sugar and slavery in puerto rico

Upload: gustavo-a-quinones

Post on 04-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    1/24

    Universidad Interamericana de Puerto RicoRecinto Metropolitano

    Programa Graduado de Historia

    Resea Historiogrfica del libro: Scarano, Francisco A.: Sugar and Slavery inPuerto Rico. The Plantation Economy of Ponce, 1800-1850. Wisconsin. The

    University of Wisconsin Press. (1984)

    Gustavo A. Quiones PreM00-19-773

    Esclavitud en AmricaProf. J. Sued Badil

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    2/24

    I. Azcar y esclavitud en puerto Rico 1815-1849

    Al mirar las dcadas de 1840 al 1880 el autor seala que varios miembros de la Diputaci

    Provisional como tambin dueos de las plantaciones y oficiales en la isla lamentaban la situacicrtica por la cual pasaba el pas dado a la progresiva ruina de la agricultura y la industria e

    relacin a la caa de azcar. Varias dcadas de expansin en la industria azucarera haba

    culminado para la dcada del 1870 inclusive antes de la invasin de 1898. La prosperidad de

    industria haba ocurrido antes del 50 cuando Puerto Rico gozaba de fcil acceso a tierras frtiles

    baratas mano de obra de esclavos trados de frica y una situacin favorable en el mercado.

    cambio ocurrido en la economa de Puerto Rico de ser una de dependencia a ser una de lo

    mayores productores de azcar en el mundo en la primera mitad del siglo XIX impulso a puert

    rico al uso intenso del desarrollo de plantaciones basado en la esclavitud 1.

    II. El surgimiento del azcar

    En el siglo XIX el desarrollo de la industria del azcar en Puerto Rico y Cuba vari del desarrol

    de la misma industria en las colonias britnicas y francesas en el Caribe respecto a u

    fundamento, el tiempo. El tiempo que se tom para desarrollar la industria del azcar en la

    colonias britnicas y francesas fueron las primeras tres dcadas de colonizacin de las misma

    mientras que en Puerto Rico el mismo proceso tom tres siglos realizarlo. Durante este periodo lisla paso por varias fases. La primera de estas fases fue la utilizacin de los nativos de la isla pa

    desarrollar la actividad minera en la isla. Esta etapa no dur mucho debido a la extincin de lo

    nativos debido al sobre trabajo y enfermedades.

    Seguido de esta etapa de minera, en el 1550, los colonizadores de la isla comenzaron u

    comercio de agricultura donde se dedicaban al cultivo de la azcar, jengibre e hierbas, es

    comercio se mantuvo ya que se mantena una relacin directa con los puertos de Sevilla y

    adquisicin, en el caso del cultivo del azcar, de esclavos provenientes del continente africano

    provistos por los portugueses. Debido al proteccionismo del comercio de la isla con Espaa, pa

    el 1650, se desarrollaron fuera de la ciudad amurallada de San Juan un crecimiento d

    campesinos de razas mixtas que su nico contacto con el mundo exterior se dio por medio d

    contrabando con extranjeros y el intercambio con estos de productos y materiales. Lo

    1Scarano, Francisco A.: Sugar and Slavery in Puerto Rico. The Plantation Economy of Ponce, 1800-1850. Wisconsin

    The University of Wisconsin Press. (1984) Parte I. Pgs 3-60.

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    3/24

    campesinos caribeos de la poca eran rancheros y cultivadores los cuales cumplan con u

    papel importante como suplidores de las islas donde se producan azcar producindose un

    economa de exportacin entra-caribea. En la parte Este de la regin donde las potencias n

    hispnicas desarrollaron importantes plantaciones en sus colonias Puerto Rico surgi como

    colonia espaola ms accesible al comercio.

    La introduccin del caf a la agricultura de Puerto Rico en los primeros aos del siglo XIX trajconsigo unos cambios sociales y polticos en la isla. El aumento en la demanda en Europa

    Amrica del Norte del caf hizo que este tuviera gran valor y dado a que su cultivo era fcil lo

    campesinos comenzaron a cosecharlo junto a los dems productos nativos. Las reformas en

    sistema mercantiles de las colonias espaolas promovi el cultivo del caf, tabaco. Cambio

    mayores se dieron en la adquisicin de tierras para el cultivo hicieron que aumentara el comerc

    tanto legal como el clandestino. Ante el aumento de la poblacin en 1765 produjo a su vez

    aumento del contacto con el mercado externo y la expansin del caf, tabaco e inclusive de

    caa de azcar substituyendo como prioridad el ganado y los productos derivados de estos.

    Con la necesidad del cultivo del caf y la caa de azcar se expande la otorgacin de terreno

    as para el 1830 las cuerdas dedicadas al cultivo del caf y la caa de azcar conjuntamen

    sumaban 23,000 cuerdas mientras que las cuerdas utilizadas para el cultivo de otros producto

    como lo eran los pltanos, maz, arroz, batata y ame sumaban unas 58, 730 cuerdas mientra

    que tres dcadas despus para el 1862, se haba expandido el cultivo de la caa de azcar y

    caf los cuales se le dedico 55,000 y 34,000 cuerdas respectivamente. Esto cambio a finales d

    siglo XIX con la explosin del caf lo que se reflejo en un aumento en las cuerdas dedicadas a t

    cultivo con unas 122,000 cuerdas dedicadas al cultivo del caf y 62,000 a la caa de azcar, 4,00

    al tabaco y 94,000 a los otros frutos2.

