sp_r_test_1v (1)

3

Click here to load reader

Upload: jannecitaz

Post on 13-May-2017

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SP_R_TEST_1V (1)

Salud PúblicaCurso de Residentado Perú

Grupo CTO

RespuestasComentadas 1V

9. La Salud Pública se conceptualiza tanto como un saber científico multidisciplinario, como una práctica social.CLAVE: E

10. Estos son los cuatro componentes del Modelo de Lalonde, que habla de Determinantes de la Salud.CLAVE: E

11. La fluorización busca fortalecer el esmalte dental y prevenir la aparición de las caries.CLAVE: E

12. La prevención primaria es el primero de los niveles de prevención, y es el que más corresponde al concepto de prevención, es decir, a evitar la aparición de la enfermedad o daño, lo cual se logra controlando las causas o factores de riesgo. Cuando esto no fue exitoso se busca la detección temprana (prevención secundaria), y cuando esto no se logra, se busca prevenir las complicaciones (prevención terciaria).CLAVE: D

13. Por lo ya expuesto en la pregunta (11), la prevención primaria corresponde a la promoción de la salud.CLAVE: D

14. En el enfoque preventivo de la salud pública, se habla de prevención primordial cuando se busca intervenir a nivel de condiciones subyacentes a la causación, y de preven-ción primaria cuando nos enfocamos en factores causales específicos; en estos dos niveles, se busca en efecto evitar la aparición del problema de salud.CLAVE: A

15. En general, siempre es mejor prevenir que lamentar, y en el caso de la salud pública, siempre es mejor implantar pro-gramas de prevención, y de tamizaje o detección temprana, a implementar programas de tratamiento. Sin embargo, la eficacia de un programa de tamizaje se reduce notablemente cuando la fase presintomática es corta.CLAVE: E

16. En la evolución del concepto de APS siempre ha habido un énfasis en la dimensión social de la salud, pero esta se ha ido haciendo cada vez más explícita. La Declaración de Sundsvall, al enfatizar en la construcción de entornos saludables, remarca notoriamente el punto.CLAVE: E

1. Los estilos de vida saludables son aquellos comportamientos que podemos elegir y que mejoran nuestro bienestar; los estilos de vida saludables ejercen este rol incluso en condi-ciones adversas, sin embargo, se potencian si además se dan condiciones de vida saludables. Las restantes alternativas son obviamente erradas, no hay un buen distractor.CLAVE: B

2. Los estudios históricos de niveles de salud muestran que la mejor correlación se da entre nivel de salud y niveles de vida, lo cual permitió, por ejemplo, la reducción del cólera o de la tuberculosis en Europa antes de la aparición de antibióticos y servicios médicos eficaces.CLAVE: B

3. Marc Lalonde, en Canadá, aplicó el modelo de los determi-nantes de la salud y revolucionó la salud pública.CLAVE: D

4. El estado de salud se puede reflejar en indicadores positivos, como la tasa de natalidad o la expectativa de vida al nacer, y en indicadores negativos, como las tasas de morbilidad y de mortalidad. CLAVE: C

5. La diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico es que este segundo acompaña el crecimiento económico con la redistribución de recursos que beneficia a las mayorías de un país.CLAVE: B

6. La familia que no puede cubrir la canasta básica de alimentos se considera en pobreza extrema. Cuando sí lo cubre, pero no lo logra con la canasta básica familiar (que incluye vivienda, vestido y educación), se considera pobre.CLAVE: C

7. Los indicadores sociales muestran que en Perú va avanzando en la reducción de la pobreza, y que el gasto público en salud ha mejorado, si bien esta mejora ha sido resultado de una mayor disponibilidad de recursos fiscales, no de una mayor prioridad, por lo que, cuando se compara con el PBI, el gasto en salud aún es bajo (menor al 2%).CLAVE: C

8. La Ley General de Salud diferencia la salud individual (res-ponsabilidad compartida del individuo, sociedad y estado) de la salud pública (responsabilidad primaria del estado).CLAVE: C

Page 2: SP_R_TEST_1V (1)

2CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Respuestas Comentadas • Salud PúblicaResidentado Perú

17. Al hablar de promoción de la salud, debemos evitar la noción de enfermedad, y pensar en el bienestar, en los estilos de vida, y en las condiciones de vida.CLAVE: C

18. El desarrollo de alianzas intra e intersectoriales es el primer lineamiento de política de promoción de la salud, y reco-mienda explícitamente la articulación con entidades locales como las mencionadas.CLAVE: A

