indispensables para su servicios, consistentes en papel higiénico,

    recipientes de recolección, toallas de papel, jabón, desinfectantes y desodorantes, en este orden de ideas se requieren 43 baterías

    de baños para atender la población que labora en la Entidad, constituyéndose en una NO CONFORMIDAD al incumplir el numeral

    4.3.2 Requ isi tos legales y de otro tipo, de la Norma Técnica OHSAS 18000:2007 que indica “…La organización debe

    asegurar que estos requis i tos apl icables , lega les y de otro tipo,

    Unidad de Víctimas de Chocó, Casa del

    Consumidor de Neiva, Punto de Atención al

    Ciudadano de Pereira y Casa del Consumidor

    de Barranqui l la .

    No conformidad 4: Se evidenció en la Regional Chocó, el vencimiento de la recarga de los equipos de Extinción de

    Incendios (Extintores), incumpl iendo el numeral 4.4.7 Preparación y Respuesta ante Emergencia de la Norma OSHAS

    18001:2007.

    Regional Chocó

    No conformidad 5: No se evidencia que el Punto de Atención de la Unidad de Victimas , tenga establecido,

    documentado e implementado un Sis tema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, Incumpl iendo el Numeral

    4.1 Requis i tos Genera les de la OSHAS 18001:2007.

    Unidad de Víctimas de Chocó, Gobernación

    del Val le del Cauca, Casa del Consumidor

    Bucaramanga, Punto de Atención de Pereira

    y Casa del Consumidor de Barranqui l la .

    No conformidad 6: En la matriz de identi ficación de pel igros , eva luación y valoración de riesgos del Sub Sis tema de

    Salud y Seguridad en el Trabajo, no se identi fica como área la Regional Sur (Neiva), por lo tanto, no se discriminan

    los pel igros y riesgos de este tipo, as í como los controles operacionales a los que se exponen los funcionarios de

    esta dependencia ; incumpl iendo lo establecido en el numeral 4.3.1-Identi ficación de Pel igro, Evaluación del Riesgo

    y ANÁLISIS FINAL de Controles , de la norma OHSAS:18001:2007.

    Regionales Sur (Neiva), Occidenta l (Ca l i ),

    Andina (Medel l ín).

    No conformidad 7: En la Vigencia 2016, se real izó cambio de Vigía en la Regional Occidenta l , s in embargo, a la fecha

    no se evidencia capaci tación a la nueva funcionaria encargada de esa labor, incumpl iendo el numeral 4.4.2. OHSAS

    18001:2007 Competencia , Formación y Toma de Conciencia .

    Regional Occidenta l (Ca l i )

    SUBSISTEMA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

  • COFL02 Página 17 de 92

    B. SUBSISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

    CONFORMIDADES:

    Del Subsistema:

    1. Disposición para recibir la AUDITORÍA al Sistema Integrado de Gestión y la retroalimentación

    efectuada por el Auditor.

    2. Se evidenció Listas de Asistencia socialización del Subsistema de Gestión Ambiental, al

    interior de la Superintendencia Nacional de Salud, incluidas Regionales. Numeral 7.3 Toma

    de Conciencia de la ISO 140001:2015.

    3. Se tiene definido las Responsabilidades y Autoridades del Sistema de Gestión Ambiental, se

    evidenció Matriz de Roles y Responsabilidades Código ASFT14. Numeral 5.3. Roles,

    responsabilidades y autoridades en la organización.

    4. Se evidenció Medición y Seguimiento al Sistema de Gestión Ambiental mediante Indicadores

    de seguimiento mensual, con los cuales se miden los Residuos, Agua, Energía, (estos se

    encuentran en la página Web de la Entidad) no se encuentran actualizados porque en el 2017

    se debían incorporar al Aplicativo Sistema Integrado de Planeación y Gestión - ITS, sin

    embargo a la fecha no ha entrado en funcionamiento; sin embargo, se viene realizado la

    medición de los Indicadores por parte del Responsable, de lo cual se evidenció Formato

    Generación de Residuos Código ASFT23, del mes de Marzo de la Sede Central Piso 2, 6 , 7

    y local primer piso. 6.1.4. Planificación de Acciones y 9.1.1. Generalidades de la ISO

    140001:2015

    5. Se evidenció Lista De Asistencia de Capacitaciones realizadas a Contratistas. Numeral 8.1.

    Planificación y Control Operacional de la ISO 140001:2015

    6. Se tiene Identificado por la Entidad, los requisitos ambientales para la compra de productos y

    servicios, para lo cual existe formato código ASFT24 Criterio de Selección de Proveedores y

    Productos Críticos para el Sistema Integrado de Gestión. Numeral 8.1. Planificación y Control

    Operacional.

