sueÑo en el acocil: mapeo de la actividad …

42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DIRECTOR INTERNO: M. en C. YOLANDA DE LAS MERCEDES GÓMEZ Y GÓMEZ DIRECTOR EXTERNO: DR. JESÚS HERNÁNDEZ FALCÓN México, D. F. Mayo 2008 PRESENTA: ITZEL ÁVILA CABELLO SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL DURANTE EL SUEÑO UNA PREPARACIÓN NO DEAMBAULANTE

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

i

INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR INTERNO: M. en C. YOLANDA DE LAS MERCEDES GÓMEZ Y GÓMEZ DIRECTOR EXTERNO: DR. JESÚS HERNÁNDEZ FALCÓN

México, D. F. Mayo 2008

PRESENTA: ITZEL ÁVILA CABELLO

SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD

CEREBRAL DURANTE EL SUEÑO UNA PREPARACIÓN NO DEAMBAULANTE

Page 2: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

ii

AGRADECIMIENTOS

Primero que nada agradezco a Dios por permitir que llegará este momento

que desde niña anhele y por dejarme compartirlo con todos mis seres queridos,

que aunque falta una persona muy importante para mi, estoy segura, él también

estaría orgullosos de mi, gracias abuelito.

A mis padres, por el apoyo incondicional, por la motivación y la fuerza para

seguir adelante con mis estudios que siempre me han dado, pero sobretodo por

darme la vida y esforzarse brindarme lo mejor de ellos.

A mis hermanas por confiar en mí y por regalarme momentos felices

cuando llego a casa.

A mis abuelitos que aún están conmigo, a mis tíos y primos que siempre

me han confiado mi, seguros de que cumpliría esta meta.

A mis amigos por todos los momentos buenos y malos que compartimos a

lo largo de la carrera, por aguantar mis locuras y apoyo incondicional.

A la Doctora Karina Mendoza Ángeles, por su tiempo, paciencia, y

sobretodo por disposición para auxiliarme en la realización de este proyecto, sin su

ayuda esto no hubiera sido posible. Y por brindarme esta valiosa amistad.

A los Doctores Jesús Hernández Falcón y Fidel Ramón por aceptarme en el

laboratorio y apoyarme en mi proyecto.

Page 3: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

iii

ÍNDICE

1. RESUMEN 1 2. INTRODUCCIÓN 2

2.1 Actividad eléctrica del cerebro 22.2. Vigilia y sueño 42.3. Actividad eléctrica en el cerebro del acocil 62.4. Sueño en el acocil 62.5. Análisis en tiempo-frecuencia 7

2.5.1. Transformada de Fourier en corto tiempo 72.5.2. Transformada Gabor 82.5.3. Transformada wavelet 8

2.6. Anatomía del sistema nervioso del acocil 9

3. JUSTIFICACIÓN 11 4. OBJETIVOS 12 5. MATERIAL Y MÉTODOS 13

5.1. Material biológico 135.2. Registros conductuales y electrofisiológicos 13

5.2.1. Preparación biológica 135.2.2. El electrodo 14

5.3. Mapeo cerebral 145.3.1. Preparación biológica 14

5.3.2. El electrodo 16 5.4. Manipulación de la actividad del complejo central: efectos de enfriamiento 16

5.4.1. Preparación biológica 175.4.2. El electrodo 17

5.5. Análisis de los registros de actividad eléctrica cerebral 17

6. RESULTADOS 196.1. Estudio de la anatomía del Sistema Nervioso Central del Acocil 19

6.2. Preparación deambulante 196.2.1. Análisis de los registros conductuales 19

6.2.2. Análisis de los registros eléctricos 206.1.2.2. Análisis tiempo-frecuencia 21

6.3. Mapeo cerebral 266.3.1. Registros 276.3.2. Transformada wavelet 28

6.4. Manipulación de la actividad del complejo central: efectos de enfriamiento 30 6.4.1. Registros 306.4.2. Transformada wavelet 31

7. DISCUSIÓN 337.1. Identificación de estados cerebrales 33

7.1.1. Análisis con transformada wavelet 337.2 Mapeo Cerebral 33

7.2.1. Preparación de acocil suspendido 337.2.2. Secuencia de sincronización del cerebro durante el sueño 34

7.3. Origen de las ondas lentas 34

Page 4: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

iv

8. CONCLUSIONES 34 9. REFERENCIAS 36

Page 5: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

ESTUDIO DEL SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL DURANTE EL SUEÑO EN UNA PREPARACIÓN NO DEAMBULANTE

Itzel Ávila Cabello, Jesús Hernández Falcón, Yolanda de las Mercedes Gómez y Gómez. Dr. Jesús Hernández Falcón; Depto. Fisiología, Facultad de Medicina; Tel.: 56-220765; e-mail: [email protected]

Palabras clave: sueño, invertebrado, mapeo cerebral.

Introducción. El sueño es un estado durante el cual el cuerpo se encuentra inactivo, no así el cerebro, y se ha estudiado sobre todo en mamíferos y otros vertebrados. Diversos estudios muestran que en algunos invertebrados también está presente esta función, lo que implica que ella aparece muy pronto en el desarrollo evolutivo. El acocil es un invertebrado que duerme y en el que se han realizado diversos estudios sobre el sueño. Este animal es útil como modelo biológico, el cerebro es de fácil acceso y el número de neuronas es relativamente pequeño, lo que facilita realizar estudios electrofisiológicos (1). La actividad eléctrica del cerebro del acocil alerta consiste en multitud de espigas sobre una línea base plana. Durante el sueño, esta actividad es sustituida por ondas lentas y desaparición de las espigas (2). El propósito de este trabajo es obtener un mapa dinámico de las diferentes regiones del cerebro del acocil durante el sueño de ondas lentas, analizarlo mediante la transformada “wavelet”, que es el instrumento matemático ideal para este tipo de señales biológicas, y postular posibles vías de transmisión de las ondas lentas hacia las diferentes áreas del cerebro Metodología. Preparación biológica: Utilicé acociles machos adultos Procambarus clarkii en intermuda, de 8 a 10 cm de longitud del rostrum-telson. Un día antes del registro coloqué a los animales un corcho en el caparazón dorsolateral, que sirvió para sujetarlo a nivel de la superficie del agua en un soporte metálico. Luego, realicé una perforación en el caparazón dorsal para exponer el cerebro por completo. En estas condiciones coloqué un electrodo en un área cerebral seleccionada y obtuve el registro de la actividad eléctrica de la misma. Posteriormente moví el electrodo a otra posición y repetí el registro hasta cubrir al menos las tres áreas principales, protocerebro, complejo central del cerebro y deutocerebro (3). Registros eléctricos: Los electrodos fueron cánulas de acero inoxidable, en cuyo interior llevaban de 1 a 4 alambres de Pt-Ir, (75 µm de diámetro) recubiertos de teflón. La señal eléctrica se amplificó por técnicas convencionales y se filtró entre 3 Hz y 3 kHz. Mediante una tarjeta AD se almacenó en una computadora personal para su análisis posterior. Análisis de las señales: Para realizar el análisis de las señales eléctricas utilicé la Transformada Wavelet, mediante un algoritmo que explora frecuencias entre 5 y 1000 Hz (3). Resultados y discusión. Un acocil flotando a nivel de la superficie del agua, presenta dos estados, alerta y dormido. La actividad cerebral del acocil alerta está formada por múltiples espigas de amplitud variable, montadas sobre una línea basal plana. Cuando el animal duerme las espigas se reducen o desaparecen y aparecen ondas lentas de baja amplitud y con frecuencias de entre 20-35 Hz. (Figura 1). Estos resultados son similares a los observados en animales reambulantes (2), lo que implica que en mis condiciones experimentales el acocil duerme. Estudios previos han mostrado que la actividad eléctrica del cerebro del acocil no es estacionaria (3), y que la Transformada Wavelet es un método de análisis ideal para el tratamiento de

dichas señales. Mediante esta técnica pude determinar, sin errores de apreciación, cuándo estaba dormido un acocil desde el punto de vista electrofisiológico. Por otro lado, el mapeo cerebral me permitió determinar la secuencia de propagación de las ondas lentas durante el sueño. La secuencia tentativa es: complejo central – deutocerebro – protocerebro.

