studia philologica valentina · 2013-10-07 · studia philologica valentina vol. 8, n.s. 5 (2005)...

278
STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA Número 8, n.s. 5 Any 2005 RHETORICA GRAECA & LATINA DEPARTAMENT DE FILOLOGIA CLÀSSICA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

STUDIA PHILOLOGICAVALENTINA

Número 8, n.s. 5 Any 2005

RHETORICA GRAECA & LATINA

DEPARTAMENT DE FILOLOGIA CLÀSSICA

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Page 2: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

STVDIA PHILOLOGICA VALENTINADepartament de Filologia Clàssica - Universitat de València

CONSELL DE REDACCIÓ

Director: Joaquín Beltrán Serra (Universitat de València)

Secretari: Concepción Ferragut (Universitat de València)

Vocals: Marco A. Coronel Ramos (Universitat de València), Ferran Grau Codina (Universitat de València), Antonio Melero Bellido (Universitat de València), Carmen

Morenilla Talens (Universitat de València), Jordi Pérez Durà (Universitat de València), Jordi Redondo Sánchez (Universitat de València)

Coordinadors del volum: Antonio Melero Bellido i Carmen Morenilla Talens

CONSELL ASSESSOR

Máximo Brioso Sánchez Francesco De MartinoUniversidad de Sevilla Università degli Studi di FoggiaCarmen Codoñer Merino Marc Mayer OlivéUniversidad de Salamanca Universitat de BarcelonaJosep Corell Vicent Carles MirallesUniversitat de València Universitat de BarcelonaMª Teresa Echenique Elizondo Elinda Miranda CancelaUniversitat de València Universidad de La HabanaPaolo Fedeli Víctor Navarro BrotonsUniversità degli Studi di Bari Universitat de ValènciaEdward V. George Christoph RiedwegTexas Tech University Universität ZurichFrancisco M. Gimeno Blay Mercedes TorrevejanoUniversitat de València Universitat de ValènciaAlbert Hauf Valls Antonie WlosokUniversitat de València Universität MainzJosé María López Piñero Bernhard ZimmermannUniversitat de València Universität FreiburgJosé María Maestre Maestre Universidad de Cádiz

Maquetació: Héctor H. Gassó

Dipòsit legal: V. 887 - 1996 ISSN: 1135-9560Imprimeix: Arts Gràfiques Soler, S.A., L’Olivereta, 28, 46018 València

Page 3: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

ÍNDEX

0. PRESENTACIÓ ...............................................................................

I. RETÒRICA GREGA I LLATINA

ALBERTE, A.: «Los caminos de la retórica en la latinidad tardía y medieval» ..............................................................................

BELTRÁN SERRA, J.: «Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II» ............................................................................

BERTOLÍN CEBRIÁN, R.: «The Funeral Oration as Alternative to Homeric Poetry in Classical Athens» ......................................

BONMATÍ SÁNCHEZ, V.: «La Vituperatio Irónica en la Quinta Invectiva de Poggio Bracciolini (1453) contra Lorenzo Valla» .................

GRAU CODINA, F.: «Retórica y estilo: Tácito y lo sublime» ...............HERNÁNDEZ MUÑOZ, F. G.: «Dos nuevos manuscritos para el texto de

las cartas atribuidas a Séneca y S. Pablo: los Matritenses BN 10238 y UCM 114» ...............................................................

LORENZO, J.: «Los rhetores latini minores y su papel de intermediarios entre los clásicos y el humanismo renacentista» ....................

PÉREZ I DURÀ, J.: «Les referències a la Rhetorica ad Herennium en la Rhetórica de Gregori Mayans» ............................................

RUIZ MONTERO, C. y MAS MAS M. J.: «El lenguaje figurado en la tradición retórica clásica» ......................................................

SIMÕES FRANCISCO, M. de F.: «Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na Retórica de Aristóteles» .......................................

II. RESSENYES DE LLIBRES I CONGRESSOS ...........................................

I

1

71

101

125141

163

179

197

215

235

259

Page 4: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina
Page 5: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

Studia Philologica ValentinaVol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560

Presentació

Al present volum de Studia Philologica Valentina es recullen un conjunt de treballs que tenen com a tema comú els diversos aspec-tes de la retòrica greco-llatina i, en algun cas, la seua proximitat amb altres matèries com ara l’oratòria i la crítica textual. Som conscients de l’ampla diversitat de qüestions que apareixen ací contemplades sota l’epígraf de Rhetorica Graeca et Latina, així com de la pluralitat d’orientacions i enfocaments, i valorem ambdues coses com una varietat que enriqueix el resultat final del volum.

Parlar de retòrica és fer-ho d’una llarga tradició que recorre tota l’antiguitat greco-llatina i travessa els camins fecunds del Renaixe-ment i l’Humanisme, fins arribar al nostre temps, i el futur de la qual està sens dubte assegurat amb la seua integració en les diver-ses teories modernes de la comunicació. Tenen, doncs, un caràcter principalment diacrònic, en el sentit que realitzen un llarg itinerari per èpoques diferents, els treballs d’Alberte, que recorre detallada-ment la llatinitat tardana i medieval partint de les seues arrels a la mateixa antiguitat; o Ruiz Montero i Mas Mas, que aborden les definicions del llenguatge figurat i la figuració, i la seua evolució a la tradició retòrica, des d’Isòcrates i Aristòtil fins a constituir-se en un antecedent de la Pragmàtica moderna.

L’àmbit cronològic dels treballs és, sens dubte, ample. De la Retòrica d’Aristòtil s’ocupa Simôes Francisco, que se centra en les proves que són desenvolupades tant pel caràcter de l’orador com per l’emoció en qui escolta. Beltrán Serra s’atura en l’estil com a orador de Sèneca, al segle I d. C., i en concret, al llibre segon del seu Epistolari; Grau Codina analitza l’estil de Tàcit aplicant el sistema d’Hermògenes des de categòries estrictament retòri-ques. A l’altre extrem cronològic, Lorenzo porta el seu estudi fins a l’humanisme renaixentista, tot escatint la influència i importàn-

Page 6: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

II JORDI SANCHIS LLOPIS I FERRAN GRAU CODINA

cia del Rhetores Latini minores, en la recepció d’aquesta disciplina. Bonmatí Sànchez analitza el recurs a la ironia de la Vituperatio que Poggio Bracciolini va dedicar a Valla en la seua controvèrsia sobre l’ús del llatí. Pérez i Durà estudia les referències de la Rhetorica ad Herennium a la Rhetorica de Mayans, una primera aproximació a les influències i presència dels clàssics en aquesta obra encara poc estudiada de l’insigne il∙lustrat d’Oliva.

Altres dos articles completen el mosaic del present volum. Ber-tolín Cebrián s’ocupa d’un gènere estretament vinculat amb la retòrica, l’epitafi o discurs fúnebre, i explica en quina mesura va substituir, en un context d’oralitat, la poesia homèrica en la seua doble funció, educativa i d’entreteniment. L’article d’Hernàndez Muñoz ens porta la frescor dels textos nous, en presentar-nos dos manuscrits que recullen les cartes atribuïdes a Sèneca i Sant Pau.

Creiem, doncs, que la diversitat de temes i qüestions que es tracten en aquest volum, malgrat respondre a un epígraf temàtic comú —d’acord amb la nova línia iniciada per aquesta revista del departament de Filologia Clàssica de la Universitat de València— té molt a veure amb la complexitat d’aspectes i amb el caràcter necessari de la Retòrica en qualsevol recerca històrica i literària, en tant que disciplina que, originàriament al servei de la funció persuasiva de l’oratòria grega i llatina, va acabar deixant una empremta pregona de continuïtat no sols en les literatures posteriors sinó també en el conjunt de la història de la cultura europea.

En finalitzar aquesta breu presentació, els coordinadors del present volum expressen el seu agraïment, en primer lloc, als qui hi han participat, des de dos continents, amb els seus treballs; als qui han fet possible, amb la maquetació i impressió, la realització material del projecte; i als companys del departament de Filologia Clàssica de la U.V.E.G. per la confiança dipositada en nosaltres per a dur a bon port la publicació que el lector té ara mateix a les seues mans.

JORDI SANCHIS LLOPIS

Filologia Grega

FERRAN GRAU CODINA

Filologia Llatina

Page 7: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) 1-70 ISSN: 1135-9560

Los caminos de la retórica en la latinidad tardía y medieval

Antonio AlberteUniversidad de Málaga

Aquellas dos funciones, analítica y fáctica, que como trama y urdimbre conforman el cañamazo de toda actividad artística, han tenido igual protagonismo en la actividad retórica latina, si bien no han sido tratadas de forma diferenciada. La primera como acto de reflexión bien sobre el objeto artístico, para extraer los prin-cipios constitutivos del mismo, o bien, inversamente, sobre dichos principios reconocibles en la obra, no deja de estar presente en toda creación artística, aun cuando esta actividad, propia de la crítica literaria, rebasa el ámbito de las artes retóricas.1 La función fáctica, comprometida con la generación del producto artístico, es propia de todo tratado técnico como el retórico. Tal distinción fue señalada por Craso, alter ego de Cicerón en el De oratore, al decir de forma lapidaria que «la elocuencia no era producto del arte, sino al revés, el arte era vástago de aquélla».2 Craso no sólo señalaba que las reglas del arte fijadas en los tratados retóricos son el re-sultado del análisis del objeto literario sino que además condenaba a los rétores por limitar tal función fáctica a un pragmatismo ajeno a la filosofía sin la que no es posible alcanzar el ideal oratorio:3

1 En efecto, múltiples tratados de naturaleza filosófica, como las epísto-las de Séneca, filológica, como las Noches Áticas de A. Gelio y las Saturnalia de Macrobio, cristiana, como los tratados apologéticos y doctrinarios, etc. se ocupan de tal aspecto.

2 De or. 1, 146: sic esse non eloquentiam ex artificio, sed artificium ex eloquentia natum.

3 De or. 1, 145: In his enim fere rebus omnis istorum artificum doctrina versatur. De or. 3, 81: quare Coracem istum vestrum patiamur nos quidem pullos suos excludere in nido, qui evolent clamatores odiosi ac molesti Pam-philumque nescio quem sinamus in infulis tantam rem tamquam puerilis

Page 8: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

2 ANTONIO ALBERTE

será precisamente esta tensión entre pragmatismo (interesado sólo por una oratoria de corte retórico) e idealismo (orientado a una elocuencia de raíces filosóficas) el centro del debate del De oratore y, por otra parte, el afán de superar la mediocridad pragmática en aras de acercarse a la elocuencia ideal constituye la tesis de Cicerón en el Orator.4

En consecuencia, los tratados retóricos latinos tenían como ob-jetivo prioritario facilitar la creación literaria y así se advierte en la definición que nos ofrecen sobre el arte como preceptiva dirigida a la persuasión o al bene dicere: el De inventione, la Rhetorica ad Herennium o las Particiones oratoriae atienden prioritariamente al carácter fáctico del arte retórica, esto es, a la preceptiva sobre la función persuasiva.5

Planteamiento diferente presentaban aquellos otros tratados ciceronianos De oratore, Brutus y Orator. Concretamente el De ora-tore no es un arte retórica sino un diálogo sobre la oratoria,6 en el

delicias aliquas depingere; nosque ipsi hac tam exigua disputatione hester-ni et hodierni diei totum oratoris munus explicemus, dummodo illa res tanta sit, ut omnibus philosophorum libris quos nemo oratorum istorum umquam attigit, comprehensa esse videatur. De or. 1, 109: sed sive est ars sive artis quaedam similitudo, non est quidem ea neglegenda; verum intellegendum est alia quaedam ad consequendam eloquentiam esse maiora.

4 «Cicerón y Quintiliano ante la retórica. Distintas actitudes adopta-das», Helmantica, 103-5, 1983, 249-66. «Idealismo y pragmatismo en el tratado ciceroniano de oratore», Estudios Clásicos, 88, 1984, 303-10.

5 De inv. 1, 6: Officium autem eius facultatis videtur esse dicere adposite ad persuasionem; finis persuadere dictione; Rhet. ad Her. 1, 2: Oratoris officium est de iis rebus posse dicere, quae res ad usum ciuilem moribus et legibus constitutae sunt, cum adsensione auditorum, quoad eius fieri poter-it. Part. or. 5, 1: Pater: Ut inveniat, quem ad modum fidem faciat iis, quibus velit persuadere, et quem ad modum motum eorum animis afferat.

6 En este tratado precisamente Cicerón se muestra crítico con aquel otro de juventud, De inventione, (cf. De or. 1, 5) porque el planteamiento que hace de la elocuencia no lo toma de las escuelas retóricas sino filo-sóficas (De or. 1, 83): horum alii, sicuti iste ipse Mnesarchus, hos quos nos oratores vocaremus nihil esse dicebat nisi quosdam operarios lingua celeri et exercitata; oratorem autem, nisi qui sapiens esset, esse neminem, atque ipsam eloquentiam, quod ex bene dicendi scientia constaret, unam quan-dam esse virtutem et, qui unam virtutem haberet, omnis habere easque ipsas esse inter se aequalis et paris; ita, qui esset eloquens, eum virtutes omnis habere atque esse sapientem.

Page 9: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

3Los caminos de la retórica en la latinidad...

que Cicerón ha desplazado el término rhetorica por otros como vis oratoris, professio bene dicendi, eloquentia7 etc., si bien tal carácter dialógico y, por tanto, analítico no excluye la voluntad fáctica o conformadora tanto del orador como del discurso literario; en el Brutus Cicerón analiza ante sus contertulios, Bruto y Ático, el valor literario de la oratoria producida en Roma, si bien no renuncia a indicar directrices para generar el producto deseado; en el Orator, apología de su oratoria frente a la censura aticista, define la natu-raleza de la elocuencia8 desde categorías platónicas y comprueba la adecuación de su oratoria a tales principios, indicando simul-táneamente el método para lograr el opus literario más acorde con tal ideal platónico.

Frente a tal planteamiento analítico, la Institutio oratoria de Quintiliano, por ser un tratado técnico, asume prioritariamente la función fáctica: su objetivo es poner en práctica el ars bene di-cendi de acuerdo con la doctrina y modelo ciceroniano,9 por lo que atiende aspectos de los que no se había ocupado Cicerón;10 se-cundariamente aflora la función analítica, al comprobar el carácter literario del modelo ciceroniano.11

7 De or. 1, 21: neque vero ego hoc tantum oneris imponam nostris prae-sertim oratoribus in hac tanta occupatione urbis ac vitae, nihil ut iis putem licere nescire, quamquam vis oratoris professioque ipsa bene dicendi hoc suscipere ac polliceri videtur, ut omni de re quaecumque sit proposita ornate ab eo copioseque dicatur.

8 Or. 112: rei potius, id est, eloquentiae vim et naturam explicemus.9 Incluso en la propia definición de la retórica Quintiliano prefiere la al-

ternativa ciceroniana (De or. 1, 83): Inst. 7, 3, 6: interim qualitas tractatur, ut quid sit rhetorice, vis persuadendi an bene dicendi scientia’. Inst. 2, 15, 38: manifestum est illud quoque, quem finem vel quid summum et ultimum habeat rhetorice, ad quod omnis ars tendit: nam si est ipsa bene dicendi sci-entia, finis eius et summum est bene dicere. Quintiliano marca la diferencia entre retórica y gramática, al señalar como fin de la primera el bene dicere frente al recte dicere de la segunda.

10 Inst. 3, 1, 20: post quem tacere modestissimum foret, nisi et rhetoricos suos ipse adulescenti sibi elapsos diceret, et in oratoriis haec minora, quae plerumque desiderantur, sciens omisisset. El aspecto analítico está presen-te en el reconocimiento de los recursos retóricos de la oratoria de Cicerón: tal reconocimiento legitima su uso.

11 A. Alberte, «Recepción de los criterios retóricos ciceronianos en Quin-tiliano», Quintiliano: Historia y Actualidad de la retórica, Madrid-Calahorra, 1998, vol. I, pp. 159-183.

Page 10: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

4 ANTONIO ALBERTE

Si el punto de vista fáctico es prioritario en las artes retóricas y no es ignorado en aquellas otras teóricas, de igual modo en las escuelas se imponía una ratio docendi cuyo objetivo prioritario era la preparación del joven para la oratoria, si bien en los distintos escalones formativos el alumno se veía obligado a ocuparse, en-tre otras actividades, del análisis literario. Concretamente, la ratio docendi expuesta por Craso,12 basada en el usus de las escuelas retóricas,13 se articulaba en dos partes, una propedéutica o pre-paratoria y otra de simulación forense. La primera contaba con ejercicios de redacción, como fundamento del estilo;14 con la ex-posición oral de lecturas previas;15 con ejercicios de imitación,16 de memorización;17 con lectura crítica de poetas, historiadores y tratadistas técnicos;18 con ejercicios disputatorios;19 con estudios

12 Craso señala que tal método es el que desarrolla el pater familias romano: De or. 1, 159: Effudi vobis omnia quae sentiebam; quae fortasse, quemcumque patremfamilias arripuissetis ex aliquo circulo, eadem uobis percontantibus respondisset.

13 Craso insiste en la culminación del aprendizaje a través de la activi-dad forense, que respondía a la tradición romana: De or. 1, 146: quique ea, quae agenda sunt in foro tamquam in acie, possunt etiam nunc exercitatione quasi ludicra praediscere ac meditari.

14 De or. 1, 150: caput autem est quod ut vere dicam minime facimus… quam plurimum scribere. Búsqueda del efecto estilísitico. (Ib. 151): omnes-que sententiae verbaque omnia quae sunt cuiusque generis <maxime pro-pria> maximeque inlustria, sub acumen stili subeant et succedant necesse est; tum ipsa conlocatio conformatioque verborum perficitur in scribendo, non poetico sed quodam oratorio numero et modo.

15 Ib. 154: in cotidianis autem commentationibus equidem mihi adules-centulus proponere solebam illam exercitationem maxime… ut… eam rem ipsam quam legissem verbis aliis quam maxime possem lectis pronuntia-rem.

16 Ib. 155: postea mihi placuit eoque sum usus adulescens, ut summo-rum oratorum Graecas orationes explicarem. quibus lectis hoc adsequebar, ut cum ea quae legeram Graece, Latine redderem, non solum optimis verbis uterer et tamen usitatis, sed etiam exprimerem quaedam verba imitando, quae nova nostris essent, dum modo essent idonea.

17 Ib. 157: exercenda est etiam memoria ediscendis ad verbum quam plurimis et nostris scriptis et alienis.

18 Ib. 158: legendi etiam poetae, cognoscendae historiae, omnium bonarum artium doctores atque scriptores et legendi et pervolutandi et exercitationis causa laudandi, interpretandi, corrigendi, vituperandi, refellendi.

19 Ib.: disputandumque de omni re in contrarias partis et quicquid erit in quaque re, quod probabile videri possit, eliciendum atque dicendum.

Page 11: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

5Los caminos de la retórica en la latinidad...

de derecho e instituciones.20 La segunda contaba con el simulacro del discurso público,21 que debía culminarse en el foro, donde el orador adquiría su máxima competencia.22 Este plan de estudios, que Craso presentaba como el método docente del paterfamilias romano, era el mismo que Cicerón presentaba como propio con el suplemento de la filosofía23 en el Brutus: concretamente nos habla de su formación a través de la lectura, de ejercicios de redacción y exposiciones orales,24 del estudio de las instituciones y derecho,25 del conocimiento de la filosofía,26 de las declamaciones diarias.27

20 Ib. 159: perdiscendum ius civile, cognoscendae leges, percipienda omnis antiquitas, senatoria consuetudo, disciplina rei p(ublicae) iura sociorum, foedera, pactiones, causa imperii cognoscenda est; libandus est etiam ex omni genere urbanitatis facetiarum quidam lepos, quo tamquam sale perspargatur omnis oratio.

21 Ib. 149: Equidem probo ista, Crassus inquit, quae vos facere soletis, ut causa aliqua posita consimili causarum earum quae in forum deferuntur, dicatis quam maxime ad veritatem accommodate.

22 Ib. 157: Educenda deinde dictio est ex hac domestica exercitatione et umbratili medium in agmen, in pulverem, in clamorem, in castra atque in aciem forensem, subeundus visus omnium et periclitandae vires ingenii, et illa commentatio inclusa in veritatis lucem proferenda est.

23 Cicerón estaba aunando aquellos conocimientos filosóficos exigidos por Carmadas en el De oratore (1, 84 y ss.) al método establecido en las escuelas retóricas.

24 Brut. 305: reliquos (sc. oratores) frequenter audiens acerrumo studio tenebar cotidieque et scribens et legens et commentans oratoriis tantum exercitationibus contentus non eram.

25 O.c. 94: ego autem iuris civilis studio multum operae dabam Q. Scae-volae P. f. , qui quamquam nemini <se> ad docendum dabat, tamen consu-lentibus respondendo studiosos audiendi docebat.

26 O.c. 306: cum princeps Academiae Philo cum Atheniensium optuma-tibus Mithridatico bello domo profugisset Romamque venisset, totum ei me tradidi admirabili quodam ad philosophiam studio concitatus; … eram cum Stoico Diodoto…; sex menses cum Antiocho veteris Academiae… fui. Esta idea era la que defendía el académico Carmadas (De or. 1, 84 y ss.).

27 O.c. 309: huic ego doctori et eius artibus variis atque multis ita eram ta-men deditus ut ab exercitationibus oratoriis nullus dies vacuus esset. Com-mentabar declamitans —sic enim nunc loquuntur— saepe cum M. Pisone et cum Q. Pompeio aut cum aliquo cotidie, idque faciebam multum etiam Latine sed Graece saepius, vel quod Graeca oratio plura ornamenta suppeditans consuetudinem similiter Latine dicendi adferebat, vel quod a Graecis sum-mis doctoribus, nisi Graece dicerem, neque corrigi possem neque doceri.

Page 12: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

6 ANTONIO ALBERTE

Un plan de estudios similar ofrece Quintiliano, si bien entiende que tal plan ya no ha de desarrollarse en el ámbito doméstico sino escolar:28 distingue claramente los dos niveles, apuntados ya por Cicerón en el proceso de formación del joven y adscribe al primer nivel la actividad propedéutica, en la que se conjugan tanto la fun-ción analítica (reconocimiento de la casuística retórica en la obra de Cicerón) como la función fáctica (narratio; anasceue o confirma-ción, catasceue o denegación, laudatio, thesis, chreia etc. (Inst. 2, 4, 1); adscribe al segundo nivel la ratio declamandi,29 formalizada a través de las suasorias y controversias.

En Suetonio se encuentra una ratio docendi semejante a la de Quintiliano: un primer ciclo, al que le denominaban los rétores griegos Gymnasmata o Progymnasmata,30 consistiría en la pre-paración doctrinal;31 el segundo consistiría en el desarrollo de la declamatio.32 En definitiva, si la actividad de las escuelas retóri-cas culminaba su proceso con la praxis declamatoria, denominada

28 Es llamativa la justificación de la Schola rhetorica como lugar de formación frente a la tradición de la enseñanza doméstica (Inst. 1, 2, 1 y ss.)

29 Inst. 2, 10 1: In his primis operibus, quae non ipsa parva sunt, sed maiorum quasi membra atque partes, bene instituto ac satis exercitato iam fere tempus adpetet adgrediendi suasorias iudicialesque materias: quarum antequam viam ingredior, pauca mihi de ipsa declamandi ratione dicenda sunt, quae quidem ut ex omnibus novissime inventa, ita multo est utilissima.

30 Reche Martínez, Mª Dolores, Ejercicios de Retórica, Madrid 1991, p. 15.31 Gramm. et rhet. 25, 8: sed ratio docendi nec una omnibus nec singu-

lis eadem semper fuit quando vario modo quisque discipulos exercuerunt. nam et dicta praeclare per omnes figuras, per casus et apologos aliter atque aliter exponere et narrationes cum breviter ac presse tum latius et ube-rius explicare consuerant, interdum Graecorum scripta convertere ac viros inlustres laudare vel vituperare, quaedam etiam ad usum conmunis vitae instituta tum utilia et necessaria tum perniciosa et supervacanea ostendere, saepe fabulis fidem firmare aut demere quod genus thesis et anasceuas et catasceuas Graeci vocant: donec sensim haec exoluerunt et ad controver-siam ventum est.

32 Gramm. et rhet. 25, 9: veteres controversiae aut ex historiis trahe-bantur sicut sane nonnullae usque adhuc aut ex veritate ac re, si qua forte recens accidisset: itaque locorum etiam appellationibus additis proponi so-lebant.

Page 13: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

7Los caminos de la retórica en la latinidad...

específicamente suasoria o controversia33 y genéricamente decla-matio,34 en su fase formativa el alumno tenía que ejercitarse en el análisis de las obras que debería leer y comentar.

Precisamente en el desarrollo de este programa estaban inclui-das actividades, que no sólo tuvieron carácter instrumental sino que merecieron especial atención. Si ya Cicerón, como teórico de la comunicación, entendía la elocuencia como el género que integraba todas las demás especies literarias y éstas, a su vez, participaban de aquélla, como era el caso de la historia,35 si en el Ars poetica horaciana la sombra de la retórica se extendía por toda la obra,36 no es extraño que las retóricas de época imperial, que introducían en sus programas tales actividades propedéuticas, les prestaran especial atención: es el caso del diálogo (sermocinandi ratio),37 la historia,38 la epístola,39 la laudatio tanto de la ciudad

33 La denominación de controversia y suasoria, para referirse a asun-tos relacionados con el género judicial o demostrativo, estaba plenamente incorporada en la doctrina retórica, como es el caso de Séneca rétor, Quin-tiliano, Tácito, el Satiricón etc.

34 Este es el caso de Suetonio o Aulo Gelio.35 Recordemos la hermosa descripción que nos ofrece de la historiogra-

fía: De or. 2, 36: historia vero testis temporum, lux veritatis, vita memoriae, magistra vitae, nuntia vetustatis, qua voce alia nisi oratoris immortalitati commendatur? Leg. 1, 5: Potes autem tu profecto satis facere in ea, quippe quom sit opus, ut tibi quidem videri solet, unum hoc oratorium maxime.

36 A. Alberte, «Coincidencias estético-literarias en la obra de Cicerón y Horacio», Emerita, 57, 1, 1989, 37-88. Cf. n.18.

37 J. Victor, Ars Rhetorica, (Halm 103, 9): Sermocinandi ratio non in postremis habenda est; et quidem sermonis usus multo frequentior quam orationis est. Alcuinus, Disputatio de rhetorica (Halm, 547, 18): K(arlus): Quapropter, ut mihi videtur, illis sermocinandi ratio, qui causis civilibus et negotiis saecularibus interesse aestimandi sunt, mox a pueritia multo stu-dio habenda est vocis quoque et verborum exercitatio, ut ab ineunte aetate adsuescat vocis fiducia et verborum copia et decenti corporis motu, ut sine formidine faciat in publicis quaestionibus, quod cum consuetudine gessit in privatis.

38 Excerpta rhetorica e codice parisino 7530 (Halm, 588, 18): Historia est rerum gestarum et dignarum memoria relatio: ea versatur aut in rebus bellicis aut in negotiis civilibus, id est pacis.

39 J. Victor (Halm, 105, 10): Epistolis conveniunt multa eorum, quae de sermone praecepta sunt. Epistolarum species duplex est; sunt enim aut negotiales aut familiares. Excerpta rhetorica (Halm, p. 589, 4): In epistolis considerandum est, quis ad quem et qua de re scribat.

Page 14: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

8 ANTONIO ALBERTE

como del ciudadano,40 la fábula41 etc. La retórica en este período acaba asumiendo la función de preceptiva literaria, al ampliar, por un lado, su función fáctica a la generación de los distintos géneros literarios42 con especial atención a la elocutio,43 y al limitar, desde el punto de analítico, el carácter elocutivo a la presencia de las figuras retóricas con la multiplicación de catálogos de las mismas: dichos catálogos eran un instrumento analítico importante para reconocer el valor literario de una obra.44

El cristianismo no va a ser ajeno a tal situación. Por su propó-sito expansivo dentro del imperio, se ve obligado a «gentilizarse» ya en su primer contacto con la cultura grecorromana.45 La ima-

40 Excerpta rhetorica (o.c. 587, 20): Urbium laudem primum conditoris dignitas ornat idque aut ad homines inlustres pertinet aut etiam ad deos, ut Athenas a Minerva dicitur constitutas: et ne fabulosa potius quam vera videantur.

41 Inv. 1, 19: fabula est, in qua nec verae nec veri similes res continen-tur, cuiusmodi est: ‘Angues ingentes alites, iuncti iugo. M. Cap. Nupt. Phil. 5, 550: Narrationum genera sunt quattuor: historia, fabula, argumentum, negotialis vel iudicialis assertio. Hermogenes secundum traslationem et retractationem quas fecit Priscianus, (Praeexercitamina) 1, 1: Fabula est oratio ficta verisimili dispositione imaginem exhibens veritatis. Serv. Comm. Aen. L. 1, v.235: et sciendum est, inter fabulam et argumentum, hoc est his-toriam, hoc interesse, quod fabula est dicta res contra naturam, sive facta sive non facta, ut de Pasiphae, historia est quicquid secundum naturam dicitur, sive factum sive non factum, ut de Phaedra. M. Vict. Comm. in Cic. rhetoricam 1, 19: Fabula nihil veri nec veri simile continet, historia gesta praeteritorum, argumentum non verum, sed veri simile.

42 La autonomía que alcanzan estos ejercicios preparatorios no implica abandono de la razón última de las escuelas, la declamación de un asunto tanto judicial como deliberativo. Tal ejercicio volverá a recuperar el térmi-no que ya había tenido en época de Cicerón: dictio.

43 Aquila Rom. (Halm. p. 22): Figurandarum sententiarum et elocutio-num proprium oratoris munus est.

44 Estas obras se limitaban a catalogar figuras: Rutilii Lupi, Schemata lexeos, (Halm, p. 3 y ss.); Aquilae Romani, De figuris sententiarum et locu-tionis (Halm, p. 22); Iulii Rufiniani, De figuris sententiarum et elocutionis liber (Halm, p. 38).

45 Recordemos que S. Pablo se vale de recursos retóricos, como es la captatio benevolentiae, para persuadir a los magistrados romanos (Act. 25, 16); de inscripciones griegas, como la dedicada al «dios ignoto» (Act. 17, 22) para identificar a este dios con el Dios revelado; de poetas paganos,

Page 15: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

9Los caminos de la retórica en la latinidad...

gen paulina del homo novus no significó un rechazo frontal a las formas culturales clásicas, como podrían sugerir algunos autores, sino más bien su legítima utilización: tal legitimación es funda-mentada, unas veces, sobre los precedentes históricos ofrecidos por los israelitas al contacto con otras culturas,46 e, incluso, sobre el principio de propiedad basada en prior in tempore, potior in iure.47 Consiguientemente no sólo se va a utilizar todo el instrumental pagano para los nuevos servicios cristianos,48 se llega, incluso, a reconocer en la Biblia todas las formas culturales paganas.

como Arato, para referirse a la omnipresencia divina (Act. 17, 28); de los métodos interpretativos, como la alegoría (Gal. 4, 24).

46 Recordemos los símiles de los vasos sagrados, de la cautiva, del botín de guerra etc.

47 Casiodoro, siguiendo la tradición de los furta graecorum de Justi-no, Taciano, Clemente de Alejandría, Orígenes, repetirá que «los primeros tratadistas de retórica se basaron en la Biblia» (Expos. Ps. Praef. 15). Este tópico se continuará en la Edad Media. Incluso sentencias, como el nosce te ipsum, eran atribuidas al furtum: Ambrosio, Hex. (P.L. 14, c. 0256B), Beda Venerabilis, In prov. Salom. (C. Chr.): Quod non, ut ferunt, Apollinis Pythii, sed Salomonis sancti est, qui ait: Nisi scias te formosa in mulieribus. Paschasius Radbertus, Expos. in Lament. Lib. 3, lin. 1722 (C. Chr. C. M. 85) Quod Apollini Phitio gentiles assignant quasi ipse auctor fuerit huiussententiae qua dicitur: Nosce te ipsum cum de nostro ut credimus usurpa-tu ad sua translata sit. Guillermo de S. Teodorico, Brevis Conmentatio in Cant. Canticorum, 12 (C. Chr., C.M. 87): Hoc est responsum Delphici Apol-linis: «Scito teipsum».

48 1. Respecto a las artes plásticas: el moscóforo es el buen pastor; Zeus se convierte en pantocrator; los sátiros representan diablos etc. 2. Res-pecto a la poesía, el centón de Proba es representativo de la épica, como la himnodia de Ambrosio de la lírica. 3. Respecto a la filosofía, se pueden ver aproximaciones desde Tertuliano con su Seneca noster, pasando por Lactancio para quien religión y filosofía se unían (religio sapiens vel sa-pientia religiosa), hasta Agustín, quien definía al filósofo como amator Dei. 4. Respecto a la asumpción de los profetas gentiles, la sibila gozaba dereconocida estima. 5. Respecto a la mitología, unas veces se la integra-ba en la historia por la vía del evemerismo, como hacía Lactancio, bien se aceptaba su representación simbólica dentro del marco del arte, bien se la reinterpretaba con carácter didáctico. 6. Respecto a la integración de los valores estéticos dentro de la veracidad del mensaje, es ilustrativo este pasaje de Pedro de Cela (P.L. 202, col. 1098: De historia claustrali) Legat itaque pius et intelligens animus, attendens non formam verborum, sed virtutem sensuum; sicut enim plus est animi quam decor corporis, sic

Page 16: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

10 ANTONIO ALBERTE

Desde el punto de vista retórico vemos cómo el cristianismo, atendiendo a sus propias necesidades, asume aquellas dos funcio-nes observadas en la historia de la retórica, analítica y fáctica. En efecto, por un lado, reconoce el valor literario de los textos sagra-dos al trasluz del catálogo de figuras; por otro, necesita disponer del instrumento retórico para facilitar la transmisión del mensaje verdadero.

En consecuencia, aquella función analítica presente en los catálogos de figuras se aplicará al reconocimiento del valor lite-rario de los textos bíblicos, como nos dice Agustín (doctr. christ. 3, 29): «Quienes conocieron los tropos pueden reconocerlos en las Sagradas Escrituras y gracias a tal reconocimiento pueden enten-derlas».49 Tal hecho se debe a que «los textos sagrados han sido inspirados con sabiduría y elocuencia, con una sabiduría no sujeta a la elocuencia, sino, más bien, con una elocuencia servidora de aquélla».50 A este respecto señala: «si, como ya Cicerón había obser-vado,51 los recursos retóricos, enseñados en tratados retóricos, nunca habrían sido observados, anotados y registrados en tales tratados, si antes no hubieran sido hallados en el talento de los oradores, ¿cómo podemos extrañarnos de que se hallen tambien en esos autores que el señor, creador de tales talentos, nos ha enviado?».52 Los autores

in scriptura potius spiritus requirendus est qui vivificat, quam littera quae inflat, magis fructus placet in arbore quam folia: utrumque tamen bonum est, si utrumque adest, sed pulchra sine fructu folia potius sunt oculorum lenocinia, quam stomachi subsidia. Apostolus reprobat speciem pietatis, ubi deest virtus charitatis (I Cor. XIII): Dominus quoque veniens ad arborem fici quae fructum non habebat, sed tamen folia, maledicit ei, et in aeternum il-lam condemnat.

49 Doctr. Christ. 3, 29: quos tamen tropos qui nouerunt, agnoscunt in litte-ris sanctis eorumque scientia ad eas intellegendas aliquantum adiuuantur.

50 Doct. Chr. 4, 7: neque enim haec humana industria composita, sed diuina mente sunt fusa et sapienter et eloquenter non intenta in eloquentiam sapientia, sed a sapientia non recedente eloquentia.

51 Traduzco Cicerón porque, como ya hemos indicado, Cicerón en De or. 1, 146 advierte que los recursos retóricos no son una invención de los rétores, sino una observación que ellos hicieron en la obra de los orado-res. Agustín, gran conocedor del Arpinate, está transmitiendo esta misma idea, aunque no lo cite expresamente.

52 Doctr. Christ. 4, 7: si enim, sicut quidam disertissimi atque acutissimi uiri uidere ac dicere potuerunt, ea quae oratoria uelut arte discuntur, non obseruarentur et notarentur et in hanc doctrinam redigerentur, nisi prius in

Page 17: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

11Los caminos de la retórica en la latinidad...

de los textos canónicos son así considerados como hombres sabios y elocuentes,53 cuyos textos han de ser interpretados con pará-metros retóricos, como hiciera S. Pablo, según nos dice Agustín.54 En consecuencia, Agustín muestra ejemplos de sabiduría y elo-cuencia del Antiguo Testamento (doctr. Chr. 4, 7: Amós, 6, 1) y de textos de S. Pablo (II Cor. 11, 16 y ss.), del que dice: «Con cuánta sabiduría ha sido dicho esto, lo ven sólo las personas despiertas, pero con qué torrente de elocuencia fue pronunciado, lo advierte incluso aquél profundamente dormido».55 No es extraño que, como nos dice Casiodoro, «haya compuesto un libro titulado De modis locutionum en el que demostró que las distintas figuras empleadas por los escritores paganos se hallaban en los libros sagrados».56

Desde esta valoración de la Biblia como génesis retórica, es lógico el hecho de que en los comentarios bíblicos se hicieran in-terpretaciones a la luz de criterios retóricos y que, inversamente, en los tratados retóricos se acudiera a textos bíblicos para su ilus-tración.

Este es el caso de Casiodoro, conocedor no sólo de la tradición retórica sino también responsable de su conservación y copia,57

oratorum inuenirentur ingeniis, quid mirum si et in istis inueniuntur, quos ille misit, qui fecit ingenia?

53 Doctr. Christ. 4,7: quapropter et eloquentes quidem, non solum sapien-tes, canonicos nostros auctores doctoresque fateamur tali eloquentia, qualis personis eiusmodi congruebat.

54 Doctr. Christ. 2, 10: translata sunt, cum et ipsae res, quas propriis uerbis significamus, ad aliquid aliud significandum usurpantur, sicut dici-mus bouem et per has duas syllabas intellegimus pecus, quod isto nomine appellari solet, sed rursus per illud pecus intellegimus euangelistam, quem significauit scriptura interpretante apostolo dicens: bouem triturantem non infrenabis.

55 Doctr. Christ. 4, 7: quanta sapientia ista sint dicta, uigilantes uident. quanto uero etiam eloquentiae cucurrerint flumine, et qui stertit, aduertit.

56 Casiodoro, In Ps. Praef. (P.L. 70, c. 0021A): In libris quippe quos appel-lavit de Modis Locutionum diversa schemata saecularium litterarum inveniri probavit in litteris.

57 P.L. 70, c. 1164C: Haec licet Cicero, Latinae eloquentiae lumen exi-mium, per varia volumina copiose nimis et diligenter effuderit, et in Arte rhe-torica duobus libris videatur amplexus, quorum commenta a Mario Victorino composita, in bibliotheca mea vobis reliquisse cognoscor. Quintilianus etiam doctor egregius, qui post fluvios Tullianos singulariter valuit implere quae

Page 18: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

12 ANTONIO ALBERTE

cuyo propósito frustrado de crear escuelas públicas de retórica cristiana58 habría, al menos, motivado su proyección en los planes de estudios de las instituciones religiosas. Siguiendo la tradición de los furta graecorum de Justino, Taciano, Clemente de Alejan-dría, Orígenes, Agustín etc. dice que «Los primeros tratadistas de las artes liberales, evidentemente muy posteriores a los libros sa-grados, trasladaron a sus artes, (Tópica, dialéctica, retórica) todas aquellas formas de comunicación bíblicas; para que este referente bíblico se hiciera evidente, primero se concedió a las mentes rectas para que expresaran la verdad todo aquello, que luego los genti-les consideraron que debía adaptarse a la sabiduría humana».59 «Todas estas formas», nos dice, «lucen con luz propia en los textos bíblicos, iluminando el significado de las cosas».60

En consecuencia, procederá a la explicación de los salmos, usando los recursos de las artes liberales, esto es, poniendo eti-

docuit, virum bonum dicendi peritum a prima aetate suscipiens, per cunctas artes ac disciplinas nobilium litterarum erudiendum esse monstravit. Libros autem duos Ciceronis de Arte rhetorica, et Quintiliani duodecim Institutio-num judicavimus esse jungendos, ut nec codicis excresceret magnitudo, et utrique dum necessarii fuerint, parati semper occurrant. Fortunatianum vero doctorem novellum, qui tribus voluminibus de hac re subtiliter minuteque tractavit, in pugillari codice apte forsitan congruenterque redegimus, ut et fastidium lectori tollat, et quae sunt necessaria competenter insinuet. Hunc legat qui brevitatis amator est, nam cum opus suum in multos libros non tetenderit, plurima tamen acutissima ratiocinatione disseruit. Quos codices cum praefatione sua in uno corpore reperietis esse collectos.

58 Cassiod. Inst. Div. praef. 1 (P.L. 70, c. 1105D): Nisus sum ergo cum beatissimo Agapito papa urbis Romae, ut, sicut apud Alexandriam multo tempore fuisse traditur institutum, nunc etiam in Nisibi civitate Syrorum ab Hebraeis sedulo fertur exponi, collatis expensis in urbe Romana professos doctores scholae potius acciperent Christianae, unde et anima susciperet aeternam salutem, et casto atque purissimo eloquio fidelium lingua come-retur.

59 Expos. Ps. praef. 15 (P.L. 70, c. 0020C): Haec mundanarum artium periti, quos tamen multo posterius ab exordio divinorum librorum exstitisse manifestum est, ad collectiones argumentorum, quae Graeci topica dicunt, et ad artem dialecticam et rhetoricam transtulerunt; ut cunctis evidenter appareat, prius ad exprimendam veritatem justis mentibus datum, quod postea gentiles humanae sapientiae aptandum esse putaverunt.

60 P.L. 70, c. 0020D: Haec in lectionibus sacris tanquam clarissima sidera relucent, et significantias rerum utilissimis compendiis decenter illuminant.

Page 19: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

13Los caminos de la retórica en la latinidad...

quetas retóricas y dialécticas a cada uno de los textos que va comentando: así nos advertirá de la figura del paradigma, al co-mentar el verso cuarto del salmo primero;61 de auxesis y klimax o gradatio,62 al comentar el verso cuarto del salmo tercero; de hypo-zeusis, al comentar el verso cuarto del salmo primero;63 de erotema o interrogatio, al comentar el verso primero del salmo segundo;64

61 P.L. 70, c. 0032B: Venit ad secundam partem, ubi memorat quae im-pii cum peccatoribus sustinebunt, ut eorum actus refugiatur, quorum poena cognoscitur. Quod schema dicitur paradigma. Schema autem est figura dictionis in ordine verborum cum decore composita; est enim paradigma narratio per exempla, hortans aliquem, aut deterrens. Invitavit autem cum dixit: Beatus vir, et reliqua; deterruit autem cum ait: Non sic impii, non sic, etc. Efficacissimum plane doctrinae genus, et invitare prosperis, et terrere contrariis

62 P.L. 70, c. 0044C: Factum est autem hic pulcherrimum schema, quod Graece dicitur auxesis, quae addendo quaedam nomina per membra singula rerum augmenta congeminat. Dicit enim: Tu autem, Domine, susceptor meus es, gloria mea, et exaltans caput meum. Hoc etiam latius designat Aposto-lus dicens: Quis nos separabit a charitate Christi? tribulatio, an angustia, an persecutio, an fames, an nuditas, an periculum, an gladius (Rom. VIII, 35)? etc. Huic vicina est figura quae dicitur climax, Latine gradatio, quan-do positis quibusdam gradibus, sive in laude, sive in vituperatione semper accrescit. Sed inter utraque schemata hoc interest, quod auxesis sine ulla iteratione nominis, rerum procurat augmenta, in climace vero necesse est ut postremum verbum, quod est in primo commate positum, in sequenti membro modis omnibus iteretur; sicut est illud Apostoli: Scientes quoniam tribulatio patientiam operatur, patientia probationem, probatio spem, spes vero non confundit (Rom. V, 4, 5).

63 P.L. 70, c. 0029A: Et nota quam pulchre singula verba rebus singulis dedit; id est abiit, stetit et sedit. Quae figura dicitur hypozeuxis, quando diversa verba singulis apta clausulis apponuntur. Quapropter generalis complexio peccatorum merito in Domino Salvatore denegata est: sicut ipsa Veritas in Evangelio dicit: Ecce veniet princeps mundi hujus, et in me non inveniet quidquam (Joan. XIV, 30).

64 P.L. 70, c. 0036A: Quare fremuerunt gentes, et populi meditati sunt inania? Haec figura Graece dicitur erotema, Latine interrogatio; quae mul-tis quidem modis fit: sed ut de his pauca ponantur, interrogamus quando aliquid scire volumus quod nesciebamus, ut est illud in futuro psalmo: Quot sunt dies servi tui, quando facies de persequentibus me judicium (Psal. CXVIII, 84)? Interrogamus etiam quae certe novimus, ut est illud: Nunquid est in idolis gentium qui pluat, aut coeli dabunt pluviam, nisi tu volueris (Jer. XIV, 22)? Est quoque interrogatio arguendi, sicut hic posita est; corripit enim

Page 20: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

14 ANTONIO ALBERTE

de metonimia, al comentar el verso cuarto del salmo segundo;65 de exallage o permutatio, al comentar el verso sexto del salmo segun-do,66 etc. E inversamente, en su libro de retórica, hace alusión a ejemplos bíblicos para ilustrar su contenido.67

En esta misma línea se halla Isidoro, quien en sus Etimologías reitera el mismo tópico de que la Biblia es la fuente de la cultura clásica: concretamente, al hablar del origen del alfabeto latino y griego señala el hebreo,68 al hablar de la historia universal dirá

populos propheta, cur fremuerint contra Dominum Salvatorem, cum causas iracundiae non haberent.

65 P.L. 70, c. 0037B: Qui habitat in coelis irridebit eos, et Dominus sub-sannabit eos. Coelos hic viros sanctos significat, sicut et ipse alibi dicturus est: Coeli enarrant gloriam Dei (Psal. XVIII, 2), quos aptissime commemoran-dos elegit, ut amplius impiorum elationem malitiamque confunderet. Irride-bit et subsannabit, et his similia, ex nostro usu accipienda sunt. Caeterum Dominus nec splene ridet, nec vultu subsannat; sed virtute sua spiritualiter peragit quaecunque disponit. Haec figura Graece dicitur metonymia, Lati-ne transnominatio, quoties intellectum rei diversis modis, verbis alienis ac translatitiis indicamus. Juste igitur propheta Judaeorum perfidiam asserit irridendam, qui falsos testes contra veritatem adducere tentaverunt, qui Do-minum gloriae crucifigere maluerunt, qui resurrecturi omnipotentis Christi stulte sepulcri receptacula signaverunt. Tantae siquidem scelerum moles, contra potentiam Domini dementer atque inaniter probantur assumptae.

66 P.L. 70, c. 0038A: Ego autem constitutus sum rex ab eo super Sion montem sanctum ejus. Hactenus ex sua persona propheta locutus est; nunc per figuram, quae Craece dicitur exallage, Latine permutatio, verba refert Domini Salvatoris, qui se Regem a Patre constitutum esse testatur. Quod etiam scriptum est de ipso in titulo passionis: Rex Judaeorum (Joan. XIX, 19). Hoc nec Pilatus deleri passus est, qui eum Judaeis cruci tradidit affi-gendum. Hoc etiam Magi inquirendo professi sunt: Ubi est qui natus est Rex Judaeorum (Matth. II, 2)? Sequitur, super Sion montem sanctum ejus. No-men enim istud multarum quidem rerum absolute fecundum est. Modo enim significat Ecclesiam, modo ipsum Dominum Salvatorem, modo Jerusalem futuram.

67 P.L. 70, c. 1161A: Demonstrativum genus est cum aliquid demonstramus, in quo est laus et vituperatio, hoc est, quando per hujusmodi descriptionem ostenditur aliquis, atque cognoscitur; ut psalmus XXVIII et alia vel loca vel psalmi plurimi, ut: Domine, in coelo misericordia tua, et usque ad nubes ve-ritas tua. Justitia tua sicut montes Dei, et reliqua. Concessio est, cum reus non id quod factum est, defendit, sed ut ignoscatur postulat quod nos ad poenitentes probavimus pertinere (Comment in Psal. col. 169 y 103).

68 Gram. 3 (P.L. 82, c. 75A): litterae latinae et graecae ab hebraeis vi-dentur exortae.

Page 21: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

15Los caminos de la retórica en la latinidad...

que Moisés fue su iniciador,69 al hablar del epitalamio atribuye a Salomón su creación,70 al hablar del treno presenta a Jeremías como su autor,71 al hablar de la himnodia fija su origen en David,72 al hablar del verso heroico hace remontar su origen a Moisés;73 al hablar de la fábula señala sus antecedentes en el libro de los Jue-ces;74 incluso la filosofía en su triple división, tal como aparece en el mundo clásico, encuentra su primera manifestación en los tex-tos sagrados.75 No es extraño, en consecuencia, que en los textos sagrados reconociera todo tipo de usos y procedimientos literarios

69 Gram. 3, (P.L. 82, c. 122B): Historiam autem primus apud nos Moyses de initio mundi conscripsit.

70 Gram. 39, (P.L. 82, c. 120A): Epithalamia sunt carmina nubentium, quae decantantur a scholasticis in honorem sponsi et sponsae. Haec pri-mum Salomon edidit in laudem Ecclesiae et Christi. Ex quo gentiles sibi epithalamium vindicarunt, et istius generis carmen assumptum est.

71 Gram. 39 (P.L. 82, c. 120B): Threnos, quod Latine lamentum vocamus, primus Jeremias versu composuit super Urbem Jerusalem quando subversa est, et populus Israel captivus ductus est. Post hunc apud Graecos Simoni-des poeta Lyricus. Adhibebantur autem funeribus atque lamentis; similiter et nunc.

72 Gram. 39 (P.L. 82, c. 119B): Hymnos primum David propheta in lau-dem Dei composuisse ac cecinisse manifestum est. Deinde apud gentiles prima Mnemia Timothoe fecit in Apollinem et Musas, quae fuit temporibus Ennii longe post David. Hymni autem ex Graeco in Latinum laudes interpre-tantur.

73 Gram. 39 (P.L. 82, c. 119A): Omnibus quoque metris prius est. Hoc pri-mum Moyses in cantico Deuteronomii,longe ante Pherecydem et Homerum cecinisse probat. Unde et apparet antiquius fuisse apud Hebraeos studium carminum quam apud gentiles. Siquidem et Job, Moysi temporibus adae-quatus, hexametro versu, dactylo spondeoque decurrit.

74 Gram. 40 (P.L. 82, c. 122A): Ad mores, ut apud Horatium mus loquitur muri, mustella vulpeculae, ut per narrationem fictam ad id quod agitur ve-rax significatio referatur. Unde et Aesopi tales fabulae sunt ad morum finem relatae; vel sicut in libro Judicum ligna sibi regem requirunt, et loquuntur ad oleam, et ad ficum, et ad vitem, et ad rubum: quod totum utique ad mores fingitur, ut ad rem quae intenditur, ficta quidem narratione, sed veraci sig-nificatione, veniatur...

75 Rhet. 25 (P.L. 82, c. 141D): In his quippe tribus generibus philosophiae etiam eloquia divina consistunt. Nam, aut de natura disputare solent, ut in Genesi et Ecclesiaste; aut de moribus, ut in Proverbiis et in omnibus sparsim libris; aut de logica, pro qua nostri theoricam sibi vindicant, ut in Cantico canticorum et Evangeliis.

Page 22: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

16 ANTONIO ALBERTE

—detecta en San Pablo el empleo retórico del silogismo—,76 que entendiera la gramática y la retórica con este sentido instrumental para explicar ciertos pasajes bíblicos, como el uso del tropo,77 y que inversamente en su retórica y gramática se sirviera de citas bíblicas para ilustrar las figuras, como es el caso de la antítesis, ejemplificada con un texto del Ecclesiasticus (33, 15: contra malum bonum et contra vitam mors)78 o la syllepsis.79

A este mismo propósito responde la obra de Beda (673-735), De schematibus et tropis. Ya en el prólogo señala: «para que… puedan saber todos los que quieran leer esta obra que la sagrada escritura es superior a todas las demás no sólo en autoridad, porque es divi-na, o en utilidad, porque conduce a la vida eterna, sino también en antigüedad y en nivel literario, me pareció oportuno demostrarlo con ejemplos extraídos de la sagrada escritura, pues ninguna fi-gura o tropo pueden mostrar los peritos de las letras profanas que no haya estado antes presente en la Sagrada Escritura».80 A conti-nuación va ilustrando con ejemplos bíblicos aquellas figuras más significativas.81 Evidentemente Beda el Venerable estaba siguiendo

76 Rhet. 9 (P.L. 82, c. 128C): Syllogismis autem non solum rhetores, sed maxime dialectici utuntur, licet Apostolus saepe proponat, assumat, con-firmet, atque concludat, quae, ut diximus, propria artis dialecticae, atque rhetoricae sunt.

77 Quaest. in Vetus Test., cap.3 (P.L. 82, c. 0412C): spreverunt me (Isai. I); filius ergo ejus impius significatur tropice, id est, populus Judaicus, qui eum tradidit. Absalom autem, sicut...

78 Rhet. 21 (P.L. 82, c. 136A).79 Gram. 36 (P.L. 82, c. 111A): Nam ubi et pro multis unus, et pro uno

multi ponuntur, syllepsis est: pro multis unus, ut est illud: uterumque ar-mato milite complent, cum non uno, sed multis militibus. Item pro uno multi, ut in Evangelio: Latrones qui crucifixi erant cum eo improperabant ei; ubi pro uno uterque inducitur blasphemasse.

80 Rhetores Latini Minores (Halm, p. 607): Sed ut cognoscas, dilectissime fili, cognoscant omnes, qui haec legere voluerint, quia sancta scriptura ce-teris scripturis omnibus non solum auctoritate, quia divina est, vel utilitate, quia ad vitam ducit aeternam, sed et antiquitate et ipsa praeeminet positione dicendi, placuit mihi collectis de ipsa exemplis ostendere, quia nihil huius-modi schematum sive troporum valent praetendere saecularis eloquentiae magistri, quod non in illa praecesserit...

81 Ib.: Sunt autem multae schematum species, sed eminentiores hae: pro-lepsis, zeugma, hypozeuxis, syllepsis, anadiplosis, anafora, epanalepsis,

Page 23: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

17Los caminos de la retórica en la latinidad...

el esquema agustiniano, para demostrar no sólo la superioridad del texto sagrado, sino la importancia de entender la retórica como método instrumental para entender mejor su lectura.

El tratado de Alcuino Disputatio de rhetorica et virtutibus (K. Halm, 526 y ss.), en contraste con los tratados de Casiodoro e Isi-doro, sigue como guión el De inventione82 en la parte retórica de la que se ocupaba aquel tratado y, en contraste con el de Beda, no tiene como objetivo demostrar la precedencia bíblica en el arte re-tórica, sino el enseñar «la ciencia del bien decir» y, en contraste con todos ellos, destaca en el prólogo aquella imagen ciceroniana de la incidencia del vir eloquens en la transformación social del hombre, «al que convirtió de hombre salvaje y rudo en apacible y sereno»:83 evidentemente estamos hablando de una obra perteneciente a la restauración carolina, en la que la cultura clásica servirá de vaso para recoger el precioso contenido cristiano, en la que la diferencia entre filósofos y cristianos radica sólo en la fe y el bautismo.84 Así ilustra con referencias bíblicas los distintos genera orationis pre-sentes en el De inventione ciceroniano, como el demostrativo,85 el deliberativo86 y el judicial87 o la argumentación extraída del nom-

epizeuxis, paronomasia, schesis onomaton, paromoeon, homoeoteleuton, homoeoptoton, polyptoton, hirmos, polysyndeton, dialyton.

82 Que Alcuino ha seguido en parte directamente el De inventione de Cicerón se debe al hecho de las citas plenas, algunas de las cuales no figuraban en el Comentario de Julio Victor. A partir del desarrollo de la dispositio y elocutio seguirá a Julio Victor.

83 O.c. p. 526: ex feris et immanibus mites reddidit ac mansuetos.84 O.c. p. 548: K. Quid tunc distat inter philosophum talem et christia-

nos? A. Fides et bauptismus.85 Ib.: Demonstrativum genus, quod tribuitur in alicuius certae personae

laudem vel vituperationem, ut in Genesi de Abel et Cain legitur: Respexit dominus ad Abel et ad munera eius, ad Cain autem et munera eius non respexit.

86 O.c. p. 527: Deliberativum est in suasione et dissuasione, ut in Regum legitur, quomodo Achitophel suasit David citius perdere, et quomodo Chusai dissuasit consilium eius, ut regem salvaret.

87 Ib.: Iudiciale est, in quo est accusatio et defensio, ut in actibus legimus Apostolorum, quomodo Iudaei cum Tertullo quodam oratore Paulum accu-sabant apud Felicem praesidem, et quomodo Paulus se defendebat apud eundem praesidem.

Page 24: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

18 ANTONIO ALBERTE

bre.88 Por otra parte, fuera ya del guión ciceroniano, restringido a la inventio, en la continuidad del propio tratado, al hablar de los principios por los que se debe regular la vida,89 confirma con una cita de Job90 aquél de la sabiduría y con otra evangélica (Mth. 11, 13)91 aquel del amor bonus.

En este proceso de redescubrimiento de los valores clásicos en los textos sagrados nos encontramos en el s. XII a Roberto de Deutz. En el libro De operibus Spiritus Sancti de su obra De Trinitate pasa revista a las artes liberales para demostrar su ascendencia bíblica. Concretamente al comienzo del capítulo XI, dedicado a la gramática, recuerda, una vez más, su origen bíblico92 y ejemplifica alguna de las partes con textos sagrados: este es el caso de la fábula,93

88 O.c. p. 537: Ex nomine fit argumentum hoc modo... Nam Esau de fra-tre suo Jacob dicit: recte vocatur nomen eius Jacob, id est subplantator: en altera vice subplantavit me.

89 O.c. p. 548: A(lbinus): Primo sciendum est, quod quaedam res tam cla-rae et tam nobiles sunt, ut non propter aliud emolumentum expetendae sint, sed propter suam solummodo dignitatem amandae sunt et exsequendae. K(arlus): Has ipsas res magnopere velim cognoscere. A(lbinus): Hae sunt: virtus, scientia, veritas, amor bonus.

90 O.c. p. 549: K(arlus): Intellego et assentio nihil hac sapientia excellen-tius, et in Iob recolo scriptum: ecce hominis sapientia pietas, et quid pietas, nisi dei cultus? qui Graece dicitur theosebeia.

91 O.c. p. 550: Iugum, inquit, meum suave est et onus meum leve.92 P.L. 167, c. 1765A: Prima liberalium artium grammatica, id est lo-

quendi peritia sic adest primumque adfuit in sancta Scriptura sive sapientia Dei, ut primordia ejusdem artis, id est litteras communes quas librarii se-querentur, quarum disciplina velut quaedam grammaticae artis infantia est, Hebraeos cum lege Domini per Moysen accepisse non dubium sit.

93 P.L. 167, c. 1765B: Fabulas autem grammatici a fando nominaverunt, quia non sunt res factae, sed tantum loquendo fictae, quae ideo sunt induc-tae, ut ficto mutorum animalium, vel etiam eorum, quae anima non habent, inter se colloquio, imago quaedam vitae hominum nosceretur. Hac ita ille filius Hierobaal in libro Judicum utitur: Audite me, viri Sychem, ita ut audiat vos Deus. Ierunt ligna ut ungerent super se regem. Dixeruntque olivae: Im-pera nobis. Quae respondit: Nunquid possum deserere pinguedinem meam, qua et dii utuntur et homines, et venire, ut inter ligna promovear? Dixerun-tque ligna ad arborem ficum: Veni, et super nos regnum accipe (Jud. IX), etc. Et in Paralipomenon, cum misisset Amasias rex Juda ad regem Israel, dicens: Veni, videamus nos mutuo, ille remisit nuntios, dicens: Carduus qui est in Libano, misit ad cedrum Libani, dicens: Da filiam tuam filio meo

Page 25: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

19Los caminos de la retórica en la latinidad...

de las figuras94 y de la métrica.95 En el capítulo XII, dedicado a la retórica, pretende, de igual modo, demostrar que en la Sacra pagina están contenidos todos los procedimientos retóricos, como dice en el prólogo: «Quien haya visto con ojos despiertos alguna vez la retórica o arte del bien decir, de forma que pueda reconocer sin equivocarse su rostro, al introducirse en la Biblia se dará cuenta de que es allí donde realmente se asienta». En consecuencia, este autor sirviéndose de la Rhetorica ad Herennium va demostrando cómo cada uno de los preceptos requeridos por dicho arte tienen su presencia en la Biblia. De este modo va ejemplificando con textos bíblicos cada uno de aquéllos: del libre uso del principium, cuando el asunto es honesto, nos da el doble ejemplo en la misma persona de Moisés;96 del uso de la insinuatio nos ofrece aquél de Tecuites

uxorem. Et ecce bestiae, quae erant in silva transierunt, et conculcaverunt carduum (II Par. XXV).

94 P.L. 167, c. 1765C: Schemata quoque quod nomen Graecum, nos habi-tum, vel formam, vel figuram recte nominamus, quia per haec quodammodo vestitur et ornatur oratio, cognoscere licet in sancta Scriptura passim re-periri, ut est illud in Psalmo: Fundamenta ejus in montibus sanctis, diligit Dominus portas Sion (Psal. LXXXVI). Hoc schema prolepsis, id est praeoccu-patio sive praesumptio dicitur, quando ea quae sequi debent anteponuntur. Ante enim posuit, ejus, dicendo: Fundamenta ejus, et postea, cujus, id est Domini, subjungendo, diligit Dominus. Sic et caetera schemata sive sche-matis species in sancta Scriptura sparsim inveniuntur. Et quidem gloriantur Graeci talium se figurarum sive troporum fuisse repertores, sed cum sancta Scriptura caeteris Scripturis omnibus non solum auctoritate, quia divina est, vel utilitate, quia ad vitam ducit aeternam, sed et antiquitate praeemineat, non solum vana, sed et falsa haec eorum gloriatio est.

95 P.L. 167, c. 1766A: Nihilominus et metra, quae ab eo dicuntur, quod certis pedum mensuris atque spatiis terminentur, eadem sancta Scriptura non ignoravit, Psalterium enim lyrici composuere pedes et sancti Job pene totum volumen hexametris constat versibus, dactylo spondeoque currenti-bus.

96 Ejemplo de la ausencia de principium: (P.L. 167, col. 1767 A) Nam neque Moyses principio usus est, sed statum a narratione incoepit, dicens: In principio creavit Deus coelum et terram (Gen. 1). Ejemplo de uso de principium: (col. 1767 A) Non autem casu, aut inscitia, nam, ubi visum est expedire, nemo melius Moyse novit aut valuit principio uti, non solum quo possit homines aliquos, sed et ipsos coelos attentos, ipsamque terram facere attentam, avidamque ad audiendum, cum dicit: Audite, coeli, quae loquar, audiat terra verba oris mei (Deut. XXXII).

Page 26: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

20 ANTONIO ALBERTE

ante David;97 de la narratio bíblica exalta su modélica brevedad y claridad no alcanzable por escritores paganos: citando a Horacio, señala la aparente facilidad de imitar la brevedad y claridad pero la dificultad real de su consecución.98 Como divisio presenta un texto de Lucas que le va a permitir desarrollar la defensa por medio de la confirmación y refutación:99 «En tres pares de proposiciones opuestas confirma, por un lado, la justicia verdadera de la penitente Magdalena, que arranca de la fe y el amor, por lo que, consiguientemente, refuta censurándolo la justicia falsa de Simón, pues le dijo (Luc. 7) tú no me has ofrecido agua para mis pies, ésta, en cambio, regó mis pies con sus lágrimas y los secó con sus cabellos; tú no me has dado el beso de recibimiento, ésta en cambio no dejó de besarme mis pies; tú no ungiste con óleo mi cabeza, ésta, en cambio, ungió con ungüento mis pies. La cuarta oposición finalmente ¡con qué dulzura y templanza evita aumentar la irritación del censor Simón! Así reza: Por ello te digo, a ésta muchos pecados le son perdonados, porque mucho amó; a quien, por el contrario, menos se le perdona, menos ama. Lo que viene a ser como si dijera: Tú, sin embargo, que, como crees, menos

97 P.L. 167, c. 1767 B: Porro insinuatione, quae altera exordii species est, qua tunc utendum esse dicunt, quando auditoris animus alienatus, sive offensus est, sive audiendo defessus est. Mulier Thecuites apud regem David, cujus animum a filio suo Absalon dira causae qualitas alienaverat, utitur hoc modo: Heu! mulier vidua ego sum. Mortuus est vir meus, et ancillae tuae erant duo filii. Qui rixati sunt adversum se in agro, nullusque erat qui eos prohibere posset. Et percussit alter alterum, et interfecit eum. Et ecce consurgens universa cognatio adversus ancillam tuam, dicit: Trade eum, qui percussit fratrem suum, ut occidamus illum pro anima fratris sui quem interfecit et deleamus haereditatem ejus (II Reg. XIV).

98 P.L. 167, c. 1767 D: Quodque non minus mirandum, sic facilis est ut quivis imitari se posse confidat, sic gravis ut nullus modum ejus assequi praevaleat, ut proinde illud Flacci rectissime dicas: Ut sibi quivis. Speret idem, sudet multum frustraque laboret. Ausus idem. (Ars. 240-242) Et alibi: Ante caput scaberet, vivos et roderet ungues. Saepe stylum vertas, iterum quae digna legi sunt, Scripturus (Sat. I, 10, vers. 70-73).

99 P.L., 167, c.1768 A: Divisione quomodo utatur sanctus Scripturae con-ditor Spiritus, cum multa dare exempla magnifica valeamus, unum tantum, et hoc ipsum de praelibato Evangelii loco ponimus. Dixerat intra se ille Si-mon: Hic, si esset propheta, sciret utique quae et qualis esset mulier quae tangit eum, quia peccatrix est.

Page 27: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

21Los caminos de la retórica en la latinidad...

tienes de que ser perdonado, menos amas. Y éste es el sentido: A ésta por amar mucho, con gran magnanimidad le son perdonados sus pecados, a ti, en cambio, por amar menos, en menos te son perdonados tus pecados».100 Sobre la conclusión nos dice: «De la conclusión finalmente, que viene a ser el desenlace artificioso del discurso, hace uso no tanto artificiosa como sabia y rectamente, cuando dice: ‘Tu fe te ha salvado, vete en paz’».101 Roberto de Deutz, siguiendo la pauta de la Retórica a Herennio, incluye dentro de la confirmación y refutación la argumentación y ofrece un ejemplo de ésta en sus cinco partes. Del mismo modo, al hablar de los géneros de causas, señala que aquellos tres fijados por esta retórica habían sido hallados anteriormente por los oratores bíblicos:102 precisamente sobre el género judicial, más difícil de hallar en este tipo de textos, ofrece una cita paulina.103 Por último no dejará de ilustrar con testimonios bíblicos aquellos tres tipos de constitutio presentes en la Retórica a Herennio.

Curiosamente este autor muestra en este capítulo notables coincidencias con la obra de Alcuino, pero también son notables las diferencias: tanto uno como otro han limitado el campo de acción a la inventio retórica; ambos autores se desentienden de la elocutio, pues, a juzgar por lo que se ve en la gramática de Roberto de Deutz, se la atribuyen a ésta; en ambos hay un claro deseo de hacer manifiesta la prevalencia bíblica en aspectos más difíciles de demostrar, como son aquellos propios de la inventio, puesto

100 P.L., 167, c. 1768 B: Propositionibus quippe ter binis altrinsecus per oppositionem continuo commissis, hinc poenitentis veram justitiam, quae ex fide et dilectione est, confirmat, inde falsam reprehendens justitiam confu-tat.

101 P.L. 167, c. 1768 C: Conclusione tandem, quae est artificiosus oratio-nis terminus, non tam artificiose quam sapienter et juste utitur, cum dicit: Fides tua te salvam fecit, vade in pace

102 P.L. 167, c.1770 A: Porro tria genera causarum, scilicet demonstra-tivum, deliberativum, judiciale, isti quoque oratores sive inventores nostri receperunt.

103 P.L. 167, c. 1770 B: Item, persaepe accusationem tractant, atque defensionem, quae partes judicialis generis sunt, accusando videlicet in-justum, defendendo justum, ut exempli gratia, in Apostolo, cum accusatur injustitia unius hominis, «per quam peccatores constituti sunt multi, et de-fenditur justitia unius hominis, per quam justi constituuntur multi» (Rom. 5, 19-20).

Page 28: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

22 ANTONIO ALBERTE

que aquellos otros relacionados con la elocutio contaban con una larga tradición. Las diferencias vienen marcadas por la época: Las retóricas tulianas y especialmente la Rhetorica ad Herennium son objeto de citas y comentarios y a esta actividad se incorpora el Ars poetica de Horacio, presente no sólo en la nueva poética sino también en las demás artes de comunicación.104 Consiguientemente el retoricismo lo invade todo hasta el extremo de que Guillermo de Auvernia, obispo de París desde 1228, llega a componer un tratado sobre la oración siguiendo los criterios retóricos.105

En definitiva, aquella función analítica de la retórica, consisten-te en el reconocimiento de la fenomenología retórica en los textos sagrados, va a tener amplia acogida en los comentaristas bíbli-cos106 y en el desarrollo de las retóricas medievales.

Ahora bien, el cristianismo, además de servirse de la retórica para las funciones antes señaladas, verá igualmente en ésta un instrumento apropiado para aquella función fáctica, generadora del sermón.

Si de Agustín sabemos que había compuesto un catálogo de figuras bíblicas que mostraba el origen bíblico de aquéllas y per-mitía comprender analíticamente los valores literarios de la Biblia, en él vemos también la preocupación por facultar al orador cristia-no para el ejercicio de su elocuencia: en De catechizandis rudibus aconseja a su destinatario sobre algunos aspectos relacionados con la función catequética, como la forma de exponer el relato bí-blico, el método exhortativo y el espíritu animoso del catequista.107 Respecto a la narración bíblica, «le aconseja reducirla a breves pa-sajes, pues, de esta forma, cobran más relevancia, el oyente puede oír tal relato sin fatiga, su memoria no se embota y así puede se-

104 E. Faral, Les Arts poétiques du XII et du XIII siècle, 1982 (reimpr. 1924), p. 99.

105 Lutz, E.K., Rhetorica divina, Mittelhochdeustche Prologgebete und die rhetorische Kultur de Mittelalters, Berlin 1984. Cf. p. 118.

106 Si en Gregorio Magno no hay un tratado al respecto, sí hay un reco-nocimiento práctico al uso del mismo, cuando nos dice (Var. 5, 3, 30: P.L., 79, c. 03552 D): ad hoc quidem tantum liberales artes discendae sunt, ut per instructionem illarum divina eloquia subtilius intellegantur.

107 Cat. 2, 4 (P.L. 40, c. 312B): Itaque prius de modo narrationis quod te velle cognovi, tum de praecipiendo atque cohortando, postea de hac hilarita-te comparanda, quae Deus suggesserit, disseremus.

Page 29: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

23Los caminos de la retórica en la latinidad...

guir mejor la doctrina que se le enseña».108 Respecto al método exhortativo, que no es otro que el movere animos, señala los fines evangélicos, las prevenciones contra las tentaciones y escándalos propios y ajenos, el fin señalado por las escrituras para quienes perseveren en tales normas.109 Respecto al espíritu animoso que debe mantener el catequista, Agustín señala una serie de causas productoras de tedio que el catequista debe superar. Este opúscu-lo, dirigido al diácono Adeodato, no responde a un guión retórico, pero sí formula consejos de carácter práctico propios de un trata-do de comunicación. Ahora bien, será en el De doctrina christiana donde Agustín resuelve utilizar los medios paganos para tal pro-pósito. El libro 4º, basado en el Orator ciceroniano, recoge aquellos principios fijados por el Arpinate, a saber, «integración entre filo-sofía y elocuencia, res y verba, sentimiento y razón».110 Partiendo de la premisa de la formación del predicador111 en los mismos tér-minos de Cicerón,112 pretende que el orador cristiano adquiera la verdadera sabiduría113 para expresarse elocuentemente, domine

108 O.c. 3, 5 (P.L. 40, c. 313A): Ita et illa quae maxime commendari vo-lumus, aliorum submissione magis eminent, nec ad ea fatigatus pervenit, quem narrando volumus excitare, nec illius memoria confunditur quem do-cendo debemos instruere.

109 O.c. 7, 11 (P.L. 40, c. 317A): Narratione finita, spes resurrectionis intimanda est et pro capacitate ac viribus audientis proque ipsius temporis modulo, adversus vanas irrisiones infidelium de corporis resurrectione trac-tandum et futuri ultimi iudicii bonitate in bonos, severitate in malos, veritate in omnes… Tum vero instruenda et animanda est infirmitas hominis adver-sus tentaciones et scandala, sive foris sive in ipsa intus ecclesia… Quis enim finis praestitutus sit in tali vita perseverantibus… divinorum librorum testimoniis edocendum est.

110 A. Alberte, Retórica Medieval: Historia de las Artes Predicatorias, Ma-drid, 2003, p. 30.

111 Ep. 2, 8-10 (CSEL): propter quod senserunt atque dixerunt, cum insipientibus dantur praecepta dicendi, non eos oratores effici sed arma quaedam furentibus dari.

112 De or. 3, 55: quae (sc. eloquentia) quo maior est vis, hoc est magis probitate iungenda summaque prudentia; quarum virtutum expertibus si dicendi copiam tradiderimus, non eos quidem oratores effecerimus, sed fu-rentibus quaedam arma dederimus.

113 Doct. christ. 4, 5, 7: «Si los autores de tratados retóricos reconocieron esto, ignorando la verdadera sabiduría, aquélla que dimana de Dios, ¿cómo no lo vamos a reconocer nosotros, ministros de la verdadera sabiduría?».

Page 30: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

24 ANTONIO ALBERTE

todos los estilos (tria genera dicendi)114 sirviéndose oportunamen-te la variatio115 y sepa utilizar hábilmente las tres funciones (tria officia): enseñar, agradar y emocionar.116 Agustín, siguiendo a Ci-cerón, asociará funciones y estilos y al igual que Cicerón, quien había mostrado como modelo más próximo a su ideal la oratoria de Demóstenes, si bien no dejó de presentar fragmentos de su orato-ria como representativos del estilo elevado, Agustín muestra como modelo superior de oratoria a S. Pablo, si bien no deja de presen-tarse como dominador del estilo elevado. Si en el tratado Contra Cresconium Agustín destacaba en aquél abundancia léxica y uso del ornatus,117 en Doctrina Christiana habla del valor deleitoso de su obra,118 ofreciendo ejemplos de procedimientos retóricos, como la estructura rítmica del período,119 y lo presenta como integrador de eloquentia y sapientia: «compañero de la sabiduría, guía de la elocuencia, seguidor de aquélla, predecesor de ésta, que le sigue

114 Cf. Doctr. christ. 4, 6, 10; 4, 7, 14.115 Doctr. Christ. 3, 4, 22: «El estilo debe variarse en todos los géneros;

pues cuando se hace prolijo en uno de ellos, acaba por perder la atención del auditorio;… incluso el estilo elevado, aun cuando sea el que prevalez-ca, deberá someterse a tal variedad, debiendo ser trenzado con los demás estilos».

116 Doctr. christ. 4, 13, 29: «Es conveniente que el orador eclesiástico, cuando nos persuade sobre aquello que se debe hacer, no sólo ejerza la función docente para nuestra formación y aquella otra del agrado para re-tener nuestro interés, sino también la función de doblegar nuestro ánimo para dominar al oyente».

117 C. Cresc. 1, 16, 20: Sicut illum locum Apostolus copiose dilatat atque diffundit… Quid enim hoc stilo apostolico uberius et ornatius, id est, elo-quentius invenis?

118 Doctr. christ. 4, 7, 13: quid decoris et delectationis habeat.119 Doctr. christ. 4, 7: Comentando el texto paulino: «gloriamur in tribu-

lationibus scientes…» nos dice: et tamen agnoscitur hic figura, quae klimax graece, latine uero a quibusdam est appellata gradatio, quoniam scalam di-cere noluerunt, cum uerba uel sensa conectuntur alterum ex altero, sicut hic, ex tribulatione patientiam, ex patientia probationem, ex probatione spem conexam uidemus. agnoscitur et aliud decus, quoniam post aliqua pronun-tiationis uoce singula finita, quae nostri membra et caesa, graeci autem kôla et kommata uocant, sequitur ambitus siue circuitus, quem periodon illi appellant, cuius membra suspenduntur uoce dicentis, donec ultimo finiatur. La misma interpretación retórica hace del texto «quod loquor non loquor secundum deum…»

Page 31: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

25Los caminos de la retórica en la latinidad...

sin ser rechazada».120 Pretendía, en definitiva, convertir aquel elo-quens ciceroniano en eloquens ecclesiasticus, al que ya no llamará orator por la equivocidad del término sino dictor y doctor, y mostra-ba a S. Pablo como modelo de oratoria cristiana.

Siglo y medio más tarde Gregorio Magno se ocupará del mismo asunto, al fijar una normativa sobre la composición del discurso homilético en Comentario al libro I de los Reyes, Comentario a Eze-quiel y Cura pastoralis: Este autor, lejos de aquel planteamiento, fijado por Agustín, de servirse de lo pagano para provecho cristia-no,121 acude a la Biblia para extraer los modelos que le sirvan de referente y para fijar las normas de composición homilética. En su Comentario al libro I de los Reyes presenta a Samuel como predi-cador, al decir en 3, 1: «En la figura de Samuel son designados los predicadores de la Santa Iglesia»; y en 4, 86: «Llama hombre de Dios a Samuel, en quien, como ya hemos dicho, son designados los predicadores de la Santa Iglesia». En consecuencia, se detiene en comentar la formación de Samuel para inferir la formación del predicador. Circunscribe, en primer lugar, su adoctrinamiento al mundo bíblico, alejado de la cultura pagana: «Samuel dormía en el templo de Dios, lo que quiere decir que todo predicador de la nueva doctrina, una vez que ha despreciado todo lo mundano, se refugia en la íntima contemplación de su doctrina».122 Constriñe la responsabilidad formativa al prelado, no a un maestro pagano: «En presencia de Heli servía Samuel al Señor, lo que significa que todos los aspirantes deben aprender con el ejemplo de Samuel a agradar en su servicio al Señor sin atreverse a incumplir las normas de sus

120 Doctr. christ. 4, 7: sed comes sapientiae, dux eloquentiae illam se-quens, istam praecedens et sequentem non respuens: iterum dico, inquit, ne quis me existimet insipientem esse; alioquin uelut insipientem suscipite me, ut et ego modicum quid glorier.

121 Desde un punto de vista formal, se podría decir aquello de M. Si-monetti, Cristianessimo antico e Cutura greca, Roma, 1990, p. 107: «La demanda de los valores clásicos todavía despertaban en Gregorio Magno el viejo fantasma de la cultura clásica como enemiga del cristianismo». Cf. A. Alberte, Retórica Medieval..., p. 40.

122 Comm. Reg. 3, 7: Samuhel dormiebat in templo Dei: quia novae gratiae unusquisque praedicator, dum cuncta, quae mundi sunt, perfecte contempsit, in electae suae mentis intima circumspectione requievit. Et quia in sacramentis divinae scripturae eruditus fuit, in templo dormiebat, ubi erat archa.

Page 32: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

26 ANTONIO ALBERTE

prelados».123 Tal planteamiento garantiza una formación moral ple-na y doctrinal inequívoca: «Así progresó Samuel y en su progreso mantuvo siempre consigo al Señor, lo que debe interpretarse en el sentido de que Samuel daba prioridad al estilo de vida del predi-cador, quien, una vez recibidos los dones y dignidades con los que atender a los demás, no se olvida de agradar a Dios con sus pro-pias acciones, multiplicando así los dones recibidos para atender a los demás: de este modo muestra en sí mismo con su vida el bien que desea comunicar a los demás con su palabra».124 Ahora bien, Gregorio Magno no reduce el esquema educativo del predicador a esta exigencia moral y doctrinaria, sino que atiende también al aspecto formal de la actividad propia del sacerdote, la predicación. En la interpretación de los sueños está exponiendo un verdadero programa de formación del predicador y del arte de predicación: «¿Qué significa este quinto sueño de Samuel? Puesto que el primer sueño lo vinculamos a inquirir la verdad, el segundo a comprobar la obra buena, el tercero a reconocer el goce verdadero, el cuarto a gozar de la perfección hallada, comprobada y reconocida, esta quinta imagen del sueño hace referencia a la forma de exponer el sermón».125 A continuación desarrolla este planteamiento: «Así pues, tras esta quinta llamada Samuel durmió, porque el cuerpo de predicadores, aunque a instancias del corazón haya aprendido la verdad, por decisión de la mente haya elegido lo bueno, por amor a la virtud haya recibido el verdadero gozo, por la certeza de ha-ber hallado y reconocido la felicidad haya descansado en el lecho

123 O.c., 2, 51: Ante faciem ergo Heli Samuhel domino ministrare dicitur, ut subiecti quique eius exemplo doceantur, quatenus de ministerio suo sic placere conditori studeant, ut praeter praelatorum suorum arbitrium agere aliquid non praesumant.

124 O.c. 2, 152: Samuhel itaque et profecit et proficiens dominum se-cum habuit, ut profecto electorum praedicatorum morem praeferret, qui cum dona et dignitates, quibus prosint aliis, adsequuntur de semetipsis placere deo non neglegunt et ex eo illa, quae pro aliis acceperunt, dona multiplicant, unde in semetipsis vivendo ostendunt bonum, quod in eis loquendo propa-gare concupiscunt.

125 O.c. 3, 27: Quid ergo designat samuhelis haec quinta dormitio? Sed, quia primum somnum retulimus ad exquisitionem ueritatis, secundum ad probationem boni operis, tertium ad explorationem ueri gaudii, quartum ad perfruitionem inuentae et probatae cognitaeque perfectionis, quinta somni species refertur ad studium disponendae locutionis.