    En las Regionales:

    Si bien la Auditoría al Sistema Integrado de Gestión (SIG), se generó bajo un enfoque basado en

    procesos, también lo es que se realizaron visitas a las Regionales (6) y Puntos de Atención al

    Usuario (6), evidenciando Conformidades, correspondientes al Subsistema de Gestión Ambiental,

    así:

    Regional Chocó

    Los miembros del equipo saben cómo actuar ante una emergencia, tanto en SYSO como en

    Ambiental y reconocen a su brigadista.

  • COFL02 Página 18 de 92

    Regional Sur (Neiva)

    En relación con Gestión Ambiental, se hizo entrevista en la Regional Sur con la señora encargada

    de Aseo y Cafetería a quien se le dio la capacitación para el manejo de residuos, manejo de tóner

    y en temas como el manejo del agua, la luz, las conexiones eléctricas, entre otros; quien demostró

    tener pleno conocimiento de las actividades que se deben desarrollar para ayudar a medio

    ambiente y cumplir con los objetivos de este subsistema; además, la mencionada funcionaria

    incentiva y motiva en los demás funcionarios, el compromiso por ayudar al planeta; cumpliendo lo

    establecido en el numeral 7.2-Competencia y 7.3-Toma de Conciencia, de la norma ISO

    14001:2015.

    Casa del Consumidor Neiva

    En la entrevista sostenida Agente de la Casa del Consumidor, en cuanto a los temas relacionados

    con los Subsistemas Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión Ambiental, se pudo evidenciar el

    conocimiento que tiene sobre estos temas y las actividades que los involucran, así como el dominio

    en la Página Web institucional, para identificar y consultar los micro-sitios y la documentación allí

    relacionada; además, este Agente permitió consultar las capacitaciones que ha recibido por parte

    de su empresa, e informó que ha participado en los simulacros y en las actividades relacionadas

    con los subsistemas revisados, y que son programadas por los administradores del Centro

    Comercial Popular Los Comuneros y el Coordinador de la Casa del Consumidor Neiva, cumpliendo

    lo establecido en el numeral 4.4.2-Competencia, Formación y Toma de Conciencia, de la norma

    OHSAS 18001:2007, y numeral 7.2-Competencia y 7.3-Toma de Conciencia, de la norma ISO

    14001:2015.

    Regional Occidental (Cali)

    1. La Regional Occidental conoce el Plan de Emergencias del Edificio Empresarial Torre

    Centenario en el cual funciona, puntos de encuentro y Vigía.

    2. Se observa compromiso por parte de la Regional Occidental, con el Sistema de Gestión

    Ambiental.

    Regional Caribe (Barranquilla)

    1. Tanto la Coordinadora, como los miembros del equipo que fueron auditados; conocen y ubican

    dentro del Sistema Integrado de Gestión (SIG), las políticas de los Subsistemas de Calidad,

    Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo.

    2. Conocen los controles respecto de los principales aspectos ambientales identificados en la

    Entidad (consumo de agua, energía, papel y generación de residuos), contribuyendo a su

    control mediante el reciclaje de papel, apagado de luz y monitores en horas no laborales,

    mayor uso del correo electrónico, disminución en la impresión de documentos.

    3. Se evidencia conocimiento, respeto del Sistema Integrado de Gestión (Subsistema de Gestión

    de Calidad, Subsistema de Gestión Ambiental y Subsistema de Seguridad y Salud en el

    Trabajo) de la Superintendencia Nacional de Salud por parte de los funcionarios que

    conforman la Regional Caribe.

  • COFL02 Página 19 de 92

    OBSERVACIONES AL SUBSISTEMA:

    En la revisión efectuada al Procedimiento Verificación, Registro y Evaluación de las Obligaciones

    de Cumplimiento ASPD06- se observa ambigüedad en la designación del responsable de la

    actividad 6 la cual en el procedimiento figura a cargo de la Oficina de Control Interno y en el Punto

    de Control de dicha actividad se registra como responsable al Líder Operativo de cada Subsistema.