19. Las actividades de promoción de la salud se dirigen a mejorar las condiciones de disfrute de la vida, y las capacidades de individuos y colectivos para tomar decisiones saludables y adoptar de manera sostenible comportamientos saluda-bles en las diversas esferas de su vida. Las actividades de prevención específicas, como el control de vectores o las inmunizaciones, no son parte de la promoción de la salud.CLAVE: D

20. Si bien hay acción educativa implicada en cada etapa de la atención integral de salud, se considera que el lugar esencial de la educación para la salud es la promoción de la salud.CLAVE: A

21. De acuerdo con la RM 457-2005/MINSA, la secuencia de trabajo con la comunidad es: Sensibilización, Organiza-ción, Planificación Participativa, Ejecución, Seguimiento y Evaluación Participativa. La mejor opción dentro de las alternativas es la B.CLAVE: B

22. El proceso descrito corresponde a la educación para la salud como parte de la promoción de la salud. De las opciones planteadas, la que más se acerca es la C.CLAVE: C

23. Debemos diferenciar las diferentes formas de vinculación entre comunidad y servicios de salud. La forma más ela-borada es la que se denomina “Participación”, en la cual la comunidad organizada toma parte de las decisiones locales de salud.CLAVE: E

24. La Medicina Alopática es el nombre dado por los homeó-patas a la medicina convencional, para diferenciarla de la homeopática, que propugna curar “lo similar con lo similar”. La medicina holística propone integrar la medicina natural con la convencional. Dentro de las prácticas medicas alterna-tivas esta también la quiropraxia. La medicina alternativa no sólo incluye la natural sino el uso de medicamentos distintos a los convencionales, como es el caso de los homeópatas.CLAVE: A

25. La protección de la salud se refiere a las acciones que protegen de enfermedades de manera inespecífica, vía ambiente y alimentos sanos, para diferenciarse de la pre-vención, que apela a mecanismos específicos, como las vacunas.CLAVE: D

26. Los factores de riesgo del ambiente se pueden referir al microambiente, por ejemplo la oficina o máquina que opera el trabajador, o al macroambiente, como la presencia de gases inhalables. Los estilos de vida del trabajador no son parte del ambiente.CLAVE: E

27. Según la RM 579-2010/MINSA, que actualiza el tratamiento de la tuberculosis, entre los tratamientos complementarios figura la nutrición, así como la cirugía, los corticoides, el reposo físico y la terapia psicológica.CLAVE: E

28. JUNTOS, a diferencia de todos los demás, es un programa social que responde al modelo de subsidio condicionado, es decir, entrega dinero condicionado a que la familia en extrema pobreza cumpla con participar de servicios de salud, educación y nutrición.CLAVE: E

29. Un programa de salud es un conjunto de actividades dirigidas a una población determinada para controlar un problema de salud, factor de riesgo o daño, no solamente los riesgos ambientales. El programa incluye los recursos (llamados también instrumentos) que se necesitan para sus actividades, y abarca tanto las actividades preventivas promocionales como las recuperativas y de rehabilitación. CLAVE: E

30. El MAIS-BFC claramente precisa que los paquetes de cui-dados esenciales están orientados a los ciclos de vida, y los programas están orientados a los riesgos y daños, aunque no emplea el término “programas de salud pública”.CLAVE: E

31. Las actividades de monitoreo, supervisión y evaluación debe asegurar las visitas regulares, para su corrección oportuna por niveles:

Nivel Nacional: El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud de las Personas y de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones, es responsable de realizar el monitoreo, supervisión de acuerdo al cumplimiento de indicadores y la evaluación se realiza una vez al año.

Nivel Regional: Las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales son responsables de realizar el monitoreo, supervisión de acuerdo al cumplimiento de indicadores y la evaluación se realiza dos veces al año.