Page 33: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

27Los caminos de la retórica en la latinidad...

seguro de las virtudes sublimes, sin embargo esto que él conoció en sí mismo, no pudo predicarlo a los demás sin disponer de una orientación adecuada, pues muchas veces el responsable de la pre-dicación conoce perfectamente aquello que tiene que predicar, pero a pesar de conocerlo perfectamente no sabe cómo predicarlo».126 Evidentemente Gregorio Magno está reconociendo la necesidad de un medio, esto es, de un arte que facilite la transmisión del men-saje que el predicador posea, puesto que el predicador por mucha información que posea, si no sabe cómo transmitirla no cumplirá con su misión: «Por ello se volvió a dormir Samuel, porque el cuer-po de predicadores dispuso de un profundo descanso de reflexión para evitar en su predicación esparcir sin provecho aquella semilla de Dios, que en su provechosa contemplación había recogido».127 Consiguientemente Gregorio Magno marca las líneas programá-ticas para componer adecuadamente el sermón: «Pues cuando el predicador es compelido a considerar qué, cuánto y cuándo debe hablar, qué debe decir a todos en conjunto, cómo debe aconsejar a otros por separado, al servirse de una profunda quietud para la meditación sagrada, muy apropiadamente es mostrado Samuel durmiendo de nuevo como el tipo del nuevo predicador».128 Esta dormición no significa otra cosa que la preparación del modus di-cendi, esto es, la ordenación o disposición de lo que hay que decir: «La dormición significa para él en esta caso preparar el discurso de

126 O.c. 3, 27: Samuhel igitur quinta repetitione dormiuit: quia ordo prae-dicatorum, etsi per cordis consilium ueritatem didicit, per uoluntatem mentis bona elegit, per affectionem uirtutis uerum gaudium recepit, per certitudinem inuentae et cognitae beatitudinis in uirtutum sublimium securitate requieuit, hoc tamen, quod in semetipso cognouit, sine magni dispositione consilii subditis praedicare non potuit, plerumque etenim doctor et, quae praedicet, apud semetipsum habet sed tamen ea, quae habet, prout debet praedicare non potest: quia, etsi ea, quae dicat, iam domino reuelante didicit, modum quo ad populum sint proferenda non nouit.

127 O.c. 3, 27: Dormiuit ergo samuhel iterum: quia ordo praedicatorum apud se magna quietis intentione disposuit, ne praedicando uerbi dei se-men inutiliter spargeret, quod utili contemplatione collegisset.

128 O.c. 3, 27: Nam, dum praedicator considerare conpellitur, quid et quantum siue quando loquatur, quae dicat simul omnibus, qualiter moneat aliquos seorsum, quia magna sanctae meditationis quiete utitur, apte minus in typo noui praedicatoris samuhel iterum dormire perhibetur.

Page 34: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

28 ANTONIO ALBERTE

forma meditada»,129 mientras la vigilia significa la pronunciación del mismo: «El despertar significa para él salir de la tranquila me-ditación para comunicar lo meditado».130 Pero antes de comunicar lo meditado hay que estar en plena lucidez, para que el mensaje llegue con nitidez: «Puesto que todavía no está plenamente lúcido, antes de disponer lo que debe decir, continúa diciendo: hasta la mañana. En efecto, por la mañana la mente del predicador está perfectamente capacitada para pronunciar el sermón».131

Esta interpretación de los sueños de Samuel adquiere un mayor desarrollo en una de sus Homilías sobre Ezequiel:132 concretamente al interpretar la figura del speculator (Ez. 33, 7) como la del pre-dicador,133 cuya obligación es igualmente atender a las personas que le han sido confiadas, traza con total nitidez las caracterís-ticas propias del speculator para desarrollar las que debe poseer el predicador. Dirá que si el vigilante «debe ocupar una posición elevada y observable desde todos los puntos de vista, para evitar sucumbir a los sobornos terrenales y no sufrir los dardos de un enemigo oculto», así deberá hacer también el predicador.134 Bien es verdad que tal ejemplaridad de conducta es insuficiente: «no basta con que viva en lugar elevado si no arrastra mediante la palabra a sus fieles a tales elevaciones y si no enciende con su palabra la pasión por dirigirse a la ciudad celestial».135 Usando una hermosa metáfora asocia el predicador a la antorcha: si no arde difícilmente

129 O.c. 3, 27: Dormire quippe ei tunc est dicendi modum tranquilla mente disponere.

130 O.c. 3, 27 : Et euigilare ei est a quiete meditationis ad loquendum exire.

131 O.c. 3, 28: Et, quia rationabiliter non euigilat, antequam dicenda disponat, sequitur: usque mane. Mane etenim perfecta pronuntiandi uerbi cognitio in mente doctoris est.

132 Hom. L. 1, 11, l. 68.133 Sobre el texto (Ezech. 33, 7) fili hominis, speculatorem dedi te domui

israel, hace la siguiente interpretación: (Hom. Ezech.1,11) Notandum quod eum quem dominus ad praedicandum mittit speculatorem esse denuntiat.

134 Hom. Ezech. 1, 11: Esse ergo speculatoris uita et alta debet semper et circumspecta. Ne enim terrenarum rerum amori succumbat, alta sit; ne occulti hostis iaculis feriatur, ex omni latere circumspecta.

135 Hom. Ezech. 1, 11: Neque hoc speculatori sufficit ut altum uiuat, nisi et loquendo assidue ad alta auditores suos pertrahat eorumque mentes ad amorem caelestis patriae loquendo succendat.

Page 35: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

29Los caminos de la retórica en la latinidad...

puede encender el fuego en aquellos objetos a los que se aplica,136 y desarrollando tal metáfora a la luz del texto bíblico dirá que ella contiene «ardor por una vida celestial y luz mediante la palabra».137 Con tal imagen está expresando los dos principios básicos del predicador: vida ejemplar e iluminación de los fieles mediante la palabra. De este segundo se ocupa ampliamente en este tratado, al prestarle un método sencillo, estructurado del siguiente modo: «El predicador debe, pues, pensar qué debe decir, a qué clase de persona, cuándo, de qué modo y cuánto tiempo».138 Tal preceptiva metodológica, aun cuando tiene sus raíces en la tópica retórica,139 está desarrollada bajo la auctoritas de ejemplos bíblicos. En efec-to, respecto al «qué debe decir» señala: «Debemos considerar qué vamos a decir para que, de acuerdo con las palabras de S. Pablo, nuestra predicación esté sazonada con sal».140 El propio Gregorio Magno en sus Moralia explica esta expresión paulina cuando dice: «S. Pablo prohibió emplear alimentos insulsos para alimentar las almas, cuando les dijo a sus discípulos ‘sea vuestra predicación siempre con gracia y adobada con sal’».141 A este precepto retóri-co le atribuye Gregorio Magno la conveniencia de utilizar las vías interpretativas tradicionales, para poder satisfacer mejor la de-manda del destinatario: «En una misma sentencia escrituraria una persona puede quedar satisfecho con la información histórica de la misma, otra, en cambio, busca una interpretación alegórica y otra busca a través de la alegoría una interpretación anagógica. Ocurre, muchas veces, como ya se ha dicho, que en una misma senten-cia pueden encontrarse las tres interpretaciones».142 Respecto a la

136 Hom. Ezech. 1, 11: Nam lucerna quae in semetipsa non ardet, eam rem cui supponitur non accendit. Hinc enim de Iohanne ueritas dicit: ille erat lucerna ardens et lucens.

137 Hom. Ezech. 1, 11: Ardens uidelicet per caeleste desiderium, lucens per uerbum.

138 Hom. Ezech. 1, 11: Pensare etenim doctor debet quid loquatur, cui loquatur, quando loquatur, qualiter loquatur et quantum loquatur.

139 Cf. A.Alberte, Retórica Medieval..., p. 42.140 Hom. Ezech. 1, 11: Considerare etenim debemus quid loquamur, ut

iuxta Pauli uocem, sermo noster semper in gratia sale sit conditus (Col. 4, 6).141 Mor. 7, 13: Paulus ad esum mentium inferri insulsa prohibuit cum

discipulis dixit: sermo uester semper in gratia sale sit conditus. (Col. 4, 6).142 Hom. Ezech. 1, 7: In una enim eademque scripturae sententia alius

sola historia pascitur, alius typicam, alius uero intelligentiam per typum

Page 36: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

30 ANTONIO ALBERTE

persona a quien va dirigida la predicación acude igualmente a la autoridad del profeta Nathan: se dirigió a David tras su adulterio con un lenguaje reprobatorio y, por el contrario, ante Salomón se mostró respetuoso, porque «al ser la causa de su intervención ante uno y otro dispar, lógicamente el discurso debería ser igualmente dispar».143 Con relación al «cuándo», esto es, al momento oportu-no en que se debe hablar, nos ofrece igualmente el testimonio de Abigail, quien al hallar a su marido ebrio prefirió posponer sus reprobaciones para mejor momento.144 Respecto al «cómo», esto es, al procedimiento o actuación que se debe emplear para lograr el efecto deseado, ofrece el ejemplo paulino como ilustración de este precepto: «El apóstol Pablo, que aconseja a Tito, al decirle: reprime con toda tu autoridad; a Timoteo, en cambio, lo exhorta diciéndole: reprime, ruega, increpa con toda tu paciencia y doctrina».145 La in-terpretación que hace de ambos textos revela que cada predicador deberá hacer uso adecuado de sus recursos naturales para evitar efectos indeseados. Así en el caso de Tito, el apóstol le aconseja compensar con su autoridad su carácter benigno, en cambio a Ti-moteo le anima a compensar con la paciencia su temperamento nervioso.146 En este apartado Gregorio recoge aquel principio del ethos retórico, consistente en saber presentarse ante el auditorio para obtener una buena imagen y, consiguientemente, el efecto deseado. Respecto al «tiempo» del sermón Gregorio invoca aquellos mismos principios observados en la retórica: el límite lo marca el hastío o cansancio del auditorio.147

contemplativam quaerit. Et fit plerumque ut, sicut dictum est, in una eadem-que sententia cuncta simul tria ualeant inueniri.

143 Hom. Ezech. 1, 11: 240: In una ergo eademque persona quia causa dispar exstitit, etiam sermo propheticus dissimilis fuit.

144 Hom. Ezech. 1, 11: 245: Nam et sapiens mulier Nabal ebrium uidens, increpare de culpa tenaciae noluit, quem digesto uino increpationis suae uerbis utiliter percussit.

145 Hom. Ezech. 1, 11: Vnde Paulus quoque apostolus qui Titum admo-net, dicens: argue cum omni imperio, Timotheum exhortatur, dicens: argue, obsecra, increpa in omni patientia et doctrina.

146 Hom. Ezech. 1, 11: Quid est quod uni imperium, et alii patientiam praeci-pit, nisi quod unum lenioris, alterum uero feruentioris spiritus esse conspexit?

147 Hom. Ezech. 1, 11: Curandum quoque quantum loquamur, ne si ei qui multa ferre non ualet uerbum uel exhortationis uel increpationis longius trahimus, auditorem nostrum ad fastidium perducamus.

Page 37: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

31Los caminos de la retórica en la latinidad...

Este mismo esquema es repetido sucintamente en Moralia, don-de además asocia la figura del gallo (Prv. 30, 31: gallus succinctus lumbos) a la del predicador,148 siguiendo la tradición patrística. Re-firiéndose a las funciones del predicador repetirá aquellas ideas vistas anteriormente: «A estos santos predicadores, ¿quién, si no yo, les di inteligencia para que sepan cuándo o a quiénes deben anunciar la verdad por la mañana?... Al gallo la inteligencia le vie-ne dada desde arriba, porque la virtud de la verdad y del discerni-miento le es suministrada por gracia divina al predicador para que sepa a quiénes, qué, cuándo o cómo debe predicar».149

Ahora bien, será lógicamente en la Regula Pastoralis donde es-tas ideas alcancen mayor desarrollo: si en Reyes interpretaba a Samuel como representación del predicador, si en Ezequiel la fi-gura del speculator representaba también al predicador, si en sus Moralia era el gallo quien lo representaba, en la Regula Pastora-lis elige a los ángeles de la escalera de Jacob para representar al predicador: «porque los predicadores rectos no sólo desean subir a la cabeza de la iglesia, esto es, al señor, por deseo de contem-plarlo, sino que también descienden por compasión para atender los miembros de aquélla».150 El programa de su Regula se centra

148 Mor. 30, 3: Gallus succinctus lumbos, id est, praedicatores sancti inter huius noctis tenebras uerum mane nuntiantes. Iuxta hoc itaque testi-monium, quod per Salomonem dicitur: gallus succinctus lumbos, apte etiam hoc loco gallum sanctos praedicatores accipimus.

149 Mor. 30, 3: Vel ipsis sanctis praedicatoribus quis, nisi ego intellegen-tiam dedi, ut sciant quando uel quibus debeant uerum mane nuntiare?... Gallo itaque intellegentia desuper tribuitur, quia doctori ueritatis, discretio-nis uirtus, ut nouerit, quibus, quid, quando, uel quomodo inferat, diuinitus ministratur.

150 Past. 2, 5: Hinc iacob domino desuper innitente, et uncto deorsum lapide, ascendentes ac descendentes angelos uidet; quia scilicet praedica-tores recti non solum sursum sanctum caput ecclesiae, uidelicet dominum, contemplando appetunt, sed deorsum quoque ad membra illius miserando descendunt. Esta imagen la había utilizado ya Agustín y pertenecía a la ca-dena de comentarios bíblicos (Contra Faustum 10, 26, P.L. 42, col. 0258C): Porro scala Christus est, qui dixit: Ego sum via. Per hanc ascendunt, et descendunt angeli, in quibus significati sunt evangelistae, et praedicatores Christi. Ascendentes utique cum ad intelligendam ejus supereminentissimam divinitatem excedunt universam creaturam, ut eum inveniant in principio ver-bum, Deum apud Deum, per quem facta sunt omnia.

Page 38: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

32 ANTONIO ALBERTE

en torno a la formación ejemplar del pastor que, en consecuencia, deberá atender rectamente a su actividad homilética: «Conviene reflexionar sobre cómo el doctor puede alcanzar la cumbre de su estado, y cómo alcanzado conviene que viva y, cómo viviendo rec-tamente debe ejercitar su magisterio, y cómo en el recto ejercicio de su magisterio conviene que repare constantemente en sus limi-taciones, y de este modo evitar que su humildad rehúya el acceso a tal función o que una vez alcanzada tal función la contradiga su vida o que a su vida la contradiga su enseñanza o que a su ense-ñanza la anule su vanidad».151

Esta Regula, aun cuando se centra en la formación y ejemplari-dad del predicador, no deja de prestar atención a aquellos aspectos relacionados con el ejercicio de la oratoria, como son los officia oratoris o la elocucio apropiada. Sobre el primer aspecto nos dice: «El predicador debe procurar el agrado del auditorio no para su propio beneficio, sino para conducirlo hacia la verdad, esto es, para convertir el agrado en vía por la que conduzca el corazón del oyente hacia el amor divino. Pues es muy difícil que el predicador, que no resulte grato, pueda ser escuchado con agrado, aun cuan-do diga las mayores verdades... Esto lo insinúa muy bien S. Pablo, cuando nos revela sus intenciones sobre tal interés por nosotros, al decir: ‘Así también yo procuro agradaros en todo’. Éste, sin em-bargo, volverá a recordar: ‘si tan sólo a los hombres agradara no sería siervo de Cristo’. S. Pablo agrada y no agrada, porque en aquello que busca agradar, no busca que sea él quien agrade, sino que sea la verdad la que por medio de él agrade a los hombres».152

151 Past. prol.: Nam dum rerum necessitas exposcit, pensandum ualde est, ad culmen quisque regiminis qualiter ueniat; atque ad hoc rite pe-rueniens, qualiter uiuat; et bene uiuens, qualiter doceat; et recte docens, infirmitatem suam cotidie quanta consideratione cognoscat, ne aut humi-litas accessum fugiat, aut peruentioni uita contradicat, aut uitam doctrina destituat, aut doctrinam praesumptio extollat.

152 Past. 2, 8: Sciendum quoque quod oporteat ut rectores boni placere hominibus appetant, sed ut suae aestimationis dulcedine proximos in affectum ueritatis trahant, non ut se amari desiderent, sed ut dilectionem suam quasi quandam uiam faciant, per quam corda audientium ad amorem conditoris introducant. Difficile quippe est, ut quamlibet recta denuntians praedicator qui non diligitur, libenter audiatur. Quod bene Paulus insinuat, cum sui nobis studii occulta manifestat, dicens: sicut et ego per omnia omnibus placeo…

Page 39: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

33Los caminos de la retórica en la latinidad...

Respecto al movere animos nos recuerda el testimonio de S. Pablo en sus epístolas a Timoteo (II Tim. 4, 2) y a Tito (2, 15).153 No es extraño que en su comentario a los evangelios nos diga en frase de amplio eco que «el buen predicador tiene lengua de fuego porque, cuando dice que Dios debe ser amado, inflama los corazones de los oyentes».154 Al hablar de la elocutio Gregorio Magno advierte que el predicador debe evitar la vana charlatanería, «puesto que muchas veces se echa a perder el valor del asunto tratado por una inoportuna locuacidad»:155 invoca el término seminiverbius,156 utilizado críticamente por algunos filósofos atenienses para cri-ticar a S. Pablo,157 para calificar de forma favorable la actividad del sembrador prudente que sabe inseminar adecuadamente en el oído de los oyentes las oportunas semillas, que puedan engendrar luego santos pensamientos, puesto que la locuacidad lleva no a tal fecundación sino a la inmundicia.158 Por otra parte, repitiendo aquella sentencia de Gregorio Nacianceno (Reg. 3, prol.: non una eademque cunctis exhortatio congruit) insistirá en saber adecuar el mensaje al tipo de auditorio, puesto que «lo que a unos beneficia a otros perjudica»159 y reiterando un viejo símil dice «cada predi-

153 Past. 3, 16, 33: Timotheum namque admonens, ait, «argue, obsecra, increpa in omni patientia atque doctrina». Titum quoque admonet dicens: haec loquere et exhortare et argue cum omni imperio.

154 Hom. ev. 2, 30, 5: linguas igneas doctores habent, quia dum Deum amandum praedicant, corda audientium inflammant.

155 Past. 2, 4: Prouidendum quoque est sollicita intentione rectoribus ut ab eis non solum praua nullo modo, sed ne recta quidem nimie et inordinate proferantur; quia saepe dictorum uirtus perditur, cum apud corda audien-tium loquacitatis incauta importunitate leuigatur; et auctorem suum haec eadem loquacitas inquinat, quae seruire auditoribus ad usum prouectus ignorat.

156 Past. 2, 4: Vnde et ab huius mundi sapientibus praedicator egregius seminiuerbius est uocatus. Evidentemente esta frase está dicha con ironía. No se debe olvidar que ya Agustín había reinterpretado el término de for-ma positiva.

157 Act. 17, 18: quid vult seminiverbius hic dicere...158 Past. 2, 4: Qui ergo fluxum seminis sustinet, immundus asseritur, quia

multiloquio subditus, ex eo se inquinat; quod si ordinate promeret, prolem rectae cogitationis edere in audientium corde potuisset; dumque incautus per loquacitatem diffluit, non ad usum generis, sed ad immunditiam semen fundit.

159 Past. 3, prol.: saepe namque aliis officiunt, quae aliis prosunt.

Page 40: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

34 ANTONIO ALBERTE

cador, cual citarista, debe tañer el alma humana no de una sola y misma forma».160

En definitiva, Gregorio Magno considera como actividad fundamental del pastor la predicación y aun cuando el esquema señalado tenga su origen en la tópica retórica, los referentes y ejemplos son totalmente bíblicos. Gregorio Magno no pretende adaptar la retórica clásica a las necesidades pastorales sino tomar las fuentes bíblicas como referente suficiente para cubrir tales necesidades. Por otra parte, aun cuando nos ofrezca por la vía interpretativa modelos de oratoria tomados de personajes del Antiguo Testamento, será S. Pablo el ejemplo más acabado de esta actividad, tanto desde el punto de vista teórico como práctico: él es calificado reiteradas veces como el egregius praedicator.

Si para Agustín S. Pablo era la representación del eloquens chris-tianus,161 esto es, el modelo de la elocuencia consagrada al púlpito, en quien se pueden reconocer todas las virtudes de la elocuencia pagana, para Gregorio Magno S. Pablo es también el egregio pre-dicador; ahora bien, tal valoración no se debe a que cumpliera con los requisitos de la retórica clásica, sino a que el texto sagrado se erigía en fuente y modelo literario, del que se extraía la norma. Tal planteamiento gregoriano obtuvo rápido reconocimiento.162 Así se puede comprobar en el capítulo que Isidoro, ferviente admirador de aquél,163 dedica a la formación del sacerdote en De ecclesiasticis

160 Past. 3, prol.: Quid enim sunt intentae mentes auditorum, nisi ut ita dixerim, quaedam in cithara tensiones stratae chordarum? Quas tangendi artifex, ut non sibimetipsi dissimile canticum faciat, dissimiliter pulsat.

161 A. Alberte, «La presencia de San Agustín en las artes predicatoricas medievales», An. Mal. 22, 2, 1999, 499-513.

162 A. Alberte, «La incidencia de Gregorio Magno en las Artes predicato-rias medievales», Iacobus, 7-8, 107-115.

163 La admiración de Isidoro hacia Gregorio se reconoce no sólo en el dístico famoso de su biblioteca sino también en su De viris illustribus, 40, 56. Cf. J. Fontaine, «Fins et moyens de l´enseignement ecclésiastique», LaScuola nell´Occidente Latino dell´Alto Medioevo, p. 153. De él toma la ima-gen de los ángeles de la escala de Jacob como predicadores, aun cuando dicha imagen la expresa con términos agustinianos (Aug. contra Faust. 10, 24): Quaest. in Gen. 24, 3 (P.L. 83, col. 0258C): Porro scala Christus est, qui dixit: Ego sum via. Per hanc ascendunt, et descendunt angeli, in quibus significati sunt evangelistae et praedicatores Christi. Ascendentes utique, cum ad intelligendam ejus supereminentissimam divinitatem excedunt uni-

Page 41: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

35Los caminos de la retórica en la latinidad...

officiis, en el que se hace eco de varias sentencias gregorianas. La primera es aquélla que hace referencia a la ejemplaridad moral del predicador, al decir: «Quien desprecie obrar el bien, deje de ense-ñar el bien; antes ciertamente debe corregirse a sí mismo quien desee exhortar a los demás a vivir honestamente…».164 Su antece-dente formal se halla precisamente en la Regula, donde Gregorio se había expresado de forma similar.165 Una segunda sentencia de ascendencia claramente gregoriana es aquélla referida a la ade-cuación del mensaje al oyente: «deberá dirigirse a cada persona con distinta exhortación según la condición y formación de cada una».166 Gregorio Magno había dicho en sus Moralia lo mismo y en términos similares.167 En consecuencia, Isidoro acaba incorporan-do como preceptiva para la composición del sermón aquellos prin-cipios normativos fijados por Gregorio Magno: «para que sepa qué debe decir, a qué clase de persona, cuándo y cómo».168

La influencia de Gregorio Magno llega también a Beda, quien en su Comentario a los Proverbios transmite la misma interpretación que Gregorio había hecho del gallo como predicador169 y en sus

versam creaturam, ut eum inveniant in principio verbum, Deum apud Deum, per quem facta sunt omnia.

164 P.L. 83, c. 738: quapropter qui neglegit recta facere, desinat recta do-cere; prius quippe semetipsum corrigere debet qui alios ad bene vivendum ammonere studet…

165 Past. 3, 40: quia nimirum necesse est ut hi qui verba sanctae prae-dicationis movent, prius studio bonae actionis evigilent, ne in semetipsis torpentes opere, alios excitent voce; prius se per sublimia facta excutiant, et tunc ad bene vivendum alios sollicitos reddant; prius cogitationum alis semetipsos feriant; quidquid in se inutiliter torpet, sollicita investigatione deprehendant, districta animadversione corrigant; et tunc demum aliorum vitam loquendo componant; prius punire propria fletibus curent, et tunc quae aliorum punienda sunt denuntient; et antequam verba exhortationis insonent, omne quod locuturi sunt, operibus clament.

166 P. L. 83, c. 785: unumquemque admonens diversa exhortatione iuxta professionis morumque qualitatem.

167 Mor. 30, 3: Pro qualitate igitur audientium formari debet sermo doc-torum…Vnde et doctor quisque, ut in una cunctos uirtute caritatis aedificet, ex una doctrina, non una eademque exhortatione tangere corda audientium debet.

168 Ib.: ut praenoscat quid, cui, quando vel quomodo proferatur. 169 Super parabolas Salomonis, Allegorica expositio, l. III, cap. XXX, (P.L.

91 c. 1027B): Gallus succinctus lumbos, id est, praedicatores sancti inter

Page 42: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

36 ANTONIO ALBERTE

Comentarios al Pentateuco nos da la misma interpretación de los ángeles de la escala de Jacob como predicadores que suben para conocer mejor la divinidad trascendiendo lo humano y bajan para facilitarles a los humanos el alimento divino: como ya se ha visto en Isidoro el comentario, aun cuando se basa en el de Gregorio Magno sobre el mismo pasaje bíblico, está desarrollado en términos agus-tinianos.170 Ahora bien, en este autor no encontramos un apartado específico sobre la función predicatoria, lo que se ve, en cambio, un siglo más tarde en el De clericorum institutione de Rabano Mauro: en el libro III no sólo nos transmite una fugaz información sobre las disciplinas comprendidas en el triviun y quadrivium, compues-tas a modo de centón,171 que el religioso deberá conocer, sino una amplia información sobre la formación moral del predicador y el método. En relación al primer punto Rabano Mauro toma citas de

hujus noctis tenebras, verum mane nuntiantes; qui succincti lumbos sunt, quia a membris suis, luxuriae fluxa restringunt.

170 In Pentath. comm. Expos. in I Librum Mosis, cap. 28 (P.L. 91, col. 0252 D): Angeli autem ascendentes et descendentes praedicatores sancti sunt. Ascendunt utique, cum ad intelligendam illius eminentissimam divinitatem excedunt universam creaturam, ut illum inveniant… Descendunt autem, ut illum inveniant… Illa scala a terra usque ad coelum, id est, a carne usque ad Christum, quia in illa carnales proficiendo, ut ascendendo spirituales fiunt: ad quos lacte nutriendos spirituales descendunt, cum illis loqui non possunt, quasi spiritualibus, sed quasi carnalibus: ipse est sursum in capite suo, ipse deorsum in corpore suo, quod est Ecclesia. Ipsum ergo scalam intelligimus, quia per ipsum ascenditur, ut excelsa intelligat; et ad ipsum descenditur, ut in membris illius parvulus nutriatur; et per ipsum solum se erigunt, ut illum sublimiter exspectent, per ipsum se etiam humilient, ne illum humiliter ac temporaliter enuntient. Este texto tomado de Agustín, como vimos en Isidoro, responde al principio de la cadena de comentarios bíblicos, recomendada ya por Casiodoro en el Prólogo de sus Institutiones divinae: (P.L. 70, c. 1107A: In quibus non propriam doctrinam, sed prisco-rum dicta commendo, quae posteris laudare fas est, et praedicare gloriosum: quoniam quidquid de priscis sub laude Domini dicitur, odiosa jactantia non putatur. Huc accedit quod magistrum gravem pateris, si frequenter interro-ges; ad istos autem quoties redire volueris, nulla asperitate morderis).

171 El capítulo dedicado a la gramática está trufado de textos tomados de distintos autores, entre otros, Agustín y Jerónimo: los textos de Agus-tín proceden del De doctrina cristiana y el de Jerónimo de la epist. 21, 54, relativo al símil de los poemas clásicos y la cautiva del Deuteronomio. El capítulo dedicado a la retórica está compuesto en casi su totalidad con textos del De doctr. christ. 4, 2. El capítulo dedicado a la filosofía está to-mado igualmente del De doctr. Christ. 2, 40.

Page 43: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

37Los caminos de la retórica en la latinidad...

Jerónimo,172 amén de las bíblicas. Respecto al método, intenta aso-ciar las dos figuras más representativas de la tradición cristiana en este campo: Agustín y Gregorio Magno. Los capítulos relativos a las funciones de la oratoria sagrada, a la elocuencia de los autores bíblicos, a los estilos literarios, a los modelos paulinos, a la nece-sidad de pedir a Dios ayuda para la predicación etc. son los textos tomados del libro 4º del De doctrina christiana, desde el capítulo 4 hasta el 28. De Gregorio Magno, en cambio, toma aquellos aspectos relativos a la adecuación del sermón al tipo de auditorio. Concre-tamente todo el capítulo 37, dedicado a señalar los distintos tipos de oyentes, está tomado del prólogo al libro 3º de la Regula Pasto-ralis, como el propio autor lo señala en dos ocasiones; igualmente el capítulo 38, dedicado a señalar los distintos tipos de virtudes y vicios, está tomado del libro 31 de Moralia.

Si bien la aportación de Rabano Mauro carece de originalidad al limitarse a tomar textos de Agustín y Gregorio Magno,173 es, en cambio, de gran relevancia al adoptar aquel punto de vista, asumi-do por Agustín e ignorado por Gregorio Magno, del conocimiento de las artes liberales para la actividad predicatoria,174 hasta el extremo de considerar al predicador como un orator christianus. La obra de este autor refleja muy bien el clima espiritual de la época carolina, como hemos tenido ocasión de ver en la Retórica de Alcuino.

De todos modos, todo lo que se venía escribiendo sobre método y técnica de la predicación no dejaba de ser una gavilla de normas y referencias que incluían los tratados sobre la doctrina o forma-

172 Este texto del cap. 27 de dicha obra (P.L. 107, col. 405C: Sancta rus-ticitas solum sibi prodest; et quantum aedificat ex vitae merito, tantum nocet si non et valet contradicentibus resistere. Sed ex duobus imperfectis, magis eligo sanctam rusticitatem quam eloquentiam peccatricem) es una contami-natio de dos textos epistolares de S. Jerónimo (ep. 53, 3 y ep.52, 9).

173 En otros tratados, como los Comentarios a Ezequiel, Rabano Mauro extrae textos de Jerónimo relativos también al predicador sobre la exigen-cia de la verdad frente al prurito del aplauso: Hier. Comm. Ezech. 11 (P. L. 25, 0331B) y Rab. Maur. Comm. Ezech. 12, 34 (P. L. 110, 0845B).

174 O. c. cap. 19 De rhetorica (P.L. 107, c. 0396D): Quidquid enim orator et praedicator divinae legis diserte et decenter profert in docendo, vel quid-quid apte et eleganter depromit in dictando, ad hujus artis congruit peritiam; nec utique peccare debet arbitrari, qui hanc artem in congrua aetate legit, quique ejus praecepta servat in dictando ac proloquendo sermonem; imo bo-num opus facit, qui eam ad hoc pleniter discit, ut ad praedicandum verbum Dei idoneus sit.

Page 44: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

38 ANTONIO ALBERTE

ción del clero, reveladores de la importancia de tal actividad,175 pero no se puede hablar de un arte específico para tal actividad, como ocurría, en cambio, con aquellos otros consagrados a figuras y tropos bíblicos: el De doctrina cristiana es una justificación de los recursos retóricos a la vez que una exaltación de modelos retóricos en las letras cristianas, testamentarias o patrísticas y un entusiás-tico reconocimiento de S. Pablo como modelo de elocuencia; la obra de Gregorio Magno, reveladora de tal preocupación, se limita a fijar unos principios generales de ascendencia bíblica sobre la elabora-ción del sermón sin ulterior desarrollo. Faltaba realmente un arte específico sobre la materia.

Será a finales del s. XII, como consecuencia del ambiente cultu-ral,176 cuando surgen las así llamadas Artes praedicandi. Guiberto de Novigento con su opúsculo Quo ordine sermo fieri debeat antici-pa la génesis de un nuevo género: en él traza unas líneas generales sobre la elaboración de sermones aunando criterios gregorianos con principios literarios clásicos.177 Ahora bien, es a Alano de Lille a quien le cabe el honor de ser el primer autor de un arte de pre-dicación.178 Su Summa de arte praedicatoria, en la que se da por primera vez una definición de la predicación, se estructura, en un cuerpo de doctrina en el que el cañamazo está constituido por las normas gregorianas179 y, por primera vez, presenta en el capítulo relativo al quid una definición de predicación,180 mientras resuelve el capítulo relativo al qualis con la doctrina retórica.

Este tipo de arte predicatoria de raíz clásico-gregoriana contaría con sucesores en los siguientes siglos. Este es el caso de Alejandro

175 Tanto el De doctrina cristiana de Agustín, como la Regula Pastoralis de Gregorio Magno, el De ecclesiasticis officiis de Isidoro, el De clericorum institutione de Rabano Mauro responden a la formación general del cléri-go.

176 A. Alberte, Retórica Medieval..., pp.51-53.177 A. Alberte, Retórica Medieval..., pp. 54-57.178 A. Alberte, Retórica Medieval..., pp. 59-63.179 P.L. 210, col. 0111C: Primo ergo videndum est, quid sit praedicatio,

et qualis esse debeat, quoad superficiem verborum et pondus sententiarum, et quot sint eius species; secundo, quorum debeat esse praedicatio; tertio, quibus sit proponenda.

180 P.L. 210, col. 0111C: Praedicatio est manifesta et publica instructio morum et fidei, informationi hominum deserviens, ex rationum semita et auctoritatum fonte proveniens.

Page 45: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

39Los caminos de la retórica en la latinidad...

de Ashby, quien en su Ars de modo predicandi presenta como tra-ma los principios gregorianos.181 Respecto al «quid» y al «quibus» el autor recoge el texto gregoriano, pero al tratar el qualiter acude a la retórica clásica y distingue dos apartados: el primero vinculado con las partes del sermón, el segundo con la pronunciación (Modus vero consistit in partibus sermonis et pronuntiatione). Señala cuatro partes del sermón182 y por pronunciación el autor entiende todo lo relativo a la elocutio, voz y gesto.183 Ahora bien, en este autor se ve reflejado el método disputatorio utilizado en la escolástica. En efec-to, el sermón deberá basarse en un tema o auctoritas y su división consiste en el tipo de división establecida en tal método. En defi-nitiva, en este tratadillo de factura gregoriana están presentes no sólo los elementos retóricos, como la captatio benevolentiae en el prólogo, la venustas en la narración, la emoción en la conclusión, la adecuación de tono y aspecto con el asunto, sino también los relativos al método disputatorio, como son la fijación de un tema como base del sermón, la división por miembros, la confirmación mediante el argumento de autoridad etc.

En esta línea se halla también el Ars praedicandi atribuido a Guillermo de Auvernia. Arranca con un planteamiento gregoria-no184 para luego añadir un largo catálogo de recursos de naturale-za distinta: unos son retóricos, otros escolásticos. Este tratadillo es un reflejo del arraigo inicial de la doctrina gregoriana y de las circunstancias de la época, caracterizada por la presencia de la retórica clásica y el método escolástico.

Sin duda, la obra más completa y desarrollada de este tipo es la Summa de arte praedicandi de Tomás de Chobham. Adopta el

181 Edición preparada por A. Alberte (Corpus Artium Praedicandi): Solli-cite enim providendum est praedicatori quid, quibus, qualiter, et quantum dici oporteat.

182 O.c.: Quattuor autem sunt sermonis partes, sc., prologus, divisio, con-firmacio, conclusio

183 O.c.: In omnibus hiis observandum est ut pronunciacio non sit turbida non superba non amara non inconcinna, sed modesta et humilis, dulcis et scematibus condita et materie conformis. Nec solum oportet vocem, sed etiam vultum materie conformari ut leta uultu leto, tristia tristi pronuncien-tur.

184 A. de Poorter, «Un Manuel de prédication médiéval», Révue neo-scolastique de Philosophie, 25, 1923, pp. 192-209. Quis ergo praedicare debeat et quibus et ubi et quomodo et quid diligenter adtendamus.

Page 46: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

40 ANTONIO ALBERTE

guión gregoriano sustituyendo el qualiter por artificium. Al tratar del artificium el autor introduce la retórica de pleno: para él el fin del orador y predicador era casi el mismo.185 Ahora bien, este he-cho no empecerá el que asuma la novedad implantada en el mundo de la escolástica: presentará el thema como fundamento de la pre-dicación, añadirá el prothema en función de prólogo, articula el desarrollo temático sobre divisiones y distinciones etc., porque en definitiva esta actividad era la propia del teólogo.

Esta obra es un espléndido modelo de la naturaleza híbrida de este tipo de artes compuestas en los siglos XII y XIII: toman como cañamazo principios gregorianos y sobre éstos los autores van te-jiendo el arte con hilos retóricos y escolásticos.

Paralelamente a estos tratados surgen otros de carácter com-plementario, cuyo objetivo es poner en manos del predicador una variedad de procedimientos que le permitan ampliar el sermón. Uno de los que mayor eco han tenido es el De modis dilatandi ser-monem atribuido a Ricardo de Thetford.186 Este tratado se inicia con una cita paulina (I Cor. 14, 12: Quoniam aemulatores estis spirituum ad aedificacionem ecclesiae, quaerite ut abundetis) para justificar desde el término ‘abundetis’ la exigencia de recursos o modos con los que pueda el predicador dilatar el sermón: «Elprimer modo de dilatación consiste en poner una oración por un nombre, como ocurre con las definiciones, descripciones, inter-pretaciones o cualquier otra notificación… El segundo modo en la división… Conviene usar de la división del género en especies, de lo superior en lo inferior, del todo en sus partes. También conviene observar en la división la oposición y diversidad de miembros… El tercer modo en el raciocinio y argumentación y este procedimiento puede desarrollarse a través del silogismo, de la inducción, de la ejemplificación y del entimema… La argumentación por ejemplos tiene gran impacto entre los laicos… El cuarto modo en la búsque-da de las concordancias bíblicas… El quinto modo de dilatación en el desarrollo de una base léxica bien por medio de prefijos o sufi-jos… El sexto modo en el desarrollo de la metáfora de acuerdo con las propiedades del referente metafórico… El séptimo modo en las

185 Morenzoni, Fr. Summa de arte praedicandi, Thomas de Chobham, (C.Chr., 82), 1988: 7, 77: Ita finis oratoris et predicatoris fere quasi idem est. Ideo valde necessaria est doctrina oratoris ad officium praedicatoris.

186 Alberte, A. CAP.

Page 47: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

41Los caminos de la retórica en la latinidad...

cuatro vías expositivas (histórica, moral, alegórica y anagógica)… El octavo modo en la asignación de causas y efectos…».

Este tratado gozó de un éxito extraordinario, a juzgar por las numerosas copias. Tal vez esto explique el que aparecieran otros del mismo tenor con pretensión no sólo de facilitar modos de di-latación sino más bien de facilitar la composición de un sermón. Así nos encontramos breves artes predicatorias, de formato mo-dista, como es este Arte de predicación,187 cuyo incipit expresado en hexámetros es el guión que se va a desarrollar: Exponas thema, distingue, proba, rationes, / addas, convenias, convertas, proprieta-tes. La «exposición del tema» consiste en la selección y condiciones que ha de cumplir la frase bíblica elegida. La «distinción» en seña-lar los distintos significados de los términos que figuran en dicha frase o en las distintas interpretaciones que caben en un mismo término. La «prueba» en mostrar que la interpretación dada es coincidente con la que aparece en otros textos bíblicos. Las «razo-nes» en explicar el motivo de lo que se dice en algún término del tema. El «añadir» consiste en incrementar el valor de algo mediante los grados comparativos. El «convengas» en convenir en la misma respuesta sobre una supuesta cuestión. El «convertir» en apelar a su contrario para ver mejor los efectos. El «propiedades» en desa-rrollar las propiedades reales o metafóricas del concepto tratado.

Este nuevo sesgo habría de favorecer el desarrollo de las artes temáticas, esto es, de aquellas artes organizadas en torno al tema y su desarrollo. Así ocurre con Forma predicandi de Juan de Gales. Su definición del sermón muestra ya esta nueva orientación: «La predicación consiste en exponer clara y devotamente el tema pro-puesto tras invocar el auxilio divino, valiéndose para ello tanto de oportunas divisiones y subdivisiones como de concordancias, con el fin de ilustrar la mente humana en principios católicos y mover sus sentimientos».188 Este tipo va a ser el predominante en los siglos XIV y XV con las adiciones exigidas por el arte retórica, como la

187 Los mss. de Wilheringstiftsbibliothek y Munich pertenecen al s. XIII. Seguimos la lectura de nuestra edición basada en el ms. clm. 19130, ff. 42r-44r.

188 Alberte, A. CAP: Praedicatio est, invocato dei auxilio, propositi the-matis, dividendo, subdividendo congrue et concordando, clara et devota expositio ad intellectus catholicam illustrationem et affectus caritativam in-

Page 48: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

42 ANTONIO ALBERTE

formación moral y doctrinaria del predicador, la elocutio, memoria, actio. Algunas artes temáticas para atender orgánicamente a todos estos aspectos recurren al planteamiento de las cuatro causas aris-totélicas;189 otras, igualmente temáticas, se organizan en torno a las partes esenciales y accidentales: atribuyen a las esenciales la or-ganización temática del sermón y a las accidentales todo lo común con cualquier otro arte de comunicación.190

Estas artes presentan la virtualidad de desarrollar aspectos filo-sóficos o retóricos desconocidos por la retórica clásica: la teoría de la connotación, como método para desarrollar la división, cuenta con una amplia presencia en estos tratados;191 la teoría de la dis-

flammationem. El texto del tratado breve editado por W. O. Ross viene a decir lo mismo: Praedicatio est thematis assumptio, eiusdem thematis divisio, thematis divisi subdivisio, concordantiarum congrua cotatio et auctoritatum adductarum clara et devota ad Domini cultus amplitudinem, ecclesiae mili-tantis illustrationem et humani affectus erga Deum inclinationem.

189 Roberto de Basevorn presenta al comienzo de su Forma praedicandi (Charland, Th.-H. Artes Praedicandi, Contribution a l´Histoire de la Rhé-torique au Moyen Age, Paris-Ottawa, 1936) la cita paulina «Dominus mihi astitit et confortavit me, ut per me praedicatio impleatur» ( II Tim. 4, 17) para justificar las cuatro causas aristótélicas de toda obra humana: «la causa final se anticipa cuando se dice: dominus astitit mihi et confortavit me; en segundo lugar, se indica la causa eficiente cuando se dice: per me; en tercer lugar, aparece indicada la causa material, cuando se dice: praedicatio porque es la materia de qua sobre la que se proyecta la for-mal; en cuarto lugar, aparece señalada la causa formal, cuando se dice: impleretur».

190 Tractatulus eximii doctoris Henrici de Hassia de arte praedicandi, Caplan, «On the art of preaching”, Publication of the modern Language Asso-ciation of America, 48, 1933, 340-361. Reeditado en Of Eloquence, Studies in Ancient and Mediaeval Rhetoric, por A.King-E.North, Cornell Univ. Press 1970: «Las partes accidentales del sermón son la deducción, que se dice parte positiva, y el vicio, que se dice parte negativa». Divide, a su vez, la parte positiva en tres apartados: elocución, dilatación y conclusión. Vin-cula la elocución a estos tres tonos de voz: Elocutio debet habere vocem acutam in proferendo, austeram in corrigendo, benivolam in exhortando.

191 Se entiende por connotación el reconocimiento de notas comunes entre dos términos: el término connotado, esto es, el término que contiene notas que son comunes al término temático, objeto de la división, ha de estar situado en una relación de necesidad lógica respecto a aquél, como es el caso del género respecto a la especie, del consiguiente respecto al

Page 49: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

43Los caminos de la retórica en la latinidad...

tinctio, entendida dialécticamente, alcanza una posición central; la teoría de la facies, como recurso visualizador de conceptos, adquie-re una relevancia extraordinaria;192 el desarrollo del símil a través de las singularidades semánticas es una novedad;193 los modos de dilatación constituyen, igualmente, una gran aportación.194

Ahora bien, el carácter fáctico de la retórica no se agota en estas artes predicatorias. Como una necesidad cancilleresca aparecen tratados cuyo objetivo es facilitar las comunicaciones personales o institucionales: se trata de las artes dictaminum.195 Si ya en los

antecedente, del efecto respecto a la causa, de lo propio respecto al sujeto de la propiedad, etc. Así en el tema Iustitia eius manet in saeculum saeculi (Ps.110, 3), el término que puede connotar a iustitia es virtus y, por tanto, al hacer la división de dicho tema sobre tales connotaciones, se señala: «bien podrá decirse sobre el predicable iustitia que ‘se muestra virtuoso en la conversación’ o que ‘su obra es virtuosa’ o que ‘su conversación es virtuosa’. Del mismo modo, si a la sabiduría le sigue el efecto de la ilu-minación, este concepto puede servir de connotación de aquel otro. Si lo propio del servus es la humildad, este término servus puede servir como connotado del concepto de la humildad…».

192 La expresión dare faciem significaba darle rostro visible al concepto, como se ejemplifica con esta cita del Cantar: «Dilectus meus candidus et rubicundus»: Da faciem huius adiectionis candidus,… candidus ut nix, ut margarita, ut bisus. Item da faciem huic adiectivo rubicundus, hoc modo, ru-bicundus ut sanguis, ut escarletum, ut grana, ut sinabrium, ut carbo, ut sol et similia… Consequenter est videndum quomodo facies sive transsumpcio attribuatur verbo, sicut id apostoli: Currite ut comprehendatis: «Currite ut milites ad bravium, ut famelliti ad prandium, ut sicientes ad potum, ut ve-natores ad leporem, ut cervi ad fontem, ut stuantes ad umbram, ut aquila ad escam, ut cursor ad metam, ut clericus ad prebendam, ut pauper ad elemosinam».

193 Ars praedicandi (Bibl. de Cat. Ms. 478 (ff. 1-6) Quartus modus di-latandi est exquirendo mathaforam per proprietates rerum, verbi gracia, «Iustus germinabit sicut lilium». Tunch dicat proprietates eius: «recte iustus comparatur lilio, nam lilium est candidum et odoriferum et cetera, sic iustus est candidus per castitatem, odoriferus per bonam famam, et sicut lilium crescit in <transitu> aquarum sic et iustus in transitu tribulationum».

194 A. Alberte, «La amplificación en las artes predicatorias medievales», Veleia, 18/19, 2001-2, pp. 467-78.

195 Kennedy, G. Classical Rhetoric and its Christian and secular tradition from ancient to modern, Univ. Of North Carolina Press, 1999, p. 212: «To meet the needs of lawyers, notaries and ecclesiastical officials, the discipline

Page 50: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

44 ANTONIO ALBERTE

tratados retóricos tardolatinos se apuntaba la necesidad de aten-der singularmente a la comunicación epistolar y si tal necesidad se reflejaba en la circulación de colecciones de formularios, no es extraño que a finales del s. XI surgiera un arte con tal objetivo: Alberico de Montecasino encarna este nuevo proceso.196 Sus Radii Dictaminum constituyen una preceptiva retórica sobre la comuni-cación epistolar197 mientras que Breviarium es una formalización

of rhetoric turned to creation of a rhetorical art of letter writing, known as dictamen or ars dictaminis». Frente a esta opinión no se puede ignorar la de Franz-Jopseh Schmaler, quien retrasa su aparición a comienzos del s. XII, como nos dice en Adalbertus Samaritanus, Preacepta Dictaminum(MGH, Quellen sur Geistesgeschichte des Mittelalters, III.Band, p. 1): Zur beginn des XII. Jahrhunderts tritt mit der Ars dictandi… eine bis dahin unbekannte Unterrichtsdisziplin und Litteraturgattung auf.

196 J. De Ghellinck, L´essor de la littérature latine au XII siècle, Paris 1954, pp. 281-2. C. H. Haskins, Studies in Mediaeval Culture, «The Early Artes dictandi in Italy», New-York, 1924, p. 171. J.J. Murphy, La retórica en la Edad Media, México D.F. 1986, pp. 211 y ss. Ward, John O. «Rhetori-cal Theory and the Rise and Decline of Dictamen in the Middle Ages and Early Renaissance», Rhetorica XIX, 2, 2001, 175-223. p.178. Él se pre-senta como el laureado del nuevo género frente a las crítica del adversario: o.c. I (p. 33) Hic Albericus evolat, hic palmam sperat. Hic adversarius sileat, obmutescat, miretur, obstupeat.

197 ALIM. Sobre el prólogo dice: (p. 33) Quisquis opus suum prologo pa-rat decorare vel ut verius dicam quasi pulcro capite cetera membra vendere, hos colores has observet proprietates. Aquí introduce el autor aquellos principios de la teoría poética, como la anticipatio thematis (Primum quasi quibusdam matris de visceribus ex ipsa materia trahatur prologus), o los principios generales sobre la unidad y simplicidad de la obra, de reso-nancia horaciana (p. 36: Quare simplicitatem noli deserere. Primis igitur vel extremis consonent media, nil dictur ex abrupto, inutilium abiciatur con-sutio). Tras este prólogo pasa a hablar de las partes del discurso y de los requisitos exigido por la retórica: (p. 36: Videndum est... quae est orationis totius rhetorica divisio). Tras esta exposición general señala su aplicación al género epistolar: (p.36) Quam quidem scientiam... lectorum inserviamus commodis. Inicia esta parte con una detallada exposición sobre la saluta-tio, para añadirle las otras partes de la retórica. Ejemplifica las partes del discurso con textos salustianos. Termina esta parte con la exposición de los colores, si bien, antes de presentar el catálogo de los mismos, ofrece los vitia vitanda gramaticales.

Page 51: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

45Los caminos de la retórica en la latinidad...

de tales reglas:198 el tratadillo De Rithmis, anexo al Breviarium, si bien es indicativo de la importancia que el ritmo tenía para este tipo de tratados, nada tiene que ver con los ritmos del cursus.199 Sus Radii Dictaminum, entendidos como un subgénero de la re-tórica, contienen in nuce todos los elementos constitutivos de las artes dictaminum: partes de la epístola, con atención especial a la salutatio200 y a los colores.201 Enfrentado a Alberico se manifiesta Alberto Samaritano en Praecepta dictaminum. Recomienda despre-ciar la teoría del dictamen de Alberico por espinosa y árida:202 su

198 Cf. L. Rockinger, Briefsteller und Formelbücher des elften bis vierzeh-nten jahhunderts, I, München, 1863. En la introducción (p. 30) señala que se trata más bien de un instrumento orientativo que de un manual preceptivo: Breviarium nostrum... breviarium erit, quia magis notationibus quibusdam memorie conservandis quam discipline preceptionibus constabit capiende. Se apuntan las variaciones posibles sobre las formas verbales, las figuras que deben estar presentes en el lenguaje de la loa o vituperio; la forma epistolar fijada por los padres del concilio de Nicea, con la carta modelo; la forma del privilegio pontificio, con su modelo; la forma de pre-ceptos reales, con su modelo; tipos de prólogos; frases novedosas.

198 H.H. Davis, «De rithmis of Alberic of Monte Casino: A critical edition», Mediaeval Studies, 1966, 28, pp. 198-229. En p. 200 señala, de acuerdo con Hasking, que el De rithmis es una segunda parte del Breviarium.

200 Se inicia la preceptiva epistolar, esto es, la parte dedicada ya a la composición de la epístola así: (p. 38) Imprimis pensetur persona mitten-tis, persona cui mittitur, pensetur, inquam, vel sit sublimis, vel humilis, vel amicus, vel hostis, postremo cuiuscumque modi vel fortunae sit... Aliter prelatum, aliter induces subiectum, aliter pacientem... Es evidente que en este muestrario de destinatarios está presente aquél de Gregorio Magno sobre los destinatarios del sermón. Enuncia las otras partes: Post salu-tationem exordium inhibis, post exordium narrationem promovebis quae sic erit honesta, si brevis fuerit et clara. Hanc si necesse fuerit certa ratio, quam argumentationem dixi confirmabit. Sequitur conclusio ad memoriam rem principalem reducens et eandem claudens.

201 O.c., p. 4: Datis igitur praeceptis componendi litteras... promissam colorum multiplicitatem solvamus.

202 O.c. (ed. F.-J. Schmale, p.30): En la introducción, correspondiente a los mss. (LO) se lee: Verum quia ab hominibus nostrorum temporum sper-nuntur aspera et spinosa dictamina et non amplectunt diffusa sed brevia, quaedam pro capacitate ingenii sub brevitate perstrinximus… Como señala oportunamente Schmale en la nota a pie de página, tal referencia va diri-

Page 52: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

46 ANTONIO ALBERTE

breve tratado consiste en reconocer el status del dictator,203 definir la epístola,204 señalar tres tipos de epístolas según los tres tipos de personas,205 distinguir género epistolar prosaico y métrico,206

alabar la brevedad clara207 y señalar siete modos de desarrollar las oraciones.208 Con independencia de las recusationes que ambos ofrecen en sus respectivos prólogos contra los colegas de la mate-ria,209 los tratados posteriores presentarán adiciones o variaciones, pero esencialmente se mantendrá aquel núcleo inicial fijado por Alberico y Adalberto Samaritano.210

Es el caso del tratado Rationes dictandi, atribuido por Rockinger a Alberico, si bien tal atribución ha sido negada posteriormente:211 en él se introduce la definición de dictamen y de epistola,212 y se

gida contra Alberico, como luego aparece en p. 51, al hablar del vicio de la oscuridad.

203 O.c., p. 31: Primum itaque dictatorem oportet cognoscere grammati-cam, rhetoricam, dialecticam, eloquentiae studia huic operi necessaria.

204 O.c., cap. 1, p. 32: Epistola graecum nomen est compositum, epi enim supra, stola missio interpretatur.

205 O.c., p. 35: Ut tres hominum ordines, sic sunt tres epistolarum spe-cies: sublimis, mediocris et exilis. Cf. J. J. Murphy, o.c., p. 222.

206 O.c. p. 45: Oportet quoque cognoscere tam prosaico quam metrico tria esse dictamini necessaria: cola, commata, periodos.

207 O.c. p. 50: Notabile praeterea quoddam non est praetermittendum, quod gignit obscuritatem brevitas tedium parit prolixitas.

208 O.c., p. 57: nunc de modis diversarum positionum et orationum pauca subnectere studeamus... Positionum modi sunt diversi; sunt numero sep-tem: Nam alius fit per similitudinem, alius per comparationem, alius per absolutionem, alius per coniunctionem, alius per repetitionem, alius per con-versionem.

209 En ambos se observa una exaltación de lo propio y recusación de lo ajeno: Alberico, Radii Dictaminum, prol. p. 33: Hic adversarius sileat, ob-mutescat, miretur, obstupescat. Adalberto, Praecepta Dictaminum (p. 30): licet emulorum mordeatur invidia.

210 Camargo, M. Ars dictamins ars dictandi, Turnhout, 1991. El autor en la p. 31 se hace eco de la discusión sobre los derechos de autor del dictamen entre Alberico y Alberto.

211 Fr.-J. Schmale señala en su edición de Adalbertus que esta obra es posterior a 1140 y que responde ya a un resumen de artes dictaminum anteriores (no.c., p. 8). Cf. De Ghellinck, o.c., p. 282.

212 Rockinger, o.c., p. 9: Dictamen est cuiuslibet rei litteralis prolatio con-grua continuatione procedens… Dictaminum alia sunt metrica, alia rithtmica,

Page 53: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

47Los caminos de la retórica en la latinidad...

añaden a las cinco partes de la epístola213 algunos otros capítulos sobre la reducción y cambio de las mismas.

Las Rationes dictandi prosaice de Hugo de Bolonia,214 compen-dio de otras,215 muestran un claro reconocimiento a la aportación de Alberico frente a las críticas de otros tratadistas, como Alberto Samaritano:216 distingue dictamen prosaico y métrico217 y se centra en el primero para fijarse en la epístola.218 De acuerdo con la teo-ría de los tres estilos (tria genera dicendi), distingue tres tipos de epístolas según el nivel del destinatario: supremae, infimae y me-diocres.219 Al hablar de la salutatio señala que el adjetivo debe ser

alia prosaica... p. 10: Dictamen... per appositionem formare studeamus… et est appositio apposita dictionum ordinatio a constructionis serie remota, quam utique sonoram et distinctam, id est, quasi currentem fieri oportet... Epistola est congrua sermonis ordinatio...

213 Rockinger, o.c., p. 10: salutatio, benivolentiae captatio, narratio, pe-titio atque conclusio.

214 Redactadas, según Rockinger (o.c., p. 52) en el primer tercio del s. XII.

215 Rockinger, o.c., p. 53: Feci itaque non invitus, ut tum tua tum com-muni utilitate rationes dictandi prosaice ex multorum gestis in unum corpus colligerem.

216 Rockinger, o.c., pp. 53-54: Si quos vero livor edax mordet... et ob hoc Aginulfi vel Alberti Samaritani temeritatem et indisciplinate doctrine novita-tem huic introductioni preponere vel parificare satagunt, videant quod non ratione dicunt, sed faucibus invidie et acerbitatis odio accensi indecenter pro-terviunt. Sic enim Alberici monachi viri eloquentissimi librum viciant qui et si plene per singula dictaminis documenta non scriberet, in epistolis tamen scri-bendis et dictandis privilegiis non iniuria ceteris creditur excellere. Cf. F.J. Worstbrock et al. Repertorium der artes dictandi des Mittelalters, I, p. 8.

217 Rockinger, o.c., p. 54: Distingue dentro del métrico tres tipos, métrico, rítmico y prosimétrico: aut cum pedum mensura et carmen vocatur, vel numero dumtaxat sillabarum cum vocum consonantia et tunc rithmus appellatur seu utroque mixtum, quod quidem prosimetrum compositione dicitur.

218 Distingue las epístolas de Cicerón y Salustio de las de S. Pablo, en las que se muestra una clara limitación temática por temor al mensajero o por razones de confidencialidad: (Rockinger, o.c., p. 55): quibus viva vocede re qualicumque non famur, que quidem duabus pro causis mittuntur, vel propter legati insaniam vel secretorum quandoque occultationem maxime necessariam.

219 Rockinger, o.c., p. 55: Tres autem invenimus ordines epistolarum, sicut sunt tres ordines personarum.

Page 54: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

48 ANTONIO ALBERTE

apropiado al destinatario y recuerda aquellos tipos diferenciados ya por Gregorio Magno: «en la salutación se debe añadir el adjetivo apropiado a la persona, a fin de poder distinguir la variedad de per-sonas: de una forma le hablamos al papa, de otra al rey, de otra al obispo…».220 Expone, a continuación, la triple división de la epísto-la (exordio, narración y conclusión) con referencias al ars tulliana221 y termina la información teórica indicando como característica de la elocuencia los comma y cola.222 Adjunta a esta parte teórica un variado muestrario de salutaciones y breves modelos epistolares, entre los que se encuentra alguna epístola de Gregorio Magno.223

De igual forma el Ars dictandi, atribuida a Rodolfo de Tours y adscrita a la escuela de Orleáns por Rockinger,224 refleja el mismo esquema: definición de dictamen («Producción literaria, relevante por la gracia del lenguaje y embellecida por el colorido de las fi-guras»),225 de epístola («Comunicación apropiada, adecuadamente conformada en sus partes, expresiva de los sentimientos… Cinco son las partes del dictamen: salutación, exordio, narración, peti-ción, conclusión»),226 de la salutación («Breve frase que contiene la

220 Rockinger, o.c., p. 56: Adiectiva praeterea personis competentia in salutatione debemus addere, quibus varietatem personarum queamus exprimere. Aliter enim pape, aliter regi, aliter episcopo, aliter abati vel monacho.

221 Rockinger, o.c., p. 57: Est vero exordium secundum tullianam diffini-tionem oratio idonee comparans animum auditoris ad reliquam dictionem. Narratio est rei gestae vel quasi gestae explanatio…

222 Rockinger, o.c., p. 58: Sunt praeter hoc duo necessaria, id est, coma et cola, sine quibus orator perfecta non utitur eloquentia. Est comma divi-sio… quando sc. distinctiones videntur quasi currere.

223 Rockinger, o.c., p. 76: Et est beati Gregorii in Registro. No se copia la epistola completa.

224 Rockinger, o.c., p. 99-101: Señala la doble referencia de la Summa al maestro Rodolfo, personaje desconocido. Por las referencias a persona-jes de Orleáns en la introducción del epistolario y las referidas a otros de Tours esta Summa dictaminis se sitúa en los ochenta del s. XII y concre-tamente en Orleáns.

225 Rockinger, o.c., p. 103: Dictamen est litteralis edicio, venustate ser-monum egregia, sententiarum coloribus adornata.

226 Rockinger, o.c., p. 103: Epistola est oratio congrua, suis e partibus convenienter composita, affectum mentis plene significans… quinque sunt partes dictaminis: salutatio, exordium, narratio, petitio et conclusio.

Page 55: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

49Los caminos de la retórica en la latinidad...

expesión del saludo y no debe desentonar de las personas»),227 del exordio («Algunos entienden por exordio lo mismo que por capta-tio benevolentiae»),228 de la narración («Exposición de algo hecho o como si lo fuera»),229 de la petición y de la conclusión («Parte final en la que se exponen los beneficios y perjuicios que se derivan»),230 de la reducción y conmutación de las partes, del privilegio. Tra-tado escueto y práctico, con referencias a Cicerón, al hablar del exordio y narración, con las correspondientes ilustraciones de la salutación, la parte más extendida, y sin pretensiones de autoafir-mación.

Mayor amplitud tiene la Summa de arte dictandi, atribuida a Godofredo de Vinosalvo.231 En su prólogo, escrito en hexámetros, repetirá los tópicos usuales232 y aquellos otros que veíamos en Al-berico, Hugo de Bolonia o Alberto Samaritano, como la envidia malsana y la importancia del tratado como método para desa-rrollar acertadamente el trabajo epistolar,233 y anticipa el guión: definición del dictamen, partes, estructuración de la frase. Co-mienza por definir el dictamen como «sucesión de frases correctas, dividida por intervalos, ajena a leyes métricas»,234 y la epístola o dictamen epistolar como «librillo destinado a persona ausente, a veces con salutación, a veces con lo contrario, que siempre refleja

227 Rockinger, o.c., p. 103: Salutatio est brevis oratio que salutis affec-tum continet et a statu personarum non dissidet.

228 Rockinger, o.c., p. 108: Quidam autem dicunt quod exordium nihil aliud est quam captatio benevolentiae.

229 Rocinger, o.c., p. 109: Narratio est rerum gestarum vel prout ges-tarum explanatio.

230 Rockinger, o.c., p. 109: Conclusio est terminalis oratio tocius epistole per quam ostenditur quid commodi vel inconmodi sequi debeat.

231 E. Faral, Les arts poétiques du XII et XIII siècle, Genève-Paris, 1984 (repr. 1924), p. 22: Faral considera la obra como de atribución incierta y señala que «ha sido atribuida por Fattorini a Godofredo de Vinosalvo...».

232 ALIM, p. 885, Prologus: «Dudé sobre mi capacidad pero pudo más la amistad…»: Taxavique diu mecum sociisne valerem / dictandi reserare viam: set me titubantem / vester cogit amor tanto servire labori.

233 Ib. Vv. 12-13: «Desaparezca la envidia para siempre y no corroa esta obra…»: Tabescens igitur livor macrescat in evum / nec presens corrodat dictamen…

234 O.c. (p. 885) I: Dictamen est orationum series perfectarum intervallis intercisa distantibus, nullis metrorum legibus obligata.

Page 56: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

50 ANTONIO ALBERTE

el sentimiento del remitente»,235 para señalar luego las partes de la epístola, «que, según uso escolar, son cuatro: salutación, exordio, narración y conclusión». Se ocupa de cada una de estas partes ofreciendo una definición y un catálogo ilustrativo. Es llamativo el hecho de que este autor asocie el exordio con el proverbio, al igual que ocurre en las artes poetriae236 y reaparece en las artes de predi-cación. Es igualmente sorprendente la diferenciación que establece entre narración retórica y epistolar, según se instale en el pasado o también en el presente y futuro,237 así como los dos tipos de na-rración, el que se basa en las circunstancias y el que arranca de la intención del remitente.238 Godofredo termina su exposición del ars haciendo referencia a una larga lista de vitia vitanda, como son no respetar la gramática, provocar el hastío, ser prolijo, ser reiterativo en la idea, repetitivo en las expresiones, no adecuar el estilo a la persona, utilizar frases ambiguas, causar encabalgamiento vocáli-co, causar ritmos propios del verso, etc. En este capítulo hace una referencia breve al ritmo de la cláusula final, sin que llegue a uti-lizar el término cursus.239 Concluye esta obra con una dedicatoria a Bolonia, expresada como el prólogo en hexámetros: «Conserva siempre, venerable Bolonia, este trabajo de Godofredo y acepta con agrado lo que mi afecto te ofrece. No he venido con la intención de vender mi mercancía y repartir títulos por dinero: gratuitamente te ofrezco esta obra, pequeña flor nacida de un césped pequeño. Y tú, quienquiera que conozcas otro uso del dictamen y sepas tratar con mejor mano vulgares materias, sé indulgente y no te irrites

235 O.c., Ib.: Espistola est libellus absenti destinatus persone, quan-doque salutationem continens, quandoque contrarium, semper affectum denuntians destinantis.

236 O.c., (p. 892) II, 1: Exordium sive proverbium est oratio sententiam continens prodeuntem a consuetudine vel a natura. Cf. E. Faral, Les Arts poétiques, Paris 1924 (reimpr. 1982), p. 58.

237 O.c., (p. 900) III, 1: Narratio rhetoris tantum res gestas vel quasi gestas prosequitur, narratio dictatoris facta vel ficta exprimit circa presens, preteritum et futurum.

238 O.c., (p. 901) III, 2: due partitiones sunt: status rerum et humane mentis propositum.

239 O.c., p. 912: Unde dico quod ultima dictio clausulae semper trisillaba vel tetrasillaba debet esse, ita quod penultima sillaba producatur. Si dictio tetrasillaba sit finalis, illa que precedit debet habere penultimam sillabam brevem...

Page 57: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

51Los caminos de la retórica en la latinidad...

contra esta obra primeriza: ninguna gloria se obtiene en arrancar una tierna planta ni se logra honor alguno en dañar cosas meno-res».240

Notable singularidad presentan las Introductiones dictandi, atri-buidas a Pablo Camaldulense,241 al ilustrar muchas de las normas con citas horacianas. Ya en el prólogo, si bien el autor comienza por ofrecer una loa de la scientia loquendi, identificada con el dic-tamen, en términos tomados de la Retórica a Herennio,242 al hablar de la imitatio y de la exercitatio apela a las citas horacianas;243 de igual modo, al hablar de los distintos estilos según la cualidad del destinatario, ofrece una cita del Ars244 y con citas horacianas ilustra las características del exordio,245 narración,246 e, incluso,

240 O.c. (p.912) IV: Hos a Gaufredo, veneranda Bononia, cultus, / semper habe, gratumque geras quod gratia pandit. / Non merces nec enim mercator spargere veni / venales titulos: gratas tibi dedico grates. / exiguum exiguo natum de cespite florem. / At tu quisquis habes alium dictaminis usum / materiaque rudes meliori pollice ducis, / parce, precor, nec opus tua suffocet ira novellum / : nulla enim tenuem laus et evellere plantam, / nec decus est minimis iacturam infligere rebus.

241 F.J. Worstbrock- M. Klaes-J. Lütten, Repertorium der Artes Dictandi des Mittelalters, München 1992, I, p. 87. Ch. Thurot, Extraits de divers manuscripts latins, Paris 1869 (reed. Frakfuhrt, 1964), p. 24.

242 ALIM, Paulus Camaldunensis, Introductiones dictandi, 1, p. 86: Hanc vero loquendi scientiam...qua possidentibus eam laus, honor, divitiae, digni-tas confluunt... tribus prosaici ditaminis causis consequi poterimus, scilicet, arte, imitatione, exercitatione. Cf. Rhet. Her. 1, 2.

243 O.c. (p. 86), 3. Sobre la imitatio dice: precipit Horatius: respicere exemplar vite... (ars, 317). Sobre la exercitatio presenta aquella otra cita: exercitatio est consuetudo dictandi et assiduus usus dicendi, quem penes arbitrium est et ius et norma loquendi (Ars, 72).

244 O.c. (p. 88), 8: Bonus itaque dictator… secundum qualitates earum modum loquendi convenientius informet. Sublimibus namque personis... splendor verborum... exhiberi debet; mediocribus vero personis oportuna temperate dici poterunt... Ut itaque verbis Oratii vos alloquar: sumite mate-riam... (ars, 38).

245 O.c. (p. 90), 11: A rebus ipis docilem, attentum et benivolum faciemus auditorem… quod Oratius in poetria precipit inquiens: «Aut famam sequere aut sibi convenientia finge» (ars, 119).

246 O.c. (p.90), 14: Aperta quidem narratio videbitur, si res eo ordine... narrari probatur. Ad haec informamur per Oratium cum dicit: «ordinis haec virtus erit...» (ars, 42).

Page 58: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

52 ANTONIO ALBERTE

de la elocución. La obra, en definitiva, montada sobre el esquema habitual de estos tratados, toma de la Retórica a Herennio los prin-cipios retóricos, de la tradición donatiana aquéllos relativos a los vitia vitanda247 y a la doctrina de la distinción,248 del Ars poetica las ilustraciones, pero en ningún momento se hace referencia a la teoría del cursus.

Si ya en el s. XII este arte está plenamente definido, en el s. XIII veremos la continuación del mismo, como es el caso de las Introductiones dictandi de Transmundus.249 Aun cuando en la in-troducción señala que ofrecerá el método seguido por los dictadores romanos, este tratado está básicamente vinculado a los aspectos más propiamente retóricos:250 tras definir el dictamen se ocupa de la appositio, esto es, del ordenamiento artificial de la frase, dentro del que incluye los aspectos relativos a la distinctio (miembros de la frase) y periodus (frase con cursus); pasa a ocuparse de las partes de la epístola,251 de las tres figuras,252 de los tres principios exigi-dos por la Retórica a Herennio para la elocución,253 de los colores

247 O.c. (p.93), 22: Vitia quae in nostris cavere debemus locutionibus haec sunt: barbarismus, soloecismus, acyrologia, tapinosis, macrologia, tautolo-gia, enclisis et cacosyntheton, collisio vocalium et metacismus ac periodus, (si aliquo excessu senarium numerum punctorum superaverit).

248 O.c. (p. 98), 33: Positura vero in dictaminibus prosaicis est positorum seu verborum ceterarumque partium rationalis determinatio, qua lectionis sensum, dum per intervalla dividimus, intellegibiliorem facimus et respiran-di commoditatem facilius recipimus.

249 Transmundus. Introductiones dictandi. Ed. Ann Dalzell, Toronto, 1995. Según Dalzell, esta obra, de clara resonancia francesa, podría haber sido compuesta en Claraval en torno al 1206 (intr. p.9).

250 Ann Danzell, señala en la introducción (p.9) que esta obra presenta todos los rasgos típicos del dictamen francés, esto es, exuberancia de pro-cedimientos retóricos.

251 O.c., p. 60: Partes epistolae sunt ízate: salutatio, exordium, narratio, petitio, conclusio… (p. 64) Notandum quod non passim in omni epistola om-nes partes ízate necesario sunt ponendae…

252 O.c. p. 64: Figurae illae trifariae dividuntur in graves, mediocres, attenuatas.

253 O.c. p. 68: Dicendum est adhuc de elegantia, compositione et digni-tate orationis.

Page 59: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

53Los caminos de la retórica en la latinidad...

retóricos,254 de los colores de sentencias,255 de otras figuras,256 de los esquemas, de la conmutación del nombre, para terminar ofre-ciendo un catálogo de ejemplos de flores.257 Si este autor acude al tópico de su impericia en el prólogo, la figura de Buoncompagno resalta por lo contrario, esto es, por su actividad prolífica y su au-toestima.258 Su Isagoge sigue el esquema ya establecido: Tras un prólogo crítico contra sus detractores, semejante al de sus prede-cesores, presenta una triple división del dictamen: 1º salutatio, 2º partes de la epístola y vitia vitanda, 3º catálogo de exordios.259 Al hablar de la salutatio comienza por el Papa, «pues por ser el pri-mero y padre de todos los cristianos por él se debe comenzar»;260 reduce las partes de la epístola a tres, salutación, narración y pe-tición;261 al hablar de la narración introduce las normas relativas a los vitia vitanda, entre los que se hallan los usos cacofónicos y métricos,262 y recomienda, en cambio, ciertas combinaciones de

254 El autor sigue como colores las figuras señaladas por la Retórica a Herennio: repetitio, conversio, complexio, traductio, explanatio, ratiocinatio, sententia, contrarium, etc.

255 O.c., p. 78: Llama colores de sentencia a lo que hoy llamaríamos modos de expresión: admirativo, comparativo, optativo, superlativo, inte-rrogativo, deprecativo, promisivo etc.

256 O.c., p. 80: De aliis figuris loquendi: antithesis, sinonima, antipodo-sis, aporia, coenonosis, ironia, diasyrmos prosopopeia, etc.

257 O.c. p. 106: Flores quosdam appositi sermones excerpsi et huic operi copulavi, ut simplex lector qui doctrina non proficit, iuvetur ejemplo.

258 Compuso un amplio número de tratados relacionados con el dicta-men. Cf. Palma, Cedrus, Oliva, Mirrha, etc.

259 Wight, Steven M., (http://dobc.univpv.it/scrineum) Prol. 3: CONAM igitur primo salutaciones unicuique personae convenibiles. Secundo, quot partibus epistola possit constare et que debeant vitia evitari. Tertio, exordia unicuique convenientia.

260 O.c. 1.1: Quia igitur dominus papa est primus et pater omnium chris-tianorum, ab ipso est primum in omnibus sumendum initium.

261 2.2: Quidam dixerunt VI esse principales partes epistolae, sc. Salu-tationem, proverbium, captationem benevolentiae, narrationem, petitionem et conclusionem. Quidam vero removentes conclusionem dixerunt esse V principales partes epistolae. Quidam etiam proverbium removerunt, dicen-tes esse IIII. Nos autem dicimus III esse principales partes epistolae, sc., salutationem, narrationem et petitionem.

262 O.c., 2, 36: Virtus est vitare yatus vocalium et sillabarum… Item vir-tus est unam dictionem non ponere bis vel ter in aliqua clausula.. Item virtus

Page 60: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

54 ANTONIO ALBERTE

palabras que faciliten un cursus pulcher.263 Respecto a la petitio señala los términos que deben usarse (rogo, oro, exoro, precor etc.) así como el adecuado tratamiento de la persona a la que se dirige la petición. Termina este capítulo relativo a las partes de la epístola invocando la necesidad de atender a la gramática, al orden de las palabras y al sentido de la frase264 para concluir el tratado con un amplio catálogo de exordios en el que no falta el del amado a la amada.265 Su autoestima como dictator le lleva a la crítica no sólo de contemporáneos266 sino del propio Cicerón.267

La Summa dictaminis de Guido Faba, autor igualmente prolífico en esta materia,268 contiene los mismos elementos establecidos, si bien con distinto orden. Tras un preámbulo de alabanza del dicta-men, inicia su exposición señalando los vitia vitanda, puesto que «al modo del sembrador que limpia la tierra de espinas y rastro-jos para que el fruto surja con mayor pureza o del que limpia los vasos de viejas impurezas para garantizar mejor la exquisitez del nuevo vino..., de igual modo nosotros antes de nada eliminemos los vicios y tratemos luego de las reglas del arte del dictamen y de su doctrina»,269 como la anáfora, catáfora, rimas, encabalgamiento,

est non ponere duas dictiones vel tres vel quattuor, quae incipiant ab una sillaba… Item virtus est consonantiam vitare, quia cum rithmis et versibus prosa nullam habet affinitatem. Non clauditur prosa sub numero pedum et consonanta sillabarum

263 O.c., 2, 41: Et nota quod semper in fine clausulae debes ponere unam dictionem trissillabam vel tetrasillabam, cuius penultima pronutietur acuto acentu, vel duas dictiones bisillabas et ante illas pone unam dictionem dac-tilicam ad faciendum pulcrum cursum…

264 O.c., 2, 58: Primo inspicio grammaticam, secundo positionem verbo-rum, tertio sensum locutionum.

265 O.c., 3, 83: Sic potest dicere amicus amasie sue: Audivi de quo facta est tristis anima mea, dolor geminatur, lacrime manant, habundat gemitas, etc. Su Rota Veneris es una ejemplificación de este tipo de correspondencia.

266 Su crítica contra los maestros de Orleáns se observa en su Tractatus virtutum Boncompagni, 3: Aurelianensium sententiam improbo...

267 J. De Ghellinck, o.c., p. 283: numquam me Tullium legisse. 268 Rockinger, o.c., p. 177: «Un amplio número de mss. muestra los

muchos y, en parte, extensos tratados de Guido Faba».269 ALIM, Guido Faba, Ars dictaminis I (p.288): ad modum serentis qui

terram spinis ac tribulis purgat ut fructus mundos appareat ac sincerus, ad similitudinem illius qui studiose vas lavat ut eiect sorte antiqui vitii ad

Page 61: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

55Los caminos de la retórica en la latinidad...

incoherencias expositivas, anfibologías, etc. para pasar a señalar escuetamente las virtudes del dictamen: «En suma, debes conside-rar que el dictamen cabal requiere estos tres principios, gramática correcta, ideas claras y ornato literario».270 Tras la exposición de es-tos principios generales desarrolla en la segunda parte la normativa sobre el dictamen, cuyos principios son: una gramática correcta, sentido claro y belleza literaria. «Establecidas estas premisas y para que una persona se exprese con gestos convenientes, mirada serena y modulación vocal adecuada, veamos brevemente qué es la pronunciación y, a continuación, qué es un dictamen prosaico y de dónde se deriva».271 La definición de pronuntiatio la toma de la Retórica a Herennio.272 Del dictamen, en cambio, da esta defini-ción: «Es el dictamen la elocución adecuada y bella sobre cualquier asunto o materia, porque no es suficiente que el dictator sepa decir algunas cosas, sino que debe saber hablar de cualquier asunto que se le ofrezca».273 Tras esta definición del dictamen, entra ya en la definición de la epístola y su triple división: «Debe decirse que tres son las partes integrales de la epístola, si bien algunos señalan más, a saber, exordio, narración y petición».274 Curiosamente, aun cuando la salutación no es considerada parte de la misma, por su

novi saporis dulcedinem preparetur…, priori facie vitiis extirpatis de regulis subsequenter tractemus prosaici dictaminis et doctrina.

270 O.c., XIV (p. 295): In summa teneas, quod omne dictamen commodum et perfectum tria requirio: bonam gramaticam, perfectum sensum locutionis et verborum ornatum. Esta triple exigencia había sido recogida también por Buoncompagno, como hemos visto.

271 O.c., XIV (p.296): His igitur premissis, ut quilibet sub competenti habitu et serena facie nec non et debita vocis modultione loquatur, sub com-pendio videamus quid sit pronuntiatio et consequenter quid sit prosaycum dictamen et unde dicatur.

272 Ib.: Pronuntiatio est vocis, vultus, gestus modulatio cum venustate. Cf. rhet. Herenn. 1, 2, 3.

273 O.c. (p. 296): Dictamen est ad unamquamque rem, id est, ad unamquamque materiam, competens et decora locutio, quia non sufficit quod aliqua sciat dicere qui nosse debet dictare de omni materia que de facto posset occurrere.

274 O.c. (p. 296): Epistola est libellus absenti vel absentibus destinatus... (p. 297): Tres sunt tantum partes epistole integrales, licet quidam asserant esse plures, scilicet, exordium, narratio et petitio.

Page 62: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

56 ANTONIO ALBERTE

presencia inevitable y por preceder a las partes la define275 y trata ampliamente. Tras un amplio repertorio de tipos de salutaciones pasa a definir el exordio, sirviéndose de la Retórica a Herennio.276 Establece diferencia entre exordio y arenga, al señalar que aquélla se expresa en primera o segunda persona mientras el exordio lo hace tan sólo en tercera; lo presenta como captatio benevolentiae y le asigna el uso del proverbio. Define igualmente la narratio con préstamo de la Retórica a Herennio277 y la petitio en términos igual-mente retóricos.278 Invoca aquellos principios retóricos, como son el thema, la inventio, la dispositio y los colores retóricos; trata de la cláusula, distinción etc.; distingue entre el orden natural y arficial, siguiendo la Retórica a Herennio,279 para ocuparse ampliamente del cursus;280 termina definiendo el ornato281 del que ofrece el catálogo de figuras de la Retórica a Herennio con otros ejemplos y un largo

275 O.c. (p.297): Et quia salutatio ponitur et premittitur, quamvis non sit pars epistole, videamus quid sit salutatio et unde dicatur. Salutatio est quidam titulus scribentium nomina manifestans, quia cum dicitur «Petrus Martino salutem», «Incipit liber Horatii», sicut per talem titulum scimus no-men auctoris, ita per talem salutationem, tamquam per titulum dictum, cognoscimus cuius sit epistola…

276 O.c. (p. 330): Exordium sic a Tullio diffinitur: Exordium est principium orationis, per quod animus auditoris vel iudicis constituitur ad audiendum. Cf. rhet. Herenn. 1,3,4.

277 O.c., p. 332: Narratio, ut a Tullio diffinitur, est rerum gestarum vel proinde ut gestarum expositio… Nam ut ait Tullius in secundo Rhetoricorum… quo brevior eo dilucidior et facilior cognitu narratio fiet.

278 O.c. (p. 332): petitio est oratio per quam petimus quod iustum sit, utile, necessarium et honestum… Cf. De inv. 2, 41: id fiet, si id, quod nos demonstrabimus, honestum aut utile aut necessarium demonstrabimus, et si id, quod ab adversariis dicetur, minime eiusmodi esse dicemus.

279 O.c., (p.338), 84: Artificialis ordo est illa compositio que pertinet ad dictationem, quando partes pulchrius disponuntur; qui sic a Tullio diffinitur: compositio artificialis est constructio dictionum aequabiliter perpolita. (Cf. rhet. Heren. 4, 12).

280 O.c., p. 348, 89: El autor introduce un término nuevo para referirse a la asociación de palabras en unidad rítmica, como es la consillabicatio: nota quod bisillabae dictioni consillabicatur monosillaba in hunc modum...

281 O.c. (p. 356): Siguiendo la Rhet. Her. 4, 12, dice: Ornatus orationis ele-gantia, compositione ac dignitate conficitur... Dignitas est que orationem qua-rundam exornationum varietate colorat. De quibus sub compendio videamus.

Page 63: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

57Los caminos de la retórica en la latinidad...

inventario de sentencias bíblicas.282 Este autor, al igual que sus predecesores o contemporáneos, como Buoncompagno, se siente orgulloso de su actividad como maestro del dictamen, pero fren-te a Buoncompagno, utiliza profusamente la Retórica a Herennio, considerada en estos tiempos como la retórica segunda o nueva de Cicerón.