    Realizando una comparacin entre Cuba y Puerto Rico a principios del siglo XIX como sea

    Franklin Knight la economa de cuba a principios de siglo era una basada en plantaciones debid

    a su geografa con poca zonas montaosas la economa basada en la agricultura de otro

    productos haba tomado un segundo puesto respecto al cultivo de la caa, para el 1850, esto

    diferencia de Puerto Rico que a principios de siglo an no se poda considerar una econom

    basada en plantaciones uno de los factores que impulsaba esto era la geografa debido a qu

    Puerto Rico tena mayores zonas montaosas en un sentido relativo con Cuba. Pero aun as n

    se puede dejar de resear la impresionante expansin del cultivo del caf y cana desde 181

    1849 impulsando a Puerto Rico hacia una economa de plantaciones y hacer uno de los m

    importantes exportadores de azcar en la regin superado slo por Cuba al igual que fue

    2Ibd Pg. 127-130

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    4/24

    segundo pas extranjero en comercial con los E.U3. Aunque Cuba superaba a Puerto Rico en

    produccin de azcar se tiene que entender que Cuba comenz a producir medio siglo antes qu

    Puerto Rico aun as Puerto Rico poda producir grandes cantidades de azcar y caf.

    Cdula de Gracia un decreto real otorgado en el 1815 promova el flujo de dinero hacia

    agricultura por medio de la incrementacin de tratados, intercambio tecnolgico y la atraccin d

    capital extranjero. Permiti abrir los puertos a tratados extranjeros la abolicin de algunoimpuestos promovi la inmigracin de pases catlicos aliados y la reduccin de la empresa d

    importacin de esclavos e implementos de la agricultura y maquinaria.

    Aun con la creacin de la Cdula de Gracia de Fernando VII y los efectos positivos que tuvo

    remover una serie de obstculos para el desarrollo de las plantaciones, en parte por la producci

    de inversiones luego de un comienzo lento para el 1825 ya el desarrollo de las plantaciones era

    mas rpidas. Aun as la Cedula de Gracia confronto retos prcticos y aun siendo un decreto re

    sufri cambios en su aplicacin realizados por el gobernador de Puerto Rico Salvador Melndedichas regulaciones buscaban mantener un balance en el progreso econmico preservando lo

    intereses de los negociantes y mantener la solvencia del tesoro. Algunas de estas regulacione

    fueron disminuir los aos de 10 a 5 sobre las exenciones contributivas a colonos extranjero

    Siendo as la Cedula ayudo abandonar de manera formal el exclusivismo espaol 4.

    III. Labor en la plantacin

    Puerto Rico, basndose en la literatura de la poca, era un caso anmalo en cuanto a que e

    una economa y sociedad en la cual se desarrollo un sistema avanzado de la industria del azca

    durante tiempos en que exista un trfico abierto de esclavos en el atlntico aun as n

    dependieron en un grado significativo de los esclavos africanos. Esta nocin que en el siglo X

    Puerto Rico era una excepcin a un sistema azucarero basado en la esclavitud ha ganado gra

    simpata historiogrfica, en ambos crculos acadmicos nacional e internacionalmente. Como p

    ejemplo Noel Deerr quien dijo a peculiar feature of the Porto Rican indu stry is that it owes b

    Little to Africana labor y Luis M. Daz concluye que la esclavitud fue una accidente del siglo XIX

    Pero la data sugiere que la institucin econmica de la esclavitud aumento y coexisti con

    creacin de las haciendas azucareras de la primera mitad del siglo XIX no por accidente sin

    como resultado del desarrollo econmico. Las haciendas necesitaban una gran cantidad d

    trabajadores disciplinados y por cerca de tres dcadas luego del 1815 los esclavos Africano

    cumplieron con esa demanda.

    3Idem

    4Ibd. Pgs 10-25.

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    5/24

    George D. Flinter escribi en sus libros sobre la esclavitud en Puerto Rico en la poca de 182

    32 e intenta atender la pregunta sobre la importancia de la esclavitud y la mano de obra libre

    Pero ser la visin que intenta proyectar Flinter sobre el trato los dueos de esclavos a esto

    Segn Flinter los dueos de los esclavos le daban el trato ms humano y benevolente posibl

    Flinter segn el autor deliberadamente desva la creencia de sus lectores hacindolos creer qu

    su generalizacin aplicaba a todos los sectores de la sociedad en la isla y la economa. Lo

    escritos de Flinter servan de propaganda en una poca donde la utilizacin de los esclavos en

    Caribe estaba siendo cuestionada y exista presiones por parte de los abolicionistas. Como par

    de sus escritos Flinter destaco que los esclavos en Puerto Rico eran tratado humanament

    observando siempre la leyes, que en algunos casos podan poseer alguna propiedad que todo

    los esclavos en las plantaciones cosechaban alimentos para su sustento y vivan en unidade

    familiares promoviendo uniones estables y una reproduccin normal siendo esto el motivo d

    crecimiento de la poblacin de esclavos y no la importacin de esclavos de frica. Pero con un

    tasa de crecimiento del 4.2% de esclavos durante esa misma poca se cuestiona la credibilidade Flinter5.