    NO CONFORMIDADES:

    No conformidad 1: La comunicación del Desempeño Ambiental, tanto al interior de la Entidad

    como fuera de ella, no se evidenció, cumpliendo el numeral 9.1. Seguimiento, Medición, Análisis

    y Evaluación 9.1.1. Generalidades. “La Organización debe comunicar externa e internamente la

    información pertinente a su desempeño ambiental y la eficacia del sistema de gestión ambiental”

    No conformidad 2: Al verificar las papeleras dispuestas para el almacenamiento de Residuos, se

    evidenció que en Tres (3) de ellas, los residuos no se encontraban almacenados en forma correcta.

    Incumplimiento del numeral 7.3. Toma de Conciencia literal c y d.

    No conformidad 3: Durante el desarrollo de la AUDITORÍA no se evidenció registros

    documentados relacionados con los resultados de la evaluación de cumplimiento de las

    obligaciones de cumplimiento establecidas en la actividad 6 del Procedimiento Verificación,

    Registro y Evaluación de las Obligaciones de Cumplimiento ASPD06. Lo anterior incumple con el

    numeral 9.1.2. Evaluación del Cumplimiento: “La organización debe establecer, implementar y

    mantener los procesos necesarios para evaluar el cumplimiento de sus obligaciones de

    cumplimiento y otras obligaciones.

    La organización debe:

    a. Determinar la Frecuencia con que se evaluara el cumplimiento;

    b. Evaluar el cumplimiento y emprender las acciones que sean necesarias;

    c. Mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento

    La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados de la

    evaluación del cumplimiento

    PRONUNCIAMIENTO DEL LÍDER DEL SUBSISTEMA:

    La Coordinadora del Grupo de Recursos Físicos, mediante correo electrónico del 19 de Mayo de

    2017, en ejercicio del derecho de defensa y contradicción, dio respuesta al informe de Auditoría al

    Sistema Integrado de Gestión, presentado con NURC 3-2017-007223 del 12 de Mayo de 2017, en

    los siguientes términos:

    “Primero quiero manifestar mi sincera conformidad con la AUDITORÍA llevada a cabo al proceso de

    Prestación de Servicios Generales y al Sistema de Gestión Ambiental, puesto que fueron dos sesiones

    bastante proactivas y se evidencia conocimiento y compromiso de parte de los auditores.

    Todas las observaciones plasmadas en el informe fueron trabajadas con los auditores y reflejan lo hallado

    en el momento de la auditoría, razón por la cual estamos de acuerdo con las mismas.

  • COFL02 Página 20 de 92

    Queremos poner en consideración las siguientes No Conformidades, para llevarlas a nivel de observación,

    puesto que son temas que se están interviniendo por el Subsistema de Gestión Ambiental dentro de los

    planes de trabajo para 2017.

    NO CONFORMIDADES:

    No conformidad 1: La comunicación del Desempeño Ambiental, tanto al interior de la Entidad como fuera

    de ella, no se evidenció, incumpliendo el numeral 9.1. Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación 9.1.1.

    Generalidades. “La Organización debe comunicar externa e internamente la información pertinente a su

    desempeño ambiental y la eficacia del sistema de gestión ambiental”

    RESPUESTA:

    Se solicita llevar esta No conformidad a nivel de observaciones, debido a que en el año 2016 se hizo un

    levantamiento de la línea base del comportamiento ambiental, por tal motivo no se hizo despliegue de

    información del desempeño ambiental. Para 2017 dentro de los planes de trabajo se encuentra la

    programación de la divulgación del comportamiento de los indicadores ambientales, haciendo la

    comparación por cuatrimestres de 2016 vs 2017. Teniendo en cuenta que el líder operativo tiene esta tarea

    dentro de sus cronogramas de trabajo, solicitamos que esta no conformidad sea llevada a nivel de

    observación.