El Ars dictaminis de Tomás de Capua sigue este planteamien-to: en los prólogos, amén de ejercer la crítica contra dictadores ignorantes («Ay de aquéllos que confunden lo bueno con lo malo… que desean enseñar lo que antes no han aprendido, que desean volar antes de que les hayan crecido las alas, que se ofrecen como guías cuando ellos mismos necesitan un guía…»),283 anticipa los puntos que va a tratar («Para contemplar la verdadera imagen y excelencia del dictamen eliminaremos todo aquello que no viene al caso; condensando lo más útil veamos qué es el dictamen y la epístola…»). Define el dictamen como «un adecuado y artístico agrupamiento de palabras en el que el peso de las ideas se funde con el orden de términos, que no da cabida ni a banalidades ni a divertimentos»,284 la epístola como «misiva escrita capaz de poner en contacto a personas apartadas, con un comienzo que expresa la salutación».285 Respecto a las partes de la epístola señala que los antiguos distinguían cinco: salutación, exordio o captatio benevo-lentiae, narración, petición y conclusión. Repetirá los principios retóricos sobre la narración («breve, probable y lineal»)286 y sobre la petición («lo que se pida deberá ser justo, útil y necesario»)287 y

282 Sus Dictamina rhetorica, vienen a ser, como señala Rockinger (O.c., p. 179) un muestrario práctico de la teoría expuesta en la Summa.

283 ALIM, Thomas Capuanus, Ars dictandi (p. 10): Ve illis qui dicunt bonum malum… docentes quod non primario didicerunt, volare volentes, antequam pennas idoneas produxerint ad volandum, prestantes ducatum aliis, cum ipsi ducatu magis indigeant.

284 Ib.: Est ergo dictamen digna verborum et artificiosa congeries, cum pondere sententiarum et ordine dictionum, nihil intra se sustinens diminu-tum, nihil concipiens otiosum.

285 O.c. (p.16), 3: (Es la misma definición de Guido Faba) Est ergo epis-tola literalis legatio diversarum personarum capax…

286 O.c. (p. 32), 22: debet esse brevis, probabilis et aperta.287 O.c. (p.33), 23: Petitio est oratio per quam aliquid postulamus quod sit

iustum, utile et necessarium.

Page 64: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

58 ANTONIO ALBERTE

como ejemplo de lo dicho ofrece varias epístolas en la que va seña-lando las partes de la misma. Tras definir las partes de la epístola y ejemplificarlas, se ocupa de la distinción de la frase, señalando, como es habitual, aquellas tres: comma, cola y período.288 Conclu-ye el tratado con una loa al dictamen, al que denomina como ars artium, expresión referida por Casiodoro a la filosofía y más tarde por Gregorio Magno a la actividad pastoral.289

La Summa de arte prosandi de Conrado de Mure, aun cuando toma muchas de sus definiciones de autores como Guido Faba,290 al que menciona al final de la obra como uno de los maestros del arte,291 presenta varias novedades. La primera consiste en refren-dar cada una de las definiciones con algún verso, como él mismo nos dice en el prólogo:292 aquí es fácil encontrar cualquier verso del ars horaciana, pero también se hallan citas de la poetria nova, amén de otras tomadas de florilegios medievales; otra novedad consiste en desarrollar la parte teórica desde la doctrina de las circunstancias y que el autor expresa mediante el verso: (p. 421)

288 O.c. (p.42), 29: in quolibet dictamine tres considerantur existere dis-tinctiones, quorum prima est comma, secunda cola, tertia periodus vocatur.

289 O.c. (p. 44), 32: Ars artium et scientia scientiarum ac philosophiae ves-tis ideo ista lux dictatorie previa facultatis, quia sine ipsa artes et scientias vel rerum gestarum memoriam non posse diu subsistere vel ad successivam digne transmitti posteritatem nemo dubitet sapientium.

290 Rockinger, o.c., I, 420: Pronuntiatio est vocis vultus gestus moderatio cum venustate… Dictamen est ad unamquamque rem… competens et decora locutio…; (p. 421): Sicut in domo sunt tres partes integrales, sc., fundamentum, paries, tectum… Incluso la imagen del agricultor que antes de plantar limpia el campo (cf. p. 437), para referirse al dictador que antes de nada debe evitar los vicios literarios, está basada en aquél, así como aquellos tres pricipios señalados por Conrado (p. 437): dictamen congruum et perfectum tria requirit: bonum sensum, perfectam grammaticam, locutionis et verborum ornatum.

291 Rockinger, o.c., I, p. 482: Praeterea hic est notandum quod licet magistri in arte prosandi – sc. Boncunbancus, Bernhardus, Guido, Iohannes de Garlandia…

292 Rockinger, o.c., p. 418: …verecundum non reputo si a me imperfecto aliquid non perfectum proponetur… tam pro utilitate quam pro delectatione in pluribus clausulis versiculos philosoficos ad assertionem dictorum et or-natum proponendo. Este procedimiento había sido ya utilizado por las Artes poetriae, como igualmente en el De ornamentis verborum de Marbodo.

Page 65: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

59Los caminos de la retórica en la latinidad...

quis, cuius, cui, quid, quo, quomodo, ubi, quando;293 novedosa es también la atención prestada al aspecto gráfico del soporte de es-critura o carta, al hablar del quomodo: «Por ‘como’ se entiende un tercer modo de escribir, el que tiene en cuenta la carta en la que se escribe: debe esribirse en la parte de la carne, debe estar bien pulida, debe estar bien coloreada, debe estar bien preparada para los usos del escriba, no debe ser demasiado dura ni demasiado blanda, debe tener el tamaño proporcionado al largo y ancho…»;294 novedosa resulta la incorporación de la amplificación y abrevia-ción del discurso,295 idea ésta desarrollada en la poetria nova, bien conocida por el autor; novedoso es el capítulo relativo al tipo de lengua que se debe emplear.296 En definitiva, este autor, que, al igual que sus correligionarios, se defiende en el prólogo contra los ataques envidiosos y critica a otros por introducir el catálogo de proverbios,297 desarrolla la teoría del dictamen según el uso, si bien incorpora las novedades señaladas.

En este siglo el género había desarrollado todo su potencial, de forma que en el siguiente veremos readaptaciones o repeticiones de lo mismo. Es el caso de la Brevis doctrina dictaminis de Ventura Pergamensis. Como el autor adelanta en el prólogo, la obra está dividida en dos partes: la primera relativa a las definiciones del dictamen, epístola y sus partes, la segunda referida a los vitia vi-

293 Esta doctrina, que se remontaba a la tradición de los tópica y había asumido Gregorio Magno, es recogida también por la Poetria de Juan de Garlandia (Cf. Faral, Les Arts poétiques, p. 378).

294 Oc., p. 437: Per quomodo intelligitur tertius modus scribendi, ubi no-tetur carta in qua scribi debet littera – (ed. experte) ex parte carnis, bene rasa, punicata, scibentis manibus et usibus praeparata, nec nimis regide dura nec nimis molliter tenuis, sic quadranguletur ut latitudo longitudini respondeat…

295 O.c., p. 445: Modus per quomodo longandi et breviandi materias.296 O.c., p. 473: Non sine ratione quaeritur quo ydiomate – sc. barbaro id

est gallico vel theutonico item ebraico vel graeco vel latino – littera sit apud nos scribenda…Unde consilium est ut litterae... latino ydiomaate conscri-bantur...

297 O.c., p. 418 (pról.): et licet multis ex causis parvipendam latratus emulorum et morsus… Al final dirá que no introdujo la lista de proverbios por no considerarlo necesario para la formación del lector, lo que habían hecho otros no tanto por razones formativas cuanto más bien por vanidad: ad sue scientie ostentationem.

Page 66: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

60 ANTONIO ALBERTE

tanda y a las virtudes literarias.298 Siguiendo el ciriterio observado en Conrado de Mur, este autor utiliza el verso como fijación poética de una idea expresada; requiere aquellos tres principios retóricos, observados por otros, a saber, arte, imitación y ejercicio,299 e in-troduce el uso de la lengua vulgar como medio de comunicación epistolar.300 Al tratar de los vitia vitanda es llamativo el uso y em-peño del autor por ver en el Ars horaciana todos y cada uno de los consejos disuasorios de los defectos literarios: así habla de los seis vicios señalados al comienzo del Ars y de los siete al final,301 a los que añade otros tomados de la Retórica a Herennio302 así como aquellos otros que el autor atribuye a tratadistas modernos.303 Al hablar de las virtudes el autor se reduce a la doctrina de la distin-ción y su apéndice, el cursus. En definitiva, este autor privilegia la presencia del arte poética sobre cualquier otro en el campo de la elocutio.

De igual modo la Brevis introductio ad dictamen de Juan de Bonandrea refleja las características de los anteriores: prólogo de

298 ALIM, p. 364: Quae mihi necessaria visa sunt arti epistolaris dic-taminis in hoc redegi verbis compendiosis opusculum, quod in dua divitur particulas principales. In quarum prima determinatur de his que ad integri-tatem ipsius epistolaris dictaminis exiguntur. In secunda terminatur tam de vitiis ab omni specie dictaminis evitandis quam de virtutibus inserendis.

299 O.c., p. 369: Este autor, si bien señala aquellos tres principios requeridos por algunos teóricos clásicos (Facultas dictaminis habetur a tribus: ingenio, usu et eruditione. Primum parit natura, secundum praestat indutria, tertium dat doctrina.) reclama, a continuación, también aquellos otros presentes en el ars del Camaldunense (Discitur autem tribus modis: arte, exercitatione et imitatione).

300 O.c., p. 370: Dictamen est ad unumquodque negotium sermonibus explicandum dictionum ordinatio congrua, propria et decora, et fit quadru-plicer, prosaice, metrice, rithymice et permixte, vulgariter et latine.

301 O.c., p. 377: Final del formulario: Incipit secunda in qua primo de uitiis secundo de uirtutibus termi(n)atur. Ista sunt uitia que Oratius ponit. De sex uitijs que ponit Oratius in primo ‘Poetrie’. De septem uitijs que ponit Oratius iuxta finem ‘Poetrie’. De uitijs compositionis que potissime inpediunt e(u)phoniam. De decem uitijs an(n)exis barbaris[s]mo et solecis[s]mo.

302 O.c., p. 379: Tullius sex vitia assignat compositionis. Primum vocab-ulorum crebra concursio… Secundum nimia eiusdem litterae assiduitas… Tertium eiusdem verbi nimia frequentatio…

303 O.c., p. 380: Moderni quoque ista addunt vitia…

Page 67: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

61Los caminos de la retórica en la latinidad...

autoafirmación y anticipación del asunto,304 desarrollo del tratado a través de las partes y del cursus. En el tratamiento de éste in-troduce los vitia vitanda, ilustrando uno y otros con citas tomadas de la Retórica a Herennio,305 si bien, siguiendo ya una costumbre, recurre al uso de la versificación para expresar dichos vicios.306

De singular importancia es el Ars dictandi de Juan de Virgilio. Como nos dice en los versos de presentación él pretende caracteri-zar su obra por la claridad307 y en el prólogo, en el que presenta el índice de la obra, repetirá la misma idea: «para comprender de for-ma clara y fácil el dictamen epistolar prosaico, se procederá de esta manera: en primer lugar, qué es el dictamen en general y cuántas son sus partes...; en segundo lugar, se tratará de los cursus y pun-tuaciones...; en tercer lugar, de los defectos evitables...; en cuarto lugar, de los colores...; en quinto lugar, de la composición de la epístola...». Tras definir el dictamen y sus tipos («El métrico consta de metros, de donde toma el nombre, puesto que los metros están constituidos por la cantidad silábica y el número de pies; el rítmico toma su nombre de ritmos, esto es numerus, porque en los procedi-mientos rítmicos se tiene en cuenta tan sólo el ritmo y consonancia final; el prosaico toma su nombre de proson, esto es largo, porque en prosa es lícito explayarse con más amplitud y libertad, en el que se observa sólo el acento en las últimas palabras del cursus…») se

304 ALIM, p. 1: Bononie natus, natali dum studet urbe, / hunc est laetatus breviter iuvenum dare turbe / tractatum, noscat quo sat quid epistola poscat.

305 O.c., p. 535: Cursus qui a Tullio compositio appellatur, est verborum constructio aequabiliter perpolita (cf. Rhet. Heren. 4, 12). Ea conservabitur si fugiemus ea... Inter quae maxime fugienda est verborum traiectio nisi que erit concinna, nam traiectio est species transgressionis. Transgressio est que verborum perturbat ordinem traiectione aut perversione (Cf. Rhet. Her. 4, 32)… Huiusmodi transgressionis species que rem non reddit obscuram, multum proderit ad continuationes, in quibus oportet verba, sicut a poetis, in quemdam exstruere numerum, ut perfecte et perpolitissime possint esse absolute. (Cf. Rhet. Heren. 4, 19) Continuatio est densa et continens fre-quentatio verborum cum absolutione sententiarum (Cf. Rhet. Her. 4, 19)…

306 O.c., p. 52: Fulget, si vitiis sit epistola libera, que sunt: / vocalis creber concursus, post elementi / eiusdem nimius usus, traiectio turpis / suspensumque nimis membrum, nimis et repetita / dictio...

307 P. O. Kristeller, «Un’ ars dictaminis de Giovanni del Virgilio», Italia Mediovale e umanistica IV, 1961, pp. 181-200, p. 193: Si super hoc tanti scripserunt ante magistri ,/ sic potero clara rectior ire via.

Page 68: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

62 ANTONIO ALBERTE

ocupa del epistolar, distinguiendo entre el antiguo, ajeno a estas divisiones y ornatos rítmicos, como las cartas de Séneca o S. Pablo, y el moderno representado por las epístolas de Pedro de la Viña. Seguirá el esquema previsto incorporando secuencias de versos para ilustrar la exposición anterior y apelando a las autoridades clásicas en aquellos aspectos relativos a los vitia vitanda y a los colores.

En definitiva, mientras las artes predicatorias respondían a la función pastoral y, por tanto, a una actio pública, reservada para quienes tuviesen tal autoridad, éstas, en cambio, nunca tendrán ese carácter de actuación pública: su función se limita a la lectura pública o privada. Esto explica la ausencia de aquellos aspectos propios de las retóricas clásicas, como la actio o la memoria, pre-sentes, en cambio, en las artes predicatorias.308 Ahora bien, tales limitaciones son compensadas en las artes dictaminis con la am-pliación del espectro temático y su disponibilidad personal: los asuntos tratados no se limitan al mensaje bíblico, como ocurre con la predicación, ni siquiera a las esferas jurídicas o políticas, como era su origen, sino que penetran en los recodos del cora-zón,309 como se ve en la Rota Veneris de Buoncompagno o en las epístolas de Pedro de Viña;310 de este modo este arte se pone a disposición de cualquier persona de distinto sexo y condición. Por otra parte, mientras las artes predicatorias mantuvieron cierta re-serva hacia el cursus y la doctrina de la distinción, organizada en torno a la cláusula, cola y coma, las del dictamen acabaron convir-tiendo estos procedimientos literarios en una de las características

308 Vilaplana, Mª Asunción, «De arte dictandi. Notas en torno a la obra de Juan de Sicilia», Estudio de Historia Medieval. Homenaje a Luis Suárez, ed. J. Valdeón. MCf. P. 526: Sobre la memoria y pronunciación señala Juan de Sicilia «que no son materias que competen al dictador».

309 Ghellinck , J. de, L´Essor de la littérature latine au XII siècle, Paris, 1954, p. 285: «Lo que contribuyó a rechazar el éxito de los formularios de Orleáns era la selección de cartas adjuntas a los preceptos: fórmulas ya establecidas… para pedir dinero a los padres, para liberar a las madres de los temores de una mala conducta, para escribir notas de amor a la prometida o amante…».

310 Delle Done, Fulvio, «Le Consolationes del IV libro dell’epistolario di Pier della Vigna», Vicchiana, S. III, 4, 1993, 268-290.

Page 69: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

63Los caminos de la retórica en la latinidad...

señeras.311 Algo parecido ocurre con la elocución: las artes dicta-minum prestaban a la teoría de los vitia vitanda y colores rhetorici un protagonismo que no se ve en las de predicación así como una atención a la retórica tuliana, a la poetria horaciana y a la poetria nova312 que nada tenía que ver con las tímidas referencias detec-tadas en aquellas otras. Incluso el lenguaje difiere: mientras para las artes predicatorias la distinctio tiene el significado derivado de la diléctica, para las artes dictaminum toman su significado de la gramática;313 lo mismo se puede decir de oratio: para las artes pre-dicatorias tiene el significado cristiano, para las artes dictaminum, en cambio, conserva el significado clásico. Esta diferencia se ad-vierte igualmente en el culto a la personalidad observado en los autores del ars dictandi, especialmente en los prólogos, frente al espíritu anónimo del autor de las artes de predicación: en ningún prólogo de un arte de predicación se ve la autoproclamación del maestro, como es frecuente en estas otras.314

Aun cuando desde el punto de vista fáctico estas dos activida-des, las artes dictaminum y las artes praedicandi,315 son las que mayor repercusión han tenido a partir del s. XII, las posibilida-des de comunicación no se limitaban al sermón y al dictamen. Los usos académicos y las necesidades sociales seguían demandando

311 Cf. Baldwin, o.c., p. 223. M. Camargo, Ars dictaminis Ars dictandi, o.c., p. 35.

312 A la Poetria Nova de Godofredo se remite Bene de Florencia en su Candelabrum (Cf. Baldwin, Medieval Rhetoric and Poetic, New York, 1928, p. 217) o Conrado de Mure (Cf. Kelly D., The arts of Poetry and Prose, Tur-nout, 1991, pp.116-7), etc. Lo mismo se podría decir de los vitia vitanda, que habían sido tenidos en cuenta por dichas artes, como es el caso de la Poetria de Juan de Garlandia, en la que añade a los vitia donatianos otros muchos. Incluso la presencia de las cuestiones relativas al ubi, quid, quale etc. se hallan presentes en dicha Poetria (Cf. Faral, o.c., p. 378), lo que no puede extrañar si se tiene en cuenta que esta Poetria se ocupaba también del dictamen en el capítulo VII. Cf. Baldwin, Ch. S., o.c., p. 191.

313 Weijers, O., Dictionnaires et répertoires au moyen âge, Thurnout, 1991, pp. 26 y ss.

314 Cf. Gómez-Bravo, Ana Mª, «El latín de la clerecía: Estudio y edición del ars dictandi Paletina», Euphrosyne, 1990, 99-144: Presenta el prólogo de una carta de un magister in dictamine en la que muestra este orgullo característico de los profesionales de esta actividad: «Quam utilis quam ne-cesaria sit doctrina dictaminis gloriosa satis patet cuilibet intuenti... Ad me accedant qui predictam reginam volunt amplexari...»

315 Baldwin, Ch. S., o.c., p. 214.

Page 70: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

64 ANTONIO ALBERTE

aquellos medios de persuasión que la retórica clásica había fijado: representantes de la complejidad que la retórica había alcanzado son Jaime de Dinante, Buoncompagno y Albertano de Brescia. Jai-me de Dinanto no solo compuso un comentario sobre la Retórica a Herennio,316 uso muy común en el siglo anterior, sino que además compone un Ars Arengandi, cuya novedad frente a la retórica clá-sica consiste en un prólogo con hexámetros de rima leonina, en el que nos da su nombre, origen y actividad, en la sustitución del término arengandi por el clásico rhetorica y en la sustitución de concionator por orator clásico. Tales sustituciones son un reflejo de la integración de la retórica clásica en la corriente cristiana: el término orator había sido sustituido por concionator, dictor o doc-tor por Jerónimo y Agustín. Por otra parte el hecho de incorporar a Salomón, por ser autor del Eclesiastés, como uno de los fun-dadores de la elocuencia, por encima de Cicerón,317 muestra esta misma voluntad de integrar letras cristianas y profanas. Jaime no se esfuerza notablemente por crear algo original: buen conocedor de la Retórica a Herennio, como lo muestra en su comentario, la toma como modelo, simplificando al máximo su teoría. Este mismo espíritu simplificador se ve en su Breviloquium, que viene a ser un epítome del Ars dictandi. Curiosamente vemos repetidos en el capí-tulo de los vitia dictaminis aquellos mismos ejemplos de la Retórica a Herennio que había ofrecido en su Ars arengandi.

Esta misma variedad de funciones retóricas representa la obra de Buoncompagno. Si su actividad como magister dictandi quedó patente en numerosas obras, entre las que se halla su Isagoge, como maestro de retórica quiso igualmente dejar constancia: su Rhetorica Novissima no sólo pretende ser otra cosa distinta de la Retorica nova, así conocida la Rhetorica ad Herennium,318 sino que además pretende demostrarlo. En efecto, pretende modificar as-pectos de la retórica clásica, al definir la retórica como «utriusque iuris alumna»,319 al reducir las partes de la retórica a «causa, per-

316 G.C. Alessio, «Il commento di Jacques de Dinant alla Rhetorica ad Herennium», Sudi Medievali, s. III, (35), 1994, pp. 853-894.

317 O.c. Prólogo: Salomon huic primus, auctor nec Tullius ymus / dicitur.318 Rhet. (ed. Wight) 6: rhetorica compilata per Tullium Ciceronem iudicio

studentium est cassata.319 O.c., 2, 1, 1: Rhetorica est liberalium artium imperatrix et utriusque

iuris alumna.

Page 71: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

65Los caminos de la retórica en la latinidad...

suassio y dissuassio» y las partes del discurso a «exordium, narra-tio y petitio»,320 al distinguir dos tipos de causas, civil y criminal, al señalar que orator es identificado en su tiempo con advocatus en el campo judicial,321 aun cuando mantiene una definición espe-cíficamente diferente para uno y otro,322 al introducir la teoría de los temperamentos para la adecuación del estilo,323 al hablar del exordio según la categoría del auditorio,324 como ya había hecho en el arte del dictamen, al desarrollar ampliamente en el capítulo de los colores o adornos la doctrina de la transumptio, al justificar el origen de muchos procedimientos en la Biblia.325 Precisamente, al confundir la figura del orator con la del advocatus está recogien-do un aspecto básico en los orígenes de la historia de la retórica, pero gradualmente abandonado en el devenir de la tardolatinidad y edad media: la atención a las causas judiciales.326

En esta obra, evidentemente original frente al marco tradicional de la retórica tuliana, se ve reflejada, como se vió también en Jaime

320 O.c., 2, 5, 2: Exordium est orationis praecipuum fundamentum, su-per quod narratio sicut paries et petitio velut tectum consistunt.

321 O.c., 2, 6, 5: Ad huiusmodi siquidem causas legitime pertractandas necessaria est industria oratorum, qui advocati hodie nominantur.

322 O.c., 3, 1, 9: Orator est vir facundus, in inventione ingeniosus, in vari-ationibus circumspectus, in pronuntiatione ornatus, honestus in moribus, providus in consiliis et inter varios negotiorum eventus astutus. (3, 2, 32): Advocatus est vocis alienae vicarius, qui pro munere vel pretio, amicitia vel odio inducitur pro aliis ad loquendum.

323 O.c., 4, 1, 1: Iuxta naturarum et complexionum diversitates, mortales diversimode pronuntiare noscuntur. Quidam pronuntiant temporale, ut san-guinei, quidam furiose, ut cholerici, quidam inter utrumque ut phlegmatici, quidam timide, ut naturaliter melancholici, verumtamen propter motus acci-dentales complexiones istae alterabiliter permutantur.

324 O.c., 5, 3: De exordiis que valent coram papa vel clero proponi. 5,3,1: Duodecim varietates exordiorum quibus a summo pontifice audiencia pos-tulatur.

325 O.c., 2, 6, 3: Criminalis causae origo fuit in caelis, ubi Lucifer crimen laesae maiestatis commisit. 2, 6, 4: Civilis origo fuit in thalamo paradisi, ubi protoplaustus coepit cum suo plasmatori causari. 9, 2, 4: In terrestri pa-radiso, in quo deus hominem ad imaginem et similitudinem suma formavit, transumptio sine dubio fuit inventa.

326 Esta misma preocupación por el sesgo judicial de la retórica se manifiesta en la Rhetorimachia de Anselmo de Besate: desde el modelo de debate fictivo el autor establece una controversia con su pariente

Page 72: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

66 ANTONIO ALBERTE

de Dinanto, la influencia de su actividad como magister dictaminis y, al igual que en aquél, se ve la integración del mundo bíblico y clásico.

Tal integración se muestra igualmente en el Ars eloquendi et tacendi de Albertano de Brescia. El título es un eco del Eclesias-tés (Eccles. 3, 7) y responde a la tradición observada en Hugo de S. Victor, quien precisamente en su De institutione novitiorum ha-bía dedicado un capítulo a este requerimiento salomónico. Hugo lo interpretaba en clave retórica, al señalar que el silencio debe ser previo a la palabra, por cuanto antes de hablar conviene saber cuándo, cómo y a quién hay que dirigirse.327 Albertano, tomando tal referencia y siguiendo el planteamiento establecido por Grego-rio Magno para el ejercicio de la predicación, funde lo clásico con lo bíblico, lo antiguo con lo moderno y nos ofrece un repertorio de citas en el que, al lado de autores clásicos como Cicerón, Séneca, Catón, Salustio, Horacio, Marcial, etc., aparecen citas del Diges-to, del Antiguo y Nuevo Testamento, de autores cristianos, como Agustín, Gregorio Magno, Casiodoro, de autores modernos, como Pedro Alfonso, etc. Esta obra que el autor dedica a sus hijos en el explicit328 es una clara muestra de la formación cristianizada que la enseñanza de la retórica había alcanzado en el siglo XIII.

En conclusión, si en la Edad Media la retórica se va adaptando a las demandas sociales, como se ha visto con las artes predicatorias y epistolares, no dejó de conservar la función académica que la an-tigüedad romana le había reconocido, esto es, el carácter analítico del hecho literario, por un lado, y, por otro, el fáctico o creati-vo.329 Desde el punto de vista analítico seguirá sirviendo de clave

Rotlando, queriendo de este modo hacer más grata la aplicación de la retórica al género judicial.

327 P.L. 176, c. 946C: Quando autem loquendum sit, melius ostendemus, si prius quando tacendum sit demonstremus. Tempus enim tacendi tem-pus loquendi debet praecedere, quia prius per silentium tempore tacendi discitur, quod postea per verbum tempore loquendi proferatur... prius, sicut dictum est, in silentio forma loquendi sumitur, quae postmodum tempore loquendi in voce teneatur

328 Explicit liber de doctina loquendi et tacendi ab Albertano, causidico brixiensi, ad instructionem suorum filiorum compositus.

329 En la docencia medieval la retórica figura en los planes de estudios fi-jados por todos los responsables de la educación de los jóvenes. Cf. Riché.

Page 73: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

67Los caminos de la retórica en la latinidad...

para reconocer el fenómeno literario, especialmente en los textos bíblicos,330 y desde el punto de vista fáctico seguirá ofreciendo su concurso para atender a las plurales necesidades de la sociedad con la innovación de los procedimientos que las circunstancias iban requiriendo. En definitiva, la retórica medieval seguirá consti-tuyendo uno de los pilares básicos en la formación del ciudadano, esto es, seguirá siendo artium liberalium imperatrix, fundamentada en la tradición bíblica-pagana e, igualmente, proyectada sobre la actividad civil y religiosa.331

BIBLIOGRAFÍAALBERTE, A. Retórica Medieval: Historia de las Artes Predicatorias,

Madrid, 2003.ALESSIO, G. C., «L’ars dictaminis nel Quatrocentto italiano: eclissi o

persistenza?», Rhetorica, XIX, 2, 2001, pp. 155-173. ALIM (ARCHIVIO DELLA LATINITÀ ITALIANA DEL MEDIOVO), http://www.uan.

it/alim/testi/XII/guafredusAUERBACH, E., Lenguaje literario y público en la baja latinidad y

en la Edad Media, (trad. Luis López Molina, Literatursprache und Publikum in der lateinischer Spätantike und im Mittelalter), Barcelona, 1966.

BALDWIN, CH. S., Medieval Rhetoric and Poetic, New-York, 1928.CAMARGO, M., Ars dictaminis ars dictandi, Turnhout, 1991.COURCELLE, P., Les lettres grecques en Occident. De Macrobe à

Cassiodore, Paris, 1948.

330 P. Abelardo dice en su Theologia Cristiana, 2,125: «¿Cómo puede decirse que no es conveniente que el cristiano conozca la gramática sin cuyo conocimiento no podría entenderse ni la sagrada escritura ni nin-guna otra? ¿Cómo puede decirse que tampoco lo es el conocer la retórica, transmisora de todos los recursos estilísticos, cuando la sagrada escritura está plagada de tales recursos sin los cuales se apagaría su esplendor? Si, pues, los lectores cristianos quieren conocer tanto los distintos tipos com-posicionales como todas las figuras retóricas presentes en las sagradas escrituras, podrán conseguirlo leyendo estas artes, a saber, la gramática, la dialéctica y la retórica».

331 Michel, A., «La rhétorique au Moyen Âge: l’idéal, l’être et la paro-le», Rhétorique et Poétique au Moyen Age, p. 24: «La rhétorique existe au Moyen Âge, elle est alors vivante et elle prend des formes diverses. Elle atteint largement les but qui lui étaient fixés traditionnellment (prouver, plaire, émouver) et elle y réussit en se référant à la philosophie et même à la théologie».

Page 74: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

68 ANTONIO ALBERTE

CURTIUS, E. R., Literatura Europea y Edad Media Latina, (F.C.E.), Madrid, 1976.

FARAL, Ed., Les arts poétiques du XII et du XIII siècle, Paris, 1928 (reír. 1982).

FONTAINE, J., «Fins et moyens de l’Enseignement ecclésiastique dans l’Espagne visigotique», La Scuola nell’Occidente Latino dell’Alto Medioevo, Spoleto, 1972, (15-29 aprile 1971), pp. 145-202.

GHELLINCK, J. DE, L’Éssor de la littérature latine au XII siècle, Bruxe-lles, 1954.

KELLY, D., The arts of poetry and prose, Turnhout, 1991.KENNEDY, G., Classical Rhetoric and its Christian and secular tra-

dition from ancient to modern, Univ. of North Carolina Press, 1999.

KRISTELLER, P.O., «Un Ars dictaminis di Giovanni del Virgilio», Italia Medioevale e Humanistica, 4, 1961, pp. 181-200.

LECLERCQ, J., «Pedagogie et formation spirituel du VI au IX siècle», La Scuola nell’Occidente Latino dell’Alto Merdioevo, Spoleto, 1972, (15-29 aprile 1971), pp. 255-290.

MICHEL, A., «La rhétorique au Moyen Âge: l’idéal, l’être et la parole», Rhétorique et Poétique au Moyen Age, Turnhout, 2002.

MURPHY, J. J., La retórica en la Edad Media, México D. F., 1986.NORDEN, E., La prosa d’arte antica: dal VI secolo A.C. all’età della

rinacenza, (trad. ital. de B. Heinemann), Roma, 1986.RICHÉ, P. Écoles et enseignement dans le Haut Moyen Âge, Paris,

1979.ROGER, M., L’enseignement de les lettres classiques d’Ausone à

Alcuin: introduction à l’historire des écoles carolingiennes, Paris, 1905 (repr. Holms, 1968).

ROCKINGER, L., Briesfsteller und formelbücher des eilfen bis vierzehnten Jahrhunters I-II, München, 1884.

WARD, J. Q., Ciceronian rhetoric in treatise, scholian and commen-tary, Turnhout, 1995.

WORSTBROCK, F. J. ET AL., Repertorium der artes dictandi des Mittelalters, Teil I, Von den Anfängen bis um 1200, München, 1992.

Page 75: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

69Los caminos de la retórica en la latinidad...

ALBERTE, Antonio, «Los caminos de la retórica en la latinidad tardía y medieval», SPhV 8 (2005), pp. 1-15.

RESUMEN

El autor muestra cómo la Edad Media continuó cultivando la retórica en aquella doble dimensión fijada por la antigüedad latina, crítica y fáctica: la primera a través de la interpretación y comentario bíblicos, la segunda, a través de la creación de las artes predicatorias y epistolares.

PALABRAS CLAVE: Retórica medieval, ars dictandi, ars praedicandi.

ABSTRACT

The author shows that the Mediaeval Age went on fostering the rhetoric through that double way followed in the Roman World, analytical and factious: the first one through the commentarys on the bible texts, the second one througt the funding the ars praedicandi and the ars dictandi.

KEYWORDS: mediaeval rhetoric, ars dictandi, ars praedicandi.

Page 76: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina
Page 77: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) 71-100 ISSN: 1135-9560

Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

Joaquín Beltrán SerraUniversitat de València

INTRODUCCIÓN

El estilo literario de Séneca recibió severas críticas no mucho después de haber muerto él, en el mismo siglo I después de Cristo, por parte de un compatriota suyo, Quintiliano,1 pero también algo más tarde abundaron en esas críticas Aulo Gelio y Frontón.2 Entendemos que los juicios del primero se debían a su posicionamiento ciceroniano. Pero como contrapeso a todos esos juicios adversos que acabamos de mencionar queremos recordar las palabras de Tácito: quamquam oratio a Seneca composita multum cultus praeferret, ut fuit illi viro ingenium amoenum et temporis eius auribus accommodatum.3

1 J. Oroz-Reta afirma que «Quintiliano se ha conquistado la fama de adversario de Séneca», en «Séneca y el estilo nuevo», Helmantica 16, 1965, p. 334. En realidad esta oposición debería enmarcarse en el ámbito delconocido litigio entre retórica y filosofía, y Quintiliano, que fue el maestro de retórica más destacado de la época Flavia, pretendía que aquélla estu-viera subordinada a ésta. Cf. Historia de la Literatura Clásica (Cambridge), II Literatura Latina, tr. de E. Bombín, Madrid, 1989, p. 734.

2 Según se recoge en la ep. 125, 8 Gelio se refiere a Séneca como es-critor de simplezas (homo nugator). Más adelante lo llama necio e insulso (Sed iam verborum Senecae piget; haec tamen inepti et insubidi hominis ioca non praeteribo). Frontón, por su parte, fue considerado el mejor ora-dor de mediados del s. II, por lo que entendemos que su oposición y sus críticas al estilo de Séneca deben enmarcarse igualmente en la misma línea mencionada en la nota anterior. Ambos, junto con Apuleyo, son los máximos representantes del arcaísmo latino que recomendaba la textura lingüística del s. II a. C.

3 Ann. 13, 3. Tácito escribe estas palabras hablando del discurso que pronunció Nerón en el funeral de Claudio. O sea, debe tenerse presente

Page 78: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

72 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

Estos pensamientos nos impulsan a reflexionar sobre el estilo de nuestro filósofo, que A. Setaioli, siguiendo las huellas del historia-dor imperial, definió, según nuestra opinión de forma contundente y magistral, como expresión de la individualidad del autor y del espíritu de la época.4 Disentimos, sin embargo, de J. Oroz-Reta, quien recoge y parece compartir la idea de A. Guillemin al pre-tender descubrir, en ese estilo tan peculiarmente original y que se adapta de manera perfecta a sus fines doctrinales, que Séneca escondía un móvil menos noble al darse cuenta de que carecía de las dotes suficientes para intentar el trabajo de la forma. «Tal vez —apuntilla J. Oroz-Reta— se dio cuenta de que no poseía ni la paciencia ni el gusto de una labor de retoque que puede conducir una frase o un tratado hasta la conformidad perfecta con el ideal ciceroniano».5 Opinión, según creemos, claramente influenciada por los aires conservadores que desprendían los párrafos antise-necanos escritos por Quintiliano en su Institutio oratoria6 a la vez que por la filóloga francesa.

Nosotros disentimos radicalmente de la suposición de A. Gui-llemin, que J. Oroz-Reta no solo recoge sino que amplía cuando inmediatamente después del párrafo citado aclara que una pre-ocupación estilística de tal envergadura era imposible. Lo hacemos basándonos, no en puras suposiciones y meras especulaciones, sino en hechos comprobados y admitidos por la mayoría de la

que un gran orador, creador además de un estilo inigualable, califica de muy elegantes los discursos que componía Séneca a la vez que adaptados a los tiempos que le tocó vivir, elogios que contrarrestan con creces las soflamas de los autores anteriores.

4 A. Setaioli, ANRW, II, 32, 2, pp. 818-821. 5 «Séneca…», pp.331-332.6 Quintiliano intenta defenderse del rumor que corría sobre una su-

puesta condena suya a Séneca por el odio hacia él. Pero se defiende de eso afirmando que sólo pretendía alejar a sus estudiantes del estilo depravado y lleno de innumerables defectos de Séneca, porque precisamente esos defectos era lo que gustaba y atraía a los jóvenes, tratando cada cual de imitarlos según sus capacidades. Pero frente a estas acusaciones más adelante declara que sus cualidades eran muchas y grandes, aunque le sigue recriminando la falta de juicio crítico en filosofía. En fin, concluye que sólo deben leer a Séneca aquellos que tengan un juicio bien formado para no contaminarse. Cf. Inst. 10, 1, 125-131.

Page 79: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

73Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

crítica moderna. Tenemos varias razones en defensa de nuestro posicionamiento. En efecto,

a) Séneca adopta un estilo más ajustado al fin que persigue,como más adelante comprobaremos: la indoctrinación de su dis-cípulo y la posibilidad de convencer a sus potenciales lectores. Además, el lenguaje de Séneca en sus epístolas es, sobre todo, parenético, en cambio Cicerón se mueve en el campo de la oratoria para un público más general, el gran público y sólo cuando se vio apartado de la política escribe tratados de tendencia filosófica. Por otro lado, es natural y lógico, y hasta cierto punto puede decirse que necesario, que cada autor busque un estilo personal que lo diferencie del resto de los escritores,7 y si, además, añadimos que en cada momento histórico florece un estilo literario fiel reflejo de sus condiciones sociopolíticas,8 concluiremos que el de Séneca no va a ser una excepción. En este mismo sentido tampoco vamos a descubrir ahora el estado de precariedad al que se vio abocada la oratoria en la época imperial.

b) Por otra parte, como muy bien desarrolla y concluye A. Alberte,Séneca rechaza cualquier clase de estética sensiblera encaminada

7 D. Gagliardi, Cultura e critica letteraria a Roma nel I secolo D. C., en el cap. 2 titulado «La retorica nel primo Impero e il trattato Del Sublime», pp. 41-42, contrapone dos corrientes de la retórica, una aristotélico-alejand-rina más racional, y otra con influencias de Platón, Posidonio y Teodoro de Gádara que veía la retórica «come tevcnh, fatta di princìpi non fissi, ma mo-bili, senza alcuna possibilità di classificazioni e di regole, con una decisa preminenza dell’elemento patetico su quello pragmatico. In luogo di un impossibile schma kata; fuvsin, veniva dunque rivalutato l’aspetto originale ed individuale della creazione artistica, frutto dell’ingenium e della fantasia alimentata dal pathos, considerato ad un tempo come lo stimolo e l’effetto di essa». Séneca está situado en la segunda corriente.

8 El propio Séneca no era ajeno a esta idea, como podemos compro-bar en la ep. 114, 1 cuando se pregunta retóricamente: «¿Por qué hay diferentes gustos literarios o de estilo en cada época y momento históri-co?», para responder adecuadamente a renglón seguido: talis hominibus fuit oratio qualis vita, según esta máxima de los griegos. ¿Por qué, —nos preguntamos nosotros—, el estilo de Salustio tenía que ser idéntico al de Cicerón o César? ¿Quizá por haber tenido idéntica formación retórica? Sin embargo Salustio escogió su manera personal de identificación y tal vez esa immortalem velocitatem de la que nos habla Quintiliano le proporcionó precisamente esa inmortalidad.

Page 80: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

74 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

al delectare et movere animos y que es muy grata al vulgo, que se mueve exclusivamente por los sentimientos, pero que está muy alejada de lo que exige el vir sapiens.9

c) Abundando en lo expuesto en el apartado a), otra razón es-taría en el mismo impulso de Séneca de crear un estilo personal y propio, adaptado a las corrientes literarias y filosóficas de su época, tal como lo expresa él al aconsejar a su discípulo que se ase-meje al maestro, no como retrato sino como un hijo, pues el retrato es algo carente de vida, extremo éste que nos lleva a pensar en la imperiosa necesidad de conseguir cada cual su propio estilo.10

d) También comprobamos que Séneca se muestra partidario dela evolución del estilo al afirmar que éste no sigue una norma fija, sino más bien son los hábitos de la ciudad, que nunca se man-tienen los mismos a lo largo de mucho tiempo, los que lo hacen cambiar constantemente.11

e) Por otro lado Séneca critica duramente a quienes van a laescuela del filósofo no para recoger ideas, sino palabras que lue-go repiten sin utilidad alguna para su auditorio, del mimo modo que las escuchan sin utilidad propia.12 Si Séneca quiere discípulos críticos y creadores se debe a su firme convicción de que las leyes de la naturaleza en cierto modo están sujetas a la «recreación», y tanto más si esas leyes se reducen al ámbito humano, algo que se deduce igualmente de su opinión sobre los grandes genios de la historia, de quienes afirma textualmente: «No nos llegaron ver-dades definitivas, sino verdades que descubrir, y tal vez hubiesen desvelado las necesarias si no se hubiesen aplicado a la búsqueda de las superfluas».13 En la interpretación de este pensamiento des-cubrimos la gran visión historicista de nuestro moralista, que en nada se distancia de los grandes pensadores de la actualidad.

f) También afirma que no existe unanimidad sobre el estilo: Decompositione non constat,14 dando a entender con ello que ningún

9 Cf. A. Alberte, Historia de la retórica latina. Evolución de los criterios estético-literarios desde Cicerón hasta Agustín, Amsterdam, 1992, pp. 32-33.

10 Cf. ep. 84, 8. 11 Cf. ep. 114, 13. 12 Cf. ep. 108, 6. 13 Ep. 45, 4. 14 Ep. 100, 6.

Page 81: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

75Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

escritor está sujeto a normas prefijadas por otros autores que le precedieron, sumándose de esta manera a la idea del evolucionis-mo integral.

g) Por último, somos conscientes de que la suposición de A. Gui-llemin podría desembocar en una espiral sin retorno, ya que por esta misma razón, ¿por qué Tácito no escribió igual que Tito Livio o Salustio no lo hizo como César?

En resumen y como consecuencia de este puñado de razones que acabamos de enumerar, llegamos a una conclusión evidente: el estilo senecano en modo alguno es producto de su incapacidad de reproducir el estilo ciceroniano sino más bien fruto de un cú-mulo de factores humanos, temporales y de escuela.

Por otra parte no debemos olvidar las ideas personales del propio Séneca sobre el estilo que, con las limitaciones que ello comporta, van apareciendo como un rosario, sobre todo, en el epistolario.15 Estamos de acuerdo con C. Codoñer en la dificultad que entraña el poder y saber interpretar correctamente los pensamientos que nuestro filósofo va desgranando en no pocas epístolas, pero ya diji-mos en otro lugar que las convicciones filosóficas, pedagógicas y tal vez personales le impulsan al tratamiento parcial de una cuestión determinada y concreta que cíclicamente va reapareciendo y repi-tiéndose.16 Podría hablarse del «asistematismo» de Séneca sobre las ideas literarias, pero esa propensión que en algunos estudiosos ha suscitado dudas sobre la profundidad de su pensamiento, para otros es fruto de un complejo sistema de pensamientos que se van

15 P. Grimal se refiere a la preocupación senecana por los problemas de estilo y la existencia en el Epistolario de toda una teoría crítica, pero que sus ideas, expuestas sin espíritu de sistema, difícilmente pueden agruparse en un cuerpo doctrinal. Cf. Sénèque ou la conscience de l’Empire, Paris, 1979, p. 421. Por su parte C. Codoñer manifiesta que abordar directamente lacomprensión del sentido de las declaraciones no escasas que hace Séneca sobre cuestiones literarias no es tarea fácil, por eso se limita a reflexionar «sobre ciertos términos básicos utilizados para referirse al lenguaje o lenguajes». Cf. «Los recursos literarios en la obra en prosa de Séneca», Seneca e il suo tempo, Atti del Convegno internazionale di Roma-Casino 11-14 noviembre1998, Roma, 2000, p. 377.

16 Cf. «La indoctrinación en Séneca: ad LVCILIVM I», comunicación presentada en el último Congreso de la SELAT, celebrado en Medina del Campo. Cf. La filología latina hoy. Mil años más, ed. Pedro P. Conde Parrado-Isabel Velázquez, Madrid, 2005, pp. 626-641.

Page 82: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

76 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

complementando entre sí con el objeto de dosificar mejor la doctri-na. No obstante siempre se reconoce la dificultad que existe para reconstruir un conjunto coherente de ideas literarias producto de esa asistematicidad.17 Tampoco debe olvidarse esa tendencia a la definición negativa de determinados conceptos, aunque debe re-conocerse que en absoluto son infrecuentes los aspectos positivos que de inmediato tendremos ocasión de comprobar.

Abundando en esa dificultad de la que nos habla C. Codoñer, podemos añadir la falta de un vocabulario básico que actúe como referente para cualquier investigador. Porque si exceptuamos algunos términos —yo diría que son muy escasos— que se van repitiendo a lo largo del epistolario, Séneca no sólo recurre a si-nónimos o perífrasis sustitutivas sino también a verbos que en ocasiones pueden llegar a confundir al lector, pero que, por otra parte, esta riqueza expresiva testimonia un extraordinario dominio de la lengua junto con el deseo del filósofo de agradar con el enri-quecimiento del estilo y el rechazo de las formulaciones repetitivas que pueden llegar a cansar.

Antes de entrar a detallar estas cuestiones queremos traer a colación una que se suscita a raíz de la ep. 38, ya que en ella Sé-neca pone las bases de su propio estilo. En efecto, nos dice que él prefiere el sermo por ser más provechoso como resultado de su intimidad. Por otro lado nos habla de las disputationes, preparadas y amplias, que alcanzan mayor repercusión al realizarse audiente populo. Más adelante aclara que a veces hay que usar las contiones, o sea, las arengas de tribuna, para captar al que duda, pero sinllegar a precisar en ningún momento su ámbito, aunque nosotros nos inclinamos por el colectivo. También se hacen dos precisiones: la de que el buen consejo, que es la filosofía, nadie lo da a plena voz o en tono vibrante, nemo clare dat dice en concreto, y la de que sedebe recurrir a nuestro lenguaje más sencillo, ad haec submissiora verba dice, para poder aprender, ya que ese tipo de lenguaje o esas palabras en concreto penetran y se adhieren con mayor facilidad.

17 En estos términos se expresa, y no le falta razón, D. Gagliardi, Cul-tura..., p. 89: «Anche per Seneca non è facile reconstruire un insieme coerente di idee letterarie e di atteggiamenti critici concreti, poiché manca nelle sue opere una qualsiasi trattazione sistematica in proposito. Bisogna perciò ricomporre gli spunti sparsi qua e là, anche perché taluni problemi o sono elusi o sono toccati soltando di scorcio».

Page 83: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

77Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

El tratamiento preciso que C. Codoñer hace de esta cuestión18 des-pertó en nosotros la curiosidad por ella, en la que, según nuestro parecer, Séneca estaría hablando de dos niveles de discurso: a) el sermo que usaría como soporte las submissiora verba;19 b) las disputationes y contiones que se desarrollarían audiente populo y clare. Es decir, que las dos últimas, al tener elementos comunes, como es el hecho de pronunciarse ante un público numeroso y, por otra parte, hacerlo con un tono de voz adecuado para ser bien oído, se opondrían al primero, al sermo, que no sería otra cosa más que una conversación particular con tono sencillo.20

Volviendo a lo anterior habrá que precisar que Séneca jamás pretendió crear una teoría general del sermo o de la oratio, que fuera válida para cualquier escritor u orador. El ámbito para el que hace sus propuestas de estilo es muy restringido ya que sólo va dirigido al campo de la filosofía, y dentro de ella a la moral. Para él la lengua solamente es válida en su función comunicativa, limitándose en ese campo al prodesse, y como afirma A. Alberte, para nuestro autor, oratoria y filosofía son incompatibles.21 Debe-

18 Cf. Seneca e il suo tempo..., p. 379 ss. 19 Séneca distingue perfectamente los diferentes niveles de la lengua

latina como se deduce del siguiente texto de la ep. 13, 4, en la que le dice a Lucilio: non loquor tecum Stoica lingua, sed hac submissiore, dando a entender que para trasmitirle las enseñanzas de la filosofía moral no va a hacer uso del lenguaje grandilocuente que normalmente se utiliza en la escuela estoica, sino de otro más llano y asequible.

20 Hemos comprobado cómo recogen el término sermo algunos es-pecialistas que han traducido al español a Séneca, y a pesar de que la verificación no ha sido exhaustiva, el muestreo es significativo, alcanzan-do la treintena, aproximadamente un tercio del total. De ellas quince, o sea el 50%, lo traducen por «conversación», tres por «forma de hablar», y una por «lengua», «lenguaje», «voz», «entrevista», «diálogo», «alabanza», «pa-labra» y «maledicencia».

21 Cf. op. cit., pp. 23-26. Sin embargo no estamos de acuerdo con él cuando al referirse a ello en la p. 25 afirma: «con total eliminación de aquélla otra más propia de la producción literaria, el delectare». Que Séne-ca no se opone al delectare se deduce no solo de la lectura de cualquiera de sus epístolas o tratados morales, impregnados todos ellos de un profundo revestimiento retórico, sino también de sus propias palabras sacadas de la ep. 75, 5, donde, a pesar de afirmar al principio non delectent verba nostra sed prosint, inmediatamente después escribe: Si tamen contingere eloquentia non sollicito potest, si aut parata est aut parvo constat, adsit et

Page 84: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

78 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

mos añadir que Séneca distingue convenientemente las funciones que debe realizar tanto el filólogo y el gramático como el filóso-fo,22 por lo que no debe exigírsele una formulación universal de la teoría literaria, dado que él se siente filósofo, escribe como tal y precisamente para ese campo de la filosofía moral da unos cuantos consejos pertinentes y adecuados. La consecuencia de todo ello es que lo que le interesa como filósofo es el contenido y no la for-ma, según deducimos de los consejos que le da a Lucilio: quaere quid scribas, non quemadmodum.23 Sin embargo también convie-ne tener presente la frase precedente por las posibles dudas que pudiera suscitar, sobre todo, para nuestro análisis: Nimis anxium esse te circa verba et compositionem, mi Lucili, nolo.

Con los presupuestos que acabamos de exponer, primero ha-remos un resumen sobre cómo, a juicio de Séneca, debe ser el discurso o la conversación del filósofo, para luego complementarlo con lo que debe evitar o cómo no debe ser.

La primera nota que destacamos es la sencillez, el lenguaje simple, fácil y asequible. Todo discurso empeñado en la verdad debe formularse sin adornos y ser sencillo: oratio incomposita et simplex;24 veritatis simplex oratio est;25 sermo meus inlaboratus et facilis.26 Para que uno aprenda hay que recurrir ad haec submis-

res pulcherrimas prosequatur: sit talis ut res potius quam se ostendat. Lo mismo ocurre en la ep. 100, 10 en su defensa del estilo de Fabiano. En su respuesta dialogada a Lucilio sobre el deseo de éste de que Fabiano se ocupe de cosas insignificantes, como son las palabras (verbis), Séneca replica que aquél se consagra a la grandeza del contenido (rerum), con-cluyendo que eloquentiam velut umbram non hoc agens trahit, o sea, que aún sin proponérselo, es elocuente.

22 Cf. ep. 108, 24-39. Concretamente en el ver. 35 se afirma lo siguiente: sed ne et ipse... in philologum aut grammaticum delabar, illud admoneo, auditionem philosophorum lectionemque ad propositum beatae vitae trahendam, non ut verba prisca aut ficta captemus et translationes improbas figurasque dicendi, sed ut profutura preacepta et magnificas voces et animosas quae mox in rem transferantur.

23 Ep. 115, 1. Tomamos todos los textos latinos citados en el presente estudio de la edición de L. D. Reynolds, Oxford Classical Texts.

24 Ep. 40, 4.25 Ep. 49, 12, según palabras de Eurípides, Fenic. 496, que asume

Séneca.26 Ep. 75, 1.

Page 85: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

79Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

siora verba.27 Al defender el estilo de Fabiano, podemos pensar que Séneca estaba exponiendo o proponiendo sus propias ideas, y en este sentido declara que su oratio era placida y plana, o sea, sus escritos son apacibles, ordenados y llanos, como su alma,28 porque el estilo es el adorno del alma y un espíritu noble habla con sencillez y tranquilidad: magnus ille (animus) remissius loquitur et securius.29 También los antiguos —comenta Séneca en apoyo de sus ideas— se expresaban con sencillez para manifestar sus ideas: illi (antiqui), qui simpliciter et demonstrandae rei causa eloqueban-tur, por eso es bueno que todas las expresiones que usemos en nuestro discurso sean concisas y ajustadas al tema (pressa sunt omnia et rei aptata) con lo que lograremos decir cuanto queramos y dar a entender más de lo que digamos (loqueris quantum vis et plus significas quam loqueris).30

Séneca aconseja también la moderación, el equilibrio y la so-briedad. En este sentido afirma que el orador debe poseer gran vigor, aunque moderado: habeat vires magnas, moderatas tamen, y luego, acompañándose de una imagen adecuada, apostilla: pe-rennis sit unda, non torrens.31 Un poco más adelante, siguiendo su costumbre pedagógica de la repetitio, dice de nuevo que para el sabio prefiere una elocución acompasada antes que llegue a desbordarse: oratio eius... proferatur tamen malo quam profluat.32 Por tercera vez en la misma epístola repite el concepto, aunque lo expresa con palabras distintas: oratio pressa, non audax.33 Para apoyar sus tesis aporta dos ejemplos de personajes de reconocido prestigio, el de Cicerón, de quien subraya que hablaba pausada-mente (Cicero... gradarius fuit), y el de Fabiano, quien hablaba con más soltura que vehemencia (Fabianus... disputabat expedite ma-gis quam concitate).34 Finaliza la epístola, en la que expone sus

27 Ep. 38, 1. 28 Ep. 100, 8. 29 Ep. 115, 2. 30 Ep. 59, 5-6. En esta epístola Séneca alaba el gusto y la perfección del

estilo de la carta que le acaba de enviar su amigo Lucilio, haciendo las pre-cisiones que acabamos de relacionar y otras que veremos más adelante.

31 Ep. 40, 8. 32 Ep. 40, 12. 33 Ep. 40, 14. 34 Ep. 40, 11 y 12.

Page 86: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

80 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

ideas sobre el comedimiento y la libertad del discurso, con la forma más habitual que tiene de hacerlo, mediante un fulmen in clausula: summa summarum haec erit: tardilocum esse te iubeo.35

Otras cualidades deseables del sermo del filósofo son: el orden frente a la rapidez, el amontonamiento y la precipitación: in philo-sopho... pronuntiatio... sicut vita debet esse composita; el discurso dulce y apacible: lenis et melle dulcior; y debe atender a la precisión: quemadmodum dicant,36 para lo cual deben escogerse las palabras, como hacía Fabiano: electa verba sunt.37 También se debe tener dominio de las palabras sin que el estilo le arrastre a uno más allá de las normas que cada cual se ha fijado: habes verba in potestate, non effert te oratio nec longius quam destinasti trahit;38 seguridad en la expresión, como Fabiano: non erat neglegens in oratione, sed securus;39 vigor, altura, vehemencia, fluidez, transparencia o pure-za, cualidades todas ellas que en modo alguno se oponen entre sí: Sed non praestat omnia: non est fortis oratio eius, quamvis elata sit; non est violenta nec torrens, quamvis effusa sit; non est perspicua, sed pura.40 Defiende, finalmente, el uso de las metáforas y los sí-miles, pero no del mismo modo que lo hacen los poetas, sino para apoyar nuestra incapacidad y ayudar a situarnos en el asunto tra-tado, algo que los antiguos, inducidos por la sencillez, también hacían: translationes verborum..., (et) imagines..., (et) parabolas... existimo necessarias..., ut inbecillitatis nostrae adminicula sint, ut et dicentem et audientem in rem praesentem adducant.41

35 Ep. 40, 14. 36 Ep. 40, 2 y 9. Sobre la precisión, en la ep. 45, 7, cuando Séneca

advierte a Lucilio de que confundimos los conceptos, le conmina a su vez de manera expeditiva a aplicar a cada concepto sus notas distintivas: his certas notas inprime.

37 Ep. 100, 5. A esa selección de vocabulario añadía Séneca a renglón seguido: splendida tamen, quamvis sumantur e medio. Pero habría que precisar, según se desprende de la misma ep. 100, 1, que se necesita de igual manera un orden en las palabras: verba figi.

38 Ep. 59, 4. 39 Ep. 100, 5.40 Ep. 100, 10. Séneca cuando defiende las cualidades de Fabiano como

escritor, le contesta que no las posee todas, pero tiene algunas, como la altura, la fluidez y la pureza, y también en el versículo anterior le había aclarado que sus escritos sólo están por debajo de los de Cicerón, Polión y Livio.

41 Cf. ep. 59, 6.

Page 87: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

81Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

Si queremos, por tanto, sacar alguna conclusión sobre el dis-curso, la conversación o el estilo de lenguaje que un filósofo moral debe usar, nos encontraremos con el siguiente panorama: Séne-ca en el Epistolario alude 25 veces a la idea de cómo debe ser la lengua, la expresión o la pronunciación de las palabras, y hemos comprobado, no sin cierta sorpresa, que todas son distintas. Nues-tro pensador suele emplear numerosos adjetivos para referirse a ellas (incomposita, simplex, inelaboratus, facilis, submissiora, moderatus, pressa, composita, levis, splendida, securus, fortis, vio-lenta, torrens, perspicua, pura), pero también aparecen formas y perífrasis verbales (loquitur, eloquebantur, habeas, proferatur, di-cant, sumantur de medio, habere in potestate, elata sit, effusa sit, figi) y en menor medida algunos adverbios (remissius, simpliciter, quemadmodum). De la precedente enumeración puede observarse que tan solo las paejas simplex / simpliciter, composita / incompo-sita, loquitur / eloquebantur tienen la misma raíz, sin embargo es curioso constatar que ninguno de los adjetivos se haya repetido ni una sola vez.

En segundo lugar nos vamos a referir al lenguaje que debe evi-tar el filósofo. En la ep. 114 Séneca se refiere a las causas de la decadencia del estilo, que no son otras sino la corrupción de las costumbres. En ese sentido el discurso que agrada al pueblo difí-cilmente contendrá alguna verdad, porque a menudo lo único que busca es el aplauso popular (extremo que rechazó sistemáticamen-te Fabiano), y como consecuencia de todas esas tendencias y gustos la elocuencia acaba viciándose por completo.42 En este mismo sen-tido debe rechazarse aquella elocuencia nociva para los jóvenes, que en absoluto despierta interés por el tema sino por sí misma.43 Como complementación a la sencillez de que antes hemos estado hablando Séneca aboga por la supresión de toda clase de sutilezas, discusiones capciosas, la ambigüedad medida, las falacias, los so-fismas, los equívocos, las anfibologías, los silogismos, las palabras rebuscadas, los cambios de significado, el orden antinatural, la ampulosidad, el amaneramiento, la recitación a modo de cántico: cavillationes, captiosae disputationes, ambiguam significationem, subtillissima collectione, interrogationes vaferrimas, verba dubie ca-dentia, quaestiunculas, ineptias, interrogationes, nodos, minuta ac

42 Cf. ep. 40, 4; 100, 11; 102, 16. 43 Cf. ep. 52, 14.

Page 88: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

82 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

spinosa verba captiosa et interrogatiunculas, subtilitas, syllogismis, verba captata et contra naturam summa posita et inversa, angustias inanis, sophismata, artificiis, inflata explicatio aliquando infracta et in morem cantici ducta, verba tam contra consuetudinem omnium posita.44

En muchas ocasiones Séneca vincula el empleo de la palabra, casi siempre negativa, al estilo y el lenguaje del filósofo. En ese sentido el orador atenderá siempre a la precisión y no a la canti-dad, porque un conjunto de palabras, o mejor dicho, el ruído de las palabras (strepitus verborum) que se van agolpando sin ninguna clase de discernimiento, en modo alguno producirán el menor pla-cer.45 Las palabras tienen una importancia relativa, casi diríamos que son cosas insignificantes, razón por la que no se debe perder mucho tiempo con ellas ni tan siquiera sentirse subyugado por la belleza de alguna,46 porque es la res, el tema, la idea lo que nos debe conmover y no el estilo de esas palabras,47 llegando incluso a afirmar que quien se preocupe de las palabras no será animoso ni constante (fortis et constans), introduciendo así a nuestra en-tender elementos del ámbito moral.48 Por otro lado critica tanto la difusión de palabras antiguas y envejecidas como la introducción de neologismos, defendiendo con ellos la ortodoxia más estricta de la lengua de su época, al tiempo que desecha el uso exclusivo de palabras pomposas, sonoras y poéticas por ser fiel reflejo de un estilo corrupto.49

44 Cf. ep. 45, 5, 8; 48, 5; 49, 7, 9; 82, 19, 20, 22, 23, 24; 83, 18; 100, 5; 111, 2, 3; 114, 1, 7.

45 Cf. ep. 40, 5, 9.46 P. Grimal comenta que las palabras no pueden ni deben ser sino

imagen de la realidad y combinarlas a base de preferencias estéticas es contrario a la naturaleza, dado que dichas combinaciones, sonoras o rít-micas, no corresponden a ninguna realidad en las cosas. Cf. Sénèque…, p. 422.

47 Cf. ep. 52, 14; 59, 5; 75, 3; 100, 10; 115, 1. Para A. Alberte, Historia de la retórica….. p. 30, tras contraponer el tratamiento senecano de res y verba, concluye de manera convincente que Séneca defiende la magia de las ideas frente a la magia de los sonidos, y mientras Cicerón en su elocuencia cuida tanto el plano sensorial como el conceptual, Séneca sólo atiende al segundo.

48 Ep. 100, 4. 49 Cf. ep. 114, 10, 14. Las ideas críticas que Séneca formula contra el

Page 89: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

83Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

En diferentes epístolas nuestro autor fija su posicionamiento y siempre se decanta por el contenido en detrimento de la forma: quaere quid scribas non quemadmodum,50 cuidando escrupulosa-mente el discernimiento entre lo necesario, única cosa que debe enseñarse, y lo superfluo.51 Podemos preguntarnos qué es lo que rechaza Séneca en concreto y la respuesta no se hace esperar: la expresión rápida, vertiginosa, acelerada y copiosa por ser propia de un charlatán, además de que existe una gran diferencia entre una expresión precipitada y otra fluida; tampoco quiere que el discurso fluya gota a gota, ni que forzosamente se precipite, porque con ello abrumaría al oyente y le forzaría a aguzar el oído, amén de que, para él, esta clase de discurso es un vicio; en absoluto quiere que se hable con pulcritud dado que conlleva la afectación; también expresa el deseo de que sus cartas no contengan ni rebuscamiento ni falsedad; tampoco conviene embellecer ni trivializar en exceso los pensamientos, aunque por otra parte debe rechazarse de igual manera la aridez; desestima el embeleso del discurso porque nos aleja de la verdad, y nos empuja a diseminar las palabras de forma desordenada, aunque matiza que eso tiene su gracia en el caso de que el discurso se deslice suavemente; también desdeña la sime-tría y se opone a la elegancia o al estilo pulido y artificial, porque acostumbra a tratar y a ocuparse de bagatelas; igualmente los re-finamientos extrañísimos, los pensamientos afeminados, porque el estilo demasiado elaborado en modo alguno se identifica ni con-viene al filósofo.52 En cambio en otro pasaje afirma que el uso por parte del orador de un estilo pobre y lánguido (inopia et exilitas) mantiene menos atento al auditorio.53

Así pues, resumiendo este segundo apartado, observamos que Séneca, en clara oposición a la sencillez constantemente pregona-da, inicia una cruzada contra el lenguaje complicado y abstruso, florido, excesivamente sutil, cargado de sofismas y silogismos. Por

arcaísmo probablemente generaron el rechazo de los autores de mitad del s. II d. C. contra el estilo de nuestro filósofo. Puede verse al respecto lodicho en la n. 2.

50 Ep. 115, 1. 51 Cf. ep. 48, 9, 12; 49, 5, aunque en estos pasajes se refiera a la polémica

suscitada a raíz de unos comentarios sobre la Dialéctica.52 Cf. ep. 40, 3; 75, 1, 2, 3; 90, 20; 100, 1, 4; 114, 7, 8; 115, 2. 53 Cf. ep. 40, 3.

Page 90: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

84 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

otro lado observamos que relativiza la importancia de las palabras porque lo más trascendente es la res, el contenido, la idea, en tanto que la forma no le merece excesiva atención. Muestra igualmente su desacuerdo con el arcaísmo muy en boga por aquella época. ¿Qué rechaza, en definitiva, nuestro autor? Todo aquello que no esté alineado con la moderación, es decir, el lenguaje precipitado y rápido, rebuscado, refinado, pulcro, trivial, árido, simétrico, artifi-cial o afeminado, aunque tampoco debe ser ni pobre ni lánguido. También debe recalcarse la ausencia de un vocabulario básico uni-forme, como puede observarse en las numerosas notas aportadas, siguiendo, en definitiva, la misma tónica del apartado anterior.

Antes de concluir estas notas sobre la lengua de Séneca tene-mos que referirnos, aunque sea de manera muy somera, a tres cuestiones complementarias por el hecho de estar circunscritas en el ámbito en el que nos movemos. Se trata de la supuesta oposición de Séneca a la Filología, de dos posibles contradicciones en los te-mas que tratamos y de la dependencia entre carácter y estilo. Sobre la primera de ellas, surgida a raíz de unos juicios de nuestro autor en los que afirma que no hay tiempo para investigar banalidades sobre Homero y su obra porque de él sólo se debe aprender lo que le hizo sabio,54 debemos matizar que en la epístola 88 defiende la supremacía de la sabiduría frente al exceso de sutilezas filológicas que nos acarrean un gran perjuicio moral, sutilezas que, además, se oponen a la verdad hasta el extremo de que quienes cultivaban ese arte, a juicio de Séneca, sabían hablar más cuidadosamente que vivir.55 Por otra parte aduciremos igualmente que en alguna ocasión ejerció de gramático y lo hizo con suma precisión.56

Sobre la primera posible contradicción no podemos hacer otra cosa más que constatarla, aunque, a nuestro juicio, no parece que responda a la voluntad expresa del filósofo cordobés. En efecto, en una epístola se alaba el estilo de Cicerón (frente al de Asinio Polión,

54 Cf. ep, 88, 5-8. Antes, en el vers. 2, a los liberalia studia, entre los que se encuentra la Gramática que se ocupa del estudio del lenguaje, los había calificado de pusilla et puerilia, salvando sólo al único estudio que hace al hombre realmente libre y que no es otro que la sabiduría.

55 Cf. ep. 88, 42-43. Tal vez se enmarcarían en el ámbito de los idealis-tas, atendiendo siempre la acepción real de la palabra y no a la filosófica.

56 Puede consultarse, por ejemplo, la ep. 108, 24-39, donde Séneca es-tablece las diferentes funciones tanto del gramático como del filósofo.

Page 91: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

85Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

que es áspero y discurre a saltos), constatando que siempre es el mismo, mantiene el ritmo, se inflexiona lentamente y resulta gra-to sin molicie: compositio eius una est, pedem curvat lenta et sine infamia mollis,57 en perfecta consonancia con otro pasaje anterior en el que nuestro autor aconsejaba a Lucilio que fuera lento (tardi-locum).58 Sin embargo en otra epístola posterior tilda de defecto la compositio ciceroniana por su lentitud al iniciar el discurso, por la forma de discurrir en pendiente, por su languidez y por responder siempre de idéntica forma a su ritmo habitual: Quid illa (composi-tio) in exitu lenta, qualis Ciceronis est, devexa et molliter detinens nec aliter quam solet ad morem suum pedemque respondens?59 Se comprueba claramente que la lentitud, criticada en esta última carta, se ensalzaba y aconsejaba en las otras dos anteriores. No obstante, estamos convencidos de que Séneca rechaza sobre todo la monotonía producto de la uniformidad del estilo ciceroniano, frente al suyo propio que es rupturista y acorde con la actualidad.

La segunda posible contradicción surge a raíz de la duda que nos suscitó el hecho de comprobar, por una parte, las constantes alusiones de Séneca al estilo sencillo y llano y, por otra, la notable perfección del suyo propio, que, a pesar de diferenciarse sustancial-mente del ciceroniano y ser contestado por algunos escritores del siglo I y II, incluso mereció la aprobación de un personaje tan cua-lificado como Tácito, como hemos dicho en los primeros compases del presente trabajo. La respuesta, no obstante, la encontramos en las mismas páginas del Epistolario. En efecto, Séneca jamás niega la elocuencia, sino todo lo contrario, como vemos que hace en una de sus Consolaciones al calificarla, en compañía de la libertad, de causa bellísima (Magnum mehercules detrimentum res publica ceperat, si illum ob duas res pulcherrimas in oblivionem coniectum, eloquentiam et libertatem, non eruisses),60 aunque le pone condi-ciones: que no implique esfuerzo, que esté a nuestro alcance y nos cueste poco y que enaltezca los temas: Si tamen contingere eloquen-tia non sollicito potest, si aut parata est aut parvo constat, adsit et res pulcherrimas prosequatur, completando así lo dicho antes en las pp. 7 y 8. Completa a continuación sus ideas con una espléndida

57 Ep. 100, 7. 58 Cf. ep. 40, 14 y las n. 32 y 33.59 Ep. 114, 16.60 Marc. 2, 4.

Page 92: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

86 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

comparación, la del médico elocuente, al que no buscamos cuando enfermamos por el simple hecho de ser elocuente, pero, si la tie-ne por añadidura, la consideraremos un bien.61 En otra epístola, en la que nuestro autor argumenta a favor del estilo de Fabiano, en contestación a una objeción fingida de Lucilio, dice que el tal filósofo sextiano, en vez de ocuparse de cosas tan insignificantes como las palabras, se consagra a la grandeza del contenido (rerum magnitudini), arrastrando, como si se tratara de su propia sombra, la elocuencia aun sin proponérselo (eloquentiam velut umbram non hoc agens trahit).62 O sea, observamos que Séneca de ninguna ma-nera niega la elocuencia ni el cuidado del estilo siempre que exista subordinación al tema, a las ideas, al contenido, en cambio en modo alguno acepta una elocuencia cuya finalidad exclusiva sea ella misma buscando a su vez la complacencia del público y sus ovaciones.63

En cuanto al cuarto punto, responde al pensamiento general senecano de que el estilo de cada cual está en consonancia con la vida: talis hominibus fuit oratio qualis vita,64 porque no pueden ser distintos el carácter del intelecto y del alma: non potest alius esse ingenio, alius animo color.65 En este sentido nuestro filósofo detalla y contrapone algunos estilos, fruto del carácter diferente de cada individuo, porque el estilo de un iracundo será también iracundo, el de un apasionado lo será demasiado ardiente, el de un afemi-nado será igualmente muelle y suelto: iracundi hominis iracunda oratio est, commoti nimis incitata, delicati tenera et fluxa.66 Por el contrario, si nuestro carácter está sano y es vigoroso, tendremos un estilo robusto, fuerte y varonil: illo sano ac valente oratio quoque robusta, fortis, virilis est.67

61 Cf. ep. 75, 5-6. La comparación entre el médico del cuerpo y del alma lo mismo que la medicina y la curación en general son bastante frecuentes en Séneca. Para la consulta de todos los pasajes y más en concreto el nuestro, puede consultarse M. Armisen-Marchetti, SAPIENTIAE FACIES. Étude sur les images de Sénèque, Paris, 1989, pp. 136-138.

62 Cf. ep. 100, 10. Cf. n. 21.63 Cf. ep. 52, 13-14.64 Ep. 114, 1. 65 Ep. 114, 3. 66 Ep. 114, 20. 67 Ep. 114, 22.

Page 93: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

87Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

AD LVCILIVM II

No vamos a descubrir ahora el hálito retoricista que impregna toda la obra senecana, algo que hicieron destacados especialistas de forma amplia y convincente y que nosotros mismos también hemos tratado de imitar en algún que otro artículo.68 Ahora nos limitaremos a detallar, tomando como ejemplo o base de actuación el libro segundo de su Epistolario, el entramado literario que sirve de soporte a sus enseñanzas morales. Pasaremos por alto dos de las características más significativas y representativas de su estilo, como son la parataxis y la sententia y otras de menor presencia, como la litote, el homeoteleuton o la presencia del reflexivo,69 dado que su enumeración desbordaría las previsiones del presente tra-bajo; sin embargo nos detendremos y recogeremos toda una serie de figuras y particularidades que, siendo más frecuentes, se pre-sentan como rasgos distintivos de la lengua de nuestro filósofo. Son las siguientes: anáfora, antítesis y oxímoron, figura etimoló-gica y políptoton, repeticiones, comparaciones y ejemplos, fulmen in clausula.

El libro segundo agrupa un total de nueve cartas y su estruc-tura es la habitual en la primera parte del Epistolario, o sea, no son muy extensas y además tienen en común un pensamiento de Epicuro que Séneca regala a Lucilio hacia el final de cada carta. Todas ellas totalizan 118 versículos, de los que 18 corresponden a la ep. 14, 17 a la 13, 15 a la 18, 13 a la 20, 12 a la 17 y 19, 11 a la 15 y 21 y por último 9 a la 16. En cuanto a la temática desarrollada en el grupo del libro escogido, contrariamente a lo visto en el libro primero donde se repite el tema del tiempo, los amigos o el retiro, se dan pocas repeticiones si atendemos al tema general de cada una de ellas, excepción hecha de la pobreza o la necesidad de la

68 Cf., por ejemplo, «La estética de Séneca en el libro IV de las Epís-tolas Morales a Lucilio», en Homenaje a Luis Quirante, vol. II, Estudios Filológicos, Anejo 50 de la Revista Cuadernos de Filología, edición de Ra-fael Beltrán y otros, Facultad de Filología, Universitat de Valencia, pp. 457–468; o también en el artículo citado en la n. 16.

69 Cf. la obra de A. Traina, Lo stile ‘drammatico’ del filosofo Seneca, Bologna, 1987 (1ª=1974), el primero de cuyos capítulos está dedicado a «Il linguaggio dell’interiorità», y concretamente las referencias al reflexivo en la p. 14 y ss.

Page 94: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

88 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

filosofía. Siguiendo, pues, el mismo orden de las nueve cartas se desarrollan las siguientes cuestiones:

-el fortalecimiento de nuestra alma frente a los envites de la fortuna y los males supuestos;

-el sabio frente a la opresión del poder y las tareas de gobierno;-la buena salud consiste en el cultivo del espíritu; -naturam sequi. La filosofía es necesaria para la felicidad; -la pobreza es necesaria para alcanzar la sabiduría; -sacrificio y austeridad del sabio; -importancia del retiro, aunque necesitamos la compañía del

amigo; -la constancia del sabio y la búsqueda de la pobreza; -la verdadera gloria reside en la sabiduría. Si detallamos las figuras arriba enumeradas, se obtendrá el si-

guiente resultado:

LA ANÁFORA Aunque la presencia de la anáfora70 es notable a lo largo del

libro que estamos analizando, destacamos la irregularidad de su empleo, de modo que, de los 39 ejemplos encontrados, 13 corres-ponden a la ep. 13, 11 a la ep. 14 y ninguno a la 17 ó uno a la 18. Nos preguntamos si esta irregularidad responderá a criterios de proximidad o será pura casualidad. La mayoría de ejemplos son trimembres o bimembres y uno solo cuatrimembre. He aquí algu-nos ejemplos:

13, 5: Quaedam ergo nos magis torquent quam debent,quaedam ante torquent quam debent, quaedam torquent cum omnino non debeant; aut augemus dolorem aut praecipimus aut fingimus.

14, 3: timetur inopia, timentur morbi,tiementur quae per vim potentioris eveniunt.

16, 4: quid mihi prodest philosophia, si fatum est? quid prodest, si deus rector est? quid prodest, si casus imperat?

70 Cf. H. Lausberg, Elementos de retórica literaria, versión española de M. Marín Casero, Madrid, Gredos, 1975, p. 131. A. Traina, Lo stile..., p. 32, dice: «L’anafora martella gli imperativi senecani con un senso drammatico dell’incalzare del tempo, dell’urgenza della sapientia».

Page 95: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

89Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

20, 3: Observa te itaquenumquid vestis tua domusque dissentiant,numquit in te liberalis sis,in tuos sordidus, numquid cenes frugaliter, aedifices luxuriose.71

ANTÍTESIS Y OXÍMORON Ambas figuras son muy parecidas por lo que a menudo resulta

dificultoso poder distinguirlas, pues, aunque el segundo siempre supone el primero, no ocurre lo contrario. Hemos contabilizado hasta 58 ejemplos, algunos de los cuales arrastran también la figu-ra etimológica y otros el quiasmo, pero tenemos que confesar que unos pocos no presentan una oposición semántica sino de la vida real. Nos estamos refiriendo al antagonismo histórico entre César y Pompeyo. O se da igualmente la oposición pronominal tú / yo. Pondremos varios ejemplos:

13, 14: fortasse pro me venit, et mors ista vitam honestabit.

14, 15: Pereunt aliquando innocentes (quis negat?), nocentes tamen saepius. Aquí se aprecia también la figura etimológica.

19, 2: in freto viximus, moriamur in portu. El quiasmo acompaña a la antí-tesis.

19, 7: Vtrum autem mavis ex inopia saturitatem an in copia famem? Se obser-va una doble antítesis plasmada en un paralelismo.72

FIGURA ETIMOLÓGICA O POLÍPTOTON Incluimos aquí ejemplos de sus cuatro variantes, a saber, la

figura etimológica propiamente dicha, la morfológica o políptoton, (que curiosamente es la variante más numerosa), la figura etimoló-gica sinonímica y la llamada adnominatio organica.73 En conjunto las cuatro variantes representan la opción más numerosa de to-das, alcanzando los 93 ejemplos, que casi dobla la figura anterior. Ejemplos:

71 Los restantes ejemplos son los siguientes: ep. 13, 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11 (2), 12 (2), 17; 14, 1 (2), 2, 4, 5 (2), 6, 12, 13, 16, 17; 15, 4, 9; 16, 3, 5 (2); 18, 8; 19, 1, 8 (2); 20, 2 (2); 21, 10, 11.

72 El resto de ejemplos está en: ep. 13, 5 (3); 14, 1, 7, 9, 11, 13 (2); 15, 17; 15, 1, 2, 5 (3), 6, 7, 8, 10; 16, 1, 4, 4, 7, 8; 17, 2, 3, 4, 5; 18, 3, 4, 6 (3),15 (2); 19, 1, 2, 3, 4 (2), 5, 7, 11; 20, 3 (4), 10, 11; 21, 1, 2 (2), 7, 8 (3).

73 Cf. H. Lausberg, Elementos..., pp. 136-137. A. Traina, Lo stile..., p. 30.

Page 96: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

90 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

14, 17: aurea te stipe implebo, et quia facta est auri mentio, accipe quemad-modum usus fructusque eius tibi esse gratior possit.

16, 1: Liquere hoc tibi, Lucili, scio, neminem posse beate vivere, ne tolerabi-liter quidem sine sapientiae studio, et beatam vitam perfecta sapientia effici, ceterum tolerabilem etiam inchoata. En este primer párrafo de la ep.16 se pueden ver hasta cuatro variantes de la figura etimológica con sus respectivos dobletes: beate / beatam, vivere / vitam, tolerabiliter / tolerabilem, sapientiae / sapientia, que a su vez se complementan con la antítesis perfecta / inchoata.

17, 5: si quid te vetat bene vivere, bene mori non vetat. Además se puede apreciar una disposición quiástica y la antítesis entre vivere y mori.74

21, 4: Nihil illi profuisset gener Agrippa et Tiberius progener et Drusus Caesar pronepos.75

REPETICIONES La repetición76 es un recurso habitual de Séneca para la cap-

tatio del discípulo o del simple lector; se trata, por tanto, de un recurso afectivo al servicio de la parénesis, y dado que existe un número considerable de cartas de corte parenético, su presencia no pasa desapercibida a cualquier lector del Epistolario. En su sentido más amplio consiste en recurrir a una misma temática en epístolas distintas. Así, por ejemplo, el tema del ocio se desarrolla en las epístolas 8, 10, 19, 25, 55, 68. Dentro del grupo del libro se-gundo (ep. 13–21), al ser relativamente corto, no aparecen muchos temas generales repetidos, tan solo, como ya dijimos en la p. 14,

74 Cf. A. Traina, Lo stile..., p. 31.75 Los demás ejemplos hallados se pueden ver en: ep.13, 4, 5, 10, 12

(2), 14 (2), 15, 16; 14, 1, 2, 3, 7, 8, 10 (2), 13, 15 (2), 17 (3); 15, 1, 2, 8, 10 (2), 11 (2); 16, 1 (2), 3, 4, 7, 9; 17, 1, 3, 5 (3), 6, 8, 9 (2), 10; 18, 1, 6, 7, 8, 9, 10 (2), 12 (2); 19, 4 (2), 5 (2), 6, 7, 8 (2), 10, 12; 20, 1 (2), 4, 5, 6 (2), 7 (4), 10 (3), 11, 12; 21, 1 (2), 3 (2), 5, 6, 8 (2), 10.

76 Cf. H. Lausberg, Elementos...., pp. 120-156. Es una figura elocutionis per adiectionem. En su ámbito se circunscriben algunas figuras retóricas de las que ya hemos hablado, como la anáfora (p. 131), el políptoton (p. 138), la figura etimológica (p. 138) o la sinonimia (p. 139), de la que nos vamos a ocupar de inmediato. A. Triana, Lo stile..., p. 31, dice: «La repeti-zione è uno dei grandi mezzi di collegamento della prosa senecana; l’altro è l’opposizione. Vale a dire che le frasi tendono a connettersi per anafora o per antitesi o per entrambe».

Page 97: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

91Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

el de la necesidad de la pobreza y la filosofía.77 De forma más res-tringida vemos que dentro de una misma epístola se suelen repetir los pensamientos y las ideas para que el lector pueda distinguir-los sin demasiado esfuerzo y empaparse de ellos. Otras veces, sin embargo, se trata de simples repeticiones sin otra finalidad que enriquecer la dicción y el ornatus o precisar más algún concepto.

Así vemos, por ejemplo, en la ep. 13, 6 un pasaje con un sinfín de preguntas. Séneca, ante la posible monotonía generada por la excesiva acumulación de preguntas, opta por romper el grupo en dos intercalando de nuevo el verbo introductor: ut... te ipse inte-rrogues... ‘quid est quare isti me complorent? quid est quod...’ Ipse te interroga, ‘numquid sine causa crucior et maereo et quod non est malum facio?’

