superfluos

12
Consumo de bienes superfluos en los estudiantes de la Universidad Continental en Huancayo al 2015 Superfluous consumption goods in the Continental University students in Huancayo 2015 Helton Eduardo Acosta Quispe, Ana Jennifer Carrión Miguel, Michael Tovar Obregon, Yadira Villena Arrieta, Jorginho Timoteo Ramos RESUMEN El objetivo fue determinar el comportamiento de compra de bienes superfluos por parte de los estudiantes de la Universidad Continental según su género, edad y nivel económico para poder crear una estrategia de marketing y tener éxito en ventas . Investigación de alcance descriptivo, no experimental – transeccional. Fueron encuestados 67 alumnos de la Universidad Continental .Se Utilizaron estadísticos descriptivos como distribución de frecuencias y tablas de contingencia. Entre los resultados se tiene que ,1) En cuanto al nivel de ingresos los que ganan entre 900 y 1200 soles al hacer sus compras se fijan en la marca del producto que desean adquirir;2) En relación con el genero un 18% de las mujeres tiene como principal factor la marca de una prenda de vestir para poder escogerla contra un 15% de los varones ;3) 43% de consumidores que se encuentran entre 21 y 23 años de edad la marca es el principal factor para comprar un producto. En conclusión, la marca de un producto es vista como una variable principal por el

Upload: marilyn-orihuela

Post on 17-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Superfluos

Consumo de bienes superfluos en los estudiantes de la Universidad Continental en Huancayo al 2015

Superfluous consumption goods in the Continental University students in Huancayo 2015

Helton Eduardo Acosta Quispe, Ana Jennifer Carrión Miguel, Michael Tovar Obregon, Yadira Villena Arrieta, Jorginho Timoteo Ramos

RESUMEN

El objetivo fue determinar el comportamiento de compra de bienes superfluos por parte de los estudiantes de la Universidad Continental según su género, edad y nivel económico para poder crear una estrategia de marketing y tener éxito en ventas . Investigación de alcance descriptivo, no experimental –transeccional. Fueron encuestados 67 alumnos de la Universidad Continental .Se Utilizaron estadísticos descriptivos como distribución de frecuencias y tablas de contingencia. Entre los resultados se tiene que ,1) En cuanto al nivel de ingresos los que ganan entre 900 y 1200 soles al hacer sus compras se fijan en la marca del producto que desean adquirir;2) En relación con el genero un 18% de las mujeres tiene como principal factor la marca de una prenda de vestir para poder escogerla contra un 15% de los varones ;3) 43% de consumidores que se encuentran entre 21 y 23 años de edad la marca es el principal factor para comprar un producto. En conclusión, la marca de un producto es vista como una variable principal por el consumidor al momento de querer comprar un producto.

Palabras clave: Bienes superfluos, nivel económico, comportamiento de compra

ABSTRACT

The objective was to determine the buying behavior of superfluous goods by Continental University students by gender, age and economic status Research -transactional not experimental descriptive scope. We surveyed 67 students from the Continental University. We used descriptive statistics such as frequency distribution and contingency tables. Among the results it is that 1) the level of income those earning between 900 and 1200 soles to make their purchases are set in the brand product they want to purchase, 2) In relation to gender 18% of women whose main factor mark a garment to pick it versus 15% of men; 3) 43% of consumers who among 21 and 23 year old brand is the main factor for buying a product. In conclusion, the brand of a product is seen as a primary endpoint for the consumer when wanting to buy a product.

Keywords: superfluous goods, income, buying behavior.

Page 2: Superfluos

INTRODUCCIÓN

Al observar a los estudiantes universitarios nos podemos dar cuenta de su comportamiento global, no solo en consumo sino también el estudio, vida social, entre otros. Lo que nos interesa es el comportamiento de consumo, que en su mayoría de veces es normal basándose en la condición económica, quienes tienen mayor poder adquisitivo tienen un alto consumo de bienes lujosos, mientras evidentemente los de menor poder adquisitivo poseen bienes comunes. Este comportamiento va cambiando poco a poco con el transcurso del tiempo, el cual es uno de nuestro campo de estudio y descripción.