Figura 1. Posiciones del acocil y su actividad cerebral

correspondiente. a) animal alerta; b) animal dormido. En el análisis con la TW encontré cambios en la actividad eléctrica en casi todas las regiones. En protocerebro la actividad es regular de potencias altas que disminuyen cuando el acocil duerme. En el cuerpo central la señal es regular en frecuencias bajas y alrededor de los 30-45 Hz; esta estructura oscila constantemente y solo cuando el animal duerme es que estas ondas lentas se propagan en la secuencia enunciada líneas arriba. Como en el caso del animal deambulante, durante el sueño de ondas lentas hay caídas de potencia alrededor de los 30-45 Hz. Conclusiones y perspectivas. La transformada Wavelet es útil para el análisis de series de tiempo no estacionarias. El sueño de ondas lentas en el acocil se caracteriza por una reducción en la potencia en la banda de frecuencias entre 30 y 45 Hz, que se desplaza del complejo central hacia deutocerebro y luego a protocerebro. Encontramos variaciones en la actividad eléctrica cerebral del acocil aún cuando se encuentra en estado de sueño. El acocil duerme aún en la preparación donde se encuentra suspendido. Pareciera que el complejo central funciona como un oscilador que es independiente del estado cerebral del animal. Agradecimientos. A los Dr. Karina Mendoza Ángeles, Dr. Jesús Hernández Falcón y Dr. Fidel Ramón, por su apoyo para la realización de este proyecto. Referencias. 1. Hernández, O. H., Serrato, J., and Ramón, F. (1996)

Chronic recording of electrical activity from the brain of unrestrained crayfish: The basal, unstimulated activity. Comp. Biochem. Physiol., 114A: 219-226.

2. Ramón, F., Hernández-Falcón, J., Nguyen, B., and Bullock, T. (2004) Slow wave sleep in crayfish. PNAS, 101: 11857-11861.

1. Mendoza-Angeles, K. (2008) Identificación y Caracterización de estados cerebrales en el acocil. Tesis doctoral, Facultad de Medicina, UNAM.

1

Page 6: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

2. INTRODUCCIÓN 2.1 Actividad eléctrica del cerebro Desde hace muchos años la técnica más utilizada para registrar y estudiar la

actividad eléctrica del cerebro de los vertebrados es mediante la electroencefalografía,

término introducido por Hans Berger. Convencionalmente, la actividad eléctrica del

cerebro es recogida por electrodos colocados en la superficie del cuero cabelludo o en

el cerebro a diferentes profundidades.

La actividad eléctrica depende de la profundidad a la que han sido colocados

los electrodos y también de la región donde se localicen.

La señal obtenida representa la suma espacial y temporal de diferencias de

potencial debidas a corrientes sinápticas, principalmente de células piramidales, cuyas

dendritas atraviesan todas las capas de la corteza y permiten el flujo de esas

corrientes desde capas profundas de la corteza a capas más superficiales. Estas

neuronas están orientadas en paralelo unas con otras facilitando la suma espacial. La

corriente está limitada por la corteza, sin embargo una pequeña fracción penetra a

través de las meninges y cráneo. Llegando a el cuero cabelludo, donde debido a la

propia anatomía del cráneo se registran diferentes niveles de potencial, dependiendo

del área en que se coloquen los electrodos (Fisch, 1991).

El EEG de un humano, despierto o en descanso comúnmente está conformado

por una actividad rítmica, debida a interacciones corticotalámicas.

La actividad eléctrica del cerebro de vertebrados se puede analizar de

diferentes maneras. La Transformada de Fourier (Ec. 2.1) fue introducida por Dietsch

en 1932 como método de análisis de la señal de EEG, gracias a ella se clasificaron los

diferentes ritmos que muestra la actividad cerebral.

La transformada de Fourier está diseñada para analizar señales periódicas y

estacionarias. Definida por la suma de señales exponenciales de frecuencia definida.

dtetfF jwt−∞

∞−∫= )()(ω Ec. 2.1

donde:

es una función definida en tiempo )(tf

)(ωF es una función definida en frecuencia

, identidad de Euler )()cos( tjsente jwt ωω +=−

El análisis con la Transformada de Fourier es muy tardado, por ello se

desarrolló la Transformada Rápida de Fourier (TRF), que simplifica el análisis, ya que

2

Page 7: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

elimina la información redundante y considera la suma de señales exponenciales

finitas.

Esto permitió construir espectrogramas confiables y de manera rápida (Figura

2.1).

Figura 2.1. Análisis del EEG mediante TRF (Modificada de del Águila, 1994).

Con los resultados obtenidos se le asignaron valores a la clasificación

cualitativa que ya existía y de está manera se convirtió en una clasificación cuantitativa

de las ondas del EEG (Figura 2.2).

Figura 2.2. Ondas características del EEG (Modificada de del Águila, 1994).

3

Page 8: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

4

En la señal registrada mediante electroencefalografía se estudian básicamente

las ondas por segundo (frecuencia), la amplitud (diferencia de potencial) y la

distribución topográfica dependiendo de las áreas cerebrales.

2.2 Vigilia y sueño

El estado de vigilia en un individuo se caracteriza por que este se encuentra

alerta, respondiendo a los estímulos externos del medio que le rodea e interactuando

con el mismo.

Desde el punto de vista conductual, en la mayor parte de los mamíferos el

sueño se caracteriza por una postura más o menos estereotípica y por la pérdida de la

respuesta a los estímulos externos. Desde el punto de vista funcional hay dos tipos de

propiedades del sueño. Por un lado, hay una reducción de la mayor parte de las

funciones autonómicas, frecuencias cardiaca y respiratoria, control de la temperatura

corporal, etc. Por otro lado, destacan los cambios en la actividad cerebral. El sueño es

un estado durante el cual el cuerpo se encuentra inactivo, no así el cerebro y se ha

estudiado sobre todo en mamíferos y otros vertebrados (Rattenborg y Amianer, 2002).

En el individuo despierto y alerta, el EEG presenta un patrón dominado por

ondas rápidas y de bajo voltaje, denominado ritmo beta, cuya frecuencia está dentro

de márgenes relativamente estrechos: 15-60 Hz. El cierre de los ojos y la ausencia de

estímulos externos lleva a la sustitución del ritmo beta por una actividad de mayor

voltaje y menor frecuencia, el ritmo alfa (8-13 Hz). Cuando el sujeto entra en fase de

sueño, este tipo de actividad es sustituido por ondas de mayor voltaje y de frecuencia

progresivamente menor, el sueño de ondas lentas, en el que predominan ondas del

EEG entre 0.5 y 8 Hz y corresponden a los llamados ritmos theta (4-8 Hz) y delta (0.5-

2 Hz).

Existen dos tipos de sueño, el sueño MOR (movimientos oculares rápidos) o

paradójico, y el sueño no-MOR (no hay movimientos oculares rápidos) o de ondas

lentas, este último consta de cuatro fases.

La primera fase (1-7 minutos) es de sueño ligero, aún percibimos la mayoría de

estímulos que suceden a nuestro alrededor (auditivos y táctiles). La actividad cerebral

muestra ondas lentas de frecuencias bajas (3-7 Hz). En la fase II (10-25 minutos) la

actividad cerebral es predominantemente ritmo theta y los complejos K (12-14 Hz). El

sueño de fase III se caracteriza por la presencia de ondas delta de frecuencias muy

bajas (0.5-2 Hz) y amplitud mayor a 75μV. En la última fase (20-40 minutos) la

actividad cerebral es aún más lenta en la que predominan las ondas delta.

En general, cada ciclo dura unos 90 minutos de los cuales el sueño MOR

ocupa 5-10 minutos. En una noche los ciclos se presentan de 4 a 6 veces. El sueño

MOR es considerado el restaurador físico asociado al dormir (Kandel, 2000).

Page 9: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

5

Al sueño se le han atribuido funciones esenciales como las que de un papel

restaurador, reforzador del aprendizaje, adaptación y consolidación de la memoria,

entre otras. La función reparadora sugiere que el sueño es una forma básica de

restaurar lo que el cuerpo o el cerebro han gastado durante el día, ya que existen

cambios hormonales que lo sustentan (Aldrich, 1999; Muzur, 2005).

Aún cuando no se conoce a ciencia a cierta el por qué dormimos, se ha

comprobado que el sueño se presenta de manera cicardiana en los vertebrados

estudiados. Dormir es vital para los animales y su privación prolongada en animales

experimentales, da como resultado la muerte (Rechtschaffen y cols., 1989).