Nivel Local: Las Redes, Microrredes y establecimientos de salud, son responsables de realizar el monitoreo, supervisión de acuerdo al cumplimiento de indicadores y la evaluación se realiza cada 3 meses al año.CLAVE: A

32. Al incluir entre los elementos de juicio para su análisis los elementos del ambiente del paciente, como su cultura, y en particular los resultantes de la interacción bidireccional paciente-familia, el colega está aplicando un modelo eco-lógico.CLAVE: E

Page 3: SP_R_TEST_1V (1)

3CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Respuestas Comentadas• Salud PúblicaResidentado Perú33. Debemos diferenciar las diferentes formas de vinculación

entre comunidad y servicios de salud. La forma más ela-borada es la que se denomina “Participación”, en la cual la comunidad organizada toma parte de las decisiones locales de salud.CLAVE: E

34. El SRC necesariamente articula la organización de los esta-blecimientos, y suele ser de menor a mayor complejidad (referencia) y luego el retorno (Contrarreferencia). Su fina-lidad esencial es garantizar la continuidad de la atención al usuario.CLAVE: B

35. Las cabeceras de Redes corresponden a Hospitales Locales o a Centros de Salud. Un Puesto de Salud no puede ser cabecera de Red.CLAVE: C

36. La Atención Primaria de Salud – APS, fue planteada desde sus orígenes, como una estrategia, es decir, como una manera elegida para alcanzar un objetivo, que es la salud para todos. Si bien en su lanzamiento en 1978, el objetivo era la “salud para todos en el año 2000”, ya hemos sobrepasado el año 2000 pero el objetivo sigue vigente, así como su estrategia.CLAVE: B

37. De acuerdo con la Ley del MINSA, Ley 27657, el MINSA es el órgano rector del Sector Salud, y conduce el Sistema Nacional de SaludCLAVE: A

38. Los sistemas sanitarios tiene como objetivos la equidad, la eficacia (a través del acceso y la atención continuada) y la calidad (satisfacción del usuario). La eficacia macro o microeconómica no es parte de ello.CLAVE: B

39. Todos ellos son principios de un sistema sanitario.CLAVE: A

40. Los establecimientos Nivel I no tiene sala de operaciones; los de Nivel III tienen máxima capacidad resolutiva. Dentro del Nivel II, los II-2 tienen Unidad de Cuidados Intensivos. Por lo tanto, lo señalado corresponde al II-1.CLAVE: C

41. El concepto de niveles de atención busca mejorar las cober-turas al racionalizar la atención integral adecuándola a las necesidades de salud.CLAVE: E

42. La acreditación no tiene que ver con las tarifas ni con la apertura o licencia. Tampoco tiene por finalidad clasificar la complejidad o nivel de atención, los cuales corresponden a la CATEGORIZACIÓN. La finalidad básica de la acreditación es calificar la calidad.CLAVE: E

43. En los establecimientos de categoría I-2 y I-3, no hay inter-namiento. El internamiento aparece en las categorías I-4 y siguientes. Por otro lado, en los establecimientos de nivel II, se trata de un internamiento regular, con atención quirúrgica y otras unidades de prestación de servicios de salud (UPSS). Por lo tanto, el internamiento de corta estancia sería propio de un establecimiento I-4.CLAVE: C

44. El lineamiento correspondiente al MAIS no habla de etapas, dice simplemente “Nuevo modelo de atención integral de salud”.CLAVE: D

45. El Plan Nacional Concertado en Salud fue formulado por una comisión técnica designada por el MINSA, y sometido a consulta con los gobiernos regionales y entidades técnicas. No fue elaborado por el Congreso. El documento incluye los Lineamientos de Políticas 2007-2020.CLAVE: B

46. Actualmente hay 15 Estrategias Sanitarias Nacionales; la única con un grupo objetivo explícito en el nombre es la de Salud de los Pueblos Indígenas, las restantes 14 aluden al problema de salud respectivo (Tuberculosis, Accidentes de Tránsito, etc.).CLAVE: E

47. El lineamiento de promoción de la salud y prevención de la enfermedad es una respuesta lógica ante la constatación de que los principales problemas de salud que enfrenta el país son esencialmente problemas susceptibles de preven-ción a través de medidas generales, como un adecuado abastecimiento de agua y de mejor higiene, una adecuada alimentación, etc.CLAVE: E

48. SUNASA es un organismo público técnico especializado, por lo tanto, es ejecutor, no asesor, con autonomía; está adscrito al MINSA, no al SIS y su foco de atención es el aseguramiento universal, no el aseguramiento público. En su organigrama incluye un Centro de Conciliación y Arbitraje.CLAVE: C

49. Los “otros seguros” en el Perú (privados, Fuerzas armadas), aún no superan el 10% de cobertura nacional, y EsSalud oscila entre el 25 y el 30%. SIS actualmente cubre más del 40% de la población, y si bien no ha llegado al 60%, la mejor respuesta es la C.CLAVE: C

50. El inicio del AUS fue mediante un piloto en zonas de extrema pobreza, y su cobertura de iría (y se está) extendiendo gra-dualmente.CLAVE: C