subjetividad, el trabajo en el siglo xx y la lucha contra los que ignoran que somos individualmente

10
SUBJETIVIDAD, EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI Y LA LUCHA CONTRA LOS QUE IGNORAN QUE SOMOS INDIVIDUALMENTE “¿QUIÉNES SOMOS?” El interrogante sobre quienes somos parece existir a lo largo de toda la vida; La futura madre con el próximo nuevo ser en el vientre, augura sobre las posibles ocupaciones que desarrollará su hijo -“mi niño va a ser doctor, abogado, deportista etc.”- Cargando cada una de estas profesiones de anhelos de independencia, reconocimiento, estabilidad; Y toma medidas sobre aquellas que no quiere para él; “el vago, el malo etc.” Aplicando desde ya prácticas e ideales para aquel ser que todavía no tiene la posibilidad de cuestionarse acerca de su existencia. El nacer del nuevo ser humano trae consigo la exposición a los demás sujetos y la angustia en las relaciones con ellos; desde este primer momento se impone sobre recién nacido, el deseo de “ser” para él, de la figura de la madre o el padre, este mediado por el deseo del otro social; Y pareciese ser que desde ese mismo momento se da inicio a la primera lucha por controlar o ser controlado, lucha motivada por la incertidumbre sobre sí, que lo transformara de ser humano a sujeto . 1 Esta lucha por el control (poder) es el camino y método por el cual el nuevo ser humano se constituye en un sujeto, ya Freud nos había mencionado este carácter de lucha en los niños, cualidad en el niño que llamo perversidad polimorfa, es decir aquel que desea imponer sus deseos por sobre los de la madre y demás, cuya cualidades primarias son la no elección (No sujeción) de objeto y de destino de las pulsión, 1 Según Michel Foucault en el texto el sujeto y el poder hay dos significados de sujeto: sujeto a otro por control y dependencia // sujeto como constreñido a su propia identidad.

Upload: ttheriun

Post on 09-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento de pensamiento libre acerca de conceptos como identidad, psicoanálisis, disciplina miento. Abordado desdés un cuestionamiento por la identidad desde el psicoanálisis y la terapia psicoanalítica

TRANSCRIPT

SUBJETIVIDAD, EL TRABAJO EN EL SIGLO XXI Y LA LUCHA CONTRA LOS QUE IGNORAN QUE SOMOS INDIVIDUALMENTE

QUINES SOMOS?El interrogante sobre quienes somos parece existir a lo largo de toda la vida; La futura madre con el prximo nuevo ser en el vientre, augura sobre las posibles ocupaciones que desarrollar su hijo -mi nio va a ser doctor, abogado, deportista etc.- Cargando cada una de estas profesiones de anhelos de independencia, reconocimiento, estabilidad; Y toma medidas sobre aquellas que no quiere para l; el vago, el malo etc. Aplicando desde ya prcticas e ideales para aquel ser que todava no tiene la posibilidad de cuestionarse acerca de su existencia.

El nacer del nuevo ser humano trae consigo la exposicin a los dems sujetos y la angustia en las relaciones con ellos; desde este primer momento se impone sobre recin nacido, el deseo de ser para l, de la figura de la madre o el padre, este mediado por el deseo del otro social; Y pareciese ser que desde ese mismo momento se da inicio a la primera lucha por controlar o ser controlado, lucha motivada por la incertidumbre sobre s, que lo transformara de ser humano a sujeto .[footnoteRef:2] [2: Segn Michel Foucault en el texto el sujeto y el poder hay dos significados de sujeto: sujeto a otro por control y dependencia // sujeto como constreido a su propia identidad.]

Esta lucha por el control (poder) es el camino y mtodo por el cual el nuevo ser humano se constituye en un sujeto, ya Freud nos haba mencionado este carcter de lucha en los nios, cualidad en el nio que llamo perversidad polimorfa, es decir aquel que desea imponer sus deseos por sobre los de la madre y dems, cuya cualidades primarias son la no eleccin (No sujecin) de objeto y de destino de las pulsin, desde ese entonces la identidad se forma sobre la base de la relaciones siendo estas un continuo luchar y negociar, un continuo poseer y ser posedo en el cual el humano lucha entre la construccin y sujecin a su propia identidad o al control del otro. Todas las relaciones que se establecen son objetivantes de s mismo y de los dems e implican un estilo propio para cada forma de objetivacin y por lo tanto la construccin y sujecin de las personas est dado por el momento histrico en el que emerge el ser humano al mundo y su historia personal.