En la ep. 14, 4 vemos también otra repetición, si bien es diferen-te a la anterior. En efecto, Séneca describe los temores del hombre ante las calamidades provocadas por los efectos de la naturaleza, como la escasez o las enfermedades por una parte y las producidas por la violencia de los poderosos por otra. Un poco más adelante,

77 Como es bien conocido G. Maurach sostiene que determinados gru-pos de epístolas están interconectadas entre sí por unos sutiles lazos que las relacionan. En este sentido la división o, mejor dicho, la agrupación que él hace del Epistolario no responde a la tradicionalmente conocida por libros, pues, por ejemplo, su c. II agrupa el conjunto de cartas entre la 12 y la 15, mientras que el c. III a las compuestas entre la 16 y la 32, rompiendo de este modo en dos el libro que nos ocupa. Para él la ep. 11 es una carta divisoria que marca un corte y lo mismo le ocurre a la 15. Luego la ep. 16 tendrá la función introductora y fundamental para un grupo de cartas algo extenso aunque lo subdivide también en dos. Constatando dos pasajes de las ep. 16 y 32, en las que en el primero de ellos se advierte a Lucilio y en el segundo se confirma el éxito de dicha advertencia, concluye que ambos pasajes están relacionados y por ello, ‘aparentemente’ dice, las ep. 16–32 constituyen una unidad. A nosotros nos parece una conclusión un tanto arriesgada, si bien es cierto que algo atenuada por la presencia del adverbio ‘aparentemente’. Por otro lado, para G. Maurach, el grupo de ep. 12–15 forma parte de una de las denominadas ‘unidades mínimas’ entre otros ciclos mayores y más importantes, y él lo reconoce, entre otras características, porque Séneca habla remissiore voce. Sin embargo para nosotros el tono empleado es idéntico al de las restantes cartas, a pesar de que varía efectivamente la temática. Cf. Der Bau von Senecas Epistulae Morales, Heidelberg, 1970, pp. 65, 72 y 74.

Page 98: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

92 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

concretamente e el parágrafo 6, retoma, parafrasea e incluso am-plía la idea mencionada.

También en la ep. 18, 12 encontramos varias repeticiones, dos de ellas muy próximas entre sí. Así en la primera se trataría de una gradatio, ya que Séneca, al aconsejar a Lucilio que se familiarice con la pobreza: incipe cum paupertate habere commercium, se apo-ya en un verso de Virgilio: aude, hospes, contemnere opes et...,78 y luego sigue la repetitio al iniciarse el par. 13: Nemo alius est deo dignus quam qui opes contempsit. Hablábamos de gradatio porque una condiciona y es anterior a la otra, aunque en el tiempo y con circunstancias favorables puedan coincidir. Más adelante, en el par. 14, como suele ser habitual, Séneca regala a su amigo, como despedida, un pensamiento universal de Epicuro: Inmodica ira gig-nit insaniam, pensamiento reiterado al final del par. 15 que cierra también la epístola, aunque siguiendo su tendencia a la variatio con redacción distinta: ingentis irae exitus furor est.79

Otro fenómeno que está ligado a la repetición, pero en el terreno semántico, es la acumulación de sinónimos que, sin llegar a ser excesivamente frecuente en el conjunto de las nueve cartas del li-bro segundo, sobrepasan la treintena de casos. Antes de nada nos vemos obligados a precisar que hay que distinguir aquellos casos en que la sinonimia se da dentro de la misma oración y aquellos que pertenecen a oraciones distintas aunque próximas. Por otra parte conviene puntualizar también que entre los términos sino-nímicos muy raramente se da una coincidencia total, siendo, por el contrario, parcial la mayoría de las veces. Por último, de vez en cuando detectamos la presencia de una sinonimia entre un tér-

78 Aen. 8, 364.79 Otros ejemplos de repeticiones vemos en: ep. 14, 15: se repite por

partida doble bonam valetudinem como objeto directo de dos verbos dife-rentes en el seno de una oración compuesta; ep. 15, 1 y 2: se confronta por dos veces la salud del alma y la del cuerpo; ep. 16, 1, 3 y 5: se reitera la perseverancia en la filosofía; ep. 18, 5 y 7: se aconseja la perseveran-cia a Lucilio; ep. 20, 4 y 6: de nuevo se incide en la perseverancia en los propósitos; ep. 20, 10 y 11: el desprecio de las riquezas; ep. 20, 9 y 11: se enaltece la trascendencia del jergón y los harapos como hechos que acom-pañan a las palabras; ep. 21, 7 y 8: Séneca explica que, para enriquecer y honrar a Pitocles, no hay que multiplicar sus caudales o sus honores sino sólo reducir sus deseos. En este ejemplo final estamos hablando de una cuádruple repetición.

Page 99: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

93Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

mino, que habitualmente es una forma verbal, y una perífrasis verbal. Veamos algunos ejemplos:

Ep. 13, 4: Nos enim dicimus omnia ista quae gemitus mugitusque exprimunt levia esse et contemnenda.

Ep. 13, 5: Primum illud quia res in controversia est et litem contestatam habe-mus, in praesentia differatur.

Ep. 13, 6: Illud praesta mihi, ut... quid sentias cogites et cum patientia tua deliberes...

Ep. 13, 15: Nimium diu te cohortor, cum tibi admonitione magis quem exhor-tatione opus sit.80

COMPARACIONES, METÁFORAS Y EJEMPLOS Las comparaciones y de igual modo las metáforas y los ejem-

plos81 salpican la obra moral de Séneca. Leemos en H. Lausberg

80 Encontramos otros ejemplos en ep. 14, 17: usus / fructus; ep. 15, 8: indocto et rustico; 11: sors et fortuna; ep. 16, 3: format et fabricat; 6: in im-perio est / inligatos trahit / dominantur, donde se observa que la sinonimia no se establece entre términos verbales sino entre dos perífrasis verbales y una forma absoluta; 6: moneam et exhorter ; 6: delabi et refrigescere; ep. 17, 2: vim et potentiam; 6: paupertas et egestas; 9: exiguum et angustum; ep. 18, 4: siccum et sobrium; 6: paupertatem et inopiam; 10: levis et fugax; 10: stabilis et certa; 15: inter lusus et iocos; ep. 19, 1: oro atque obsecro; 2: emineat / appareat; 3: clarae et nobiles; 3: mergaris et recondaris; 6: mi-seriarum / servituti; ep. 20, 2: par idemque; 2: varia / volubili; 13: dura ac difficilia; 13: excitandus e somno et vellicandus est animus; 13: nemo nasci-tur dives / quisquis exit in lucem, donde se establece la sinonimia entre un verbo y una perífrasis verbal; ep. 21, 2: splendorem et lucem; 2: Studia te tua clarum et nobilem efficient; 4: megistanas et satrapas et regem ipsum.

81 Cf. H. Lausberg, Elementos..., pp. 117–118, donde se habla de la me-táfora; 201–204, donde se trata de la similitudo o comparación; 204–205, que desarrolla el exemplum. O del mismo autor puede verse también Ma-nual de Retórica literaria I, versión española de J. Pérez Riesco, Madrid, Gredos, 1975 (1ª=1960), p. 349 y ss. Al margen de lo que preceptúan y desarrollan estos conocidos y para nosotros indispensables tratados de Retórica, conviene tener presente el inestimable estudio que sobre las imá-genes senecanas sacó a la luz la profesora francesa M. Armisen–Marchetti. En la conclusión al capítulo primero nos aclara que la noción de imagen no existía en la retórica antigua como tampoco en la contemporánea, y que la aproximación más cercana en la concepción senecana sería la de imago, en el sentido que el propio Séneca le da, pero ese empleo demasiado personal no se integra en el cuerpo del sistema retórico. Pero lo que más nos inte-

Page 100: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

94 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

que la metáfora puede definirse también como una comparación abreviada,82 razón por la que nosotros tampoco haremos distinción entre ellas, estableciendo por tanto una dicotomía en la que agru-paremos, por un lado, las dos primeras y, por otro, los ejemplos.

El recuento del primer grupo nos ha llevado a contabilizar más de cien casos, por lo que nos atrevemos a afirmar que nuestro fi-lósofo hace uso de ellas tanto para probar como para engordar el ornatus, teniendo presente en su caso las limitaciones impuestas por él y las consideraciones que sobre las ideas literarias hemos formulado nosotros en la introducción. En primer lugar nos ha llamado la atención que, en general, dentro del grupo escogido existen muy pocas comparaciones o metáforas repetidas. Tan solo el mar y todo el entorno que se relaciona con él, como la navega-ción, la tempestad, el naufragio o el puerto aparece hasta siete veces, como, por ejemplo, en la ep. 14, 8 cuando narra las dificul-tades y el peligro que entraña la travesía en barco hasta Sicilia en determinadas épocas del año;83 o en la ep. 16, 3, en donde la filo-sofía o sus practicantes son como los pilotos que conducen la nave de la vida;84 o en la ep. 19, 9, donde se dice que hay que recoger velas y alcanzar la orilla, en el sentido de que la vida humilde no se desarrollará en alta mar sino que será de cabotaje sin perder en ningún momento de vista la costa.85

Séneca recurre a la vida militar y su entorno cinco veces, aunque si lo extendemos al campo moral el número aumenta considerable-mente. Veamos algunos ejemplos: ep. 13, 8: cuando Séneca fustiga el miedo que nos embarga ni lo sometemos a crítica, como ocurre a los soldados «gallinas» a quienes el polvo de un rebaño o el ru-mor sin fundamento alguno les ahuyenta del puesto de guardia o

resa a nosotros lo dice a continuación: «Les notions techniques à travers lesquelles l’image se projette sur le plan de la rhétorique sont celles de la métaphore et de la comparaison». Cf. SAPIENTIAE..., p. 59.

82 Elementos..., p. 110. 83 Cf. M. Armisen–Marchetti, SAPIENTIAE..., p. 141, donde detalla la

imagen de la navegación y compara la tempestad con la cólera de los po-derosos, y también puede verse la p. 148 en la que se hace referencia a la destreza del piloto.

84 Cf. SAPIENTIAE..., p. 148.85 Cf. SAPIENTIAE..., p. 141. Los restantes ejemplos referentes a tema

marinero se hallan en las siguientes epístolas: 14, 7 y 15; 17, 3; 19, 2.

Page 101: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

95Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

del campamento; ep. 18, 6: en momentos y épocas de seguridad hay que preparar el alma para cuando aparezcan las dificultades, lo mismo que hace el soldado que, en plena paz y sin la presen-cia agobiante del enemigo, levanta empalizadas y se ejercita con trabajos superfluos para poder afrontar con garantías los trances duros.86 Ep. 14, 6: El combate que se ha de librar para conquistar la sabiduría es un combate que se libra en el interior de cada uno contra las pasiones y lo que más nos atemoriza es lo que penetra en nosotros a través de la vista ut magna bella aspectu paratuque vicerunt.87 Pero no es la única comparación de este parágrafo, ya que un poco antes se citaba al verdugo (tortor), que atemoriza más cuando exhibe sus poderosos instrumentos de tortura y que son la viva imagen de nuestras penas.88 Puesto que acabamos de refe-rirnos a los instrumentos de tortura no queremos pasar por alto aquel pasaje de la ep. 19,9, donde se alude a Mecenas con una comparación un tanto sorprendente desde nuestro punto de vista: Volo tibi hoc loco referre dictum Maecenatis vera in ipso eculeo locu-ti. En efecto, aquí se nos dice que Mecenas dijo una verdad «en el mismo potro de la grandeza», lo que viene a decir que, quien osten-ta el mando y el poder, sufre el mismo tormento y tiene idénticas angustias que quien está atado al potro, o sea, tiene mal de altura o sufre el empuje de las tormentas, como se dice inmediatamentedespués.89

Otro grupo interesante es el de las prácticas atléticas. Así, en la ep. 13, 2 aparece el símil del atleta que compite con poca ilusión,

86 Otros ejemplos en 14, 6: la sola exhibición de los preparativos de guerra nos causa horror; 17, 3: el sonido de la trompeta no afecta a la po-breza; 17, 7: la pobreza se puede afrontar como hicieron algunos ejércitos que llegaron a soportar toda clase de privaciones.

87 Cf. SAPIENTIAE..., p. 96. En el campo de la vida moral vemos ejem-plos en la ep. 13, 3 y 13: en el primero de ellos Séneca aconseja fortalecerse (munire) contra los envites de la Fortuna (Cf. SAPIENTIAE..., p. 125), porque aquella virtud que ha sido espoleada (laquessita) es mucho más fuerte; en el segundo de ellos (Cf. SAPIENTIAE..., p. 117), donde se presenta el temor, lo mismo que la pasión, el amor, etc..., como un fuego, que nos abrasa y nos inquieta en nuestro interior (aestuare).

88 Cf. SAPIENTIAE..., p. 165. Otros pasajes referidos al mundo de la tortura lo vemos en 13, 11 y la opresión del yugo en 16, 9.

89 Cf. SAPIENTIAE..., p. 164. Sobre el acceso a las alturas y a las cum-bres para insistir en la perseverancia, puede verse ep. 20, 6.

Page 102: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

96 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

porque nunca ha recibido ningún rasguño o, por el contrario, el que va a ella muy ilusionado por el hecho de que con anterioridad ha tenido que soportar heridas, zancadillas o derribos, algo que le da más fuerza para renovar el combate.90 En la ep. 14, 15 se recurre al mismo símil cuando se afirma del luchador que «ars ei constat qui per ornamenta percussus est». En la ep. 18, 8 invita a ejercitarse en la esgrima para adquirir experiencia, de igual manera que es conveniente ayunar de vez en cuando para que la pobreza no nos pille desprevenidos si es que nos sobreviene en alguna ocasión o queremos abrazarla.91

En cuanto a los ejemplos que salpican, si bien en menor nú-mero, todo el Epistolario senecano, constatamos en primer lugar que se trata mayoritariamente de personajes harto conocidos, tan-to del ámbito de la literatura y de la filosofía como de la historia en general. Pero también aparece algún que otro nombre anónimo y uno cuyo protagonista es el pueblo. Se trata de los mismos ejem-plos que se repiten constantemente en el Epistolario, sobre todo en

90 Cf. SAPIENTIAE..., p. 164. 91 Otros ejemplos pueden verse en las siguientes epístolas: 13, 11: un

incendio; el derrumbamiento de un techo o una pared; 14: el combate contra la muerte; 14, 1: hacerse esclavo de su propio cuerpo; 2: hacerse igualmente esclavo del cuerpo y de la vida; 9: el ladrón jamás asalta al hombre que va desnudo, sino que lo deja libre; el pobre goza de paz en el camino plagado de enemigos; 10: pisotear y ser pisoteado (no físicamente, claro); 11: el respeto a la filosofía; 13: el despojo (rapinam) de la República, o sea, su desmantelamiento; 15, 1: símil del cuerpo humano; 2: jamás sepueden alcanzar las fuerzas de un buey cebado; 6: el paseo en litera; 7: los litigantes que gritan más al final de su intervención para obtener el favor del tribunal; 9: la cita final de cada epístola es como un pequeño obsequio (mercedula); 16, 9: la equivocación o el error en la vida del filósofo; 17, 1: el camino a la sabiduría; 3: una inundación; 9: la riqueza como camino de los falsos bienes; 11: las citas finales como éxito; 12: el enfermo o el paciente; 18, 9: los malos maestros como Epicuro; 14: las citas finales como crédito; 19, 4: el valor de un objeto precioso; 10: vivir la vida del león o del lobo; cita final como crédito; 6: un encadenamiento de causas; 20,2: la vida moral como camino; los declamadores y charlatanes; el camino; 9: la cita final como crédito; 13: el sueño; 21, 1: la vida moral es como un camino; 5: seremos engullidos por las profundidades del tiempo; 7: la cita final como crédito; 9: el senado; los jardincillos (horticuli) de Epicuro; 11: la cita final como crédito. A pesar de que la enumeración ha sido un tanto extensa, tenemos que reconocer que no es exhaustiva.

Page 103: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

97Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

aquellas cartas de marcado cariz parenético. Vamos a enumerar por orden más de una docena de ejemplos que han aparecido en el grupo escogido:

13, 14: Sócrates, cuya acción de beber la cicuta lo ennobleció más, si cabe, y Catón que, al autoinmolarse con la espada, alcanzó de igual modo la gloria.

14, 12-13: De nuevo Marco Catón y la posible influencia en las acciones militares de Pompeyo y César.

15, 9: Dos personajes desconocidos: Baba e Isión.

18, 1: El libertinaje popular se desborda durante la celebración de la Satur-nales en Roma en el mes de diciembre.

18, 9: Ejemplo de pobreza y de ayuno que practicaban tanto Epicuro como su discípulo Metrodoro.

19, 9: Séneca reproduce un pensamiento de Mecenas sacado probablemen-te de su sátira menipea Prometeo.92

20, 9: Ejemplo del filósofo cínico Demetrio, amigo de Séneca, quien predica con el ejemplo.

21, 3-4: Epicuro, al escribir a Idomeneo, primer ministro del tirano de Lámpsaco, lo inmortalizó.

21, 4: Lo mismo pasó con Cicerón y Ático.

21, 5: Séneca promete a Lucilio que lo inmortalizará.

21, 5: Virgilio también promete inmortalizar a Niso y Euríalo, según se des-prende de un pasaje del libro 9 de la Eneida.

FULMEN IN CLAUSULA Este recurso epigramático, íntimamente relacionado con el es-

tilo parenético de nuestro autor y que tan excelentes resultados le proporciona, a veces se presenta de forma totalmente simétrica, respetando la ley de la concinnitas clásica, que tanto brillo le dio a la obra de Cicerón. Sin embargo Séneca recurre a menudo a la disimetría rompiendo el último miembro de una serie rítmica y acortándolo hasta el punto de llegar a estar constituido exclusi-

92 A Mecenas nos hemos referido ya al tratar de las comparaciones en la página anterior.

Page 104: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

98 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

vamente por un monosílabo.93 Nosotros estamos convencidos de que nuestro filósofo en modo alguno se opone a la ley clásica de los miembros crecientes,94 el último de los cuales tenía que ser necesariamente más largo,95 ni tampoco escogía el camino opues-to, a saber, que el último miembro de los cola fuera siempre el más corto, porque se manifestaba siempre con total independen-cia y el fruto de esa independencia fue ese estilo tan personal.96 Estamos totalmente de acuerdo con A. Traina cuando afirma que Séneca opta por la variatio, de manera que podemos encontrar en un mismo periodo ejemplos de diferente signo, pues «spesso entro la concinnitas scatta la variatio».97

Pondremos algunos ejemplos de los 24 encontrados: Ep.13, 11: Habet etiam mala fortuna levitatem. Fortasse erit, fortasse non

erit: interim non est. Se advierte en este pasaje una isocolia total, aunque de los tres miembros, el más corto sea el primero.

Ep. 17, 12: sic nihil refert utrum aeger animus in divitiis an in paupertate ponatur : malum illum suum sequitur. Se observa que el último miembro es algo más reducido que el anterior.

Ep. 20, 12: inest enim illis, sine qua nihil est iucundum, securitas. Hablando de la pobreza se responde con un monosílabo, securitas, a lo más her-moso que ella nos ofrece.

93 A. Traina, Lo stile..., pp. 34–35, dice: «Perché epigrammatica è la téc-nica di Seneca: la concisione, la concettosità, il fulmen in clausula, cioè la conclusione a effetto o a sorpresa».

94 Cf. Hofmann–Szantyr, Estilistica latina, versión italiana a cura di Al-fonso Traina, Bologna 2002, pp. 63 – 69, al hablar de la construcción de la frase y del periodo dedican el primer capítulo a la «Lege dei cola crecen ti» con diversos apartados sobre su origen e interpretación, tipología del fenómeno, etc.

95 Veamos algún ejemplo compuesto de varios cola, el último de los cua-les será el más largo siguiendo la norma clásica. Ep. 14, 3: timetur inopia, timentur morbi, timentur quae per vim potentioris eveniunt; 4: ferrum circa se et ignes habet et catenas et turbam ferarum quam in viscera inmittat hu-mana; 5: Cogita hoc loco carcerem et cruces et eculeos et uncum et adactum per medium hominem qui per os emergeret stipitem et.... Estos ejemplos son una muestra de la libertad con que escribe Séneca, porque junto a ellos se podrían aportar otros tantos con el miembro final más corto.

96 Cf. E. Cicek, «Les controverses esthétiques de l’époque dans la lettre 114 de Sénèque», Antiq. Graeco-romana, 1967, pp. 353–360.

97 A. Traina, Lo stile..., p. 34.

Page 105: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

99Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II

Ep. 21, 11: Venter preacepta non audit: poscit, appellat. Séneca podía haber optado perfectamente por una oración compuesta adversativa: ... non audit., sed poscit atque appellat. Sin embargo ha optado por la fuerza y la rapidez del asíndeton, que se ve multiplicado a su vez por la repetitio del fulmen.98

OTRAS PECULIARIDADES DEL ESTILO DE SÉNECA -La objeción fingida, presentada por un supuesto interlocutor,

es un recurso propio de la diálexis, una forma no auténtica de diálogo y que pertenecía a la enseñanza popular filosófica de los griegos.99 Su presencia en nuestro grupo es bastante irregular, ya que en dos cartas no aparece, si bien en la mayoría aparecen dos o más ejemplos. Veamos alguno:

13, 7: ‘Quomodo’ inquis ‘intellegam, vana sint an vera quibus angor?

20, 7: ‘Quid fiet’ inquis ‘huic turbae familiarium sine re familiari’?100

-La interrogación retórica, al igual que la exclamatio,101 son recursos frecuentes en Séneca como elementos de la parénesis. Generalmente se presentan encadenados, aunque también apa-recen aislados. Una variante típicamente senecana es la pregunta que da pie al fulmen in clausula. Ejemplos:

21, 4: Numquid ergo mentitus est? Quis Idomenea nosset nisi Epicurus illum litteris suis incidisset?

13, 11: Quid facies lucri? Tempus.102

98 Los restantes ejemplos de esta figura se encuentran en : ep. 13, 7, 11 (como respuesta fulminante y monosilábica a una pregunta retórica), 13; 14, 9, 10 (se trata de un dicolon, el segundo de los cuales es bastante más largo que el primero y conforma el fulmen in clausula, pero a su vez es una sen-tentia), 13 (en este caso el fulmen podía haberse sustituido por una oración causal), 18; 15, 4, 5 (2) (el primero de ellos equivale a una oración compuesta copulativa), 10, 11; 16, 8; 17, 6 (también en este caso el fulmen es mayor que la primera parte, con la particularidad de que es a su vez una oración com-puesta asindética); 18, 2, 12; 19, 4, 6, 8 (el fulmen en esta ocasión es una respuesta a una pregunta retórica); 20, 2 (el fulmen es también una respues-ta a una pregunta retórica de dimensiones parecidas a la respuesta), 10.

99 Cf. H. Cancik, Untersuchungen zu Senecas Epistulae Morales, Hild-esheim, 1967, pp. 47 – 48.

100 Los restantes ejemplos encontrados aparecen en las siguientes car-tas: 13, 8; 14, 12, 15, 16; 16, 4; 17, 1, 5, 9; 18, 5, 14; 19, 8; 20, 10, 11.

101 Cf. H. Lausberg, Elementos..., pp. 222 – 223. 102 Otros ejemplos en el grupo: 13, 6; 14, 13, 18; 15, 7, 9, 10, 11; 16, 7;

17, 3, 4, 6, 7, 8, 10; 18, 5, 10; 19, 1, 2, 4, 6, 8, 9; 20, 2, 5, 7, 8, 10; 21, 1.

Page 106: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

100 JOAQUÍN BELTRÁN SERRA

BELTRÁN SERRA, Joaquín, «Procedimientos retóricos en Séneca: Ad Lucilium II», SPhV 8 (2005), pp. 1-15.

RESUMEN

El presente estudio se compone de una parte teórica y otra más práctica. En la primera defendemos la personalidad del estilo de Séneca frente a la supuesta incapacidad de imitar el de Cicerón, como otros afirman. Recogemos también sus ideas sobre el estilo o la lengua propia de un filósofo moralista, ideas que se hallan es-parcidas a lo largo de su Epistolario. Pero también descubrimos en Séneca el tipo de elocuencia que debe evitar el filósofo, anteponien-do siempre el contenido a la forma. En la segunda parte, tomando como base el libro II del Epistolario, recogemos todo el arsenal de figuras retóricas y mecanismos usados para dar esplendor a un estilo tan personal.

PALABRAS CLAVE: estilo, simplex, figuras retóricas.

ABSTRACT

This article consists of two different parts, one focused on the-ory and the other one on practice. In the first one, we uphold the personality of Seneca’s style against the opinions of some other Scholars about Seneca`s inability to imitate Cicero; we also collect his views, spread all over his Epistolary, about the moralist phi-losopher’s style and language. Moreover, we find in Seneca`s works the kind of eloquence that the philosopher should avoid by putting content above form. In the second part, we collect from Book II of his Epistolary rhetorical figures and mechanisms used to give magnificence to such a personal style.

KEYWORDS: style, simplex, rhetorical figures.

Page 107: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) 101-124 ISSN: 1135-9560

The Funeral Oration as Alternative to Homeric Poetry in Classical Athens

Reyes Bertolín CebriánUniversity of Calgary

In this paper I would like to study the Athenian funeral oration as a democratic alternative to Homeric poetry. Pericles’ programmatic statement in his funeral oration: «We need no Homer to sing our praise, nor anyone else who with his verses may delight for a moment» (Thucydides 2. 41. 4) implies such an alternative. I will frame my inquiry within the context of the transition from orality to literacy and argue that literacy brought with it the creation of new literary genres. Consequently, older (oral) genres were perceived as sociologically and ideologically biased. The new social reality of democratic Athens demanded a new type of praise that was, on the one hand, specifically Athenian and, on the other hand, could assume the grandeur of epic.1

Homeric epic was regularly performed in Athens since Pei-sistratus’ time, but was also most probably standardized there throughout the classical period.2 Contemporary to the standardi-zation of epic we find the creation of funeral orations. What at first sight could be taken as a measure of the «good health» enjoyed by

1 Other genres such as tragedy and historiography might as well be considered as heirs of epic. Indeed, Aristotle in his Poetics 1448b suggests tragedy might be a continuation of epic and both Herodotus and Thucydides make direct comparisons to Homer at the beginning of their works. Historiography, with its desire for objectivity and global perspective, is not specifically Athenian, whereas tragedy questions and searches values that are asserted in the funeral oration. Furthermore, the funeral oration claims to be an unquestioned vehicle of representation of Athenian identity. It assumes from epic the purpose of teaching new generations how to behave in imitation of the acts of their ancestors.

2 G. Nagy Homeric Questions, Austin, 1996, p. 42.

Page 108: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

102 REYES BERTOLÍN CEBRIÁN

both genres is called into question by the writers of orations, who insist on the fact that the heroes they sing surpass the Homeric ones.3 The writers of orations also see their composition as excee-ding those of the poets. Since its inception the funeral oration is conceived as an alternative to and in competition with epic and what epic represents, the paradigm of values of the aristocratic oral society. Thus, the funeral oration emerges as a paradigm of those values associated not only with democracy, but also with literacy.4 Although fundamentally oral, the funeral speech was composed and preserved in writing and thus became instrumental for the ac-ceptance of the new paideia, which is necessary for a young person to learn in order to interact in society.5

Nicole Loraux, who has studied the funeral oration in detail, explains how it was an Athenian development used to apprehend the communal identity. She refers to this development as crossing the border between threnos and logos, i.e., from praising the dead through a traditional poetic form to praising them through an in-novation in prose. Loraux believes that the aristocratic idea of the glorified death (the «beautiful death» of the speeches) is represen-ted in democratic Athens by having all citizens share in a privilege once reserved for few.6 In spite of the change from individual glory to the collective glory of the city, a continuation in language and

3 This claim is as well valid for Herodotus and Thucydides with the difference that orators stress the Athenian nature of their heroes.

4 I have included the terms aristocratic and democratic besides oral and literary because I believe that there is a connection between them as I will try to show. In favour of this connection is J. R. Goody-I. Watt «The Con-sequences of Literacy 69-84», in J. R. Goody (ed.) Literacy in Traditional Societies, Cambridge, 1968 p. 55; more skeptical about this connection is W. V. Harris, Ancient Literacy, Cambridge, Mass.–London, 1989, p. 79 who considers that only 5-10% of Athenian citizens were literate. Harris 1989: 62-63 also considers that non-aristocratic citizens were encouraged by the consciousness of their own worth to «learn letters». This development was only dated from the 480s and following.

5 K. Robb, Literacy and Paideia in Ancient Greece, New York–Oxford, 1994, p. 33.

6 N. Loraux, «Mourir devant Troie, tomber pour Athenes: de la gloire du héros a l’ idée de la cité» 27-43 in G. Gnoli and J.P. Vernant (eds.) La mort, les morts dans la sociétés anciennes, Cambridge, 1982, p. 30.

Page 109: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

103The Funeral Oration as Alternative to Homeric...

motifs was stressed. The change was mostly quantitative, not qua-litative. The death of the warrior was a model of the social norms both in the epic world and in the city.7 Thus, to follow her argu-ment, literacy (implied in logos) goes hand in hand with a kind of collectivation. Democratization is not a change in values, but rather an expansion of those traditional aristocratic values to all society. It is for this reason that funeral speeches come to take over the traditional duty of funeral praise poetry and epic.

Formally, the shift from orality to literacy is linked in the Greek world to the creation and development of a literary prose, which took place during archaic times in response to the demand for cataloguing and textual organizing encouraged at the borders of the Greek world.8 The repercussions of the shift from orality to li-teracy can be best seen in the case of the funeral oration because examples can be found from the 470s to the 320s, thus covering most of the classical period.9 The majority of Greek literature that has come down to us was composed during the classical period of Greek history in Athens. Any assertion about the expansion of lite-racy as reflected in literature inevitably is Athenocentric. Therefore the funeral oration as a genre that is specifically Athenian can be illustrative of the transitional phase between orality and literacy. Furthermore, one has to take into account the different character of the fifth and fourth centuries. Generally, during the fourth cen-tury there is increased evidence of literacy in public, professional and private spheres, whereas for the fifth century evidence is more limited.10 The increase in the use of writing during the fifth century in Athens culminated in the adoption of the Ionic alphabet under the archon Eucleides (403/2), an adoption that could be taken as an indication that writing and the use of books were familiar enough in all levels of society that spelling needed to be regulari-

7 Loraux 1982: 27.8 Goody 1968: 42-49, 54 argues that these tendencies were direct effect

of literacy in the first place.9 S. Hornblower, A Commentary on Thucydides, vol. 1,Oxford, 1991, p.

292 dates the first speech to 464, after the battle of Drabescos.10 See R. Thomas, Oral Tradition and Written Record in Classical Athens,

Cambridge, 1989, pp. 24-25.

Page 110: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

104 REYES BERTOLÍN CEBRIÁN

zed.11 The orthographical reform symbolizes the official acceptance of writing as a constitutive element of the new education.12

Acceptance of cultural uses of literacy (for example, literary and educational) was also not always obvious. Xenophon (430-355) in the Oeconomicus (9.10) presents the landowner Ischomachus giving a list to his wife who presumably could also read it. On the other hand, in the Memorabilia (4. 2. 8-13), Xenophon repro-duces a dialogue between Socrates and Euthydemus. Socrates asks if it is true that Euthydemus possesses a large collection of books (polla; gravmmata) and when Euthydemus responds that he plans to enlarge his collection, Socrates’ curiosity is pricked as to which books he has. Socrates asks first for technical treatises: medical, architectural, mathematical, astronomical, and even the complete works of Homer. But Euthydemus does not have any of these, because he aspires to learn the art of the good statemen and managers (a[nqrwpoi politikoiv, oijkonomikoiv). So Socrates proposes to classify «just» and «unjust» actions in the manner of how treatises classify actions and events. It turns out that such a classifica-tion is not possible. It is important to notice that books seem to have been common enough by the end of the fifth century that a private citizen could have a complete copy of Homer, besides nu-merous professional writings. The Socrates presented here does

11 On the other hand, one cannot separate the expansion of writing from its material development. When, for instance, Thucydides expressed that he was writing a «possession for all time», he certainly did not expect his work to be memorized. His assertion implies that he knew that there were the material means to produce books for his work. Any writer who wrote primarily to be read and not performed was sure that his was not a futile enterprise because book production had matured to a point that guaranteed the continuous re-copying of his work. The material develop-ment of writing techniques and practices would demand a study of itself.

12 It is impossible to know, however, how many people were literate. This is in part because literacy is such a difficult term to define. (Ha-rris1989: 3–24) A person who was able to write a name on an ostracon might not have been able to read the laws inscribed at the agora. Writing and reading were separate activities in the ancient world. Furthermore, the sociological spectrum of the readers is also hard to determine. The fact that Aristophanes presents slaves reading in his comedies does not necessarily mean that they were able to read, only that Aristophanes could parody upper class customs.

Page 111: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

105The Funeral Oration as Alternative to Homeric...

not oppose such possession. The passage, however, implies that whereas it was accepted that practical skills be taught through books, political virtue, as the summit of Greek education, needed still a different kind of teaching. These two examples from Xeno-phon illustrate the discrepancy in the acceptance of practical and educational uses of writing.

Reading and writing as constitutive of the new education were largely accepted in the fourth century as a stepping-stone for future endevours, while still by 423 the emerging paideia was still ridicu-led in Aristophanes’ Clouds. Whereas Euripides’ library gained him the mockery of Aristophanes’ comedies,13 for Aristotle, also famous for his library, the accumulation of written knowledge became a valuable commodity. Aristotle14 regarded reading and writing as very useful subjects in the education because they lead to other branches of knowledge, such as business, household manage-ment, becoming learned (pro;" mavqhsin), and also political praxis. His contemporary Isocrates furthermore considered that reading and writing were not important for themselves, but because they built the basis for further knowledge.15 Isocrates went a step fur-ther, since «[he] is the ancient author who more than any other establishe[d] writing as a medium of political expression and acti-vity».16 In fact, most of his political activity was done in writing,17 since his speeches were carefully prepared in writing, as he clearly expresses in the Panathenaicos 1-2, and were not always meant to be delivered in public.18

The shift from orality to literacy affects not only the production and reception of literature, but as well the preservation and

13 Frogs 1407-10.14 Politics 1338 a 19 and 1338a 40.15 Against the Sophist 10; Antidosis 261-67.16 Y. L. Too The Rhetoric of Identity in Isocrates: Text, Power, Pedagogy,

Cambridge, 1995, p. 114.17 R. Thomas, «Prose performance Texts: Epideixis and Written Publi-

cation in the Late Fifth and Early Fourth Centuries» 162-188 in H. Yunis (ed.) Written Texts and the Rise of Literate Culture in Ancient Greece Cam-bridge, 2003, p. 187 argues that minority views such as Isocrates’ could be circulated in writing to avoid the risk of public humiliation.

18 D. Mirhady-Y. L Too. (trans) Isocrates I Austin, 2000: xvi.

Page 112: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

106 REYES BERTOLÍN CEBRIÁN

transmission of values.19 Once these values could also be preserved through the written record, oral poetic traditions were no longer seen as the sole preserver of values and teachers of society. On the other hand, the role of fiction and entertainment of oral poetry was as well transferred to written genres. One of the most important concomitants of the increasing rivalry between oral preservation of values and written preservation seems to be the contemporaneous development of democracy.20 A society could not have functioned without rules, which had to be first oral, anchored in the religious and ritual practices to guarantee their stability.21 Democracy seems to have advanced at the same time as more laws were written down and the law could not be manipulated by a certain sector of society. Inscription of the law allowed for its secularization (it is not the religiously binding themis which is inscribed), which in turn helped create a new society.

Although literacy did not create democracy «it went a long way toward making it possible and fostering it».22 The oral paideia, based largely on religious traditions, was more immobile than the written one. Although it might seem contradictory, the fact that the laws were written down encouraged a crisis in values. With laws fixed in writing, disagreement could be expressed on a firm basis.23 Only in this manner can we understand the nomos-physis debate raised by the sophists. The nomos became not what was traditional, but specifically the written law.24 On the other hand, the written

19 The starting point of the debate of oral poetry as transmission of values: E. A. Havelock, The Literate Revolution in Greece and its Cultural Consequences (Princeton, 1982, pp. 131-135, 143 and Goody 1968: 31-34, 51.

20 Harris 1989: 79.21 M. Gagarin, Early Greek Law, Berkeley–Los Angeles–London, 1986,

p. 144 does not believe that there were oral laws. According to him lawsonly came about with writing. Writing is the key element in the develop-ment of a true legal system.

22 Robb 1994: 136.23 cf. Herodotus 3. 82 and Aeschines, Against Timarchos 4-5, who as-

sert that tyranny and Oligarchy can manipulate the law, but in democracy laws belong to all.

24 contra see R. Thomas «Literacy and the City-State in Archaic and Classical Greece» 33-50 in A. K. Bowman-G. Wolf (ed.) Literacy and Power in the Ancient World, Cambridge, 1994, p. 37.

Page 113: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

107The Funeral Oration as Alternative to Homeric...

laws of democracy fostered the oral component in the presentation of the law. In fact, it has been argued that the interpretation of the law, which took place in litigation, encouraged the democratic consciousness as well as Athenian identity.25 Furthermore, the jury was manned in Athens not by professional magistrates, but by a large number of men selected by lot; this made the deliverance of the speeches of utmost importance because they had to be convinced by the litigants of their interpretation. The jurors of the democratic popular courts enjoyed absolute authority and no accountability, both facts which were acknowledged by the litigants. Therefore, the litigants needed to gain the jurors’ support.26

It does not come as a surprise that oratory and its teachers deve-loped as part of the expansion of the nomos.27 It is not coincidental that the moral relativism proposed by most sophists emerged at the time of most transparency in the laws. For instance, it is remar-kable that the number of Athenian public inscriptions containing decrees increased greatly during the 460s,28 only some years pre-vious to Protagoras’ first arrival to Athens (450-445?). The isonomia introduced by Cleisthenes made the laws and decrees common property of the Athenians. On the other hand, the increase of laws also raised the need to interpret them. By 461 Ephialtes introduced isagoria, through which every man had the right to speak in the assembly. Ephialtes also transferred most of the judicial powers from the Areopagus to the popular courts. Right after this trans-feral, litigation rose,29 and consequently, divergent interpretations of the law. These measures facilitated the development of judicial oratory, which was orally delivered, but was mostly composed in

25 S. Johnstone Disputes and Democracy. The Consequences of Litiga-tion in Ancient Athens, Austin 1999, pp. 44, 132.

26 M. R. Christ, The Litigious Athenian, Baltimore & London, 1998, pp. 16-20.

27 The logographoi are contemporary to the sophists, cf. Christ 1998: 16. For writing as a prerequisite of rhetoric as a systematic way of thinkingsee C. L. Johnstone «Origins of the Rhetorical In Archaic Greece» 1–18 in Johnstone C. L. (ed.) Theory, Text, Context: Issues in Greek Rhetoric and Oratory, Albany, 1996p. 5.

28 Thomas 1994: 43.29 Christ 1998: 16.

Page 114: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

108 REYES BERTOLÍN CEBRIÁN

writing,30 circulated afterwards, and was based on written laws. The figure of the professional writer of speeches, the logographos, appeared. This term was previously reserved for the historian, but by the second half of the fifth century it designated as well the person who wrote speeches to be delivered by others, especially at the courts. The use of the same word for two different professions exemplifies how the speeches at court also fulfilled the need for narrative previously accomplished by the histories.

Also the assembly, which decided political matters, set de-mocratic policies through debates. This necessitated as well the development of political rhetoric. This rhetoric also had the danger of becoming important for entertainment reasons, which was no-ticed by critics of democracy. Opponents of democracy, naturally, expressed the criticism that uneducated masses could not make informed and beneficial decisions and alerted against the figure of the demagogue.31 For instance, in a very ironic way, Thucydides 3. 38. 4-7 has Cleon complain about the effect that the words have onthe assembly, more than the care of the truth.

oi{tine" eijwvqate qeatai; me;n twn lovgwn givgnesqai, ajkroatai; de; twn e[rgwn, ta; me;n mevllonta e[rga ajpo; twn eu\ eijpovntwn skopounte" wJ" dunata; givgnesqai, ta; de; pepragmevna h[dh, ouj to; drasqe;n pistovteron o[yei labovnte" h] to; ajkousqevn, ajpo; twn lovgw/ kalw" ejpitimhsavntwn. ª...º aJplw" te ajkoh" hJdonh/ hJsswvmenoi kai; sofistwn qeatai" ejoikovte" kaqhmevnoi" mallon h{ peri; povlew" bouleuomevnoi".

You are accustomed to be spectators of words and hearers of deeds, jud-ging future deeds according as how good speakers make them to be feasible, but the deeds that have been already accomplished you judge according to those who reprove them in a beautiful speech, not taking what has been done in front of your sight as more credible than what you have heard. […] Simply put, you submit to the pleasures of the ear and are more similar to men who sit as spectators of sophists than to men who take counsel for the city.

Thucydides, who disliked Cleon and considered him a dema-gogue, presents him as an opponent to reconsideration of topics debated, and consequently of democracy itself. Thucydides does so by having Cleon accuse the demos of wanting to be entertained. Cleon plays with the topic that the demos is good but ignorant and therefore needs to be sheltered from demagogues.32 Although

30 contra R. Thomas Literacy and Orality in Ancient Greece, Cambridge, 1992, p. 124.

31 H. Yunis, Taming Democracy. Models of Political Rhetoric in Classical Athens, Ithaca-London, 1996, pp. 40-43.

32 Yunis 1996: 88-91.

Page 115: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

109The Funeral Oration as Alternative to Homeric...

Cleon’s opponent in the Mytilenean debate, Diodotus, upholds the need of speeches to guide people’s actions (3. 42. 2), he seems to share as well the view concerning the listeners’ lack of responsi-bility and their tendency to be swayed by insincere speakers who seek their favour more than the truth (3. 43. 5). Both of these speeches created by Thucydides show how the deliberative process could collapse in view of political pressures, which encouraged ma-nipulation of language.33 In other words, speeches were effective inasmuch as they could affect the demos’ decisions. Consequently, the entertainment aspect of the speeches was sought. In fact, even if Cleon protests against the dangers of turning a deliberative ora-tion into an epideictic one, ironically he is shown using all types of rhetorical devices in his speech in order to maintain the demos’ vote.34

It is precisely the fact that (later) written discourses were (first) presented orally that allowed for them to acquire the entertainment value traditionally held by oral poetry.35 Oral poetry fulfilled two fundamental functions: 1) to preserve values and 2) to entertain. But once the preservation of values was performed through the written law (nomos) it follows that democratic society was in turn responsible for creating a new type of public discourse to match the former functions (preserver of values and entertainment) of oral poetry.36 This, I suggest, was the role of epideictic oratory, one with a higher degree of fictionality and whose style was conceived as being closest to writing.37 Consequently, public prose tended to assume the role of entertainment, no longer exclusive of poetic genres. For

33 M. C. Leff, «Agency, Performance, and Interpretation in Thucydides Account of the Mytilene Debate» 87-96 in Johnstone C. L., 1996, p. 95.

34 Yunis 1996: 91. 35 About when the discourses were written in relation to the oral pre-

sentation see Thomas 2003.36 Perhaps it is symptomatic that laws as well as Homer and tragedy

were placed at the agora in the Metroon primarily to avoid manipulation and particular use and to guarantee their status as common possession. Cf. C. Dué, «Poetry and the Demos: State Regulation of a Civic Possession», in C. W. Blackwell (ed.) Demos: Classical Athenian Democracy (A. Mahoney an R. Scaife (eds.) The Stoa: a consortium for electronic publication in the humanities) (January 31 2003), 2003.

37 Aristotle Rhetoric 3.12.5.

Page 116: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

110 REYES BERTOLÍN CEBRIÁN

instance, Herodotus’ prologue to his Histories demonstrates this author’s consciousness of the entertainment value of his written work, which was orally read, anyways. Epideictic oratory with its fictitious trials and poetic language devices was meant to entertain, Gorgias is a good example of this. Yet epideictic oratory was modelled on real trials and political deliberations, thus it could also be used to educate the masses «in a marked political setting».38 Besides the characteristic entertainment value, it could also possess a greater social function, just as oral poetry did.

Oral tradition is grounded in human need for narrative. It is not enough to speak in order to communicate immediate dangers or emotions, but deep emotional needs are resolved through com-munication of stories. Aristotle talks about the cathartic effect of seeing someone suffering and about spectators being moved to pity.39 Human beings all have this cathartic need, the need to hear and visualize other persons’ joys and sufferings with which they can also identify. Our curiosity for other ways of living and other people’s destiny is insatiable. It is this aspect of oral tradition that needs to be explored as well when analysing the impact of the shift from orality towards literacy. The Homeric poems do not express that the stories should teach the audience.40 The internal audience of Phemius, Demodocus or Odysseus, however, is always delighted or at least shows an emotional response, as Penelope’s or Odys-seus’ crying. This emotional response is sought, not teaching. This is no different than Cleon’s complaint that the members of the assembly have become spectators of the sophists. The use of the word «spectators» implies a visual way of acquiring knowledge, not an aural one. This in turn implies literacy.41

The sophists’ preoccupation with adorning speeches became pro-minent in judicial and political oratory, which according to Cleon’s complaint was closer to fictional literature than to the truth. In an

38 Yunis 1996: 82.39 Poetics 1449a.40 Exception perhaps is the Meleager story told by Phoinix to Achilles

in Iliad 9. 527–599. 41 J. Svenbro, Phrasikleia: An Anthropology of Reading in Ancient Gree-

ce, Ithaca, 1993, pp. 182-186. For a metaphor of the spectator as the reader see also T. Duff, Plutarch’s Lives: Exploring Virtue and Vice, Oxford, 1999, pp. 38-43.

Page 117: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

111The Funeral Oration as Alternative to Homeric...

effort to make speeches more than entertainment and defend their closeness to the truth, Thucydides, who intended to purify the Homeric inheritance (that is to say the residual oral paideia), lets Pericles say in the funeral oration that Athenians needed no Homer or any other poet to praise their achievements (2. 41. 4). During the whole fifth century, even the fourth, writers like Thucydides and Plato fought against the Homeric inheritance because they saw themselves as more sophisticated and intellectually advanced and no longer associated the Homeric inheritance with education. Ra-ther they saw it mostly in terms of pleasure. For the same reason they also fought the sophists and the political system that allowed the presentation of political and judicial issues as if they were the traditional contests of poetry.42 In other words, the development of democracy that so much encouraged the employment of public oratory allowed it to be conceived as a literary genre, that is to say a genre valued for its entertainment aspect.

Associated with the classical period, and more concretely with democracy, we find the new Attic prose genres of history, philoso-phy, and oratory. The first two were in fact not new, but they had been previously composed in the Ionic dialect and it was under the democracy that they acquired new status. These two genres have in common the reproduction of oral debates or agonistic discour-ses, which reflect how literary prose was intended to mirror an oral culture that remained an essential social process. Oratory was not only a genre by itself, but was incorporated into the written dis-course as «secondary orality». The interest in agonistic opinions that democracy sustained became a characteristic of classical pro-se. Written prose mirrored the oral society, but most importantly displaced poetry in this task.

FUNERAL ORATIONS

The funeral speeches achieved this displacement of oral poetry through their association with democratic values. In the funeral orations democracy was portrayed as existing since the inception of Athens itself. This is evident in Lysias’ Funeral Oration (17-18):

ajll∆ aujtovcqone" o[nte" th;n aujth;n ejkevkthnto mhtevra kai; patrivda. prwtoi de; kai; movnoi ejn ejkeivnw/ tw/ crovnw/ ejkbalovnte" ta;" para; sfivsin aujtoi" dunasteiva" dhmokrativan kates-thvsanto, hJgouvmenoi th;n pavntwn ejleuqerivan oJmovnoian ei\nai megivsthn, koina;" d∆ ajllhvloi"

42 cf. Lysias Funeral Oration 2.

Page 118: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

112 REYES BERTOLÍN CEBRIÁN

ta;" ejk twn kinduvnwn ejlpivda" poihvsante" ejleuqevrai" tai" yucai" ejpoliteuvonto, novmw/ tou;" ajgaqou;" timwte" kaiv tou;" kakou;" kolavzonte".

[our ancestors] were autochthonous and possessed the same mother and fatherland. They were the first and the only ones in that time to establish a democracy driving out the ruling classes among them, for they believed the freedom of all to be the greatest unity; and making common to each other the hopes born of the danger they ruled with free souls, honouring the good and punishing the evil with the law.

Notice here how the written law is used as a means of praise and blame. These were essential constituents of oral poetics. This is to say that values previously transmitted through epic were trans-mitted through the writing not only of the law, but also of funeral speeches since they were added by the law to the burial practices as a way of «honouring the good» (Thucydides 2. 34. 1 and 2. 35. 1). The funeral oration celebrates democratic law.

Also in Plato’s parody in the Menexenos, Aspasia, the alleged speaker of a funeral oration, shares the view that democracy always existed, and even identifies it with aristocracy (238c). Al-though Plato’s intention might have been to criticize democracy, the identification of democracy with aristocracy within the context of the funeral oration implies an identification of the oration as a democratic genre with aristocratic oral poetic genres, especially the epic as its major representative. After the identification of both genres, used to apprehend Athenian identity, the next step is the insistence of the speeches’ superiority over epic, thus completing the displacement. This is shown through the nature of orations itself.

Funeral orations belong to the so-called epideictic oratory, which according to Aristotle Rhetoric 1. 3. 2 expresses the praise or blame of the characters and has as its end the noble or the disgraceful. Aristotle’s words alone make us assume that the poetry of praise has been substituted by the prose of praise. Most of the individuals praised through epideictic oratory were mythical like Helen or Pa-lamedes in Gorgias’ famous encomia. Epideictic orations were as fictive as epic or Pindaric poetry. They too made allusions to mythi-cal and real ancestors in comparison to the present fallen. Rosalind Thomas analyzes the funeral speech in terms of the «official» polis tradition. She thinks that the funeral oration was introduced as part of the process of restricting aristocratic funerals. This implies that the poetry performed at these private burials (elegies/ epic) was replaced by the prose spoken in a collective way. On the other

Page 119: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

113The Funeral Oration as Alternative to Homeric...

hand, it is clear for her, after comparing the historians’ accounts to the content of the orations, that these were fictional accounts that avoided defeat, or the immoralities of war, to concentrate on Athe-nian virtue and justice. They also concentrated on achievements in war rather than on civic achievements.43

Gorgias, who is said to have composed the first funeral oration, based his rhetoric on the ontological difference between reality and language. Aristotle defines poetry in the Poetics 1451a as a genre that narrates events the way they could have happened according to what is probable and necessary, not the way they were, as does history. Speeches too created an alternative reality by presenting events the way they should be, rather than the way they were. Rhetoric introduced a gap between reality and discourse, since rhetoric was not primarily concerned with truth, but with what was probable (eikos), and in that sense rhetoric is like poetry.

Epideictic oratory, which was concerned with praise or blame, represented in prose what previously was expressed through poe-try: epinicia, elegies, and epic. Epideictic speeches included, as well as funeral orations, speeches at athletic games; epinicia were no longer composed after Pindar’s death. In fact, orators like Gor-gias, Lysias, and Isocrates are known to have written speeches to be delivered at the occasion of the Olympic games, not praising a concrete individual, but addressing pan-Hellenic concerns not unexpectedly favoring Athens’ claims to hegemony. Thus we see in this instance how the transition from an oral society to a literate one was visible in Greece in the shift from poetry to prose.

Also in Rhetoric 1. 3. 2, Aristotle classified the audience of the epideictic speeches as theoroi- «spectators». The reader in Greece was also understood to be a spectator. Just as a person passively contemplated the theatre, a reader passively lent his vocal organs to the writer, since the reader’s voice was not controlled by himself, but by the written text.44 The passive spectator of the funeral speech implies a society that was leaning towards written records more than oral ones. Poetry and prose (logos) were not mutually exclusive, they occurred at the same time. But certainly Greek society in the classical period was leaning towards the

43 Thomas 1989: 197-237.44 Svenbro 1993: 62-63,186.

Page 120: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

114 REYES BERTOLÍN CEBRIÁN

logos. According to the sophists, logos was attainable by everybody who was willing to pay to learn the technique. The poet ceased to be considered a wise man, and poetry (other than theatre) no longer had a place in the democratic city. Plato’s Symposium offers a symptomatic example: it substituted the traditional sympotic poetry with learned speeches and in this dialogue even drama had to yield its place to philosophical prose.

In the fifth century, what poets said was considered «untrue, impossible, improbable, inconsistent or concerned with matters that someone other than the poet could speak with greater au-thority».45 Classical Athens was shifting from a society in which poetry implied a divine sanction to a secular society where «the supernatural is not needed and the myth becomes a mere annex to history».46 As mentioned above, Thucydides (2. 41. 4) recalled Pericles’ saying that the Athenians needed no Homer to sing their virtues. Epic belonged to the past, and the new society had a new literature that was expressed in prose. Thucydides, who conceived his history as a «possession for all time», wrote in prose, he did not compose in verse. In 1. 21. 1 Thucydides claims to purge his work of the mythic. In doing so his history is not entertaining like his predecessors. Poetry, specifically epic, was no longer needed to maintain the values of the society. By the time the funeral spee-ches emerged, the Homeric text was probably definitive. Homeric poetry was no longer composed, it was just repeated in perfor-mance and even read at schools as a residue of the old paideia. Outside the classroom, funeral speeches took over the place of the epics in a society in transition from orality to literacy, as much as speeches at athletics games took over the role of epinician poetry.

Before the speeches, writing was used to record the memory of the dead on a tomb stone. The epigrams engraved on the tombs claimed that they would last forever. Epigrams began to be recor-ded in the sixth century and were more common in later periods as writing spread. Thomas notices how there seems to have been a law forbidding funeral monuments around 480 until 430, since

45 T. Cole, The Origins of Rhetoric in Ancient Greece, Baltimore and Lon-don, 1991, p. 34.

46 N. Loraux, The Invention of Athens. The Funeral Oration in the Classi-cal City, Harvard, 1986, p. 53.

Page 121: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

115The Funeral Oration as Alternative to Homeric...

for these fifty years we lack inscriptions of that kind.47 This would have certainly been a measure to curb private memorials and fos-ter public ones. Even if the funeral speech is dated to the time after the Persian Wars, the first actual extant testimony is Pericles’ spee-ch at the beginning of the Peloponnesian War. This gap seems to be the time for which Thomas assumes the existence of such a law. The lack of inscriptions reflects, in my opinion, not so much the existence of a prohibition, as the struggle between written and oral display of funeral practices. Oral poetry associated with funerals had been exclusive to certain privileged classes. During archaic times inscribed stele belonged largely to aristocratic classes. Since the democratic city discouraged private glorification at funerals, both practices were closed to citizens. With the consolidation of the funeral oration, the social stigma associated with funerary monuments disappeared and inscriptions opened up as means of remembrance for middle and lower class citizens. Consequently, writing on funerary monuments became democratic because it was available to larger sectors of society. Rich people still had other means of self-portrayal, but poorer people had, through writing, an instrument of remembrance. Conversely, this released the public oration from naming the fallen publicly. In Pericles’ speech, the speaker insists on the power of oral praise beyond any grave mar-kers,48 and thus emphasizes the public instead of the private. The families preserved their names, but the speeches had the ability to generalize beyond the individual family and remember them as a collective and not as individuals. The oration was a genre unders-tandable only in the context of democracy.

Plato, in his dialogue the Menexenos, parodies a speech that Socrates attributes to Aspasia. It is probably the same Periclean speech that Thucydides reproduced. In this speech it is important to notice that Socrates is conscious of the fictional character of the speeches, so he says about them: —with the splendor and variety of their diction, they bewitch the soul (235a). It is clear that Socra-tes (or Plato) does not acknowledge the orations as being «true», because they ascribe to a person both what he has done and what

47 Thomas 1994: 38. 48 D. T. Steiner, The Tyrant’s Writ. Myth and Images of Writing in Ancient

Greece, Princeton, 1994, p. 141.

Page 122: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

116 REYES BERTOLÍN CEBRIÁN

he has not done (234c). The dialogue raises as well the question of improvisation and preparation, probably by writing, although this is never expressed clearly. Socrates starts:

Kai; mhvn, w\ Menevxene, pollach/ kinduneuvei kalo;n ei\nai to; ejn polevmw/ ajpoqnhvskein. Kai; ga;r tafh" kalh" te kai; megaloprepou" tugcavnei ª...º kai; ejpaivnou au\ e[tuce ª...º uJp∆ ajndrwn sofwn te kai; oujk eijkh/ ejpainouvntwn, ajlla; ejk pollou crovnou lovgou" pareskeuasmevnwn.

In truth, Menexenos, in many ways it seems that to fall in battle is beautiful. For a man obtains a beautiful and sumptuous funeral […] he wins praise, […] at the hand of wise men who do not praise by chance, but in speeches prepared long beforehand. (234c)

ME. nun mevntoi oi\mai ejgw; to;n aiJreqevnta ouj pavnu eujporhvsein: ejx uJpoguivou ga;r pantavpasin hJ ai{resi" gevgonen, w{ste i[sw" ajnagkasqhvsetai oJ levgwn w{sper aujtoscediavzein.

SW. Povqen, w\ ∆gaqev… eijsi;n eJkavstoi" touvtwn lovgoi pareskeuasmevnoi, kai; a{ma oujde; aujtoscediavzein tav ge toiauta calepovn.

Men.: and I truly think that now the selected speaker will not be too successful; for the selection has been made completely unexpectedly, so that the speaker will likely be obliged to improvise.

Soc.: why so, my good sir? Each one of these men has speeches ready made, and at the same time it is not difficult to improvise such things. (235 c-d)

ME. Kai; tiv a[n e[coi" eijpein, eij devoi se levgein…SW. Aujto;" me;n par∆ ejmautou, i[sw" oujdevn, ∆aspasiva" de; kai; cqe;" hjkrowvmhn perainouvsh"

ejpitavfion lovgon peri; aujtwn touvtwn. h[kouse ga;r a{per su; levgei", o{ti mevlloien ∆Aqhnaioi aiJreisqai to;n ejrounta: e[peita ta; me;n ejk tou paracrhmav moi dihv/ei, oi|a devoi levgein, ta; de; provteron ejskemmevnh, o{te moi dokei sunetivqei to;n ejpitavfion lovgon, o{n Periklh" ei\pe, perileivmmat∆ a[tta ejx ejkeivnou sugkollwsa.

Men.: And what could say, if you were required to speak?Soc.: I by myself, perhaps, nothing; but yesterday I was listening to Aspasia

trying out a funeral speech for these same men. For she heard just what you say, that the Athenians were going to select the speaker; and afterwards she delivered to me some parts out of improvisation, such as one ought to speak, other parts she had previously prepared, it seems to me from the time when she composed the funeral oration which Pericles delivered, gluing together fragments of it. (236a-b)

Although certainly there is room for oral improvisation at the moment of delivery, I believe that the verb sugkollavw «I glue toge-ther» is an indication that the prepared composition of the speeches was done by writing. It implies a material, like papyrus, to cut and paste. It parallels, on the other hand, the verb rJayw/devw «I recite poe-ms» which is conceived as sewing together different parts of poems. Although the metaphor in both cases is similar, perhaps Plato’s conscious avoidance of the term rJayw/devw, which belonged to poe-try, indicates a new type of composition, namely a written one. On the other hand, having the speeches prepared beforehand implies

Page 123: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

117The Funeral Oration as Alternative to Homeric...

a fixed set of topics which do not compete with the poetic topics but try to complete the body of Athenian mythological and ideological models. Socrates comments on the topics in the speeches:

∆Eumovlpou me;n ou\n kai; ∆Amazovnwn ejpistrateusavntwn ejpi; th;n cwvran kai; twn e[ti protevrwn wJ" hjmuvnanto, kai; wJ" h[munan ∆Argeivoi" pro;" Kadmeivou" kai; ÔHrakleivdai" pro;" ∆Argeivou", o{ te crovno" bracu;" ajxivw" dihghvsasqai, poihtaiv te aujtwn h[dh iJkanw" th;n ajreth;n ejn mousikh/ uJmnhvsante" eij" pavnta" memhnuvkasin: eja;n ou\n hJmei" ejpiceirwmen ta; aujta; lovgw/ yilw/ kosmein, tavc∆ a[n deuvteroi fainoivmeqa. ª...º w|n de; ou]te poihthv" pw dovxan ajxivan ejp∆ ajxivoi" labw;n e[cei e[ti t∆ejsti;n ejn ajmnhstiva/, touvtwn pevri moi dokei crhnai ejpimnhsqhnai ejpainountav te kai; promnwvmenon a[lloi" ej" wj/dav" te kai; th;n a[llhn poivhsin aujta; qeinai prepovntw" twn praxavntwn.

Our time is too short to narrate worthily the story of Eumolpus and the Amazons when they attacked the country and how they expelled still previous invaders, and how they defended the Argives against the Cadmeians and the Heracleidae against the Argives. The poets already sufficiently have shown to all their virtue by celebrating in songs; and so, if we were to attempt to adorn the same achievement in plain prose, we would quickly come second. […] But those deeds for which no poet has yet received deserving renown for worthy cause, and which lie still in oblivion, it seems to me that is necessary to re-member them, praising them myself but entreating others to put them in songs and in another form of poetry adequately to those who did them. (239b-c)

Funeral speeches were an alternative to poetry (oral and com-posed in verse) and at the same time they were also conceived as a future source for them. Speeches were closely connected to the burial ritual. However, this ritual was mostly civic and primarily secular. This means that the connection between word and rite no longer rested on a religious or magical power of the words, but on a «rhetorical» power of words carefully and studiously crafted by a (paid) professional.

A further example of a funeral speech that attempts to displace epic is to be found in Lysias. Lysias’ funeral speech was written in honor of the Athenians who died helping the Corinthians in 393. This speech was written almost forty years after Pericles supposedly made his famous speech. Lysias perhaps wrote this speech (its authenticity is doubted), but he did not deliver it, since his metic status would have barred him. Lysias was a logographos —«a writer of (prose) speeches». In fact, we do not know if this speech was actually performed; its written character is certainly predominant. Besides the «epic» themes that already appeared in Pericles’ speech (not fearing death, the dead being always remembered, the imperishable memory that the city acquired through the courageous deeds of the fallen, and the propaedeutic purpose of their actions), Lysias informs us in his speech about the circumstances of praise. His very first statement is that with

Page 124: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

118 REYES BERTOLÍN CEBRIÁN

the speech he will declare in prose (logos) the virtue of the dead. The valor of the dead has provided the material which not only speeches (eipein) but also poetry (poiein) would talk about. Lysias expects other writers/ poets to make use of the topics.

The content of the speeches itself seems to be more reduced. In fact, Thucydides (Pericles), Plato, Lysias and Demosthenes men-tion almost the same mythical and historical episodes, although all asserted they could have included many other examples. It seems that there is a conscious avoidance of competing directly with poe-try because as Socrates fears speeches might come only second. On the other hand, by declaring themselves a source of poetry, prose speeches are claiming their primordial role in the citizen’s education. There is a reversal in the concept that poetry is the main source of education. As we have noticed, Homer was the principal book used in the schools. However, the educational role of Homeric poetry was questioned outside the schools in different levels of so-ciety. The message that the speeches stress is that even poetry like Homer’s originated in prose (written) speeches. We see in the next quotation how Lysias states that he is not competing against the paradigm of epic poetry, but against that of other speeches.

o{mw" de; oJ me;n lovgo" moi peri; touvtwn, oJ de; ajgw;n ouj pro;" ta; touvtwn e[rga ajlla; pro;" tou;" provteron ejp∆ aujtoi" eiJrhkovta". tosauvthn ga;r ajfqonivan pareskeuvasenhJ touvtwn ajreth; kai; toi" poiein dunamevnoi" kai; toi" eijpein boulhqeisin, w{ste kala; me;n polla; toi" protevroi" peri; aujtwn eijrhsqai, polla; de; kai; eJkeivnoi" paraleleifqai, iJkana; de; kai; toi" ejpigignomevnoi" ejxeinai eijpein.

My speech is about these men, nevertheless, my contest is not with their deeds, but with those who have spoken about them before. For their virtue has provided such abundance, for those who are able to compose in verse and for those who have wished to make a speech, that many beautiful things have been spoken about them by my predecessors, but many things have been omitted by them, enough for those who succeed them to be able to speak. (2)

Note how the term eipein has changed in meaning from deno-ting «epic» to denoting speaking in prose. The fact that even the funeral oration can be part of a contest informs us about it having assumed the role of poetry. In fact, the actual prose praise would provide material for more poetry. This confirms once more the idea that the speeches were not accurate with respect to the truth, but were fictionalized accounts, which took over the role of epic poetry. However, the fact that they have to delimit their topics and stress that they are praising heroes, also expresses the uneasiness of the transition form an oral to a literate society.

Page 125: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

119The Funeral Oration as Alternative to Homeric...

Lysias announces his intention to remember the famous deeds of ancestors who had inspired the actions of the recent dead. He says that there are things worth being remembered both «by sin-ging hymns» and «by telling them in prose utterances of the good ones». «To sing a hymn» was part of the technical language of the epic. It is symptomatic that there was no need to characterize the songs as being either positive or negative, while the prose utteran-ces needed to be clarified as the ones of «the good people». Until then «the good» or noble were associated with poetry at the ban-quets and in the epinicia (cf. Theognis and Pindar). With Lysias we find a reversal of this situation: poetry did not belong to the «good» ones any longer, prose did. However, prose extended the character of being «good» to a larger sector of the population. In that sense there is an association between oral poetry and aristocratic ideals and written prose and democracy.49

Lysias starts his praise by describing those ancestors who had defeated mythological adversaries: those who fought the Amazons, those who took part in the campaign of the Seven against Thebes, and those who defended the Heracleidae fleeing from Eurystheus. These topics were also explored in the tragedy and iconography of Athens. The speech reinforced a common ideological background with which all the citizens could identify. Since the epic was not a genre that transmitted democratic values, it came to be con-trolled by the institutionalized performances at the Panathenaia. Other epics outside the festival disappeared, because they did not contribute to the civic ideology. Lysias also speaks here about anonymous Athenians, rather than about an actual hero, since this would work against the conventions created during the vigor of democratic ideals. The speech continues praising the historical ancestors, those «born out of them» who surpassed them in valour: the heroes of Marathon, Artemisium, Salamis, and Plataea, who presumably received a funeral oration of the kind that Lysias was composing. We do not know for sure if any orations were spoken for the dead from the Persian wars, but certainly the dead were

49 The term «good» is highly ideologically charged. It is therefore very important for the speaker to refer to the democratic audience with this term. Cf. Yunis 1996: 39.

Page 126: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

120 REYES BERTOLÍN CEBRIÁN

given heroic honors, which consequently established the precedent for the orations.50

Mythological and historical examples serve the same goal: to teach future generations while exalting the past ones. There is, however, an important difference between an epic and a funeral speech: the first is composed in verse, and by the times of Lysias seems not to have been common any longer, the second is in prose and uses the current form of appealing to the courage of the Athenian people. This, in an indirect way, makes prose better than poetry, since the people praised in prose are better than those praised by poetry. Lysias closes his speech with the assertion that there is no need for lamentation, since death is certain —what could be more in accordance with the epic than that? It is not themes that separate the epic from the funeral speeches. Instead, the older oral poetic genre was substituted by a newer written prose genre which was able to express the same ideas and fulfill the same function in a society that was undergoing profound changes.

The coexistence of verse and prose composition reoccurs as well in Demosthenes’ funeral oration. Demosthenes was in charge of the performance of the public speech for the dead at the battle of Chaironea in 338. As Lysias before him, Demosthenes mentions the possibility of praising the dead by means of songs or spee-ches. He also refers to mythical and real ancestors. Demosthenes is conscious that the real ancestors are not part of a myth yet, because of the short time that has elapsed since their death. He says in paragraph 9:

Twn me;n ou\n eij" muvqou" ajnenhnegmevnwn e[rgwn polla; paralipw;n touvtwn ejpemnhvsqhn w|n ou{tw" e{kaston eujschvmona" kai; pollou;" e[cei lovgou" w{ste kai; tou;" ejmmevtrou" kai; tou;" twn aj/domevnwn poihta;" kai; pollou;" twn suggrafevwn uJpoqevsei" tajkeivnwn e[rga th" auJtwn mousikh" pepoihsqai. a{ de; th/ me;n ajxiva/ twn e[rgwn oujdevn ejsti touvtwn ejlavttw, tw/ d∆ uJpoguiovter∆ ei\nai toi" crovnoi" ou[pw memuqolovghtai oujd∆eij" th;n hJrwikh;n ejpanhktai tavxin, taut∆ h[dh levxw.

Omitting many of the adventures narrated in myths, I have remembered those of which each of them has many and elegant stories, so that the poets in meter and in song as well as many historians have made the deeds of these men their subjects in their own arts. What I am about to say [the deeds of the dead] is in its worth in nothing inferior to the deeds of those [the ancestors], however, because of the closeness to our times has not yet been mythologized, nor praised in the epic way.

50 Loraux 1986: 29- 30.

Page 127: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

121The Funeral Oration as Alternative to Homeric...

With these words, Demosthenes establishes a connection between funeral orations and the epic. The deeds of the previous generations have given to poets and historians much to discuss— the present deeds are praised through his oration. Demosthenes sets his oration on the same level as poetry. Prose was, at his time, the new way to praise persons. But time and repetition of the speeches were presumably responsible for the mythologizing process by progressively embellishing the narration. Some of the ancestors that Demosthenes mentions in his speech were the subject of tragedies, which was the democratic way of doing poetry. This implies that mythologizing and composing in an epic mode might have been different activities. Conscious as he was of the orator’s role in society, Demosthenes compares the honor he thinks that he should gain from delivering his speech to the honor that victors in athletic competitions win. He could have instead been designated to pay for the organization of an athletic competition in order to show the courage of the men. Since he has been designated to compose the speech, however, he hopes to get the same recognition as those who either possess the riches to pay for the contests, or the speed or strength to win them. Demosthenes also connects the funeral orations to athletic competitions, reinforcing the connection between epic, games, and death, seen now from a democratic perspective.

Another very interesting point is that Demosthenes believes that the Athenians died so courageously in battle not only becau-se of their «origin, education and habituation to high standard of conduct» (27), but also because of the political system in which they lived (25-26). Democracy inspires people to die courageously because in a democracy praise and blame act as stimuli. In the governments of the few, citizens are plagued by fear and their sen-se of shame is not awakened. It is noteworthy that Demosthenes assimilates the old dualism praise/ blame with the political insti-tution of democracy. Aristocratic ideals have been assimilated to the democracy. On the other hand, the few who, in previous politi-cal systems, claimed the right to praise and be praised now inspire fear in the citizens. Democracy praises and blames in prose spee-ches which, in Demosthenes’ words, are not yet epic. Democracy does not have an epic, although it appropriates its way of expres-sion and its poetic categories. Epic is a genre from the time before democracy. Democracy has made it possible for every citizen to be

Page 128: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

122 REYES BERTOLÍN CEBRIÁN

praised for his courage, which was previously the prerogative of a select few people. It is understandable then that democracy would not promote epic as a valid genre, since it addressed the few and not all citizens.

As a last example I would like to comment shortly on Hyperides’ funeral oration. What is remarkable about this oration, pronoun-ced in 322, is that it praises the general Leosthenes by naming him and presenting Athenian achievements as his own. The ora-tion is totally unusual in that it praises an individual. Ironically, it is spoken for those who fell fighting in the Lamian war through which the Athenians revolted against Macedon after Alexander’s death. Even if Leosthenes is contrasted to Philip and Alexander, he receives praise in terms of an extraordinary general. In fact, the speech emphasizes the need of a strong leader and felicitates the Athenians for choosing Leosthenes. This oration is perhaps a confirmation that, even for Athenians, times had indeed changed and democracy was no longer a valid political option. Funeral ora-tions, which were closely tied to democracy, could not survive it. So when democracy disappeared, so did the orations and with them the praise of the anonymous dead.

Unlike in previous orations, there is no mention about the role of the poet in comparison to the speaker and hardly any reference to the mythical past, as if the democratic paradigms were no longer valid. It is rather strange and perhaps an attempt to replace mythi-cal and religious paradigms that Hyperides conceives Leosthenes being greeted in the underworld by the heroes of the past, specifi-cally by those who fought at Troy. These heroes are no longer part of the present life of the city, but live in the remote and inacces-sible underworld, also a symptom of the weariness of epic. This description does not only express new religious values, but also disentangles itself from (male) collective ideology. Indeed, Hyperi-des claims that the Trojan heroes fought on behalf of a wronged woman, whereas Leosthenes saved all Greek women from being wronged. Leosthenes is, therefore, a greater hero than those who fought at Troy. The motives for the fight are brought into the pri-vate sphere, since it is not a way of life that is at stake. Right from the start Hyperides says that whatever he might leave unsaid the audience can complete, because they also have been witnesses of the heroic deeds of the fallen. Consequently, Hyperides is leaving the praise to each one’s personal recollection and reducing it to the

Page 129: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

123The Funeral Oration as Alternative to Homeric...

present actions. The only historical characters that are praised are Miltiades and Themistocles as well as Harmodius and Aristogiton. Interestingly, they are mentioned by name but their achievements are not. Hyperides cannot recount any glorious Athenian deed. He only states that Athens shines like the sun among the other cities in Greece. Silencing the past and turning it into a private matter is symptomatic of the decline of Athenian democracy.

CONCLUSION

All cultural manifestations of a certain period work cohesively to represent this period. The transition from orality to literacy during the classical times cannot be separated from the creation of new genres and substitution and abandonment of old ones. Literary styles and tastes respond to deeper changes in society. During the fifth and especially the fourth centuries the development of pro-se genres is symptomatic of the expansion of literacy to different levels of society. The values expressed in oral poetry or in writ-ten prose were modified according to the political circumstances. Epic, sympotic poetry, and epinicia were conceived as aristocratic products. That is why democracy needed a new vehicle to express the communal identity. The funeral oration appears to be such a vehicle. Drawing from mythical and historical examples, it shows a consistent connection with epic, yet it manages to express de-mocratic ideals. When democracy was no longer viable, funeral orations changed too and did no longer praise the anonymous warrior, but the successful general. Funeral orations attest to a changing society and assumed the social role of the epic in the new literacy oriented society.

BERTOLÍN CEBRIÁN, Reyes, «The Funeral Oration as Alternative to Homeric Poetry in Classical Athens», SPhV 8 (2005), pp. 1-15.

RESUMEN

La épica oral posee la doble función de transmitir valores a las generaciones venideras y de entretener al público presente. Como

Page 130: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

124 REYES BERTOLÍN CEBRIÁN

consequencia del paso de oralidad a escritura la épica ya no se compuso en la ciudad clásica. Los atenienses desarrollaron la oratoria epideíctica, y concretamente, la oración fúnebre para sus-tituir a la épica en ambas funciones.

PALABRAS CLAVE: oralidad, escritura, discurso funebre, retórica política, democracia y oratoria.

ABSTRACT

Oral epic had a double function. On the one hand, it was a way to transmit values and, on the other, it was used to entertain audiences. As epic ceased to be composed in the classical polis as consequence of the shift from orality to literacy, Athenians develo-ped epideictic oratory, and more specifically the funeral oration, as a way to account for both purposes of epic.

KEYWORDS: orality, literacy, funeral oration, political rhetoric, democracy and oratory.

Page 131: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) 125-140 ISSN: 1135-9560

La Vituperatio irónica en la Quinta Invectiva de Poggio Bracciolini

(1453) contra Lorenzo Valla

Virginia Bonmatí SánchezUniversidad Complutense

Según nos relata Rudolf Pfeiffer en su Historia de la Filología Clásica (1981:68): «Un día en 1451, Poggio encontró en un ejemplar de su colección de cartas a Niccola Niccoli, de las cuales estaba muy orgulloso, algunos comentarios críticos e irónicos sobre su latín, garrapateados en el margen por un discípulo de Valla;1 se irritó tanto con Valla de quien sospechaba que era el autor que trato de asesinarlo. Dramática refutación, si lo hubiese conseguido, del dicho de Shopenhauer: ‘la historia de la cultura y del arte (en comparación con la historia universal de la humanidad) continua siempre su marcha sin crimen y sin derramamiento de sangre’». Pero el Canciller de Florencia Poggio Bracciolini y desde Roma Lorenzo Valla el recién nombrado Secretario de la Curia Papal se conformaron con la Vituperatio y la Ironía literarias, eso sí de forma diferente: el primero encauzó su polémica en la forma literaria de la Invectiva, que era uno de los géneros más representativos del Humanismo latino Renacentista del Cuatrocientos, las cinco Invectivas de Poggio Bracciolini contra Lorenzo Valla comprenden los años de 1451 a 1454; el segundo, Lorenzo Valla en una contestación desigual a las Invectivas bajo la forma literaria del Diálogo Humanístico y erudito con sus Apólogos.

Aunque los desencuentros personales entre ambos humanis-tas existían desde los tiempos en que compartieron el Mecenazgo de Alfonso V el Magnánimo en Nápoles, sin embargo, la postura encarnizada de la lucha erudita entre Poggio y Valla sobre el sermo

1 Se trata de Francisco Rossi, quien iba anotando al margen las pro-puestas gramaticales de Lorenzo Valla en sus Elegantiae.

Page 132: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

126 VIRGINIA BONMATÍ SÁNCHEZ

vulgaris frente a la Romana lingua2 se agudizó en el año anterior de 1450 cuando Poggio escribe en su Disceptatio Convivalis III3 la postura de otros humanistas como Leonardo Bruni y Flabio Bion-do, añadiendo la suya propia al cuestionarse sí en realidad lo que ocurría con la evolución de la lengua latina es que para los prisci Romani una lengua era la erudita o gramatical y otra la lengua del pueblo y por lo tanto la lengua latina no habría sido nunca unitaria, postura opuesta a la de Lorenzo Valla en sus Elegantiae (1441-1448) quien creía que dicha lengua era la misma, y aún más, puesto que había sido corrompida por los godos y las invasiones bárbaras había que restaurarla bajo la auctoritas de los escritores de la literatura latina, a ser posible la del período comprendido entre Cicerón y Quintiliano.

La respuesta de Valla a la Disceptatio se realiza bajo la forma de Apólogo4 entre 1450 y 1451, las Invectivas de Poggio son referidas en su Epistolario5 en 1453, cuando le escribe a Matías Trevisen-se que le envía sus cinco oratiunculas quas edidi in spurcissimum monstruum Laurentium Vallam. La característica común que va a unir a todas las Invectivas va a ser la Vituperatio personal contra la persona y la obra de Valla, así por ejemplo esta es la opinión de Po-ggio en su Oratio I sobre la De linguae latinae Elegantia de Lorenzo Valla, tachándola de pueril e inanes disputas:

Totus sermo de vi verborum et disputatiunculae cuiusdam paedagoguli stulti aut grammaticuli in triviis de quaestiunculis puerilibus atque inanis dis-putantis.

O bien acusando a Valla de haber atado con cadenas a la len-gua latina:

Praebiunt currum manibus post terga revinctis omnes disciplinarum om-nium principes capite pileato, velut ad hoc novo liberalium artium architecto

2 V. Bonmatí, «El Servo Vulgaris frente a la Romana lingua de Lorenzo Valla (1407-1457) en el Apólogo I contra Poggio Bracciolini (1380-1459)», CF (EL) Vol. 24.2. (2004), pp. 295-310.

3 Poggio Bracciolini, Historiae Convivales. Disceptivae. Oraciones. Epis-tolae, ed. Iohanne Petit, París, 1511 [B.N]

4 L. Valla, In Poggium Antidotum (II), ed. Robertus Stephanus, París 1529, pp.188-224; M. Tavoni, Latino. Grammatica. Volgare. Storis di una questione umanista. Editrice Antenore, Papua, 1984, pp.260-273.

5 Poggio Bracciolini, Pogii Epistolae editas collegit et emendavit equi Tholis de Tonellis. Ristampa Anastatica di Ricardo Fubini. Bottega Eras-mo, Torino 1964, Vol. III, libro XI, Epístola V [Biblioteca Riccardiana de Florencia]

Page 133: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

127La Vituperatio irónica en la Quinta Invectiva de...

sapientiae certamine superati, Aristóteles in primis, Albertus magnus caete-rique philosophi ab hoc uno emendati. Tum M. Varro, M. Tullius Salustius, Lactantius, grammatici omnes, historici, poetae, theologi, qui ob triumphantem dementiam lamententur.6

1. EL APÓLOGO O ACTO ESCÉNICO DE LORENZO VALLA CONTRA POGGIO

BRACCIOLINI (1452)

La Vituperatio de animis incommodis volverá a ser el tema preferido de Poggio en sus demás Invectivas incluida la Quarta a la que añadirá el género literario de la Sátira Menipea haciendo bajar a los Infiernos a Valla en busca de la corona laureada de Poeta, que tal vez la redactara años antes cuando en 1446-1447 Valla difundió sus Carmina.7 La contestación a la Vituperatio de Poggio por Lorenzo Valla en su Apólogo de 1453 se hará en conjunto no sólo a la Cuarta Invectiva o Sátira, que ridiculizaba y parodiaba al autor de las Elegantiae, sino también a las demás invectivas, ni tampoco escogerá Valla la estructura literaria de la Sátira, como esperaría Poggio, pues preferirá desarrollar un Diálogo escénico, en los que los personajes plautinos de Dromo, el caballerizo, Parmeno, el cocinero, Dionisos el despensero o vinatero en calidad de antistes o ‘maestros de gramática’8 y Guarino de Verona —personificación de Valla— como juez tratarán de demostrar los errores gramaticales,

6 «Con la cabeza cubierta (con el gorro de los libertos= pileato) van de-lante del carro triunfal los Príncipes de todas las disciplinas con las manos atadas a las espaldas, vencidos en el combate por este nuevo arquitecto de las artes liberales. Entre los primeros destacan Aristóteles, Alberto Magno y los restantes filósofos, que han sido únicamente corregidos por él. Mar-chan a continuación M. Varrón, M. Tulio, Salustio, Lactancio y todos los demás gramáticos, historiadores, poetas, teólogos, quienes van llorando por la locura triunfante».

7 La Cuarta Invectiva de Poggio no figura en las ediciones de sus obras, citadas con anterioridad, es más aparece una nota del editor diciendo que no ha llegado a su poder, pero basándose en el Códice 90 de la Biblioteca Laurentiana, Ricardo Fubini realizó su edición crítica y la incluyó entre las obras inéditas de Poggio Bracciolini (Vol. II, Biblioteca Riccardiana de Flo-rencia). El estudio de la «Sátira humanista en la Quarta Invectiva de Poggio Bracciolini contra Lorenzo Valla» ha sido presentada en mi comunicación en el IV Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia. Homenaje al Profesor Antonio Prieto, Alcañíz 9-14 de Mayo del año 2005; Francesco Lo Monaco, «Per Un‘Edizione dei ‘Carmina’ di Lorenzo Valla» en Italia Me-diovale e Umanistica, XXIX, Padua (1986), pp. 139-164.

