soy a travÉs de mi historia; el bordo de sergio galindo

2
 SOY A TRAVÉS DE MI HISTORIA; EL BORDO DE SERGIO GALINDO Por: Luisa Sarai Robledo Torres En muchas comunidades indígenas de México, es costumbre que cuando nace alguien de la comunidad, el cordón umbilical que éste desprende sea enterrado en la tierra. Así por ejemplo, los nacidos en Oaxaca son primero oaxaqueños y luego mexicanos, pues su raíz los liga a su lugar de origen aunque ya no vivan ni siquiera en el país. Somos de la tierra y a ella habremos de volver ”, pareciera ser la sentencia. Uno de los recuerdos que tengo de mi abuelo materno fue el día en que lo escuché  pronunciar algo que yo n o entendía  es que tu abuelo es purépecha    me dijeron. Luego supe que mis bisabuelos también lo eran. Con la abuela era diferente, ella era mestiza pues su papá se había casado con la hija de una francesa que a su vez se había casado con alguien del pueblo. 15 hijos tuvieron mis abuelos y sólo al mayor le enseñó, a medias, el purépecha. Los tres mayores nacieron en Michoacán y los demás entre Mexicali y la Ciudad de México. Mi madre es defeña, mi padre también. Un día, mi mamá sacó el álbum de fotos que contiene las primeras imágenes de mi llegada a esta familia y, como algo que nunca imaginé, mi cordón umbilical cuidadosamente guardado. Hizo lo mismo para mi hermano. Esto ha sido para mí “El bordo” de Sergio Galindo: la historia de una familia que lucha por preservarse, tal vez inconscientemente, y que a lo largo de la novela se reinventa a pesar del fatídico desenlace que pareciera desintegrarlos finalmente. La historia de la familia Coviella pareciera iniciar con el enlace matrimonial entre Eusebio y Teresa; luego entre Joaquina y Larragoitia. Teresa es veracruzana, Eusebio y Joaquina, ambos hermanos, son españoles al igual que Larragoitia. La descendencia continúa y el primer matrimonio procrea a Gabriel y a Hugo, quienes años más tarde, ya sin Eusebio ni Larragoitia vivos, se casan con Lorenza y Esther. La primera, hija de una de las familias aristocráticas de Veracruz: una Landero. La segunda, quien pareciera no encontrar su lugar en el mundo ante el rechazo constante de su madre, ahora busca pertenecer a la familia de su esposo, tener una identidad.

Upload: azulcasimorado3

Post on 16-Jul-2015

638 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña que realicé sobre la novela de Sergio Galindo titulada "El Bordo". Enero 2012.

TRANSCRIPT

Page 1: SOY A TRAVÉS DE MI HISTORIA; EL BORDO DE SERGIO GALINDO

5/13/2018 SOY A TRAV S DE MI HISTORIA; EL BORDO DE SERGIO GALINDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/soy-a-traves-de-mi-historia-el-bordo-de-sergio-galindo

SOY A TRAVÉS DE MI HISTORIA; EL BORDO DE SERGIO

GALINDO

Por: Luisa Sarai Robledo Torres

En muchas comunidades indígenas de México, es costumbre que cuando nace alguien de la

comunidad, el cordón umbilical que éste desprende sea enterrado en la tierra. Así por

ejemplo, los nacidos en Oaxaca son primero oaxaqueños y luego mexicanos, pues su raíz

los liga a su lugar de origen aunque ya no vivan ni siquiera en el país. “Somos de la tierra y

a ella habremos de volver”, pareciera ser la sentencia. 

Uno de los recuerdos que tengo de mi abuelo materno fue el día en que lo escuché

pronunciar algo que yo no entendía  — es que tu abuelo es purépecha — me dijeron. Luego

supe que mis bisabuelos también lo eran. Con la abuela era diferente, ella era mestiza pues

su papá se había casado con la hija de una francesa que a su vez se había casado con

alguien del pueblo.

15 hijos tuvieron mis abuelos y sólo al mayor le enseñó, a medias, el purépecha.

Los tres mayores nacieron en Michoacán y los demás entre Mexicali y la Ciudad de

México. Mi madre es defeña, mi padre también.