    No conformidad 3: Durante el desarrollo de la AUDITORÍA no se evidenció registros documentados

    relacionados con los resultados de la evaluación de cumplimiento de las obligaciones de cumplimiento

    establecidas en la actividad 6 del Procedimiento Verificación, Registro y Evaluación de las Obligaciones de

    Cumplimiento ASPD06. Lo anterior incumple con el numeral 9.1.2. Evaluación del Cumplimiento: “La

    organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios para evaluar el

    cumplimiento de sus obligaciones de cumplimiento y otras obligaciones.

    La organización debe:

    a. Determinar la Frecuencia con que se evaluara el cumplimiento;

    b. Evaluar el cumplimiento y emprender las acciones que sean necesarias;

    c. Mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento

    La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados de la

    evaluación del cumplimiento

    RESPUESTA:

    Frente a la No Conformidad No.3 solicitamos sea llevada a nivel de observación, toda vez que el Sistema

    cuenta con la matriz de obligaciones de cumplimiento y según el procedimiento esta matriz debe evaluarse

    cada año y dicha matriz tiene como fecha de actualización el 14 de octubre de 2016, razón por la cual la

    evaluación para 2017 deberá ejecutarse en el segundo semestre del presente año”.

    ANÁLISIS FINAL DEL EQUIPO AUDITOR

    La Auditora Líder que auditó este subsistema, mediante correo electrónico del 22 de Mayo de

    2017, informa que:

  • COFL02 Página 21 de 92

    “NO CONFORMIDAD No. 1

    La comunicación del Desempeño Ambiental, tanto al interior de la Entidad como fuera de ella, no

    se evidenció, incumpliendo el numeral 9.1. Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación 9.1.1.

    Generalidades. “La Organización debe comunicar externa e internamente la información pertinente

    a su desempeño ambiental y la eficacia del sistema de gestión ambiental”

    Respuesta del Responsable del Sistema de Gestión Ambiental

    Mediante correo electrónico del 19 de Mayo de 2017, la dependencia Responsable del Sistema

    de Gestión Ambiental, se refirió al hallazgo antes mencionado así: “Se solicita llevar esta No

    conformidad a nivel de observaciones, debido a que en el año 2016 se hizo un levantamiento de

    la línea base del comportamiento ambiental, por tal motivo no se hizo despliegue de información

    del desempeño ambiental. Para 2017 dentro de los planes de trabajo se encuentra la programación

    de la divulgación del comportamiento de los indicadores ambientales, haciendo la comparación

    por cuatrimestres de 20165 vs 2017. Teniendo en cuenta que el líder operativo tiene esta tarea

    dentro de sus cronogramas de trabajo, solicitamos que esta no conformidad sea llevada a nivel de

    observación”.

    Análisis Final del Equipo Auditor

    De acuerdo a lo expuesto anteriormente, y teniendo en cuenta que no se remitió por parte del

    Responsable del Subsistema de Gestión Ambiental, el Cronograma de Trabajo establecido, que

    evidencie que la Actividad se realizará durante la vigencia 2017, la No Conformidad se mantiene.

    No conformidad 2: Al verificar las papeleras dispuestas para el almacenamiento de Residuos, se

    evidenció que en Tres (3) de ellas, los residuos no se encontraban almacenados en forma correcta.

    Incumplimiento del numeral 7.3. Toma de Conciencia literal c y d.

    Respuesta del Responsable del Sistema de Gestión Ambiental

    No se realizó pronunciamiento, por parte del Responsable del Sistema de Gestión Ambiental.

    Análisis Final del Equipo Auditor

    Teniendo en cuenta que, el Responsable del Subsistema de Gestión Ambiental no se pronunció

    respecto de la No Conformidad No. 2, esta se mantiene.

    NO CONFORMIDAD No. 3

    Durante el desarrollo de la AUDITORÍA no se evidenció registros documentados relacionados con

    los resultados de la evaluación de cumplimiento de las obligaciones de cumplimiento establecidas

    en la actividad 6 del Procedimiento Verificación, Registro y Evaluación de las Obligaciones de

    Cumplimiento ASPD06. Lo anterior incumple con el numeral 9.1.2. Evaluación del Cumplimiento:

    “La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios para evaluar el

    cumplimiento de sus obligaciones de cumplimiento y otras obligaciones.