Una característica común durante el sueño en los vertebrados es la aparición

de ondas lentas, que indican la sincronización de grandes grupos neuronales, sin

embargo, en la mayoría de los animales estudiados el sueño no es un estado cerebral

uniforme y estático (Mendoza-Ángeles, 2008).

Surge, sin embargo, la pregunta sobre si los invertebrados duermen (Aréchiga,

1995). Los estudios en los invertebrados son escasos y principalmente de tipo

conductual con algunos abordajes electrofisiológicos (Campbell y Tobler, 1984; Tobler

y Stalder, 1988), pues resulta difícil colocar electrodos en el cerebro, o su equivalente,

de la mayoría de los invertebrados y permitir que el animal deambule. Sin embargo, en

estudios que combinaron un abordaje conductual con algunas mediciones funcionales,

se encontró que en el escorpión la frecuencia cardiaca se reduce durante los periodos

de inmovilidad de tipo sueño (Tobler y Stalder, 1988), de manera similar a lo que

ocurre durante el sueño en los vertebrados. Otros estudios conductuales mostraron

que las abejas pasan por periodos de reposo de tipo sueño que se caracterizan por

una postura estereotípica y durante la cual hay una aparente reducción del tono motor

que mantiene erguidas las antenas (Kaiser, 1988).

Trabajos recientes aportan más datos sobre la existencia de sueño en

invertebrados. Así, la mosca de la fruta muestra todo un repertorio conductual que

parece indicar que el animal pasa por periodos de sueño (Hendricks y cols., 2000;

Shaw y Cols., 2000; Greenspan y cols., 2001). Estos periodos pueden coincidir con el

ritmo circadiano de actividad locomotriz, pero se diferencian del puro reposo por la

presencia de cambios en el umbral para estímulos sensoriales, una sensibilidad a

fármacos que típicamente bloquean el sueño o lo inducen y la evidencia de

mecanismos homeostáticos como el rebote después de la privación de sueño. En

estos animales se han podido encontrar genes que se expresan durante el sueño de

manera similar a como ocurre en la rata. Estos hallazgos indican que los invertebrados

tienen periodos de sueño, lo que implica que se trata de una función que aparece muy

pronto en el desarrollo evolutivo (Hendricks y cols., 2000; Shaw y cols., 2000;

Greenspan y cols., 2001).

Page 10: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

2.3 Actividad eléctrica en el cerebro del acocil En el acocil se ha logrado implantar electrodos, por periodos prolongados, que

permiten registrar la actividad eléctrica de la superficie del cerebro aún cuando este se

encuentra realizando actividades cotidianas (Hernández y Cols., 1996), como

deambular por el acuario.

La preparación del acocil deambulante (Hernández y Cols., 1996), ha permitido

registrar patrones de actividad eléctrica asociados a estados de sueño, caracterizada

por ondas lentas de bajo voltaje (Ramón y cols., 2004) y vigilia, en la que se muestra

una señal de múltiples espigas de diferentes magnitudes montadas sobre una línea

basal plana, respuestas a estímulos omitidos y emitidos (Hernández-Falcón y cols.,

1999; Ramón y cols., 2002), inclusive a potenciales evocados tanto de tipo visual

como de tipo olfatorio.

El espectro de potencias de la actividad eléctrica del cerebro del acocil

despierto muestra prevalencia de ondas de alta frecuencia (mayor a 100 Hz), pero

cuando el animal está de lado las frecuencias dominantes se encuentran entre 10 y 20

Hz.

2.4 Sueño en el acocil El acocil presenta una conducta que por medio de la observación se le ha

relacionado con el estado de sueño, en la que el acocil se encuentra inmóvil por

periodos variables, caracterizándose por una posición estereotípica (de lado sobre la

superficie del agua).

Esta conducta muestra registros de la actividad eléctrica diferentes a cuando el

animal esta alerta, se observa un incremento en el umbral a estímulos mecánicos y

ausencia de la respuesta a potenciales evocados.

Esta conducta ha sido definida como sueño, en la medida que cumple con los

criterios convencionales. En condiciones de laboratorio, los acociles la adoptan con

frecuencia y duración variables que no parecen depender dela hora del día (Figura 2.3,

Ramón y cols., 2004).

Figura 2.3. Periodos de sueño de un acocil (barras oscuras) durante un periodo de 6 días.

6

Page 11: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

En el animal alerta (Figura 2.4a), es notable la presencia de espigas de

amplitud variable sobre una línea basal plana. Sin embargo cuando el acocil duerme,

el patrón de señal es sustituido por ondas lentas de amplitud baja (Figura 2.4b).

Figura 2.4. Posiciones del acocil y su actividad cerebral correspondiente.

a) animal alerta; b) animal dormido.

Las ondas lentas en el acocil dormido no tienen una morfología constante e

incluso el sueño no parece tener las mismas características en todos los casos, ya que

en algunos momentos el animal presenta movimientos rítmicos de quelas y de patas

ambulatorias.

Las señales registradas del cerebro del acocil indican que las técnicas

convencionales para el análisis de estas, como la Transformada de Fourier y la

Transformada Rápida de Fourier no se pueden aplicar para su análisis, ya que su

diseño matemático no nos permite obtener información cuando el espectro varia en

tiempo, es decir cuando la señal es no estacionaria.

2.5. Análisis en tiempo-frecuencia Como mencioné, para el análisis de estas señales no es aplicable la TF, la cual

esta enfocada a las señales estacionarias, es decir a aquellas señales que mantienen

constantes sus parámetros estadísticos a lo largo del tiempo.

Sin embargo contamos con alternativas que nos ayudan con el análisis de

señales no estacionarias o cuasi-estacionarias, como lo son la Transforma de Fourier

en corto tiempo (TFCT), la transformada Gabor y la transformada Wavelet (TW), entre

otras (Goswami y Chan, 1999).

2.5.1. Transformada de Fourier en corto tiempo La transformada de Fourier en corto tiempo, definida por la ecuación 2.2, se

basa en el hecho de que al tomar pequeños segmentos de una señal f(t) es posible

asumir que dicho segmento es estacionario y por lo tanto, calcular su transformada de

Fourier.

7

Page 12: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

dtttfbfG b∫∞

∞−

= )()(:),( ,ξφ φξ Ec. 2.2

donde: es la ventana tiempo-espectral. tj

b ebtt ξξ φφ )()(, −=

La ecuación muestra que es necesario fijar un ancho en el tamaño de la

ventana, lo cual no nos garantiza una buena resolución, el principio de incertidumbre

nos dice que para obtener buena resolución en tiempo, es necesario elegir una

ventana pequeña, mientras que para obtener buena resolución en frecuencia es

necesario utilizar una ventana grande.

2.5.2. Transformada Gabor Introducida por el físico inglés de origen húngaro Dennis Gabor en la década

de los cuarenta.

Gabor apunta el hecho de que el mejor candidato a ser ventana es una función

gaussiana, por el hecho de ser no nula y donde se alcanza la máxima concentración

simultánea en tiempo y frecuencia, llevando al mínimo el principio de incertidumbre. La

transformada Gabor se define:

.

dtebtgtfbfG tj∫∞

∞−

−−= ξαφ ξ )()(:),( Ec. 2.3

donde, αα πα

4

2

21 t

eg−

=

2.5.3. Transformada Wavelet La Transformada Wavelet de una función f(t) es la descomposición de f(t) en un

conjunto de funciones ψs,τ (t), que forman una base y son llamadas las “Wavelets” . La

Transformada Wavelet se define como:

Ec. 2.4

Las Wavelets son generadas a partir de la traslación y cambio de escala de

una misma función wavelet ψ(t), llamada la “Wavelet madre”, y se define como:

Ec. 2.5

8

Page 13: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

donde: s es el factor de escala

τ es el factor de traslación

Las wavelets ψs,τ (t) generadas de la misma función wavelet madre ψ(t) tienen

diferente escala s y ubicación τ, pero tienen todas la misma forma. Se utilizan siempre

factores de escala s > 0. Las Wavelets son dilatadas cuando la escala s > 1, y son

contraídas cuando s < 1. Así, cambiando el valor de s se cubren rangos diferentes de

frecuencias. Valores grandes del parámetro s corresponden a frecuencias de menor

rango, o una escala grande de ψs,τ (t). Valores pequeños de s corresponden a

frecuencias de menor rango o una escala muy pequeña de ψs,τ (t).

2.6 Anatomía del sistema nervioso del acocil

El sistema nervioso del acocil (Figura 2.5) muestra una estructura formada por

6 ganglios abdominales, 5 torácicos, 1 subesofágico y el cerebro, el cual esta formado

por 2 ganglios circumorales, uno subesofágico y el otro supraesofágico.