Subjetivada, El sentido de poderEsta lucha interna - externa entre: ser poder ser y deber ser; constituyendo en s misma un factor de expectacin y a la vez un interrogante por las posibilidades de s mismo. Suceso que como se mencionaba en prrafos anteriores no se puede concebir alejado de un otro, lo cual implica a su vez una pregunta por la individualidad y la igualdad; es en este panorama donde muchas personas arremolinan, decaen, progresan o continan.

Desde este panorama, el concepto poder cobra gran relevancia en la constitucin de s mismo. El trmino poder proviene del latn Possum-Potes-Potui-Posse, que de manera general significa: ser capaz, tener fuerza para, o lo que es lo mismo, ser potente para lograr el dominio o posesin de un objeto fsico o concreto o para el desarrollo de tipo moral, poltico o cientfico.[footnoteRef:3] [3: el concepto de poder en Michel Foucault; serbal.pntic.mec.es]

Este poder del cual se habla, se elabora a travs de las relaciones y del rol que se ocupa en cada interaccin que se establece con un otro u otros y con el medio. En este caso se trata de ocupar, conquistar o ceder total o parcialmente el poder a un otro sobre el s mismo, lo que conlleva un proceso de accionar volitivo segn las condiciones donde se presentan las relaciones y la identidad que se ocupe en dicha situacin

Siendo el proceso de construccin de identidad, un estado constante de tencin mediado en un espacio y ambiente determinado; en donde como seala Mnica Cragnolini; la idea de voluntad de poder es el punto desde el cual se debe iniciar, para caracterizar la idea de constitucin de la subjetividad.

Continuando con la idea, el hombre es entonces la posibilidad del representarse a s mismo, la posibilidad de ser para otro y contener otro sobre el cual puede ejercer una accin volitiva o verse abocado a actuar una accin; lo cual supone la formacin de relaciones de dominacin bien especficas que tienen configuracin propia y relativa autonoma

Este ejercicio de voluntad de poder afirma Cragnolini; puede considerarse desde la propiedad de uno mismo es decir, de la propiedad de la identidad, del ejercicio de la libertad, de la posibilidad del actuar moral, siendo visible en mbitos como: en el mbito cognoscitivo, en la apropiacin, percepcin y accin sobre la realidad y del mundo. Y el mbito de la "interioridad", en donde es transformando al individuo, siendo responsable de la coherencia de sus modos y atributos. Y por ltimo en el mbito de la vida social, convirtiendo a los otros Hombres en material "do-minable" o sujetable.

Por ende la voluntad de poder y la construccin de la subjetividad solo funciona en cadena, es decir, en la manera en como yo puedo vincularme en grupo de podero y as relacionarme con otros grupos de igual o similar poder. El ejercicio del poder no es entonces puramente una trato entre miembros individuales y colectivos. Si no que tambin es la accin que ejercen unos sobre otros en la medida que damos el consentimiento de aquellos actos que nos involucra, el poder es esencialmente algo que reprime y posibilita.

El trabajo y el disciplinamiento son dos aspectos donde podemos observar la dinmica de la construccin de la subjetividad en relacin con el poder.

EL TRABAJO

El trabajo es una forma de constitucin del ser humano en sujetos y este saber ha sido comprendido y utilizado dependiendo de los intereses de otros sujetos para establecer relaciones de dominacin (en la cual se ignoran que existe el otro individualmente) y de sujecin para s, en el cual las personas se sujetan a s mismo; las prcticas de usar el trabajo como mtodo de dominacin viven su auge desde la revolucin industrial en donde se neg la existencia de la persona como tal y se le concibi como un engrane ms de la maquinaria y su valor fue y es dado por su mano de obra; generando hordas y hordas de sujetos de engrane, pero este mismo desconocimiento del ser que concibe como alejado de la realidad a sujetos para s que buscan sacarse de las relaciones de dominio; Da cabida a las ya bien conocidas luchas en las relaciones de voluntad de poder y cuyo medio es la negacin a la sujecin el desorden, la burla, la crtica, la transformacin y el aprendizaje de estas transformaciones es ah donde los dems ven solo el caos que se encuentra la persona inmersa en lo mltiple, contenedora de lo mltiple pero a la vez nica y en expresin de su unicidad.

Este quehacer diario que abanica cada nuevo da la incertidumbre de saber quin soy?, esa iniciativa en busca de individualidad es lo que posibilita al humano su enseanza, su aprendizaje y lo convoca a montar cada da el mundo, a luchar a rechazar todas aquellas formas que ignoran que somos individualmente un ejemplo de ellas es el disciplinamiento.