  • COFL02 Página 22 de 92

    La organización debe:

    a. Determinar la Frecuencia con que se evaluara el cumplimiento;

    b. Evaluar el cumplimiento y emprender las acciones que sean necesarias;

    c. Mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento

    La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados de la

    evaluación del cumplimiento

    Respuesta del Responsable del Sistema de Gestión Ambiental

    Mediante correo electrónico del 19 de Mayo de 2017, la dependencia Responsable del Sistema

    de Gestión Ambiental, se refirió al hallazgo antes mencionado así: “Frente a la No Conformidad No.3

    Solicitamos sea llevada a nivel de observación, toda vez que el Sistema cuenta con la matriz de obligaciones

    de cumplimiento y según el procedimiento esta matriz debe evaluarse cada año y dicha matriz tiene como

    fecha de actualización el 14 de octubre de 2016, razón por la cual la evaluación para 2017 deberá ejecutarse

    en el segundo semestre del presente año”.

    Análisis Final del Equipo Auditor

    Teniendo en cuenta que no se aportaron evidencias sobre la evaluación del cumplimiento de las

    obligaciones de cumplimiento, por parte del Líder Operativo; y Así mismo, se evidenció que la

    Matriz de Obligaciones de Cumplimiento ASFT20, señala en la columna “Evaluación del

    cumplimiento Legal” que ésta se realizaría el 9 de Agosto de 2016, situación que se evidenció

    durante el proceso auditor, la No Conformidad se mantiene.”

    No Conformidad 4: En la matriz de Aspectos e Impactos Ambientales, no se identifica como área

    las Regionales, consecuentemente, no discriminando los aspectos e impactos ambientales, así

    como los controles operacionales que debe gestionar esta regional, con el fin de mitigar sus causas

    teniendo en cuenta el contexto de la misma; incumpliendo lo establecido en los numerales 6.1.1 y

    6.1.2 de la norma ISO 14001:2015.

    Esta No Conformidad fue detectada en las Regionales: Chocó, Sur (Neiva), Occidental (Cali),

    Andina (Medellín), Nororiental (Bucaramanga), Unidad de Víctimas de Chocó.

    PRONUNCIAMIENTO DE LA SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCIÓN AL

    USUARIO

    El Superintendente Delegado para la Protección al Usuario, mediante NURC 3-2017-007860 del

    19 de Mayo de 2017, en ejercicio del derecho de defensa y contradicción, dio respuesta al informe

    de Auditoría al Sistema Integrado de Gestión, presentado con NURC 3-2017-007223 del 12 de

    Mayo de 2017, en los siguientes términos:

    “Es importante desde este punto mencionar que la metodología en la que se presenta el informe genera

    confusiones, en el entendido que, a las regionales y puntos de atención, no les fueron discriminadas las no

    conformidades por subsistemas como lo muestra en contenido del informe; sino que las reúne todas en el

    acápite D. Regionales y puntos de atención al Usuario, situación que en su primera lectura no separa los

    subsistemas del Sistema Integrado de Gestión tal como lo establecen las resoluciones 2116 y 678 del 2014.

    Manifestado lo anterior, es necesario mencionar que revisadas todas y cada una de las NO

    CONFORMIDADES a las regionales, se presentan las siguientes observaciones;

  • COFL02 Página 23 de 92

    Dado que las no conformidades fueron ubicadas en el literal D. y no en el A. ni en el B. del Informe preliminar

    presentado, es importante aclarar que las NO CONFORMIDADES transcritas corresponden a los

    Subsistemas de Seguridad y Salud en el trabajo y de Gestión Ambiental, atendiendo lo dispuesto en la

    Resolución 2116 del 2014 art. 2 que define como líder operativo a la Secretaria General:

    ANÁLISIS FINAL EQUIPO AUDITOR

    Una vez verificada la observación presentada por la Dirección de Atención al Usuario, se debe

    señalar, que si bien es cierto el hecho que el enfoque que debe dársele a la No Conformidad

    generada, debe ser por proceso y no por dependencia como aconteció (precisando, que fue

    encomendada la realización de auditoría a las regionales donde se instruyó generar el

    correspondiente informe), la No Conformidad en comento, fue detectada en la ejecución del

    proceso “Gestión de Atención al Usuario” en varias regionales.

    De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la No Conformidad se mantiene y en el Informe Final se

    verá reflejada como una sola, para el Subsistema de Gestión Ambiental.