Si bien es cierto, muchos estudiantes de la Universidad Continental no solo compran por necesidad, sino también porque el producto o mejor dicho la marca que lo representa le ofrece mayor estatus el cual ellos están anhelando. Esto a que las personas le pongan más énfasis a las necesidades de estatus que las básicas.

Para lo cual nuestro objetivo general fue analizar el comportamiento del consumidor en los bienes superfluos según sexo, edad y condición económica, en los estudiantes de la Universidad Continental, mediantes encuestas. Siendo nuestros objetivos específicos describir por qué los estudiantes de la universidad continental adquieren dichos productos, e Indagar el beneficio que podría traer los productos adquiridos.

La investigación realizada nos proporcionó la información necesaria para probar la existencia o inexistencia de diferencia significativa en el comportamiento del consumidor respecto bienes básicos y bienes superfluos en los estudiantes de la Universidad Continental según edad, sexo y condición económica.

En la investigación mencionada se analizó el comportamiento del consumidor en la decisión de consumo ya que es un tema fundamental que nos permite formular una estrategia de marketing para poder ingresar o desarrollar el mercado de un determinado producto teniendo éxito. Sin embargo es muy complicado poder definir exactamente la conducta del consumidor ya que el ser humano reacciona de manera diferente ante una novedad, puede reaccionar con rechazo y desconfianza, pero se pudo determinar una tendencia o preferencia hacia algunos productos ya sea por la marca, precios, estilo.

La percepción es el elemento principal. La percepción es la interpretación que hace el individuo de los estímulos, que recibe a través de los sentidos. "Los estímulos constituyen cualquier comunicación física, visual o verbal que pueda influir en la respuesta del individuo" (Assael, 2007), pues bien, considerando este aspecto, las estrategias de mercadotecnia deben estar encaminadas a presentar dichos estímulos de la manera más convincente para atraer la atención del consumidor. (1)

Según Marco Cajas (2012), presidente de la Cámara de Comercio de Huancayo, la ciudad de Huancayo, capital de la región Junín, constituye el eje comercial del centro del país en esta temporada navideña, al registrar un notable incremento de ventas de productos en sus calles y centros comerciales, con visitantes llegados de otras localidades de la Sierra y de la Selva. Así también “En el 2005, el promedio del poder adquisitivo era de 750 nuevos soles, ahora es más de 1,300. Esto obedece al crecimiento económico del Perú, a la dinámica que estamos viviendo como país emergente”. (2)

Es por ello que se realizó la investigación respectiva para conocer cuáles son las diferencias significativas del comportamiento del consumidor en los bienes superfluos, en los estudiantes de la Universidad Continental. Así también, conocer cómo se caracteriza el comportamiento del consumidor en los bienes superfluos.

Al realizar la investigación, encontramos antecedentes los cual nos permitieron poder encaminar el proyecto.

En el trabajo de sahui(2008), realizó una investigación denominada “factores que influyen en la conducta del consumidor, cuyo propósito fue: analizar el comportamiento del consumidor respecto a ciertas variables, utilizando el diseño cuasi experimental. Utilizo las curvas de indiferencia en una aproximación desde las ciencias sociales, en la universidad uso de modelo 400 alumnos y 100 docentes.(3)

Cebolla, (1996), realizó la investigación: comportamiento del consumidor competencia en los mercados y estrategia comercial de las empresas, con el propósito de este artículo en presentar un método final y a la vez de fácil aplicación, para definir y contrastar estructuras de mercado. Esta estructura son definidas mediante la inclusión en la función de utilidad, mediante el diseño cuasi experimental.(4)

Page 3: Superfluos

Gerónimo, (2010), realizó la investigación: “patrones de gastos en alimentos y bebidas en los hogares, el caso Veracruz, en la universidad autónoma de Coahuila”, con el propósito que la proporción del gasto del hogar en alimentos y bebidas (GHAB) decline a medida que los hogares se ubiquen en uno de fice de ingreso mayor a igual que propensión media del gasto total en alimentos y bebidas disminuiría, mediante el diseño cuasi experimental.(5)

