stuar.doc

4
Saltar a las Secciones de Este Sitio Inicio » Biografías de Economistas John Stuart Mill Páginas relacionadas Aportaciones de Smith en la Teorìa del Crecimiento Los “Objetivistas” Clásicos La Visión de los Clásicos Mercantilismo y Fisiocracia Clásicos - Adam Smith La obra principal de Mill se tituló "Principles of political economy with some of their applications to social philosophy" (Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social), esto refleja sus inquietudes en el vasto mundo de la filosofía y la sociedad; lo que hacia de él un pensador que buscaba de alguna manera mejorar la situación de los individuos de la sociedad. Su obra, publicada en 1848 daba por sentado que las teorías clásicas completas eran correctas y que no había problemas importantes por resolverse. Mill concebía a la economía como una ciencia que usaba un método a priori; es decir que luego de indicarnos supuestos se deducen las conclusiones. Este método debe probar su eficacia, sin embargo, no siempre hay concordancia en las palabras de Mill por lo cual se señalan unas causas perturbadoras que no pudieron ser tomadas en cuanta en sus análisis. Pero lejos de considerar esas causas estas fueron utilizadas como una excusa para justificar las divergencias entre el modelo y la realidad. Respecto a sus contribuciones el mismo señaló que su único y más importante aporte era la diferenciación entre las leyes de la producción y de la distribución; es decir, respecto a las primeras dijo que éstas son de carácter natural en donde la intervención humana no puede cambiar dichas leyes, sobre las leyes de la distribución Mill afirma que son producto de arreglos sociales y en

Upload: luis-edwin-gallardo-bravo

Post on 08-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Saltar a las Secciones de Este Sitio

Saltar a las Secciones de Este SitioInicio Biografas de EconomistasJohn Stuart Mill

Pginas relacionadas

Aportaciones de Smith en la Teora del Crecimiento

Los Objetivistas Clsicos

La Visin de los Clsicos

Mercantilismo y Fisiocracia

Clsicos - Adam Smith

La obra principal de Mill se titul "Principles of political economy with some of their applications to social philosophy" (Principios de economa poltica con algunas de sus aplicaciones a la filosofa social), esto refleja sus inquietudes en el vasto mundo de la filosofa y la sociedad; lo que hacia de l un pensador que buscaba de alguna manera mejorar la situacin de los individuos de la sociedad. Su obra, publicada en 1848 daba por sentado que las teoras clsicas completas eran correctas y que no haba problemas importantes por resolverse.

Mill conceba a la economa como una ciencia que usaba un mtodo a priori; es decir que luego de indicarnos supuestos se deducen las conclusiones. Este mtodo debe probar su eficacia, sin embargo, no siempre hay concordancia en las palabras de Mill por lo cual se sealan unas causas perturbadoras que no pudieron ser tomadas en cuanta en sus anlisis. Pero lejos de considerar esas causas estas fueron utilizadas como una excusa para justificar las divergencias entre el modelo y la realidad.

Respecto a sus contribuciones el mismo seal que su nico y ms importante aporte era la diferenciacin entre las leyes de la produccin y de la distribucin; es decir, respecto a las primeras dijo que stas son de carcter natural en donde la intervencin humana no puede cambiar dichas leyes, sobre las leyes de la distribucin Mill afirma que son producto de arreglos sociales y en s, son las instituciones las que las construyen y realizan la distribucin. En este punto se diferenciaba de la gran mayora de pensadores clsicos quienes construyen un sistema que fue utilizado en la poltica para cerrar los caminos a las masas oprimidas ya que segn esta no haba forma de mejorar la retribucin al trabajador pese a la buena voluntad que se tuviera.

Un elemento de suma importancia en el pensamiento de Mill es su clara tendencia al eclectisismo que a su vez lo hace difcil de clasificar mas no de entender. En cuanto al Laissez Faire Mill se ubica en una posicin intermedia que combinaba su convencimiento de la teora clsica con su inters por el bienestar social; l saba que en ausencia del intervencionismo del gobierno no necesariamente se daba la mxima libertad y que existan restricciones e injusticias que solo la legislacin poda eliminar. Detrs de estos enunciados hay una aceptacin de que las relaciones entre la sociedad no son del todo armoniosas.