Figura 2.5. A) Vista dorsal del acocil. B) Sistema nerv oso del acocil. i

Modificada de Cattaert y LeRay, 2001.

El supraesofágico es en sí la unión de tres ganglios embrionarios: el más

rostral es el protocerebro, le sigue el deutocerebro y el más caudal es el tritocerebro

(Figura 2.6).

9

Page 14: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

Figura 2.6. Vista dorsal del Cerebro del acocil. Modificada de Sandeman y cols., 1992.

El protocerebro tiene dos lóbulos laterales, donde esta la médula terminal y el

cuerpo elipsoidal) y una parte media.

En el protocerebro podemos encontrar el ganglio óptico (lámina, médula interna

y externa).

La parte media del protocerebro lo forman el puente del protrocerebro y el

cuerpo central.

El deutocerebro contiene los lóbulos olfatorios, los neuropilos de la antena 1

(mecanoreceptores y neuronas motoras) y los lóbulos accesorios.

Al proteocerebro y al deutocerebro llega información sensorial de todo tipo y, al

parecer, también son centros de integración y procesamiento de la información.

El tritocerebro contiene el neuropilo tegumentario y los neuropilos de la antena

II (mecanoreceptores, propioceptores y neuronas motoras).

El tritocerebro forma un par de conectivos que se extiende alrededor del

esófago hacia el ganglio subesofágico, los cuales permiten la comunicación entre el

cerebro y la cadena nerviosa toracoabdominal. Al tritocerebro también llegan algunos

nervios antenulares así como ciertos nervios sensoriales de la región anterior y de la

cabeza.

El ganglio subesofágico controla los movimientos de la mandíbula, la maxila y

los maxilípedos. El primer ganglio torácico maneja los quelíceros y los siguientes

cuatro ganglios torácicos inervan los apéndices motores del cefalotórax. En los

primero 5 ganglios abdominales se encuentra el control de los apéndices asociados a

cada segmento de está región del cuerpo y también cada uno de los músculos

abdominales. El sexto ganglio se encarga de los urópodos, del telson, de la

musculatura anal y de la parte posterior del tubo digestivo (Sandeman, 1992; Delgado

Morales, 2004).

10

Page 15: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

11

3. JUSTIFICACIÓN Se han hecho numerosos estudios del sueño en mamíferos y vertebrados, pero

en el caso de los invertebrados son muy escasos, esto debido a las características de

los mismos; sin embargo la pregunta sobre si los invertebrados duermen pareciera

estar respondida, hallazgos indican que los invertebrados tienen periodos de sueño, lo

que implica que se trata de una función que aparece muy pronto en el desarrollo

evolutivo.

El acocil es un invertebrado que parece reunir todos los requerimientos para el

estudio del sueño, particularmente de sus aspectos electrofisiológicos.

La actividad eléctrica del cerebro del acocil es totalmente distinta a la

registrada en el cerebro de cualquier vertebrado, por lo que para el análisis de estas

señales es recomendable hacer un estudio, sobre qué tipo de análisis es más

conveniente aplicar a las señales recogidas, dándonos gráficas con buena resolución,

de tal manera que permitan observar cambios importantes en tiempo y frecuencia. Sin

embargo aún falta por responder muchas preguntas acerca del seño en este

invertebrado, como en qué parte del cerebro se originan las ondas lentas –patrón de la

señal indicativa de que el animal está dormido- y de qué manera está involucrado el

complejo central del cerebro en el sueño del acocil, cómo y cuáles son las vías de

transmisión en algunas partes del cerebro del acocil, etc.

El mapeo cerebral y el análisis de las señales con la transformada Wavelet

son herramientas muy importantes que nos puede ayudar a responder muchas de

nuestras preguntas.

Page 16: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

12

4. OBJETIVOS

• Hacer un mapa dinámico de las diferentes regiones del cerebro del acocil.

• Registrar la actividad eléctrica durante el estado de sueño en diferentes áreas

del cerebro del acocil.

• Hacer registros de actividad eléctrica del acocil durante el estado de sueño en

diferentes áreas del cerebro, lesionando de manera reversible el complejo

central.

• Analizar las señales obtenidas mediante la transformada Wavelet, creando un

algoritmo que se ajuste al tipo de señal obtenida.

• Hacer un estudio de correlación entre el estado y la posición del acocil con la

actividad eléctrica registrada.

Page 17: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

13

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1. Material biológico Utilicé acociles machos adultos Procambarus clarkii en intermuda. Los

animales midieron entre 8 y 10 cm de longitud del rostrum al telson, y los apéndices

completos.

5.2. Registros conductuales y electrofisiológicos Para llevar a cabo los registros conductuales y electrofisiológicos

simultáneamente y hacer una comparación de ambos registros; previamente

implanté electrodos fijos en la superficie del cerebro, coloque a los amnimales en

acaurios individuales y para determinar los cambios de posición de un acocil a lo

largo del nictámero obtuve videos ininterrumpidos durante 24 horas, con una cámara

sensible a luz infrarroja (CCD-TRV138, Sony), al mismo que obtenía su registro

eléctrico.

La señal recogida por los electrodos era enviada a amplificadores de AC (P511,

Grass Instruments, Quincy, MA) con filtros pasabanda colocados a 3 Hz y a 3 kHz.

Desplegué la señal en un osciloscopio (Gould, Mod. 1604) de rayos catódicos y en

paralelo la envié a una tarjeta convertidora A/D (6024E, National Instruments), para

muestrear usé una frecuencia de 2 KHz para su almacenamiento en una

computadora y su análisis posterior.

5.2.1. Preparación biológica Inicialmente anestesiaba a los acociles por frío, por aproximadamente 30 min,

posteriormente. Para tener acceso al cerebro, realizaba una perforación amplia en el

caparazón dorsal, que abarcaba toda la región cefálica, después retraje las vísceras

internas y las mantuve en esta posición mediante un sujetador de plástico, por último

retiré la hemolinfa. Bajo el microscopio estereoscópico descendí un electrodo hacia la

posición adecuada. Por último sellé la perforación, pegando parafilm (American Can

Co., Greenwich, CT) al caparazón a modo de crear una capa protectora y la que

recubrí posteriormente, con una capa de acrílico.

Después de implantar los electrodos (Figura 5.1), regresaba a los animales a

sus acuarios individuales donde permanecían aislados para su recuperación durante al

menos 24 horas.

Page 18: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

Figura 5.1. Electrodo implantado en la superficie del

cerebro del acocil. 5.2.2. Electrodo Usé un electrodo diseñado previamente en el laboratorio, consta de una cánula

de acero inoxidable dentro de la cual inserté 1 alambre de platino-iridio (75 μm de

diámetro) recubierto con teflón. La cánula está doblada en un extremo en un ángulo de

30-40 grados. Fijé el alambre con parafilm (American Can Co., Greenwich, CT) para

evitar el movimiento dentro de la cánula (Figura 5.2).

Figura 5.2. Diagrama del electrodo de un solo alambre.

5.3. Mapeo Cerebral Los resultados que encontré hicieron necesario un mapeo de las diferentes

regiones del cerebro del acocil. Esto no es posible en el animal deambulante (porque

la ventana del caparazón es relativamente pequeña y la cánula obstruye la visión de

buena parte del cerebro), por lo que utilicé otra preparación para poder obtener

registros de diferentes regiones de un animal inmóvil, además modifiqué las

características del electrodo y de la preparación.

5.3.1. Preparación biológica La preparación que hemos ideado en el laboratorio consiste en un acocil que

no puede deambular libremente por el acuario pero que puede mover cualquiera de

sus apéndices (patas ambulatorias, quelas, antenas o anténulas) e incluso el abdomen

o el telsón (Figura 5.3).

14

Page 19: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

Anestesié por frío acociles intactos en los que previamente se fijé un corcho en

el caparazón dorsal – en la cara lateral del mismo –, el cual sujeté a un estativo

mediante una barra metálica. Esto me permitió mantener al animal sumergido en agua

(para que pudiera respirar), móvil y tener acceso prácticamente libre al cerebro.

Para tener este acceso se hace una perforación amplia en el caparazón dorsal,

que abarque toda la región cefálica, se retraen las vísceras internas y se mantienen en

posición mediante un sujetador de plástico. Bajo el microscopio estereoscópico

descendí un electrodo múltiple hacia la posición adecuada y bañé la preparación con

solución salina para acocil (Van Harreveld, 1936) e hice el registro, para

posteriormente realizar el análisis.