Morales(2010), realizó la investigación comportamiento y decisión de compra del consumidor de mercal expresado en un micro modelo, con el propósito de facilitar a los grupos de pobreza bienes a menor costo y como su conducta de compras variar en la Universidad Nacional Experimental de Guayanacon el diseño descriptivo se empleó cuestionarios directamente por vía de entrevistas personales o consumidores debidamente estructurados con finalidad de medir las variables con el instrumento ya mencionado. La muestra fueron 200 personas ubicadas saliendo de las 3 puertas del mercado.(6)

Calisaya (2012) realizó la investigación “factores que determinan el consumo de castaña en la ciudad de la paz, con el propósito de encontrar la relación entre conformación fisiológica y psicológica de cada persona, puede cuantificarse, mediante el diseño experimental.(7)

Carvalho (2013) realizó la investigación preferencias de los consumidores de Medellín en el mercado de vegetales. En la Universidad Nacional De Colombia Facultad De Minas. Con el propósito de conocer las preferencias de los consumidores de Medellin en el mercado de vegetales, , relacionadas con la frecuencias de compra , dinero invertido y genero de quien toma la decisión de compra y de quien realiza, mediante el diseño cuasi experimental empleando un instrumento de encuestas a donde se realizaron 333 encuestas durante el 2013 en todas los estratos socioeconómico a los habitantes de medellin y su área metrópolis; con un margen error de 5.37% con su formulario de encuesta igual al empleado en las encuestas de Bogotá.(8)

Ramos (2001) realizó la investigación de las preferencias del turista mediante análisis conjunto: el caso Tenerife, con el propósito de definir una nueva línea de servicios dependiendo de los consumidores, se utilizó el diseño no experimental y utilizo encuestas de medición de calidad a un grupo de 100 personas en

el hotel de turistas. El proyecto obtuvo conclusiones importantes tales como. En la teoría del consumidor, resulta clave el establecimiento del nivel de preferencia expresado por el consumidor hacia un producto/servicio, por lo que la modelización de las preferencias del consumidor entre alternativas multiatractivo se ha convertido en una de las principales actividades en el campo de la investigación del consumidor.(9)

Carugati,M.(2008), realizó una de las primeras investigaciones respecto al comportamiento del consumidor, analizando datos referidos a Bélgica. La importancia de su trabajo radica en dos aspectos: estableció la “ley de Engel”, que establece que el gasto en alimentos es una función creciente del ingreso y del tamaño del hogar, con el porcentaje de gastos en alimentos disminuyendo a medida que se incrementa el ingreso; a partir de su trabajo, la relación existente entre el consumo de un bien y el ingreso del consumidor se denomina “curva de Engel”. (10)

Si bien es cierto se han realizado investigaciones sobre el comportamiento del consumidor en distintos ambitos de una manera genérica, mientras que nosotros presentamos un análisis descriptivo del comportamiento del consumidor ligado a los bienes superfluos, es decir bienes de lujo que no son esenciales para vivir, pero estos otorgan cierto estatus, para ser exactos es la marca de estos productos que generan el deseo de adquirirloa a cualquier precio, muchas veces esto genera dejar de lado el cubrir las necesidades basicas , pudiendo resultar un tanto perjudicial; o podria ser beneficioso para el consumidor , dependiendo la relación que se pueda dar entre la adquisicion del producto y como influye en la vida del consumidor.

Por otro lado,existieron limitaciones, una de las principales limitaciones fue la indisposición de algunas personas para rellenar las encuestas, otra limitación fue encontrar respuesta viciadas, entre otras.Sin embargo, le dimos solución a ello.

Es por ello que realizamos la investigación mencionada descubrir y describir este comportamiento para lograr un entendimiento correcto para ofrecerles bienes y servicios de su agrado para satisfacer sus necesidades al más alto nivel y sean beneficiosos en una mayor proporción para los consumidores.