EL DISCIPLINAMIENTO

Como afirma Cragnolini. M, en el texto la Constitucin de la Subjetividad en Nietzsche el as llamado "individuo" siempre contiene varios otros, lo que supone la nocin de "combate" en uno mismo y evidencia que el sujeto no puede constituirse como en el dominador de sus propias fuerzas, porque en ellas siempre estn presentes los otros y lo otro

Siendo el disciplinamiento un tema de primer orden al reflexionar sobre la subjetividad, aunque es el hogar el primer espacio en donde se propicia el encuentro con esta experiencia. Son las Instituciones Educativas, principalmente, donde esta realidad cobra un valor espacial por ser una realidad que casi todo sujeto atraviesa o anhela (y que en muchas ocasiones el anhelo por la misma se ve asesinada prontamente por la severidad de la misma) dentro de la gran mayora de las instituciones es comn escuchar acerca de la importancia de la disciplina para formar sujetos. Tanto as, que para que este ejercicio sea llevada a cabo, en la mayora de nuestras escuelas, colegios o dems instituciones, siempre existe una figura encargada de ello; (el Coordinador de disciplina, el supervisor, el encargado de personal, etc)

La disciplina, tal como lo expresa Foucault, est constituida por un entramado entre las capacidades tcnicas, el juego de las comunicaciones y las relaciones de poder[footnoteRef:4] . Llamando la atencin que estos tres componentes son ejercidos con gran facilidad en tres tipos de instituciones, las cuales conservan un gran vnculo y similitud; las escuelas y colegios, las guarniciones militares y policiales, y las penitenciaras. [4: FOUCAULT Michel, El Sujeto y El Poder, Edicin electrnica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.]

El disciplinamiento, entonces, no cumple otra funcin que la de homogenizar a los individuos sujetndolos a unos determinados patrones de conducta. Los uniformes, la estricta manera en que deben ser portados, la rigidez de los horarios hasta el punto de determinar el tiempo dado para la comida y para el descanso, las campanas, los silbatos y los timbres que de manera condicionada ordenan lo que se debe hacer y cmo se debe ser.

La anterior disertacin convoca a pensar acerca de posiciones de ser y accionar en el mundo, de la felicidad, el placer, la justicia, lo bueno y como esto nos trasciende, lo incorporamos, nos sujeta y lo replicamos. Invitndonos desde el principio al ejercicio reflexivo.

Un posible camino puede hallarse rememorando a Kant quien propone un rechazo explcito de la felicidad general como meta deseable de una tica para la vida.

Una tica hedonista que propenda por la felicidad como un derecho inalienable al que todo ser humano debe tener opcin a ser igualmente feliz lo cual implique un estado bueno y placentero entendido bueno con interdependencia de los deseos y necesidades humanas. Un placer que implica una relacin sujeto objeto, comprendiendo que el placer no existe en s, sino en la interdependencia consientes con los otros en un medio personal e histrico definido

Sin embargo dentro de la experiencia del espacio teraputico un sentir constante que traen consigo los pacientes es un sentimiento de incomodidad, de sentirse raros consigo mismo, de sentirse incompletos; con partes de s que desean cambiar, con sentimientos de vaco, con dificultades de diferenciacin; en los cuales la constante es, que no se poseen como ser.

Aparecer en otro, desaparece en otro, borrar, ocultar o negar ; son sucesos presentes en las sesiones, sucesos en los cuales los pacientes, al parecer buscan un algo, dentro de s o esperar poder obtener un s mismos. Una organizacin ms real, desde el cual puedan dirigirse y desarrollarse desde un aspecto ms completo.

Paralelo a estas sensaciones los pacientes perciben sus relaciones como gobernadas por otros, en donde ellos cumplen funciones de deber ser, siendo una cualidad del contacto con el mundo exterior, lo ajeno y lo extrao. Sus participaciones en la realidad (fsica-psquica) ms que nombrarlos, y darles lugar en el mundo, los ponen en falta, los tachan; debiendo constantemente reorganizar sus acciones, redirigir sus quehaceres en busca de una lugar ms cmodo, lo cual muchas de las veces es la razn de su arribo al espacio teraputico.