    En su segundo trabajo de la poca Flinter resalta la importancia del trabajo de los esclavos e

    las plantaciones azucareras sin sealar la importancia de los trabajadores libres. Estas accione

    fueron sealadas por David Turnbull quien en su libro sobre Cuba, en 1840, seala respecto

    tema de Puerto Rico que Flinter equivoco las ideas de esclavitud y presento una nueva dimensi

    sobre el tema del trabajador libre y sobre la posibilidad que hombres blancos cultivaran las tierra

    y hace referencia en el captulo sobre Puerto Rico que el census de la poblacin de los esclavoen el 1834 era de 40,000 siendo prueba esto de que se haba intensificado la trata de esclavos

    Pero sus tesis contrastan con la visin del francs Victor Schoelcher quien siendo abolicionist

    luego de su visita en el 1841 indico que la principal funcin del sistema esclavista era sostener

    economa azucarera por lo que para alcanzar esto constantemente los cdigos que regulaban

    trato a los esclavos eran constantemente violados. Como ejemplo de esto sealo que unos 41,00

    esclavos maltratados y cansados por si slos y sin ninguna ayuda significante de campesino

    producan por lo menos dos tercios mas de azcar que 78,000 esclavos de Martinica siendo

    opinin de este que muchos de los dueos de plantaciones eran brutales con los esclavos 6.

    Al preguntarse el por qu de la utilizacin de esclavos cuando exista una poblacin grande d

    personas libres? Segn Schoelcher los hacendados tenan razones econmicas para escoger

    los esclavos frente a las personas libres. Aunque exista una predisposicin de que los esclavo

    5Ibd Pgs 24-30.

    6Ibd. Pgs 40-53.

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    6/24

    provenientes de frica eran los nicos que podan soportar la carga de trabajo la realidad es qu

    los hacendados hubiesen hecho uso de la mano de obra libre si hubiese existido una seguridad d

    disciplina y dedicacin al trabajo, esto quera decir que al necesitarse un trabajador para el tipo d

    labores que requera la caa de azcar necesitaban trabajadores dedicados todo esto con do

    objetivos bajo costo de mantenimiento de estos trabajadores y sumisin total por parte de lo

    trabajadores cosa que entendan no poda alcanzarse con la mano de obra libre.

    No existen expedientes sobre el estimado de importaciones de esclavos antes del 1820 cuand

    la trata era legal ya que luego del 1820 con el tratado Anglo-Espaol las importaciones d

    esclavos provenientes de frica era ilegal. La ilegalizacin de la importaciones de esclavos n

    disminuyo la trata de esclavo dado a que dcadas luego del 1820 la trata de esclavos continuo d

    manera clandestina en los puertos del sur siendo uno de las principales casas de comercio d

    esclavos se encontraban en la isla de Saint Thomas. El crecimiento continuo de los esclavos s

    justificaba con argumentos por ejemplo de Flinter en los cuales justificaban el crecimiento de

    poblacin esclava dado a la reproduccin natural. La restricciones a la trata de esclavos no fu

    elemento disuasivo para continuar registrando a los esclavos en los registros notariales del pa

    dado a que el esclavo se vea como una cosa su dueo tena que registrarlo para hacer valer su

    derechos sobre el esclavo frente a terceras personas. Segn los registros notariales los esclavo

    se dividan en dos clases los bozales y los sazonados7.

    Los bozaleseran los esclavos provenientes directamente de frica, de los cuales hubo una alt

    demanda durante la dcada de 1820 debido a la rpido desarrollo de plantaciones azucarera

    mientras que los sazonadoseran los esclavos provenientes de cualquier otra colonia hispana o n

    hispana. La trata de esclavos en la primera mitad del siglo se dividi en tres etapas: la primer

    etapa fue la legalizada, antes del 1815 donde se dieron importaciones importantes tan

    legalmente por el muelle de San Juan como clandestinamente por otros puertos realizando trato

    con otras colonias. La segunda etapa dur de 1815 hasta el 1835 donde alcanz el tope ms al

    de importaciones de esclavos y era la colonia de Martinica quien dominaba todas esa

    importaciones y una tercera etapa del 1835 al 1845 donde hubo una disminucin importante en la

    importaciones de esclavos. Gracias a la otorgacin del 1815 de la Cdula de Gracia, la cu

    sac del aislamiento a Puerto Rico, muchos inmigrantes europeos pudieron establecerse e inver

    en las plantaciones como resultado de estas inversiones el nmero de importaciones de esclavo

    aumento significativamente en la siguiente dcada8.

    Bibliografa

    7Ibd Pg. 122

    8Ibd Pg. 149-156

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    7/24

    Scarano, Francisco A.: Sugar and Slavery in Puerto Rico. The Plantation Economy of Ponc

    1800-1850. Wisconsin. The University of Wisconsin Press. (1984) Parte I. Pgs 3-60.

    Hasta el momento hemos visto cmo se daba la esclavitud en Puerto Rico a nivel industrial, e

    decir, en aquellas zonas donde existan grandes focos de esclavos que usualmente se e

    contraban en las zonas costeras. Ahora bien, y qu hay de los municipios del interior de la Isl

    acaso all no se daba el fenmeno de la eslcavitud o; en el caso de que la respuesta se

    afirmativa, cmo se daba la esclavitud en estos municipios del interior montaoso de la Isla?

    Para contestar estas y otras preguntas, presentamos a continuacin nuestra segunda rese

    historigrafica la cual, se encarga precisamente de auscultar cmo se llevaban a cabo dicho

    fenmenos de la esclavitud en la zona interior montaosa de la Isla. A esta esclavitud se le h

    puesto por nombre: la esclavitud menor. Veamos.

    Universidad Interamericana de Puerto Rico

    Recinto Metropolitano

    Programa Graduado de Historia

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    8/24

    Anlisis Historiogrfico del libro: Negrn Portillo, Mariano y Mayo Santana RalLa esclavitud menor: La esclavitud en los municipios del interior de Puerto Rico en e

    siglo XIX.