En estas condiciones pude colocar el electrodo en el área seleccionada, obtuve

el registro y posteriormente moví el electrodo a otra posición y repetí el registro.

Al concluir con el registro, cubrí el orificio con parafilm (American Can Co.,

Greenwich, CT) y regresé a cada acocil a un acuario individual, para su recuperación.

Figura 5.3. Preparación del acocil suspendido, diseñada en el laboratorio.

La posición de los electrodos en relación a las áreas cerebrales del acocil se

muestra en la Figura 5.3. Los electrodos E1, E2, E3 y E4 se encontraban en el

protocerebro; E1 y E3 sobre la región superior lateral (izquierda y derecha

respectivamente), E2 en la región superior; que incluye el puente y el cúmulo celular 6

y, E4 en la región media del complejo central, por lo que la señal puede provenir del

tracto olfatorio o del cuerpo central. Los electrodos E5 y E6 se encontraban en

deutocerebro y, E7 y E8 en tritocerebro.

15

Page 20: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

Figura 5.4. Ubicación de los electrodos de registro. Las combinaciones de electrodos de registro

fueron: E1-E5, E3-E6, E2-E4, E1-E5-E7, E3-E6-E8 y E1-E4-E6

5.3.2. El electrodo Construí electrodos cuádruples. Para ello, usé una cánula de acero inoxidable

dentro de la cual inserté de 4 alambres de platino-iridio (75μm de diámetro)

recubiertos con teflón. La cánula estaba doblada en un extremo en un ángulo de 30-40

grados. Fijé los alambres con agar dejándolo enfriar por 24 horas para que

endureciera y de está manera fijar los alambres.

El diámetro de los electrodos me permitió colocarlos dentro de la cánula

sobresaliendo aproximadamente 0.05 mm de ella, por lo que al implantarlos quedaban

dentro del cerebro pasando la vaina de tejido conectivo (Figura 5.5).

Figura 5.5. Diagrama del electrodo cuádruple.

5.4. Manipulación Para poder determinar si las ondas de sueño se originan y diseminan a partir

del complejo central del cerebro fue necesario reducir la actividad de esta región. Ello

lo conseguí mediante enfriamiento de la misma como relato a continuación.

16

Page 21: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

5.4.1. Preparación biológica Después de anestesiar los animales con frío (30 minutos), hice una

perforación en el caparazón, separé y retraje los músculos con un separador de

plástico, para tener acceso al cerebro.

Después fijé al acocil un soporte metálico por medio de un corcho pegado a la

cara lateral del caparazón dorsal del acocil. A continuación, bajo control microscópico,

coloqué el electrodo múltiple sobre el cerebro utilizando un micromanipulador,

asegurándome de que las puntas penetrarán la vaina que cubre el cerebro y que la

guarda formará un sello sobre la superficie del tejido, de tal manera que el registro

proviniera ya no de la superficie del cerebro sino de la porción interna del mismo.

Finalmente, bañé la preparación con solución salina de van Harreveld (NaCl 205mM,

KCl 5.4mM, MgCl2 2.6mM, HEPES 5mM; van Harreveld, 1936) a temperatura

ambiente (aproximadamente 21 ºC).

Con está preparación pude obtener registros de varias zonas del cerebro, hice

el registro control durante media hora y después procedí a enfriar una región cerebral.

Para ello, tomé el electrodo que se encontraba en dicha región y en serie

coloque una malla de cobre (buen conductor), la cual metí en agua-hielo

(aproximadamente 4ºC), estos registros tuvieron una duración de 30 minutos. Al

término de cada registro cerraba el orificio con parafilm (American Can Co.,

Greenwich, CT) y regresaba a cada acocil a un acuario independiente, para su

recuperación.

5.4.2. El electrodo Para este tipo de preparación utilice el mismo electrodo diseñado para el

mapeo cerebral (Figura 5.5).

5.5. Análisis de los registros de actividad eléctrica cerebral. Para el análisis en tiempo-frecuencia de las señales cerebrales, utilicé

transformada wavelet (TW). Elegí segmentos de la señal recogida sin importar su

grado de estacionariedad.

Para el análisis con representación Wavelet utilicé un algoritmo diseñado en el

laboratorio, que calcula la TW de una serie de tiempo f(n) con N=o,…N; donde N es el

número de puntos en la serie de tiempo con un espaciamiento; este algoritmo se basa

en:

∑ ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

=N

n atbnnfabfW δψψ

)()(:),( Ec. 5.1

17

Page 22: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

usando una ventana Morlet definida por:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛= −−

ab-tos)( 2/)(

,

2

cet ajbtabψ Ec. 5.2

Se seleccionó una Wavelet madre, para este caso la Morlet (Figura 5.5) debido

a que es no-ortogonal (lo que permite observar cambios suaves y continuos en la

potencia) y compleja (mejor adaptada para capturar cambios oscilatorios), además de

presentar características similares a la señal de registro extracelular del cerebro del

acocil (Mendoza-Ángeles, 2008).

Figura 5.5. Función Morlet (Modificada de Goswami y Chan, 1999).

18

Page 23: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

19

6. RESULTADOS 6.1. Estudio de la anatomía del Sistema Nervioso Central del Acocil Para estudiar los principales detalles anatómicos del cerebro del acocil trabajé

con acociles adultos Procambarus clarkii, de aproximadamente 8-10 cm rostrum –

telson, muertos recientemente y con preparaciones vivas anestesiadas, el método de

anestesia consiste en colocar al acocil en un recipiente con hielo hecho escarcha y

meterlo al refrigerador por al cabo de 30 minutos aproximadamente.

Con el primer tipo de preparación pude extraer cerebros completos los que

analicé bajo el microscopio estereoscópico comparándolos con trabajos ya publicados

(Sandeman y cols., 1992).

Sin embargo las preparaciones vivas me permitieron identificar las mismas

regiones pero en los momentos que anteceden a la implantación del electrodo (Figura

2.6).

6.2. Preparación deambulante Antes de implantar los electrodos en una preparación no deambulante, fue

necesario aprender a implantar exitosamente electrodos fijos en preparaciones

deambulantes y tener un 60 % de sobrevivencia a de los animales después de la

cirugía, para poder hacer análisis de registros conductuales y electrofisiológicos.

6.2.1. Análisis de los registros conductuales En condiciones de laboratorio es posible encontrar a un acocil en cualquiera de

dos conductas. En la primera el animal se encuentra deambulando por el acuario por

periodos variables (Figura 6.1A), responde a estímulos externos y explora el entorno.

En la segunda, el acocil se pone de lado durante periodos variables (Figura 6.1B).

Como este animal no flota, para ponerse de lado coloca las patas ambulatorias de un

lado del cuerpo sobre la pared del acuario y se apoya en las patas contralaterales, las

cuales se encuentran en el fondo del acuario. Las quelas quedan péndulas, las

antenas se relajan y yacen fláccidas hacia el fondo del acuario y las anténulas se

mantienen inmóviles y relajadas.

(Figura 6.1B). La actividad locomotriz de un acocil muestra una fuerte relación

con los ciclos de luz y oscuridad. En animales sincronizados a ciclos de 12 horas de

luz por 12 horas de oscuridad, la actividad locomotriz incrementa significativamente en

las transiciones luz-oscuridad y oscuridad-luz (Ramón y cols., 2004).

Page 24: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

Figura 6.1. Acociles inmóviles. A) Dos animales parados y B) Un acocil de lado.

Como previamente fue reportado (Mendoza-Angeles y cols., 2007; Ramón y

cols., 2005), la duración de estos periodos es muy variable (Figura 6.2). Para ilustrar

los registros conductuales, elaboré una gráfica usando una técnica ya publicada

(Mendoza-Angeles, 2008) la cual consiste en asignar un valor de 0 para la posición de

parado y de 1 para la posición de lado, y correlacionarlas con la hora a la que inició y

terminó cada una de ellas.

Figura 6.2. Posición de un acocil durante el ciclo de 24 horas (La barra oscura

indica las horas de oscuridad); modificada de Mendoza-Ángeles, 2008.