8 Antistes artis de Cic. De oratore, 1, 202.

Page 134: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

128 VIRGINIA BONMATÍ SÁNCHEZ

fundamentalmente, los que haya cometido Poggio en sus Cartas a Niccolò Nicoli, contenidas en un ficticio ‘libro de Poggio’. En esta Apología de la lengua latina hablada según las normas de la latinitas de los autores, Valla une la forma de la Comedia con el contenido y objetivo de la misma que no es otro que ridiculizar el latine loqui de Poggio: en un momento del Diálogo escénico entre Dromo y Parmeno, este último le ordena que lleve a Guarino, dormido por el vino a la cocina o al establo, Dromo le pregunta por qué razón, a lo que responde el cocinero Parmeno: Latinitatem grammaticamque tamquam ollas frangit, quem nisi prohibeamus actum est de lingua latina. La acusación es clara y debe recibir castigo Poggio por su ‘latín culinario’, pues según su usus loquendi: ‘¡Rompe la latinidad y la gramática como si se tratase de las ollas! y si no se lo impedimos se convertirá en un acto de la lengua latina’.

2. LA QUINTA INVECTIVA DE POGGIO BRACCIOLINI9 CONTRA EL APÓLOGO DE

LORENZO VALLA

En el año de 1453 fue nombrado Poggio Bracciolini canciller de Florencia y Lorenzo Valla secretario de la Curia Romana, esta fecha es determinante en el Epistolario de Poggio para compren-der su contestación al Apólogo Valense. Siguiendo su trayectoria literaria Poggio Bracciolini le contestará con la quinta Oratio o bien Invectiva si seguimos la terminología de Valla. En ninguna de las Invectivas Poggio Bracciolini mantiene muy bien delimitadas las partes de un discurso adentrándose pronto en la peroratio en la que se da cabida a los ataques personales. Como la Oratio V es además una contestación al Apólogo de Valla a lo largo de la Invec-tiva nos irá haciendo referencias expresas al mismo y a otras obras de Valla que iremos analizando y constatando. La Invectiva en su mayor parte, por no decir en su totalidad es pues una Vituperatio irónica contra Lorenzo Valla.

Hay que partir del hecho que el aprendizaje de la forma de la Invectiva y de la Vituperatio Poggio Bracciolini lo habría adquirido de su scoperta y estudio de los Discursos Optimates de Cicerón: pro Milone, pro Cluentio, pro Murena, pro Sexto Roscio y pro Caelio, manuscrito que fue el primero que envió en el año de 1416 desde San Galo a Niccoli, descubriendo otros ocho discursos en Sangres

9 Poggio Bracciolini, Invectiva Quinta in Vallam, apud Henricum Pe-trum, Basilea, 1538, pp.242-251.

Page 135: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

129La Vituperatio irónica en la Quinta Invectiva de...

y en la biblioteca de la Catedral de Colonia, además de su lectura de las Catilinarias y de las Filipicas del Arpinano. Por esta razón, en el estudio y desarrollo de la Vituperatio e Ironía de la quinta Invectiva de Poggio Bracciolini he seguido el capítulo II «Le Vitu-perare» de la obra de Guy Achard: Practique Rhétorique et Idéologie Politique dans les Discours ‘Optimates’ de Cicéron10 y la estructura propuesta por Henrich Lausberg11 sobre la Vituperatio, centrada por Poggio en la de animis incomodis, de nomine, de Fortuna, de habitus, de genere (patria, maioribus, parentibus) etc. contra los vi-cios (scurra, amentia,vesania) del improbus Lorenzo Valla y frente a su obra, fundamentalmente hacia su Morologia y Cacología como califica a su Apólogo.

2.1. El Exordio de Poggio sobre el triunfo de Valla en el prólogo del Apólogo

En el inicio u Exordio de la Oratio,12 Poggio contesta con la Iro-nía en forma epistolar dándole las gracias al dementissime Valla por su Apólogo: ‘porque tua non apologia, ut appellas, sed morolo-gia, no me ha quitado el sueño, sino que por mi propia voluntad he ido corriendo a tu reunión incitado por tus mugidos de búfalo’. No obstante, sarcásticamente Poggio le reprende a Valla porque su stultitia (el Apólogo) es mucho más breve que la anterior, puesto que ha salido un ‘opúsculo de su exhausto cerebro’, centrándose en la vituperatio de nomine al denominar su pudor como el de una abiecta meretriz, ‘entonces es cuando triunfaste male dicendi licen-tia’. A partir de este momento, Poggio se ajusta a la carta Prólogo de Valla que precede al Apólogo.13 Valla había enunciado que ya ‘había conseguido su segundo triunfo como hicieran los empera-dores Romanos y atados al carro triunfal van los vicios contra la

10 Guy Achard, Practique Rhétorique et Idéologie Politique dans les Discpours ‘Optimates’ de Cicéron. Leiden E. J. Brill, Leiden, (1981), pp. 186-354.

11 H. Lausberg, Manual de Retórica Literaria, Vols. I, II, III, Editorial Gredos, Madrid 1983, Vol. I pp. 216 y ss.

12 Las traducciones efectuadas sobre el discurso de Poggio y sobre el Apólogo de Valla son mías.

13 Cito por el Apólogo de Valla del Manuscrito 613 de la Biblioteca Ric-cardiana de Florencia, que es coincidente con la fecha de 1453. Además he consultado las ediciones de París, 1529 [B.N], Venecia 1536 [B.N de Florencia] y Vincentia, c.1540 [Biblioteca Diocesana de Orihuela]

Page 136: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

130 VIRGINIA BONMATÍ SÁNCHEZ

lengua latina cometidos por Poggio en sus libros (et eorum vitia in triunpho tamquam cautivos exhibiturum) a lo que responde Poggio alegando que ‘a su carro triunfal irán atados non devictis hostibus, sed virtutibus prostratis, non de provinciis, sed de adolescentibus a te subactis, non curru uectu,sed capra Amalthea’, ‘coronadas tus sienes no con laurel sino con ortigas’. En este segundo triunfo del Apólogo14 al que alude L. Valla, según Poggio queda mucho más patente el encadenamiento de píes y manos que ha sometido Valla a la lengua latina ut de lingua latina atque compendibus astricta.

2.2. La Exposición de los hechos

Revisa luego Poggio los personajes de la comedia o del diálogo escénico que le acompañan en este triunfo: unos commilitones pari eloquentia et doctrina praeditos, ‘un cocinero y un caballerizo’ lo que le hace exclamar a Poggio O praeclarum triunphum coqui et stabularii opera partum. ‘Aquí luce la cumbre de tu ingenio, del arte de la oratoria y la doctrina de muchas enseñanzas insignes’. Más adelante, Poggio regresa al género literario del Apólogo para descalificarlo:

Verum ut ad tuam Satyramne an tragoediam appellem revertam diffisus ullam uerbis tuis fidem adhibitum iri, cantilenam quondam inconditam, inep-tam insulsam, sine sale sine sapore, Guarino iudice instituisti.15

Por no ser ni siquiera una Sátira o Tragedia sino una cantilena, en el sentido de que el Apólogo se trataba de una ‘repetición mo-lesta y oportuna’, la misma clasificación que diera Lorenzo Valla al latín del fraile ebrio que había escrito la Donación de Constantino16 cuando en 1440 demostró su falsedad.

2.3. La Probatio: la Vituperatio de Poggio a la clase social de Valla y a su lugar de origen

Para probar la clase y el origen social del que proviene el ím-probo Valla lo efectúa Poggio en forma de interrogativa retórica: Quis ergo fuit Laurentii coquus?: Valla? Quis stabularius Vallae? Quis Laurentii et Vallae lixa?17 Y la contestación aseverativa a las preguntas es Idem Laurentius Valla.

14 El primero fue su anterior Apólogo contra la Disceptatio.15 «Yo vuelvo a la Sátira o si prefieres yo llamaría tragedia, tú confiando

en que lograrías la plena confianza pusiste a Guarino como juez al frente de una recóndita cantinela, insulsa sin sal y sin sabor».

16 L. Valla, De falso credita et emendita Constantini Donatione Declama-tio, 1440 (ED. E. Garin, Turín 1962).

Page 137: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

131La Vituperatio irónica en la Quinta Invectiva de...

Con respecto a los comilitones o compañeros de armas de Gua-rino en el Diálogo, es decir Dromo y Parmeno, que son realidad los corrigen los Vocabula Culinaria atribuidos a Poggio, dice ‘aun-que tu fuiste de uno y otro un mendax iactabundusque en tu casa nunca hubo un cocinero y para sus nombres encima les impusiste nombres griegos’, alusión clara no sólo a los nombres de los sir-vientes sino también al archimagirus (jefe de cocina) referido por Valla en el Apólogo. La razón según Poggio no es otra que no ha podido Valla imponer los nombres en latín ‘puesto que el tugurium en que vive de su cocina nunca ha salido humo, ni nunca trabajó para ti ni un equo neque alio servo’. Esta afición de Valla por el arte culinario lo atribuye Poggio a su avum paternum, que en Placentia ejercitó este arte, y ‘tú también en los campamentos del Rey (Alfon-so V) te consideraban tan ilustre que inter salsamentarios primum locum teneres’, por lo que le llama Trasón como el personaje prin-cipal del Miles Gloriosus.

La Indignatio por haber incluido como juez al prestigioso gra-mático Guarino de Verona en este Apólogo le hace preguntarse a Poggio: Quid ad Guarinum absentem confugisti? La pregunta está fundamentada puesto que en esta fecha de 1453 Guarino se en-contraba en Ferrara y Lorenzo Valla en Roma. La opinión de Poggio sobre la Curia Romana de su época no era muy buena por lo que apostilla a continuación: Cur non de presentibus in curia docto ali-cui viro tui iudicii partes demandasti, fanatice nebulo?, hecho que se puede constatar de la misma forma en su Epístola (XI, XVI) di-rigida a Pedro de Noxeto en que califica a los compañeros de Valla en sus funciones de la Curia en donde ‘hay abundancia maxima non solum stultorum,sed insanorum, qui omnes lasciviunt ex nimia indulgentia Sacerdotum y a continuación añade: ‘Lorenzo Valla, re-pudiado en otro tiempo por el Rey de Aragón, rechazado por su necedad impetuosa y por sus depravadas costumbres, huyó a los pabula Romanae Curiae, pastos en los que no sólo se alimenta de muchos portentos, sino que también los saborea’.

Al retornar Poggio a la ausencia de Guarino (Pág.244), recurre a la figura de la Antítesis adjetival para mostrar el agravio comparativo entre los dos gramáticos Guarino y Valla, respectivamente, así al

17 El término lixa para el vinatero o cantinero por Poggio está relacio-nado con lo que va a decir después sobre su estancia en los campamentos del Rey Alfonso V, ya que significa exactamente ‘cantinero del ejercito’.

Page 138: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

132 VIRGINIA BONMATÍ SÁNCHEZ

prudentissimus // inprudens, modestum//importunus, probum//improbus, veracem//mendax. Pues la razón que halla Poggio de que en el Apólogo Valla haya recurrido a un gramático del prestigio de Guarino, estando ausente, la constatamos en la siguiente pregunta irónica: ‘¿Quién de los presentes hubiera podido juzgar con ánimo equilibrado tuam spurcam dicacitatem?’ Siguiendo el género común de la Dicacitas de Quintiliano (6,20) que propiamente significa sermonem cum risu aliquos incessentem.

2.3. La Refutatio: La Vituperatio contra la Fábula de Valla y la Excusatio de Poggio Bracciolini

Ya en la narratio y probatio (Pág.245) de los hechos mismos, Po-ggio Pracciolini exclama contra Valla: ‘O Cervix perdura et asinum caput que profieres gritos con tu grasientos mugidos de búfalo, ad tuam apologiam uel cacologiam, yo no quiero luchar con tan egregios acompañantes, pero tampoco impedir tu victoria’. Para demostrar su triunfo, Poggio acude a relatar la ironía que le provoca el Apólo-go de Valla, pues se trata, en realidad, de un triunfo pobre, en su equivalencia estilística a una oratio exilis (Cicerón, De Oratote 1,83), puesto que —continua Poggio— ‘este triunfo es exilis, nullo ornato, nullo comitatu, nulla pompa celebris, sino desertus, ornamentis va-cuus, solis duobus commilitonibus insignis, para lo que le ordena que lea sus cuatro Orationes contra su dementiam ac iactantiam, ‘y de vez en cuando sacude de tu cabeza dormida por la embriaguez’.

La lectura meditada de nuevo del Apólogo de Valla lo refleja Poggio, primero reproduciendo textualmente las palabras de Valla cuando en el prólogo de su obra, antes citada le dice que no es un digno merecedor de ser su enemigo quien le ataca non argumentis sed oprobiis, non rationibus sed convitiis, non probationibus, sed spurgiis, la respuesta de Poggio en forma interrogativa es Qui scis ergo me tecum disputare non rationibus, sed obpropiis et convicio? El objetivo de Valla era triunfar sobre las Epístolas de Poggio y entonces la crítica efectuada por Valla en el Apólogo esta basada en los incorrectos usos gramaticales en latín: como por ejemplo, uso incorrecto de las preposiciones, adverbios, verbos con régi-men distinto etc.,18 pero nunca corrige estilo o realiza una oratio congrua, esto para Poggio supone que el stultissime rabula (el más

18 V.g., «Cicero numquam dixit post quindenam ab his partibus disce-dam. Loquuntur coquum stabulariumque meos saepe sic audio loquentes: Volo ire ad partes, venerunt in partibus meis».

Page 139: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

133La Vituperatio irónica en la Quinta Invectiva de...

que necio mal orador) en su triunfo contra él ha utilizado uerbulis latinis, pero aún así se excusa por sus errores cometidos: ‘Sumis epistolas Nicolai quorum errores accusas, pero no adentrándose en los mismos deslices y de forma irónica para no privarle a Valla de la ‘dignidad del triunfo’, pues Sed non ovis, sed pecus ignauum, quo pacto nosti illos quos affers errores meos esse? Y prosigue ‘¿Aunque yo lo pudiera negar con argumentos o bien con que testigos tú lo probarías?, tu crees los códices (manuscritos) que tu leíste, pero yo no diría que han sido corrompidos non mea, sed librariorum culpa’. En contraste, le acusa a Valla de la nequitia (adulteración) para conseguir su fin de la corrupción de las Epístolas.

La Defensa de Poggio Bracciolini de su latine loqui en las Epís-tolas es a la vez una vituperatio de studiis et de animis incommodis contra Valla. Esta defensa de Poggio Bracciolini está basada en dos vertientes: en primer lugar en su propia emendatio a fondo de todas las Epístolas, y en segundo término, que las faltas que desaprueba Valla hubieran sido dichas et more prisco et recte latinaeque, en el caso claro está que hubiera querido disertar cum Pharmacopola quodam in triviis19 y ‘pugnar con un insípido y cáustico rabula (mal orador) sobre verbulis, si hubiera alguna razón de discutir digna de un libero homine’. Esta es una manifestación clara de Poggio de la consideración de las Artes liberales como la Gramática y la Retórica dignas de un hombre libre bajo la perspectiva humanista; esta apreciación se manifiesta con la vituperatio posterior contra Valla al llamarle parasiter Thraso noster y su negativa a contestarle a sus incongruencias.

El juicio sobre la postura de ambos humanistas lo deja Poggio en manos de la auctoritas de los hombres doctos, pues considera de forma irónica y marcada también por la vituperatio de studiis et de animis incommodis, que para él sería un honor:

Mihi laus esset certare de lingua latina cum barbaro, de doctrina cum stulto de vita moribus cum improbo, de prudentia cum vesano, de facultate dicendi cum petulanti rabula et furioso.20

19 Pharmacopola es un término de la Sátira (Horacio en Sermones1, 2,1) para el que aplica fórmulas de los fármacos para todos y como metá-fora de charlatán en los caminos o en la plaza pública. El mismo sentido específico le otorga Poggio Bracciolini en la Quarta Invectiva.

20 «Para mí sería un honor pugnar sobre la lengua latina con un bárba-ro, sobre la doctrina con un necio, sobre la prudencia con un loco, sobre la Oratoria con un furioso y petulante mal orador».

Page 140: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

134 VIRGINIA BONMATÍ SÁNCHEZ

Contestación a lo que dice Valla en el Apólogo sobre su nega-tiva a combatir con Poggio pues no es digno de ello por no ser su igual:

Itaque cum maledico de malidicientia, de virtutibus est cum egregiis viris, non de vitiis cum honestis non cum facinerosis certamen et aemulatio.

2.4. La Occasio de las Invectivas: una vituperatio de vitiis y la Dicacitas del Apólogo

El momento propicio para escribir sus Orationes in Vallam le llegó a Poggio Bracciolini cuando Valla por primera vez (1451) tomó en sus manos sus Epístolas, entonces: finxit spurium quendam adolescentem sacerdotis filium quem in suam consuetudinem pe-llexerat, ut meos ait errores notaret.21 Esta fue la razón por la que Poggio le dedicó sus Invectivas y piensa que escribirlas una tras otra no ha sido un trabajo baldío puesto que después de la difusión del Apólogo Valense le ha llegado el momento de escribir la Quin-ta Invectiva en contra de esta impudentia dicacitatis. La Dicacitas del Apólogo la fundamenta Poggio en la acusación efectuada por Valla en el prólogo del Apólogo cuando dice ‘no me conviene imitar su mordacidad (dicacitas) que yo desprecio y condeno’, y ya en el diálogo ficticio mantenido entre él, Guarino de Verona y Lorenzo Valla, ante la ambivalencia de la palabra ‘foro’ lugar en que se ce-lebran los juicios y plaza del mercado por parte de Poggio, le hace decir a Guarino: ‘Piensa, Poggio, que tú no has sido llamado a un juicio forense sino a la Escuela a casa del Maestro’ a lo que Poggio responde: ‘yo que ni tan siquiera he ido a la escuela de niño o de adolescente, ¿lo voy a hacer estando ya decrepito? La respuesta inmediata de Guarino es: ‘yo no digo que tu aprendas sino que disputes con Lorenzo’. Esta discusión en la que Valla trata a Pog-gio como un niño que no sabe latine loqui y que necesita corregir sus vicios gramaticales con el grammatice loqui es recogida en la Quinta Invectiva por Poggio, trasformándola en una vituperatio de studiis en torno a unas ‘cuestioncitas gramaticales’:

Itaque postquam intellexisti me infantem, devenistis secundo ad ques-tiunculas gramaticales verborum turpitudine admixtas, ut non videris oblitus exercitii tui. In quibus si ocium esset multis testibus convincere te omnium sub-tilissimum qui vivant.22

21 «Cuando (Valla) raptó mis Epístolas y se las entregó a un adolescente afeminado, al que le había prometido lisonjas, según su costumbre, le dijo que corrigiera mis errores».

22 Questiuncula en Cicerón, De. Or. 1,102; «Después de que me viste a mi como un niño que balbuceaba (en latín), en segundo lugar, llegaste a

Page 141: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

135La Vituperatio irónica en la Quinta Invectiva de...

2.5. La amentia de Valla y su castigo por jactancia

Pero según objeta Poggio a la manera irónica: ‘él no puede dis-putar con un summo grammatico, oratote, preparado para disertar, un filósofo agudo para disputar y un architecto de todas las artes liberales’ con este tipo de hombre O dementissime rabula, quis un-quam stultus tam fuit in amentia profusus ac perditus. El castigo le vendrá a Valla, por reprender a todos los hombres más prestigiosos en la doctrina, incluidos Agustín y Jerónimo (Dat Superis diis et inferis poenas), a los que había criticado su latín en sus Elegantiae y en otras obras: Tum in grammaticis culpatur tum linguae latinam arguitur nescisse, tum male de fide sensisse scelestus, impius dei hostis criminatur. Frente a la crítica de Valla23 al latín de los Padres de la Iglesia y en especial a San Jerónimo, Poggio en un poliptoton de lección gramatical, en la que están contenidos los casos latinos (nominativo, genitivo, ablativo, acusativo de solus) exclama:

Solus pestifer Valla virum sanctissimum atque optimum reprehendit, solius Vallae testimonio velut ignorans arguitur, soli Vallae virtus et doctrina Hyero-nimi displicet, a solo Valla inscitiae damnatur, solum Vallam post hominum memoriam contra Hieronymum ut ignorantem scripsisse constat.

Le recuerda a Valla que se ha comportado como un ‘Hercules furioso’ y que su castigo será arrojarle por su insania a las llamas del Etna, pero le invita a Valla que por su jactancia efectué un acto de humildad con una admonitio. Si hasta ahora, Poggio Braccio-lini ha utilizado la tercera persona, a partir de este instante en su amonestación y advertencia a Valla abundarán las segundas per-sonas de los imperativos o presentes de subjuntivos: Erubusce, por la envidia, uerecundi hominis faciem sume, non semper utaris ins-ania, non semper assumas hominem sicophantem (calumniador), Recognosce tu stultitiam, proterviam castiga y pone como exempla, el hecho de que ninguno de los grandes hombres, Cicerón, Aris-tóteles e incluso Platón jamás se jactaron tanto como Valla de su sabiduría. Cuando Poggio demuestra que siempre se ha compor-tado Valla de esta manera, advierte igualmente la novedad de la stabularia disputatio, es decir del Diálogo escénico o del Apólogo al incluir el personaje de Guarino, a quien viene a decir Poggio no hu-

las cuestioncillas gramaticales mezcladas con la infamia de tus palabras, para que no pareciera que tú eras un olvidadizo de tu práctica habitual en las que si fuera un ocio convencerías a muchos testigos de que tú eres el más sutil de los que viven».

23 L, Valla, Elegantiae IV, Praef.

Page 142: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

136 VIRGINIA BONMATÍ SÁNCHEZ

biera incluido, primero de no estar allí en el mes de Mayo, segundo si supiera la opinión negativa que él mismo Guarino tenía sobre Valla, y en último término porque le advierte que nunca facias alios participes amentiae, iactantiae, dicacitatis tuae’.

3. LA VITUPERATIO IRÓNICA CONTRA EL APÓLOGO EN LA PERORATIO DE LA

QUINTA INVECTIVA

Vuelve Poggio Bracciolini a situarse en la lectura del Apólogo Va-lense, quien en su prólogo había dicho: ‘Que convenía celebrar su triunfo sobre de vinoso ebriosoque hoste superato, palabras textua-les que reproduce Poggio Bracciolini con un ataque insultante de que el no quiere luchar con un ebrio sino que él lucha ‘cum sobrio furente, vasano demente, stulto, iactatori inani, con un provocador truhán y con un monstruo, que ha criticado a todos los grandes autores y que se considera émulo de Virgilio’. Mención hecha por Poggio a los Carmina de Valla difundidos hacia 1446.

La Vituperatio contra la clase social de Valla, la basa Poggio de nuevo sobre un texto del Apólogo. La escena se desarrolla cuando al principio del Diálogo interviene el personaje de Poggio, antes de quedarse dormido ebrio, y ante la confusión de qué foro, antes ci-tado, aluden Valla y Guarino dice Poggio, según Valla:

Poggio: Non dico lactuculas, caules, allia, sed perdices faisanos, anse-res, anates, gallinas, columbos, turdos, ficedulas, itemque oratas, murenas, congros, mullos, praetera pastillos, copullos salsamenta et ante ominia duode-trigenta genera vini egregii quem enumerabo si vultis.24

La Respuesta de Poggio en la Quinta Invectiva es la carencia en la cocina de Valla de todas las exquisiteces culinarias antes cita-das: Enumeras multos cibos como un copiosus verborum artificex, puesto que realmente quos tuus coquus in tua deserta ac frigida culina numquam aspexit y a la vez es el resultante del ataque que le había hecho Valla como personaje central del Apólogo, de ahí que le asevere Poggio de que si alguna vez determina Poggio ir al convite de Valla, le enviara a su cocinero para cocinar sus alimen-

24 «Poggio: ¿Por qué voy a rechazar yo el foro que siempre amé y cul-tive? Cuando en él se encuentran los alimentos propios para deleitar la gula y en donde solemos comprar: no sólo me refiero a las lechugas, las coles, los ajos, sino también las perdices, las ocas, los patos, las gallinas, los palomos, los tordos, los becafigos; de la misma forma, las solicita-das lambreas, los congrios, los mújoles, además los pasteles variados, los salazones y sobre todo, las veintiocho clases de vino selecto que yo enu-meraré si vosotros queréis».

Page 143: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

137La Vituperatio irónica en la Quinta Invectiva de...

tos, ‘puesto que ya veo que tu estás encallecido en su arte y en su uso’.

3.1. El ataque defensivo de Poggio contra su Vocabula Culinaria o latine loqui en el Apólogo frente al grammatice loqui de LorenzoValla.

Refiriéndose a la supuesta postura de Guarino le comenta a Va-lla que Guarino le mostraría que es un ‘rabula tam petulanti, que ladrará a la luna como los perros al sol’ refrán que había utilizado Lorenzo Valla en el Prefacio del Apólogo para demostrar que Poggio estaba ya vencido como un perro que plagas suas ululatu latratu-que solari; Guarino, continua Poggio, también ‘enseñaría que tu impudentia no sabe otra cosa más que cercenar, pues además te convencería de que in linguam tuam latinam stolidissimum esse. En esta ocasión, contra su estilo de las stabularias reprehensiones, le trata como a ‘un profesor ignorante en lengua latina’, prosiguiendo con una antítesis de ego…ego// tú, para demostrar que Poggio Bracciolini siempre reconoció abiertamente sus errores y en cam-bio Valla, ‘ha mantenido recluida en todas sus obras su doctrina de la lengua latina’ , ya que habla para unos pocos y en cambio él habla para todos, al expresar, textualmente, nihil scripsi quod non voluerim esse omnibus commune.

Además, como en todas las otras Invectivas, añade Poggio Brac-ciolini sus criticas a la obra de Valla, las epístolas y los libros, especialmente el que escribió contra Boecio, el De libero arbitrio, que le valió un proceso de la Inquisición y que fue salvado por el español Ferrante de Cordoba, a él precisamente, dice Poggio ‘hay que darle las malas o desgraciadas gracias por haberle liberado de este peligro’.

4. LA CONCLUSIO DE LA QUINTA INVECTIVA: LA IRONÍA DEL CARRO TRIUNFAL

DE VALLA

En el Carro triunfal de Valla en Apólogo, bajo la forma de una Comedia y el uso de su léxico, Poggio le replica con ironía y Vitupe-ratio contra Valla que ‘se habrá hecho acompañar, en primer lugar de Guarino, pero,inmediatamente de los cocineros y caballerizos, y en tercer lugar de los cauponum, lenonum, caetariorum, piscatorum, fartorum, tabernariorum25 y otros necios semejantes’, por lo que en

25 «De los taberneros, de los alcahuetes, de los vendedores de cetáceos, de los pescaderos, de los salchicheros, de los tenderos».

Page 144: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

138 VIRGINIA BONMATÍ SÁNCHEZ

su marcha triunfal Valla será comparado a un Hércules e incluso se le podrá erigir una estatua en algún lugar celebre de la ciudad y que no será alabado por el pueblo como Guarino en el Foro sino que será el patronus de ‘las cocinas, los lupanares, las bajas alca-huetas’. Cuando se desarrolle esta marcha triunfal: ‘entonces, dice Poggio, serán los cocineros y los caballerizos los que lleven tus ro-jos estandartes (Vexila) y los expolios en el carro triunfal, ciñéndote tu cerviz Hercúlea con el intestino de un búfalo’.26

Finalmente, ya celebrando el triunfo próximo de Valla, concluye Poggio esta Quinta y última Invectiva contra Lorenzo Valla, permi-tiéndole que envíe la Apología a Venecia, razón que seguramente está relacionada con la amistad sabida por Poggio entre Lorenzo Valla y el humanista veneciano Andrea Contrario, con el que man-tenía correspondencia,27 pero especifica Poggio su envío ‘no será a tus compañeros, no a los asnos, sino a los cocineros: Tunc licebit ut Venetias sicut apologia fecisti ad tui similes conturbales non asinos, sed magiros. Pero no va a decir los nombres de los amigos de Valla: pues si quorum turpidinem et stultitiam si nomina prodiderint, ita exagitabo: ‘hostigaría de tal forma que se excitaría por la extenua-ción de su sonido y de su locura, por esto si me fueran conocidos sus nombres yo contra estos los propagaré mucho más libremente y sin freno’. Poggius.

BONMATÍ SÁNCHEZ, Virginia, «La Vituperatio irónica en la Quinta Invectiva de Poggio Bracciolini (1453) contra Lorenzo Valla», SPhV 8 (2005), pp. 1-15.

RESUMEN

La polémica entre los dos insignes humanistas, Poggio Bracciolini y Lorenzo Valla se agudiza entre 1451 y 1454. La influencia de la

26 En la Cuarta Invectiva son los intestinos de un oveja la corona triun-fal para Valla.

27 Francisco Lo Monaco, «Per Un’ Edizione dei Carmina del Valla», Italia Mediovale e Humanistica XXIX (1986), p. 141.

Page 145: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

139La Vituperatio irónica en la Quinta Invectiva de...

Disceptatio III de Poggio Bracciolini en 1450 en la que expresaba los diferentes «usos» del sermo vulgaris, y de sus Orationes Invectivae provocan el enfrentamiento contra las Elegantiae o la Romana Lingua de Lorenzo Valla, que se expresa en los Apólogos II, I. En este diálogo escénico o Apólogo de 1452 Lorenzo Valla satiriza a Poggio Bracciolini por el mal uso de su incorrecto latín. Poggio Bracciolini se defiende de estas falsas acusaciones con una Vituperatio irónica en su Quinta Invectiva.

PALABRAS CLAVE: Vituperatio, invectiva, Apólogo, probatio, indignatio, refutatio, peroratio.

ABSTRACT

The polemic between two notable humanists, Poggio Bracciolini and Lorenzo Valla, is intensified during the period between 1451 and 1454. The influence of the Disceptatio III by Poggio Bracciolini in 1450, where he expresses his concept of the different «uses» of the sermo vulgaris, and the Orationes Invectivae, made against the Elegantiae or Romana Lingua by Lorenzo Valla, become in the Apologues II and I. In this later scenic dialog of 1452, Valla would bitingly try to blame Poggio Bracciolini for writing by using and incorrect Latin, placing him at the same level of the sermo vulgaris or spoken by his cook or his stableman. The falseness of these ac-cusations would be defended by Poggio in his Vituperatio Ironical of the Quinta Invectiva.

KEYWORDS: Vituperatio, invective, Apologue, probatio, indignatio, refutatio, peroratio.

Page 146: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina
Page 147: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) 141-162 ISSN: 1135-9560

Retórica y estilo: Tácito y lo sublime*

Ferran Grau CodinaUniversitat de València

Tácito, es sin duda uno de los autores más estudiados y que más controversia despierta, debido, a nuestro parecer, a una de las características más notables de su prosa, la capacidad de su-gerir sin decir las cosas directamente, la capacidad de crear una atmósfera determinada que predispone la percepción y el juicio sobre los hechos narrados en un sentido determinado, pero que deja en última instancia abierta la interpretación, y esa misma apertura —una de las manifestaciones de la imparcialidad que exi-gen el género y la decencia—, es la fuente de la fecundidad de las interpretaciones que suscita, y que esperamos, que siempre pueda seguir siendo fuente de sugerencias y de enseñanza para la poste-ridad, esa posteridad con la que precisamente se siente obligado el historiador y que merece conocer la verdad.

Tampoco discute ya nadie la importancia que la retórica tiene en la literatura latina y por lo tanto, la necesidad de tenerla en cuenta para su estudio y en concreto para las cuestiones del estilo. Partiendo de la premisa que hay una relación entre género, materia, auditorio y estilo, hemos escogido uno de los excursos de los Anales de Tácito, para realizar el análisis que presentamos.1 Es nuestro propósito mostrar la estrecha vinculación entre estos conceptos: el estilo viene en buena parte determinado por el género, sin olvidar que lo conforman obras concretas que tanto autor como auditorio

* Quisiera agradecer a los profesores y colegas Jordi Redondo el habermepuesto sobre la pista de Tácito hace ya unos cuantos años y a Joaquín Beltrán las acertadas sugerencias realizadas a este trabajo.

1 Tac. Ann. 3, 26-28.

Page 148: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

142 FERRAN GRAU CODINA

pueden identificar como perteneciente al mismo, y que constituyen el fondo con las que rivaliza y se mide el autor, en una noción dinámica y funcional de la idea de género literario.2 No obstante, en la elocutio hallamos los preceptos para la consecución del estilo y partiendo de la misma y concretamente de la descripción y clasificación de Hermógenes, abordaremos su estudio. En efecto, es en el terreno de la elocutio en el que predominantemente vamos a movernos.3 Sin embargo, no pretendemos demostrar que Tácito siguió un manual de retórica concreto, que en el caso del de Hermógenes sería, cuando menos, anacrónico, sino que éste nos ofrece las claves para un análisis coherente con la formación, mentalidad y conocimientos de Tácito en términos retóricos, lo que puede ser útil para sistematizar y comprender un poco mejor las características de su estilo, de su expresión concreta, es decir, de su elocutio.

Para justificar este tratamiento partimos del hecho de que en la antigüedad acaba pensándose que la historia forma parte del tertium genus.4 En efecto, Cicerón, en el orator, explicita la idea probablemente común en la antigüedad de que la historia está

2 Idea en la que insiste en su revisión de los géneros literarios de la historiografia greco-romana Marincola (1999, 281-282).

3 Entre los autores que han enfocado de manera más directa la cues-tión del género de la historiografía se encuentran Leeman (1955), Rodón (1974), Codoñer (1986, 13) y Woodman (1988). Todos ellos tienen en co-mún el considerar el marco de la retórica como el adecuado para abordar y entender el hecho literario en la antigüedad y el análisis y explicación de los escasos textos que tratan directamente de la historiografía, quizás el último género literario griego en ser introducido —o tratado como tal— en-tre los romanos, después de la muerte de Cicerón y que por eso mismo mereció la atención del arpinate.

4 Aunque su estudio se centra, sobre todo, en la teoría y el papel de los proemios, para Codoñer (1986) la coincidencia entre genus demonstratiuum e historia estribaría en la intervención directa e inmediata del auditorio, no requerida para el tertium genus e imprescindible para los otros dos géneros. Por esa misma razón también se aplicarían las normas del género que se concibe básicamente como laudatio y uituperatio. Así, «el Bellum Catilinarium, en intención, es una uituperatio de un determinado episodio de la vida romana, el Bellum Iugurtinum es una uituperatio de una determinada clase social en un momento dado». En los mismos términos, aunque con un mayor desarrollo, lo concibe Woodman (1988, 95-98).

Page 149: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

143Retórica y estilo: Tácito y lo sublime

muy próxima, o pertenece al género demostrativo.5 Sin duda, este género parece convertirse en el cajón de sastre donde se incluyen las prácticas literarias no contenidas en los otros dos géneros. Así parece sugerirlo Cicerón en el de inuentione con la teoría de la quaestio6 y sobre todo Hermógenes en su peri; ijdewn, donde explíci-tamente confluyen las dos teorías en la separación entre géneros oratorios o usos públicos y ciudadanos —políticos— del lengua-je (ante un tribunal, la asamblea o cualquier otra ocasión ante ciudadanos reunidos, como embajadas, discursos de bienvenida, celebraciones señaladas, tal como expusiera Menandro el rétor), de aquellos otros sin esa vinculación a instituciones ciudadanas, tales como la logografía, la historia y la poesía. Por otra parte, el estilo que para la historiografía propone Cicerón es el medio de Isócrates, que utiliza ornamenta oratorios y un color ligeramente poético, alejado de los aguijones oratorios. Sin embargo, la imita-ción y la actitud ante los hechos también determinan el estilo y, aunque Cicerón formula un ideal, no es el único estilo apto y pro-pio de la historiografía, como hemos indicado.

Al estilo de Tácito hay muchas y acertadas aproximaciones y descripciones, que nos sirven, al menos, para entender la dificultad y la singularidad de este autor. Evidentemente, el estilo de Tácito está relacionado con el carácter de su Historia, tema ampliamente discutido y que apenas vamos a mencionar, pero en general se puede afirmar que Tácito escribe una obra histórica de orden vitu-perativo (excepto quizás el Agricola, que se discute si es un elogio de su suegro o un vituperio de Domiciano, o la Germania en la que también se ha visto, por contraste, una crítica de las costumbres de Roma).7

5 Cic. or. 66 Huic generi historia finitima est. in qua et narratur ornate et regio saepe aut pugna describitur; interponuntur etiam contiones et hortationes. sed in his tracta quaedam et fluens expetitur, non haec contorta et acris oratio. ab his non multo secus quam a poetis haec eloquentia quam quaerimus sevocanda est. Omitimos otros muchos textos que aproximan ambos géneros y que han sido estudiados por Woodman (1988).

6 Cf. Cic. inv. 1, 8.7 Para una bibliografía sobre el estilo de Tácito hay que referirse a

los repertorios de Lustrum 16-17 (1971-1972) y de Suerbaum (1990), especialmente el apartado VIII sobre lengua y estilo, y Hellegouarc’h (1991, 2385-2453), artículo de revisión que ciertamente constituye una

Page 150: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

144 FERRAN GRAU CODINA

A. Leeman enumeró muchos de los términos tradicionales que la crítica antigua y moderna ha ido acumulando sobre Tácito: breuitas, inconcinnitas, antítesis, arcaísmos y términos poéticos, pero también es cierto que amplía considerablemente el campo de investigación indagando el salustianismo, la semnologiva que Dioni-sio de Halicarnaso descubrió en Tucídides y Plinio en los discursos del Tácito orador, las aportaciones de los poetas de Lucrecio a Lu-cano, el senequismo, la teoría griega contemporánea y, en especial, un renacer del gusto por Tucídides y del estilo alto o sublime, que se identifica con la seueritas y grauitas romana que une a Salustio y Tácito.8

Si resumimos, pues, de manera general, los rasgos estilísticos apreciados por la tradición y la crítica, los concretaremos en el siguiente elenco: brevitas, inconcinnitas, variatio, antítesis, uso de arcaísmos y términos poéticos, búsqueda de lo inhabitual e ines-perado, ambigüedad o emphasis, semnovth~, retórica de lo sublime, uso de sententiae, carácter dramático,9 además de las influencias de autores como Salustio, Séneca y Virgilio. Por decirlo en los tér-minos de J. L. Moralejo,10 los annales pertenecen al género de la analística senatorial. Tácito se adhiere a unos principios de estilo, de modo que nunca desciende hasta el lector, sino que exige que uno llegue a él.11 El primero de los rasgos, corroborado por la críti-ca, es el de la breuitas, el afán de concisión, que se materializa en el uso del asíndeton, el complemento casual escueto, el verbo simple y la elipsis del verbo, construcciones condensadas, poco verbali-zadas, como el infinitivo histórico, giros participiales, y ablativo absoluto, aunque estos tres últimos rasgos eran ya una carácte-rística del estilo histórico. En segundo lugar la variatio frente a la concinnitas, para evitar el paralelismo y la simetría, extremo que lleva, por contra, al rebuscamiento: arcaísmo, cultismo, innova-ción, poeticus color, evitación de las frases hechas recurriendo a perífrasis. Luego llegamos a la inclinación por lo sentencioso, que

orientación en la ingente cantidad de trabajos que este aspecto de la obra de Tácito ha motivado y una ordenación y valoración de las aproximaciones que se han hecho.

8 Leeman (1963, 349-353, 360).9 Foucher (2000).10 Moralejo (1997, 615)11 Cf. Norden (1986, 342).

Page 151: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

145Retórica y estilo: Tácito y lo sublime

ya no es un rasgo estrictamente lingüístico. Todo ello le sirvió para forjarse ese estilo calificado por Plinio de semnov~ (noble, venerable, majestuoso, grave, digno), el mismo utilizado para caracterizar la prosa de Tucídides que imitaba a través de Salustio. Relacionado con la época se encuentra el gusto por lo sublime y la prosa de Séneca, que prefería la frase breve y tajante, coloreada de términos poéticos, razón por la que se ha hablado del carácter epigramático de su estilo, y de las sententiae y antítesis. Hay que añadir, ade-más, la importancia de la deinôsis o exaggeratio y el emphasis, al servicio de aquella, que estudiara, hace ya más de medio siglo J. Cousin y más recientemente P. Sinclair.12

Dos son, por tanto, según nuestro parecer, los elementos en que los estudiosos han puesto el acento como principios rectores del estilo de Tácito, la teoría de lo sublime, puesta en relación con la calificación de semnov~ (aristocratismo, según Norden)13 y la deinô-sis, la intensificación ayudada por el emphasis o alusión.

Como ya hemos señalado, J. Hellegouarc’h hace un repaso detallado a las diferentes aproximaciones al estilo de Tácito, di-vidiéndolo en siete grandes apartados (I. Obras generales; II. Los estilos de Tácito; III Las investigaciones gramaticales; IV La sin-taxis de la frase y las estructuras narrativas; V. Nuevos métodos de investigación; VI La concepción de la narración histórica; y VII. Tres aspectos particulares del estilo de Tácito: 1. Tácito y Salus-tio; 2. Tácito y Virgilio; y 3. El ritmo de la frase). De todos ellos, es en el apartado VI, es decir, el dedicado a la concepción de la narración histórica, donde según el autor se entra en el horizonte mental y conceptual del historiador latino en relación a su época, imprescindible para entender, más allá de la descripción de recur-sos gramaticales y estilísticos, el estilo de Tácito en conexión con lo que se quiere expresar. De esta manera, las modalidades y formas de narración constituyen para J. Hellegouarc’h el aspecto esencial

12 Cousin (1951); Sinclair (1991). Para Hellegouarc’h (1991, 2411), el trabajo de Cousin consituye la mejor síntesis de estilo de Tácito y es el concepto en función del cual estarían todos los demás recursos, una for-ma de expresión que incluye lo trágico y patético, según el espíritu de la época.

13 Norden (1986, 341); la importancia de lo sublime fue puesta de re-lieve por Perret (1954) y más tarde por Michel (1976, 291-292), (1980) y (1981).

Page 152: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

146 FERRAN GRAU CODINA

del estilo de Tácito. Según el enfoque o punto tratado divide los trabajos en los ocho subapartados siguientes: 1. Técnica narrativa; 2. Los discursos; 3. La retórica; 4. La descripción: el retrato; 5 laalternativa o equívoco de sentido; 6. La breuitas y ambigüedad; 7. Otras figuras de estilo; 8. Las sententiae, ironía y «punta» —agu-deza.

Las páginas de este trabajo, admirable por otra parte, que este autor dedica a revisar los estudios consagrados a la retórica de Tácito en el tercer subapartado, resultan, no obstante, muy sig-nificativas de los malentendidos, o la deficiente comprensión que una parte de los estudiosos siguen teniendo acerca de la retóri-ca.14 Por ejemplo, J. Hellegouarc’h estima que la retórica ejerce una «influencia» en el estilo de Tácito, por lo tanto parece tener, como otros muchos, una concepción restringida de la misma, y no como informando la mentalidad de los que en Roma poseen una cultura literaria. Evidentemente, no puede reducirse el análisis y comprensión del estilo de Tácito a un repertorio de figuras, por su-puesto, porque ello supondría tener solo en cuenta un aspecto de la elocutio, desvinculada además de las otras partes de la retórica en función de las cuales está la misma elocutio. En cualquier caso nos hallamos ante una concepción negativa, restrictiva (y equivo-cada) de la retórica, que algunos califican de «trucos», o de una «limitación» a la que Tácito no supo ni quiso hurtarse.

Por otra parte, no podemos dejar de mencionar los trabajos de J. Dangel y E. Aubrion, determinantes y clarificadores por el exhaus-tivo estudio lingüístico-retórico que realizan de la prosa de Tácito, circunscrito el primero a los discursos, el segundo a la grandeza y la credibilidad como tal de nuestro historiador, y que establecen los presupuestos que tenemos en cuenta.

Como J. Dangel ha demostrado a propósito de los discursos, las observaciones sobre el estilo de Tácito cobran sentido en cada pasaje concreto, y si Tácito guarda la unidad del tono en su narra-tiva,15 no deja de caracterizar mediante el lenguaje a los oradores, es decir, no deja de guardar las normas, en cada pasaje concreto, del decorum o «imitación creativa» como lo denomina la autora.16

14 Hellegouarc’h desconoce a Woodman e ignoramos qué juicio le me-recen sus trabajos.

15 Norden (1986, 100), se refiere, en general, a la unidad, el carácter constante, el tono uniforme que debe guardar una forma perfecta.

16 Dangel (1991, 2457).

Page 153: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

147Retórica y estilo: Tácito y lo sublime

En efecto, en su estudio dedicado a los discursos en la obra de Tácito, J. Dangel parte de la idea que Tácito utiliza multitud de estilos, tantos como discursos, pero manteniendo la unidad y el tono de la narración histórica y de que es más versátil de lo que pa-rece a simple vista, adecuándose perfectamente a los contenidos y exigencias del decorum. Tácito se sitúa en una encrucijada de tra-diciones como las de los modelos ejemplares, las reglas del género y la diversidad de corrientes estéticas. La autora se propone un análisis de las estructuras sintácticas, rítmicas y métricas, cuyo estudio, confrontado en la medida de lo posible con las fuentes y testimonios históricos, nos descubre hasta qué punto Tácito, como estilista, se entrega a un trabajo aunténtico de imitación creativa.

Para el análisis sintáctico de la frase oratoria, J. Dangel dis-tingue entre cuatro tipos: 1. La frase dogmática —o propicia a las definiciones; son las puras aserciones organizadas en torno al su-jeto gramatical. Aquí la breuitas consiste en la limitación de la ex-presión a los hechos o conceptos precisos y determinantes. Dangel hace un análisis retórico de la sintaxis, es decir, tiene en cuenta la situación oratoria, los interlocutores, los efectos de las palabras y las verdaderas intenciones de éstas, que no pocas veces Tácito se encarga de explicitar. 2. Las frases del razonamiento: comparativas y condicionales (que considera variantes expresivas de las dogmá-ticas); 3. Las frases mixtas, que son una suerte de alianza entre contrarios adecuadas a la expresión de debates complejos o situa-ciones embarazosas; por último, 4. Las frases de hechos diversos, adecuadas para la expresión de los detalles o la búsqueda de pre-cisión minuciosa, o a la concisión de los hechos: el detallismo.

Según los resultados a los que llega la autora, las frases de los discursos son más intelectuales que afectivas, más doctrinales y doctrinarias que sugestivas, marcan una distancia y una su-perioridad. Sin embargo, todos los recursos sólo encuentran su actualización plena en las dominantes del contexto. Esta tipología de frases, comparadas con los modelos frásticos de la narración, incluso aquellos de carácter más oratorio, como los juicios y comen-tarios del historiador, muestran su originalidad oratoria, mientras la frase narrativa típica,17 o la de hechos diversos es preponderante en la narración.

17 Cf. Chausserie-Laprée (1961), que en otro clarificador trabajo des-cribre el período narrativo de la frase histórica, cuya estructura básica

Page 154: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

148 FERRAN GRAU CODINA

En cuanto al ritmo, las diferentes expansiones, disposiciones insólitas e inesperadas, los recortes y alargamientos, la uariatio hecha de zeugma, elipsis y disimetrías varias, truncan tanto la espera sintáctica y semántica como el equilibrio formal de los ele-mentos. Todo ello hace que la presencia del período en sentido ciceroniano sea rarísima. Por eso predomina en Tácito un ritmo temático, no sintáctico, a base de repeticiones léxicas más que de armonías sintácticas. Es un recurso escaso. En Tácito todo busca la apertura, lo contrario de la clausura del período.

En cuanto a la métrica, tras hacer la descripción de los metros utilizados, concluye que interviene de forma puntual en las frases oratorias de Tácito. En todo caso, el estilo de Tácito no solo res-ponde a criterios artísticos y estéticos, sino que Tácito se sirve de él para caracterizar, para sugerir, en una verdadera imitación creati-va. Así J. Dangel analiza y estudia las figuras de Tiberio, Claudio, Nerón, Germánico, Galba y Otón a partir de sus discursos y los compara, cuando existen, con sus modelos auténticos. En definiti-va, Tácito se revela un maestro del decoro.18

Para E. Aubrion,19 que ha estudiado la retórica de Tácito (pero no desde la retórica tradicional, sino desde el análisis del discur-so, en el que el autor distingue el nivel narrativo, los cuadros o descripciones y los discursos, y dentro del primero separa entre 1 juicios de realidad, 2 juicios de valor, 3 la dispositio de los aconteci-mientos, 4 las repeticiones y anuncios de desgracias y 5 efectos de sorpresa.), Tácito pone en marcha una retórica de la grandeza y de lo trágico, muy cercana a la poesía y que se traduce por una estéti-ca de lo sublime. Lo sublime consiste en una elevación y excelencia del lenguaje que conduce al éxtasis (lo maravilloso y asombroso, sobrepasando la persuasión), pero que solamente puede alcanzar-se desde una grandeza de ánimo, desde una grandeza moral previa

consiste en dos o tres miembros circunstanciales yuxtapuestos, que po-nen en escena momentos distintos de la acción y conducen a la principal, que concluye; o bien, por otra parte, la expresión dramática, que utiliza la yuxtaposición, la frase nominal, el cum inuersum o de ruptura, etc.

18 Quintiliano habla de una elocuencia funcional capaz de conferir a cada personaje su mejor expresividad, mostrando los estrechos lazos en-tre arte dramático y retórica, que bien podrían aplicarse a Tácito (Quint. Inst. 5, 13, 43). Cf. Dangel (1991, 2533).

19 Aubrion (1991).

Page 155: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

149Retórica y estilo: Tácito y lo sublime

e indispensable (con el método adecuado, por supuesto, pues la naturaleza o el genio por sí solos no bastan). Como dice el autor del de sublimitate (9, 2): u{yo~ megalofrosuvnh~ ajphvchma. Tácito, según E. Aubrion, supera la persuasión, lo que le aproxima a la tragedia y a la epopeya en cuanto al lenguaje y la expresión, géneros que usan el estilo elevado.

La grandeza, según E. Aubrion,20 pone la eloquentia al servicio de la fides -la credibilidad- pues se habla desde una altura moral y la obra se pone al servicio de la posteridad, ya que es una creación para siempre (kthmav te ej~ aeiv).21 En otras palabras, lo sublime es la retórica al servicio de la sabiduría, o como dice A. Michel,22 la re-tórica es la mediadora gracias a la cual la sabiduría dialoga con la literatura.23 Sin embargo este mismo autor afirma que en Tácito se da lo sublime sin la grandeza de ánimo, lo que puede conducir a lo atroz o a lo sublime invertido.24 En todo caso, esa falta se hallaría en lo narrado, no en la postura del narrador.

Partiendo de estos supuestos y estas bases, pensamos que Hermógenes ofrece una metodología inmejorable para abordar el análisis del estilo de Tácito desde categorías retóricas propias de la elocutio centradas en eso mismo, es decir, en la consecución de un estilo. Su tratado ofrece un potente método para el análi-sis de cualquier estilo independientemente de la época y el autor. Así pues, proponemos a Hermógenes como método analítico, no decimos que Hermógenes influye en Tácito, aunque aceptamos la influencia de la teoría del estilo sublime tal como se encuentra en el autor del de sublimitate, donde también hallamos los elementos que hay que tener en cuenta en la consecución del estilo.25

Hermógenes organiza todos los elementos que intervienen en la consecución de un estilo, desde el contenido al número, en ocho partes: 1 contenido (e[nnoia, sententia); 2 método o tratamiento, figu-ras de pensamiento (mevqodo~, ductus); 3 dicción, léxico (levxi~, dictio); 4 figuras, propiamente las figuras de dicción, (schmata, figurae);

20 Aubrion (1991, 2663)21 Thuc. 1, 22.22 Michel (1976, 284).23 Un análisis de un pasaje concreto desde este punto de vista en

Mambwini Kivuila-Kiaku (2004).24 Michel (1976)25 [LONG]. Subl. 8, 1.

Page 156: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

150 FERRAN GRAU CODINA

5 miembros (kwla, membra); 6 composición (suvnqesi~, compositio); 7 pausa o cláusula (ajnavpausi~, clausula); y 8 ritmo (rJuqmov~). El es-tilo de los discursos de Tácito es calificado por Plinio de semnós. A partir de él tal calificación se ha aplicado a su obra histórica.26 Semnós, en griego, puede traducirse en latín como dignitas, graui-tas, o auctoritas. En castellano se ha traducido como solemnidad.27 Parece que es una característica adecuada a Tácito. En Hermó-genes sería una de las seis subformas del estilo grande, o digno, la semnovth~. Las otras cinco son Aspereza tracuvth~, Vehemencia sfodrovth~, Brillantez lamprovth~, Vigor ajkmhv, Abundancia peribolhv. Todas ellas, en mayor o menor medida pueden aplicarse a Táci-to. Por otra parte, Aspereza y Vehemencia están relacionadas con la deinótes de Demetrio.28 Lo terrible o temible pero también lo admirable y extraordinario (asombroso, lo que produce sobrecogi-miento), en Hermógenes tiene dos significados que se implican, el dominio de todas las demás formas, la habilidad en su utilización y combinación (lo que en el renacimiento se traduce como deco-rum o gravitas29 sin olvidar, desde luego, las otras acepciones de la palabra. Las formas de estilo son Grandeza (megevqo~), Elegan-cia/Belleza (kavllo~), Viveza (gorgovth~), Carácter (h\qo~), Simplicidad (ajfhvleia), Dulzura (glukuvth~), Ingenio (drimuvth~), Equidad (ejpieivkeia), Sinceridad (ajlhvqeia) y Habilidad (deinovth~).

Según esta terminología, ¿cuál es el estilo hermogeniano que mejor se adecuaría a Tácito? En relación con lo elevado o sublime estarían las formas de la Grandeza, exceptuando, quizás, la Abun-dancia, contradictoria con la breuitas. Pero sin duda es semnós, solemne, grave, serio, alejado del vulgo. También hay cierta Aspe-reza, o Vehemencia (una de las acepciones de deinov~) a veces, que conllevaría inconcinnitas, a veces brillantez o esplendor. También hay Carácter, cuando Tácito aparece en primera persona, o carac-teriza mediante los discursos a los personajes que los pronuncian. Según los casos tendremos Equidad (o Modestia) y Sinceridad.

26 Norden (1986, 341-342), considera que esta es la principal caracte-rística de su estilo a cuyo servicio se ponen los demás rasgos del mismo.

27 Nos servimos de la traducción de Consuelo Ruiz Montero, Hermóge-nes (1993).

28 Demetr. Eloc. 240 ss.29 Patterson (1970).

Page 157: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

151Retórica y estilo: Tácito y lo sublime

Pero Tácito es un maestro del decoro, por lo tanto muestra sobre todo la Habilidad (o deinovth~) en sus dos sentidos.30 La deinótês es lo admirable, lo terrible, lo maravilloso, la fuerza, en definitiva, la expresión que por contenidos y palabras no es como la de la mayo-ría. ¿Cómo se produce? Con los pensamientos (e[nnoiai) paradójicos (paravdoxoi), profundos (baqeiai), violentos (bivaioi) o los muy medita-dos (o{lw~ aiJ perinenohmevnai);31 con los tratamientos muy meditados y profundos, además de todos los que corresponden a las formas de la Grandeza (Vigor, Solemnidad, etc.). Curiosamente, uno de los tratamientos del estilo solemne son las expresiones alusivas o énfasis (significar más de lo que se dice, uno de cuyos medios es la famosa breuitas, otro la formulación de alternativas) que tanto papel juega en Tácito;32 con las palabras solemnes, ásperas, vehe-mentes. Las palabras solemnes son las que tienen muchas sílabas y contienen la letra «o», o bien terminan en vocal larga, quizás de ahí la preferencia por ciertos sufijos que otros relacionan con lo ar-caico. También con la expresión metafórica moderada y sobre todo con la expresión nominal, de la que nadie negará que Tácito es maestro, y la abundancia de sustantivos.33 Si añadimos el uso de términos poéticos y arcaísmos que hace Tácito nos encontramos con que la expresión se aleja del habla corriente, que es lo que se pretende y lo característico de esta forma de estilo.

En cuanto a las demás partes, coinciden con las de la Solemnidad, Vigor, Brillantez y Abundancia, todas ellas formas de la Grandeza. Así, si atendemos a las figuras, se consigue Solemnidad mediante la construcción recta, los juicios de valor sin asomo de duda, aunque Tácito añade Carácter muchas veces al introducir una alternativa y al expresar la propia opinión o las dudas, lo cual está en consonancia con los pensamientos profundos y meditados que ha de tener la Habilidad, como hemos visto. Los miembros tienen

30 Hermógenes hace un repaso de los sentidos de la palabra para defen-der su acepción (Hermog. Id. 369-372).

31 Hermog. Id. 373-374.32 Otros tratamientos son lo que se expresan afirmando, cosa que no

deja de hacer Tácito y que es propio de la Brillantez. Quizás lo que falta en él sea la Abundancia, aunque no faltan las perífrasis por mor de la latinitas.

33 Hermog. Id. 249, atribuye la expresión nominal y la falta de verbos a una característica de Tucídides.

Page 158: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

152 FERRAN GRAU CODINA

que ser cortos en la Solemnidad y se debe tener poco cuidado con el hiato. En cuanto al ritmo, son apropiados todos los de la Grandeza: dáctilos, anapestos, peones, yambos y espondeos. Pero resulta que la Brillantez la producen el asíndeton y la evitación de la construcción recta, además de negaciones anafóricas, si bien en esta forma de estilo los miembros deben ser largos. En definitiva, Tácito utiliza la forma de la Habilidad que coincide en casi todas sus partes con la Solemnidad y otras formas del estilo Grande, y hábilmente todos los estilos a su disposición, una habilidad que causa nuestro asombro y en la que se incluyen prácticamente todas las calificaciones que ha merecido el estilo de Tácito. En efecto, si procedemos a la inversa e intentamos ubicar las principales características de su estilo entre las formas de Hermógenes nos damos cuenta de que casi todas pueden entrar en la Solemnidad o en la Habilidad. Por otra parte, el mismo Hermógenes adviertede que estas formas de estilo no se encuentran en estado puro en ningún autor, sino que la maestría se encuentra en quien es capaz de combinarlas oportunamente y variar adecuadamente su estilo. Para Hermógenes, el autor que los contiene todos en combinaciones diversas es Demóstenes.34 Lo cierto es que Tácito utiliza el estilo según el tipo concreto del nivel del discurso como los ha descrito E. Aubrion, pero preservando y manteniendo una unidad. Por lo tanto vamos a partir del estilo hábil y el solemne o grave, que parece caracterizar el estilo de Tácito en general.En cuanto a los pensamientos le son propios los divinos, pero también los humanos, sobre todo los más dignos, (que incluye lo indigno, si se habla desde la dignidad, hasta donde puede llegar la monstruosidad de la naturaleza humana, que se intensifica con la deinôsis o exaggeratio), y un tratamiento alusivo, (el énfasis, algo esencial en el estilo de Tácito), expresión nominal y construcción recta (quizás aquí no se sigue). También afirmaciones y juicios de valor sin expresión de duda, y sobre todo meditación y profundidad, lo que contiene Carácter, que proporciona un tipo particular de Solemnidad y de Habilidad.

34 Hermog. Id. 217-218, 220-221, 222-223. De hecho esta es la idea principal de la introducción, de donde se deduce y se comprende que la personalidad del autor, su individualidad estriba en ese manejo «personal» de las formas de estilo.

Page 159: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

153Retórica y estilo: Tácito y lo sublime

Vamos a intentar ejemplicar con un excurso del libro tercero (Ann. 3, 26-28) a propósito de la explicación de la abundancia de leyes e ineficacia de éstas, que se ven más como castigo que como virtud, este análisis del estilo Tácito. En el mismo, Tácito nos ofre-ce una historia del derecho sui generis a la luz de una concepción mítica de la evolución de las sociedades humanas.35 Veamos el tex-to seguido de nuestra traducción:36

3, 25 Relatum dein de moderanda Papia Poppaea, quam senior Augustus post Iulias rogationes incitandis caelibum poenis et augendo aerario sanxerat. nec ideo coniugia et educationes liberum frequentabantur praevalida orbitate: ceterum multitudo periclitantium gliscebat, cum omnes domus delatorum interpretationibus subvertere<n>tur, utque antehac flagitiis ita tunc legibus laborabatur. ea res admonet ut de principiis iuris et quibus modis ad hanc multitudinem infinitam ac varietatem legum perventum sit altius disseram.

3, 26 Vetustissimi mortalium, nulla adhuc mala libidine, sine probro, scelere eoque sine poena aut coercitionibus agebant. neque praemiis opus erat cum honesta suopte ingenio peterentur; et ubi nihil contra morem cuperent, nihil per metum vetabantur. at postquam exui aequalitas et pro modestia ac pudore ambitio et vis incedebat, provenere dominationes multosque apud populos aeternum mansere. quidam statim aut postquam regum pertaesum leges maluerunt. hae primo rudibus hominum animis simplices erant; maximeque fama celebravit Cretensium, quas Minos, Spartanorum, quas Lycurgus, ac mox Atheniensibus quaesitiores iam et plures Solo perscripsit. nobis Romulus ut libitum imperitaverat: dein Numa religionibus et divino iure populum devinxit, repertaque quaedam a Tullo et Anco. sed praecipuus Servius Tullius sanctor legum fuit quis etiam reges obtemperarent.

3, 27 Pulso Tarquinio adversum patrum factiones multa populus paravit tuendae libertatis et firmandae concordiae, creatique decemviri et accitis quae usquam egregia compositae duodecim tabulae, finis aequi iuris. nam secutae leges etsi aliquando in maleficos ex delicto, saepius tamen dissensione ordinum et apiscendi inlicitos honores aut pellendi claros viros

35 La elección de este pasaje se justifica porque, como todos los excursos, presentan una unidad narrativa y de contenido. Asimismo, por el hecho de apartarse de la narración principal, contienen, quizás, características diferentes a nivel estilístico. Sobre los excursos v. Hahn (1933, 5-21k); sobre la función del excurso de la no aparción del Fénix (Ann. 6, 28) v. Keitel (1999). En cuanto al comentario del pasaje v. Koestermann (1963-1968, vol.1, 463-473).

36 Seguimos la edición de H. Heubner (1983), Ab excessu divi Augusti, Stuttgart: Teubner.

Page 160: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

154 FERRAN GRAU CODINA

aliaque ob prava per vim latae sunt. hinc Gracchi et Saturnini turbatores plebis nec minor largitor nomine senatus Drusus; corrupti spe aut inlusi per intercessionem socii. ac ne bello quidem Italico, mox civili omissum quin multa et diversa sciscerentur, donec L. Sulla dictator abolitis vel conversis prioribus, cum plura addidisset, otium eius rei haud in longum paravit, statim turbidis Lepidi rogationibus neque multo post tribunis reddita licentia quoquo vellent populum agitandi. iamque non modo in commune sed in singulos homines latae quaestiones, et corruptissima re publica plurimae leges.

3, 28 Tum Cn. Pompeius, tertium consul corrigendis moribus delectus et gravior remediis quam delicta erant suarumque legum auctor idem ac subversor, quae armis tuebatur armis amisit. exim continua per viginti annos discordia, non mos, non ius; deterrima quaeque impune ac multa honesta exitio fuere. sexto demum consulatu Caesar Augustus, potentiae securus, quae triumviratu iusserat abolevit deditque iura quis pace et principe uteremur. acriora ex eo vincla, inditi custodes et lege Papia Poppaea praemiis inducti ut, si a privilegiis parentum cessaretur, velut parens omnium populus vacantia teneret. sed altius penetrabant urbemque et Italiam et quod usquam civium corripuerant, multorumque excisi status. et terror omnibus intentabatur ni Tiberius statuendo remedio quinque consularium, quinque e praetoriis, totidem e cetero senatu sorte duxisset apud quos exsoluti plerique legis nexus modicum in praesens levamentum fuere.

3, 25 Después pasó a tratarse de moderar la ley Papia Popea, que tras las propuestas julias, el viejo Augusto había sancionado para animar a los célibes mediante penas y aumentar el erario. Y no por ello frecuentaban los matrimonios y la crianza de los hijos, prevaleciendo su falta: por lo demás, aumentaba la multitud de los que corrían peligro, pues todas las casas se veían destruidas por las interpretaciones de los delatores, y así como anteriormente se sufría por la indecencia, en ese momento se hacía por las leyes. Esta cuestión aconseja que profundice en los inicios del derecho y en cómo se ha llegado a esta abundancia interminable y variedad de leyes.

3, 26 Los mortales más antiguos, no habiendo todavía ningún mal deseo, vivían sin oprobio, crimen, y por ello, sin castigo o coerciones. Tampoco eran necesarios los premios pues se buscaba lo honesto por una tendencia natural; y donde no deseaban nada contra el uso, nada estaba vetado mediante el miedo. Pero después de dejarse de lado la igualdad y que avanzaba la ambición y la violencia en vez de la modestia y el pudor, aparecieron los poderes absolutos y entre muchos pueblos permanecieron para siempre. Otros, inmediatamente o tras haberse hartado de los reyes, prefirieron las leyes. Estas, de acuerdo a los espíritus sencillos de los hombres, eran simples al principio; y la tradición ha honrado sobre todo las de los cretenses que redactó Minos, las de los espartanos que redactó Licurgo y más tarde las de los atenienses que ya en mayor número redactó Solón. Entre nosotros Rómulo gobernó según su deseo; tras él Numa obligó al pueblo con la religión y el derecho divino y Tulo y

Page 161: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

155Retórica y estilo: Tácito y lo sublime

Anco hallaron algunas otras. Pero el principal sancionador de las leyes fue Servio Tulio, a las que también debían someterse los reyes.

3, 27 Una vez expulsado Tarquinio el pueblo urdió muchas contra el partido senatorial para defender la libertad y reafirmar la concordia, y fueron creados los decemviros, y tras tomar prestado lo que había funcionado en otros lugares, fueron compuestas las doce tablas, el fin del derecho justo, pues las leyes que siguieron, aunque a veces contra los criminales por el delito, se promulgaron más a menudo por el enfrentamiento entre clases, bien para adquirir cargos de forma ilícita, o para expulsar a personas respetables y por otras bajezas. Después losgracos y saturninos, agitadores de la plebe y un prevaricador no menor en nombre del senado, Druso; los aliados habían sido corrompidos con la esperanza o engañados por la intervención. Y ni siquiera en la guerra itálica, más tarde en la civil se omitió que se aprobaran muchas y diversas, hasta que el dictador Sila, después de abolir o modificar las anteriores, aunque había añadido muchas, procuró un descanso a este asunto no muy largo, inmediatamente (interrumpido) por las propuestas del turbio Lépido y no mucho después por la facultad devuelta a los tribunos de agitar en la dirección que quisieran al pueblo. Y ya no sólo se promulgaban leyes en general sino contra personas concretas, y se dio la mayor abundacia de leyes cuando la república estaba en su mayor decadencia.

3, 28 Entonces Pompeyo, elegido consul por tercera vez con el fin de corregir las costumbres y más grave en los remedios que los delitos eran, y a la vez autor y vulnerador de sus leyes, lo que defendía con las armas, con las armas lo perdió. A continuación se dio una discordia continua durante veinte años, ni costumbre, ni justicia; lo más degenerado quedaba impune y muchas acciones honestas eran la perdición. Finalmente, en el sexto consulado de César Augusto, seguro de su poder, abolió lo que había dispuesto durante el triumvirato y otorgó el derecho con el que hacer uso de la paz y el príncipe. De ello se derivaron unas más amargas cadenas, se impusieron guardianes y mediante los premios dispuestos en la ley Papia Popea se les indujo a que si se dejaba de hacer uso de los privilegios de los padres, como padre de todos el pueblo se apoderara de lo que quedaba libre. Pero penetraban más profundamente en la ciudad y en Italia y corrompían cualquier lugar de los ciudadanos, y las situaciones de muchos fueron truncadas. Y el terror se extendía a todos si Tiberio para poner remedio no hubiese elegido a suertes cinco excónsules, cinco expretores y otros tantos del resto del senado junto a los que los principales nudos de la ley, una vez deshechos, fueron un ligero alivio en el momento presente.

Este excurso viene motivado al tratar en el senado de la ley Papia Poppaea, cuya eficacia estribaba únicamente en poner en peligro los bienes particulares por culpa de los delatores. Tácito se queja de la inutilidad de esta ley, pues no había logrado aumentar la natalidad, y de la multitud de leyes en general, que siente como un castigo: utque antehac flagitiis ita tunc legibus laborabatur. In-

Page 162: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

156 FERRAN GRAU CODINA

troduce el largo excurso con una de las fórmulas habituales: ea res admonet ut de principiis iuris et quibus modis ad hunc multitudinem infinitam ac uarietatem legum peruentum sit altius disseram.

Así pues, hallamos en este excurso una especie de resumen de la historia del derecho desde los orígenes hasta el momento del relato en los annales, la reforma de esta ley en el año 20. La concepción de la historia está de acuerdo con la de una sucesiva degeneración desde la Edad de Oro a la Edad de Hierro, de manera que según ha avanzado en el tiempo la humanidad ha empeorado moralmente.37 En tres capítulos se repasa la historia de la hu-manidad, una historia de decadencia, de caída, de pérdida de la inocencia y armonía originales. Esta decadencia viene motivada por la introducción de la desigualdad y la ambición, o dicho de otra manera, por la propiedad, que lleva al poder absoluto o a las leyes. Por lo tanto, la historia es una historia de violencias y conflictos entre los seres humanos, aunque en esta caída también hay gra-dos. Las primeras leyes son simples y justas y por ello se reconoce la labor de los primeros legisladores, como Minos, Licurgo o Solón y entre los romanos, tras Rómulo, la de Numa, Tulo, Anco y Servio Tulio. Así con el final de la monarquía concluye también 3, 26. El siguiente capítulo está dedicado a la República, cuyas únicas leyes justas fueron las Doce Tablas, pues tras ellas, se dan leyes «parciales» motivadas por la discordia entre clases primero y entre partidos, más tarde. El tercer capítulo del excurso se centra en el inicio del principado, desde la guerra entre César y Pompeyo hasta el uso perverso de las leyes de Augusto.

Si pasamos a analizar el pasaje mediante el sistema de Her-mógenes, desde el punto de vista del contenido, hallamos el que ocupa el cuarto puesto en Solemnidad, es decir, los concernientes a asuntos humanos, pero importantes e ilustres, como lo son los hechos que relata Tácito. Asimismo puede decirse que Tácito narra una historia de violencia, de manera que este contenido es propio de la Habilidad, así como la profundidad. También podría pensar-se en los pensamientos propios del estilo vehemente, pues todo el pasaje puede tener una aire de reprensión y recriminación a la propia historia de Roma. Por otra parte también puede decirse que

37 Cf. SAL. Cat. 2, 1; Iug. 41-42; VIRG. Aen. 8, 326-327; Georg. 1, 125; OV. Met. 1, 89-150; SEN. Epist. 90, 4; [LONG.] Subl. 44, 7-8.

Page 163: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

157Retórica y estilo: Tácito y lo sublime

Tácito expresa los hechos con confianza y mediante afirmación lo que es propio de la Solemnidad y de la Brillantez. Por lo tanto, en cuanto a los pensamientos o contenidos, hallamos una combina-ción de Solemnidad, Habilidad, Vehemencia y Brillantez, pues nos encontramos ante hechos importantes e ilustres pero vituperables, lo que no deja de ser paradójico, otro contenido propio del estilo hábil.

En relación con el Tratamiento, también encontramos aquí una combinación, sobre todo, de Solemnidad, pues se expresan mediante afirmación y sin duda, Vehemencia, pues hallamos una introducción clara y abierta de los pensamientos, sin atenuarlos y Brillantez, con una introducción sin duda, con dignidad y sin interrupción.

La Dicción es solemne (y hábil, en tanto que coinciden) por el uso de palabras largas, como por ejemplo, libidine, coercitionibus, aequalitas, dominationes, imperitauerat, obtemperarent en 3, 26; dissensione, turbatores, intercessionem, rogationibus, en 3, 27; y levamentum en 3, 28. También hallamos alguna expresión metafó-rica moderada, como Vetustissimi mortalium, fama celebrauit como corresponde a este estilo. Por supuesto la expresión nominal es una carácterística del pasaje, mayor, cuanto más se avanza. De hecho, desde Vetustissimi mortalium... hasta uetabantur hay un pe-ríodo narrativo ordenado con el verbo al final. Además encontramos coordinación y negaciones anafóricas nihil... nihil uetabantur, que hacen el estilo brillante, dentro de la Grandeza y la Habilidad, pues utiliza un estilo que es adecuado a la dignidad de lo que dice.

Sin embargo, sin abandonar la Brillantez, desde at postquam... hasta leges maluerunt, se da el uso del inf. histórico exui y la expresión nominal de participio postquam regum pertaesum. También en prouenere....mansere tenemos quiasmo y homeoptoton, lo que nos sitúa en la Brillantez. No se abandona, como hemos dicho, la Brillantez, ahora con miembros breves, propios de la solemnidad, con anáforas y zeugma Cretensium quas Minos... Solo perscripsit. Al final del capítulo, al pasar a la historia de Roma, vuelve a situar el verbo al final imperitauerat, deuinxit, en la enumeración de los reyes combinado con la frase nominal, repertaque... a Tullo et Anco. La frase final de 3, 26 concluye el período monárquico con el príncipal y más «igualitario» de los reyes, Servio Tulio.

El capítulo siguiente (3, 27) desde el ablativo absoluto inicial hasta finis aequi iuris, solo hay un verbo conjugado, paravit, pues

Page 164: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

158 FERRAN GRAU CODINA

el uso de los participios creati y compositae podemos considerar-los dentro de la expresión nominal. En el período siguiente, no obstante, desde secutae leges... hasta latae sunt, volvemos a en-contrar la contrucción recta propia también de la Solemnidad y miembros largos propios de la Brillantez, aun cuando hay variatio en los complementos: dissensione ordinum et apiscendi (arcaismo)... aut pellendi... aliaque ob praua. Desde Gracchi... hasta Drusus se vuelve a la construcción quiástica y completamente nominal hasta socii. Siguen miembros largos, desde ne bello quidem a populum agitandi, sin observar el ordo rectus y utilización de donec inversum o de ruptura propio de la Brillantez, pues se rompe el ordo rectus.38

Termina el capítulo con dos oraciones coordinadas nominales que extraen una sententia paradójica: et corruptissima re publica plurimae leges.

En el tercer y último capítulo del excurso analizado (3, 28), volvemos al ordo rectus, desde Pompeius ... hasta amisit, con antíte-sis o pensamientos paradójicos (auctor idem ac subversor), seguido inmediatamente por una frase nominal de incisos, propia de la Vehemencia continua... non mos non ius con negación anáforica, y asíndeton propio de la Brillantez. Deterrima ... fuere constituye una oración de un solo miembro, una especie de sentencia que incluye un pensamiento paradójico, de acuerdo a la Solemnidad y Habilidad. El período singuiente, sexto demum consulato ... principe uteremur incluye una construcción quiástica quae ...aboleuit deditque quis... y contenidos también paradójicos pues se dan leyes para regular o hacer uso del poder absoluto que representa el princeps. La conse-cuencia de ello se extrae mediante parataxis, que realza el caráter nominal... acriora ex eo uincla.. inditi... et inducti, si bien este perío-do concluye con la oración introducida por ut que en su interior contiene la condicional si ... cessaretur, que desde el punto de vista retórico hemos de interpretar como una característica del estilo brillante y hábil. En el período siguiente (sed altius penetrabant... multorumque excisi status) con el polisíndeton y cambio de tiempo verbal quizás estemos ante una apóstasis, figura recomendada por Hermógenes para el estilo brillante que consiste en una especie de nuevo comienzo, aunque se relaciona esta figura con el asíndeton,

38 Cf. Chausserie-Laprée (1961, 295-296), para quien está relacionado con un efecto dramático.

Page 165: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

159Retórica y estilo: Tácito y lo sublime

la parataxis y el miembro único. Et terror omnibus intentabatur ni...leuamentum fuere. Introduce una nueva «separación» con el que se reconecta con el hilo narrativo abandonado en 3, 26.

Respecto de las figuras, pues, hemos visto que se dan las de la Solemnidad y Brillantez que coinciden asimismo con las de la Habilidad. Del mismo modo se combinan los miembros cortos pro-pios de la Solemnidad, con los largos propios de la Brillantez, que también coinciden otra vez con los de la Habilidad. Por todo ello podemos concluir que Tácito, en este pasaje concreto, utiliza el estilo solemne que podríamos afirmar que caracteriza de manera general su prosa, teñido de vehemencia, como correspondería a una historia de carácter vituperativo, pero, por otra parte, y puesto que se trata de hechos «ilustres» de la historia de Roma, un receso hacia el pasado más remoto, también encontramos recursos, figu-ras, miembros y variationes propias del estilo Brillante.

BIBLIOGRAFÍAAUBRION, Etienne. (1991) «L’eloquentia de Tacite et sa fides

d’historien». ANRW II, 33.4, pp. 2597-2688.CHAUSSERIE-LAPRÉE, J.-P. (1961) «Les structures et les techniques de

l’expression narrative chez les historiens latins». REL 41, pp. 281-296.

CODOÑER, C. (1986) Evolución del concepto de historiografía en Roma. Bellaterra: UAB.

COUSIN, Jean. (1951) «Rhétorique et psychologie chez Tacite. Un aspect de la ‘deinôsis’». REL 29, pp. 228-247.

DANGEL, Jacqueline. (1991) «Les structures de la phrase oratoire chez Tacite: Étude syntaxique, rythmique et métrique». ANRW II, 33.4, pp. 2454-2538.

FOUCHER, A. (2000) «Nature et forme de ‘l‘histoire tragique’ à Rome». Latomus 59/4, pp. 773-801.

HAHN, Eleonore. (1933) Die Exkurse in den Annalen des Tacitus. Leipzig: Universitätverlag von Robert Noske in Borna-Leipzig.

HELLEGOUARC’H, Joseph. (1991) «Le style de Tacite: bilan et perspectives». ANRW II, 33.4, pp. 2385-2453.

HERMÓGENES. (1993) Sobre las formas de estilo. (Introducción, tra-ducción y notas de Consuelo Ruiz Montero). Madrid: Gredos.

KEITEL, Elizabeth. (1999) «The Non-Appearance of the Phoenix at Tacitus Annals 6.28». AJPh 120/3, pp. 429-442.

KOESTERMANN, E. (1963-1968) Cornelius Tacitus: Annalen. 4 vols. Heidelberg: C. Winter.

Page 166: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

160 FERRAN GRAU CODINA

LEEMAN, A. D. (1955) «Le genre et le style historique a Rome: théorie et pratique». REL 33, pp. 183-208.

———. (1963) Orationis ratio: the stylistic theories and practice of the roman orators historians and philosophers. Amsterdam: Adolf M. Hakkert.

MAMBWINI KIVUILA-KIAKU, J. (2004) «Histoire et Rhétorique dans la textualité de la mort d’Agrippine (Tacite, Annales XIV, 1-13)». RELat. 4, pp. 87-101.

MARINCOLA, J. (1999) «Genre, Convention, and Innovation in Greco-Roman Historiography». en Christina Shuttleworth Kraus (ed.), The Limits of Historiography. Genre and Narrative in Ancient His-torical Texts. Leiden-Boston-Köln: Brill, pp. 281-324.

MICHEL, Alain. (1976) «Rhétorique et poétique: la theorie du sublime de Platon aux modernes». REL 54, pp. 278-307.

———. (1980) «Le style de Tacite et la tradition esthétique européenne». en R. Chevallier (ed.), Colloque Histoire et Historiographie. Clio. 8-9 déc. 1978, Paris (E.N.S.). Toulouse, pp. 157-163.

———. (1981) «Le style de Tacite et sa philosophie de l’histoire». Eos 69, pp. 283-292.

MORALEJO, J. L. (1997) «Tácito», en C. Cordoñer (ed.), Historia de la literatura latina. Madrid: Cátedra, pp. 605-636.

NORDEN, E. (1986) La prosa d’arte antica dal secolo VI a. C. all’età della Rinascenza. (Edizione italiana a cura di Benedetta Heine-mann Campana con una nota di aggiornamento di Gualtiero Calboli e una premessa di Scevola Mariotti). 2 vols. Roma: Sa-lerno Editrice.

PATTERSON, Annabel M. (1970) Hermogenes and the Renaissance: Se-ven Ideas of Style. Princeton (NJ): Princeton University Press.

PERRET, Jacques. (1954) «La formation du style de Tacite». REA 56, pp. 90-120.

RODÓN, Eulalia. (1974) «El género literario clave del estilo de Tácito». RSEL 4/1, pp. 197-206.

SINCLAIR, Patrick. (1991) «Rhetorical generalizations in Annales 1-6: a review of the problem of innuendo and Tacitus’ integrity». ANRW II, 33.4, pp. 2795-2831.

SUERBAUM, Werner. (1990) «Zweiundvierzig Jahre Tacitus-Forschung: Systematische Gesamtbibliographie zu Tacitus’ Annalen 1939-1980». ANRW II, 33.2, pp. 1032-1476.

WOODMAN, A. J. (1988) Rhetoric in Classical Historiography. London & Sydney: Areopagitica Press.

Page 167: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

161Retórica y estilo: Tácito y lo sublime

GRAU CODINA, Ferran, «Retórica y estilo: Tácito y lo sublime», SPhV 8 (2005), pp. 141-161.

RESUMEN

En este artículo se revisan las principales aportaciones de la crítica al estilo de Tácito incidiendo en las ideas de decorum y sublime. Se aplica el sistema de las formas de estilo de Hermógenes para el análisis del estilo de Tácito y se ejemplifica en un pasaje concreto, Annales 3, 26-28.

PALABRAS CLAVE: Retórica, historiografía romana, estilo, elocutio, Tácito, Hermógenes.

ABSTRACT

This article reviews the main contribution on the style of Tacitus, mainly the ideas of decorum and sublime. The system of Hermogenic forms of style is applied to the analysis of Tacitus’ style and it is exemplified in a concrete passage, Annales 3, 26-28.

KEYWORDS: Rhetoric, Roman Historiography, Style, Elocutio, Tacitus, Hermogenes.