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    9/24

    Gustavo A. Quiones Pre

    M00-19-7734

    Esclavitud en Puerto Ric

    Prof. J. Sued Badillo

    I. Datos Biogrficos de los autores.

    Segn los autores de esta obra, el estudio de la esclavitud en Puerto Rico ha tenid

    dos tendencias modernas. Una de ellas es representada principalmente por los autore

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    10/24

    Luis M. Daz Soler, Arturo Morales Carrin y Lidio Cruz Monclova. Esta tendencia s

    concentraba bsicamente en los asuntos diplomticos jurdicos e institucionales de

    esclavitud.

    Otra tendencia surgi a principios de la dcada de 1970 con autores como Francisc

    A. Scarano, Andrs Ramos y Pedro San Miguel entre otros. Esta nueva generacin d

    investigadores del tema de la esclavitud cambio el enfoque tradicional arrib

    mencionado hacia uno ms dirigido al trabajo del esclavo y su relacin con el desarrol

    de las haciendas en el siglo XIX. David Stark, por su parte, se ha enfocado ms en la

    relaciones familiares entre los esclavos, mientras Jalil Sued Badillo junto a ngel Lpe

    Cantos se han encargado de estudiar el Puerto Rico negro del siglo XVI.

    Sin embargo, el enfoque de estos historiadores, segn los autores del presente libro

    se limitaba nicamente a la esclavitud mayor, que se daba principalmente en las zona

    costeras de la isla de Puerto Rico, pues esta rea la regin que albergaba los grande

    caaverales, lugar en el cual los esclavos realizaban sus menesteres de trabaobligatorio.

    Los autores de esta obra sin embargo, quieren cambiar ese enfoque macro qu

    supone la esclavitud en la zona costera de la insula. Es su objetivo, a manera de tante

    o por el mero deseo de ver qu hallaran si en lugar de estudiar los grandes foco

    esclavistas en Puerto Rico, se ocuparan ms de la historia regionalista en diversa

    localidades de la isla, para desde esos estudios enfocados en la microvisin d

    pequeos focos esclavistas alrededor de la isla, poder al final reunirlos todos, y de est

    manera obtener la macrovisin de la esclavitud en Puerto Rico, mediante la unin d

    todos estos trabajos minsculos, y de esta forma, al unirlo con los enfoque

    tradicionales de los grandes focos de esclavos en la zona costera del pas, logra

    obtener una visin ms amplia y ala vez detallada del fenmeno esclavista en la isla

    particularmente en el siglo XIX.

    Luego, este libro puede ser considerado otro captulo ms de una secue

    comprendida por las siguientes obras a saber: La esclavitud urbana en San Juan(199

    y Cadenas de esclavitud y de solidaridad(1997). stos dos libros fueron escritos p

    los mismos autores constituyen la intencin, llevada a la prctica, de reconstruir

    complementar la historia de la esclavitud en Puerto Rico en siglo XIX a travs d

    enfoque regionalista. El presente libro, se limita su anlisis a la esclavitud en el interi

    de la isla. Esta idea nos parece una muy novedosa, prctica, inusitada pero necesar

    toda vez que, como bien sealan en la introduccin los propios autores esta zon

    interior y montaosa de la isla ya que, contrario a la realidad histrica, en lo

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    11/24

    discursos y los anlisis sociopolticos, se ha identificado tradicionalmente a esta regi

    con otros sujetos y procesos lo que nubla u oculta la presencia y la contribucin de lo

    puertorriqueos negros, tanto libre como esclavos9.

    El interior de la isla al que se hace referencia en este libro comprende siguiente

    municipios, a saber: Adjuntas, Aguas Buenas, Aibonito, Barranquitas, Cayey, Ciale

    Cidra, Comero, Morovis, Naranjito, Orocovis y Utuado. Los autores, adems de valers

    de diversos recursos metodolgicos para realizar su investigacin, utilizaron com

    fuente principal para su estudio el Registro Central de Esclavos [en Puerto Rico] d

    1872, el cual se encuentra en el Archivo General de Puerto Rico. Dicho Registro e

    fundamental si se quiere realizar investigaciones de la esclavitud en Puerto Rico en

    segunda mitad del siglo XIX pues, fue el ltimo censo general de esclavos realizado po

    el gobierno espaol en la isla, el cual contiene una vasta informacin sobre los ca

    trenita mil esclavos que quedaban en la nsula all para el ao de 1872, un ao previo

    la abolicin de este sistema esclavista10

    .El captulo primero de este libro se dedica a describir lo que estaba sucediendo a niv

    socieconmico esclavista de los municipios arriba mencionados en las dcadas qu

    preceden a la abolicin de la esclavitud. Los autores se enfocaron en todo

    relacionado al tipo de trabajo que ejercan los esclavos y la importancia que supona

    realizacin de dichas labores para la regin del municipio en el cual trabajaban.

    continuacin, los autores proceden a comparar sus hallazgos con la visin histric

    tradicional y as, sacar conclusiones a partir de los resultados obtenidos. Adentrmono

    pues, de una vez y por todas en la obra para realizar nuestro Anlisis Historiogrfico d

    la misma.

    II. Captulo Uno: Esclavitud y Produccin en los municipios del interior de a mediadodel siglo XIX.

    Durante los primeros cincuenta aos del siglo XIX la produccin del azcar en Puert

    Rico lleg a crecer de forma exponencial de tal manera, que en slo unos pocos aos

    isla se convirti en uno de los principales exportadores de este producto a niv

    internacional, alcanzando de esta manera un reconocimiento y prestigio significativos

    9 Negrn Portillo, Mariano y Mayo Santana Ral: La esclavitud menor: La esclavitud en los municipios del interior dPuerto Rico en el siglo XIX. San Juan. Centro de Investigaciones Sociales del Recinto de Rio Piedras de Universidad de Puerto Rico. (2007) Pg. 3.