Es en este mbito que la pregunta por el YO toma relevancia. Laplanche y pontalis[footnoteRef:5] en su diccionario de psicoanlisis, observan en un primer momento el YO desde una ptica: tpica, dinmica y econmica sealando del mismo: [5: Laplanche jean y Pontalis jean Bertrand, Diccionario de psicoanlisis (1' ed. 6' Buenos Aires: Paids 2004) ISBN 950-12-7321-0 pg. 457.]

Desde el punto de vista tpico, el yo se encuentra en una relacin de dependencia, tanto respecto a las reivindicaciones del ello como a los imperativos del supery y a las exigencias de la realidad. Aunque se presenta como mediador, encargado de los intereses de la totalidad de la persona, su autonoma es puramente relativa.

Desde el punto de vista dinmico, el yo representa eminentemente, en el conflicto neurtico, el polo defensivo de la personalidad; pone en marcha una serie de mecanismos de defensa, motivados por la percepcin de un afecto displacen tero (seal de angustia).

Desde el punto de vista econmico, el yo aparece como un factor de ligazn de los procesos psquicos; pero, en las operaciones defensivas, las tentativas de ligar la energa pulsional se contaminan de los caracteres que definen el proceso primarlo: adquieren un matiz compulsivo, repetitivo, irreal.

Reconociendo el YO como un aparato adaptativo y sensitivo en contacto con la Realidad exterior. Siendo caractersticas del YO la funcin de mediar; de conservar una estructura aparente de autnoma; ser el espacio de contacto con la realidad fsica y psquica; Ser una estructura defensiva y de conflicto; y al mismo tiempo contener y ligar las energas pulsionales.

Klein, Melanie sostiene Desde el nacimiento ya existe un yo potencial que opera en un comienzo de manera muy rudimentaria, siendo ste capaz de sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer primitivas, relaciones objtales en la fantasa y en la realidad externa[footnoteRef:6] advirtiendo sobre el mismo primitivismo y desorganizacin por lo cual no se acerca a la funcin yoica en el sentido de una identidad personal, por lo tanto no se parece mucho al yo integrado de un nio o al de un adulto plenamente desarrollado [footnoteRef:7] [6: Daniela Romero Waldhorn, La concepcin Kleiniano del yo, extrada el 23/V/2014 desde http://www.actividadhumana.com/articulos/Articulos_Portada/klein/klein_1.html ] [7: Ibd.]

Pero esta pregunta por el YO como hemos observado, no solo se circunda a lo psquico- relacional. El YO como funcin psquica, se apoya en una funcin corporal, es el cuerpo el lugar de apuntalamiento de toda funcin psquica.

Esto sucede tambin con el Yo consciente, que dentro del aparato psquico tiende a ocupar la superficie en contacto con el mundo exterior y a controlar el funcionamiento de este aparato. Igualmente se sabe que la piel (superficie del cuerpo) y el cerebro (superficie del sistema nervioso) derivan de la misma estructura embrionaria, el ectodermo.

Siendo la piel Como seala Didier Anzieu, un componente del rgano sensitivo y diferenciador del otro, un Yo Piel, ampliando nuestra visin y nuestro cuestionamiento acerca del funcionamiento y organizacin de estos pacientes de su yo de su identidad.

La piel no es solamente un rgano de los sentidos seala Didier Anzieu, no solo realiza funciones orgnicas, reguladoras; por el contrario cumple funciones de sostenimiento, de dador y contenedor, de lugar de agarre, apego y de espacio ergeno.

Teniendo en cuenta lo anterior surge cuestionamientos acerca de lo que sucede con el YO en estos pacientes; cuales son las caractersticas y cualidades de las relaciones entre el YO psquico y el YO corporal; entre el YO real y el YO ideal; entre las responsabilidades y culpas personales y las de los otros.

Esto con el objetivo de lograr comprensiones tericas que permitan pensar aquellas indiferenciaciones y confusiones de la experiencia presentes en los pacientes.

Qu sucede o sucedi con el Yo y la identidad y como es la relacin existente entre YO e Identidad, su concepcin y constitucin en dos casos de pacientes que asisten a psicoterapia individual de orientacin psicoanlitica?Percibo en el ensyo dos partes que no terminan de ligarse por completo: una en la que se desarrolla el problema del poder y los mecanismos de sujecin particularmente visible en los mecanismos de displinamiento en el trabajo, y otro que se ocupa de introducir el problema del yo. Entiendo que pueden estar estrechamente vinculados en el contexto ms amplio de tu investigacin, pero no veo con claridad lo que los une en este texto en particular.Algunos problemas con la puntuacinCalificacin. 4.3