Page 168: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina
Page 169: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) 163-178 ISSN: 1135-9560

Dos nuevos manuscritos para el texto de las cartas atribuidas a Séneca y S. Pablo:

los Matritenses BN 10238 y UCM 114

Felipe G. Hernández MuñozUniversidad Complutense de Madrid

Dentro de un tema como la retórica clásica —sobre el que versa el presente volumen—, la epistolografía ocupa un lugar destacado por el uso que hace de tópicos y estructuras. El Epistolario atri-buido a Séneca y S. Pablo sigue permaneciendo como «uno de los documentos más enigmáticos de la literatura cristiana antigua».1 No obstante, no es ahora nuestro propósito2 entrar en cuestiones de contenido, fecha y autenticidad de este Epistolario, para las que remitimos a las extensas Introducciones de Claude W. Barlow y Laura Bocciolini Palagi,3 sino a un aspecto de su constitutio textus que desde hace algún tiempo viene llamando la atención de los críticos. En efecto, aunque la magnífica edición de C.W. Barlow marcó un hito importante en este aspecto, compartimos la opi-nión de E. Franceschini4 de que la deliberada omisión en ella del testimonio de los recentiores en favor de los antiquiores debería ser corregida en el futuro. El propio Franceschini dio a conocer el valor de un códice hasta entonces desconocido, el Ambrosiano C. 72. Inf.,5 que nos deparó la sorpresa de ser copia directa, tal vez,

1 E. Franceschini, «Un ignoto codice delle Epistolae Senecae et Pauli», en Scritti di Filologia Latina Medievale, Padova, 1976, I, p. 248 (publica-do por primera vez en Mélanges Joseph de Ghellinck, Gembloux, 1951, I, 149-170).

2 Se inserta dentro del proyecto de investigación HUM2005-02415, del Ministerio de Educación y Ciencia.

3 C.W. Barlow, Epistolae Senecae ad Paulum et Pauli ad Senecam «quae vocantur», Roma, 1938, 1-93; L. Bocciolini Palagi, Il carteggio apocrifo di Seneca e San Paolo, Firenze, 1978, 7-57.

4 art. cit., p. 2485 Sus estudiosos lo ubican en un amplio abanico cronológico que va

desde el s. VIII al XIV, aunque la mayoría se inclina por la primera mitad

Page 170: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

164 FELIPE G. HERNÁNDEZ MUÑOZ

y sin descendencia, del hiparquetipo E, del que derivan todos los manuscritos conservados, con excepción de P, copia directa del ar-quetipo y único representante de esa rama. Franceschini invitaba también a continuar la labor emprendida por él con el examen de otros manuscritos en la hipótesis, que luego parece haberse visto confirmada, de que «uno o piú dei codices recentiores trascurati risalgano direttamente o indirettamente a manoscritti antichisimi, piú antichi e piú autorevoli di quelli dei quali l’editore si è servito».6 En la base de su afirmación estaba —no es preciso recordarlo— la idea de que un recentior no debe ser necesariamente deterior, como ya afirmara G. Pasquali en vehemente defensa frente al desprecio lachmanniano.7 Franceschini ofrecía asimismo8 una relación no exhaustiva de dichos manuscritos de Séneca que deberían colacio-narse en el futuro, entre los que, por cierto, no estaban los tres que posteriormente colacionaría L. Bocciolini en 1978, ni el que en va-rios trabajos publicados en 1992 y 1994 estudiaría entre nosotros Perfecto Cid Luna,9 ni, en fin, los dos que ahora presentamos.

del XI, cf. Franceschini, art. cit., p. 254; Bocciolini, op. cit., p. 62: sería, pues, también un antiquior, incluso antiquissimus en la opinión de Mu-ratori.

6 Id., pp. 248-249.7 G. Pasquali, Storia della tradizione e critica del testo, Firenze, 1934,

41-108. Cf. también R. Browning, «Recentiores non deteriores», BICS 7 (1960) 11-21. En varios trabajos recientes hemos intentado defender el valor de ciertos recentiores españoles en la transmisión de algunos auto-res griegos: «Einige Bemerkungen über zwei Handschriften des Rhetors Menandros», Hermes 125.1 (1997) 123-129; «L’Angelic. 54 et autres re-centiores de Ménandros le rhéteur», Rheinisches Museum 144.2 (2001), 186-202; «Notas al Matritensis núm. 4647: Constantino Láscaris y el tex-to de Demóstenes», CFC (EGI) 10 (2000), 253-266; «Le texte de Platonius dans le manuscrit Salmanticensis M 233» (en colaboración con F. García Romero), Revue d’Histoire des Textes (2001), 279-286.

8 Art. cit., p. 248, n. 7 y p. 252, n. 23.9 «El texto de la Correspondencia atribuida a Séneca y S. Pablo en el

ms. Oxomensis 153», en Homenatge a Josep Alsina. Actes del Xè Simposi de la Secció Catalana de la SEEC, II 167-173, Tarragona 1992 y «El texto de la Correspondencia atribuida a Séneca y S. Pablo en el ms. Oxomen-sis 153: información adicional», CFC (ELat.) 7 (1994) 23-31. Una versión preliminar de este trabajo ha sido leída por el Prof. Cid Luna, a quien agradezco las valiosas sugerencias aportadas.

Page 171: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

165Dos nuevos manuscritos para el texto de las cartas...

El de la Biblioteca Nacional de Madrid núm. 10238 es un ma-nuscrito en pergamino escrito en escritura gótica, fechable en el s. XIV, con notas marginales procedentes de diferentes manos. Sus primeros folios son precisamente los dedicados al Epistolario, se-guido de otras obras de Séneca auténticas o atribuidas.10 El de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, núm. 114, (118-z-26) es un códice misceláneo que, entre otras obras y opús-culos, contiene la famosa traducción de la Política de Aristóteles realizada al latín por Leonardo Aretino. Se puede fechar en el s. XV.11 El Epistolario, escrito en cursiva humanística, carece de no-tas marginales: no comienza en el f. 158 r., como afirma L. Rubio,12 sino en el 166 r.

A continuación aparece la colación de estos dos códices en sus pasajes más significativos, según la información disponible, si-guiendo el texto editado por Barlow, ampliado y, en alguna ocasión, corregido por el testimonio de la edición de Bocciolini. Delante de ] aparece el texto editado por Barlow. Las abreviaturas latinas son las usuales en crítica textual. Las siglas de los manuscritos son las utilizadas también por Barlow, a las que hemos añadido las del manuscrito colacionado por Franceschini (l), las de los tres de Bocciolini (m, n, x), la del colacionado por P. Cid (a) y las de los dos de nuestro estudio (p, r):13

10 Cf. L. Rubio, Catálogo de los manuscritos clásicos latinos existentes en España, Madrid, 1984, 380-1.

11 J. Villa-Amil, Catálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca del Noviciado de la Universidad Central, Madrid 1858, I 41-42. Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a las personas que trabajan en dicha Biblioteca por las facilidades que nos han dado para realizar la colación.

12 Op. cit., p. 401. Falta también la rubricación de las mayúsculas ini-ciales de cada carta.

13 l = Ambrosiano C. 72. Inf. m = Laur. Plut. 45 cod. 26 (s. XII) n = Riccard. 391 (s. XIV) x = Bodl. 292 (s. XIV) a = Oxomensis 153 (s. XIII-XIV) p = Matritensis BN 10238 (s. XIV) r = Matritensis UCM 114 (s. XV)

En cuanto al manuscrito a, P. Cid distingue a2 (a2 si se trata de una varia lectio) de ac (las correcciones del propio copista) y a1 (la lectura de a

Page 172: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

166 FELIPE G. HERNÁNDEZ MUÑOZ

Ep. 1: Tit. Epistole (sic) Senecae Neronis imperatoris magistri ad

Paulum apostolum et Pa(u)li apostoli ad Senecam pr2. esse add. F(?) Jpr2. quod] quid WGUMTlxpr2. de te post heri add. alNJF (in marg. add. p2)2. Lucilio] lucilo pra2

3. apocrifis] apocriphis TJp5. hortos] ortos AQCMTp6. nostri] nostra GZNbapr6. hi] his Cb: hiis pr7. quod] quo Kr8. est om. pr14. institui corr. Dpr15. perficique] non dicam CDHJr15. possint] possunt SMTp15. frater] semper r

Ep. 2:1. Senece (sic pro Senecae) Paulus salutem pr4. habuissem post iuvenis Wr7. litteris meis vos bene acceptos] litteras meas bene accep-

tas Kapr9. etiam] et dVp

antes de ser corregido). Nosotros también distinguimos en p varias manos: una más antigua (p1), que puede ser la misma que ha copiado el texto con variantes textuales al margen y que suele encabezar con la anotación al. (=«aliter»), y otra más reciente (p2), también con anotaciones textuales. Es ésta la que en el pasaje importante de 3.4 corrige «mores» en fors, la lec-ción correcta de Plr.

En el conspectus siglorum de Barlow, mantenido por Bocciolini, apa-recen los códices siglados con letras mayúsculas latinas desde la A a la Z. Figuran también cuatro letras minúsculas griegas para designar los distintos consensus parciales:

a = BARSEWGQVCDZd = BARSEWGQb = XFOLYUMT z = LYUMTw = consensus codicum omnium (praeter nominatim adlatos)

Finalmente, Barlow designa con la abreviatura Kr. al filólogo F.X. Kraus.

Page 173: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

167Dos nuevos manuscritos para el texto de las cartas...

Ep. 3: 2. Quaedam] Quedam pr4. et ante si add. OKapr4. modo fors Prl] mores p(fors in marg. corr. p2): modo fros

X: modo sors GQDZbHJ 5. forsitan] forsam DZXOLKp6. possem EW2OHKp(possim im marg. corr. p1) r8. non te] te non AJpr9. Vale Paule carissime om. WOp(in marg. add. p2) r

Ep. 4:Tit. Annaeo Senecae Paulus salutem] Paulus Senece (sic)

GOpr2. Quotienscumque ZFpr5. te] te om. Pp (in marg. add. p1)

Ep. 5:2. vel ante quae add. OKKr (in marg. add. p1?)2. te res] res te DHxp3. remotum] remoratum ZbHJKlmnxr: rememoratum MTp3. est ante dominae (vel domini) add. Hxpr3. dominae] domini ZOMTNKpr4. aliorsum] alios rursum bK1pr4. converteris] conversus sis dCZ2HJlp5. existimet] existimetur GFHr: extimetur p6. Bene vale om. wpr

Ep. 6:2. scripsistis Lp?r4. sciam] sentiam r5. vos1] nos1 Dxr

vos2] nos2 xprvobis] nobis xr

6. intellegant] intelligunt OKapr: intelligant n8. omni modo] omnino Jpr8. et om. HJpr8. quaqua] equa (sic pro aequa) xpr9. hi] hii AQDPp9. sunt w (FJ ex silentio) pr9. valete] vale COLp

Page 174: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

168 FELIPE G. HERNÁNDEZ MUÑOZ

Ep. 7:Tit. Annaeus om. OUNKpr2. bene me] me bene AWJpr4. horrore] honore L2Pnxpr4. exhibes] exhibeamus xa2pr5. et super FLMTPpr5. te ante excelsos add. L2MTxpr5. excelsos] excelsos te a2p5. sublimi ore coni. Westerburg] sublimiores wZblpr9. motum] permotum CDHJnxpr10. perlecto] lecto Cbxpr11. ut] sicut r: sic loq. in marg. add. p2

11. sit] fuit xp: fuerit a2r13. praevaricare] praevaricari REWX (corr.) PH1mnpr15. adparuerunt] ap(p)aruissent Mlwpr(ante ap(p)aruissent

apr add. cum)

Ep. 8:2. nostrum] nostrarum Kr (J ex silentio) xpr2. admirandarum] admiratorem1 a2xpr(ammiratorem n)

amatorem] admiratorem2 x(admirator) n(ammiratorem) pr3. permittit] permitte nx: permittes WbKlpr : permittas a6-7. enim ille gentium deos] enim ille gentium deos pr8. amore meo] meo amore pr8. facere te hoc] facere hoc te ap: hoc facere te dPl9. de] te de Cp9. id] hoc p10. offensum] offensam DHJKp1(in marg.)10. dominae] domini C2MTp : dominum Z1r13. Bene vale om. WGr

Ep. 9:4. natura rerum] natura ipsarum rerum a2pr5. admirer] admiret a: admiretur r5. revocat] revocant Jpr6. ut is scripsit Barlow, KL2(in marg.) lxp: ut hi(i)s

OLUMTHJr6. hac iam] hac r6. notissimum] notissime r8. praeteritum P2pr

Page 175: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

169Dos nuevos manuscritos para el texto de las cartas...

8. post praeteritum add. iam pr8. inrogabis] prerogabis ldDZ2: rogabis Z: inrogabit r

Ep. 10:Tit. Senecae Paulus salutem] Paulus Senece (sic) salutem

pr: salutem om. WC1. Quotienscumque] Quotiens pr2-3. subsecundo] subscribo C2pr3. et om. pr7. et coni. Kraus (non K)] et ne p : ne r : nec WD7. illud post cupiam add. pr8-9. Data...consulibus om. BARSEDFOUMKalxpr

Ep. 11:2. haut] haud OLHKp(superscr. h)3. vestra] nostra Qpr5. vos] nos Qpr5. vobis] nobis QOpr6. quicquid] quod Kpr9. macedonem] machedonem ZXOLMTlr11. et post Darium add. dKa(corr. a2) pr12. humana potuisset] potuisset humana pr14. quasi] quiqui p: qui quasi r(quis P)15. machinatores E(corr.) pr15. supplicio adfecti] affecti supplicio a2pr16. solent dCDHJK2lmnxapr16. fieri solet] solent fieri pr16. cui] cuius RSE2WClr16. voluptas] et post voluptas add. Kap17. est] et medicina post est add. Kap17. tempori] tempore QCDJr19. cremabitur corr. P2r, in marg. corr. p20. centum triginta duae] CXXXII pr22. frater] semper a2nxpr22. Data...consulibus om. ARFOUMKapr

Ep. 12:3. a Deo dilectus coni. Barlow] dilectus bKlxap: ad id

electus aHJP2r4. actum] vinctus C?DOHp: functus P

Page 176: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

170 FELIPE G. HERNÁNDEZ MUÑOZ

9. laudare] illudere xpr11. mi om. Ppr12. Data...consulibus om. BARSEWXFOYUMKlmnxapr

Ep. 13:3. colliduntur] concluduntur L2: concludunt pr5. vereare] revera (sic) OKap(nec vereare in marg. corr. p2) r5. dixisse] te dixisse H2lmxpr6. adfectent] affectant DHlxpr6. rerum om. Ar(in lac.)7. evirare] evitare Mpr7. certum] certe acpr8. et om. BHJKlnxpr8. adhibere] dare a2pr10-11. Data...consulibus om. ARFOMKmnapr

Ep. 14:8. auctorem] actorem Hr10. sophiam] sophistam ba2Kr10-11. sophiam...eiusque om. p(in marg. suppl. p2)13. flectantur bHKamnxp?r14. instillatus] instillans r15. perpetuum animal] perpetua in animam r16-17 Data...consulibus om. RFOMTHJKlnxapr Fin. expliciunt epistolae Senecae ad Paulum reciproce r: expli-

ciunt epistolae Sancti Pauli p: nullam subscriptionem exhibent w

Como principales conclusiones de esta colación pueden revelar-se las siguientes tendencias:

1. Los pasajes con omisiones importantes son lugares apropia-dos para intentar aclarar la filiación de nuestros manuscritos. En 10.8-9, 11.22, 12.12, 13.10-11 y 14.16-17 podemos observar una primera característica sobre la transmisión de nuestro texto que ha sido destacada por los diferentes autores que se han ocupado de él: la contaminación. En efecto, todas estas omisiones se en-cuentran en manuscritos correspondientes a la rama a y b, en el manuscrito K y en los nuevos manuscritos no colacionados por Barlow (lmnxapr). Hay, sin embargo, una omisión importante exclu-siva de p en 14.10-11 (suplida al margen por p2) que nos permite aventurar cuál era la extensión de una línea en el ejemplar copiado por él. No obstante, aunque pr no sean copia uno del otro, son muy

Page 177: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

171Dos nuevos manuscritos para el texto de las cartas...

numerosos los pasajes en que, a la vista de la información dispo-nible, van juntos en sus lecciones frente al resto de manuscritos.

2. La contaminación es asimismo perceptible en 1.6 y 5.3. En1.6 la lectura de apr (loco nostra) presenta la contaminación de dVCDP (loco en lugar de loci) y de ZGNbml (nostra en vez de nostri). En 5.3 pr añaden est como Hx y escriben domini (y no dominae) como ZOMTNK. En 6.6 es el manuscrito n (intelligant) el que ofrece la contaminación entre OKapr (intelligunt) y el resto (intellegant).

3. Precisamente es el manuscrito K el que parece tener una ma-yor vinculación con nuestros dos manuscritos pr (así como con a). Así, en 2.7 son ellos los únicos, con a, en ofrecernos litteras meas bene acceptas en lugar de litteris meis vos bene acceptos; en 11.6 leen quod en vez de quicquid. En 11.16 y 17 las dos adiciones de K sólo se encuentran en ap. En algunos pasajes a los códices Kapr se añade O (3.4: et ante si add.; 5.2 (vel ante quae add.: añadido al margen en p y editado por Kraus), 6.6 (intelligunt) y 13.5 (revera), lo que demuestra la relación existente entre K y O (dentro de la rama b) —como ya apuntara Barlow—14 y —como ahora comproba-mos— entre ellos, a y pr.

4. Hay otros pasajes en que pr (juntos o separadamente) coin-cide con uno o varios manuscritos en exclusiva, siempre según la información disponible: 1.2 (F?J), 1.14 (D), 1.15 (SMT), 2.4 (W), 3.2 (Z), 3.8 (AJ), 3.9 (WO), 4. Tit. (GO), 4.2 (ZF), 4.5 (P), 5.3 (Hx), 6.2 (L), 6.5 (Dx), 6.6 (x) 6.8 (J), 6.8 (HJ), 6.8 (x), 7.4 (a2x), 7.5 (a2), 7.11(a2), 8.2 (a2x: editado por Kraus), 8.2 (xn), 8.8 (a), 8.10 (Z1), 8.13 (WG), 9.4 (a2), 9.5 (J), 10.2-3 (C2), 11.3 (Q), 11.5 (Q), 11.5 (QO), 11.15 (E corr.), 11.15 (a2), 11.19 (P2), 12.9 (x), 12.11 (P), 13.6 (A), 13.7 (M), 13.7 (ac), 13.8 (a2), 14.8 (H).

5. La básica pertenencia de pr a la rama b, pese a la contami-nación con la rama a, se comprueba también por los siguientes datos:

5a) En los pasajes en que, según Barlow,15 a y b difieren nítida-mente, pr (juntos) va casi el doble de veces con b que con a.

5b) En los pasajes en que, según Barlow,16 d (subgrupo dentro de a) se separa claramente de VCDZb (= b + códices contaminados a-b), pr coincide casi exclusivamente con VCDZb.

14 Op. cit., p. 67.15 Op. cit., 42-43.16 Op. cit., p. 59.

Page 178: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

172 FELIPE G. HERNÁNDEZ MUÑOZ

6. En la transmisión de nuestra obra, el manuscrito P presentauna tradición separada del resto. Por ello, nos ha parecido inte-resante consignar los pasajes en que P (o algunas de sus manos) coinciden con pr: 4.5 te om. Pp(in marg. add. p1); 6.9 hii AQDPp; 7.4 honore L2Pnxpr; 7.5 et super FLMTPpr; 7.13 praevaricari REWX(corr.) PH1mnpr; 11.19 cremabitur corr. P2r, in marg. corr. p; 12.11 mi om. Ppr. En 11.14 una contaminación entre P (quis) y el resto (quasi) parece encontrarse en las lecturas conservadas por a2pr.

7. Nuestra colación nos ha permitido establecer interesantescoincidencias con los códices no colacionados por Barlow (lmnxa), especialmente con a (y sus diferentes manos) y x, que nos permiten pensar en su parentesco: 1.2, 1.6, 5.2, 5.3, 6.5, 6.8, 7.4, 7.5, 7.9, 7.10, 7.11, 8.2, 9.6, 10.8-9, 11.6, 11.15, 11.16, 11.17, 11.22, 12.9, 12.12, 13.5, 13.6, 13.8, 13.10-11, 14.13, 14.16-17.

8. En cuanto a las relaciones específicas con a, podemos esta-blecer estas apreciaciones:

8a) pr (conjuntamente) comparten con a las siguientes faltas de b: 1.14 (quibus), 10.2 (meum tibi), 10.3 (gravem et), 11.18 (dona-tum), 12.3 (om. a Deo), 14.13 (flectantur).

8b) pr (conjuntamente) coinciden con a en las siguientes lectu-ras que se apartan de faltas de b: 1.5 (quo loco), 1.13 (clarent), 2.5 (ergo), 2.8 (diceres), 3.7 (conferrem), 7.12 (haut), 8.12 (offendetur), 9.2 (scio te), 11.16 (quisquis), 12.7 (haut), 12.8 (facie).

8c) OKapr contienen en exclusiva las siguientes faltas: 3.4 (et si), 6.6 (intelligunt), 13.5 (revera).

8d) Kapr comparten en exclusiva los siguientes errores: 2.7 (litteras meas bene a vobis acceptas), 11.6 (quod).

8e) Kap comparten en exclusiva las siguientes adiciones: 11.16 (et post voluptas), 11.17 (et medicina post est).

9. Finalmente, el valor de pr en la constitutio textus de nuestraobra queda acreditado porque:

9a) Confirman el texto editado por Barlow en pasajes donde existen claras discrepancias en la transmisión textual: 1.14, 3.6, 4.2, 6.2, 6.9, 11.16, 11.19.

9b) Confirman cuatro pasajes en que Bocciolini, siguiendo el testimonio de otros códices, se había apartado del texto editado por Barlow: 1.2 (quid, lectio difficilior frente a quod), 7.4 (honore en lugar de horrore), 8.3 (permittes —dirigido a Séneca— por permittit —referido al emperador—), 11.16 (solent en vez de solet).

Page 179: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

173Dos nuevos manuscritos para el texto de las cartas...

9c) Presentan p y/o r lecturas que merecerían entrar, si no en el texto editado, sí al menos en los aparatos críticos de futuras ediciones de la obra:

-1.15: r escribe semper donde los demás leen frater. Quizá la lec-tura originaria haya sido frater semper, de la que, por haplografía, ha sido eliminada una de las dos palabras. La misma posibilidad puede darse en 11.22, donde semper se documenta en cinco de los nuevos códices no colacionados por Barlow (a2nxpr). Para la fórmu-la epistolar en ambos, cf. Cypr. Epist. 1.1 y 1.4.

-2.1: El título puede ser Senecae Paulus salutem (pr), como en Ep. 8 y 10. Análogamente, pr transmiten en 10.1 el título como Paulus Senecae salutem, como el de la Ep. 14.

-6.4: Las vacilaciones en las lecciones transmitidas por R2 y D (in ras. 3-4 litt.) pueden ser un apoyo a favor de sentiam (r) en de-trimento de sciam, cf. 7.11.

-6.8: aequa (xpr) puede ser una seria alternativa a quaqua, cf. 11.6.

-7.4: exhibeamus (a2xpr), con inclusión de ambos interlocuto-res, puede ser preferible al exhibes editado por Barlow y Bocciolini, cf. vivamus supra, en la misma línea, aunque también podría in-terpretarse como una perseveración de ese verbo.

-8.2-3: es un caso parecido al anterior. La lecturas de a2xnpr (admiratorem, con algunas vacilaciones) puede constituirse en una alternativa al amatorem del resto de la tradición, sin que quepa excluirse del todo una perseveración paronomástica: rerum admi-randarum...admiratorem.

-9.4: a2pr añaden ipsarum entre natura y rerum, del que pueden quedar trazas en G.

-9.8: caso semejante al anterior. Tras preteritum pr insertan iam, del que se encuentra un posible vestigio en P2.

-10.7: pr, según la información disponible, son también los úni-cos en insertar illud post cupiam: illud...quod.

-14. Fin. Frente al silencio del consensus codicum w, pr presen-tan una suscripción final, que puede ser originaria, como cierre del Epistolario.

9d) Confirman algunas conjeturas al texto:-9.6: El is de Barlow, que ya se encontraba en K y en el margen

de L2, frente al hi(i)s del resto de la tradición, se lee en alxp.-10.7: la conjetura et de Kraus encuentra ahora su apoyo en p

(et ne).

Page 180: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

174 FELIPE G. HERNÁNDEZ MUÑOZ

Caso excepcional es el de 3.4: La palabra fors, conjeturada por Barlow a partir de f??s en el independiente P, frente a fros de X y sors del resto de la tradición, ha encontrado apoyo en el «óptimo»17 códice l y ahora también en r y en la corrección marginal de p (mores ante corr.). La lectura puede ser tradición genuina, aun-que también corrección introducida por el copista e, incluso, un «felix» error suyo que, paradójicamente, ha restituido la correcta. No obstante, el dato, unido a todos los anteriores, nos sugieren una posición peculiar de los dos códices matritenses dentro del stemma, que, al igual que l, parecen derivar de E siguiendo una tradición independiente no exenta de contaminación, especialmen-te con b (manuscrito a): en definitiva, tal vez un nuevo caso de recentiores non semper deteriores.

17 Bocciolini, op. cit. p. 106.

Page 181: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

175Dos nuevos manuscritos para el texto de las cartas...

BN 10238

Page 182: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

176 FELIPE G. HERNÁNDEZ MUÑOZ

UCM 114

Page 183: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

177Dos nuevos manuscritos para el texto de las cartas...

HERNÁNDEZ MUÑOZ, Felipe G., «Dos nuevos manuscritos para el texto de las cartas atribuidas a Séneca y S. Pablo: los Matritenses BN 10238 y UCM 114», SPhV 8 (2005), pp. 1-15.

RESUMEN

Se estudia el valor textual de los manuscritos Matrit. BN 10328 y UCM 114 en la transmisión del Epistolario atribuido a Séneca y S. Pablo.

PALABRAS CLAVE: Manuscritos, Epistolario, Séneca, San Pablo.

ABSTRACT

We study the textual value of the manuscripts Matrit. BN 10328 y UCM 114, and their significance for the transmisión of the text of the Epistulae attributed to Seneca and St. Paul.

KEYWORDS: Manuscripts, Epistulae, Seneca, St. Paul.

Page 184: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina
Page 185: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) 179-196 ISSN: 1135-9560

Los rhetores latini minores y su papel de intermediarios entre los clásicos

y el humanismo renacentista*

Juan LorenzoUniversidad Complutense

Parece un ‘lugar común’ aceptado casi unánimemente la afirmación de que el Renacimiento fue un movimiento que volvió la mirada hacia los autores clásicos, latinos fundamentalmente. Y cuando se habla de los rétores del siglo XVI no está menos extendida la idea de que éstos beben en las fuentes de la retórica clásica, de manera especial en la Retórica a Herenio, en los tratados retóricos de Cicerón y en la Institutio oratoria de Quintiliano. Creo, sin embargo, que, sin negar la verdad de semejante creencia y que los focos que iluminaron el siglo XVI fueron los escritores clásicos, no es acertado saltar de la época clásica al Renacimiento sin tener en cuenta la existencia de un puente por el que transitar desde un extremo hasta el otro. En mi opinión fueron los rhetores latini minores —también la tradición gramatical— quienes, al menos en aspectos concretos y para determinados autores nacidos en el siglo XVI, tendieron el puente de paso. El acercamiento a las ideas retóricas de Juan Pérez (Petreius) servirá de pretexto para poner de relieve la importancia de los rhetores minores en la transmisión de la doctrina retórica clásica.

Entre los rétores del siglo XVI se suele distinguir una primera generación integrada por los nacidos a comienzos de siglo, de la que forma parte el toledano Juan Pérez, cuya fecha de nacimiento

* Este trabajo ha sido realizado en el marco de un Proyecto de Investi-gación (BFF02-3478) financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Una versión resumida del mismo se ha presentado en el XI Congreso Es-pañol de Estudios Clásicos celebrado en Santiago de Compostela (15-20 de septiembre de 2003).

Page 186: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

180 JUAN LORENZO

se data en 15121 y que publicó sus Progymnasmata o exercitamenta en la Universidad de Alcalá, en 15392 «no ya procedentes de textos griegos, sino que usa las Suasorias de Séneca padre».3 Fue comentador de Séneca en los Scholia que siguen a los Progymnasmata.4 La composición de esta clase de manuales que contienen recetas y reglas para la construcción de distintos tipos de textos data de mucho antes. Los más difundidos en España fueron, como es sabido, «los de Hermógenes y su adaptación por Aphtonio, y los de Theón»,5 que tanto influyeron en la Edad Media y en el Renacimiento, generalmente por medio de traducciones como la que realizó Rodolfo Agrícola de los de Aphtonio. Conocidos rétores del s. XVI, entre los que destacan Antonio Lulio, Juan Lorenzo Palmireno y Pedro Juan Núñez, fueron autores de esta clase de composiciones.

Juan Pérez (Petreius) antepuso a los comentarios de Séneca dos declamaciones compuestas por él con la intención de que sirvieran de modelo a los jóvenes y éstos pudieran comprobar la manera de avanzar en el estudio teórico del arte de la retórica, y también en la práctica. Para nosotros, en este momento, el interés mayor de la mencionada obra de Petreyo está en el hecho de que haya añadido a las dos declamaciones un breve resumen del arte de la

1 L. López Grigera, La retórica en la España del siglo de Oro, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1994, p. 59.

2 Juan Pérez, Progymnasmata Artis Rhetoricae [...] cum annotationibus in Senecae declamationes, controversias et deliberativas. Alcalá, Juan de Brocar, 1539, 143 folios en 4.

3 L. López Grigera, «Notas sobre Progymnasmata en la España del siglo XVI», en José Mª Maestre Maestre-Joaquín Pascual Barea (eds.), Huma-nismo y pervivencia del mundo clásico, I. 2, Cádiz 1993, pp. 585-590, de manera especial en p. 587.

4 M. Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, Ma-drid, C.S.I.C., 1974, vol. I, p. 205. Datos sobre otros aspectos de la obra de este humanista pueden verse en los trabajos de F. Rico, «Laudes littera-rum: Humanismo y dignidad del hombre en la España del Renacimiento». Homenaje a Julio Caro Baroja. Madrid, C.S.I.C., 1978, pp. 904-905 y 913; A. Alvar Ezquerra, «Juan Pérez (Petreius) y el teatro humanístico». Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos. Madrid, Gredos, 1983, pp. 205-212. De gran interés es la bibliografía sobre Petreyo recogida en este artículo.

5 L. López Grigera, La retórica…., p. 55.

Page 187: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

181Los rhetores latini minores y su papel...

retórica (Compendium totius fere artificii rhetorici) empezando por la definición, a modo de una explicación aclaratoria, (hoc est ut bene dicat ad persuadendum), y por los tipos conocidos de discurso. La finalidad es eminentemente didáctica, pues aprender y dominar el arte con la ayuda de ejemplos y con la imitación resulta más fácil que con los solos preceptos.

A partir del diferente tratamiento que da a los distintos aspectos de la retórica en el breve resumen que hace,6 podemos formarnos una idea aproximada de su concepción de la retórica.

Se ajusta a la tradición en lo que atañe a la clasificación de los tipos de discurso, a la división de la causa, diferenciando las par-tes informativas y probatorias de las que están dominadas por los afectos —el exordio y la peroración final— asignándole a la última el objetivo de excitar y conmover los afectos de una manera más vehemente y pasional que el exordio, con especificación de la fina-lidad de cada una de las partes del discurso.

Dedica a la dispositio un breve apartado en donde distingue con claridad el orden natural y el artificial (Dispositio alia naturae est, artis alia),7 orden que se extiende también a la distribución de los argumentos que, según la doctrina recogida en la Retórica a Herenio, han de disponerse de manera que los más sólidos ocupen las posiciones primera y última de la argumentación: Probationes potentissimae seruentur in extrema atque etiam principiis adhibean-tur quae multum habeant roboris.8 En medio han de colocarse las pruebas menos consistentes, que reciben la fuerza de su número. Admite, no obstante, de acuerdo con los clásicos, que, en vez de adoptar siempre el orden natural, se puede elegir el artificial si resulta más útil: Hanc rationem uariat aliquando ars propter utili-tatem.9

La doctrina retórica contenida en el breve compendium que hace referencia a los aspectos señalados no ofrece novedades dignas de ser señaladas en comparación con la teoría de los clásicos. En estos aspectos de la retórica Petreyo no se aparta de la tradición clásica.

6 Juan Pérez, op. cit., fols. 10r – 20r.7 Juan Pérez, op, cit., fol. 14.8 Juan Pérez, Ibídem.9 Juan Pérez, Ibídem.

Page 188: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

182 JUAN LORENZO

Pero antes de la mencionada artis rhetoricae summa, desvela una clave que permite adivinar que para Petreyo, de acuerdo con las tendencias de la época, la ‘elocución’ tiene una importancia más grande que los otros oficios oratorios. Es precisamente la teoría relacionada con la elocución la que presenta caras más no-vedosas. El mayor relieve que concede a la elocutio parece anticipar lo que más tarde habían de propugnar rétores como Juan Lorenzo Palmireno.10 Cuando Petreyo hace referencia, aunque de manera indirecta, a las consideradas las tres operaciones que el orador ha de realizar necesariamente para la construcción del discurso, a saber la inuentio, la dispositio y la elocutio, enumeradas por Cice-rón en este orden,11 que, por otra parte, parece el lógico, Petreyo lo modifica, y antepone la ‘elocución’ a la ‘disposición’.12

Aparte de la inversión del orden y de la prioridad concedida a la expresión lingüística respecto de la `disposición´, hay otros aspectos de su teoría retórica que resultan novedosos. Tienen que ver fundamentalmente con dos puntos: a) la extensión, aunque se podría hablar también de restricción semántica, del término elocu-tio; b) las «figuras».

En primer lugar, la importancia de la ‘elocución’, tarea del ora-dor que parece dominar la concepción retórica de la época, se pone de relieve al considerar los varios registros en los que funciona el término, portador en el compendium del profesor de retórica de hasta tres significados que, aunque afines, en otros tratados técnicos retóricos tienen connotaciones muy específicas, no inter-cambiables.

1.- De las tres acepciones con las que utiliza el término elocutio, no sorprende su empleo para designar uno de los officia oratoris, por ser la acepción usual en todos los tratados de los autores clá-sicos, y con este significado pasó al léxico retórico moderno.

2.- En una segunda acepción, no tan familiar como la anterior, elocutio no designa la expresión lingüística general, sino que es utilizado para referirse a los niveles de estilo. Así aparece en el epí-grafe De genere elocutionis en referencia a los niveles de estilo, y a

10 Juan Lorenzo, «Juan Lorenzo Palmireno: un rétor ‘ciceroniano’ in-merso en las corrientes literarias de la época», en Humanismo y pervivencia del mundo clásico, III. 1, Alcañiz-Madrid 2002, p. 187.

11 Cic. inv. I, 7, 9; de orat. I, 142.12 Juan Pérez, op. cit., fol. 2r.

Page 189: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

183Los rhetores latini minores y su papel...

continuación añade, valiéndose también del término elocutio, que hay tres clases de estilo: Genus autem elocutionis triplex cum sit, humile, mediocre, sublime…13 Llama la atención este registro del término elocutio porque no aparece en los clásicos con este senti-do. En Cicerón y Quintiliano, concretamente, se habla de genera dicendi o de dicendi genera, pero no de genus elocutionis...,14 y tam-poco en la Retórica a Herenio aparece elocutio con este valor.

3.- Más extraña e innovadora, si cabe, resulta la elección de elocutio en la acepción restringida de ‘dicción’ para designar las uerborum exornationes. Es verdad que Quintiliano, haciéndose eco de la opinión de la mayor parte de especialistas, cuando distingue las especies de figuras retóricas —las de ‘pensamiento’ y las de ‘dicción’— se refiere a las de ‘dicción’ o levxew", como dice él, con los determinantes uerborum uel dictionis uel elocutionis uel sermo-nis uel orationis.15 Pero Petreyo encabeza el apartado que dedica a la enumeración, definición y ejemplificación de cada una de las figuras de ‘dicción’ con el epígrafe introductorio general De figuris elocutionis, y repite el término al iniciar la enumeración de esta clase de figuras con el klimax: Elocutionis primum connumeremus klimax...16

En resumen, unas veces elocutio designa la expresión lingüísti-ca de los conceptos, todo lo que tiene que ver con los uerba; otras, sirve para referirse a los niveles de estilo, y en otros pasajes pare-ce identificarse y comprender los valores de dictio y sermo, como sucede cuando Petreyo anuncia las figuras de ‘dicción’ (figurae ser-monis et dictionis), idea recogida un poco más adelante, al iniciar el tratamiento de cada una de ellas, por la expresión elocutionis figurae. El término elocutio pasa de designar un contenido teórico general —el officium elocutionis— a los más específicos de ‘estilo’ y figuras de ‘dicción’. No parece observarse la coherencia termino-lógica exigida en un tratado que, por su finalidad, debía buscar la claridad.

13 Juan Pérez, op. cit., fol. 19.14 Cic. orat. 21, 69: Sed quot officia oratoris, tot sunt genera dicendi:

subtile..., modicum..., vehemens...; Quint. inst. XII 10, 58: ... recte dicendi genera..., unum subtile..., alterum grande..., tertium medium...

15 Quint. inst. IX 1, 17.16 Idem, op. cit. fol. 15.

Page 190: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

184 JUAN LORENZO

En una primera aproximación a este hecho podría pensarse que la importancia de la ‘elocución’ retórica en esta época era tal que el término termina por invadir parcelas antes reservadas al dominio de la dictio y del sermo, o que engloba el contenido de los dos.

Si se tiene en cuenta el peso que este autor concede a la ‘elocución’, no ha de sorprender que los aspectos más llamativos del contenido de su breve summa artis tengan que ver con esta operación retórica. Su mayor interés parece estar en la fijación, no siempre con la claridad deseable, de las clases de figuras, aspecto al que para él se reduce, en definitiva, la ‘elocución’. Identifica ‘elocución’ con ‘figuras’. No parece preocuparle, dentro de los uerba, la diferenciación entre uerba singula y uerba coniuncta. Tampoco se detiene en la enumeración de las cualidades de la ‘elocución’, por lo que no se ve en la necesidad de explicar en qué consiste cada una de ellas. La elocutio ha quedado reducida a las ‘figuras’, tanto las asociadas a las palabras, como las configuraciones mentales: Inde fit ut figuras distinguamus alias mentis, id est dianoiva", alias sermonis et dictionis.17 Es decir, adopta, en apariencia, la división tradicional en ‘figuras de dicción’ y ‘figuras de pensamiento’.

En mi intención de desvelar algunos aspectos novedosos de su teoría elocutiva, más en concreto de las figuras retóricas —este es el segundo punto al que quiero hacer referencia—, he de empezar por decir que la tradicional clasificación de las figuras en figuras de ‘dicción’ y de ‘pensamiento’ parece admitir en Petreyo variantes nuevas —es verdad que heredadas de otros autores, como veremos—, nuevas en el sentido de que en las obras retóricas de los autores clásicos no son reconocidas como tales figuras ni reciben un tratamiento aparte.

Empieza por establecer, como he adelantado ya, la distinción de los dos bloques generales de figuras: alias mentis, alias sermonis et dictionis.18 No plantean problema de comprensión las figuras de pensamiento (alias mentis). Sin embargo, ante la expresión (alias sermonis et dictionis), si se considera a la luz de la teoría retórica clásica, surge la duda de qué contenido ha de reconocerse a sermo y a dictio, pues no puede aceptarse, por carecer de fundamento sólido, la interpretación de quienes creen que este rétor identifica los dos términos y que, en la asociación de sermo y dictio, la

17 Idem, op. cit. fol. 14r.18 Ibídem.

Page 191: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

185Los rhetores latini minores y su papel...

conjunción coordinante et identifica los dos conceptos más que añadir al primero (sermo) otro distinto (dictio). Estaríamos, según esta interpretación, ante el empleo sinonímico de los dos términos unidos por et. Esta sería la manera de señalar la división tradicional de las figuras en figuras de ‘pensamiento’ y de ‘dicción’.

Rechazada, por inconsistente, esta interpretación, creemos que la explicación ha de buscarse en las fuentes de la mayoría de los rétores de esta época. Por otros hechos a los que aludiré más adelante, parece que ha de admitirse —y adelanto ya mi hipótesis— que no fueron los tratadistas clásicos, sino los rhetores latini minores y la tradición gramatical quienes influyeron de manera más decisiva en los rétores renacentistas.

La distinción que hace Petreyo entre figuras sermonis et dictionis resulta comprensible a la luz de la distinción estoica entre lovgo" y levxi", entre el discurso portador de un pensamiento (lovgo") y la palabra considerada en su realidad sonora, fónica (levxi").19

La tripartición de las figuras en esta obra de Petreyo (mentis, sermonis, dictionis) parece estar inspirada en la que hace Fortunatiano en el libro III de su Ars rhetorica cuando pregunta cuántas clases hay de figuras: Genera figurarum quot sunt?. Tria —responde—: levxew", lovgou, dianoiva". La diferencia entre unas y otras consiste en que las figurae levxew" se producen en las palabras consideradas por separado (uerba singula): ut nuda genua...; las figurae lovgou, por el contrario, se dan in elocutionis compositionibus (nacen de los uerba coniuncta), ut poluvptwton, ejpanaforav, ajntistrofhv, mientras que las de pensamiento (dianoiva") tienen su origen in sensibus; tienen que ver con el sentido. La triple división de Petreyo se corresponde exactamente con la de Fortunatiano. Las figuras mentis de Petreyo son las figuras dianoiva" de Fortunatiano; las sermonis son los schvmata lovgou, mientras que las figurae dictionis de Petreyo se corresponden con las denominadas por Fortunatiano figuras levxew", originándose la diferencia entre las dos últimas (sermonis / dictionis) en el hecho de que nazcan de los uerba coniuncta o singula. Así lo deja entrever cuando, entre las figuras que nacen en el sermo, no en la dictio, incluye, como ejemplos, figuras cuya realización está en relación con los uerba coniuncta.

19 L. Holtz, Donat et la tradition de l´enseignement grammatical. París, Centre National de la Recherche Scientifique, 1981, p. 183.

Page 192: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

186 JUAN LORENZO

Pero esta triple diferenciación de las figuras sólo es teórica. En el estudio que sigue distingue únicamente figuras de ‘dicción’ (figurae elocutionis) y figuras de ‘pensamiento’ (sententiarum figurae).20

Otro aspecto innovador, al menos desde el punto de vista teórico, es que, una vez señalada la diferencia entre figuras de ‘dicción’ (ya sean sermonis o dictionis) y de ‘pensamiento’, manifiesta que hay otras que, según él, podrían denominarse figuras de ‘pronunciación’. Si nos fijamos en las que incluye en esta novedosa categoría (interrogaciones, admiraciones, burlas, execraciones), cabría pensar que Petreyo considera figuras de ‘pronunciación’ figuras que, en realidad, pertenecen a la clase de figuras de ‘pensamiento’. Como tales son tenidas, entre otras, la interrogación retórica y la admiración o exclamación. Sin embargo las palabras que siguen parecen eliminar esta posible explicación, la de que se trate de figuras de pensamiento; más bien refuerzan la creencia de que se trata de una clase de figuras aislada por Petreyo que tradicionalmente no es reconocida como tal clase aparte. Las figuras pronuntiationis se basan —dice— no tanto en las palabras ni en el pensamiento cuanto en el ‘gesto’ y en la ‘voz’ de quien pronuncia el discurso: Possemus et alias figuras pronuntiationis dicere, cuius modi sunt interrogationes, admirationes, subsannationes, exsecrationes, quae non tam uerbis aut sententia quam gestu ipso pronunciantis et uoce uidentur consistere.21

Parte de la originalidad o de la confusión, según se mire, de Petreyo en lo que se refiere a las figuras, es que a las figuras de ‘pensamiento’ y a las de ‘dicción’ añade, como una clase aparte, figuras de ‘pronunciación’, incluidas por otros autores en el capí-tulo de las figuras de ‘pensamiento’, como son las interrogaciones retóricas y las exclamaciones. Se fija más en la entonación y en los gestos que en las configuraciones mentales que dan origen a tales figuras. En el apartado de las figuras, que es materia específica de la ‘elocución’, incluye elementos propios de la última operación oratoria (la actio / la pronuntiatio), cuales son la voz y los gestos. Mezcla recursos específicos del lenguaje verbal con otros carac-terísticos del corporal o paraverbal. Con todo, conviene advertir que la originalidad de Petreyo, en este aspecto, se manifiesta úni-camente en el tratamiento teórico general de las figuras y en su

20 L. Holtz, op. cit., pp. 183 y 185. 21 Juan Pérez, op. cit., fol. 14r.

Page 193: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

187Los rhetores latini minores y su papel...

clasificación, porque, en el estudio que hace de cada una de ellas, parte de la conocida clasificación de figurae elocutionis (en donde la novedad está, como ya he indicado, en el empleo del término genérico elocutio en vez de los más usuales uerborum, dictionis, ser-monis) y figurae sententiarum, cuya diferencia se explica siguiendo los criterios en que se basaron los rétores anteriores. Por lo que se refiere a las de ‘dicción’, que él parece reducir a las del dis-curso (sermo) son claras sus palabras: Igitur figurae quae sermone fiunt, mutatis uerbis uel subtractis, uariantur, ut sunt repetitiones, geminationes, membra, articuli, similiter cadentia et desinentia, an-nominationes, traductiones, duplicationes.22 No ocurre lo mismo con las de ‘pensamiento’; en este caso, aunque cambien las pala-bras, la figura permanece: Haec si aliis uerbis efferantur, manebit tamen eadem figura.

No se agota aquí lo que de interesante hay en el compendium artificii rhetorici del rétor toledano a propósito de las figuras. Dis-tingue una categoría más de figuras, a las que denomina con el nombre griego schvmata, conocidas también con el nombre genérico de raíz latina figurae: Hae absoluto nomine figurae uocantur.23 La peculiaridad de esta categoría de figuras no está en la manera de llamarlas (schemata o figurae) sino en el hecho de que, en la deno-minación de figurae sin más, sin ninguna determinación específica (ni mentis, ni sermonis ni dictionis) Petreyo comprende aquellos procedimientos que, a través de la insinuación o recursos pareci-dos, dejan entrever connotaciones distintas de lo que las palabras significan. Estaríamos más cerca de las figuras de ‘pensamiento’ y en el dominio de los colores retóricos o tonos que convienen al es-tilo y a la manera de hablar de un determinado personaje: Et illae figurae etiam admiscentur quae schemata appellantur, de quibus in coloribus diximus, quae per suspicionem aliquid intelligendum re-linquunt… Hae absoluto nomine figurae uocantur.24 No hemos de olvidar que en un primer momento el término figura no sirvió para la traducción del vocablo griego schma, sino para la de carakthvr o estilo de un escritor.

Finalmente, concede un lugar aparte, dentro de las figuras de ‘pensamiento’, a los recursos conocidos con el nombre común de

22 Ibídem.23 Juan Pérez, op. cit., fol. 15.24 Juan Pérez, op. cit., fol. 15.

Page 194: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

188 JUAN LORENZO

sententiae, consideradas por otros rétores una más entre las fi-guras de ‘pensamiento’. Petreyo les reconoce un valor específico y les da un tratamiento aparte entre las modalidades posibles de configuraciones mentales: Et quae communi nomine uocantur sen-tentiae, quae aliquo acutiore sensu excitant.25

Como acabamos de ver, no sólo es la palabra elocutio la que está utilizada con acepciones de las que estaba privada en los tratados de los rétores clásicos. La extensión del concepto de ‘elocución’ hace que el término invada territorios que no le pertenecían específicamente. Lo mismo ocurre con las figurae, objeto único de la elocutio, y que, precisamente por esto, más que cargarse con valores nuevos, admiten ser abordadas desde perspectivas particulares, aunque contenidas en el amplio campo de las figuras de ‘pensamiento’, salvo las figuras de ‘pronunciación’, que parecen quedar fuera de esta interpretación, y suponen una novedad.

Por lo que se refiere a la manera de tratar las figuras, resumiré en dos puntos lo que parece caracterizar la teoría retórica de Juan Pérez:

1) Selección de terminología griega o latina para su denomina-ción.

2) Fuentes de las ejemplificaciones de cada figura.En cuanto a la primera cuestión —selección de términos griegos

o latinos para denominarlas—, la norma consiste en seleccionarlos términos griegos, con caracteres griegos; no obstante, en el re-corrido que hace por cada una de las figuras, cuando define las de ‘dicción’ y da los nombres de algunas, éstas son denominadas con términos latinos; así las repetitiones, geminationes, membra, arti-culi, similiter cadentia et desinentia, annominationes, traductiones, duplicationes.26 Da la impresión de que en esta sumaria enume-ración de algunas figuras de ‘dicción’ Petreyo procede de acuerdo con la tradición latina en esta materia; bebe de las fuentes latinas clásicas, en concreto de la Retórica a Herenio y de tratados cice-ronianos, en los que se acuña una terminología específicamente latina, mientras que, en el tratamiento de cada figura, sigue otros modelos, probablemente a alguno de los rhetores latini minores, o a más de uno, y la tradición gramatical.

25 Ibídem.26 Juan Pérez, op. cit., fol. 14r.

Page 195: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

189Los rhetores latini minores y su papel...

Si se exceptúa la breve enumeración, a modo de ejemplo, de algunas figuras de ‘dicción’, la norma en Petreyo, a imitación de los rétores latinos menores, es referirse a cada una con los términos griegos, escritos con caracteres griegos, acompañados, generalmente, por la indicación de la equivalencia en latín —lo mismo que habían hecho los rétores menores— por medio de dos procedimientos:

1.- Por la definición.2.- Por la identificación.

A) Por la definición :sunaqroismov" est coaceruatio;27 ejpanaforav repetitio est;28 paravlhyi"

praeteritio est siue occupatio.29

B) Por la identificación:Cuando no define directamente el concepto expresado por el

término griego, entonces explica la equivalencia en latín o añade otra manera de denominarlo en griego valiéndose de la forma ver-bal dicitur o, más frecuentemente, de la fórmula estereotipada id est.

ejpitrocasmov" autem quae latine dicitur percussio.30

Sin embargo, la norma, en este segundo supuesto, es que por medio de la fórmula id est se explicite la equivalencia en latín del término griego:

Huic contraria est ajntistrofhv, id est conuersio;31 prokataskeuhv, id est praeparatio.32

Lo que importa destacar es que es el término griego el elegido para denominar las figuras. Incluso hay casos en los que se men-ciona más de una manera de nombrar una determinada figura, y se hace con dos términos griegos, no con el equivalente latino:

ejpizeuxi" ab aliis dicitur ejpanadivplwsi";33 ejpanadivplwsi", quae et prosapovdosi" dicitur;34 quae ajpovfasi" siue aijtiologiva dicitur.35

27 Idem, op. cit., fol. 15.28 Idem, op. cit., fol. 15r.29 Idem, op. cit., fol. 17r.30 Idem, op. cit., fol. 15.31 Idem, op. cit., fol. 15r.32 Idem, op. cit., fol. 16.33 Juan Pérez, op. cit., fol. 15r.34 Ibídem.35 Idem, op. cit., 16r.

Page 196: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

190 JUAN LORENZO

En resumen, la terminología de las figuras es griega. Abandona —así lo habían hecho los rétores latinos menores— el léxico latino acuñado en la Retórica a Herenio y en las obras de Cicerón, y opta por las denominaciones griegas.

He escrito en otra ocasión36 que, llevados por el afán de acuñar una terminología latina específica para la denominación de las figuras retóricas que observara la cualidad de la puritas de la lengua, el autor de la Retórica a Herenio y Cicerón se mantuvieron fieles al método utilizado a propósito de la terminología de los demás aspectos teóricos de la retórica: se inclinaron por el procedimiento de la extensión semántica de palabras de la lengua latina o por el de breves perífrasis.

Frente al esfuerzo de estos puristas de la lengua, los rétores posteriores a Cicerón, incluido Quintiliano, y los gramáticos optaron por los términos griegos para denominar las figuras, sobre todo las de ‘dicción’. La terminología acuñada por el autor de la Retórica a Herenio y por Cicerón tuvo escasa fortuna para la denominación de estas configuraciones de la expresión. El ejemplo de translatio frente a metáfora es claro. No ocurrió lo mismo con la expresión de otros bloques del contenido retórico, de manera especial con el relacionado con la inuentio y con la dispositio, en donde el léxico es predominantemente de raíz latina.

La razón parece que ha de buscarse en el hecho de que hayan sido los gramáticos o los rétores medievales, no los clásicos, quie-nes transmitieron la doctrina retórica referente a las figuras. Los gramáticos optaron por el término griego, mientras que los rétores clásicos prefirieron la denominación latina. El mantenimiento del nombre griego para cada una de las figuras, de manera muy es-pecial para las figuras de dicción, parece deberse al hecho de que estos recursos elocutivos los transmitieron los gramáticos o los rétores menores, no los clásicos. La influencia de Donato, que en el libro III de su Ars había fijado la distinción entre figuras de ‘pensa-miento’ y de ‘dicción’ y precisa que las de ‘dicción’ son competencia de los gramáticos, mientras que las de ‘pensamiento’ atañen a los rétores,37 fue muy grande en los rétores medievales, y no hay que

36 Juan Lorenzo, «La formación de la terminología retórica» VOCES (en prensa).

37 Don., gramm. 3, GLK, IV, p. 397: schemata lexeos sunt et dianoeas, id est figurae uerborum et sensuum. Sed schemata dianoeas ad oratores pertinent, ad grammaticos lexeos.

Page 197: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

191Los rhetores latini minores y su papel...

olvidar que la fijación de las figuras se llevó a cabo en la Edad Media, ‘época en la que se desarrolla la doctrina de las figurae con gran auge’.38 En la corriente de los rhetores latini minores ha de situarse Petreyo o la fuente en la que se inspiró.

El seguimiento de estos rétores como modelos parece manifes-tarse también en las ejemplificaciones y en las fuentes de tales recursos ilustradores.

En Petreyo los ejemplos proceden, en su mayor parte, de un prosista y de un poeta clásicos. Cicerón y Virgilio son los autores de cuyas obras (la oratoria en el caso de Cicerón; las Églogas, las Geórgicas, la Eneida, cuando la fuente es Virgilio) están tomadas, de manera casi exclusiva, las ejemplificaciones de las figuras. No en vano Petreyo cita explícitamente a estos dos autores como los representantes por antonomasia de la oratoria y de la poesía, y los cita como ejemplificación precisamente de la ‘antonomasia’:

jAntonomasiva, quae generali appellatione uel propter dignitatem uel insignem aliquam rei notam singularia designat. Quomodo ora-torem Ciceronem, poetam Vergilium intelligimus.39

De estas dos fuentes, Cicerón proporciona ejemplos para la ilustración de la mayor parte de las figuras de ‘pensamiento’. El carácter oratorio de las dos declamaciones que antepone Petreyo al Compendium artificii rhetorici y que le sirven de base para, sobre ellas, definir y ejemplificar las diferentes figuras explica la prefe-rencia por textos oratorios de Cicerón, el máximo representante de este género literario, cuando se trata de ejemplificar las figuras de ‘pensamiento’. Para las de ‘dicción’ es Virgilio el autor de cuya obra procede el mayor número de ejemplos; parece lógico también. Pero hay algunas ejemplificaciones de las últimas figuras de ‘dicción’ enumeradas por Petreyo cuya fuente no he podido descubrir (en su literalidad), o las ejemplificaciones se hallan tan cambiadas o adaptadas que resulta difícil saber cuál es la fuente exacta.

Precisamente este último dato —el de las fuentes desconocidas, en cuanto a su literalidad, para varios ejemplos— parece poner de manifiesto que la preferencia por extraer ejemplos de Cicerón y Virgilio no significa que las haya tomado directamente de las obras

38 A. Mª Calvo, Los mecanismos de la expresividad en la Poetria Noua de Godofredo de Vinsauf, (Tesis Doctoral, en prensa), Madrid, UAM, 2000, p. 520.

39 Juan Pérez, op. cit., fol. 18r.

Page 198: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

192 JUAN LORENZO

de estos autores. Con toda probabilidad las tomó de fuentes inter-medias, entre las que parecen haber ocupado un lugar preferente —repito una vez más— los Rhetores minores.

Esta hipótesis se basa en los resultados de un estudio porme-norizado de cómo traslada las ejemplificaciones de las fuentes a sus declamaciones. Resumiendo las conclusiones del estudio y dejando a un lado las ejemplificaciones que están trasladadas li-teralmente de las fuentes clásicas a la obra de Petreyo, aunque no sabemos por qué vía, lo que —repito— no significa que Cicerón o Virgilio hayan sido fuentes directas (yo diría que no), se advierte que, cuando el ejemplo está manipulado, ocurre que:

1.- o bien la cita es literal, pero incompleta. 2.- o la cita ha experimentado cambios (por supresión en medio

de algunos elementos, por alteración del orden, etc.) pudiéndose comprobar que en estos casos el texto del ejemplo, que se desvía de la literalidad de las fuentes clásicas, se ajusta, sin embargo, a la literalidad del mismo ejemplo en algún rétor menor.

Unas muestras de esta manera de proceder, enfrentando el tex-to del ejemplo en Cicerón con el de Petreyo y el de un rétor menor, serán suficientes. De la comparación de los tres textos se puede comprobar de quién parece estar más cerca el rétor toledano.

Como ejemplo de sumtlokhv suele darse el siguiente pasaje de Cicerón:

Quis legem tulit? Rullus. Quis maiorem partem populi suffragiis prohibuit? Rullus. Quis comitiis praefuit, quis tribus quas uoluit uocavit nullo custode sor-titus, quis Xuiros quos uoluit creauit? Idem Rullus.40

El ejemplo en el texto de Petreyo presenta varias supresiones y aparece en los términos que siguen:

Quis legem tulit? Rullus. Quis tribus sortitus est? Rullus. Quis decemuiros creauit? Idem Rullus.41

Es indudable que el ejemplo está inspirado en el texto de Cice-rón, pero ha sido manipulado. Lo interesante es comprobar que tal como aparece en Petreyo, no en Cicerón, coincide literalmente,

40 Cic. leg. agr. II 9, 22.41 Juan Pérez, op. cit., fol. 15r.

Page 199: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

193Los rhetores latini minores y su papel...

con las mismas supresiones y mutilaciones, en el rétor Aquila Romanus:42

Quis legem tulit? Rullus. Quis tribus sortitus est? Rullus. Quis decemuiros creauit ? Idem Rullus.

La comparación de los tres ejemplos de esta figura retórica per-mite ver que la fuente originaria de la ejemplificación es Cicerón, sin embargo no parece que Petreyo haya bebido directamente en él. Las coincidencias entre el texto de Petreyo y el de Aquila Romanus inducen a pensar que en el origen del texto del rétor de Toledo está la obra de un rétor medieval, aunque no tiene por qué ser necesa-riamente la de Aquila Romanus.

La comparación de las ejemplificaciones de otras figuras en los tres autores permite confirmar la idea de que la proximidad entre Petreyo y la posible fuente medieval es mayor que entre Petreyo y Cicerón:

Ejemplo de klimax:CICERÓN: Neque uero se populo solum sed etiam senatui commisit, neque

senatui modo sed etiam publicis praesidiis et armis, neque his tantum uerum etiam eius potestati, cui senatus totam rem publicam, omnem Italiae pubem, cuncta populi Romani arma commiserat.43

PETREYO: Neque uero se populo solum, sed etiam senatui commisit, nec senatui modo, sed etiam publicis praesidiis et armis: neque his tantum, sed etiam eius potestati, cui senatus totam rem publicam commisit.44

AQUILA ROMANUS:45 Neque uero se populo solum, sed etiam senatui commisit, nec senatui modo, sed etiam publicis praesidiis et armis, neque his tantum, sed etiam eius potestati, cui senatus totam rem publicam commiserat.

Ejemplo de ejpanaforav:CICERÓN: Verres calumniatorem adponebat, Verres adesse iubebat, Ve-

rres cognoscebat, Verres iudicabat.46

PETREYO: Verres calumniatorem apponebat, Verres de causa cognoscebat, Verres pronunciabat.47

42 Aquila Romanus, De figuris sententiarum et elocutionis, 36, en Halm, Rhetores Latini Minores, Frankfurt 1964 (Lipsiae, 1863), p. 33.

43 Cic. Mil. 23, 61.44 Juan Pérez, op. cit., fol. 15.45 Aquila Romanus, op. cit., 40, en Halm, p. 34.

Page 200: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

194 JUAN LORENZO

AQUILA ROMANUS: Verres calumniatorem apponebat, Verres de causa cognoscebat, Verres pronuntiabat.48

Ejemplo de palillogiva:CICERÓN: Tu, tu, inquam, M. Antoni, princeps C. Caesari omnia perturbare

cupienti causam belli contra patriam ferendi dedisti.49

PETREYO: Tu, tu, Antoni, Caesari ruenti et omnia permiscere cupienti cau-sam belli ciuilis dedisti.50

AQUILA ROMANUS: Tu, tu, Antoni, Caesari ruenti atque omnia permiscere cupienti causam belli ciuilis dedisti.51

La más que probable influencia en Petreyo de algún rétor me-nor o de alguna antología perdida inspirada en obras de alguno de estos rétores, se ve reforzada por otros datos que apuntan en la misma dirección:

a) Mientras que, como he indicado, Cicerón y Quintiliano sevalen de la expresión genera dicendi para referirse a los tres nive-les de estilo, el rétor C. Julio Víctor, y no solo él, habla de genera elocutionis,52 lo mismo que Petreyo.

b) Fueron también rétores menores, entre otros Aquila Romanusy Marciano Capela, quienes se refirieron a las figuras de ‘dicción’ con el término elocutio,53 lo mismo que Petreyo.

De las diferencias con los tratadistas clásicos y de las afinidades con los rétores latinos menores parece que se puede concluir que

46 Cic, Verr. II 10, 26.47 Juan Pérez, op. cit., fol. 15r.48 Aquila Romanus, op. cit., 34, en Halm, p. 32.49 Cic. Phil, II 22,53.50 Juan Pérez, op. cit., fol. 15r.51 Aquila Romanus, op. cit., 29, en Halm, p. 31.52 C. Iulii Victoris Ars Rhetorica, 22, en Halm, p. 438: Elocutionis gene-

ra sunt tria. vehemens..., tenue..., medium...53 Aquilae Romani de figuris sententiarum et elocutionis liber, 20, en

Halm, op. cit., p. 28: Differt autem figura elocutionis a figura sententiae hoc, quod...; ibid., p. 29: Sunt igitur figurae elocutionis aliae ad ornandum tantum et quasi ad pingendam orationem accommodatae.. En parecidos términos se manifiesta Marciano Capela: Martiani Capellae de Rhetorica, 39: Hactenus de sententiarum figuris, nunc ad elocutionis figuras transea-mus; idem, 40: Sunt igitur figurae elocutionis aliae ad ornandum tantum et quasi pingendam orationem accommodatae.

Page 201: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

195Los rhetores latini minores y su papel...

los modelos de Petreyo y de muchos rétores humanistas han de buscarse en la Edad Media y no directamente en los clásicos.

LORENZO, Juan, «Los rhetores latini minores y su papel de intermediarios entre los clásicos y el humanismo renacentista», SPhV 8 (2005), pp. 1-15.

RESUMEN

A la vista de hechos literarios concretos, no parece aceptable la tesis de que la doctrina retórica clásica fue recibida directamente por los humanistas renacentistas. El estudio de ejemplificaciones de figuras retóricas en Petreius pone de manifiesto el relevante pa-pel de la Edad Media y de los rethores latini minores en el camino que conduce de la época clásica hasta el Renacimiento.

PALABRAS CLAVE: retórica, figuras retóricas, Edad Media, Renaci-miento.

ABSTRACT

When considering certain literary facts, it is difficult to maintain the view that classical rhetoric was directly received by Renaissance scholars. The study of how rhetorical figures are exemplified by Petreius highlights the importance of the Middle Ages and rhetores latini minores as a bridge linking the classical age and the Renaissance.

KEYWORDS: rethoric, rhetorical figures, Middle Ages, Renaissance.

Page 202: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina
Page 203: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) 197-214 ISSN: 1135-9560

Les referències a la Rhetorica ad Herennium en la Rhetórica de Gregori Maians

F. Jordi Pérez i DuràUniversitat de València

I

La Rhetórica de Gregori Maians —editada per primera vegada a València en 1757 per «Herederos de Gerónimo Conejos» i reedita-da també en la mateixa ciutat trenta anys més tard [1786-87] per «Josef y Thomás de Orga»— és una de les obres més conegudes de l’il∙lustrat valencià però també és una de les menys estudia-des; fins i tot m’atreviria a dir que els estudiosos maiansians —no tots, la veritat siga dita—1 l’han mirada amb certa prevenció i han preferit o negligir-la en llurs treballs o no aprofundir-hi de por de no poder reeixir-se’n. En ambdós casos, el resultat ha estat el que acabe de manifestar: ben poca gent se n’ha endinsat a examinar a fons l’esmentada obra maiansiana. I abans de continuar, també vull deixar clar que tampoc jo m’embarcaré en aital tasca (encisa-dora i atractiva alhora), ja que una anàlisi pregona de la Rhetóri-ca exigiria una labor investigadora llarga i força minuciosa, cosa que hic et nunc no escau; puix, com indica el títol del meu treball, he investigat només un aspecte concret: les referències que l’obra maiansiana conté de la Rhetorica ad Herennium (d’ara endavant Rhet. Her.).

M’ha induït a fer aquest treball un doble motiu, primer la meua ocupació principal —la filologia llatina— i segon el record d’unes lí-

1 I el nom d’A. Mestre amb el devessall de les seues publicacions, n’és l’excepció principal, i també algun altre investigador que citaré tot seguit. De la producció d’A. Mestre, veg., per tots, D. Gregorio Mayans y Siscar, entre la erudición y la política (Valencia, Inst. Alfons el Magnànim, 1999), pp. 284ss. i la bibliografia final.

Page 204: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

198 F. JORDI PÉREZ I DURÀ

nies que tinc guardades al meu fitxer que foren escrites fa uns anys en l’excel∙lent «Prólogo» que a l’edició de la Rhetórica de Maians féu Jesús Gutiérrez,2 on diu: «La RHETÓRICA (sic) de Mayans es una obra completa, pero para explicar su total significación haría falta referirse a las retóricas de los clásicos greco-latinos…, indagando cuidadosamente los diversos materiales cosechados y su proce-dencia». I té tota la raó, ja que hom no pot no ja «explicar» sinó ni tan sols exposar els principis i fonaments de la retòrica maiansiana sense un coneixement profund de la teoria dels rètors grecs i lla-tins; però, com deia fa uns moments, l’acarament del text maiansià amb els models clàssics demanaria un escodriny ben prolongat.

Quan em vaig endinsar per primera vegada en la lectura la Rhe-tórica de Gr. Maians, em vaig meravellar de l’enorme coneixement que del món grec i llatí l’autor tenia, i també del ventall de recursos que s’hi oferien per al filòleg clàssic; perquè si ens fixem només en els rètors greco-romans consignats a la Rhetórica, llur nombre és gairebé exhaustiu, i quant a les citacions que n’hi encabeix, real-ment sols una intel∙ligència privilegiada com la de Maians podia adduir-les. I no em refreisc a les que hi inclou d’Aristòtil, Hermàgo-ras, Hermògenes, Ciceró, Quintilià, o de Cornifici mateix, per citar noms i teories coneguts a bastament, sinó a les que ençà i enllà va posant de Sext Empíric, Diodor Sícul, Diògenes Laerci o Plutarc —grecs—, Publi Rutili Lupus, Àquila Romà, Marcià Capel·la, Juli Rufinià o Juli Víctor —llatins—, i fins i tot del bizantí Iohannes Tzetzes.3 Pel que fa als escriptors espanyols —poetes i prosistes— que l’il·lustrat d’Oliva té present i consigna en l’obra, estudiosos de Maians ja els han assenyalat i hi han aprofundit.4 Com que estic parlant de referències, no m’agradaria cloure aquest punt sense

2 Veg. J. Gutiérrez, «Prólogo», p. XVI, dins de Gregorio Mayans y Siscar, Obras Completas III. Rhetórica. Ed. d’ A. Mestre (València, Art. Gráficas Soler, 1983). L’esmentat «Prólogo» abraça les pp. VII-XXV amb bibliografia en les notes.

3 Aquesta relació d’autors és a títol indicatiu, perquè Maians hi inclou molts més. De tots aquests, potser el menys conegut siga el darrer, I. Tze-tzes, erudit bizantí del s. XII autor de nombroses obres, com ara, Cartes, L’Ilíaka, Teogonia, Quilíades, etc., algunes de les quals encara romanen inèdites. Precisament la referència maiansiana és a la darrera obra que acabe d’esmentar. Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 58.

4 Veg. el «Prólogo» de J. Gutiérrez, cit., esp. pp. XX-XXIII.

Page 205: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

199Les referències a la Rhetorica ad Herennium en la...

oferir unes poques xifres a tall d’exemples. Així, el total de cita-cions és molt pròxim al miler, de la Institutio Oratoria de Quintilià unes cinquanta, de la Rhet. Her. —objecte del present estudi—, trenta-tres, una autocitació, en fi, una referència d’un autor valen-cià contemporani de Maians.5

Em sembla adient referir-me ara a unes poques qüestions, no massa, però, i abans de llençar-me de ple al nostre objectiu, que tenen a veure amb el present treball; la primera i, al meu entendre, més important concerneix a l’autor de la Rhet. Her.; Maians deixa clar que per a ell l’autor és «Lucio Cornificio, contemporáneo de Cicerón i después cónsul… I si los quatro libros rhetóricos dedica-dos a Cayo Herennio son de él, como provablemente lo parece…»,6 afirmació que podem veure pertot arreu de l’obra, i també en un al-tre llibre, diu: «…e la Rhetórica de Tulio [entiendo los quatro libros de Cornificio dirigidos a Herennio que muchos creían ser aquella Rhetórica de Cicerón]…».7

El nom de l’autor de la Rhet. Her. sempre ha estat en contro-vèrsia entre els estudiosos de la retòrica llatina; en resum —car no ens podem estendre en un tema tan debatut— direm que des que aparegué el llibre fins començament de l’edat moderna, la Rhet. Her. es lligà al nom de Ciceró; a partir del s. XV i fins els inicis de la centúria passada, els humanistes, renaixentistes i il·lustrats europeus s’inclinaren per l’autoria de L. Cornifici, personatge poc conegut històricament i esmentat diverses vegades per Quintilià; finalment, les investigacions dels darrers cent anys qüestionen el

5 Per a les dues últimes, veg., respectivament, les pp. 609 (on al∙ludeix a les seues Cartas Morales, Militares, Civiles i Literarias de varios autores españoles, recogidas i publicadas por…, en Valencia, por Salvador Feliu, año 1773, 5 tom. En 8 [sic]), i 619 (en què fa referència a Escritores Valen-cianos de V. Ximeno, [Valencia, J. Estevan Dolz, 1747]).

6 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica, cit. p. 68, paràgraf 22.7 Veg. Gregorio Mayans y Siscar, Obras Completas V. Ensayos y Varia.

Ed. d’A. Mestre (Valencia, Art. Gráficas Soler, 1986), p. 114; l’obra és Vida de Virgilio. Per cert, L. Cornifici apareix esmentat poquíssimes vegades en l’obra maiansiana: una altra volta en aquest mateix volum de les Obras Completas, p. 361 dins de Prólogos y Censuras, i tres més en l’Epistolario XV. Mayans y los Altos cuadros de la Magistratura y Administración Borbó-nica, 2 (1751-1781). Ed. d’A. Mestre i P. Pérez (Valencia, Art. Gráf. Soler, 1997), pp. 562. 616 i 618.

Page 206: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

200 F. JORDI PÉREZ I DURÀ

nom de Cornifici com a autor de l’obra i molts dels qui han abordat el tema s’inclinen per expressions com auctor incertus o auctor ad Herennium en comptes d’assignar-la a un escriptor concret.8 No-saltres, seguint Maians, també de vegades hem col∙locat el nom de Cornifici com si en fos l’autor.

La resta de punts que vull comentar sumàriament són aquests: Maians divideix la seua Rhetórica en cinc llibres —que precisa de-talladament en el «Prólogo»—, mentre que l’auctor ad Herennium la presenta en quatre.9 Pel que fa a les citacions maiansianes, hem de dir que l’il·lustrat valencià indica sempre el llibre i el capítol de la Rhet. Her., nosaltres, emperò, hem preferit significar el lli-bre i el paràgraf d’acord amb les directrius de la filologia actual, i que aquestes citacions les hem ordenades (per llibres i paràgrafs) per tal de facilitar-ne la tasca als estudiosos. En algunes ocasio-ns, hem tingut dificultats per a distingir les traduccions literals maiansianes de les paràfrasis i fins i tot de les simples referències, ja que en l’edició d’A. Mestre no sempre n’hi ha uniformitat, car de vegades el text citat apareix amb cometes altes o angleses, altres vegades en cursiva i altres, en fi, en caràcters normals; la con-frontació amb l’original llatí ha estat sempre necessària per tal de traure’ns de dubtes.10 Al capdavall, pel que fa a les variants en els textos castellans maiansians entre la primera i la segona edició, —ben assenyalades en el volum de Mestre al peu de la pàgina—, hem posat de relleu en les notes les més significatives. Cal, doncs, que enfilem ja el nostre propòsit.

8 Un excel·lent estat de la qüestió en Retòrica a Herenni, introducció, revisió, traducció i notes de J. Medina (Barcelona, Fundació Bernat Metge, 2000), pp. 12ss. amb bibliografia. No obstant el que hem dit de Maians, de vegades també l’autor posa en la Rhetórica l’expressió auctor ad He-rennium (veg. p. 331, nota 1) i «el autor de la Rhetórica enderezada a Herennio» (veg. p. 398, nº 17).

9 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. «Prólogo», pp. 66-68, núm. 50-56 (I: «De la invención rhetórica»; II: «De la disposición rhetórica»; III: «De la elo-cución»; IV: «Del decir agraciado», i V: «De los razonamientos distintos de la oración persuasiva»). Quant a la Rhet. Her., la distribució dels quatre llibres és: I-II «Com aplicar el mètode de la invenció (Inuentio) a les causes judicials»; III: «Com aplicar les regles de la invenció a les causes delibera-tives i demostratives», i IV: «Sobre l’elocució (De elocutione).

10 Per exemple, en l’edició d’A. Mestre, amb cometes altes, p. 373, nº 37; en cursiva, p. 350, nº 61; en caràcters normals, pp. 68-69, nº 57.

Page 207: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

201Les referències a la Rhetorica ad Herennium en la...

II

Deixant de banda els esments maiansians a la persona de Luci Cornifici («…contemporáneo de Cicerón…» [que] «escrivió del mis-mo assunto no pocas cosas») i a la seua obra («que puede aprove-char a los principiantes i a los más adelantados») i als quals ara no em tornaré a referir,11 la primera referència al llibre I de la Rhet. Her. la trobem al número 57 del «Prólogo», que comença així: «El arte sin la costumbre de decir no ayuda mucho. I assí este modo de preceptos debe acomodarse al Egercicio como lo advirtió mui bien Cornificio», que és una correcta traducció del text llatí que diu…artem sine assiduitate dicendi non multum iuuare,…hanc rationem praeceptionis ad exercitationem accomodari oportere.12 La segona menció a un passatge també del llibre primer apareix en el llibre segon maiansià («De la disposición rhetórica»), capítol XIV («De la partición»), epígraf 9, on l’il·lustrat valencià diu: «El autor que de-dicó…a Herennio, solamente admite tres miembros en la partición, que él llama división: a saber, en qué se concuerda, qué se contra-dice, i la manifestación de las cosas de que avemos de tratar», que s’acorda bé amb el text llatí: Diuisio est per quam quid conueniat aperimus, quid in controuersia sit, per quam exponimus quibus de rebus dicturi simus.13 La darrera citació del llibre primer de la Rhet. Her. apareix al llibre tercer de Maians («De la elocución»), capítol XI («De las figuras de méthodo»), epígraf 3, en què parlant de la «tran-sición…perfeta», diu: «Como cuando dijo Cornificio: Del exordio se ha dicho harto. Después desto passemos a la narración», que és una traducció literal del passatge llatí aquest: De exordio satis erit dictum: deinceps ad narrationem transeamus.14

A la Rhetórica de Maians només hem vist una al·lusió al llibre segon de la Rhet. Her. que es troba al «Prólogo» número 52, quan

11 Veg. notes 6-7, i també el paràgraf 64 del mateix «Prólogo».12 Veg. Gr. Mayans, Rhetorica cit. pp. 68-69; Rhet. Her. I 1, és a dir,

el punt de partença que l’autor de l’obra estableix i que aconsella al seu deixeble: harmonitzar la teoria i la pràctica.

13 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 288; Rhet. Her. I 4. A la primera edi-ció (1757) Maians havia posat «…en qué se conviene, qué se controvierte i la exposición de las cosas».

14 El text maiansià en cursiva en l’original; veg. Gr. Mayans, Rhetórica, cit. p. 427; Rhet. Her. I 11.

Page 208: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

202 F. JORDI PÉREZ I DURÀ

l’il·lustrat d’Oliva diu que en el llibre tercer «trataré de la elocu-ción», afegint-hi «i, porque, según Cornificio, es mucho más difícil que la Invención». Com que sobre l’elocució tracta in extensum el llibre quart de la Rhet. Her. i sobre la invenció en diferents llibres, però en especial en I 4ss., no ens ha estat gens fàcil la localització de la referència maiansiana, però creiem que potser siga aquesta del llibre segon: Nam fere non difficile est inuenire quid sit causae adiumento, difficillimum est uero expolire et expedite pronuntiare, és a dir, «en efecte, generalment no és difícil de trobar els arguments favorables a la causa, però és molt difícil de valorar el que hom ha trobat i d’expressar-ho amb soltesa».15

Dues són les citacions que Maians recorda del llibre tercer de la Rhet. Her. totes dues esmentades al «Prólogo»; la primera que, de fet, fa al·lusió a dos capítols diferents de la Rhet. Her., es troba al número 48 en què l’autor explica la, per a ell, «tercera arte racio-nal», és a dir, «la Memorativa, o Arte de memoria…de la qual…pu-diéramos decir de qué manera nos avemos aprovechado…con lu-gares, i con imágenes según el común modo de enseñar», remetent a dos capítols del llibre tercer de la Rhet. Her.; en efecte, a partir del capítol 28 de l’esmentat llibre tercer, l’auctor ad Herennium ex-plana molt bé la memòria, que és thesaurum inuentorum atque ad omnium partium rhetoricae custodem, i que divideix en memoria naturalis et memoria artificiosa. La primera és situada al nostre espirit i nascuda juntament amb el pensament, l’artificial, però, és el resultat de l’art o de la tècnica; i un poc més avall diu la Rhet. Her.: Constat igitur memoria artificiosa locis et imaginibus. Locos appellamus…, estenent-se en com s’han de cercar els «llocs», en estudiar les «imatges» i en què es cossolen, fins pràcticament el capítol darrer del llibre tercer.16

Cins paràgrafs després, és a dir, al número 53 del «Prólogo», l’il·lustrat d’Oliva fa la segona referència al llibre tercer de la Rhet. Her., quan diu que «en el libro Quarto trataré del Decir agraciado…, la pronunciación agraciada…», afegint-hi: «i Lucio Cornificio, con-temporáneo de Cicerón, dijo mucho tiempo después, que aún no

15 El passatge maiansià en Rhetória cit., p. 67, el de la Rhet. Her. és II 27 i la traducció catalana que he transcrit és J. Medina, Retòrica a He-renni cit. p. 98. La resta de traduccions que forniré de la Rhet. Her. seran meues.

16 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 66; Rhet. Her. III 28-39.

Page 209: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

203Les referències a la Rhetorica ad Herennium en la...

se avía tratado de ella con diligencia». La recerca en el text llatí de l’afirmació maiansiana ens ha portat a suggerir que potser apunte a aquest passatge: Quare, et quia nemo de ea re (=pronuntiatio) di-ligenter scripsit, nam…17

Les referències maiansianes més nombroses són les citacions —i de vegades les traduccions literals— del llibre quart de la Rhet. Her., que, com ja hem indicat, és dedicat a l’elocutio; i, com és lògic, a excepció de les que apareixen en el «Prólogo» de la Rhetórica, la resta es troben en el llibre tercer de l’obra maiansiana consagrat també —com no!— a «la elocución». Vejam-les, doncs.

Al «Prólogo» Maians diu que no li ha costat gaire extractar les millor retòriques dels antics, sinó que li ha estat més difícil for-mar-ne una de tantes, i que quant als exemples s’ha servit, quan ha pogut, «de escritores españoles, los más escogidos, que se han ofrecido a mi memoria», encara que el més còmode hagués estat «valerme de los propios o hacerlos nuevos, imitando a Cornificio», expressió que és gairebé idèntica al text llatí següent: Quoniam in hoc libro…de elocutione conscripsimus et, quibus in rebus opus fuit exemplis uti, nostris exemplis usi sumus et id fecimus…18 La segona referència al llibre quart la trobem també al «Prólogo» i un poc més avall que l’anterior, quan referint-se a la «perfección del decir» diu que aquesta hom no pot assolir «sin sumo artificio», idea que ens remet al passatge aquest: Nunc sine summo artifico non potest fie-ri.19 Una altra referència, la tercera, apareix així mateix al «Prólogo» quan Maians recorda, seguint Cornifici, que fins i tot dels més cèlebres oradors «se podrían elegir mui pocos egemplos», al·ludint al passatge aquest:…ab omnibus omnia, ab uno pauca uix potuisse sumi.20 La quarta i darrera referència que hem vist al «Prólogo» és quan recorda que l’auctor ad Herennium afirma que els termes grecs «distan mucho del común modo de hablar», proposició que hem lo-calitzada en aquest passatge:…res nos duxit ad hanc rationem, quod nomina Graeca quae uertimus, ea remota sunt a consuetudine.21

17 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 67; Rhet. Her. III 19. Per a l’elocutio commoda et perfecta (=«elocució apropiada i perfecta»), veg. Rhet. Her. IV 17ss.

18 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. pp. 69-70; Rhet. Her. IV 1.19 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 70; Rhet. Her. IV 3.20 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 70; Rhet. Her. IV 7. 21 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 68; Rhet. Her. IV 10.