Page 4: Superfluos

MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación tiene un diseño no experimental-transaccional descriptivo ya que observaremos la conducta de compra en los estudiantes de la Universidad Continental.

La población objetiva estará conformada por todos los estudiantes de las universidades de Huancayo. La muestra estará conformada por una porción de los 16212 alumnos de la universidad continental. Siendo esta 67 con un nivel de Confianza del 90% con un margen de error de 10%

Emplearemos las siguientes técnicas con sus respectivos instrumentos y procedimientos:

Encuesta por correo

Encuesta personal

Encuesta online

Todos los datos obtenidos han sido procesados médiate el análisis estadístico descriptivo como distribución de frecuencias y tablas de contingencia.

RESULTAD0S

El trabajo de investigación formuló dos hipótesis:1) Existe diferencia significativa del comportamiento del consumidor de bienes superfluos en los estudiantes de la Universidad Continental según edad, sexo y condición económica.; y 2) No existe diferencia significativa del comportamiento del consumidor de

bienes superfluos en los estudiantes de la Universidad Continental según edad, sexo y condición económica.

Para probar estas hipótesis se estudió las preferencias de los estudiantes al adquirir prendas de vestir, tecnología (celulares, laptops) y así poder saber en que lugares compran estos productos y cuales son los factores que más influyen en su decisión de compra.

Para saber si existe diferencia en el comportamiento de compra en los estudiantes de la Universidad Continental

veremos por separado las preferencias que tienen según su sexo, edad y condición económica

La tabla Nº1 muestra que un 30% de las mujeres tiene como principal incentivo de compra la marca de ropa y como segundo incentivo el diseño de la prenda que desea comprar con un 22% contra un 19% y 15% de los

varones, Se puede ver también que con un 49 % la marca es la principal característica que ven los estudiantes de la Universidad Continental al adquirir prendas de vestir.

Tabla Nº2:Preferencia al comprar un producto por edadMARCA PRECIO GUSTO DISEÑO Total

¿EDAD? 18-20 13% 2% 5% 5% 25%

21-23 26% 10% 7% 10% 53%

24-28 7% 2% 2% 4% 15%

29 a mas 3% 2% 1% 1% 7%

Total 49% 16% 15% 20% 100%

Tabla Nº1:Preferencia al comprar un producto por generoMARCA PRECIO GUSTO DISEÑO Total

SEXO VARON 19% 4% 2% 15% 40%

MUJER 30% 3% 5% 22% 60%

Total 49% 7% 7% 37% 100%

Page 5: Superfluos

La tabla Nº2 muestra que 26% de los estudiantes que tienen entre 21-23 años prefieren adquirir un producto por la marca de este seguidos por estudiantes que prefieren el precio y diseño en un producto conformado por un 10%

cada uno .La tabla Nº2 también nos muestra que con un 49% la marca de un producto es el principal factor de compra en los estudiantes de la Universidad Continental según su edad.

La tabla Nº3 muestra que un 24% de estudiantes que tienen ingresos mayores a 1200 soles prefiere la marca de un producto al quererlo, en los estudiantes que

perciben entre 900 y 1200 soles esta preferencia sobre la marca esta dad por un 19%.

En las tablas Nº1,Nº2,Nº3 se puede apreciar que los estudiantes de la Universidad Continental prefieren consumir productos por la marca que posea este incluso sin darle mucha importancia al precio que puedan tener estos bienes por lo tanto se puede

aceptar la hipótesis de que no existe diferencia significativa del comportamiento al consumir bienes superfluos en los estudiantes de la Universidad Continental según edad, sexo y condición económica ya que todos pusieron delante la marca del producto .

Tabla Nº3:Preferencia de compra de un producto según nivel de ingresosRecuento

Total

MARCA PRECIO GUSTO DISEÑO

¿INGRESOS

MENSUALES? (EN SOLES

S/.)