    10 Ibd. Pg. 2-3.

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    12/24

    nivel mundial. Sin embargo, aquellos que hacan posible dicho reconocimiento eran lo

    menos reconocidos, los negros esclavos. A medida que la economa basada en

    monocultivo agrario azucarero generaba cada vez ms y ms lucro a los dueos de la

    haciendas, stos, utilizando sus contactos, su capacidad de persuasin y porqu no, s

    capacidad adquisitiva, fueron moldeando la isla, sus pobladores, las instituciones

    hasta el propio ordenamiento jurdico insular entre otros, de manera tal que todos esto

    elementos, ora inconscientemente, ora a sabiendas, terminaron siendo empleado

    directos o indirectos de los grandes intereses azucareros en la isla.

    En la periferia de este sistema se encontraban los municipios del centro interio

    montaoso de la isla. stos, que ya de por si tenan una tradicin regional del cultivo d

    caf, de los frutos y de todo aquello que slo se diera en esta regin montaosa de

    isla, terminaron tambin cayendo en la redada de los grandes intereses azucareros. L

    que es tanto como decir, que fueron movidos por las fuerzas econmicas imperantes e

    la isla, a incluir en su repertorio de menesteres tpicos de su regin a trabajar de formdirecta o indirecta, para los grandes hacendados. A ttulo de ejemplo, estas persona

    del interior de la isla, o aquellos negociantes con un buen olfato para los negocios, qu

    hasta all llegaron con el firme propsito de abastecer una demanda que estaba frente

    sus narices y nadie antes que ellos se haba percatado de la oprtunidad y el luc

    incesante que tendran en la demanda cautiva que suponan estos esclavos qu

    trabajaban de sol a sol en las costas de Ponce por ejemplo, comenzaron hacer d

    centro geogrfico de la isla, en la periferia econmica del colosal sistema basado en

    monocultivo azucarero. Ello es as puesto que, si bien es cierto que un automvil n

    corre sin su respectivo combustible, no es menos ciertos que estos esclavos, con el f

    de mantener el prestigio en cuanto a la calidad y cantidad del azcar por ellos colectad

    necesitaban estar bien alimentados.

    As las cosas, el interior de la isla pas de ser un lugar aislado, remoto, inservible

    intil, a un centro importante e indispensable de abastecimiento de alimentos y ganad

    para las zonas donde se llevaba a cabo la esclavitud mayor, la zona costera de Puert

    Rico. Todo este proceso adquiri proporciones maysculas particularmente en la

    postrimeras del siglo XIX11.

    Habiendo dicho esto sera lgico preguntarse: En qu consistan las labores d

    esclavo en el interior de la isla? Segn la evidencia encontrada por los autores, se cre

    que los esclavos que no formaban parte del sistema de esclavitud mayor, que, com

    hemos dicho en varias ocasiones, se enfocaban ms en las zonas costeras de la isl

    11 Ibd. Pg. 15-16

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    13/24

    donde se daba la tan preciada caa de azcar, se dedicaban a labores artesanale

    domsticas, de transportacin etc., en los centros urbanos, mientras que otros s

    dedicaban al cultivo, mantenimiento y recogido del caf en la zona interior montaosa

    por ltimo, aquellos que vivan en lugares donde no se daba ni el caf ni la caa, s

    dedicaban a trabajar, de forma coaccionada claro est, que estamos hablando d

    esclavos y no de empleados que libre y voluntariamente escogen un empleo a camb

    de un salario, trabajaban decamos, en grandes fincas dedicadas a la ganadera y otro

    se dedicaban a trabajar en las diferentes etapas de la produccin de frutos menores

    se dedicaban al mero cultivo de subsistencia12.

    Los autores realizan a continuacin, una suerte de interrupcin, que aunque e

    trminos de estilo constituye una falta de respeto al lector que apenas acababa d

    cogerle o ms bien acoplarse al ritmo y a la lnea por donde hasta hora nos iba

    llevando y persuadiendo simultneamente con sus argumentos debidamen

    fundamentados, constituye una interrupcin necesaria si se toma en cuenta el hecho dque era justo y necesario dar una breve explicacin metodolgica que nos prepara

    para entender mejor el siguiente subtema titulado Esclavitud, Propiedad y Produccin e

    la Regin Central a Mediados del Siglo XIX el cual trataremos en breve, no sin ante

    realizar varios sealamientos de ndole procesal que los autores ponen de relieve en

    presente trabajo.