La propiedad privada para Mill es un derecho que no debe ser considerado como absoluto as que la sociedad puede interponer sus criterios cuando se genere un conflicto con el bien pblico. Los elementos de la discusin de la propiedad privada, responden al eclectisismo de Mill. Respecto al modelo de poltica econmica Mill acepta algunos elementos de la ctedra socialista pero no todos. Mill inicia por afirmar que al observar la situacin del modelo capitalista, prefera un modelo socialista de desarrollo, pero luego se retracta considerando que en comparacin al modelo socialista prefiere al capitalista en su esplendor.

Siguiendo con la economa Ricardiana, acept la furia del estado estacionario pero su amplitud filosfica lo llev a que ese lgubre final se convirtiera bajo sus ojos en un estado deseable en la medida que la sociedad se transformara en una entidad ms bondadosa y menos materialista, preocupado por el bienestar social y no econmico de los agentes.

Regresemos a las leyes de la distribucin; con respecto a esto, Mill seala que aparte de la competencia, las costumbres reflejadas en las instituciones que haban prevalecido a travs de la historia eran las responsables de la distribucin del ingreso y no solo la primera, como generalmente lo asume la economa clsica.

Su teora del valor la present en funcin de los costos de produccin en la que los costos monetarios representan fundamentalmente a los costos reales de las desutilidades del trabajo y la abstinencia del consumo de los capitalistas.

No busc la medida invariable como Ricardo, sino que se preocup al estudio de los precios relativos. Para que un bien tenga valor de intercambio debe ser til o difcil de obtener y solo en algunos casos muy inusuales el valor de uso determina el valor de intercambio y consider a esta clase de bienes intrascendentes ya que son muy pocos los que tienen una curva de oferta perfecta e inelstica.

Los bienes de la manufactura tienen una curva perfectamente elstica y concluy que el costo de produccin es lo que determina el precio. Respecto a los productos agrcolas, consider que el precio depende de los costos de produccin prevalecientes en las circunstancias ms desfavorables, lo que s estaba claro para l es que el equilibrio final se logra cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida pero su terminologa obscurece los conceptos de oferta y demanda.

El comercio internacional tambin fue objeto de su estudio y su principal consideracin es la forma en que las ganancias obtenidas del comercio internacional se repartan entre los pases. Fue ms all de Ricardo quien solo pudo dar una solucin de promedio. John Stuart Mill concluy que los trminos del comercio dependen de la demanda que hay en ambos pases por los productos importados, por otra parte introdujo el concepto de los costos de transporte y analiz la influencia de las tarifas impositivas en el comercio.

Mill realiz una brillante defensa de la ley de Say y desarroll una teora psicolgica de los ciclos econmicos.

Para terminar debemos conocer las reacciones de Mill sobre el fondo salarial, al principio l acept la doctrina convencional, pero respaldaba la formacin de sindicatos ya que consideraba las desventajas del trabajador desorganizado frente a los empleadores a la hora de negociar un salario. Luego se retract y afirmaba que la cantidad de fondos destinados al pago de los salarios fuese determinada; una fuerza de trabajo y una tasa salarial fijas.

Los trabajadores no podran agotar dicha cantidad determinada, entonces la tasa salarial no est determinada de manera inamovible y existe un gran nmero de posibles salarios.

La profesionalizacin de la economa, la contradiccin cada vez ms clara entre la teora y la prctica y la literatura de carcter humanstico, fueron los focos desde los cuales se elaboraron los ataques a la doctrina clsica concluyendo con la "cada" de la hegemona de esta escuela.

http://www.opinionpress.com

Biografas de Economistas

Inicie sesin o regstrese para enviar comentarios

Copyright 2000-2011 todos los derechos reservados www.zonaeconomica.com | Contacto | Publicidad | Descargoeconomia

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Text.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Submitbutton.1 Final del formulario

Inicio

Publicar

Artculos

Monografas

Diccionario

Foro

Economa

Inversiones

Por pas

Argentina

Mxico

Per

Venezuela

Otros pases

Mas

_1362253293.unknown

_1362253294.unknown

_1362253291.unknown

_1362253292.unknown

_1362253289.unknown