750 a 900 6% 3% 3% 5% 17%

900 a 1200 19% 5% 4% 8% 36%

1200 a mas 24% 6% 8% 9% 47%

Total 49% 14% 15% 22% 100%

Tabla Nº4:Tientas mas frecuentadas

RIPLEY OSHLE ADIDAS ESTILOS TOPITOP Total

SEX

O

VARO

N

12% 11% 8% 2% 8% 41%

MUJE

R

18% 20% 4% 4% 13% 59%

Total 30% 31% 12% 6% 21% 100

%

Page 6: Superfluos

Tabla Nº6:Marca de celular preferidaTotal

SAMSUNG APPLE SONY NOKIA

SEXO VARON 30% 3% 14% 2% 49%

MUJER 27% 4% 16% 4% 51%

Total 57% 7% 30% 6% 100%

Tabla Nº5:Marca de laptop preferidaSAMSUNG TOSHIBA SONY ASUS Total

SEX

O

VARO

N

20% 35% 9% 4% 68%

MUJE

R

16% 5% 9% 2% 32%

Total

Porcentaje 36% 40% 18% 6% 100%

Page 7: Superfluos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) Marco Cajas, eje comercial del

centro del país. Agencia peruana

de noticias Andina, 2012.

2) ASSAEL, Henry. Comportamiento

del consumidor. Editorial

International Thomson Editores.

México ,2007.

3) Sahuai, J.A. factores que influyen

en la conducta consumidor, una

aproximación desde las ciencias

sociales., universidad modelo,

2008.

4) Cebolla,J.J. ,comportamiento del

consumidor competencia en los

mercados y estrategias comercial

de las empresas .aplicaciones

empíricas, Disertación doctoral de

ciencias técnicas no

publicada .UniveritatPompeuFabr

a , Barcelona- España ,2001.

5) Gerónimo, A.V. Patrones de

gastos en alimentos y bebidas en

los hogares [el caso Veracruz],

tesis de grado no publicada de

ingeniería industrial y de

sistemas. Universidad de

Piura .Facultad de ingeniería,

Programa Académico de

ingeniería industrial y de

Sistemas, Piura, Perú, 2010.

6) Hal Ronald Morales,

Microeconomía Intermedia,

Liberduplex, Barcelona, 2010

7) Calisaya, U. E, Factores que

determinan el consumo de

castaña en la ciudad de la paz,

Tabla Nº7:¿Por qué escoge un celular al comprarlo?Total

MARCA PRECIO GUSTO DISEÑOSEXO

VARON

25% 7% 12% 10% 54%

MUJER

24% 8% 9% 5% 46%

Total 49% 15% 21% 15% 100%

Page 8: Superfluos

tesis de grado no publicada de

economía, Universidad Mayor de

San Andrés, Facultad de ciencias

económicas y Financieras,

Programa académico de

Economía ,La Paz Bolivia, 2012

8) Carvalho,B.K. Preferencias de los

consumidores de Medellín en el

mercado de vegetales, tesis de

grado no publicada de ingeniería

de minas, universidad Nacional

de Colombia, Facultad de minas ,

programa académico de minas ,

Medellín Colombia, 2013

9) Ramos,A.M, Análisis de las

preferencias del turista mediante

análisis conjunto [el caso tenerife]

tesis de grado no publicado de

economía, Universidad dela

Laguna, Facultad Ciencias

Económicas Y econometría,

Departamento De economía

Tenerife, España,2001.

10) Carugati,M.(2008). Estimación de

curvas de Engel en Argentina.

Tesis de grado no publicado de

economía. Universidad Nacional

de Mar de la Plata. Facultad de

ciencias económicas y sociales.

Programa académico de

economía. Mar de plata,

Argentina.

CORREO DE AUTORESHelton Eduardo Acosta Quispe [email protected]

Ana Jennifer Carrión Miguel [email protected]

Jorginho Timoteo Ramos [email protected]

Michael Tovar Obregon [email protected]

Yadira Villena Arrieta [email protected]