    Alegan los autores que durante el transcurso de su investigacin se tropezaron co

    varios obstculos tales como el deterioro de documentos de un inestimable val

    histrico causados por la negligencia crasa de algunos seres irascibles quienes po

    accin u omisin, se deshicieron o dejaron que la naturaleza hiciera lo propio co

    documentos que, por su contenido, suponan, un bien infungible, irremplazable y s

    prdida, ora por culpa o por negligencia de aquellos llamados a proteger y conserva

    nuestro patrimonio histrico, constituye una conducta altamente reprochable por part

    de estos individuos, que no actuaron con la debida diligencia de una persona prudente

    razonable adems de un acto imperdonable. Tal es el caso de los archivos histrico

    municipales de Cayey y Coamo, donde nuestros autores se vieron con las mano

    atadas e incapaces de hacer las averiguaciones de rigor pues, lo que ocurri all no fu

    tan slo el mero hecho de encontrar documentos deteriorados al punto de hacerlo

    ilegibles, sino que ms bien no haban documentos algunos. Este tipo de cosas no

    enojan sobremanera. Lo peor es que en la mayora de los casos no son los empleado

    o encargados del lugar los que cometen semejantes atrocidades contra nuestra histor

    12 Ibd. Pg. 17

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    14/24

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    15/24

    No obstante, a pesar de esta aparente contradiccin, existen municipios que si se ha

    encargado de preservar con diligencia y meticulosidad los documentos histricos de

    isla. Estos municipios poseen unos documentos llamados Cuadernos de Riqueza lo

    cuales poseen informacin extremadamente valiosa sobre la produccin, la propiedad

    la mano de obra de los distintos barrios de dichos municipios. Con esta informacin lo

    historiadores pudieron realizar un anlisis mediante el establecimiento de relacione

    sobre la naturaleza del trabajo esclavo en la zona interior montaosa del pas durante

    las dcadas de 1840,50 y 60, dcadas stas inmediatamente anteriores a la abolicin d

    la esclavitud. Como la informacin obtenida por los autores de este libro rezan sobre

    produccin, la propiedad y la mano de obra de los distintos barrios, stos poda

    auscultar con relativa facilidad cun generalizada era la presencia, si alguna, de lo

    esclavos en los municipios del interior; si ha dichos esclavos se les permita asociars

    entre si y por ltimo, si la esclavitud del interior de la isla se concentraba en mayo

    medida, en aquellas fincas donde existan grandes cafetales para la exportacin15

    .Luego de analizar dcada por dcada desde 1845 hasta 1867 la informacin obtenid

    en los municipios de Aguas Buenas, Adjuntas, Barranquitas, Comero y Orocovis, seg

    la informacin analizada los autores concluyen que la esclavitud en la zona interio

    montaosa de la isla s tuvo un papel econmico importante que trascenda de form

    directa o indirecta la zona rural y por tanto, su contribucin, s beneficiaba al resto de

    isla. Esta conclusin demuestra que la llamada esclavitud menor, aunque modesta

    se le compara con las labores casi industriales que realizaban los esclavos de la

    plantaciones de caa en la zona costera del pas, s se llev a cabo, al contrario de

    que pensaban muchos historiadores de otras generaciones y, que dichas labore

    realizadas por estos esclavos rurales s aportaban al sistema econmico insular, no s

    mediante el abastecimiento de alimentos16 sino que era parte del engrana

    socioeconmico de la isla de Puerto Rico durante ciertas dcadas de siglo XIX.

    15 (Negrn Portillo y Mayo Santana La esclavitud menor Op. cit. Pg. 20)

    16 Aqu alimentos debe ser interpretado no slo como meramente comida, sino en el ms amplio sentido de la palabrtal y como se define en el fuero jurdico como un deber asistencial acotado a lo que el pariente requiereexclusivamente para la subsistencia, habitacin y vestuario correspondiente a su condicin, lo necesario para laasistencia en las enfermedades. una prestacin que comprende todo lo necesario para su alimentacin propiamentedicha (como en el caso de los parientes) sino tambin los gastos de educacin, habitacin, esparcimiento, etc. deacuerdo a la condicin y fortuna de aquellos. Artculo 142, Cdigo Civil de P.R., 31 L.P.R.A. 561. 8 33 L.P.R.A. 4759. Claro est que no queremos decir que los esclavos rurales tuvieran la obligacin de pagarle la educacinhabitacin, esparcimiento, etc., si no que ms bien nos referimos a que no slo les provean comida sino que msbien su contribucin al sistema econmico del pas era mucho ms amplio.

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    16/24

    Los autores tambin llegan a colegir que los propietarios poseedores de esclavos era

    tan slo unos pocos y la dotacin de los esclavos eran prcticamente pequeas. L

    esclavitud, como mencionamos hace un rato estaba generalizada en este sector d

    pas, hallazgo ste que ya de entrada rompe con los esquemas tradicionales por lo qu

    la obra, por el mero hecho de este descubrimiento, cambia por completo la concepci

    de la historia oficial del pas la cual sostena y afirmaba en plano que durante est

    periodo y en esta zona de la isla no daba la prctica de la esclavitud ya que los esclavo

    se encontraban todos en la zona costera de la isla cortando caa como autmatas s

    alma, sin relaciones familiares, amistosas y limitados por su naturaleza robtica, a u

    lugar del cual no salan sino a dormir y descansar, el caaveral. De esta forma, lo

    autores rompen con el paradigma anormal de la historia oficial de este pas con respec

    al tema de los esclavos durante parte del siglo XIX. Decimos que es anormal pue

    debido a la naturaleza social y curiosa de los seres humanos, que los esclavos tambi

    eran homnidos y que al igual que nosotros hoy da haban alcanzado ya el apellido dSapiens Sapiens, no es esperable de stos el hecho de permanecer estticos en u

    mismo lugar y da a da levantarse para trabajar de sol a sol en aquel maldito caaver

    que para ellos debi haber representado el mismsimo infierno en vida por lo que, est

    contribucin por parte de Negrn Portillo y Mayo Santana nos quitan la tensin que par

    nosotros representaba el hecho de que nadie se propusiera investigar este da

    curiossimo que cualquiera que haya vivido al menos doce aos en el planeta Tierra,

    levantara sospechas el hecho de que estos esclavos fueran durante ese siglo la

    criaturas mecnicas que los libros Historia oficial nos quieren vender.