6.2.2. Análisis de los registros eléctricos Al hacer la comparación entre la conducta y la actividad cerebral del acocil

encontré que cuando el acocil se encuentra en estado de alerta (parado) muestra una

actividad eléctrica conformada por múltiples espigas montadas en una línea basal

plana (Figura 6.3A). El tipo de actividad eléctrica es similar entre protocerebro y

deutocerebro, no así en tritocerebro donde predominan ondas muy lentas que

corresponden a la actividad respiratoria de los escafognatitos (Figura 6.3A, Ramón y

cols, 2004).

Al cambiar a la posición de lado (Figura 6.3B), la actividad registrada en

protocerebro o en deutocerebro se modifica, reduciéndose la cantidad y amplitud de

las espigas y apareciendo ondas lentas con frecuencias alrededor de 15 Hz.

20

Page 25: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

Figura 6.3. Actividad eléctrica del cerebro del acocil A) Parado y B) De lado.

P=Protocerebro, D=Deutocerebro y T=Tritocerebro.

6.2.2.1. Análisis tiempo-frecuencia En el laboratorio se hizo un estudio previo de parámetros estadísticos para

acociles alerta y dormidos, con el fin de verificar si las señales registradas de la

actividad eléctrica del acocil era de tipo estacionario o no y, de esta manera tomar la

decisión de sobre con que transformada hacer el análisis dicha actividad, de tal

manera que nos mostrarán la mayor cantidad de información sobre los estados

cerebrales presentes en el acocil.

Los estudios realizados con la media y la desviación estándar móviles (Figura

6.4), como se pude observar en las gráficas resultantes, indicaron que tanto para el

acocil parado como de lado, la señal tiene variaciones con respecto al tiempo, pero

con algunos segmentos en los que la señal se mantiene constante, que reciben el

nombre de segmentos cuasi-estacionarios. Esto confirmó que las señales registradas

de la actividad cerebral del acocil para ambos estados son no estacionarias.

21

Page 26: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

Figura 6.4. Media y desviación estándar móviles de la actividad

eléctrica del acocil parado (A) y de lado (B), de Mendoza-Ángeles, 2008.

Transformada de Fourier en corto tiempo (TFCT). Sin embargo como ya

explique antes la TFCT esta diseñada para análisis de señales no estacionarias por lo

que la apliqué se le aplicó sólo a los segmentos cuasi-estacionarios y se obtuvieron los

siguientes espectrogramas Figura 6.5.

Figura 6.5. Espectrograma con TFCT de la actividad correspondiente al acocil parado (A) y de lado

(B). Nótese que la potencia para todas las frecuencias disminuye cuando el acocil está de lado, tomada de Mendoza-Ángeles, 2008.

22

Page 27: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

23

Se utilizaron diferentes longitudes de ventana (128, 256, 512 y 1024 muestras

respectivamente) y se graficaron sus espectrogramas correspondientes. Se Trabajó

con frecuencias de 0 a 60 Hz, el tiempo en segundo, mientras que la potencia la se

graficó mediante un código de color de acuerdo al espectro natural de la luz visible.

Podemos observar como es que la resolución varía con respecto al número de

muestras que limitan la ventana (Figura 6.5).

En los espectros se observan líneas horizontales y las líneas verticales, que

indican componentes de frecuencia y tiempo respectivamente. De acuerdo con estas

gráficas, la ventana que produce mejor resolución para las frecuencias de interés (0 a

60 Hz) es la de 256 muestras para el caso del acocil parado y de 512 muestras para el

animal de lado. Al hacer una comparación entre el espectro del acocil parado con el

del acocil de lado, se ve con claridad como es que para todas las ventanas, no

importando el número de muestras, disminuye la potencia significativamente.

Sin embargo en estas gráficas no es posible observar cambios de transición de

un estado a otro, esto indica que la TFCT no nos ayuda a analizar los segmentos

cuasi-estacionario de la señal adquirida. Y la resolución que nos brinda no es la mejor,

ya que es necesario fijar un ancho de la ventana.

Transformada Gabor. Por las características de esta transformada es posible

hacer un mejor análisis, ya que como sabemos con ella tenemos una reducción al

mínimo del principio de incertidumbre (Goswami y Chan, 1999).

Para saber si me sirve el análisis de las señales con está transformada, se

obtuvieron espectrogramas similares a los obtenidos con la TFCT, mediante un

algoritmo de la misma diseñado en el laboratorio.

En el espectrograma del acocil parado se observan potencias altas,

principalmente en la banda de 0 a 10 Hz y algunas transiciones representadas por

líneas verticales (Figura 6.6A)

Page 28: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

Figura 6.6. Espectrograma con transformada Gabor de la actividad correspondiente al acocil

parado (A) y de lado (B). Nótese que la potencia para todas las frecuencias disminuye cuando el acocil está de lado.

Es claro el decremento en la potencia a todas la frecuencias cuando el acocil

cambia de estado alerta (Figura 6.6A) al de dormido (Figura 6.6B). Las gráficas qus se

obtuvieron indican variaciones en la banda de 0-10 Hz, en las que la potencia ya no

permanece constante, por lo que los eventos transitorios se localizan con mayor

precisión.

Este análisis resulto tener mejor resolución que el de la TFCT, pero sigue

teniendo las mismas limitaciones que la anterior, ya que se requiere limitar el ancho de

la ventana, con un cierto número de muestras.

Nota: me permití tomar los resultados anteriores, obtenidos por Mendoza-

Ángeles, 2008, con el fin de fundamentar el tratamiento de las señales que obtuve con

la wavelet.

Transformada Wavelet (TW). Puesto que los análisis anteriores demuestran

que la actividad eléctrica del cerebro del acocil es de carácter no estacionario resulta

necesario usar un análisis no lineal para obtener información sobre la dinámica de

aparición de las ondas de sueño en este crustáceo. Como previamente lo relaté, las

bases para este análisis fueron desarrolladas en el laboratorio y para mis

experimentos modificamos algunos parámetros para poder estudiar segmentos de

diferentes duraciones y con límites de frecuencias un poco mayores.

24

Page 29: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

Del análisis con TW obtuve gráficas tridimensionales que incluyen tiempo,

frecuencia (sólo la banda de 0-60 Hz) y potencia (codificada en color usando el

espectro de la luz visible).

La TW de la actividad eléctrica cerebral correspondiente al acocil parado,

muestra la relación entre las frecuencias del registro eléctrico del cerebro (30-45Hz),

su potencia y el tiempo durante el cual se realizó el registro (Figura 6.7).

En protocerebro, se observa una actividad constante a lo largo del tiempo, las

frecuencias dominantes están alrededor de los 30 y 8 45 Hz, y una más alrededor de

los 25 Hz. También es posible observar cambios transitorios al inicio del segmento.

Por otro lado en deutocerebro la actividad es más regular, alrededor de la

banda de los 25 Hz (que nos muestra la gráfica de contorno) la potencia es más alta

comparada con del caso protocerebro.

Figura 6.7. Gráficas tridimensionales y de contorno de la transformada wavelet, de la actividad

eléctrica de protocerebro y deutocerebro correspondientes al acocil parado.

Para la actividad cerebral que corresponde al acocil de lado, las gráficas de TW

(Figura 6.8) muestran un descenso en la potencia que es claro para todas las

frecuencias y para las dos regiones (protocerebro y deutocerebro).

25

Page 30: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

Es posible observar que en el protocerebro se localizan grandes depresiones

en la banda 30-45 Hz. Pero en deutocerebro también se observan dichos cambios,

donde los valores de las potencias tienden a bajar más. Es posible observar estas

depresiones en ambas regiones cada vez que el animal adopta la posición de lado.

Figura 6.8. Gráficas tridimensionales y de contorno de la TW de la actividad eléctrica de

protocerebro y deutocerebro, correspondientes al acocil de lado. Nótese la reducción en la potencia para todas las frecuencias en ambas regiones. Compárese con las figuras 7.9 y 7.10.

Las gráficas anteriores me permiten decir que las ondas lentas o depresiones

aparecen primero en deutocerebro y después se expande al protocerebro.

6.3. Mapeo cerebral Los resultados obtenidos recientemente demuestran que la actividad eléctrica

producida por el sueño da inicio en deutocerebro y se transmite a protocerebro; por

esta razón fue necesario hacer un mapeo de las diferentes regiones del cerebro para

tener una idea de la dinámica del sueño desde el punto de vista electrofisiológico. Para

este caso se diseñé un electrodo múltiple, que me permitiera registrar diferentes

regiones cerebrales simultáneamente y recurrí nuevamente a la preparación del acocil

26

Page 31: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

suspendido, ya que como mencione anteriormente, además permite la visualización

total del cerebro.