Page 210: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

204 F. JORDI PÉREZ I DURÀ

La primera traducció literal22 d’un text llatí de l’esmentat llibre quart de la Rhet. Her. l’hem trobada al final del capítol quart del llibre tercer maiansià en què parlant del bon ús dels trops i de les figures en «la oración persuasiva», afirma que cal que aquesta siga «digna o tenga dignidad», la qual és «un adorno con que la oración se hermosea varia i agradablemente diferenciada», passatge que és una versió del text aquest: dignitas est quae reddit ornatam orationem uarietate distinguens.23 No sembla, emperò, que siga una traducció literal la citació següent que fa Maians de la Rhet. Her. en definir l’anàfora —que insereix dins el capítol de les figures de repetició—, puix que no només aporta el terme utilitzat per l’auctor ad Herennium (=repetitio), sinó els que han fet servir Plutarc, Rufinià i Rutili Lupus;24 per a l’il·lustrat valencià, l’anàfora és «la repetición de alguna o muchas palabras que se hace en los principios de las sentencias», mentre que en la Rhet. Her. llegim: Repetitio est cum continenter ab uno atque eodem uerbo in rebus similibus et diuersis principia sumuntur.25 Com tampoc no pareix una traducció textual la definició que dóna Maians de l’epífora, «una manera de hablar, por la qual se hace la repetición en las cláusulas, o fines de la oración», figura que és anomenada així, afirma, per Rutili Lupus, coneguda també amb les denominacions d’epístrophe (Rufinià), antístrophe (Hermògenes), i en llatí reuersio i conuersio (Cornifici), que forneix el text següent: Conuersio est per quam non, ut ante, primum repetimus uerbum, sed ad postremum continenter reuertimur (=«la conversió és» (la figura) «per la qual

22 Quant a les traduccions literals maiansianes, les paràfrasis, etc. veg. el que hem dit més amunt i la nota 10.

23 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 331; Rhet. Her. IV 18.24 Els dos primers autors, diu Maians, empren «epanófora» (millor, crec,

epanaphora), el tercer «epíbole». Per a l’anàfora com a terme retòric utilit-zat pels escriptors llatins, cf. entre d’altres, Char. gramm. I 281, 15. 445, 21; Don. gramm. IV 398, 5; Plot. gramm. VI 458, 7; Diom. gramm. I 445, 12 etc. Quant a epanaphora, cf. Mart. Capella, 5, 530. 534; Aquila, rhet. 20 p. 29, 9. 34 p. 32, 23; Isid. Orig. I 36, 9, etc., i pel que fa a epibole, Rut. Lupus, de fig. sent. et eloc. 7 p. 24.

25 En l’edició d’A. Mestre (Rhetórica cit. p. 435) el text castellà va en cur-siva; per a la Rhet. Her. IV 19. Veg. Anaphore, Cataphore et Corrélation en Latin. Actes de la journée d’étude de Linguistique Latine. Univ. Blaise Pas-cal. Textes réunis par Colette Bodelot (CRCA, Clermont Ferrand, 2004).

Page 211: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

205Les referències a la Rhetorica ad Herennium en la...

no reiterem el primer mot, com en» (la figura) «anterior, sinó que recorrem successivament al darrer mot»).26

També pareix que s’ha servit servit Maians del text llatí de l’auctor ad Herennium per a definir la complexio «o travazón, una manera de hablar por la qual una o muchas palabras se repiten en los principios i fines de las sentencias», puix que el passatge de la Rhet. Her. és aquest: Complexio est quae utramque complectitur exornationem…ut repetatur idem uerbum saepius et crebro ad idem postremum reuertamur (=«la complexió és la que uneix ambdós or-naments…per tal de reiterar més sovint el mateix mot i recórrer freqüentment al mateix mot final»).27 La figura següent esmenta-da per Maians al·ludint Cornifici és la traductio —en grec, afegeix, polyptoton—, que és la «repetición de una voz variadas las termina-ciones», que és precisada així per la Rhet. Her.: Traductio est quae facit uti, cum idem uerbum crebrius ponatur, non modo non offendat animum, sed etiam concinniorem orationem reddat (=«la transpo-sició és» (la figura) «que fa que, encara que s’utilitze molt sovint la mateixa paraula, no solament no danye el bon gust ans també convertisca el discurs en més harmoniós»).28

Molts termes llatins utilitza Maians per a designar el període, com ara: comprehensio, circumscriptio, continuatio, circuitus, uerbo-rum orbis et ambitus, citant un text de Ciceró;29 tanmateix, quan un poc més avall tradueix literalment la definició que de període proporciona l’auctor ad Herennium, omet el mot específic (continua-tio) que aquest empra; l’il·lustrat d’Oliva diu que període és «una freqüentación espesa i continuada de palabras con perfección de

26 També ací en l’edició d’A. Mestre (Rhetórica cit. p. 448) el text castellà va en cursiva; per a la Rhet. Her. IV 19. Quant a «epífora», cf. Rut. Lupus, cit. 8 pp. 24-25.

27 Un altre exemple que en l’edició d’A. Mestre (Rhetórica cit. p. 449) el text castellà apareix en cursiva; per a la Rhet. Her. IV 20. I com fa molt sovint, també ací Maians addueix altres denominacions d’aquesta figura: Symplocé, connexum (Àquila Romà), coenotes (Rutili Lupus). Quant a Àquila Romà, cf. rhet. 36 p. 33, 17, i pel que fa a koinotes, cf. Rut. Lupus, cit. 9 p. 25.

28 De bell nou, en l’edició d’A. Mestre (Rhetórica cit. pp.460-61) el text maiansià va en cursiva; per a la Rhet. Her. IV 20.

29 Cf. Cic. Or. 204-208. El text de Maians en Rhetórica cit. p. 506. Cf. també Cic. de orat. III 186. Br. 162.

Page 212: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

206 F. JORDI PÉREZ I DURÀ

sentencias», traslladant molt bé el text llatí aquest: Continuatio est densa et continens frequentatio uerborum cum absolutione senten-tiarum.30 Pel que fa a quan cal servir-se’n, recorda els consells de Quintilià i el que fa Ciceró defensant Cecina,31 afegint-hi que Cor-nifici l’utilitza també en «la sentencia, contrariedad i en esplicar la conclusión», cosa que la Rhet. Her. ho fa així: Ea (=continuatio) utemur commodissime tripertito: in sententia, in contrario, in conclusione.32

La següent figura de dicció que Maians recorda esmentada per l’auctor ad Herennium33 és l’agnominatio (sic),34 en grec parono-masia, que defineix com «una manera de hablar en que, con una pequeña mudanza de una palabra en otra, se varía el sentido de la oración», i que la Rhet. Her. precisa amb aquestes paraules: Adno-minatio est cum ad idem uerbum et nomen acceditur cum mutatione uocum aut litterarum, ut ad res dissimiles similia uerba adcommo-dentur (=«hi ha paronomàsia quan al mot mateix i al nom s’afegeix un altre canviant-ne el so o les lletres de tal manera que unes paraules semblants s’apliquen a coses diferents»).35 Tot seguit, Maians afegeix els cinc «modos» amb què s’esdevé la paronomà-sia, tal com ressenya també Cornifici: «añadiendo letras o sílabas» (=addendis litteris), «quitando alguna letra» (=demendis litteris), «trasponiendo invertidamente una o muchas sílabas» (=transferen-dis litteris), «mudando alguna letra o sílaba» (=commutandis litteris) i «repetición de las palabras escritas con unas mismas letras, pero mudada la significación», i que no trobem a la Rhet. Her. ja que Maians mateix diu que aquest darrer «modo» no l’inclouen tots els tractadistes de retòrica.36

30 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 509; Rhet. Her. IV 27. En la primera edició de l’obra, Maians havia tradüit: «...espesa i continente freqüenta-ción de palabras».

31 Equivocadament, per cert, ja que la citació de Quintilià és IX 4, 22, esp. 122ss. mentre que Maians posa VI 4. Quant al Pro Caec., de citació no n’aporta; cf. ibidem, 42ss. 51ss.

32 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 512; Rhet. Her. IV 27.33 I pel que sembla, és la primera descripció coneguda feta per rètors

llatins; després la descriuran Ciceró (de orat. II 256. Or. 84), Quintilià (IX 3, 66-67. 80), etc.

34 Annominatio en la primera edició de la Rhetórica.35 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 468; Rhet. Her. IV 29.36 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. pp. 468-72; Rhet. Her. IV 29-30.

Page 213: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

207Les referències a la Rhetorica ad Herennium en la...

En un altre moment, l’il·lustrat valencià al·ludeix a «la segun-da parte de la prolepsis…sugeción, en latín subiectio», que té lloc «quando el mismo que pregunta al contrario, responde», afegint-hi, unes pàgines més avall, un exemple que hi insereix Cornifici ma-teix; la definició que de la figura trobem a la Rhet. Her. és: Subiectio est cum interrogamus aduersarios aut quaerimus ipsi quid ab illis aut quid contra nos dici possit, deinde subicimus id quod dici oportet aut non oportet aut nobis adiumento futurum sit aut illis obfuturum sit e contrario (=«la subjecció esdevé quan interroguem els adversa-ris o ens demanem nosaltres mateixos què pot dir-se a favor seu o en contra nostra; després afegim què cal o no cal dir, què ensaprofitarà o, en sentit contrari, què els perjudicarà»). Pel que fa a l’exemple que posa d’aquesta figura, hem de palesar que la traduc-ció castellana maiansiana és correctíssima i que com que és força llarga —vuit línies en l’edició de Mestre— , només donarem ací, en castellà i en llatí, l’inici i el final: «Pregunto pues, ¿de dónde éste se ha hecho tan rico?...o le nace en casa el oro, o ha havido el dine-ro de donde no es lícito» (=Quaero igitur unde iste tam pecuniosus factus sit?...aut isti domi nascitur aurum aut unde non est licitum pecunias cepit).37

També Maians ofereix les diverses denominacions amb què els rètors antics anomenen la figura, en grec, climax, que Cornifici designa gradatio38 «que quiere decir gradería» i que defineix com «una manera de hablar, en que la palabra que se repite sirve para enlazar otra que se ha de repetir»; per a la Rhet. Her., gradatio est in qua non ante ad consequens uerbum descenditur quam ad superius ascensum est (=«la gradació es dóna quan no es passa al mot següent sense haver tornat a l’anterior»).39 En el capítol X,

37 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. pp. 369ss. i l’exemple en p. 373; Rhet. Her. IV 33. En la primera edició Maians havia posat «recibió» en comptes d’«ha havido», i alguns mss. que forneixen el text de la Rhet. Her. ofereixen la variant accepit en lloc de cepit, que sembla la lectura més acceptada pels filòlegs. Cf. Cic. de orat. III 203; Quint. IX 3, 98.

38 Els diferents noms per a clímax que n’aporta Maians són: «climaco-tón» (Hermògenes), «epoicodómesis» (Eustaci), «epíploce» (cf. Rut. Lupus cit. 13 pp. 26-27) i ascensus (cf. Àquila rhet. 40 p. 34, 18). Cf. Quint. IX 3, 54; Diom. gramm. I 448, 12. 449, 1; Cassiod. compl. in Rom. VIII 24; Isid. orig. II 21, 4, etc.

39 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 454; Rhet. Her. IV 34.

Page 214: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

208 F. JORDI PÉREZ I DURÀ

que Maians dedica a «las figuras de amplificación», trobem la que designa com «la contraria rebuelta», en grec antimetábole (sic) i que Cornifici anomena commutatio, que és «una contrariedad de sentencias con inversión o rebuelta de la postrera a la primera», en paraules de Maians mateix; a la Rhet. Her., commutatio est cum duae sententiae inter se discrepantes ex traiectione ita efferuntur ut a priore posterior contraria priori proficiscatur (=«hi ha commutació quan dos parers oposats s’expressen amb una transposició, tal-ment que el segon contrari al primer prové d’aquest»). Tot d’una, l’il·lustrat valencià diu que Cornifici hi va oferir cinc exemples «por la dificultad de hallarla» (…quoniam difficile est…inuentu, són les paraules de l’auctor ad Herennium), sense, però, recordar-los.40

Una altra figura —aquesta vegada en el capítol IX lliurat a «Las figuras de rompimiento de sentido»— exposada per Maians i en la qual esmenta també, entre d’altres denominacions, la de l’auctor ad Herennium és «cortamiento», praecissio (sic); aquesta figura de dicció és definida, força breument, a la Rhet. Her. així: Praecisio est cum, dictis quibusdam, reliquum quod coeptum est dici delin-quitur inchoatum (=«reticència és quan, un cop dits alguns mots, hom deixa inacabat el que s’havia començat a dir»), mentre que la definició que dóna Maians és molt més llarga: «Es una manera de hablar por la qual la sentencia ya empezada no se prosigue, sino que se deja en alto quedando a la discreción del oyente la inteligencia de lo que no se expressa con palabras, o porque es tal lo que se avía de decir, que qualquiera lo entiende o por no decir cosas indignas o porque parece al que habla que ya se desvía de-masiadamente del assunto, o porque sobreviene» («interviene», en la primera edició) «otra persona».41

40 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. pp. 417-18; Rhet. Her. IV 39. I com que Maians no «recorda» o no hi inclou els cinc exemples de Cornifici, diré que el primer és aquest: «Cal menjar per a viure, no viure per a menjar» (Esse oportet ut uiuas, non uiuere ut edas, atribuït, per cet, a Sòcrates; cf. A. Gel. XIX 2, 7), i que l’últim és «calles perquè ets un neci, tanmateix no ets un neci perquè calles» (Si stultus es, ea re taces; non tamen si taces, ea re stultus es). Cf. Cic. inu. I 10. 16. II 57; Char. gramm. I 286, 1.

41 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 398; Rhet. Her. IV 41. Les altres denominacions que aporta Maians són les de Ciceró (reticentia), Cels (ob-ticentia), «de otros autores» (interruptio) i els rètors grecs aposiopesis. Cf. Quint. IX 2, 54: …(aposiopesis) quam…Cicero reticentiam, Celsus obticen-tiam, nonnulli interruptionem appellant.

Page 215: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

209Les referències a la Rhetorica ad Herennium en la...

Maians ofereix una traducció quasi bé literal del text llatí de la Rhet. Her. quan tracta de la «synécdoque», en llatí intellectio, la qual, segons Cornifici, afirma l’il·lustrat valencià, és «una trasla-ción de la significación del todo a la parte, o de la parte al todo»; aquesta figura és descrita a la Rhet. Her. amb les següents parau-les: Intellectio est cum res tota parua de parte cognoscitur aut de toto pars. Tot d’una, Maians afegeix els quatre tipus de sinècdoque: quan es pren el tot per la part i la part pel tot (que coincideixen amb els fornits per Cornifici), quan es pren el gènere per l’espècie o individu i l’espècie pel gènere (la Rhet. Her. posa: el singular pelplural i el plural pel singular: ab uno plura et a pluribus unum).42

La hipèrbole és esmentada per Maians en dos capítols, en el cinquè dedicat als trops, i en el desè on parla de les figures d’amplificació; en tots dos ofereix no només les dues denomina-cions de Cornifici sinó també les de Ciceró, Quintilià (que en són coincidents), els grecs (en general) i els «intérpretes de Aristóteles» (en particular). La primera vegada que ix la hipèrbole a la Rhet. Her. és amb el terme llatí superlatio, la segona amb el d’exsuperatio; ve-gem la definició de l’il·lustrat valencià: «Hypérbole es una manera de hablar por la qual ponderamos la cosa, más o menos de lo que es…, si la exageración se halla en una sola palabra, será ‘tropo’…, si en alguna sentencia ‘figura’».43 Les definicions de l’auctor ad Heren-nium són: Superlatio est oratio superans ueritatem alicuius augendi minuendiue causa (=«la hipèrbole és» (la figura) «que exagera la rea-litat d’una cosa per ampliar-la o rebaixar-la»), i exsuperationem, cum plus dictum quam patitur ueritas, augendae suspicionis causa (=«la hipèrbole, quam hom diu més del que permet la veritat, per a augmentar la sospita»). Tot d’una, tant la Rhetórica de Maians com la Rhet. Her. forneixen els exemples adients per a emprar adequa-dament la hipèrbole.44

42 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. pp. 350-51; Rhet. Her. IV 44. Cf. Prisc. gramm. II 408, 16; Sulp. Victor, rhet. 4 p. 315, 7.

43 Com a trop, hipèrbole és «una especie de amplificación o engrande-cimiento i manera de decir sobreabundante, que sobrepuja i acrecienta la cosa que se dice (o al contrario la disminuye demasiadamente)». Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 352.

44 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. pp. 352-53. 419-21; Rhet. Her. IV 44. 67. Cf. Quint. VIII 4, 29. 6, 67ss.

Page 216: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

210 F. JORDI PÉREZ I DURÀ

Una altra figura d’amplificació esmentada per Maians recordant l’auctor ad Herennium és la licentia que defineix com «una discre-ta ostentación de decir con libertad, tan apartada de ofender que antes bien obliga», afegint-hi el terme grec amb què és designada, parrhesia; a la Rhet. Her. «llicència» est cum apud eos quos aut ue-reri aut metuere debemus tamen aliquid pro iure nostro dicimus, quo eos aut quos ii diligunt aliquo in errato uere reprehendere uideamur (=«hi ha llicència quan en presència d’aquells que cal respectar o témer diem quelcom —defensant el nostre dret—, a fi de semblar censurar justament a ells o als qui ells estimen en relació amb algun error»). A aquesta figura, l’il·lustrat d’Oliva tan sols li dedica un paràgraf amb un sol exemple, front als més de dos de la Rhet. Her. amb un bona munió de paradigmes.45

No semblen massa clares, pensem, les paraules maiansianes referides a la proposopeia —figura que, afegeix, segons Cornifici, vol dir «introducción de persona»— i a la sermocinatio o «conversa-ción fingida», que és quan hom fingeix la d’una persona «dándole alma i habla»; la sermocinatio, apunta l’il·lustrat valencià, en la Rhet. Her. és «conformación o conformidad».

A la Rhet. Her. no apareix el terme «proposopeia», el qual, crec, apareix substituït per conformatio, que significa «personificació» (o si hom prefereix «prosopopeia») i que és descrit així: Est cum aliqua quae non adest persona confingitur quasi adsit, aut cum res muta aut informis fit eloquens et forma ei et oratio adtribuitur ad dignita-tem adcommodata aut actio quaedam (=«la personificació» (o «pro-posopeia») «és quan hom forja una persona que no hi és com si fos present, o quan esdevé eloqüent una cosa muda o incorpòria i hom li atribueix un discurs apropiat al seu caràcter, o àdhuc alguna activitat»). Pel que fa a la sermocinatio —que Cornifici esmentarà en dos epígrafs— significa «dialogisme o diàleg en estil directe» i que especifica d’aquesta manera: Est in qua constituetur alicuius personae oratio adcommodata ad dignitatem, en el primer d’ells i gairebé de forma molt semblant en el segon, i que traduïm: «Dialo-gisme és» (la figura) «en què hom establirà el discurs d’una persona

45 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 408; Rhet. Her. IV 48-50. L’exemple que hi encabeix Maians és d’Heròdot, III 34 a propòsit del fill de Cirus. Cf. Cic. de orat. III 205. Or. 138; Quint. IX 2, 27.

Page 217: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

211Les referències a la Rhetorica ad Herennium en la...

acomodat al seu caràcter». Creiem, doncs, que hem aclarit un xic els paràgrafs maiansians.46

Finalment, i com a figura diferenciada de la sermocinatio, la Rhetórica de Maians parla de la «idolopeya», definida com «ficción de lenguage atribuido al que ya murió». Amb aquesta denominació no apareix, sembla, en els rètors llatins puix que és un terme de la retòrica grega (eidolopoiía) a l’igual com l’esmentat fa un mo-ment (prosopopoiía), aquest, però, sí recollit, com hem vist, pels rètors llatins. Doncs bé, tot just conclosa la definició d’idolopeia, Maians forneix un exemple extret de Cornifici, traduït literalment i esplèndidament; és aquest: «Si aquel Lucio Bruto resucitasse aho-ra i estuviesse aquí delante de vosotros, ¿no es cierto que hablaria assí?: ‘Yo arrogué los reyes; vosotros introducís los tiranos. Yo di la libertad que no avía; vosotros no quereis conservar la ya adquirida. Yo libré la patria con peligro de la vida; vosotros no cuidáis de ser libres sin peligro’».47

Amb aquesta citació de la Rhet. Her., l’il·lustrat valencià dóna fi a les que va manllevar de l’obra de l’auctor ad Herennium. Hem de cloure també, doncs, la nostra aportació amb l’esperança que aquesta siga el punt de partença per a d’altres investigacions de la Rhetórica maiansiana.

BIBLIOGRAFIA

(Com que les referències bibliogràfiques a la Rhetórica de Maians han estat esmentades en les notes, només recordaré ara unes poques relatives a la Rhetorica ad Herennium a partir de comença-ment de la centúria passada, a excepció de l’edició de F. Marx).

46 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. p. 374 i també p. 378, paràg. 8 on Maians dóna una altra definició de prosopopeia: «Es una introducción fingida de personas, por la qual las cosas, de qualquiera naturaleza que sean, se supone que hablan»; Rhet. Her. IV 55 i 65 (sermocinatio). 66 (con-formatio). Per a aquesta darrera, cf. també Cic. de orat. III 205. Or. 138; Prisc. gramm. II 376, 9. 450, 12. 587, 24. III 437, 32.

47 Veg. Gr. Mayans, Rhetórica cit. pp. 374. 377-78; Rhet. Her. IV 66: Quodsi nunc Lucius ille Brutus reuiuiscat et hic ante pedes uestros adsit, non hac utatur oratione: «Ego reges eieci, uos tyrannos introducitis; ego li-bertatem quae non erat peperi, uos partam seruare non uultis; ego capitis mei periculo patriam liberaui, uos liberi sine periculo esse non curatis?». Per a la sermocinatio, cf. Quint. IX 2, 31ss.

Page 218: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

212 F. JORDI PÉREZ I DURÀ

A) EDICIONS I TRADUCCIONS:

ACHARD, G., Rhétorique à Herennius. (París, 1989).ALCINA, Juan Fco., Rhetorica ad Herennium. (Barcelona, 1991).BORNECQUE, H., Rhétorique à Herennius, ouvrage longtemps atribué

à Cicéron. (París, Garnier, 1932).CAPLAN, H., Ad C. Herennium de ratione dicendi. (Londres/Cam-

bridge, Mass., Loeb Class. Library, 1954; reimpr. 1966, 1968, 1977).

CALBOLI, G., Rhetorica ad C. Herennium. (Bolonya, 1969).CANCELLI, F., Tutte le opere di Cicerone. 32. La Retorica a Gaio

Erennio. (Milà, Mondadori, 1992).———, La Retorica a Gaio Erennio. (Milà, Mondadori, 1998).MARX, F., Incerti auctoris de ratione dicendi ad C. Herennium libri IV.

Editio Maior. (Leipzig, 1894; reimpr. Hildesheim, Olms, 1966).———, Ad Herennium de ratione dicendi. Editio Minor. (Leipzig,

1923).MEDINA, J., Retòrica a Herenni. (Barcelona, Bernat Metge, 2000).NÚÑEZ, S., Retórica a Herenio. (Madrid, 1997).

B) ESTUDIS, MONOGRAFIES I COMENTARIS (alfabèticament):

ACHARD, G., «L’auteur de la Rhétorique à Herennius?», REL 63 (1986), 56-68.

ADAMIETZ, J., Ciceros De inuentione und die Rhetorik ad Herennium. (Diss. Marburg, 1960).

ADAMIK, T., «Basic problems of the ‘Ad Herennium’: author, date, its relation to the De inuentione», AantHung. 38, 4 (1998), 267-285.

BARWICK, K., «Probleme in den Rhet. LL. Ciceros und der Rhetorik der sogenannten Auctor ad Herennium», Philol. 109 (1965), 57-74.

BRZOSKA, C., RE IV (1900), cols. 1605-1623 s. u. Cornificius.CALBOLI, G., «L’autore e la tendenza politica della Rhetorica ad He-

rennium», Cornificiana 2 (1963), 1-114.———, «L’oratore M. Antonio e la Rhetorica ad Herennium», Giorn.

Ital. Di Filologia, NS 3 (1972), 142-144.KOHLER, C., De rhetoricis ad Herennium. (Berlín, 1909).MANITIUS, K., «Zur Ueberlieferung des Sogenannten Auctor ad He-

rennium», Philol. 100 (1956), 62-66.PÉREZ CASTRO, L. C., «La llamada Rhet. Her. y sus autores», Emerita

67, 2 (1999), 251-262.

Page 219: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

213Les referències a la Rhetorica ad Herennium en la...

UNGERN-STERNBERG, J. VON, «Die popularen Beispiele in der Schrif des Auctors ad Herennium», Chiron 3 (1973), 143-162.

PÉREZ I DURÀ, F. Jordi, «Les referències a la Rhetorica ad Herennium en la Rhetórica de Gregori Maians», SPhV 8 (2005), pp. 197-213.

RESUM

L’obra, inabastable i pluridisciplinar, de Gregori Maians, sens dubte l’il·lustrat espanyol de més anomenada arreu de l’Europa del segle XVIII, ha estat estudiada quasi bé en tots els seus vessants. Potser, però, siga la seua Rhetórica la que ha fornit menys estudis i treballs tot i haver-la escrit en castellà. En aquest article, l’autor destria les referències i citacions que de la Rhetorica ad Herennium s’hi inclouen.

PARAULES CLAU: Rhetórica de Gr. Maians, Rhetorica ad Herennium.

ABSTRACT

The vast, multi-disciplinary work of Gregorio Mayans, the best-known Spanish Enlightenment figure of 18th-century Europe, has been studied in practically all of its aspects. Yet his Rhetórica, in spite of being written in Spanish, is probably the least studied of all his titles. In this article, the author provides a consideration of the references and citations to the Rhetorica ad Herennium

included in the Rhetórica.

KEYWORDS: Rhetórica of Gr. Mayans, Rhetorica ad Herennium.

Page 220: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina
Page 221: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) 215-234 ISSN: 1135-9560

El lenguaje figurado en la tradición retórica clásica*

Consuelo Ruiz Montero - Martín José Mas MasUniversidad de Murcia

INTRODUCCIÓN

A la hora de presentar y exponer una teoría, pocas maneras mejores hay para empezar que utilizar algún ejemplo de los que ahora se llaman prácticos. Con el fin de que quede claro desde un principio qué se entiende aquí por lenguaje figurado, y aunque parezca extraño al título que le hemos puesto a nuestro artículo, traigamos a la memoria una de las últimas escenas de la delicio-sa My Fair Lady, poco antes de la (por decirlo de alguna manera) sutil declaración de amor final entre sus dos protagonistas, Eliza Doolittle y el profesor Henry Higgins.

Incluso la gente que no lo haya visto sabrá que en este musical (interpretado por Audrey Hepburn y Rex Harrison en 1964, bajo la dirección de George Cukor) la relación entre ambos es un tanto especial, puesto que Eliza es una vulgar florista, y Higgins un experto en fonética, que somete a la joven a un duro entrenamiento en su propio domicilio para convertirla en una dama de la alta sociedad londinense de principios del siglo XX. Semejante empresa tiene éxito, pero, debido a las tiranteces surgidas entre ellos, Eliza, frustrada y harta del carácter y la actitud del profesor, le abandona.

Llegamos ahora a la escena que queríamos comentar, aquella en la que los dos vuelven a encontrarse en casa de la Sra. Higgins, la madre del profesor. Allí vemos a ésta hablar con la joven prota-

* Este trabajo se engloba dentro del proyecto Retórica griega de épocatardía: análisis doctrinal y léxico, financiado por la Dirección General de Investigación del M. E. C., a quien queremos expresar nuestro agradeci-miento.

Page 222: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

216 CONSUELO RUIZ MONTERO Y MARTÍN JOSÉ MAS MAS

gonista, ya toda una señora, de su situación; y allí se presenta de visita Henry. Resulta encantador ver entonces cómo Eliza aprove-cha el momento para reprocharle al profesor su comportamiento, dirigiéndose y explicándole sólo a la madre (pero consciente de que aquél la oye) no tanto las diferencias que existen entre el trata-miento que recibe una dama y el que recibe una florista, como el hecho de que su hijo aún la considere esto último, mientras que el coronel Pickering (papel interpretado por Wilfrid Hyde-White), que es amigo de aquél y ha seguido de cerca todo el proceso, se ha portado con ella desde el principio como un caballero.

No es propósito de este trabajo (y menos en los tiempos que co-rren) analizar el repertorio de formas que se emplean en el mundo moderno para dirigirse a una dama o a una florista. Tampoco lo es tratar el famoso tema mítico de Pigmalión.1 Lo que queremos hacer en las siguientes páginas es exponer la teoría clásica sobre el truco o recurso lingüístico que se pone en boca del personaje que encar-na Audrey Hepburn para afearle al profesor Higgins su actitud.

A poco que se haya comprendido el ejemplo propuesto, se cae-rá en la cuenta de que el lenguaje figurado, en cada una de sus formas (ya veremos cuáles son), es un procedimiento que todos hemos usado o usamos prácticamente a diario. Y como sucede en casi todo (y no debe sorprender que así sea cuando abordamos un hecho que pertenece al campo de la retórica), los griegos, y poste-riormente los romanos, ya se fijaron en ello y estudiaron este modo de hablar, al que denominaron, en su idioma, schma.

Schma: SIGNIFICADO Y TÉRMINOS AFINES

Hemos creído necesario hacer la aclaración inicial, puesto que en la actualidad, cuando uno habla u oye hablar de figuras (schvmata), inmediatamente piensa en zeugmas, hipérbatos y similares. Para nosotros resulta ya algo sobreentendido el significado de esa palabra. Sin embargo, los antiguos aún lo concebían como algo novedoso, y aún discutían sobre qué se debía englobar en él.

Cabe recordar que schma significa, en principio, la mera forma o apariencia externa de algo. No obstante, puede entenderse también como forma que aparenta algo, lo cual implica que hay algo más

1 My Fair Lady está basada en la obra teatral que en 1912 publicó George Bernard Shaw y a la que éste dió como título el nombre de dicho rey de Chipre.

Page 223: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

217El lenguaje figurado en la tradición retórica clásica

que se esconde detrás.2 Es esta segunda acepción la que nos acer-ca al sentido que adquiere el término en el ámbito en el que nos movemos: «simular, fingir», significado que tiene schmativzw.3 Pero, por lo que a nosotros respecta, este sentido apenas se aprecia en la definición tradicional que de figura recoge Lausberg. Así, la figura o schma es simplemente «la manera de expresarse que se apartadel modo corriente de hablar cotidianamente».4 La cosa se complica cuando dichas figuras sólo se dividen en los dos famosos tipos: las de dicción (schvmata th" levxew") y las de pensamiento (schvmata th" dianoiva").5

Sin embargo, y éste es el tema que hoy nos ocupa, existe un tercer tipo de figuras: las llamadas schvmata uJpoqevsewn,6 que se defi-nen como el determinado matiz o intención que se le da a todo un discurso. En términos generales, es lo que conocemos por hablar con segundas, es decir, insinuar las cosas o hablar ocultando o disimulando nuestro verdadero propósito.7 De ahí que se hable también de discurso indirecto.8 En cualquier caso, repetimos, el término usual que utilizaron los rétores griegos para designar el

2 Cf. H. G. Liddell-R. Scott-H. Stuart Jones, A Greek-English Lexicon, Oxford, 1940 [reimpr. 1990], s. v. schma, donde las primeras acepciones del término son «form», «shape» y «figure», mientras que en el apartado 2 éste se traduce por «appearance», «show» o «pretence» (el subrayado es nuestro).

3 Cf. Ch. T. Ernesti, Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae, Hild-esheim, [1795] 1962, s. v. schmativzein.

4 Cf. H. Lausberg, Manual de retórica literaria, 3 vols., Madrid, 1966-9 [reimpr. 1990-4], § 499. En sus Elementos de retórica literaria, Madrid, 1975 [reimpr. 1993], § 47, 2) las figuras comportan «la modificación artifi-cial de la situación normal [...] y tienen el efecto de una alienación».

5 Cf. Lausberg, Manual..., § 602.6 Cf. Ernesti, op. cit., s. v. schvmata.7 H. A. Schott, Tevcnh rJhtorikhv quae vulgo integra Dionysio Halicarnas-

sensi tribuitur, emendata, nova versione latina et commentario illustrata, Leipzig, 1804, p. 108, n. 1, resulta bastante claro al respecto: se recurre a esta figuras «ut vel verecundiae causa, vel, quo facilius persuadeant audientibus, effugiantve reprehensionem et odium, verum orationis con-silium aliquo modo occultent».

8 Ibid., p. 113, n. 15: «[...] lovgoi ejsc. vocantur plavgioi et gevno" kata; to; plavgion illa oratt. figur. species, qua orator non modo contraria iis quae dicuntur, sed praeterea alia quaedam efficere studet».

Page 224: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

218 CONSUELO RUIZ MONTERO Y MARTÍN JOSÉ MAS MAS

fenómeno al que nos referimos es igualmente el de schma: figura, o quizá mejor, figuración, para distinguirla de los dos primeros tipos mencionados anteriormente.

Términos que designan el lenguaje figuradoUna vez aclarado el sentido especial que posee el vocablo es-

tudiado, pasemos a enumerar otros términos o expresiones que, junto con éste, suelen aparecer en los autores clásicos que tratan el tema y funcionan como sinónimos, así como a dar una plausible traducción de ellos.

1) Nos encontramos, en primer lugar, con schma o schma lovgou,que, como hemos dicho, traducimos por figuración.

2) Por figuración debe entenderse asimismo el sustantivoschmatismov".

3) Para referirse al mismo fenómeno, en los rétores griegos pode-mos encontrar la expresión ejschmatismevno" lovgo", esto es, lenguaje figurado.

4) Por último, hallamos las expresiones ejschmatismevno" ajgwvn,ejschmatismevnh uJpovqesi", ejschmatismevnon provblhma y ejschmatismevnon zhvthma. Dichas expresiones, que son las que dan pie a hablar en latín de controversiae figuratae, pueden considerarse equivalentes, y con ellas los maestros de retórica se refieren al discurso figurado propiamente, ya sea, en general, cualquier acto de habla en sí o, en concreto, la pieza oratoria que contiene figuración, cosa que no se debe confundir con un ejercicio ficticio al estilo de las escuelas de declamación, como en un principio puede parecer.9

Veremos más abajo qué términos utiliza cada autor.

Términos afinesDel mismo modo, nos encontraremos otros términos o concep-

tos importantes que requieren de alguna aclaración.

9 Al contrario que R. Volkmann, Die Rhetorik der Griechen und Römer in systematischer Übersicht, [Leipzig, 1885] Hildesheim, 1963, p. 113, y siguiendo a J. Penndorf, «De sermone figurato quaestio rhetorica», Leipziger Studien zur Klassischen Philologie 20 (1902), p. 194, no creemos correcta la distinción lovgo" ejschmatismevno" (crwma; color, modus) -- provblhma ejschmatismevnon o schmatismo" (ductus). En teoría retórica sí se distinguen, como se comprobará, el color o modus del ductus, pero los términos griegos, como ya se ha apuntado, designan por igual el lenguaje o discurso figurado sin más.

Page 225: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

219El lenguaje figurado en la tradición retórica clásica

1) Es el caso, en primer lugar, de crwma. Éste designa aquíla matización de la verdadera intención del hablante, gracias a la cual consigue adecentar su discurso.10 Es el color latino tal como lo concibe Quintiliano (4, 2, 88 ss.), y puede entenderse, en principio, como un sinónimo de schma, dado que en el principio al que alude se basa la figuración. Pero en una obra como la Ars Rhetorica atribuida a Dionisio de Halicarnaso (D. H., Rh. II 295, 15 ss. Usener-Radermacher)11 se convertirá, en sentido concreto, en la primera clase de las figuraciones.

Concepto destacado es también el de eijrwneiva o disimulo, sen-tido que se puede apreciar en el propio Ps-Dionisio (D. H., Rh. II 323, 23-5 U.-R.). No significa, por tanto, lo que actualmente en-tendemos por «ironía», es decir, una burla ingeniosa. Y si bien se fundamenta en lo mismo, tampoco designa el tropo por medio del cual decimos una cosa pero afirmamos la contraria.12 Se alude con ello a un modo de hablar y expresarse, el de aquel que, como se establece en Aristóteles13, afirma menos que el que dice la verdad. Lo que se busca con la eijrwneiva es ocultar la propia opinión (el de-nominado por Lausberg «grado de fuerza privativo» o dissimulatio) y fingir una opinión propia que coincida con la del adversario (el «grado de fuerza positivo» o simulatio).14 Importante es, por tanto, y avanzamos un aspecto notable en Ps-Dionisio, que nuestro in-terlocutor o adversario no perciba que se está haciendo uso del lenguaje figurado, a fin de que este recurso no pierda su eficacia. Ya al inicio de los capítulos dedicados a la figuración (D. H., Rh. II 295, 3 ss.; 323, 6 ss. U.-R.) se aborda la cuestión de que, si el oyente no entiende lo que dice el hablante por usar éste semejante tipo de lenguaje, de nada sirve hablar así. Esto nos recuerda el di-cho citado por Quintiliano, 5, 10, 70: «Quo schema, si intellegitur?

10 Cf. Lausberg, Manual..., § 64, 5; 1061; Ernesti, op. cit., s. v. crwma; Schott, op. cit., p. 112, n. 11: «ea artificia, quibus adhibendis orator cavet ne quae dicat, vel alios offendat, vel ipsi parum honorifica videantur».

11 Sobre la edición utilizada de Ps-Dionisio, cf. infra n. 26.12 Cf. Ernesti, op. cit., s. v. eijrwneiva; Lausberg, Manual..., § 582 ss.13 Cf. Arist., EN 1127a 14 ss.14 Cf. Ernesti, op. cit., s. v. eijrwneuvesqai; Lausberg, Manual..., § 902, que,

entendida así, la califica de figura de pensamiento. El propio Quintiliano (9, 2, 44) distingue el tropo de lo que aquí se llama figura: el tropo deviene figura de pensamiento cuando se utiliza continuadamente.

Page 226: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

220 CONSUELO RUIZ MONTERO Y MARTÍN JOSÉ MAS MAS

quo, si non intellegitur?». Lo que queda claro es que cuando alguien habla figuradamente siempre corre el riesgo de no ser entendido, o, lo que es peor, de que se le adivine la intención y los oyentes actúen en contra.15

Hemos de hacer mención aquí, igualmente, del término e[mfasi", porque, cosa propia de este tipo de lenguaje, implica insinuar más de lo que se dice, y en el Peri; euJrevsew" de Ps-Hermógenes (Hermog., Inv. 204, 17 ss. Rabe) se convierte, al igual que sucedía con crwma en Ps-Dionisio, en una clase de figuración.

Queremos resaltar, finalmente, la clara oposición que, como Ps-Dionisio deja ver a lo largo de su obra, se establace entre: a) hablar con insinuaciones (to; kaq j uJpovnoian levgein), junto con los términos que indican artificiosidad (plavsi") o doblez (diplou") a la hora de expresarse, y b) hablar con simplicidad (to; aJplw" levgein, aJplovth"), con franqueza (parrhsiva) y atrevida (tolmhrw") o abiertamente (gumnov"), que es lo contrario del lenguaje figurado.

PANORÁMICA HISTÓRICA DEL TÉRMINO

Si se lee a los rétores que abordan el tema de la figuración, se verá que suelen recurrir a autores muy antiguos, o que incluso acuden a ejemplos sacados de la vida real. Ello indica que, al igual que sucede en muchos aspectos, la práctica del lenguaje figurado precede a la teoría.

De hecho, Homero se convertirá en el referente predilecto a la hora de presentar modelos de este tipo de lenguaje, pero no será hasta la época clásica cuando surjan los primeros indicios de toma de conciencia y preocupación por este tema.

Primeros testimoniosYa en Isócrates y Aristóteles se hace mención de recursos re-

tóricos que podemos englobar dentro de lo que entendemos por figuración, aunque no se emplee el término técnico. En el Pana-tenaico del orador ateniense se recomienda emplear expresiones ambiguas que, precisamente por su doble sentido, permiten ex-

15 No en vano, en varias ocasiones emplea Ps-Dionisio la palabra kivnduno" (D.H., Rh. II 298, 9; 327, 21; 329, 7 U.-R.) o ejpikivnduno" (333, 9) cuando se suscita tal cuestión. Es más, no se trata sólo de que exista el riesgo de ser malentendido, sino que el lenguaje figurado es el que se emplea en situaciones comprometidas.

Page 227: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

221El lenguaje figurado en la tradición retórica clásica

presar lo contrario.16 Por su parte, el filósofo de Estagira aconseja poner el elogio de uno mismo en boca de otros, a fin de no resul-tar odioso ante nuestros oyentes, y es precisamente a Isócrates a quien recurre para ejemplificar dicho proceder.17

Pero el primer autor en usar el término schma en el sentido del que nos ocupamos parece que fue Zoilo. Vivió éste en el s. IV a. C., y fue un rétor adversario de Isócrates y un crítico de Homero, por lo que recibió el apelativo de JOmhromavstix.18 Según él, como se puede ver más abajo en la cita de Febamón, la figuración consiste, precisamente, en decir unas cosas, pero simular otras.

Quintiliano se refiere a este personaje en un pasaje (Quint. 9, 1, 10 ss.) en el que habla de la definición de figura o schma. Distingue un sentido general: forma que tienen las cosas, y otro especial, técnico y retórico, por el que se designa la alteración o cambio artístico (poetice vel oratorie mutatum). De ahí que se pueda hablar de un estilo o lenguaje no figurado y otro figurado (oratio ajschmavtismo" y oratio ejschmatismevnh). Justamente ahí dice que Zoilo lo que hace es restringir más su significado.19 Por otro lado, el mencionado

16 Isoc., XII, 239-40 G. Mathieu, Isocrate. Discours, vol. IV, Paris, 1962: «[...] e[coi" t j a]n tou" me;n progovnou" ejpainein ou{sper bouvlei, Spartiatwn de; dokein me;n kathgorein toi" ajhdw" pro;" aujtou;" diakeimevnoi", mhde;n de; poiein toiouton ajlla; lanqavnein ejpainwn aujtouv": zhtwn de; ta; toiauta rJa/divw" euJrein lovgou" ajmfibovlou" kai; mhde;n mallon meta; twn ejpainouvntwn h] twn yegovntwn o[nta", ajll j ejpamfoterivzein dunamevnou" kai; polla;" ajmfisbhthvsei" e[conta", oi|" crhsqai peri; me;n sumbolaivwn kai; peri; pleonexiva" ajgwnizovmenon aijscro;n kai; ponhriva" ouj mikro;n shmeion, peri; de; fuvsew" ajnqrwvpwn dialegovmenon kai; pragmavtwn kalo;n kai; filovsofon [...]».

17 Arist., Rh. 1418b 23 ss. W. D. Ross, Aristotelis Ars Rhetorica, Oxford, [1959] 1964: «eij" de; to; h\qo", ejpeidh; e[nia peri; aujtou levgein h] ejpivfqonon h] makrologivan h] ajntilogivan e[cei, kai; peri; a[llou h] loidorivan h] ajgroikivan, e{teron crh; levgonta poiein, o{per jIsokravth" poiei ejn tw/ Filivppw/ kai; ejn th/ jAntidovsei».

18 Sobre Zoilo, cf. H. Gärtner, «Zoilus», RE Supp. XV (1978) 1531-54; A. Lesky, Historia de la literatura griega, Madrid, 1969 [reimpr. 1989], p. 602; A. López Eire, Orígenes de la Poética, Salamanca, 1980, p. 139; G. Galán Vioque-M. A. Márquez Guerrero, Dionisio de Halicarnaso: Sobre la composición literaria, Sobre Dinarco, Primera carta a Ameo, Carta a Pompe-yo Gémino, Segunda carta a Ameo, Madrid, 2001, p. 223, n. 11.

19 Quint. 9, 1, 14 M. Winterbottom, M. Fabi Quintiliani Institutionis Oratoriae libri duodecim, 2 vols. Oxford, 1970: «Verum id ipsum anguste Zoilus terminavit, qui id solum putaverit schema quo aliud simulatur dici quam dicitur».

Page 228: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

222 CONSUELO RUIZ MONTERO Y MARTÍN JOSÉ MAS MAS

Febamón, que en su tratado Scovlia peri; schmavtwn rJhtorikwn habla de la definición de las figuras de dicción y pensamiento, le critica en este sentido, porque sólo entiende por figura lo que para nosotros, según hemos dicho, es la figuración.20

DemetrioNo obstante lo dicho anteriormente, es el Sobre el estilo de

Demetrio21 el primer documento conservado donde hallamos un tratamiento de este tema.22 Queda claro desde un principio (Eloc. 287) que dos son los motivos por los que se recurre al lenguaje figurado (ejschmatismevnon, schma lovgou, schmativzein —Eloc. 292—): el decoro (eujprevpeia) y la prudencia o precaución (ajsfavleia); es decir, el respeto o temor que nos inspiran nuestros interlocutores. No en vano, en Eloc. 293, se identifican ejschmatismevnon y lovgo" ajsfalhv", y en Eloc. 294 dicho lenguaje figurado es el término medio entre la censura y la alabanza. Ese lenguaje figurado se puede conseguir

20 Phoeb., Fig. III 44, 2 ss. L. Spengel, Rhetores Graeci, 3 vols., [Lei-pzig, 1853-6], Frankfurt, 1966: « JOrivzetai Zwi?lo" ou{tw": schma ejstin e{teron me;n prospoieisqai, e{teron de; levgein. aJmartavnei de; ou|to" o{ti ouj perilambavnei peri; pavntwn twn schmavtwn. Ta; ga;r pleista ejk tou eujqevo" kai; aJplou schmativzetai; wJ" o{te ajpofainovmeqa ti h] diaporoumevn ti kaq j eJautou;" h] ajpostrofh/ crwvmeqa a[neu prospoihvsew"». Sobre este autor de los siglos V-VI d. C., cf. W. Stegemann, «Phoibammon», RE XX.1 (1941) 326-343.

21 La autoría de este tratado y, lo que más nos interesa aquí, su data-ción siguen presentando problemas. Pero, en todo caso, hemos de situarlo como muy tarde, de entre las fechas más aceptadas, en el siglo I d. C. Cf. P. Chiron, Démétrios. Du Style, París, 1993, p. XIII ss.; J. García López, De-metrio: Sobre el estilo. «Longino»: Sobre lo sublime, Madrid, 1979, p. 14 ss.

22 Demetr., Eloc. 287-96 L. Radermacher, Demetrii Phalerei qui dicitur De elocutione libellus, Stuttgart, [1901] 1967: «To; de; kalouvmenon ejschmatismevnon ejn lovgw/ oiJ nun rJhvtore" geloivw" poiousin kai; meta; ejmfavsew" ajgennou" a{ma kai; oi|on ajnamnhstikh", aJlhqino;n de; schmav ejsti lovgou meta; duoin touvtoin legovmenon, eujprepeiva" kai; ajsfaleiva" [...]

Pollavki" de; h] pro" tuvrannon h] a[llw" bivaiovn tina dialegovmenoi kai; ojneidivsai oJrmwnte" crhv/zomen ejx ajnavgkh" schvmato" lovgou, [...]

Duvnaito d j a[n ti" kai; eJtevrw" schmativzein, oi|on ou{tw": ejpeidh; ajhdw" ajkouvousin oiJ dunavstai kai; dunavstide" ta; auJtwn aJmarthvmata, parainounte" aujtoi" mh; aJmartavnein oujk ejx eujqeiva" ejroumen, ajll J h[toi eJtevrou" yevxomevn tina" ta; o{moia pepoihkovta", [...]

[...] to; me;n ou\n kolakeuvein aijscrovn, to; de; ejpitiman ejpisfale", a[riston de; to; metaxuv, tout j e[sti to; ejschmatismevnon [...]».

Page 229: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

223El lenguaje figurado en la tradición retórica clásica

por distintos procedimientos, entre los que destaca el uso de la ambigüedad (Eloc. 291) o no hablar directamente a nuestro desti-natario (Eloc. 292). Pero lo importante en Demetrio es que, a pesar de ello, él habla de un solo lenguaje figurado, y coloca la eujprevpeia y la ajsfavleia al mismo nivel. En otras palabras, aunque dichos procedimientos nos recuerden a la segunda o tercera clase de fi-guraciones que veremos en autores posteriores, para Demetrio el discurso figurado consiste, principalmente, en lo que esos mismos autores entenderán que es el primer tipo de schma. En resumen, para Demetrio el lenguaje figurado consiste en hablar con buenos modos a fin de no irritar a los oyentes, y dicho lenguaje es uno, sin clases.

QuintilianoBastante similar es el esquema de Quintiliano.23 La principal

novedad estriba en la adición de un tercer motivo que justifica el uso del lenguaje figurado. Éste (schema, controversiae figuratae) se relaciona con la eijrwneiva, porque, por medio de suposiciones se da a entender no algo contrario, sino distinto de lo que decimos, y hay tres ocasiones para usarlo. La primera, cuando no hay segu-ridad para hablar francamente, lo que nos recuerda a la ajsfavleia

23 Quint. 9, 2, 65-99 Winterbottom: «Huic [emphasis] vel confinis vel eadem est qua nunc utimur plurimum. [...] in quo per quandam suspi-cionem quod non dicimus accipi volumus, non utique contrarium, ut in eijrwneiva/, sed aliud latens et auditori quasi inveniendum. Quod, ut supra ostendi, iam fere solum schema a nostris vocatur, et unde controversiae figuratae dicuntur. Eius triplex usus est: unus si dicere palam parum tu-tum est, alter si non decet, tertius qui venustatis modo gratia adhibetur et ipsa novitate ac varietate magis quam si relatio sit recta delectat.

Ex his quod est primum frequens in scholis est. [...] Ideoque hoc parcius et circumspectius faciendum est, quia nihil interest quo modo offendas, et aperta figura perdit hoc ipsum quod figura est. Ideoque a quibusdam tota res repudiatur, sive intellegatur sive non intellegatur. Sed licet modum adhibere, in primis ne sint manifestae. Non erunt autem si non ex verbis dubiis et quasi duplicibus petentur, [...] aut, quod est multo ineptius, compositionibus ambiguis, [...]. Sed ne si optimae quidem sint esse debent frequentes. [...] Quaedam etiam quae probare non possis figura potius spargenda sunt. Haeret enim nonnumquam telum illud occultum, et hoc ipso quod non apparet eximi non potest: at si idem dicas palam, et defenditur et probandum est [...]».

Page 230: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

224 CONSUELO RUIZ MONTERO Y MARTÍN JOSÉ MAS MAS

de Demetrio; la segunda, cuando no conviene, hecho equivalente a la eujprevpeia del citado autor; la tercera, y he aquí la novedad, por embellecer (venustas) el discurso.

Otros puntos de interés en Quintiliano son su testimonio de que la figuración era práctica habitual en las escuelas de retórica, y su recomendación de que se utilice el lenguaje figurado con mesura (Quint. 9, 2, 69). Esto último nos lleva a una polémica que se plantea al inicio de los capítulos que Ps-Dionisio dedica al tema (D. H., Rh. II 295, 3 ss. U.-R.): la de la existencia de dos bandos enfrentados por la consideración y existencia de tales figuraciones. Afirma este autor que todo discurso está figurado, pero hay quienes se oponen a aceptarlo. Entre estos últimos habría que situar, según Penndorf, a Quintiliano, dado que aconseja usar la figura con moderación, y a Demetrio, cuyo esquema, como hemos visto, es muy similar. El problema, en todo caso, parece insoluble, puesto que Ps-Dionisio no menciona nombres, y, como Schenkenveld y Smith señalan, Demetrio no entra en dicha polémica.24

Ps-DionisioLlegamos con esto a los capítulos 8 y 9 de la Ars Rhetorica

atribuida a Dionisio de Halicarnaso,25 de los que ya hemos ido adelantando alguna cosa. Ambos capítulos componen el trata-miento más extenso, completo e interesante que poseemos sobre lo que aquí se llama ejschmatismevnon, ajgwne" o lovgoi ejschmatismevnoi y schma.26

24 Cf. Penndorf, op. cit., pp. 173-7; D. K. Schenkeveld, Studies in Demetrius On Style, Chicago, 1967, pp. 121-2; T. D. Smith, Studies in the Pseudo-Dionysian Techne Rhetorike, [tesis doctoral], Pennsylvania, 1973, pp. 64-5.

25 Esta obra espuria debió de pertenecer a los siglos II-III d. C. Esta cuestión y todo lo que referimos a continuación de Ps-Dionisio se puede ver con detalle en M. J. Mas Mas, Traducción y estudio léxico de la Ars Rhetorica atribuida a Dionisio de Halicarnaso, Murcia, 2003, tesis doctoral inédita, que esperamos publicar en breve, dirigida por C. Ruiz Montero, en la que se traduce por primera vez a una lengua moderna dicho tratado retórico y se hace un comentario de su vocabulario técnico.

26 D. H., Rh. II 295, 3 ss. H. Usener-L. Radermacher, Dionysii Halicar-nasei quae exstant, vols. 5 y 6, opuscula I y II, Stuttgart, [1899, 1904-29] 1985, (8): «[...] [Esti ga;r twn kaloumevnwn schmavtwn ei[dh g: to; mevn ejsti schma levgon me;n a} bouvletai, deovmenon de; eujprepeiva" h] di j ajxivwsin twn proswvpwn, pro;" ou}"

Page 231: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

225El lenguaje figurado en la tradición retórica clásica

Entre ambos existen diferencias de detalle y en ambos se ofre-cen abundantes ejemplos, sobre todo de los autores clásicos, pero, la doctrina recogida en ellos se puede resumir como sigue.

Son tres las clases de figuración: la primera es aquella en la que se dice lo que se quiere pero con decoro (eujprevpeia), por con-sideración (ajxivwsi") con las personas a las que se dirige uno o por prudencia (ajsfavleia) con los oyentes. Es la clase que los maestros de retórica llaman matizacion (crwma). La segunda clase es aquella en la que se dicen las cosas indirectamente (plagivw"), esto es, se di-cen unas cosas, pero se pretenden otras. La tercera es aquella en la que se intenta conseguir lo contrario (ta; ejnantiva) de lo que se dice.

El método de la primera consiste en añadir modestia (ejpieivkeia) a lo que decimos y en evitar ser francos (parrhsiva), simulando res-peto y reconociendo que no queremos hablar abiertamente.

El de la segunda consiste en urdir aquello de lo que se quiere persuadir con otros argumentos, por lo que se pronuncia un dis-curso doble. Un procedimiento específico de esta segunda clase de lenguaje figurado es aquel en el que se mezclan todos los géneros retóricos: la combinación (sumplokhv) de argumentos o temas dentro de un mismo discurso, es decir, la adición de argumentos secun-darios a nuestro inicial y auténtico propósito (provtasi"). Se cita, entre otros, como ejemplo la Apología de Platón, que, además de

oJ lovgo", h] di j ajsfavleian pro;" tou" ajkouvonta". kai; touvtw/ me;n ei[dei oujk ajntilevgousin oiJ rjhtorikoiv, ajlla; kalousin aujto; crwma. [...] to; dev ti schmav ejsti plagivw" e{tera me;n levgon, e{tera de; ejrgazovmenon ejn lovgoi". trivton schmav ejsti to; oi|" levgei ta; ejnantiva pracqhnai pragmateuovmenon. [...]

[Hrthntai de; touvtwn twn trovpwn kajkeina: to; ta; aujta; dokounta levgein eJtevrw/ proeipovnti eJtevran uJpovqesin dioikeisqai: to; ejnantiousqai dokounta tw/ lovgw/ bohqein tw/ e[rgw/: prokataskeuavsanto" tou schvmato" th;n creivan, to; <wJ" ejrounta> ejn a[llw/ lovgw/ uJperbalevsqai th;n uJpe;r aujtou parrhsivan ei" e{teron kairovn. [...]

Ibid., 323, 6 ss. U.-R. (9): [...] [Esti de; kai; tevtarton schma baquvtaton, to; di j a[llwn poreuovmenon kai; pantelw" ejp j a[llh" uJpoqevsew" to;n lovgon poiouvmenon a[llhn peraivnein. [...]

Provteron de; kai; a[llo ei\do" i[dwmen lovgwn ejschmatismevnwn, diploun touto: to; me;n pro; th" twn mellovntwn lecqhvsesqai parrhsiva" e[ndeixin twn lecqhsomevnwn ajsfalh proanakrouomevnhn to; luphro;n tou ajkouvsmato": to; de; ejn dioikhvsei proswvpwn uJpallaghvn, o{te dia; twn pro" eJtevrou" eJtevroi" <ti" dialevgetai> kai; e[cei to; ajsfale;" ejn tw/ mh; oi|" ejpiplhvttei aujtoi" dialevgesqai, ajll j ajkouovntwn aujtwn eJtevroi" tauta levgein, a} touvtoi" proshvkei. [...]».

Page 232: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

27 Cf. Hom., Il. II 56 ss., 110 ss.

226 CONSUELO RUIZ MONTERO Y MARTÍN JOSÉ MAS MAS

ser una defensa de Sócrates, es una acusación de los atenienses, un elogio de Sócrates y una explicación del modo de vida propio del filósofo.

El método de la tercera clase parece, en principio, absurdo, pues consiste en parecer caer en contradicción (ejnantivwsi") con los oyentes. Pero aquí la contradicción conlleva beneficio, pues, si uno quiere lo contrario de lo que dice, al persuadir de lo que dice, conseguirá lo contrario de lo que en realidad quiere. Un procedimiento consiste en exponer las proposiciones propias débilmente (ajsqenei"), y las del adversario, sólidamente (ijscurav"); lo que decimos nosotros ha de ser asimismo fácil de rebatir (eujdiavluta), y lo que dice el adversario, irrebatible (duskatagwvnista). Un segundo procedimiento consiste en decir cosas reversibles (strefovmena), a fin de que nuestro contrincante pueda utilizarlo en nuestra contra. Ejemplo famoso de esta clase de figuración es el discurso de Agamenón en el segundo canto de la Ilíada, cuando pone a prueba al ejército griego. A fin de que se quede, va a simular persuadirles de que es mejor marcharse, pero dando para ello débiles razones y asideros para la réplica.27

Ésos son, en definitiva, los tres tipos principales (kuriwvtatoi trovpoi) de lenguaje figurado. No obstante, de ellos dependen aún los siguientes: un cuarto tipo consiste en manejar un propósito distinto pareciendo decir lo mismo que otro; la quinta clase de figuración es aquella en la que uno parece oponerse de palabra a alguien, pero, de hecho, le apoya; la sexta consiste en dejar para mejor ocasión el uso de la franqueza. Hay que relacionar, por tanto, la cuarta clase con la segunda, la quinta con la tercera, y la sexta con la primera.

Hemos de advertir que el resumen trazado está basado en el capítulo 8. El capítulo 9 es, en el fondo, bastante similar, pero no queremos dejar de mencionar una de sus principales diferencias: la mención de dos tipos especiales de lenguaje figurado. Uno de ellos es la figuración doble (diploun ei\do"; D. H., Rh. II 336, 7-342, 3 U.-R.). Consiste ésta, por un lado, en aludir de antemano a aquello que puede ser molesto, con lo que se demora la franqueza y se ac-túa así con cautela y decoro; por otro lado, en tener la precaución de dirigir a un tercero lo que nos interesa decirle a nuestro ver-dadero destinatario, pero procurando que éste lo oiga, como muy bien hacía Eliza Doolittle en el ejemplo que pusimos nosotros al

Page 233: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

227El lenguaje figurado en la tradición retórica clásica

comienzo de este trabajo.28 El otro tipo especial es la figuración que se consigue por medio de un símil (di j eijkovno"; 355, 10 ss.).

Pero si por algo destaca Ps-Dionisio es por la postura que toma ante la cuestión de la existencia del lenguaje figurado. Ya hemos mencionado, a propósito de Quintiliano, la posible división de los maestros de retórica en dos bandos, irreconciliables por lo que Ps-Dionisio deja entrever. En cualquier caso, lo que hay que resal-tar es que éste, al inicio de los capítulos que hemos resumido, no sólo afirma que existe la figuración, sino que todo discurso está figurado, y quien piense lo contrario está en un error. Es más, en el capítulo 9 (D. H., Rh. II 351, 1-3 U. - R.) incluso la franqueza o simplicidad (aJplovth"), que, en principio, es su contrario, comporta figuración. Todo esto suscita una serie de interesantes cuestiones de las que algo apuntaremos más abajo.

Ps-Hermógenes, Anónimo y ApsinesPasamos a continuación a hablar de tres escritos que podemos

tratar juntos, ya que el análisis que hacen del lenguaje figurado, salvo algún añadido, es idéntico. El primero es el Peri; euJrevsew" atribuido a Hermógenes, autor que pertenece al siglo II d. C. Pero este De inventione que encontramos en el corpus retórico que viene a su nombre se escribió muy probablemente después, quizá en el siglo IV.29 A pesar de que sólo se le dediquen unas pocas páginas a la cuestión, éste es el más importante de dichos escritos y en él, aunque con algún cambio de nombre y variación, seguimos encon-trando las tres clases de figuraciones que, al menos para nosotros, se han convertido ya en clásicas, como indica el hecho que los otros dos tratados se limiten prácticamente a copiarlo.30

28 Ps-Dionisio ejemplifica esto con el Ulises del canto segundo de la Ilíada (Hom., Il. II 188 ss.), que le dice a la tropa lo que quiere decirle a los caudillos, y lo que quiere decirle a la tropa se lo dice a los caudillos.

29 Sobre Hermógenes y su obra, cf. L. Radermacher, «Hermogenes, Rhe-tor aus Tarsos», RE VIII.1 (1912) 865-9; M. Patillon, La théorie du discours chez Hermogène le rhéteur, París, 1988, pp. 7-23; C. Ruiz Montero, Hermó-genes. Sobre las formas de estilo, Madrid, 1993, pp. 24-33; G. A. Kennedy, Greek Rhetoric under Christian Emperors, Princeton, 1983, pp. 52-103.

30 Hermog., Inv. 205, 1 ss. H. Rabe, Hermogenis opera, Leipzig, 1913: «Twn ejschmatismevnwn problhmavtwn ta; mevn ejsti kata; to; ejnantivon, ta; de; plavgia, ta; de; tata; e[mfasin. jEnantiva me;n ou\n ejstin, o{tan to; ejnantivon kataskeuavzwmen, ou| levgomen: [...]

Page 234: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

228 CONSUELO RUIZ MONTERO Y MARTÍN JOSÉ MAS MAS

Como se puede comprobar, sus primeras dos clases de discur-sos figurados (ejschmatismevna problhvmata) se basan en lo contrario y lo indirecto. Éstas se corresponden con la tercera y segunda clases de la división igualmente triple que, como hemos visto más arriba, presenta Ps-Dionisio de Halicarnaso. La diferencia entre ambos está en que para Ps-Hermógenes no son recursos independientes, sino que obtenemos la segunda de sus cuestiones figuradas cuan-do añadimos alguna otra intención que no sea la estrictamente basada en lo contrario, condición no considerada en la Ars pseu-dodionisiana. En cualquier caso, el tratamiento de ambas clases es el mismo. Por otro lado, la tercera clase de la que nos habla Ps-Hermógenes (kata; e[mfasin) se asemeja, asimismo, a lo dicho por Demetrio y Quintiliano (aunque no use los términos eujprevpeia ni ajsfavleia), y a la que trata Ps-Dionisio en primer lugar, el crwma. Di-cha clase se explica también por las razones que obligan a su uso: el vernos privados de libertad para hablar. Decimos obligan por-que, en este caso, la posibilidad de hablar con decoro, que escoge el orador por deferencia con el oyente, como sucede en el resto de autores, aquí no se menciona.

El segundo de los escritos mencionados es un tratado anónimo Peri; twn tou lovgou schmavtwn en el que no sólo se establece el mismo esquema que el que acabamos de ver en Ps-Hermógenes, sino que se emplean, como entresacadas, las más importantes de sus pa-labras.31

El tercer y último de los citados escritos viene, quizá errónea-mente, a nombre de Apsines.32 Se trata de un opúsculo titulado

Plavgion de; ejstin, o{tan meta; tou kataskeuavzein to; ejnantivon kai; a[llo ti peraivnh/ oJ lovgo": [...]

Kata; e[mfasin dev ejstin, o{tan levgein mh; dunavmenoi dia; to; kekwlusqai kai; parrhsivan mh; e[cein ejpi; schvmati a[llh" ajxiwvsew" ejmfaivnwmen kata; th;n suvnqesin tou lovgou kai; to; oujk ejxo;n eijrhsqai, wJ" ei\nai te nohsai toi" ajkouvousi kai; mh; ejpilhvyimon ei\nai tw/ levgonti: [...]

Ta; me;n ou\n plavgia kai; ta; ejnantiva ejn touvtw/ diallavttei movnon, o{ti ta; me;n ejnantiva e}n meleta, ta; de; plavgia kai; diploun ejkfevrei to;n noun, pollavki" de; kai; pleivona. hJ mevntoi metaceivrisi" hJ aujthv, [...]».

31 Cf. VIII 626-7 C. Walz, Rhetores Graeci, 9 vols., [Londres-Leipzig-Stuttgart-Tübingen, 1832-36], Osnabrück, 1968.

32 Sobre esta falsa atribución a Apsines de Gádara, que vivió la mayor parte de sus años en el s. III d. C., cf. M. R. Dilts-G. A. Kennedy, Two Greek

Page 235: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

229El lenguaje figurado en la tradición retórica clásica

Peri; twn ejschmatismevnwn problhmavtwn que se acompaña al final de la Tevcnh rJhtorikh; peri; prooimivou de aquél, y cuyo inicio es idéntico al de Hermógenes.33 Su particularidad radica en que, fuera de esto, no da definiciones satisfactorias de la serie de subclases de figuración que presenta, entre las cuales se encuentra, por ejemplo, la de decir lo contrario (ta; ejnantiva) de lo que se ha dicho con anteriori-dad, y se limita a ofrecer ejemplos con algún que otro consejo. De entre dichas subclases destaca la primera, que consiste en pedir una pena mayor (meivzwn) de lo que se merece, con la esperanza de eludir cualquier tipo de castigo, y que, como muy bien señala Smith,34 puede incluirse dentro de la segunda clase de Ps-Hermó-genes, porque se pretende algo distinto de lo que se dice, o incluso dentro de la primera, añadiríamos nosotros, puesto que en este caso concreto lo que se pretende de hecho es lo contrario de lo que se pide de palabra.

Rhetorical Treatises from the Roman Empire, Leiden-Nueva York-Colonia, 1997, pp. xv-xix.

33 I 330-39 Spengel (= IX 534-42 Walz): « [Allo. Twn ejschmatismevnw" proagomevnwn zhthmavtwn, ejn oi|" to; di j uJponoiva" ejsti; kai; ejmfavsew", o{tan a[llo mevn ti" dioikhtai, a[llo dev ti spoudavzein prospoihtai di j eJtevrwn luvwn, ta; ei[dh pollav ejstin: e}n ga;r kajkeino to; ei\do" tou ejschmatismevnou trovpou, peri; ou| provteron ejlevgomen, o{tan uJpotimwvmeno" auJtw/ meivzono" dia; touvtou tauta kaqairh/, ejf j oi|" eJavlwke: kai; e[stin oiJonei; luvonto" ta; kekrimevna. [...] tiv ou\n dei poiein ejn touvtoi" pasi, baruvthti crhsqai. hJ de; baruvth" e{xei mevgeqo", eja;n proavghtai kathgorein eJautou , kai; oi|a tetovlmhken. [...]

[Allo. JEtera fuvsi" twn ejschmatismevnwn, o{tan tine;" toi" provteron eijrhmevnoi" uJp j aujtwn ta; ejnantiva sumbouleuvousin, [...] tiv ou\n dei poiein ejn touvtoi", to; ajntipipton ejkeino luvein, o{ti ta; ejnantiva gravfei", logismou;" eij" touto paralambavnein di j w|n ta; provtera ejdokivmase. [...]

Metevlqwmen de; kai; ejp j ejkeino to; ei\do", o{pou ti" luvei ta; dovxanta h] novmon, [...] baruvthti ga;r crhvsh/ kai; scetliasmoi" kai; toi" toiouvtoi". [...]

[Allo. [Ariston de; eij" schmatismo;n paravggelma to; dokein ejnantiva levgein: o} gavr ejstin ejn toi" a[lloi" problhvmasin aJmavrthma, toutov ejstin ejn touvtoi" katovrqwma, [...]

[Esti kai; e{tero" trovpo": o}n dei paralambavnein ei" ta; ejschmatismevna kata; paravleiyin kai; ajposiwvphsin, [...]

e[sti de; kai; e{tero" trovpo": devon kathgorein ejn th/ pragmateiva/ ouj di j ejnantiva" paramuqiva" aujto;n ajxioumen, wJ" ejpi; th" aujth" uJpoqevsew", o{ti ijdiwvth" ejpanhlqen. [...]».

34 Cf. Smith, op. cit., pp. 61-2.

Page 236: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

230 CONSUELO RUIZ MONTERO Y MARTÍN JOSÉ MAS MAS

Lo que cabe colegir de todo esto es la idea de que en la época a la que pertenecen estas obras, la imperial, ese sistema general de tres clases de figuración, que con alguna varición es el que se ha defendido en todos estos autores, es el que se impuso como tradi-cional.

Otros autores posterioresDe los autores griegos posteriores cabe destacar al filólogo y

erudito bizantino del siglo XIII Máximo Planudes.35 Nos habla de ello en sus Prolegovmena twn stavsewn, a propósito de Hermógenes.36 Distingue un lenguaje directo (ejp j eujqeiva") y otro figurado. Éste se divide, a su vez, en tres clases, que resultan una mezcla de lo ex-puesto por Ps-Hermógenes y Apsines. Al primero remiten sus tipos kata; to; ejnantivon y kata; to; plavgion (o kat j e[mfasin), y al segundo su tipo kata; to; meizon. Pero quizá más destacado es que nos recuerde al final que el lenguaje figurado se utiliza cuando no podemos ha-cer uso de la franqueza.

Por último, de los autores latinos tardíos, lo más importante que cabe reseñar es la distinción que establecen, como hacen For-tunaciano37 o Marciano Capela,38 entre el modus, que atañe a una parte del discurso, y el ductus, que es el modo en el que se conduce un discurso entero. Se distinguen cinco clases de ductus: simplex, que es lo mismo que decir sin figurar; subtilis, que equivale a la se-gunda clase establecida por Ps-Dionisio; figuratus y obliquus, que se corresponden con el crwma pseudodionisiano, pues tienen lugar, respectivamente, cuando no se habla abiertamente por decoro (pu-

35 Sobre éste, cf. C. Wendel, «Planudes» RE XX.2 (1950) 2202-53.36 V 228-9 Walz: « jIstevon, o{ti twn zhthmavtwn ta; me;n ejp j eujqeiva" a[getai

ejn dikasthrivw/, ta; de; ejschmavtistai: givnetai de; to; schma tricw" kata; to; meizon, kata; to; plavgion, kata; to; ejnantivon: [...] ta; ga;r ejschmatismevna e{teron me;n e[cei to; kekrummevnon, e{teron de; to; fainovmenon, givnetai de;, o{tan meta; parrhsiva" mh; dunwvmeqa poieisqai tou;" peri; tou prokeimevnou plavsmato" lovgou"».

37 Cf. 84-6 Halm. Fortunaciano vivió en el s. IV y escribió una Ars Rhetorica en tres libros; cf. Münscher, «Fortunatianus» RE VII.1 (1910) 44-55.

38 Cf. 463-4 Halm. Sobre éste, cf. E. J. Kenney - W. V. Clausen (eds.), Historia de la literatura clásica. II Literatura latina, [Cambridge, 1982] Ma-drid, 1989, pp. 824-6.

Page 237: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

231El lenguaje figurado en la tradición retórica clásica

dor) o seguridad (periculum); y el mixtus, mezcla del figuratus y el obliquus.39

CONCLUSIONES

Como hemos podido ver, la teoría clásica sobre el lenguaje fi-gurado no es homogénea. Cada autor posee su visión particular sobre el tema y a él se acerca con un grado de penetración di-ferente. A pesar de todo, existen las suficientes semejanzas para pensar en un núcleo doctrinal común. Asimismo, dicha teoría (que no la práctica, que, como hemos dicho, sería más antigua) sigue una línea evolutiva clara: hasta donde sabemos, es decir, Deme-trio, se parte de una clase de figuración (a la que se dará el nombre de crwma) y se llega al esquema más aceptado de tres clases de lenguaje figurado que triunfa en época imperial (Ps-Dionisio de Ha-licarnaso, Ps-Hermógenes, Anónimo). Los esquemas de los rétores latinos posteriores resultan ser un desarrollo y mezcla de éste.

Relacionado con esto está el problema de la fecha de aparición. Parece ser que la teoría es de raigambre estoica: sus padres de-bieron de ser los gramáticos de Pérgamo y sus interpretaciones alegóricas de Homero.40 A esto contribuye el hecho de que el con-cepto de figura implica la noción de lenguaje natural, y los estoicos helenísticos distinguían, de hecho, un lenguaje natural y otro arti-ficial. Volkmann nos dice, en concreto, que la teoría llega hasta la época de Hermágoras: que Cicerón o Cornificio no digan nada no significa que la ignoren. Pero todo lo que podemos decir aquí es que el tema, en realidad, era conocido de antiguo (recuérdese a Zoilo), sólo que los primeros testimonios seguros son los de Demetrio.

Más interesante creemos que resulta un aspecto que se desta-ca, sobre todo, en Ps-Dionisio de Halicarnaso. Si bien parece que en los dos capítulos está asumida sin más, pues no se profundiza en ello, cuando nos enfrentamos a su lectura, en seguida nos viene a la mente una cuestión como la de la naturaleza del lenguaje, no en relación con la validez de éste para trasmitir el conocimiento,

39 Recogido en Penndorf, op. cit., p. 191 ss.; Smith, op. cit., p. 62 ss.40 Cf. Volkmann, op. cit., pp. 120-1; Penndorf, op. cit., pp. 184-5; K.

Schöpsdau, «Untersuchungen zur Anlage und Entstehung der beiden pseudodionysianischen Traktate Peri; ejschmatismevnwn», RhM 118 (1975), p. 110, n. 31. Sobre los fundamentos del alegorismo estoico, cf. López Eire, op. cit., p. 131 ss., 203 ss.

Page 238: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

232 CONSUELO RUIZ MONTERO Y MARTÍN JOSÉ MAS MAS

aspecto que abordaron sofistas como Protágoras o Gorgias, y del que se habla en el Eutidemo y Crátilo de Platón,41 sino en lo que respecta a la existencia de un lenguaje natural, que expone lógica-mente el pensamiento, y otro artificial, que no refleja la naturaleza de las cosas, teoría cuyos máximos defensores fueron, como hemos apuntado más arriba, los filósofos estoicos. Y puede que sea sim-ple coincidencia, pero una de las grandes figuras del pensamiento occidental moderno comparte la radical opinión que defiende el autor de los dos capítulos de la Ars atribuida a Dionisio: «Hablan-do con propiedad, todo lo que normalmente se llama discurso es figuración».42

Asimismo, y aunque parezca muy atrevido decirlo así, creemos que en ninguno de los tratados estudiados se es consciente de otro aspecto por el que, precisamente, destacan y en el que reside gran parte de su originalidad y modernidad: el hecho de que en ellos se estudia el lenguaje como acto, como acción del hombre que busca un fin determinado. Es decir, la figuración, entendida en el senti-do en el que se hace aquí, pone de manifiesto el plano perlocutivo de toda manifestación lingüística, concepto este de la Pragmática cuyas relaciones con la retórica clásica muy bien ha señalado el profesor López Eire,43 y con el que se describe el discurso que bus-ca modificar una situación o influir en el oyente diciendo más de lo que dice.

Como hemos podido ver, esto es lo que se busca, en definitiva, con la figuración. Y basta recordar cómo actúa Eliza y qué palabras emplea para, educada y tácitamente, dirigirle al profesor Higgins, en el fondo, ese calificativo más o menos grueso que también el espectador, dependiendo de lo simpático que le haya resultado este personaje, ha estado guardando para él.

41 Sobre los sofistas y el lenguaje, cf. W. K. C. Guthrie, Historia de la fi-losofía griega, vol. III, [Cambridge, 1969], Madrid, 1988, p. 178 ss.; A. Me-lero Bellido, Sofistas. Testimonios y fragmentos, Madrid, 1996, p. 20 ss.

42 Cf. Nietzsche, Escritos sobre retórica, Madrid, 2000, p. 93.43 Cf. López Eire, Actualidad de la Retórica, Salamanca, 1995, p. 135

ss.; Esencia y objeto de la retórica, Salamanca, 2000, p. 77 ss., 132 ss.

Page 239: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

233El lenguaje figurado en la tradición retórica clásica

RUIZ MONTERO, Consuelo y MAS MAS, Martín José, «El lenguaje figurado en la tradición retórica clásica», SPhV 8 (2005), pp. 215-233.

RESUMEN

Dentro de las figuras retóricas (schvmata, figurae), aparte de las de pensamiento y dicción, se engloba un tercer tipo (s. uJpoqevsewn) que se define como el determinado matiz o intención que se le da a nuestras palabras. En este artículo se enumeran, en primer lugar, los términos que emplean los tratadistas grecolatinos para designar el lenguaje figurado o figuración, y se aclaran algunos vo-cablos relacionados con este fenómeno lingüístico. A continuación, se pasa revista a la doctrina contenida en los manuales clásicos en los que se trata el tema. Se abordan, por último, cuestiones como la fecha de aparición de la teoría o como la actual validez de ésta, que, al estudiar el lenguaje como acto, puede considerarse un an-tecedente de la moderna Pragmática.

PALABRAS CLAVE: Lenguaje figurado, Retórica greco-latina.

ABSTRACT

Within rhetorical figures (schvmata, figurae), together with those of thought and speech, we may find a third type (s. uJpoqevsewn) which can be defined as the particular innuendo or intention our words convey. In this paper we enumerate at first the varied terminology used by Greek and Latin authors to name figured language. We also cast light on some terms related with this linguistic phenome-non. Afterwards, we will summarize the doctrine contained in the classical treatises which deal with this topic. Finally, we discuss issues like the dating of the theory and its current value because, since language is thought to be an act, this theory may be regarded as the antecedent of modern Pragmatics.

KEYWORDS: Figurative language, Greek-Latin Rhetoric.

Page 240: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina
Page 241: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

Studia Philologica ValentinaVol. 8, n.s. 5 (2005) 235-258 ISSN: 1135-9560

Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na Retórica de Aristóteles

Maria de Fátima Simões Francisco*

Universidade de São Paulo

A finalidade primeira do discurso retórico é a persuasão. Para alcançá-la o orador deve apresentar provas (pisteis)1 que façam a audiência aderir à tese defendida. Dentre essas provas, Aristóte-les distingue as não-técnicas (atechnoi) das técnicas (entechnoi). As primeiras são as seguintes: a lei, as testemunhas, os contratos, os depoimentos de escravos extraídos sob tortura, e os juramentos. As provas técnicas, por sua vez, são de três espécies: a prova lógi-ca ou pelo próprio logos (discurso), a prova pelo ethos (caráter) do orador e a prova pelo pathos (emoção) do ouvinte.2 O que faz téc-

* Professora de filosofia da Faculdade de Educação da Universidade deSão Paulo. E-mail: [email protected]. Este texto é parte de um trabalho de doutorado acerca da teoria aristotélica da retórica apresentado ao depar-tamento de filosofia da FFLCH da USP.

1 O termo pisteis, de sentido variado ao longo da Retórica, poderia, nesse uso particular, ser traduzido como meio de persuasão, como fizeram alguns tradutores. Optamos aqui, como alguns estudiosos, pela tradução por provas, por entender que dá conta melhor das múltiplas implicações que o autor quer conferir ao termo.

2 «Das provas, umas são não-técnicas (atechnoi) e outras técnicas (ente-chnoi). Pelas primeiras entendo todas as que não foram produzidas por nós, mas já existiam, tais como as testemunhas, os depoimentos de escravos extraídos sob tortura, os contratos e outras semelhantes; entendo pelas úl-timas todas as que se podem preparar por método e por nosso esforço. De sorte que é necessário utilizar as primeiras e inventar as últimas. As provas fornecidas pelo discurso são de três espécies: umas estão no caráter do orador (ai en toi ethei tou legontos), outras no dispor o ouvinte de uma certa maneira (ai en toi akroaten diatheinai pos) e outras no próprio discurso, por demonstrar ou parecer demonstrar algo (ai en autoi toi logoi, dia tou deiknynai e phainetai deiknynai)». Retórica, 1355b 35-56a4. (Quando não referirmos a obra de Aristóteles, tratar-se-á da Retórica) Para as provas não-técnicas vide 1375a 25 e segs.

Page 242: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

236 MARIA DE FÁTIMA SIMÕES FRANCISCO

nicas essas três provas e as diferencia das primeiras, diz o autor, é o fato de não pré-existirem ao discurso, mas serem elaboradas pelo orador no instante da elocução. São chamadas técnicas, ou seja, estruturadas segundo as regras e os métodos próprios da arte retórica, na medida em que são construídas somente por meios discursivos. Interessa-nos nesse texto centrar nossa atenção nas provas técnicas e, mais precisamente, em duas delas: as provas pelo ethos do orador e pelo pathos do ouvinte, a fim de compreen-der de que maneira são elas necessárias à arte retórica e como são justificadas na teoria aristotélica acerca dessa arte.

Se, por um lado, as três provas técnicas resultam igualmente dos procedimentos particulares da arte retórica, e nesse sentido são a mesmo título técnicas, podemos, por outro lado, observar que apenas aquelas duas provas conferem à retórica um lugar especial no conjunto das chamadas técnicas discursivas de verdade. Em-pregamos essa noção de técnica discursiva de verdade no sentido que lhe dá F. Wolff.3 São assim denominadas por ele três técnicas do período grego clássico —a ciência, a dialética e a retórica— que, de um lado, se valem de meios discursivos para a realização de seus fins e, de outro, visam por tais meios produzir no interlo-cutor um efeito de verdade. O singular acerca da retórica é que, para perseguir seu fim —a produção de uma convicção de verdade por via da persuasão—, faz recurso não apenas à prova lógica —a partir de cujo ponto de vista seria, por assim dizer, idêntica àque-las técnicas—, mas também a outras duas provas, aquelas pelo ethos e pelo pathos, que nenhum equivalente possuem na ciência e na dialética. Esse seria, a nosso ver, um dos principais traços a distinguir e singularizar a retórica frente às outras duas técnicas discursivas de verdade.