    Tambin, otro de los hallazgos interesantes que realizaron los autores en esta part

    del estudio, es el hecho de que la esclavitud estaba distribuida entre pobladores libre

    de la mayora de los barrios y, a pesar de que usualmente se asociaba el tener esclavo

    con tener una amplia capacidad adquisitiva, la tenencia de esclavos no se limitaba ta

    slo a las personas de clase alta. El trabajo de los esclavos consista en encargarse d

    los terrenos destinados al cultivo. Dichas fincas no se limitaban nicamente al cultiv

    del caf sino que ms bien, trabajaban en fincas destinadas al cultivo de diverso

    frutos, as como aquellos destinados a la ganadera, pues se encontr que los mayore

    esclavistas eran tambin los grandes tenedores de animales. Ahora bien, segn Negr

    y Mayo, se puede establecer una correlacin entre el tamao, las dimensiones y

    cantidad de produccin de una propiedad agrcola y su valor, con la cantidad d

    esclavos que en ella laboraban. Lo que es tanto como decir, que la relacin entre

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    17/24

    tamao y la opulencia de una finca era directamente proporcional a la cantidad d

    esclavos que en ella trabajaban.

    III. Captulo Dos: El Trabajo Esclavo.

    Alegan nuestros autores que en el interior de la isla haban numerosos tenedores dfincas. La inmensa mayora de estos terratenientes posea esclavos. Sin embargo,

    revisar el nmero de esclavos que stos en su poder se encontr que, la gran mayor

    de ellos posea menos de 10 esclavos. Esta era la regla en los municipios del interior d

    la isla durante esta poca, exceptuando los casos de Cayey y Coamo en donde exista

    grandes propietarios que tenan bajo su poder 40 esclavos o ms. No obstante, a pes

    de que eran pocas las familias ricas que podan darse el lujo de tener varios esclavo

    la esclavitud era en gran medida accesible a casi todos los miembros de la comunidad

    de la misma manera como ocurra en el resto de la isla. Los autores, basndose e

    fuentes primarias tales como el documento de la Provincia de Puerto Rico que s

    encuentra en el Fondo de Gobernadores Espaoles, llegan a la conclusin de que e

    los municipios del interior de la isla haba aproximadamente 2,000 esclavos, lo qu

    significa que estos esclavos de la serrana representaban un 6% de la poblacin tot

    de esclavos en Puerto Rico para el ao de 1866. A continuacin, los autores realiza

    otra atinada tctica investigativa que se basaba, en que, una vez obtenido el nme

    total de los esclavos en el interior de la isla y utilizando probablemente el programStatistical Package for the Social Sciences (S.P.S.S), lo dividieron por diversa

    categoras tales como: tipo de trabajo que realizaban, donde vivan etc. As las cosa

    grande debi haber sido su sorpresa al fijarse que en la categora de gnero, la cantida

    de hombres era casi igual a la de mujeres, al punto de que les dio un total de 50% e

    ambos gneros de un total de 100% lo que significa que si haban 2,000 esclavo

    1,000, eran mujeres y 1,000 hombres. Antes de que los autores hicieran estos reciente

    hallazgos, ya se haban realizado estudios previos de la situacin poblacional en el rest

    de la isla. Dichos estudios haban demostrado que del 100% de la poblacin esclava

    nivel costero. La poblacin tena la misma proporcin.

    El examen del trabajo esclavo en los municipios del interior, en un contexto comparativo con lo

    elementos generales del trabajo esclavo en todo Puerto Rico y, principalmente, con elemento

    especficos del trabajo esclavo en varios municipios azucareros, nos ha permitido explorar

    significado de cuestiones fundamentales del sistema esclavista.

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    18/24

    De este captulo los autores realizaron los siguientes sealamientos:

    Los municipios de la regin central tenan pocos esclavos en oficios diestros o artesanale

    Seguramente, esta situacin se explicaba por la menor necesidad de trabajadore

    especializados, a diferencia de lo que ocurra en los municipios azucareros con fases industriale

    y comerciales de produccin.

    La proporcin de los esclavos dedicados a la labranza en la regin central, aunque mayoritari

    era algo menor que la proporcin para todo Puerto Rico o para los municipios azucareros.

    En el interior, contrario a Guayama, Arroyo y Cabo Rojo, la mayor parte de los esclavos viva

    en dotaciones pequeas. Alrededor de un 10% de los esclavos del interior vivan en dotacione

    mayores de 39 esclavos. En los municipios azucareros la proporcin de esclavos en grande

    dotaciones era considerablemente ms alta, sobre todo en Guayama y Arroyo donde superaba

    50% del total.

    La poblacin de esclavos domsticos era relativamente parecida en todos los municipios, tan

    del interior como en el azucarero. Sin embargo, en los municipios azucareros haba una al

    proporcin de esta mano de obra en las dotaciones pequeas, particularmente en las de 1 a

    esclavos. En cambio, en las dotaciones de 40 esclavos o mas de todo los municipios,

    trabajador esclavo domestico prcticamente desapareca. Es obvio que en las propiedades co

    grandes dotaciones, se hacia un uso abrumador de la mano de obra para el trabajo productivo dlabranza.

    El tamao reducido de las dotaciones esclavas que predominaban en el interior, significab

    una mayor proporcin de esclavos labradores en las dotaciones ms pequeas, si la

    comparamos con dichas dotaciones en los municipios azucareros caracterizados por el traba

    de labranza en grande dotaciones. En los municipios de la regin central, la asignacin de lo

    esclavos al trabajo productivo era similar en las distintas propiedades, independientemente d

    tamao de las dotaciones, aunque se observa un incremento en las dotaciones de 20 esclavos

    ms.