6.3.1. Registros En el laboratorio fue desarrollada una preparación de acocil suspendido

(Mendoza-Angeles, 2008) que permite tener fácil acceso al cerebro y modificar la

posición de los electrodos. Se ha demostrado que un acocil suspendido es capaz de

dormir y fue durante los periodos de sueño que pude cambiar la posición de los

electrodos, registrar de diferentes regiones y enfriar algunas con el propósito de

determinar los orígenes de las ondas lentas y la dinámica de su propagación.

En la figura 6.9 muestro los registros eléctricos correspondientes a la actividad

del cerebro en las regiones principales del cerebro del acocil cuando esta alerta; y la

señal es muy parecida a la registrada en los animales deambulantes.

El registro del protocerebro superior lateral (E1 y E2), está caracterizado por

espigas sobrepuestas en una base plana y, el protocerebro medio superior se

observan más espigas.

El complejo central registra ondas de baja frecuencia con una gran cantidad de

espigas de diferentes amplitudes. Esas ondas se presentan en deutocerebro aunque

con espigas de tamaños regulares.

Por último en tritocerebro hay pocas espigas sobre una onda de baja

freceuncia (alrededor de los 3 Hz).

Figura 6.9. Actividad eléctrica del cerebro del acocil alerta. Las posiciones de los electrodos son

las mismas de la figura 5.3.

27

Page 32: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

Por otra parte en el acocil "dormido" se modifica la actividad eléctrica de las

regiones registradas, de tal manera que en el protocerebro superior, tanto lateral como

medio, disminuye la amplitud de las espigas. En deutocerebro, además de una

disminución similar, aparecen ondas de baja frecuencia. En el complejo central y en

tritocerebro no hay cambios significativos (Figura 6.10).

Figura 6.10. Actividad espontánea del cerebro del acocil dormido. Las posiciones de los electrodos

son las indicadas en la figura 5.3.

6.3.2. Transformada wavelet El análisis con transformada wavelet de las señales obtenidas de la

preparación no deambulante confirma resultados previamente obtenidos.

28

Page 33: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

a) b)

E1

E2

E4

E5

E7

a) b)

E1

E2

E4

E5

E7

Figura 6.11. Graficas 3-D de la transformada Wavelet de la actividad eléctrica registrada en varias regiones del cerebro de acociles, a) alerta y b) dormido. Las posiciones de los electrodos son las

indicadas en la figura 5.3.

En el protocerebro superior lateral del animal alerta hay una actividad muy

regular, con potencias altas que disminuyen cuando el acocil está dormido. En el

protocerebro superior medio, la actividad es también muy regular, con potencias altas

que no cambian cuando el acocil está dormido. En el cuerpo central la actividad de

muy baja frecuencia es regular y alrededor de los 30-45 Hz se presentan las caídas en

29

Page 34: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

potencia características del sueño, las que aparentemente están presentes en todo

momento, aunque son más pronunciadas cuando el acocil está dormido. Cuando el

acocil está alerta, la actividad eléctrica del deutocerebro es muy similar a la del

protocerebro superior, pero cuando el acocil está dormido, aparecen depresiones

alrededor de 30-45 Hz.

Por último, en tritocerebro la potencia es muy alta para las frecuencias más

bajas, alrededor de los 5 Hz, y permanece elevada cuando el acocil está dormido; el

cambio más significativo en esta región es un aumento en la homogeneidad de la

potencia de este intervalo de frecuencias (Figura 6.11).

6.4 Manipulación de la actividad del complejo central: efectos del enfriamiento. Los resultados anteriores me dicen que el complejo central es el que origina las

ondas lentas y al parecer el que inicia con la sincronización de la actividad de las

demás regiones del cerebro del acocil. Para demostrar esto modifique la preparación

del acocil suspendido y ocupando el mismo electrodo múltiple, enfrié zonas especificas

(Figura 6.12) y registré la actividad, después comparé registros control, con registros

de las zonas enfriadas, analizando los resultados obtenidos.

Figura 6.12. Posición de los electrodos, con un tache

se encuentra marcada la zona enfriada

6.4.1. Registros Los registros muestran que dependiendo de la región enfriada hay cambios en

las regiones adyacentes a esta.

En el registro control, antes de enfriar alguna región (Figura 6.13A), observe

que la señal de protocerebro y deutocerebro son similares, muestran numerosas

espigas de amplitud variable y con algunas oscilaciones, mientras que en el complejo

30

Page 35: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

central las espigas disminuyen, al igual que su frecuencia y amplitud, y se observa una

señal

oscilante.

Figura 6.13. Registros eléctricos A) control, B) después de enfriar el complejo central.

Las posiciones de los electrodos son las indicadas en la figura 6.12.

Sin embargo, cuando se enfría el complejo central (Figura 6.12), se ve

claramente que la señal de protocerebro se regulariza un poco, pero las espigas

aumentan de amplitud, no así en deutocerebro, donde la señal disminuye en

frecuencia, amplitud y número de espigas, haciéndose regular.

Pero algo muy interesante sucede en el complejo central, las señal deja de

oscilar y disminuyen las espigas (Figura 6.13B).

6.4.2. Análisis con la transformada Wavelet Al hacer una comparación de las wavelets de los registros control (Figura

6.14A) con las de los registros con enfriamiento (Figura 6.14B), me percaté de que la

potencia de la señal de protocerebro aumentó, de forma ligera, para las frecuencias

comprendidas entre 5 y 35 Hz. Hay que hacer notar que, para la frecuencia de 15 Hz,

no hubo aumento, por el contrario, fue persistente una disminución en la potencia de

esta frecuencia.

En deutocerebro se observa que la señal conserva el mismo patrón antes y

después del enfriamiento, pero con una disminución en la potencia de todas las

frecuencias exploradas.

31

Page 36: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

Figura 6.14. Gráficas 3-D de las Transformada Wavelet de las señales de varias regiones del

cerebro, A) control y B) después de enfriar el complejo central. Las posiciones de los electrodos se muestran en la figura 6.12.

En el complejo central, las oscilaciones desaparecen por completo y solamente

son evidentes espigas de diferentes amplitudes. Es de suponer que estas espigas

estuvieron presentes todo el tiempo y que se hicieron evidentes al momento de

cancelar las ondas lentas. Resulta notable, sin embargo, que la amplitud de las

espigas remanentes sea similar a lo observado en las otras regiones del cerebro del

acocil. Se requieren más experimentos para explicar este resultado.

32

Page 37: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

33

7. DISCUSIÓN

7.1. Identificación de estados cerebrales Fue posible distinguir dos estados cerebrales, el de vigilia caracterizado por

una actividad cerebral formada por múltiples espigas de amplitud variable montadas

sobre una línea basal plana (Hernández y cols., 1996), el animal deambula por el

acuario, moviendo las antenas o realizando labores de limpieza; el estado de sueño se

caracteriza por ondas lentas de baja frecuencia y amplitud, desaparición de espigas

(Ramón y cols., 2004), y una posición típica, de lado a nivel de la superficie del agua.

El análisis realizado me permitió caracterizar la actividad cerebral de las

diferentes áreas estudiadas y evaluar los efectos que tiene la reducción de la actividad

de regiones circunscritas, inducida por el frío, sobre el sueño de este invertebrado.

7.1.1. Análisis con transformada wavelet Como mencioné anteriormente, el estudio de la actividad eléctrica con los

métodos estadísticos me avalan para decir que dicha señal es no estacionaria pero

que segmentos son cuasi-estacionarios.

Elegí la función Morlet como wavelet madre ya que se asemeja a la forma de

señal de la actividad eléctrica cerebral del acocil.

Las propiedades que muestra a la TW la hacen sensible a los cambios en

frecuencia, tiempo y potencia, y esto lo podemos confirmar en las gráficas 3D, que me

muestran cambios importantes en el patrón de la señal cuando el acocil esta alerta,

donde vemos potencias altas a las frecuencias muestreadas y de cuando el acocil esta

dormido, la gráfica es reemplazada por una en la que observamos huecos, que indican

disminución en la potencia entre las frecuencias de 30 y 45 Hz, mientras que las

ondas lentas se ven como ondas entre las frecuencias de 15 a 20 Hz reportadas

(Ramón y cols., 2004) y, también se pueden observar con claridad las transiciones de

un estado a otro con muy buena resolución.