Na medida em que a retórica é uma técnica discursiva de ver-dade, essas duas provas, tanto quanto a prova lógica, têm por finalidade produzir no ouvinte uma convicção de verdade, isto é, fazê-lo admitir como verdadeira certa tese defendida pelo orador

3 Para a noção de técnica discursiva de verdade vide Trois techniques de vérité dans la Grèce Classique, Aristote et l’argumentation, Hermes, 15, 1995, p. 42 e segs. A aproximação da retórica com a dialética e a ciência, vale recordar, é inteiramente procedente. O próprio filósofo faz reiterada-mente ao longo da Retórica a analogia dessa arte com aquelas duas técni-cas discursivas, seja para assemelhá-las, seja para distanciá-las.

Page 243: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

237Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na...

acerca do caso em discussão. Entretanto, enquanto a prova lógica busca essa finalidade por recurso à apresentação de razões que conduzem o ouvinte à admissão da verdade dessa tese, as provas pelo ethos e pelo pathos o fazem por meios inteiramente diversos. Elas, por assim dizer, atuam sobre o ouvinte, criando nele seja uma imagem do orador como pessoa digna de ser acreditada, seja um estado emocional favorável àquele, de maneira a levá-lo tam-bém à admissão da verdade da mesma tese. O que parece estar, portanto, em jogo nessas duas provas é a produção no interlocutor de uma convicção de verdade, mas não exclusivamente através de meios puramente argumentativos ou lógicos.4 Entendemos por estes o uso do entimema e do exemplo, isto é, a apresentação de premissas que permitam sustentar a verdade de uma conclusão. Poderíamos então dizer que aquelas duas provas se dirigiriam, na psicologia aristotélica, não apenas à parte racional da alma do in-terlocutor, mas também à outra parte desta, a não-racional.5 Tal fica claro por exemplo na prova pelo pathos, onde se trata de dispor emocionalmente o ouvinte de modo a torná-lo favorável à tese de-fendida pelo orador. Sabemos que a faculdade de ser afetada pelas paixões (pathe) é atributo próprio da parte não-racional da alma. Por outro lado, também na prova pelo ethos a parte não-racional da alma estará sendo mobilizada. Pois o objetivo do orador é o de despertar no ouvinte basicamente um sentimento: o de ser digno de sua confiança (axiopistos), a fim de ser por ele acreditado.6

4 A bem da verdade, as provas pelo ethos e pelo pathos usam também de meios argumentativos, entretanto, estes não têm nelas a mesma cen-tralidade que têm na prova lógica. Nesta, que é chamada em 1356b6 prova pelo demonstrar (dia tou deiknynai), a argumentação ocupa o primeiro pla-no e é usada com a finalidade direta de demonstrar a verdade de certa tese X, relativa aos pontos principais da discussão. Por sua vez, naquelas duas provas a argumentação é usada de forma auxiliar, por exemplo fazendo com que o ouvinte adira a certa opinião Y, opinião essa que produzirá nele, a seguir, uma imagem do ethos do orador ou um pathos. Estes últimos provocarão, por sua vez, a aceitação da tese X —relativa aos pontos prin-cipais da discussão— como verdadeira.

5 Para essa distinção vide Ética a Nicômaco, 1102a29 e segs.6 Para melhor entender a natureza particular da arte retórica podemos

compará-la à arte poética. Poderíamos dizer que o discurso poético, no caso da tragédia, apelaria também à parte não-racional da alma, uma vez que a comoção —a piedade e o temor— do espectador é sua finalidade

Page 244: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

238 MARIA DE FÁTIMA SIMÕES FRANCISCO

É nossa intenção nesse texto sugerir que as provas pelo ethos e pelo pathos são em boa parte as responsáveis pelo caráter específi-co da retórica relativamente às outras duas técnicas discursivas de verdade, que a ela se assemelham em muitos pontos. Parece-nos que o exame de um aspecto fundamental, intimamente relacio-nado com a existência dessas duas provas na retórica, pode nos fazer entender melhor a especificidade dessa arte. Trata-se do tipo particular de inserção institucional realizado por ela. Sabemos que a retórica é a única das três técnicas discursivas de verdade a ter uma dimensão política, por ser exercida no espaço público, e mais propriamente no interior das duas instituições maiores do regime democrático —a assembléia e o tribunal—, onde o povo se reúne para julgar os assuntos de seu interesse e dos particulares. É interessante notar que o espaço institucional em que se inserem as três técnicas discursivas mereceu atenção especial nas análi-ses de Aristóteles. Esse aspecto, é necessário lembrar, não passou tampouco desapercebido a Platão, que ressalta, como elemento primordial de diferenciação entre a dialética e a retórica, o fato de que uma ocorre entre dois interlocutores em reuniões privadas, ao passo que a outra ocorre entre um locutor e uma multidão de ouvintes em reuniões públicas.7 É notável ainda que a atividade de ensino da ciência, a terceira técnica, se desdobra igualmente fora do espaço público.

Ora, o filósofo vai justificar a necessidade para a retórica de operar com as provas pelo ethos e pelo pathos também por sua inserção no interior das instituições políticas maiores da cida-de. Diz-nos ele: «Uma vez que a retórica tem por finalidade um julgamento (as pessoas julgam o que é dito na deliberação e os pro-cedimentos judiciais são também um julgamento), é necessário não apenas atentar para o argumento, que seja demonstrativo e persua-

primeira. Contudo, diferentemente da retórica, a tragédia não tem como objetivo primordial a produção de uma convicção de verdade no interlocu-tor. Ela pretende somente produzir nele o efeito do belo ou do prazer e dor. Ela não tem a intenção de transmitir uma opinião verdadeira ao ouvinte.

7 «Observo e noto duas espécies de homem: um, eu o vejo capaz de praticar essa ironia em reuniões públicas, em longos discursos, diante de multidões; ao passo que o outro, em reuniões privadas, cortando seu dis-curso em argumentos breves, obrigando seu interlocutor a se contradizer» Sofista, 268b 1-4.

Page 245: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

239Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na...

sivo, mas também construir uma imagem de si como pessoa de um certo tipo e preparar o juiz», 1377b 20-24. É o fato fundamental de que uma atividade específica, um julgamento, está em curso nas instituições públicas da assembléia e do tribunal, onde tem lugar a prática retórica, que torna necessário, além da prova lógica, o uso das provas pelo ethos e pelo pathos. Existem, na circunstância do julgamento deliberativo e judiciário, elementos tais que fazem insuficiente o uso da prova lógica para se obter a adesão do ouvinte à tese que se lhe propõe, razão por que se demanda o uso daquelas duas outras formas de persuasão.

Reforçando ainda essa idéia, o autor sugerirá numa outra pas-sagem, 1391b7-22, a ser comentada a seguir, que o emprego da prova pelo ethos é exigido em razão das condições implicadas na situação de julgamento. Antes de discutirmos, portanto, de que maneira a situação de julgamento demanda e justifica o uso das provas pelo ethos e pelo pathos, é importante nos determos na noção rica em significações no texto da Retórica que é a de julga-mento.

Na passagem que vimos de referir, 1391b7-22, num longo raciocínio, após estabelecer que «uma vez que o uso do discurso persuasivo está dirigido a um julgamento», que «um juiz é, por assim dizer, simplesmente alguém que deve ser persuadido» e acrescentar que «somente é juiz, no sentido estrito do termo, aquele que julga as questões em disputa no debates cívicos», o filósofo conclui cha-mando a atenção para a importância de se tratar do que nomeia «discursos éticos».8 Interpretamos essa passagem, tanto relevante

8 Eis a passagem na íntegra: «uma vez que o uso do discurso persuasivo está dirigido a um julgamento (pois sobre o que sabemos e já julgamos não há mais necessidade de discurso), uma vez que há julgamento mesmo se alguém usa o discurso para se dirigir a uma única pessoa, exortando-a ou dissuadindo-a, como, por exemplo, fazem os que advertem ou persuadem (pois pelo fato de um ouvinte ser único, não significa que seja menos juiz, visto que um juiz é, por assim dizer, simplesmente alguém que deve ser persuadido) e quando se fala contra um oponente e contra uma proposição, o mesmo é verdadeiro (já que forçosamente é preciso empregar o discursopara refutar os argumentos contrários, contra os quais se fala como se fos-sem dirigidos a um oponente); o mesmo acontece nos discursos epidíticos (neste caso o discurso é dirigido ao espectador como se fosse um juiz), con-tudo, em geral somente é juiz, no sentido estrito do termo, aquele que julga as questões em disputa nos debates cívicos (pois ele investiga os fatos em

Page 246: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

240 MARIA DE FÁTIMA SIMÕES FRANCISCO

quanto difícil, em traços gerais da maneira que segue. A função do discurso que está em causa numa situação de julgamento é a per-suasiva. Persuasão e julgamento são, portanto, termos afins, vão sempre juntos, o uso de um pressupõe o do outro. Pode-se falar de julgamento e juiz em dois sentidos: lato (haplos eipein,1391b12) e estrito (holos monos estin haplos krites, 1391b18). Julgamento em sentido lato ocorre em diferentes circunstâncias da vida comum e, grosso modo, sempre que se deve decidir acerca de algo em que parece estar envolvida mais de uma possibilidade. Julgamento em sentido estrito tem-se unicamente nos debates públicos da assem-bléia e do tribunal. O exercício da função persuasiva do discurso na situação do julgamento público exige o uso do discurso ético —termo com o qual o filósofo parece designar neste momento as provas pelo ethos e pelo pathos. Essa passagem, que parece com-plementar e esclarecer o sentido da anterior, 1377b 20-24, é das mais importantes da Retórica e essencial para se compreender a sistematização aristotélica da arte do orador.

O discurso retórico se define assim por sua localização num quadro institucional da cidade, em cujo centro encontramos a ati-

disputa e os assuntos em deliberação), e uma vez que os caracteres corres-pondentes às diferentes constituições foram discutidos anteriormente, em conseqüência a definição de como e por quais meios devem-se fazer discur-sos éticos deveria ser completa». W. M. A. Grimaldi (Aristotle, Rhetoric II, A Commentary, New York: Fordham University Press, p. 225-228) chama atenção para os problemas de interpretação que essa passagem introduz, devido a sua construção sintática. Alguns estudiosos entenderam que a conclusão do raciocínio se inicia na linha 1391b 21 («e uma vez que os caracteres correspondentes...»), contudo, não viram conexão lógica entre ela e o que antecede. Pensaram então se tratar de uma adição tardia de Aristóteles, ou de uma passagem que se encontraria mais adequada em outro ponto da Retórica (por exemplo, próximo a 1377b 20-24). Tentamos aqui dar um sentido à passagem tal como chegou a nós, entendendo que nela Aristóteles reitera a idéia exposta em 1377b 20-24, segundo a qual, desde que a retórica tem sede em instituições cujo centro é ocupado por uma atividade particular, um julgamento, não bastaria fazer apenas uso da persuasão demonstrativa (apodeiktikos,1377b 23), isto é, da prova ló-gica, mas seria necessário também persuadir pelo ethos e pelo pathos. Alguns comentadores quiseram mesmo crer que tous logous ethikous da linha 1391b 22 inclui as duas provas e não apenas a prova pelo ethos. Tal é também nossa convicção. Em 1366a 10, contudo, essa mesma expres-são aparece inequivocamente designando somente esta prova.

Page 247: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

241Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na...

vidade de julgar. O destinatário desse discurso assume, por sua vez, um papel bem determinado: o de juiz. Julgar, contudo, nota o autor, não se diz no contexto da assembléia e do tribunal nomesmo sentido em que se diz em outros contextos em que o ter-mo também é aplicado. Apenas nessas duas instituições se diz em sentido estrito. Na passagem resumida acima, 1391b 7-22, o filósofo observa ainda que em situações discursivas outras que as dos debates públicos, pode-se também dizer que está em curso um julgamento e que o destinatário do discurso é um juiz, em conseqüência do que, pode-se afirmar, está em exercício a função persuasiva do discurso. O que há de comum em cada uma das três situações ilustradas pelo texto é que o ouvinte é posto em juiz de dois discursos contraditórios, dentre os quais deve decidir. Por exemplo, quando se exorta ou se dissuade alguém a fazer algo, ao mesmo tempo defende-se diante dele uma opinião e se ataca a oposta. Esse alguém é posto na condição de juiz, dos dois discur-sos opostos e da decisão acerca de qual das duas possibilidades de ação é a melhor. Por outro lado, sempre que alguém fala contra uma proposição, usa o discurso para refutá-la e ao mesmo tempo defende a proposição contraditória. O público que o estiver ouvin-do será igualmente posto na condição de juiz, desta vez da decisão acerca de qual proposição é a mais razoável, a defendida ou a ata-cada. O próprio ouvinte do discurso epidítico —o gênero retórico cujo fim é o elogio ou a censura—, embora seja de fato apenas um espectador, pode também, de um certo ângulo, ser considerado um juiz. Pois o discurso é composto para ele, acrescenta o filósofo, «tal como se ele fosse um juiz», ou seja, como se não aceitasse ime-diatamente o que se lhe diz, mas precisasse ser disto convencido, razão pela qual deve-se diante dele defender o que se diz e atacar eventuais opiniões opostas.9

9 Note-se que nessa referência ao gênero epidítico, afirma-se que o ouvinte é um juiz, embora não no sentido pleno em que o participante da assembléia ou do tribunal o é. Podemos concluir disso que a função persuasiva do discurso não se realiza igualmente nos três gêneros, e sim de modo mais acabado apenas nos gêneros deliberativo e judiciário. Na verdade, tal distinção está no espírito de outras partes da Retórica, onde se apresenta o espectador dos discursos epidíticos como não tendo as mesmas atribuições que o membro da assembléia ou tribunal. Podemos inferir assim que, embora o autor se esforce por formular uma teoria geral

Page 248: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

242 MARIA DE FÁTIMA SIMÕES FRANCISCO

Note-se que quando o autor trata, no De Anima, da noção de julgamento no domínio da sensibilidade, tal termo aparece como a faculdade de discernimento, pelos órgãos da sensibilidade, das qualidades sensíveis opostas, o branco e o preto, o doce e o amar-go.10 Um elemento básico, inerente a toda situação de julgamento, já claro na atividade dos órgãos sensíveis, é portanto, a ativida-de de discriminação entre opostos. Tal elemento está, já vimos, presente nas três circunstâncias de uso da linguagem persuasi-va mencionadas na passagem comentada. Trata-se nelas para o que ouve, o juiz, de discriminar, com vistas a uma decisão, entre dois discursos opostos que lhe são apresentados, mesmo que tais discursos possam estar representados num só falante. Pois é ca-racterístico daquele que fala com intenção persuasiva o discurso

da retórica, que compreenda o gênero epidítico —o que seria compatível com uma postura realista de reconhecimento de uma prática existente—, ele reconhece igualmente as limitações da capacidade compreensiva de uma tal teoria. Em mais de um caso suas ponderações são aplicáveis unicamente aos gêneros deliberativo e judiciário. Logo ao início do livro I, por exemplo, em 1358b 2-7, a qualificação de juiz é reservada apenas ao participante da assembléia e tribunal, tendo sido excluído o ouvinte do discurso epidítico: «É necessário que o ouvinte seja um espectador ou um juiz, e, no último caso, um juiz dos acontecimentos passados ou futuros. O membro de uma assembléia democrática é exemplo de alguém julgando acerca dos acontecimentos futuros, o membro do tribunal exemplo de al-guém julgando o passado. O espectador é exemplo de alguém julgando a habilidade do orador».

10 «Cada sentido se relaciona então com seu sensível próprio, reside no órgão do sentido enquanto tal e discerne diferenças no dito sensível pró-prio; por exemplo, a visão discrimina (krinei) entre o branco e o preto e o gos-to entre o amargo e o doce», De Anima, 426b 8-12. Th. Ebert em Aristotle on what is done on perceiving, Zeitschrift für Philosophische Forschung, n. 37, 1983, nota que o termo grego krinein tem duas acepções: uma primeira, discriminar/discernir, e uma segunda, julgar/decidir. De acordo com ele, no contexto do De Anima a primeira acepção deveria ser sempre a preferi-da numa tradução, já que a percepção sensível é a atividade de distinguir, separar, qualidades sensíveis opostas. A acepção decidir se aplicaria antes ao uso do termo no contexto judiciário e político, onde embora se trate ainda de discriminar entre possibilidades opostas em relação aos fatos passados e futuros, a tarefa se mostra bem mais complexa, devendo os juízes proceder a uma investigação completa do caso e não simplesmente aplicar uma certa lei.

Page 249: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

243Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na...

duplo, ou seja, defender, de um lado, um ponto de vista e atacar, de outro lado, o ponto de vista oposto, assim como é característico daquele que julga e é persuadido ter de discriminar e decidir acer-ca desse duplo discurso.

Outro componente importante da função persuasiva do discurso, também presente no julgamento em sentido lato, destacado na passagem em exame, é que se julga porque não se sabe: «pois sobre o que sabemos e já julgamos não há mais necessidade de discurso» (1391b 7). O juiz se encontra diante de dois discursos opostos, pois tratando estes do que ainda ignora ou sobre o que ainda não tomou partido, qualquer posição que se defenda diante dele, qualquer discurso que se faça para ele, pressupõe sempre em princípio a possibilidade da posição e do discurso contrários. Ao mesmo tempo, nenhum dos dois é evidente para o que julga, nenhum dos dois é imediatamente aceitável. Ambos sendo apenas plausíveis, para se obter a adesão do juiz a algum deles é necessário que se o defenda e que o juiz seja dele convencido. Assim, no primeiro exemplo de julgamento em sentido lato, o que ouve alguém exortando-o ou dissuadindo-o de fazer algo se encontra em estado de ignorar como deverá agir. Ele ainda não julgou, não decidiu, não tem, a propriamente falar, um juízo formado acerca do assunto, é esse o sentido da sua ‘ignorância’. Da mesma forma, no segundo exemplo, o que ataca uma proposição deve também apresentar a defesa da sua contraditória, porque nenhuma das duas proposições é imediatamente evidente para aquele que as ouve. Por sua vez, o orador no discurso epidítico age como se o ouvinte não tivesse uma opinião definitiva sobre a pessoa ou coisa que elogia ou censura, razão pela qual é possível ainda um discurso elogiando ou censurando essa pessoa ou coisa. Em cada um dos três exemplos, desde que se trata de uma situação de julgamento e da função persuasiva do discurso, encontramos um interlocutor que ouve e é juiz de dois discursos opostos, ambos plausíveis para ele que está em estado, por assim dizer, de ignorância da matéria, por não ter ainda decidido, formado um juízo acerca dela. O juiz se encontra então numa situação de indeterminação, de indecisão, em relação a dois discursos opostos, a duas possibilidades contrárias. Por ser, entretanto, um juiz, ele é chamado a se pronunciar, deve decidir, abandonar a situação de indeterminação.

Essas duas dimensões do julgamento em sentido lato —a de discriminação entre opostos e a do não-saber— estudadas pelo

Page 250: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

244 MARIA DE FÁTIMA SIMÕES FRANCISCO

filósofo e até aqui descritas, estão, veremos, igualmente presentes no julgamento em sentido estrito, o julgamento civil. Entretanto, assumirão ali maior complexidade, em função dos sentidos adicionais de que o regime democrático impregna a situação de julgamento. Pode-se dizer que tudo se passa como se o regime democrático houvesse decidido desenvolver e explorar no mais alto grau e para fins políticos e judiciários, as potencialidades já envolvidas em qualquer situação de julgamento. Julgamento no sentido mais acabado e próprio do termo é, pois, tão somente aquele que se reveste de todas as conotações decorrentes da inserção nas duas instituições maiores da democracia, a assembléia e o tribunal. Em outras circunstâncias os termos julgamento e juiz só podem ser empregados em sentido fraco e por analogia ao julgamento civil. Resta-nos saber melhor que constelação particular de sentidos adicionais é essa presente nos julgamentos judiciário e deliberativo. Após esboçar tais sentidos, será necessário retornar a nossa questão precedente, qual seja, a de verificar de que forma o julgamento civil e a função persuasiva do discurso públicodemandam o uso das provas pelo pathos e pelo ethos.

Para indicar os sentidos adicionais de que o regime democrático revestiu o julgamento judiciário e deliberativo, Aristóteles mobili-zará uma série de ricos e complexos conceitos. Todos eles dizendo respeito à mesma coisa, tentando dar conta do que se passa no tri-bunal e na assembléia quando os cidadãos se reúnem. Todos eles tendo, portanto, o mesmo campo semântico. Cada um pressupondo e remetendo a todos os outros. Como se cada um apenas destacas-se um ângulo diferente do mesmo objeto. São eles os conceitos de antilogia, opinião, deliberação, investigação, crença e verdade.

Vimos, pelos três exemplos de julgamento em sentido lato, fornecidos em 1391b 7-22, que a atividade de julgar traz em si algumas implicações. Julgar implica, por exemplo, (a) uma certa situação discursiva, isto é, a existência de dois papéis distintos: por um lado, um que fala e persuade, isto é, expõe as possibilidades, e, por outro lado, um que ouve e decide acerca das possibilidades. Implica ainda (b) a circunstância da duplicidade de discursos, vale dizer, a existência de dois discursos contraditórios entre si, explicitados ou sugeridos pelo que fala e persuade. E implica por fim (c) que, não sendo evidente ou imediatamente aceitável, para o que ouve e julga, nenhum dos dois discursos contraditórios, emrazão de seu próprio estado de ignorância, aquele que fala deve

Page 251: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

245Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na...

ao mesmo tempo convencê-lo da falsidade de um dos discursos, atacando-o, e da verdade do outro, defendendo-o. Também no julgamento em sentido estrito encontraremos esses três elementos, nele estes assumirão, como dissemos, feição mais complexa e refinada.

O julgamento público é também uma situação discursiva por excelência. A relação entre oradores e público é inteiramente media-da pelo discurso. Temos aí duas posições perfeitamente distintas: a do público e a do orador. Trata-se, estando-se numa posição, a do que julga, de ouvir, e, estando-se na outra, a do que persuade, de falar. Note-se, além disso, que a democracia estipulou no jul-gamento público posições fixas, uns apenas ouvem e julgam —o público—, outros apenas falam e persuadem-os oradores. Os que ouvem são, de início, oradores passivos: são apenas espectadores da performance discursiva dos oradores. Não são chamados a falar, mas somente a ouvir. Os que falam, por sua vez, são inicialmente ativos: persuadem, qual seja, defendem e atacam, Essas posições, passiva e ativa, logo se invertem, pois os que eram espectadores, devem ao final julgar, decidir, isto é, enunciar uma sentença judi-ciária ou um decreto político. E os que eram ativos, os que falavam, persuadiam, agora devem se calar e aguardar, pois não têm qual-quer poder de julgamento, de decisão. O julgamento público como que acentua e radicaliza os dois papéis originais, falante e ouvinte, da situação discursiva do julgamento comum.

Tal como no julgamento em sentido lato, o julgamento públi-co apresenta também a situação da duplicidade de discursos. Aqui, mais uma vez, o julgamento público acrescentará algo aos elementos básicos de qualquer julgamento. Os dois discursos con-traditórios serão representados e sustentados em dois partidos distintos, em duas posições fixas,11 em dois falantes, o que tem o sentido de fazer mais visível a contraditoriedade dos discursos.Além disso, no julgamento público os dois discursos contraditó-rios são construídos tendo um ao outro por referência. No gênero judiciário, por exemplo, onde essa dimensão de antilogia é mais notória, os discursos das duas posições, queixoso e réu, devem demonstrar teses perfeitamente opostas sobre os mesmos pontos,

11 Por exemplo, os papéis de réu e vítima no tribunal e dos (pelo menos) dois oradores antagonistas na assembléia.

Page 252: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

246 MARIA DE FÁTIMA SIMÕES FRANCISCO

aqueles em disputa.12 Os dois discursos devem dialogar entre si. Deve-se responder a questões levantadas pelo adversário, propor questões ele próprio, tirar implicações das colocações do outro, neutralizar seus ataques, edificar novos ataques etc. A dimensão de antilogia de todo julgamento se encontra dessa maneira amplia-da e sofisticada no julgamento público.

Tal como no julgamento comum, no julgamento em senti-do estrito a duplicidade de discursos é possível, pois igualmente nenhum deles é imediatamente aceitável ou evidente para o que julga. Também aí, para que o ouvinte discrimine e decida entre esses discursos opostos, para que aceite um deles, será preciso que seja acerca dele convencido. Será preciso, enfim, que aquele que o apresenta, o defenda e ataque o discurso oposto. Mais uma vez, tais dimensões serão incrementadas no julgamento público. Sabemos que o universo no qual se dá o julgamento civil é o da opinião (doxa). De modo enfático, nos diz o texto em 1404a 2, que «toda a matéria concernente à retórica está relacionada à opinião». Recordemos ainda que em 1377b 17 e 1391b 24, o material apre-sentado nos capítulos I, 4-15 e II, 2-17 é constituído justamente de doxai.13 É, portanto, de opiniões que se compõem os discursos no tribunal e na assembléia. É do domínio da doxa que se trata neles. Sabemos, a partir de outras fontes, que esta se define por «dizer respeito ao que pode ser diferente do que é» (Metafísica, 1040a 1). Porque os discursos no julgamento público dizem respeito ao que

12 Sobre os pontos em disputa vide Retórica, 1417b25 e seguintes: «É necessário que as provas sejam demonstrativas. Visto que os pontos em debate são quatro, é útil formular a demonstração sobre o ponto que está em questão. Por exemplo, se a questão em causa for relativa à negação da ocorrência de algo, é necessário no julgamento, antes de mais nada, a sua demonstração; e se for que não causou prejuízo, ou que não foi tão grave ou que foi justa, ela deve recair sobre estes aspectos; de modo idêntico, se o ponto em questão for sobre um fato que efetivamente ocorreu. (...)No gênero deliberativo, poder-se-á discutir se o que se recomenda não terá lugar, ou que ocorrerá, mas que não será justo nem vantajoso nem de tamanha im-portância».

13 «Eis as fontes adequadas de exortação e dissuasão, elogio e censura, acusação e defesa, e os tipos de opinião e proposição úteis para sua expressão persuasiva», 1377b 17. «Uma vez que há um fim diferente para cada gênero de discurso e as opiniões e premissas foram apresentadas para todos...» 1391b 24.

Page 253: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

247Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na...

sempre pode ser diferente do que é, tanto o discurso que afirma uma tese quanto o que a refuta são plausíveis. Porque têm por ob-jeto o contingente, não podem ser evidentes, e para serem aceitos pelos ouvintes devem ser defendidos. A defesa de uma tese não evi-dente implica sempre o ataque a sua contraditória. Tal nos permite compreender porque a contraditoriedade de discursos, a antilogia, é uma regra básica no julgamento público e, na verdade, em todo julgamento. Ela enuncia, de um lado, um caráter da própria maté-ria acerca da qual versam os discursos —isto é, ser contingente— e, de outro, uma exigência da própria função persuasiva do discurso, uma vez que persuadir é, por definição, lidar com doxai, ou seja, ter de convencer acerca do que não é evidente por si. A opinião é, assim, o domínio próprio da retórica —chamada na passagem 1354a 30-35 de arte da persuasão dos contrários,14 pois nenhuma opinião é aceitável por si só, mas pressupõe sempre a opinião con-traditória e para ser aceita pelo ouvinte deve defendida.

Uma outra implicação do julgamento em sentido lato indicada em 1391b7-22 é a de ausência de saber. Somente se julga quando não se sabe, quando não se julgou ainda, quando não se tem um juízo formado a respeito. Todo julgamento será então uma busca de saber. Notemos, entretanto, que apenas o julgamento público assume o sentido, cheio de implicações, de deliberação e investi-gação. A função da retórica, lembra o filósofo, é tratar das coisas acerca das quais deliberamos (bouleuometha).15 O julgamento da assembléia —mas, notemos, também o do tribunal— assume o ca-ráter de uma deliberação (bouleusis). O que se diz na Ética a Nicô-maco acerca da deliberação na alma se harmoniza inteiramente com o que se diz na Retórica acerca da deliberação na cidade. Na Ética a deliberação é definida como uma investigação (zetein)16 que

14 «É preciso ser capaz de argumentar persuasivamente sobre coisas contrárias, como também acontece nos silogismos; não para fazer uma e outra coisa —pois não se deve persuadir do que é imoral— mas para que não nos escape o real estado da questão e para que, sempre que alguém argumentar contra a justiça, nós próprios estejamos habilitados a refutar seus argumentos. Ora, nenhuma das outras artes obtém conclusões sobre contrários por meio de silogismos a não ser a dialética e a retórica, pois am-bas se ocupam igualmente dos contrários», 1354a 30-35.

15 Vide 1357a 2.16 Ética a Nicômaco, 1142b 3.

Page 254: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

248 MARIA DE FÁTIMA SIMÕES FRANCISCO

tem por objeto os atos, e mais propriamente os que estão no poder daquele que delibera.17 Do De Anima sabemos que a imaginação deliberativa se caracteriza por decidir entre fazer isto ou aquilo, to-mando como medida o melhor.18 Trata-se, então, a deliberação, de uma investigação acerca de cursos de ação, numa situação em que diferentes alternativas estão dadas e em que se busca a melhor. Sabemos ainda pela Ética que, embora as coisas sobre as quais se delibera, os cursos de ação, aconteçam na maior parte das vezes de uma certa forma, envolvem obscuridade e indeterminação,19 o que precisamente explicará o fato de serem objeto de deliberação.

Note-se, por sua vez, que de modo muito semelhante à Ética, na Retórica a deliberação nos é sucessivamente apresentada como tendo por objeto: as ações; o que parece admitir duas possibilida-des; o que não é necessário, mas sempre pode ser diferente do que é, tanto no passado quanto no futuro.20 Observe-se que a delibe-ração de que se fala na Ética, a do domínio da alma, a individual, assim como a imaginação deliberativa tratada no De Anima, dizem respeito somente ao futuro, a um curso de ação a tomar. Nesses dois textos a análise filosófica tomou como modelo a deliberação que acontece na assembléia, é daí, sugere o filósofo, que o conceito utilizado é originário.21 Aristóteles, contudo, na sua sistematização

17 «Deliberar implica investigar (zetein) e calcular (logizetai)», Ética a Nicô-maco, 1142b 3, «deliberamos acerca do que está em nosso controle e pode ser alcançado pela ação», idem, 1112a 30.

18 «Imaginação na forma dos sentidos é encontrada, como dissemos, em todos os animais, mas a imaginação deliberativa apenas nos calculativos; pois decidir se se deverá fazer isto ou aquilo demanda imediatamente cál-culo, e deve-se medir por um padrão simples, pois busca-se o maior bem», De Anima, 434a 8-9.

19 «Deliberamos acerca de coisas que acontecem de uma certa forma na maior parte das vezes, mas cujo resultado é obscuro (adelois), e daquelas em que este é indeterminado (adioriston)», Ética a Nicômaco, 1112b 8-10.

20 «A maior parte das coisas sobre que se dão os julgamentos (kriseis) e as investigações (skepseis) pode ser diferente do que é, pois as pessoas de-liberam (bouleuontai) e investigam (skopousi) suas ações (prattousi), sendo todas as ações de tal caráter e nenhuma delas necessária.», 1357a 25-7. «Deliberamos (bouleuometha) acerca de coisas que parecem poder admitir duas possibilidades; pois ninguém delibera acerca do que não pode ser di-ferente no passado, futuro ou presente, pelo menos não se pensar ser esse o caso», 1357a 6-7.

21 Vide Ética a Nicômaco, 1141b 23-1142a 2.

Page 255: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

249Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na...

da arte retórica, porque constrói uma noção de julgamento com-preensiva, a incluir tanto o que ocorre na assembléia quanto no tribunal, amplia o conceito de deliberação e entende que há deli-beração não apenas acerca das ações futuras, mas também acerca das passadas. Tal ampliação se justificará, entretanto, em razão do componente de obscuridade e indeterminação em que estão imersas tanto as ações futuras, o que é por si evidente, quanto as passadas, no caso devido à controvérsia que acerca destas se esta-beleceu entre as partes no tribunal. O que aconteceu, diz o filósofo, é de algum modo obscuro (asaphes, 1368a 32)22 e por isso se torna matéria de deliberação e investigação. Dessa maneira, o julgamento público é instituído pelo regime democrático como deliberação/in-vestigação, acerca de questões que, sendo de interesse comum mas obscuras, demandam exame e esclarecimento. Confimando esse entendimento, vemos em 1391b 18-19 que o membro do tribunal e da assembléia é definido como aquele que julga as coisas investi-gadas (zetoumema) nos debates cívicos e que investiga (zetetai) as coisas em disputa no tribunal e em deliberação na assembléia.

O que julga no tribunal e na assembléia, encontrando-se num estado de ignorância, investiga com a finalidade de alcançar um saber. Ou seja, encontrando diante de si uma situação de anti-logia, se pergunta por qual das alternativas apresentadas pelos discursos contraditórios deve decidir. Consistindo tais discursos em uma enumeração de doxai, a decisão por um deles assume a forma de adesão a certas opiniões. A decisão final do juiz reveste então a forma de crença (pistis), que é, segundo o De Anima, a for-ma de adesão própria à doxa.23 Há, contudo, aqui algo que pode trazer embaraço e por isso cabe examinar mais de perto. De um lado, o que persuade visa obter a adesão do que julga —persuadir e julgar sendo conceitos inteiramente afins e complementares— para certa opinião, visa produzir nele certa crença. De outro lado, o julgamento assume, o autor destaca, o aspecto de investigação,ao final da qual sobrevem um saber, e também, importante nesse momento, uma verdade (aletheia). Convém lembrar que o filósofo

22 «Pois o que aconteceu é de algum modo obscuro (asaphes)», 1368a 32.

23 «Toda opinião (doxe) implica crença (pistis), crença implica que fomos persuadidos (pepeisthai), e o que persuade é a razão (logos)», 428a 22-23. Seguimos a tradução sugerida por Th. Ebert no artigo supra citado.

Page 256: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

250 MARIA DE FÁTIMA SIMÕES FRANCISCO

em mais de uma oportunidade afirma que o julgamento público dá origem a uma verdade. Veja-se, por exemplo, 1354b 10, onde o juiz discerne a verdade (theorein to alethes).24 E mesmo a importante passagem de 1355a 20-21, segundo a qual a retórica é útil para que no julgamento a verdade e a justiça vençam.25 Ora, se o saber que surge, uma vez finda a deliberação/investigação, não é, como afirma a Ética a Nicômaco, conhecimento (episteme), e sim uma for-ma de afirmação (phasis) denominada opinião,26 em que sentido pode-se falar de verdade no domínio da opinião? Pois sabemos que o conceito de verdade é mais propriamente compatível com o domí-nio do conhecimento, com o discurso que diz respeito ao universal e necessário. Em que sentido pode haver verdade no domínio da opinião —aquilo que diz respeito ao que sempre pode ser diferente do que é, e da retórica —a arte que tem por matéria própria as opiniões? Sobre esse ponto o que a Retórica nos diz é que verdade e opinião, verdade e retórica, não são pares conceituais inconci-liáveis, ao menos não se se considera o sentido que o conceito de verdade assume no âmbito da teoria retórica. Uma resposta na di-reção de compatibilizar esses pares conceituais encontramos já na própria Ética, segundo a qual há uma correção (orthotes) de opinião que corresponde à verdade.27 No caso da prática oratória, se chega à correção de opinião ou verdade sempre que o melhor e o justo são alcançados ao final do julgamento e vencem seus opostos. Temos

24 «Na sua apreciação dos fatos, intervêm muitas vezes a amizade, a hostilidade, e o interesse pessoal, com a conseqüência de não mais con-seguirem discernir a verdade (theorein to alethes) com exatidão e de o seu juízo ser obscurecido (episkotein) por um sentimento egoísta de prazer ou de dor.» 1354b 10-11.

25 «A retórica é útil porque a verdade e a justiça são por natureza mais fortes que os seus contrários, de sorte que, se os julgamentos não se fizerem como convém, a verdade e a justiça serão necessariamente vencidos pelos seus contrários, e isso é digno de censura.», 1355a 20-21.

26 «Deliberação não é conhecimento (episteme): pois os homens não in-vestigam o que conhecem», Ética a Nicômaco, 1142b 1. «A opinião já ultra-passou a fase de investigação e é uma forma de afirmação (phasis), ao pas-so que o homem que delibera, quer delibere bem ou mal, está investigando e calculando algo», idem, 1142b 14.

27 «Correção de opinião é a verdade (doxes orthotes aletheia)», Ética a Nicômaco, 1142b 14.

Page 257: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

251Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na...

nesse caso alcançado a boa deliberação (euboulia).28 Outra respos-ta encontramos na própria Retórica: «pertence à mesma capacidade ver ambos, o verdadeiro (to alethes) e o semelhante ao verdadeiro (to homoion toi alethei), (...) ser capaz de discernir as opiniões comu-mente admitidas (ta endoxa) é ser igualmente capaz de discernir a verdade (aletheian)», 1355a 15-19. No âmbito da doxa (e das endoxa) e da retórica, especialmente se tivermos por referência e contraste a episteme, seria mais preciso falar em algo to homoion toi alethei (semelhante à verdade). Essa verdade ‘mais fraca’ e, tal-vez, apenas ‘por analogia’, que a arte da persuasão produz não ficará, entretanto, muito a dever para a verdade epistêmica, se considerarmos, por exemplo, a inserção institucional da retórica e as sérias implicações dos resultados dos julgamentos públicos para a vida da cidade e dos particulares. Implicações essas de que Aristóteles parecia, aliás, bem consciente ao destacar a dimensão de investigação da verdade assumida pelo julgamento público e ainda sua determinação em chamar a atenção para a utilidade própria da arte retórica, qual seja, a de fazer vir à luz e vencer a tese verdadeira e justa.29

Uma vez percorridas algumas das principais dimensões da si-tuação de julgamento, resta-nos retomar nossa questão pendente, qual seja, entender a afirmação, que se lê em 1377b 20-24, segun-do a qual a impossibilidade de se restringir a persuasão à prova lógica e a necessidade do uso adicional das provas pelo ethos e pelo pathos decorrem do caráter de julgamento da situação em que o orador atua.

Tomemos primeiro a prova pelo ethos do orador. Apesar do qua-se absoluto silêncio de Aristóteles quanto à justificação da neces-sidade do uso da prova pelo ethos na persuasão, a passagem de 1356a 5-9, que introduz essa prova, é rica em pistas. Ei-la: «Há persuasão através do caráter quando o discurso é falado de modo a fazer o orador digno de ser acreditado (axiopistos); pois acredi-tamos mais e mais rapidamente em pessoas honestas, em todos os assuntos em geral, e inteiramente nos casos em que não se tem

28 «É, portanto, essa espécie de correção na deliberação que constitui a boa deliberação (euboulia), isto é, aquela que tende a alcançar um bem», Ética a Nicômaco, 1142b 20-23.

29 Vide 1355a 20-21, supre nota 25.

Page 258: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

252 MARIA DE FÁTIMA SIMÕES FRANCISCO

certeza (to akribes me estin) e sim margem para duvidar (amphi-doxein)». Em qualquer situação discursiva que tem por objeto uma opinião, o caráter do que fala é um dado normalmente levado em consideração pelo interlocutor, para acreditar ou não no que ouve. Isto é, independentemente da clareza ou certeza que se tem acerca do assunto, sempre que alguém ouve um outro expondo-lhe uma opinião X relativa a esse assunto, levará em conta para acreditar em X a própria imagem que faz a respeito daquele que fala. O que Aristóteles parece querer nos dizer aqui é que o conceito de ethos do falante é algo sempre interveniente na adesão a uma opinião, isto é, na geração da pistis (crença), qualquer que seja a relação do ouvinte com o assunto discutido. Em se tratando de um assunto acerca do qual não se tem certeza (akribes me estin), e se duvida (amphidoxein), maior relevância assumirá o caráter do falante na formação da pistis do ouvinte, da adesão a uma opinião.

Parece que temos aqui então duas justificativas para o uso da prova pelo ethos. Uma delas seria o próprio fato de que na adesão a uma opinião, na pistis, intervém sempre e necessariamente a própria opinião que o ouvinte tem do falante. Se essa intervenção sempre e necessariamente acontece, parecerá natural que a arte retórica —que precisamente se move no universo das doxai— faça disso meio técnico, deliberado, de persuasão. A segunda justificativa, se nos ativermos à passagem acima, 1356a 5-9, parece ser a própria inconclusividade da prova lógica e da matéria da retórica.30 Ou seja, dizendo o discurso retórico respeito àquilo que, embora seja na maior parte das vezes de determinada maneira, sempre pode ser diferente do que é, as premissas do argumento retórico, o entimema, não são necessárias, da mesma forma que não o é sua conclusão. Tudo o que se pode esperar da argumentação retórica é que seja verossímil, provável.31 As pisteis dia tou deiknynai (provas pelo

30 M. Burnyeat chamou atenção justamente para esse aspecto. Segundo ele, o entimema é um «argument in a context where certainty and conclusive proof are not to be had (1356a 7-8; 1357a 1-2), yet a judgment must be made (1358a 36-b8; 1377b 21-78a 6; 1391b 8-20; 1420b 2-3).», Enthymeme: Aristotle on the Logic of Persuasion, in D. J. Furley & A. Nehamas (eds.), Aristotle’s Rhetoric: Philosophical Essays, Princeton: Princeton University Press, 1994, p. 13.

31 Há aqui uma longa discussão —que tem atraído a maior parte da atenção dos comentadores da Retórica— acerca de como interpretar

Page 259: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

253Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na...

demonstrar)32 são insuficientes para gerar a adesão a uma opinião porque a demonstração em retórica é inconclusiva. A incerteza e dúvida em que se vê o ouvinte não decorre apenas do fato de ter diante de si dois discursos contraditórios sobre o mesmo caso, mas também de que nenhum desses dois discursos pode apresentar-lhe uma demonstração final, necessariamente válida, das afirmações que faz. No máximo se poderá apresentar demonstração de que tais afirmações são plausíveis ou prováveis. Diversamente, no discurso da ciência, sendo possível a demonstração conclusiva, o ethos do mestre nenhum papel jogará na aceitação das conclusões dos silogismos pelo aluno. Tal conclusividade decorre, por sua vez, da própria natureza das premissas da ciência, que dizendo respeito ao que é sempre do mesmo modo, podem ser necessárias. A prova pelo ethos é então requerida pelo caráter de julgamento da situação em que atua o orador, em razão do fato de que se trata aí de julgar doxai, que, por um lado, dizem respeito ao que sempre pode ser outro, e, por outro, implicam numa forma de adesão, pistis, em cuja geração outros fatores que a mera demonstração intervêm.

Quanto à justificativa para o uso da prova pelo pathos, Aristó-teles nos fornece pistas preciosas igualmente na passagem em que apresenta tal prova. Eis o que diz: «Há persuasão pelos ouvintes quando eles são levados a sentir emoção pelo discurso: pois nossos julgamentos não são os mesmos quando estamos tristes ou alegres, amistosos ou hostis» 1356a 14-16. Acrescenta em outro momento que o público deve ser posto em certa disposição emocional uma vez que «as coisas não aparecem (phainetai) da mesma forma aos que estão amistosos e aos hostis, nem aos que estão irados ou cal-

a natureza das premissas e da conclusão do entimema, que é dito ser composto de eikota, 1357a30. Não podendo nos deter nessa discussão, remetemos a alguns estudos: M. Burnyeat em Enthymeme: Aristotle on the Logic of Persuasion, in D. J. Furley & A. Nehamas (eds.), Aristotle’s Rhetoric, Philosophical Essays, Princeton: Princeton University Press, 1994, p. 3-55; F. Wolff, Trois Techniques de Vérité dans la Grèce Classique, Aristote et l’Argumentation, Hermès, n. 15, 1995, p. 41-71; E. Ryan em Aristotle’s Theory of Rhetorical Argumentation, Montreal: Les Editions Bellarmin, 1984 e J. H. McBurney em The Place of the Enthymeme in Rhetorical Theory, in K.V. Ericson (ed.), Aristotle: The Classical Heritage of Rhetoric, Scarecrow, Metuchen, 1974, p. 117-140.

32 Vide 1356a 3.

Page 260: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

254 MARIA DE FÁTIMA SIMÕES FRANCISCO

mos, mas, ou parecem inteiramente diferentes, ou diferentes em grau: para o que está amistoso, a pessoa acerca da qual julga parece não ser culpada ou apenas de um modo leve: para o que está hostil, o oposto; e para uma pessoa sentindo forte desejo e esperança, sealgo no futuro é à medida dos seus desejos, parece que ocorrerá e será bom; para o insensível e o mal-humorado se passa exatamente o oposto», 1377b 31-1378a 5. Nossos julgamentos, o modo como ascoisas nos aparecem (phainetai), são função do estado emocional em que nos encontramos. Note-se que as emoções são definidas na Retórica como causa da mudança de julgamento.33 Ora, julgar nada mais é que aderir a uma certa opinião. Na geração da adesão, pistis, intervém, portanto, não apenas a imagem que se tem de quem fala, mas igualmente o estado emocional em que nos encon-tramos. As emoções, sugere o autor em 1354b11, têm o poder de obscurecer (episkotein) o julgamento.34 Podemos —invertendo o ar-gumento e talvez tomando alguma liberdade ao texto, afirmar que as emoções, se têm o poder de obscurecer o julgamento, teriam também o poder de esclarecê-lo. Uma vez que as emoções sempre e necessariamente intervêm na produção da pistis, da adesão a uma certa opinião, parecerá, mais uma vez, natural que arte retórica faça da atuação sobre elas meio técnico, deliberado, de persuasão. Note-se que, embora toda e qualquer emoção influa no julgamento, na adesão a certa opinião, apenas certas emoções terciam o poder de esclarecê-lo. Quais seriam elas? Aquelas que seriam apropria-das à correta opinião, à verdade, sobre o assunto em discussão. Somente essas teriam o poder de esclarecer o julgamento, de ilu-minar, por assim dizer, a razão acerca de qual dos dois discursos contrários é mais verdadeiro. Nesse sentido, o orador que defende a opinião verdadeira, se souber provocar a emoção mais compatí-vel com essa opinião, produzirá a clareza de juízo e a adesão. Será, entretanto, sempre possível excitar as emoções dos ouvintes, ainda

33 Eis a definição de emoção (pathos) dada pela Retórica: «as emoções são aquelas coisas que, ao se modificarem, fazem com que as pessoas al-terem seus julgamentos e que são acompanhadas de prazer e dor», 1378a 19-22. As emoções foram, a propriamente falar, retorizadas, reduzidas à dimensão que importa à retórica. Aliás, é dessa maneira que se deve en-tender os capítulos do livro II que tratam delas.

34 Vide Retórica, 1354b 10-11, supra nota 24.

Page 261: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

255Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na...

que não para fazê-los ver as coisas do ângulo correto, mas apenas para conduzi-los a falsas opiniões: «o ouvinte compartilha sempre as mesmas emoções que o orador, mesmo que este nada diga. Em conseqüência, muitos impressionam os ouvintes com mero barulho», 1408a 23-25. É para evitar uma falsa adesão, a crença numa opi-nião falsa —nem a melhor, nem a mais justa— que o orador deve usar a persuasão pelo pathos do ouvinte.

A prova pelo pathos será necessária numa situação de julga-mento, tal como a prova pelo ethos, porque se trata aí de julgar opiniões, vale dizer, de ter elementos para saber às quais aderir, outros que os fornecidos pela prova lógica.

BIBLIOGRAFIA

ARISTÓTELES

BYWATER, I., On Poetics, coleção ‘The Works of Aristotle’, Chicago /London/Toronto: Encyclopædia Britannica, Inc., 1952.

FREESE, J. H., The «Art» of Rhetoric, coleção ‘Loeb Classical Library’, edição bilíngüe, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press/London: William Heinemann Ltd, 1975, 1ª edição 1926.

HETT, W. S., On the Soul, coleção ‘Loeb Classical Library’, edição bi-língüe, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press/London: William Heinemann Ltd, 1986, 1ª edição 1936.

KENNEDY, G. A., On Rhetoric, A Theory of Civic Discourse, New York/Oxford: Oxford University Press, 1991.

PELLEGRIN, P., Les Politiques, Paris: Garnier Flammarion, 1993.RACKHMAN, H., The Nicomachean Ethics, coleção ‘Loeb Classical Li-

brary’, edição bilíngüe, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press/London: William Heinemann Ltd, 1975, 1ª edição 1926.

———, H., Politics, coleção ‘Loeb Classical Library’, edição bilíngüe, Cambrige, Massachusetts: Harvard University Press/ London: William Heinemann Ltd, 1977, 1ª edição 1932.

RACIONERO, Q., Retórica, Madrid: Editorial Gredos, 1990.ROBERTS, W. R., Rhetoric, coleção ‘The Works of Aristotle’, Chicago

/London/Toronto: Encyclopædia Britannica, Inc., 1952.

ESTUDOS

AUBENQUE, P., «Logos et pathos chez Aristote, sur le sens et la fonc-tion de la théorie des passions au livre II de la Rhétorique», inédito, comunicação apresentada no Symposium Aristotelicum de août, 1990.

Page 262: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

256 MARIA DE FÁTIMA SIMÕES FRANCISCO

———, «Politique et étique chez Aristote», Ktema, Civilisations de l’Orient, de la Grèce et de Rome Antiques, nº 5, 1980.

BARNES, J., «Rhetoric and Poetics», in J. Barnes (ed.), The Cambrid-ge Companion to Aristotle, Cambridge: Cambridge University Press, 1995.

BODEUS, R., «Des raisons d’être d’une argumentation rhétorique selon Aristote», Cahiers du Département de Philosophie de l’Université de Montréal, nº 8804, 1988.

BRUNSCHWIG, J., «Rhétoriques et dialectique, rhétorique et topiques» in D. J. Furley & A. Nehamas (eds.), Aristotle’s Rhetoric, Philosophi-cal Essays, Princeton: Princeton University Press, 1994.

———, «Introduction a Aristote», Les Topiques, Paris: Les Belles Lettres, tome I, 1967.

BURNYEAT, M., «Enthymeme: Aristotle on the Logic of Persuasion» in D. J. Furley & A. Nehamas (eds.), Aristotle’s Rhetoric, Philosophi-cal Essays, Princeton: Princeton University Press, 1994.

CANTO, M., «Introduction a Platon», Górgias, Paris: G. Flammarion, 1993.

COOPER, J. M., «La Rhétorique, la dialectique et les passions», Revue Philosophique de la France et de l’Etranger, nº 2, avril-juin/1993.

EBERT, Th., «Aristotle on what is done in perceiving», Zeitschrift für Philosophische Forschung, nº 37, 1983.

FORTENBAUGH, W. W., «Aristotle’s Platonic Attitude toward Delivery», Philosophy and Rhetoric, nº 19, 1986.

———, «Aristotle’s Rhetoric on Emotion», Archiv für Geschichte der Philosophie, nº 52, 1970.

GRIMALDI, W. A., Aristotle, Rhetoric I, A Commentary, New York: For-dham University Press, 1980.

———, Aristotle, Rhetoric II, A Commentary, New York: Fordham University Press, 1988.

HALLIWELL, S., «Style and Sense in Aristotle’ Rhetoric Book 3», Revue Internationale de Philosophie, vol. 47, nº 187, 1993.

KENNEDY, G. A., The Art of Persuasion in Greece, London: Routledge and Kegan Paul, 1963.

LABARRIERE, j. L., «L’orateur politique face à ses contraintes», in D. J. Furley & A. Nehamas (eds.), Aristotle’s Rhetoric, Philosophical Essays, Princeton: Princeton University Press, 1994.

———, «Du discours politique comme trompe-l’oeil chez Aristote», Hermes, nº 1, 1988.

Page 263: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

257Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na...

LAKS, A., «Substitution et Connaissance: Une Interprétation Unitai-re (ou presque) de la Théorie Aristotélicienne de la Métaphore», in D. J. Furley & A. Nehamas (eds.), Aristotle’s Rhetoric: Philoso-phical Essays, Princeton: Princeton University Press, 1994.

MCBURNEY, J. H., «The Place of the Enthymeme in Rhetorical Theory», in K. V. Ericson (ed.), Aristotle: The Classical Heritage of Rhetoric, Scarecrow, Metuchen, 1974.

PERELMAN, Ch., L’Empire Rhétorique, Rhétorique et Argumentation, Paris, Vrin, 1988.

———, «Dialectique et dialogue» in Rhétoriques, Bruxelles: Editions de l’Université de Bruxelles, 1989.

———, «La méthode dialectique et le rôle de l’interlocuteur dans le dialogue» in Rhétoriques, Bruxelles: Editions de l’Université de Bruxelles, 1989.

———, «Logique et rhétoriques» in Rhétoriques, Bruxelles: Editions de l’Université de Bruxelles, 1989.

———, «De la temporalité comme caractère de l’argumentation» in Rhétoriques, Bruxelles: Editions de l’Université de Bruxelles, 1989.

RICOEUR, P., La Métaphore Vive, Paris, 1975.ROMILLY, J. DE, Magic and Rhetoric in Ancient Greece, Cambridge/

Massachusetts/London: Harvard University Press, 1975.RYAN, E., Aristotle’s Theory of Rhetorical Argumentation, Montreal:

Les Editions Bellarmin, 1984.———, «Aristotle’s Rhetoric and Ethics and the Ethos of Society»,

Greek, Roman and Byzantine Studies, nº 13, 1972.SENNETT, R., O Declínio do Homem Público, As Tiranias da Intimida-

de, São Paulo: Cia. das Letras, 1988, tradução de Lygia Wata-nabe.

SONKOWSKY, R. P., «An Aspect of Delivery in Ancient Rhetorical Theory», Transactions and Proceedings of the American Philologi-cal Association, vol. 90, 1959.

VERGNIERES, S., Ethique et Politique chez Aristote, Physis, Ethos, No-mos, Paris: PUF, 1995.

WOLFF, F., «Trois techniques de vérité dans la Grèce classique», Her-mes nº 15,1995.

———, «Filosofia Grega e Democracia», Discurso, nº 14, 1983.———, «La rhétorique comme technique de vérité», artigo inédito.———, Aristote et la Politique, Paris, PUF, 1991.

Page 264: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

258 MARIA DE FÁTIMA SIMÕES FRANCISCO

SIMÕES FRANCISCO, Maria de Fátima, «Acerca das provas pela emoção e pelo carácter na Retórica de Aristóteles», SPhV 8 (2005), pp. 235-258.

RESUMEN

Na sua teoria da arte retórica Aristóteles identifica três tipos de provas pelas quais o orador persuade. Interessa-nos investigar duas dessas provas —aquela pelo caráter do orador e aquela pela emoção do ouvinte— e entender de que maneira elas estão relacionadas à situação de julgamento na qual atua o orador. Essa situação é analisada em alguns de seus aspectos para depois se tentar compreender a justificação aristotélica para a necessidade de seu uso na arte retórica.

PALABRAS CLAVE: provas, caráter, emoção, julgamento, antilogia, deliberação, investigação, opinião, crença.

ABSTRACT

In his theory of rhetorical art Aristotle sees three kinds of proofs through which the speaker persuades. We are interested in investigating two of them —that which develops through the speaker’s character and that which develops through the hearer’s emotion— and in understanding in what way they are related to the judgement situation in which the speaker practices his art. This situation is examined in some of its aspects. After this we try to understand the philosopher’s justification for the need in using those proofs in rhetorical art.

KEYWORDS: proofs, character, emotion, judgement, antilogy, deliberation, investigation, opinion, belief.

Page 265: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) 259-278 ISSN: 1135-9560

Ressenyes

CIPRIANO DE LA HUERGA, Obras completas. Volumen X: Nuevos escritos y testimonios. Índices. Universidad de León, 2005.

El hecho de poner punto final a las obras completas de Cipriano de la Huerga no es baladí en el contenido de este décimo volumen, como tampoco lo son las desgraciadas circunstancias personales que han rodeado su publicación, ello sin menoscabo del resultado, por la calidad del trabajo de los estudiosos que han sabido darle el adecuado remate —la edición ha corrido a cargo del profesor Juan Francisco Domínguez Domínguez—, y porque el profesor Gaspar Morocho, en vida del cual se publicaron los otros nueve volúmenes, supo dejarlo todo atado y bien atado, como corresponde a un grupo de investigación que trabaja como tal. La estructura del libro manifiesta bien a las claras que se trata del último volumen: casi la mitad de sus páginas —las 130 finales—están dedicadas a tres índices de los diez tomos: index nominum, index auctorum, e index locorum Sacrae Scripturae, imprescindibles para la consulta de cualquier obra de estas características, y que constituyen la segunda parte. La primera, titulada «Nuevos escritos y testimonios», está dividida en tres apartados muy diversos, como también lo son cada uno de los subapartados.

El primero es la edición, con introducción, de una oración inédita, en romance, del monje leonés, titulada «sobre vn opositor que se opuso contra él y auía dicho algunas malicias de el dicho padre», a cargo de Javier Fuente Fernández, encargado también de la bibliografía que precede a los índices. Se trata de la última producción descubierta del monje leonés, junto con el Diálogo de la competencia de la hormiga con el hombre publicado en el tomo

Page 266: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

260

VIII, aunque no es segura su autoría. Precisamente sobre este tema y el de la fecha trata la primera parte de la introducción, la segunda y más amplia incluye un estudio retórico de esta oración, que pertenece al genus demonstrativum y se ajusta a la división tradicional del discurso de Quintiliano, y en la tercera se exponen brevemente, como es de rigor, los criterios de la edición. En esta son muy abundantes las notas —112 en las escasas 13 páginas de que consta— de todo tipo: grafía de las formas antiguas, problemas textuales, explicación del léxico, especialmente los latinismos, y de los cambios fonéticos, señalización de las partes del discurso, apuntes sobre el contexto histórico y las Sagradas Escrituras, explicación de referencias clásicas incluyendo citas, etc.

Bajo el epígrafe «Nuevos documentos y testimonios» hay cuatro estudios muy diversos, los tres primeros de Juan Francisco Domínguez Domínguez y el cuarto de Joaquín Pascual Barea. El primero, complemento de un estudio de Gaspar Morocho incluido en la introducción al primer volumen, es la publicación de los «Estudios y grados académicos de Cipriano de la Huerga», en original latino con traducción al romance y extensas notas explicativas, especialmente referidas a la biografía de los examinadores. La documentación es del año 1551, en Alcalá de Henares están fechados los estudios de Artes (cursos 1531-35) y Teología (cursos 1535-39 y 1545), y en Sigüenza los títulos académicos en esta última especialidad: Bachiller, Licenciado y Doctor. El segundo versa sobre un epigrama de 12 versos de Ambrosio de Morales incluido como postcriptum en una carta dirigida el 22 de febrero de 1552 a Alvar Gómez de Castro y dedicado a un fray Cipriano que según el autor del estudio debe ser el huerguense, que incluye el texto en latín, con aparato de eventuales fuentes clásicas en el epigrama, principalmente los grandes poetas clásicos, Ovidio, Virgilio y Horacio, pero también Cicerón, modelo sempiterno de cualquier humanista. Incluye la traducción, como en todos los textos latinos del volumen, y el comentario, con exhaustivo estudio textual: nos informa el profesor Domínguez que este epigrama pasó desapercibido a Gaspar Morocho, que no lo incluyó en el primer volumen, y está incluido en unos Opúsculos castellanos publicados en 1793 por Benito Cano en el tomo II, y explica con amplitud sus vanas indagaciones para buscar el tomo 414 de unas epístolas proporcionadas por Francisco Cerdá y Rico al agustino Cifuentes para su publicación que había tomado de la notable biblioteca de

LUIS POMER MONFERRER

Page 267: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

261Ressenyes

D. Manuel de Roda y Arrieta: el descubrimiento del manuscrito de Morales o alguna transcripción más fiable hubiera permitido reconstruir, entre otros lugares, el verso 8, repetición del 6 por un error de imprenta. El poema es una declaración de amistad hacia Cipriano, al que le han recomendado no visitar, ya que el origen andaluz de Morales «le dañaba en sus negocios», advertencia que posiblemente haga referencia al foco de luteranismo detectado en Sevilla. El tercer estudio relaciona a Cipriano de la Huerga con Bartolomé Carranza, arzobispo de Toledo acusado por el inquisidor general Fernando de Valdés, a partir de dos testimonios de defensa que relatan su predicación en Santorcaz el 29 de junio de 1559 (en la página 81 aparece por error 1959) con la presencia de Cipriano de la Huerga, únicos de la relación de ambos religiosos. Se describen los desgraciados acontecimientos de la acusación, motivada principalmente por su Catecismo, los informes favorables al mismo solicitados por el acusado de muchos religiosos importantes, entre los cuales se encuentran una veintena de doctores de Alcalá que firmaron un dictamen conjunto. Además del monje leonés, Carranza también nombra en el documento al obispo de Orense, Francisco Blanco Salcedo, que defendió su catecismo por su vieja amistad, y al maestro Mancio de Corpus Christi, figura preeminente de la Facultad de Teología de Alcalá. Se hace un estudio de los indicios de un probable apoyo de Cipriano de la Huerga, ninguno de ellos definitivo. Acaba esta parte con la comparación de algunos casos de posible similitud: los dominicos Juan de la Peña, Juan de Villagarcía y Luis de la Cruz, y el obispo Andrés de la Cuesta. El último testimonio es un epigrama inédito en latín de Benito Arias Montano a Cipriano de la Huerga con dos cuchillos y un chiste sobre la Biblia. Se inicia, como el epigrama de Morales, con la edición del texto con aparato de eventuales fuentes clásicas y la traducción al romance, y sigue el estudio, basado en las fuentes, entre las que destaca Marcial, y las circunstancias que rodean el episodio: es una burla con fina ironía del continuo recurrir de Cipriano a la Palabra de Dios como autoridad suprema para cualquier cuestión, y los cuchillos probablemente fueran ganados por Arias Montano en algún certamen poético.

El carácter misceláneo de este volumen se observa también en el apéndice anterior a los índices, que incluye un estudio de carácter teológico en el que José-Román Flecha analiza el pensamiento bíblico del huerguense a través de los Comentarios al libro de

Page 268: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

262

Job, publicados en los tomos II y III de estas Obras completas, en especial la visión de Dios y del hombre; y la bibliografía, que separa las fuentes manuscritas de las impresas, tanto de Cipriano de la Huerga como de otros autores, para concluir con la bibliografía general.

Cabe felicitarse, pues, por esta muestra de rigor filológico e investigador que pone punto final a un trabajo de muchos años por parte de un excelente grupo de estudiosos que ha puesto a disposición de todos la obra en romance y en latín de un personaje casi desconocido hasta la publicación de estos volúmenes, maestro de humanistas tan excelentes como el extremeño Benito Arias Montano.— LUIS POMER MONFERRER. Universitat de València.

LUIS POMER MONFERRER

Page 269: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

263Ressenyes

GIAMBATTISTA VICO, Obras II. Retórica (Instituciones de Oratoria). (Pres. de Emilio Hidalgo-Serna y José M. Sevilla. Pref. de Giuliano Crifó. Ed., trad. del latín y n. de Francisco J. Navarro Gómez). Barcelona: Anthropos, 2004.

La editorial Anthropos pone a disposición del lector en castellano, dentro de su difusión en esta lengua de las obras de Vico, la traducción de los apuntes de que se servió para enseñar retórica y elocuencia en la Universidad de Nápoles durante 40 años. La obra consta de una breve presentación de seis páginas firmadas por Emilio Hidalgo-Serna y José M. Sevilla (director del Centro de Investigaciones sobre Vico), directores de la colección «autores, textos y temas. Humanismo» de dicha editorial. Sigue el prefacio de Giuliano Crifò, autor de la «primera y única edición crítica de las lecciones viquianas de retórica», según sus propias palabras, de otras seis páginas. A continuación viene el cuerpo de la traducción del texto de Vico de ciento treinta y cinco páginas y finalmente las notas a sus sesenta y siete capítulos (setenta y dos páginas), un índice de referencias y fuentes y por último la bibliografía.

En la presentación de este segundo volumen de las Obras de Vico, Emilio Hidalgo-Serna y José M. Sevilla ponen de relieve la cultura retórica de Vico y la importacia de la misma para su concepción del conocimiento y también de su principal obra, la Scienza Nuova, hecho que se ha encargado de demostrar ampliamente el profesor Andrea Battistini.1 Apuntan que en la «evidente línea de continuidad en el pensamiento de Vico, rastreable a través de todas sus obras... se incluye también con todo su valor las Institutiones oratoriae que, a pesar de su condición académica y de su forma de lecciones magistrales, en ningún caso ha de considerarse un texto marginal», frente a la concepción idealista que había menospreciado estas lecciones.

Por su parte, en el «prefacio» G. Crifò, además de recomendar su edición de las Instituciones, y poner de relieve y citar las numerosas reseñas elegiosas de la misma, insiste en la continuidad del pensamiento de Vico y la importancia de la retórica en la formación y desarrollo del mismo, remarcada precisamente por él mismo a

1 Battistini, A. (1995). La sapienza retorica di Giambattista Vico. Napoli: Guerini e Associati.

Page 270: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

264

través de su edición y comentario del texto, se pregunta «¿para qué servirá únicamente la traducción del texto viquiano?», puesto que Vico «no habla por sí mismo», respondiendo que «constituirá, ciertamente, un encauzamiento y un contacto con el ‘verdadero’ Vico y con las problemáticas que se hallan en él».

De hecho, el texto de la Institutiones oratoriae de Vico, revela, con muy escasos desarrollos más personales, una falta de originalidad, en el sentido que reproducen el conocimiento retórico tal y como era habitual en el siglo XVII, de forma epitomizada, con el precepto seguido de un ejemplo tomado casi siempre de Cicerón en los textos en prosa y de Virgilio u Ovidio en los textos poéticos. Se trata de un conocimiento técnico, simplificado y sistematizado, la quintaesencia de la teoría retórica, sin disquisiciones ni especulaciones: normativa. No obstante, tal «estilo» debe entenderse como el apropiado del «arte» y con el trasfondo de una tradición conocida y asimilada, como una «propuesta didáctica» adaptada a las capacidades juveniles. En las Instituciones de Vico se nota la influencia de los manuales jesuitas para la enseñanza de la retórica, empezando por el de Cipriano Suárez, pero comparte también la características de los manuales utilizados, por ejemplo, en la Universitat de València durante el siglo XVII.

La organización sigue las cinco partes de la retórica: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio. Estas dos últimas, apenas mencionadas, las descarta, pues atribuye la memoria a una «facultad innata», sin arte propio, a no ser la «mnemotecnia». La actio, por su parte, se funda más «en la naturaleza y en la imitación que en precepto alguno». Vico sigue así una corriente que desde el renacimiento excluye memoria y actio de la retórica por no pertenecer teóricamente a su preceptiva propia.

Las Instituciones se abren con unos capítulos introductorios acerca del nombre de la retórica, de su naturaleza, las funciones del orador y la materia propia de la retórica; también sobre los principios pedagógicos de natura, ars y exercitatio difundidos por la pedagogía de los humanistas. Siguen dos capítulos menos tradicionales sobre la rareza de oradores brillantes y la formación civil y literaria del futuro orador.

Ya propiamente en la inventio empieza a tratar Vico los «argumentos», en primer lugar los propios del docere, seguidos de un surtido de ejemplos de topoi o «lugares» de cada tipo de argumento con sus fórmulas de introducción y las de introducción

FERRAN GRAU CODINA

Page 271: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

265Ressenyes

de testimonios. Siguen a continuación los argumentos organizados según el tipo de causa o género de discurso: demostrativo, deliberativo y judicial, género en el que trata la teoría de los status de la causa. Concluye el tratamiento de los argumentos con un capítulo dedicado al «arte crítica» o la selección de los «lugares», capítulo que se convierte en un catálogo de argumentos viciosos que deben evitarse mediante la aplicación del juicio.

La dispositio está dedicada a las partes del discurso: exordio, narración, proposición, partición, confirmación, refutación y peroración.

Al inicio de la elocutio introduce Vico en relación con la elegantia del discurso dos capítulos singulares: un resumen de historia de la lengua titulado «de las edades de la lengua latina» y otro «de la sentencias o del ben parlare in concetti» propio del conceptismo del estilo barroco ligado al «ingenio».

En cuanto a los recursos estilísticos, materia propia de la dignitas u ornatus, estos se agrupan en tropos y figuras, y éstas en figuras de dicción y de pensamiento, clasificadas las primeras según las categorías modificativas del exceso y el defecto, la repetición, la colocación, la pronunciación y la conexión; las segundas de acuerdo con la argumentación, la exposición, las costumbres y la apelación, para terminar la elocutio con la composición, el período y el ritmo.

Así pues, esta obra de Vico hace explícitas las bases mínimas de las que parte el entramado retórico de su pensamiento, sin olvidar, que Vico, como hemos dicho, reproduce un saber común que constituía el contenido de toda enseñanza previa a la filosofía en las universidades más allá de algunas singularidades ya mencionadas en las que se puede rastrear la fecundidad del mismo.

En todo caso, estas singularidades se concentran en algunos capítulos que casi pueden considerarse como excursos y concretamente en los capítulos 7, 8 y 9 dedicados a la formación del orador, el 23, más original por el título que por el contenido y los 36 y 37 ya mencionados relativos a la historia de la lengua latina y al estilo conceptista-barroco basado en el ingenio. Vayamos por partes. En el capítulo 7 expone Vico las razones de la escasez de oradores brillantes, basadas en las características físicas y psicológicas necesarias para serlo, características que presentan la dificultad de ser contradictorias entre si. Por ejemplo, se requiere memoria e ingenio, pero el talante memorístico va en contra de la agudeza. Los talentos agudos, a su vez, se detienen poco en lo ajeno y cultivan

Page 272: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

266

poco, en consecuencia, la memoria. De igual modo la robustez se opone a la reflexión, el juicio a la fantasía, la grandeza a la sencillez y la seriedad a la frivolidad. En consecuencia, concluye Vico, el orador debe cultivar solamente el género de discurso para el que disponga de mejores cualidades. En el capítulo siguiente sobre la formación civil necesaria al orador apunta Vico que la naturaleza humana consiste en su propia formación; posee pues un carácter maleable que explica la diversidad de costumbres e instituciones entre los distintos pueblos (naciones). Vico recomienda una educación libre y liberal y al reconocer la influencia de los contextos sociales en la formación del carácter recomienda relacionarse con los más cultos y liberales para procurarse urbanidad y elegancia en el discurso. La honestidad de la vida proporciona al orador seriedad y credibilidad.

El capítulo 23, «De la selección de los lugares o del arte crítica», consiste en el juicio necesario en el uso de los argumentos, tanto los topoi como los status. Se trata de evitar los argumentos viciosos, es decir, falsos, dudosos, contradictorios, absurdos, presuntos, comunes, inapropiados, ajenos, vanos, inconsistentes y sofísticos. Así pues, al juicio le puede resultar útil el «arte crítica» única mención de esta expresión de resonancias leclerquianas y filológicas. Vico desarrolla un capítulo que en algunas retóricas viene bajo la rúbrica de «método de prudencia» y que consiste básicamente en la aplicación del juicio en la utilización de cualquier precepto retórico, es decir, es una prevención contra el uso mecánico de la preceptiva y de captación del sentido y estrategia más útil a nuestra causa, además de un aviso para detectar los argumentos defectuosos, que Vico expone prolijamente.

Ya en el ámbito de la elocutio, el capítulo 36 «De las edades de la lengua latina», que se inicia con una cronología de la infancia hasta la «decrepitud» de la lengua latina, cuya fusión con la lengua de los bárbaros da como resultado la lengua italiana, a pesar del título trata fundamentalmente de la primera de las partes de la elocutio, la elegantia o pureza del lenguaje de acuerdo a la corrección gramatical y la preceptiva retórica tradicional. Así hay que evitar los barbarismos, incluidos los semánticos y los sintácticos (solecismo). Reflexiona Vico sobre el carácter de los vocablos y su elección (electio verborum) indispensable para conseguir la elegantia, dando un interesante muestrario de obras gramaticales útiles para distinguirlo, concretamente las obras de

FERRAN GRAU CODINA

Page 273: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

267Ressenyes

Robert Étienne,2 Lorenzo Valla,3 Ausonio Popma,4 Gerardo Voss,5 Merlín Cocai6 y Matías Martini,7 autores cuyas obras no son citadas por el traductor. En su intento de simular el aprendizaje natural de cualquier lengua, propone una ordenación singular, partiendo de la lengua de los cómicos pues de ellos se adquiere el habla coloquial para pasar seguidamente y por este orden a oradores, poetas y filósofos. Asimismo Vico hace una afirmación que parece contradictoria con su posterior parecer y es que «ningún pueblo ha empleado jamás la lengua de los poetas, ni poeta alguno una lengua popular» (p. 88). Por último trata la colocación y la pronunciación de las palabras, recomendando el uso común en su época aunque no se corresponda con la pronunciación de la época clásica, o de oro, como la denomina Vico.

En el capítulo 37 «De las sentencias, vulgarmente ‘del ben parlare in concetti’», entra de lleno y explícitamente en una de las cuestiones principales del gusto y del estilo barrocos, el conceptismo. Vico relaciona la expresión de estilo in concetti o conceptista con las sententiae, por una parte y con la agudeza de ingenio por otra. Recurre sobre todo a la obra de Matteo Pellegrini Delle acutezze (1639) para explicar la naturaleza de la agudeza en los términos del silogismo y el entimema. La agudeza está relacionada con la belleza, la verdad y el placer, resumiendo Vico que la fuente del dicho agudo se halla en la verdad latente que se revela rápida y fácilmente cuando se descubre un medio (relación analógica) nuevo y raro. Esta novedad produce admiración, admiración relacionada

2 Robert Estienne (1503-1559) ilustre miembro de la saga de impresores franceses, autor del famoso Thesaurus linguae latinae, 1531.

3 Lorenzo Valla (1407-1457). Sus Elegantiarum latinae linguae libri VI, compuesto entre 1435 y 1444, alcanzó 59 ediciones entre la primera de 1471 y 1536.

4 Ausonio Popma (1563-1613), filólogo holandés. Vico se refiere probablemente a De differentiis uerborum, 1635 o De usu antiquae locutionis, 1606.

5 Gerardus Iohannis Vossius (1577-1649), filólogo holandés, autor de De vitiis sermonis et glossematis Latino-barbaris libri IV, 1645 y Etymologicon linguae Latinae, 1662.

6 Merlín Cocai, pseudónimo de Teófilo Folengo (1496-1544), autor de poemas en latín, en italiano y macarrónicos, entre los cuales Baldus y Moschaea.

7 Matías Martini (1572-1630), teólogo alemán autor de un Lexicon philologico-etymologicum, 1623.

Page 274: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

268

con la belleza que proporciona placer. Además distingue entre agudeza y demostración pues en la agudeza uno aprende por sí mismo, a la inversa que en la demostración. Distingue también entre comparación, imagen y metáfora, siendo esta última la que causa mayor placer al tener más en cuenta la inteligencia del oyente; y también entre dichos simbólicos, en que la verdad supone ignorancia y dichos paradójicos, en que la verdad supone error.

El traductor, Francisco J. Navarro Gómez, se enfrenta por su parte a las dificultades propias de este tipo de textos técnicos. Las posibilidades de traducción van desde mantener en latín los términos retóricos más técnicos, pasando por el calco hasta la posible traducción mediante términos más adecuados o perífrasis. El traductor resuelve con éxito estos problemas utilizando todas las soluciones para favorecer la comprensión sin renunciar a la propia tradición terminológica en castellano, añadiendo al lado el término original en el caso de que sea necesario, si, por ejemplo, se aleja del calco y recurre a la perífrasis. Otra dificultad propia del texto se halla en la traducción de los ejemplos que ilustran cada precepto; si con la traducción se pierde el sentido o el efecto de lo que se pretendía ejemplificar, el traductor, con buen criterio, añade el ejemplo en su lengua original, hecho que sucede con mayor frecuencia en los ejemplos referidos a la figuras de dicción que se basan en repeticiones o variaciones fónicas y morfológicas.

Respecto de las notas, si las mismas són relevantes, e incluso exhaustivas respecto de las fuentes clásicas, más accesibles y manejables, se echan de menos otras referencias a autores más o menos contemporáneos de Vico, como los indicados más arriba, de mucho más difícil acceso y difusión. En cuanto a las referencias a otras obras de Vico, aparecen básicamente a los discursos traducidos por el mismo autor en esta misma colección.8

En todo caso, y para terminar, la obra cumple perfectamente su cometido de hacer accesible al lector en castellano esta obra de Vico, mediante una traducción competente y cabal y una pulcritud editorial encomiable que se manifiesta en la práctica ausencia de erratas, hecho que, por desgracia, es cada vez menos habitual y que por eso mismo hay destacar y agradecer.— FERRAN GRAU CODINA.Universitat de València.

8 Giambattista Vico, Obras. Oraciones inaugurales. La antiquísima sabiduría de los italianos. (Presentación de Emilio Hidalgo-Serna. Introducción de José M. Sevilla. Edición, traducción del latín y notas de Francisco J. Navarro Gómez). Barcelona: Anthropos, 2002.

FERRAN GRAU CODINA

Page 275: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

269Ressenyes

Del Romanticisme al Noucentisme. Els grans mestres de la filologia catalana i la filologia clàssica a la Universitat de Barcelona. Aula Carles Riba.

L’Aula Carles Riba és un grup de recerca format per professors filologia catalana i de filologia grega de la Universitat de Barcelona, i dirigit per les doctores Montserrat Jufresa i Rosa Cabré, que vol dedicar-se a l’estudi de la pervivència de la tradició humanística a Catalunya i al conjunt d’Europa. El primer treball d’aquest grup va ser presentat en l’Aula Magna de la Universitat de Barcelona en un acte commemoratiu que es va celebrar el 14 de maig de 2003; en aquesta jornada solemne es van llegir o pronunciar els textos de què es compon aquest recull.

L’objectiu d’aquest estudi concret és destacar el paper cabdal d’un seguit d’estudiosos —set en total— que no solament van crear escola des de les seues càtedres, sinó que també van enriquir el panorama cultural català amb edicions de textos i col·laboracions en diverses publicacions. El període que ocupa aquest estudi s’estèn des d’una mica abans del retorn definitiu dels estudis universitaris des de Cervera a Barcelona el 1842, fins la dispersió que va provocar l’esclat de la Guerra Civil i la posterior instauració de la Dictadura franquista. Encara que les notícies biogràfiques no tenen la intenció de dibuixar el panorama polític i social d’aquestes convulses dècades, els autors, amb curts però adients esments als principals esdeveniments històrics, situen cada personatge dins de la seua època, i ens fan més entenedora la seua obra i la seua manera de pensar.

Els treballs del recull estan presentats per ordre cronològic; el primer, redactat per Jaume Pòrtulas, està dedicat a la figura d’Antoni Bergnes de las Casas (1801-1879), afrancesat i liberal, primer catedràtic de grec i després rector durant set anys de la restaurada Universitat de Barcelona.

El segon d’aquests veritables homenots —si se’ns permet d’utilitzar el terme encunyat per Josep Pla— és Manuel Milà i Fontanals (1818-1884), la valoració del qual està escrita per Carles Garriga. Remarca l’autor de l’estudi que Milà i Fontanals no va crear escola a Barcelona, sinó que aquell que més podria reclamar el nom de deixeble seu seria Ramon Menéndez Pidal, el mètode i els objectius del qual l’acosten a la línia de crítica historicoliterària del professor Milà.

Page 276: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

270

El tercer personatge de què parla el recull és Josep Balari i Jovany (1844-1904), successor d’Antoni Bergnes en la càtedra de grec està redactar pel professor Pere J. Quetglas, que, amb fina ironia i encert classifica en tres apartats la tasca de Balari: com a taquígraf, com a hel·lenista i finalment com a romanista, llatinista i catalanista.

En quart lloc trobem, escrita per Jordi Malé, la semblança del professor Antoni Rubió i Lluch (1856-1937), que va ocupar una primera i efímera càtedra de literatura catalana al 1897.

El cinquè homenot d’aquesta sèrie de notables és Lluís Segalà, l’estudi del qual està redactat per Carles Miralles. Segalà, traductor d’Homer i membre del primer equip que va integrar la Secció Filològica de l’Institut d’Estudis Catalans, amb Maragall i Clascar, va redactar el 1916 un avantprojecte d’una col·lecció de clàssics que és l’antecedent directe de la Fundació Bernat Metge.

Sebastià Bonet és l’encarregat de redactar les notes sobre Pompeu Fabra, estudiant atípic i brillant, personatge clau de la cultura catalana del segle XX, la sisena figura il·lustrada amb aquesta publicació.

Joaquim Balcells, llatinista, fundador del Seminari de Filologia Clàssica, i que més tard va formar part amb Pompeu Fabra del Patronat que el 1932 va posar en marxa la Universitat Autònoma és el setè professor de què tracta el recull, i en compon la semblança Josep Lluís Vidal.

El darrer capítol està dedicat a Jordi Rubió i Balaguer, i havia estat encarregat a l’il·lustre Miquel Batllori, que va morir poc abans de la realització de la Jornada d’homenatge en què aquests treballs van ser llegits. És per això que els editors reprodueixen en aquest lloc el pròleg que el P. Batllori va escriure per al vuitè volum de les Obres del Dr. Rubió.

Al llarg de la lectura de l’opuscle veiem com, amb penes i treballs, es desenvolupa el modern sistema universitari, amb profunds canvis que reflecteixen les transformacions de la conciència cívica: és una constant la lluita per l’autonomia universitària, que culmina precisament amb la creació de la Universitat Autònoma de Catalunya, un projecte de renovació pedagògica que va ser escapçat per l’esclat de la Guerra Civil. Altre punt que uneix gairebé totes les figures ací esmentades és la defensa de la cultura i llengua catalanes, però allò que sobretot corprèn i emociona d’aquests personatges és la seua capacitat per a interessar-se per qüestions

JOSEP LLUÍS TEODORO PERIS

Page 277: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina

271Ressenyes

acadèmiques d’àmbit divers, que no sempre tenien a veure en el que avui en dia anomenaríem «l’especialitat» de cadascú, i la voluntat de participar, quan calia, en la vida política del moment fins a nivells de compromís —n’és un exemple extrem l’empresonament de Fabra al vapor Uruguay durant els fets d’octubre de 1934— que mostren com les inquietuds intel·lectuals i la praxis cívica anaven inextricablement lligades en la vida professional d’uns mestres que van maldar, en major o menor mesura, per fer de la Universidad l’autèntica aula de debat i d’experimentació de la vida cultural del seu país.— JOSEP LLUIS TEODORO PERIS. Universitat de València.

Page 278: STUDIA PHILOLOGICA VALENTINA · 2013-10-07 · Studia Philologica Valentina Vol. 8, n.s. 5 (2005) I-II ISSN: 1135-9560 Presentació Al present volum de Studia Philologica Valentina