    En los municipios del interior, alrededor del 30% de los esclavos tenan menos de 12 anos. E

    los municipios azucareros era un veinte por ciento. En ambos grupos de municipios el concep

    generalizado de la niez, expresado aqu por el momento de incorporacin al trabajo, se extend

    hasta los once aos. En los municipios azucareros apenas un seis por ciento de los nio

    esclavos aparecan con un trabajo asignado. En el interior aumentaba algo, hasta un once p

    ciento. En el grupo de edad de doce a catorce aos, la gran mayora de los esclavos aparece

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    19/24

    registrados con un trabajo. Sin embargo un porcentaje algo mayor de los jvenes del interi

    tena un trabajo asignado que los jvenes de los municipios azucareros.

    En las grandes dotaciones la proporcin de esclavos dedicados a la labranza era mayor que e

    las dotaciones pequeas. En el caso de los municipios azucareros, llama la atencin que

    inmensa mayora de las mujeres esclavas se dedicaban a la labranza y que representaban ca

    la mitad del total de labradores.

    En la sociedad esclavista puertorriquea, la esclavitud parece haber estado difundida p

    muchos de los barrios de la isla. En el interior haba un nmero considerable de esclavistas e

    su mayora pequeos propietarios. En los tres municipios azucareros predominaban los grande

    propietarios, aunque la mayora de los esclavistas eran tambin, dueos de pequea

    dotaciones.17

    IV. Captulo Tres: La Familia Esclava.

    La esclavitud en la zona interior de la Isla, al igual que la esclavitud en el resto de la

    colonias esclavista en Amrica, supona un obstculo para que los esclavos pudiera

    establecer y mantener vnculos familiares con esclavos de las mismas unidade

    ncleos familiares o dotaciones. Hay mltiples documentos que demuestra

    separaciones forzosas de familias esclavas, as como tambin existe evidencia qu

    demuestra que existan matrimonios de esclavos con hijos en comn lo cuales vivan e

    la misma propiedad de sus amos. La posibilidad de que en una dotacin surjan pareja

    y familias de esclavos era directamente proporcional a la cantidad de esclavos qu

    conformaban dicha dotacin, lo que es tanto como decir, que a mayor nmero desclavos, mayores eran las posibilidades del surgimiento de vnculos amorosos ent

    esclavos, lo que probablemente podra desencadenar el hecho de que de dicha uni

    surgiera una prole.

    Otro fenmeno natural del causado por el sistema esclavista en la mentalidad de lo

    esclavos era el hecho de que la gran mayora de ellos saban quienes eran sus madre

    mas desconocan quin era su padre. Existan casos extremos aunque escasos, d

    esclavos que no llegaron a conocer ni a uno ni a la otra. La posibilidad de que un niviviera junto a su madre y/o a su padre inclusive era, al igual que la formacin d

    familias, era directamente proporcional al nmero de esclavos de una dotacin, ergo, e

    la zona interior montaosa de la Isla, al haber menos esclavos por dotaciones,

    posibilidad de conseguir pareja, casarse, tener hijos y que los nios vivan con ambo

    17(Negrn Portillo y Mayo Santana La esclavitud menor Op. cit. Pgs. 74-76)

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    20/24

    padres, o con su madre al menos, era mucho menor en comparacin con la zon

    costera donde las dotaciones en ocasiones, sobrepasaban los 40 esclavos.

    No obstante, durante el periodo posterior a la emancipacin, los ex esclavo

    comenzaron a buscar su filiacin, las madres y los padres su prole como si se tratara d

    fin de un holocausto y un ambiente emotivo reinaba en las atmsfera y para finalizar co

    broche de oro esta parte un tanto pattica de nuestra resea historiogrfica, citaremos

    los autores cuando dicen: la cadena de vinculaciones familiares era, a vece, ms fuer

    que las cadenas de la esclavitud18

    V. Negritud y Esclavitud.

    Una ltima observacin sobre este estudio que nos ha sorprendido sobremanera, es

    hecho de que, ha diferencia de los municipios costeros de la isla donde los negros era

    negros y punto, en el interior de la isla en cambio, esa categora se divida y subdivida

    de la subdivisin otra ms y as progresivamente ad nauseam. Esta costumbre, a pes

    de que a primera vista parece ser una forma ms amplia de estigmatizar al esclavo po

    su color, era en realidad todo lo opuesto, pues todas esas categoras eran diseadas e

    base al porciento de negritud de la persona. Como se ha demostrado que el color neg

    es uno de carcter recesivo, mientras ms blancas fueran las parejas de los hijos de loesclavos ms rpido se iban emancipando en esa sociedad de castas.

    Bibliografa

    Negrn Portillo, Mariano y Mayo Santana Ral: La esclavitud menor: La esclavitud en lomunicipios del interior de Puerto Rico en el siglo XIX. San Juan. Centro de Investigacione

    Sociales del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico. (2007)

    18Ibd. Pg. 109

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    21/24

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    22/24

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    23/24

  • 7/30/2019 Sugar and Slavery in Puerto Rico.

    24/24

    Bibliografa

    Scarano, Francisco A.: Sugar and Slavery in Puerto Rico. The Plantation Economy of Ponc

    1800-1850. Wisconsin. The University of Wisconsin Press. (1984) Parte I. Pgs 3-60.