7.2. Mapeo cerebral

7.2.1. Preparación de acocil suspendido La preparación del acocil suspendido (Mendoza-Ángeles y cols., 2008),

diseñada en el laboratorio, me permitió hacer un estudio exhaustivo de la actividad

eléctrica del cerebro del acocil, tanto en estado de vigilia como de sueño y tratar de

para responder a las preguntas que me llevaron a hacer dicho estudio, respecto al

origen de las ondas lentas, de que si los cambios en la actividad eléctrica ocurren en

todo el cerebro del acocil o existe un sitio específico donde inicien y la secuencia de

Page 38: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

34

propagación de la misma, de manera que pueda tener una idea de la dinámica del

sueño desde el punto de vista electrofisiológico.

En la preparación de acocil suspendido el animal se observan dos estados

conductuales, y lo más importante es que ahora podemos decir que el acocil duerme y

que los registros eléctricos son similares a los obtenidos en la preparación

deambulante en ambos estados.

La transformada wavelet de la actividad eléctrica del cerebro de acociles

suspendidos en estado de vigilia es muy similar a la obtenida de animales

deambulantes alertas, la única diferencia es que las espigas son de mayor amplitud y

más numerosas en la preparación de acocil suspendido, esto puede deberse a que los

electrodos atraviesan la vaina de tejido conectivo. Y en el estado de sueño son más

notorias las potencias bajas y oscilaciones en el complejo central.

7.2.2. Secuencia de sincronización del cerebro durante el sueño La preparación de acocil suspendido me permitió además registrar

simultáneamente tres o cuatro áreas del cerebro y por lo tanto establecer una

secuencia aproximada en que ocurren los cambios cuando el acocil duerme: Las

ondas lentas con frecuencias entre los 15 y 20 Hz y la depresión en potencia en las

frecuencias de 30 a 45 Hz están presentes en el complejo central independientemente

del estado cerebral del acocil, de esta área se “propagan” al deutocerebro y finalmente

al protocerebro posterior medio.

7.3. Origen de las ondas lentas Conforme al lo observado en los experimentos anteriores, en el complejo

central siempre presenta ondas lentas, que en el caso del estado de sueño son

propagadas y sincronizadas a las demás regiones del cerebro del acocil.

En el acocil no hay datos que indiquen el origen de las ondas lentas, pero las

dendritas están en la vecindad de grandes cantidades de glía (Sandeman y cols.,

1992) y podría especular que existen interacciones similares entre glía y neuronas a

través de ondas de calcio que resulten en ondas lentas en la actividad eléctrica del

cerebro del acocil (Mendoza-Ángeles, 2008).

7.4 Manipulación de la actividad del complejo central: efectos del

enfriamiento. Los experimentos que realicé me permiten decir que el complejo central en el

acocil es un oscilador, el cual sincroniza la actividad de las demás regiones del

cerebro cuando este se encuentra en el estado de sueño.

Page 39: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

35

Al enfriar esta región las ondas lentas desaparecen y por tanto en el resto del

cerebro no se presentan, lo que pudiera decirnos que cuando no hay ondas lentas el

acocil no duerme.

Sin embargo no hay antecedentes que sustenten lo que obtuve en este parte

del trabajo, por lo que sólo queda como una hipótesis.

Page 40: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

36

8. CONCLUSIONES

• La transformada Wavelet nos brinda información importante sobre la actividad

eléctrica del cerebro del acocil, que con otros métodos de análisis como la

TFCT y la transformada Gabor no nos permiten observar.

• El sueño de ondas lentas en el acocil se caracteriza por una reducción en la

potencia de la banda de frecuencias entre 30 y 45 Hz, desplazándose de

deutocerebro a protocerebro.

• El acocil suspendido es una preparación que permite hacer un mapeo de las

regiones cerebrales, comprobándose que el animal duerme ya que presenta

las mismas características que cuando colocamos electrodos fijos en el

cerebro.

• Pareciera que el complejo central funciona como un oscilador que es

independiente del estado cerebral del animal. Cuando el acocil duerme este es

el que origina las ondas lentas en las regiones adjuntas a este. • Cuando se enfría el complejo central este deja de oscilar, y por lo tanto no se

presentan oscilaciones en las demás regiones del cerebro.

Page 41: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

37

9. REFERENCIAS

1. Aréchiga, H. (1995) Do invertebrates sleep? Newsletter of the World Federation of

Sleep Research Societies 4, 7-9.

2. Aldrich M. 1999, Sleep Medicine. Oxford University Press.

3. Campbell, S.S., and Tobler, I. (1984). Animal sleep: a review of sleep duration

across phylogeny. Neurosci. Biol. Behav. Rev. 8, 269-300.

4. del Águila C. 1994, Electromedicina, HASA, Madrid.

5. Delgado-Morales G, J Hernandez-Falcon y F Ramon. 2004, Agonistic behavior in

crayfish: the importance of sensory inputs. Crustaceana, 77:1-24.

6.Dietsch G. 1932, Fourier Analyse von Elektrenkephalogrammen des Menschen,

Pflüger's Arch Ges Physiol 230:106–112.

7. Fisch BJ. 1991, Spehlmann’s EEG Primer. Elsevier, Amsterdam.

8. Greenspan, R.J., Tononi,G., Cirelli, C. Shaw, P.J. (2001). Sleep and the fruit fly.

Trends Neurosci. 24, 142-145.

9. Goswami JC y AK Chan. 1999, Fundamentals of wavelets: theory, algorithms, and

applications, Wiley, NY.

10. Hendricks, J.C., Finn, S. M., Panckeri, K. A., Chavkin, J., Williams, J. A., Shegal,

A., and Pack, A. I. (2000) Rest in Drosophila is a sleep-like state. Neuron 25, 129-138.

11. Hernández, O. H., Serrato, J., and Ramón, F. (1996) Chronic recording of electrical

activity from the brain of unrestrained crayfish: The basal, unstimulated activity. Comp.

Biochem. Physiol., 114A: 219-226.

12. Hernández-Falcón, J., Serrato, J., and Ramón, F. (1999). Evoked potentials elicited

by natural stimuli at the brain of unanesthetized crayfish. Physiol. Behav., 66: 397-407.

13. Kaiser W. 1988, Busy bees need rest, too – behavioural and electromyographical

sleep signs in honeybees. J. Comp. Physiol. A, 163: 565–584.

14. Kandel ER, JH Schwartz y TM Jessell. 2000, Principles of Neural Science,

McGraw-Hill Professional Publishing, New York.

15. Mendoza-Angeles, K. (2008) Identificación y Caracterización de estados cerebrales

en el acocil. Tesis doctoral UNAM.

16. Muzur A. 2005, Toward an integrative theory of sleep and dreaming. J. Theor. Biol.,

233:103–118.

17. Ramón, F., Hernández-Falcón, J., and Bullock, T. H. (2002) Brain electrical signals

in unrestrained crayfish. In: Modern approaches to the study of Crustacea. E. Escobar-

Briones and F. Alvarez (eds)., Kluwer Academic/Plenum Publishers, 2002, pp. 7-13.

18. Ramón, F., Hernández-Falcón, J., Nguyen, B., and Bullock, T. (2004) Slow wave

sleep in crayfish. PNAS, 101: 11857-11861.

Page 42: SUEÑO EN EL ACOCIL: MAPEO DE LA ACTIVIDAD …

38

19. Rattenborg, N.C., & Amlaner, Jr., C. J. (2002) Phylogeny of sleep. In: Sleep

Medicine, eds. Lee-Chiong, T.L., Sayeia, T.L., and Carskadon, M.A. (Hanley & Belfus,

Inc., Philadelphia), pp.

20. Rechtschaffen A, BM Bergmann, CA Everson, CA Kushida, MA Gilliland. 1989,

Sleep deprivation in the rat: I. Conceptual issues. Sleep, 12(1):1-4.

21. Sandeman D, R Sandeman, C Derby, M Schmidt. 1992, Morphology of the brain of

crayfish, crabs, and spiny lobsters: a common nomenclature for homologous

structures. Biol. Bull., 183: 304-326.

22. Shaw, P.J., Cirelli, C., Greenspan, R.J., and Tononi, G. (2000) Corelates of sleep

and waking in Drosophilamelanogaster. Science 287, 1834-1837.

23. Tobler, I., & Stalder, J. J. (1988). Rest in the scorpion - a sleep-like state. J. Comp.

Physiol. 163, 227-235.

24. van Harreveld A. 1936, A physiological solution for fresh water crustaceans, Proc.

Soc. Exp. Boil. Med. 34:428–432.