    No Conformidad 5: No se evidencia que el Punto de Atención de Unidad de Victimas, tenga

    establecido, documentado e implementado un Sistema de Gestión Ambiental, Incumpliendo el

    Numeral 4.4 Sistema de Gestión Ambiental de la ISO 14001:2015.

    Esta No Conformidad fue determinada en los siguientes puntos de atención: Unidad de Víctimas

    Chocó, Punto de Atención Gobernación del Valle del Cauca (Cali), Punto de Atención Pereira

    (Regional Andina), Regional Caribe (Barranquilla) y Casa del Consumidor Barranquilla.

    ANÁLISIS FINAL EQUIPO AUDITOR

    Una vez verificada la observación presentada por la Dirección de Atención al Usuario del SGSSS,

    en el sentido de: ““Dado que las no conformidades y observación, fueron ubicadas en el literal D. y no en

    el A. ni en el B. del Informe preliminar presentado, es importante aclarar que las NO CONFORMIDADES

    transcritas corresponden a los Subsistemas de Seguridad y Salud en el trabajo y de Gestión Ambiental,

    atendiendo lo dispuesto en la Resolución 2116 del 2014 art. 2 que define como líder operativo a la Secretaria

    General: d) La Secretaría General será el líder operativo del Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

    (S&ST), e) La Secretaría General será el líder operativo del Subsistema de Gestión Ambiental (SGA)” , se

    debe señalar, que en efecto la No Conformidad anteriormente señalada, se mantiene y

    corresponde al Subsistema de Gestión Ambiental.

    No conformidad 6: En la Regional Chocó, no se evidenció control en la impresión de papel, por

    lo tanto, no hay trazabilidad en los funcionarios de la Regional al imprimir documentos,

    incumpliendo la Política del Subsistema de Gestión Ambiental (ASPO04) numeral 3, y la norma

    ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental numeral 6.1.3 Obligaciones de cumplimiento literal

    (c).

  • COFL02 Página 24 de 92

    ANÁLISIS FINAL DEL EQUIPO AUDITOR:

    Ante la omisión de emitirse pronunciamiento por parte del líder del proceso, aunado a la evidencia

    objetiva recaudada, se mantiene la no conformidad.

    CONSOLIDADO NO CONFORMIDADES PARA EL SUBSISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

    Atendiendo todo lo anteriormente expuesto y luego de evaluadas las respuestas de los auditados,

    las que fueron presentadas dentro del plazo de traslado del informe preliminar, y la evaluación

    realizada por los Auditores designados oportunamente, de lo cual existe la correspondiente

    trazabilidad, las No Conformidades del Subsistema de Gestión Ambiental, quedan como se

    expone a continuación:

    NO CONFORMIDAD DETECTADA EN:

    No conformidad 1: La comunicación del Desempeño Ambiental , tanto al interior de la Entidad

    como fuera de el la , no se evidenció, cumpl iendo el numeral 9.1. Seguimiento, Medición,

    Anál is is y Evaluación 9.1.1. General idades . “La Organización debe comunicar externa e

    internamente la información pertinente a su desempeño ambiental y la eficacia del sistema de

    gestión ambiental ”

    Subs is tema Gestión Ambiental

    No conformidad 2: Al veri ficar las papeleras dispuestas para el a lmacenamiento de Res iduos ,

    se evidenció que en Tres (3) de el las , los res iduos no se encontraban almacenados en

    forma correcta. Incumpl imiento del numeral 7.3. Toma de Conciencia l i tera l c y d.

    Subs is tema Gestión Ambiental

    No conformidad 3: Durante el desarrol lo de la auditoria no se evidenció regis tros

    documentados relacionados con los resultados de la evaluación de cumpl imiento de las

    obl igaciones de cumpl imiento establecidas en la actividad 6 del Procedimiento

    Veri ficación, Regis tro y Evaluación de las Obl igaciones de Cumpl imiento ASPD06. Lo anterior

    incumple con el numeral 9.1.2. Evaluación del Cumpl imiento: “La organización debe establecer,

    implementar y mantener los procesos necesarios para evaluar el cumplimiento de sus obligaciones de

    cumplimiento y otras obligaciones.

    Subs is tema Gestión Ambiental

    No Conformidad 4: En la matriz de Aspectos e Impactos Ambientales , no se identi fica como

    área las Regionales , consecuentemente, no discriminando los aspectos e impactos

    ambientales , as í como los controles operacionales que debe gestionar esta regional , con el

    fin de mitigar sus causas teniendo en cuenta el contexto de la misma; incumpl iendo lo

    establecido en los numerales 6.1.1 y 6.1.2 de la norma ISO 14001:2015.

    Regionales : Chocó, Sur (Neiva), Occidental

    (Ca l i ), Andina (Medel l ín), Nororiental

    (Bucaramanga), Unidad de Víctimas de

    Chocó.

    No Conformidad 5: No se evidencia que el Punto de Atención de Unidad de Victimas , tenga

    establecido, documentado e implementado un Sis tema de Gestión Ambiental ,

    Incumpl iendo el Numeral 4.4 Sis tema de Gestión Ambiental de la ISO 14001:2015.

    Puntos de atención: Unidad de Víctimas

    Chocó, Punto de Atención Gobernación del

    Val le del Cauca (Cal i ), Punto de Atención

    Pereira (Regional Andina), Regional Caribe

    (Barranqui l la ) y Casa del Consumidor

    Barranqui l la .

    No conformidad 6: En la Regional Chocó, no se evidenció control en la impres ión de papel , por

    lo tanto, no hay trazabi l idad en los funcionarios de la Regional a l imprimir documentos ,

    incumpl iendo la Pol ítica del Subs is tema de Gestión Ambiental (ASPO04) numeral 3, y la

    norma ISO 14001:2015 Sis tema de Gestión Ambiental numeral 6.1.3 Obl igaciones de

    cumpl imiento l i tera l (c).

    Regional Chocó

    SUBSISTEMA GESTION AMBIENTAL

  • COFL02 Página 25 de 92

    C. SUBSISTEMA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION

    1. GESTIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

    CONFORMIDADES:

    Se evidenció compromiso por parte de los funcionarios que hacen parte del proceso Gestión de

    Servicios Tecnológicos (Líderes del Subsistema de Seguridad de la Información, Coordinadores y

    funcionarios asistentes) de la Oficina de Tecnologías de la Información, en relación con el

    conocimiento y dominio en cuanto a la consulta e interpretación de los documentos que hacen

    parte de este subsistema; se pudo evidenciar que se cuenta con un recurso humano competente

    y comprometido con la implementación y mantenimiento de la certificación obtenida durante la

    vigencia 2016, ya que este proceso fue parte del alcance de dicha certificación; y máxime que la

    Oficina de Tecnologías de la Información es el líder operativo del Subsistema de Seguridad de la

    Información, en cumplimiento de los numerales 4.4 - Sistema de Gestión de la Seguridad de la

    Información, numeral 5.1-Liderazgo y Compromiso de la Norma ISO 27001:2013.

    NO CONFORMIDAD

    Se evidenció desactualización en la versión de la “Matriz de Valoración de Activos y Análisis de

    Riesgos de Seguridad y Privacidad de la Información”, toda vez que el registro que se encuentra

    publicado en la Página Web de la Entidad, en la matriz de mapa de riesgos, señala el código del

    formato ASFT22 VERSIÓN 2, y el formato igualmente publicado en la Página Web de la Entidad,

    se encuentra en VERSIÓN 3 (fecha última actualización Febrero 28 de 2017), incumpliendo lo

    establecido en el numeral 7.5 Información Documentada de la norma ISO 27001:2013.

    OBSERVACIONES

    1. Se evidenció debilidad en el conocimiento exacto de algunos temas, como por ejemplo el

    manejo de contraseñas, tema relacionado en la guía GSGU09, numeral 6.6 y Control A.9.2 del

    Anexo A del a norma ISO 27001:2013.

    2. Se evidenció una oportunidad de mejora, respecto de la realización de reuniones periódicas

    entre el Oficial de Seguridad de la Información con la Mesa de Servicios, para evaluar las

    incidencias de seguridad de la información, en cumplimiento del Control A.16.1.6 de la norma

    ISO 27001:2013 y lo establecido en la guía GSGU08-Gestión de Incidentes de Seguridad de

    la Información.

    3. Se hizo revisión de los documentos que aparecen publicados en el portal web, en el micro-sitio

    del Subsistema de Seguridad de la Información, encontrando que algunos de ellos no se

    encuentran activos o generan error al tratar de consultarlos, como por ejemplo: FPFT02-

    FPFT03-Plan Gerencial y Despliegue de Objetivos del Subsistema de Seguridad de la

    Información.

    PRONUNCIAMIENTO DEL LÍDER DEL SUBSISTEMA:

    Mediante NURC 3-2017-007638 del 18 de Mayo de 2017, en ejercicio del derecho de defensa y

    contradicción, el líder del subsistema auditado, dio respuesta al informe de Auditoría al Sistema

    Integrado de Gestión, presentado con NURC 3-2017-007223 del 12 de Mayo de 2017, en los

    siguientes términos:

  • COFL02 Página 26 de 92

    “En relación del memorando de referencia y ejercicio el derecho a la defensa y contradicción (Debido

    Proceso); de manera atenta remitimos respuesta a los hallazgos del informe preliminar de auditoría referente

    al Subsistema de Seguridad de la Información, los cuales se relacionan a continuación:

    C. SUBSISTEMA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION

    NO CONFORMIDAD

    Se evidenció desactualización de la versión de la “Matriz de Valoración de Activos y Análisis de Riesgos de

    Seguridad y Privacidad de la Información”, toda vez que el registro que se encuentra publicado en la Página

    Web de la Entidad, en la matriz de mapa de riesgos, señala el código del formato ASFT22 VERSIÓN 2, y el

    formato igualmente publicado en la Página Web se encuentra en VERSIÓN 3 (fecha última actualización

    Febrero 28 de 2017) de la Entidad, incumpliendo lo establecido en el numeral 7.5 Información Documentada

    de la norma ISO 27001:2013.

    Respuesta: La “Matriz de Valoración de Activos y Análisis de Riesgos de Seguridad y Privacidad de la

    Información” publicada en la Página Web tiene como fecha de actualización el 23 de Diciembre de 2016

    como se evidencia en la siguiente imagen, es decir cuando se realizó el registro de la matriz mencionada

    estaba vigente la versión 2, conforme se vayan generando nuevas matrices de los demás procesos o

    actualizando de acuerdo al mejoramiento continuo se usará la versión 3 del mencionado formato.

    OBSERVACIONES

    Se hizo revisión de los documentos que aparecen publicados en el portal web, en el micro-sitio del

    Subsistema de Seguridad de la Información, encontrando que algunos de ellos no se encuentran activos o

    generan error al tratar de consultarlos, como, por ejemplo: FPFT02-FPFT03-Plan Gerencial y Despliegue de

    Objetivos del Subsistema de Seguridad de la Información.

    Respuesta: Se realiza la prueba de descargar el documento mencionado desde la ubicación especificada

    y se encuentra disponible., lo que sucede es que la plataforma SharePoint, sobre la cual están montados

    estos documentos genera errores de compatibilidad con el navegador Internet Explorer.”

    ANÁLISIS FINAL DEL EQUIPO AUDITOR

    El líder de la auditoría efectuada a este subsistema, en correo electrónico del 22 de Mayo de 2017,

    informa que:

    “Una vez analizada la información remitida por la Oficina de Tecnologías de la Información, se observa que

    la NO CONFORMIDAD será atendida una vez se produzca la modificación a la Matriz de Riesgos

    Institucional, por lo cual, se debe suscribir el correspondiente Plan de Mejoramiento; por lo anterior, la NO

    CONFORMIDAD se mantiene.”

    2. PROVISIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

    CONFORMIDAD

    Se evidenció compromiso por parte de los funcionarios que hacen parte del proceso Provisión de

    Soluciones Tecnológicas (Coordinadores y funcionarios asistentes) de la Oficina de Tecnologías

    de la Información, en relación con el conocimiento y dominio en cuanto a la consulta e

    interpretación de los documentos que hacen parte de este subsistema; se pudo evidenciar que se

    cuenta con un recurso humano competente y comprometido con la implementación y

    mantenimiento de la certificación obtenida durante la vigencia 2016, ya que este proceso fue parte

    del alcance de dicha certificación; y máxime que la Oficina de Tecnologías de la Información es el

  • COFL02 Página 27 de 92

    líder operativo del Subsistema de Seguridad de la Información