Un día, mi mamá sacó el álbum de fotos que contiene las primeras imágenes de mi

llegada a esta familia y, como algo que nunca imaginé, mi cordón umbilical

cuidadosamente guardado. Hizo lo mismo para mi hermano.

Esto ha sido para mí “El bordo” de Sergio Galindo: la historia de una familia que

lucha por preservarse, tal vez inconscientemente, y que a lo largo de la novela se reinventa

a pesar del fatídico desenlace que pareciera desintegrarlos finalmente.

La historia de la familia Coviella pareciera iniciar con el enlace matrimonial entre

Eusebio y Teresa; luego entre Joaquina y Larragoitia. Teresa es veracruzana, Eusebio y

Joaquina, ambos hermanos, son españoles al igual que Larragoitia. La descendencia

continúa y el primer matrimonio procrea a Gabriel y a Hugo, quienes años más tarde, ya sin

Eusebio ni Larragoitia vivos, se casan con Lorenza y Esther. La primera, hija de una de las

familias aristocráticas de Veracruz: una Landero. La segunda, quien pareciera no encontrar

su lugar en el mundo ante el rechazo constante de su madre, ahora busca pertenecer a la

familia de su esposo, tener una identidad.

Page 2: SOY A TRAVÉS DE MI HISTORIA; EL BORDO DE SERGIO GALINDO

5/13/2018 SOY A TRAV S DE MI HISTORIA; EL BORDO DE SERGIO GALINDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/soy-a-traves-de-mi-historia-el-bordo-de-sergio-galindo

  “El bordo” pone en juego los apegos y desapegos de una persona no sólo a un

espacio físico, sino a su historia. Es una lucha por encontrar y preservar el génesis de cada

personaje. Así, Lorenza anhela una casa que le significa no sólo la preservación de la

historia de familia, sino su propia identidad. Teresa se aferra al recuerdo de su esposo

fallecido porque ella se define a partir de su matrimonio. Joaquina repasa los días en que

deseaba alejarse de su padre y de cómo poco a poco se empezó a sentir parte de la familia

que formaba con Larragoitia. Gabriel, deseoso por dejar Las Vigas, pero arraigado a ella a

base de trabajo. Hugo, quien se pensaba el más afín a esa tierra, no encuentra algo que lo

sujete a su familia y, al final, al mundo. Esther, débil en un principio, se integra por fin a

una familia que la acepta poco a poco y de la cual termina por separarse ante las

circunstancias.

Lorenza, quien al principio pareciera ser un personaje con una posición débil

dentro de la familia, termina revelándose como figura central de la misma gracias a una

carta dirigida a Joaquina al final de la novela. Lorenza es ahora la que busca preservar ya

no sólo a los Landero, sino a los Coviella. Ahora serán sus hijos, Eusebio y Hugo (éste

último con los rasgos del abuelo), los que continúen la historia.

Y así, “El bordo”, haciendo apología de su nombre, nos muestra esos detalles que

nos contienen en nuestras historias y que nos hacen sentirnos parte de algo. Arraigarnos.

“El bordo” también nos enfrenta a situaciones límite en las que reaccionaremos a partir deestas historias y de estos arraigos.

Mi acta de nacimiento dice que soy defeña, no purépecha. Esto a veces pelea

cuando cuento que crecí en Texcoco y que conozco más sus calles que las del Centro

Histórico de la Ciudad de México. Mi familia ya no habla la lengua de mi abuelo, pero cada

año vamos a la fiesta del pueblo y hacemos tequio; en las celebraciones se escucha caminos

de Michoacán y toda la familia se emociona; en las bodas se sirven carnitas y se escucha a

la Imperial; en los funerales se posa para la foto postmórtem con el difunto y se espera una

copia de la misma días después. He viajado en el tiempo y el espacio. He sido adoptada por

amigos que se han vuelto familia. Soy a través de mi historia cambiante y estática al mismo

tiempo. Mi ombligo lo posee mi madre y está en esa casa a la que regreso aunque no viva

en ella.

Page 3: SOY A TRAVÉS DE MI HISTORIA; EL BORDO DE SERGIO GALINDO

5/13/2018 SOY A TRAV S DE MI HISTORIA; EL BORDO DE SERGIO GALINDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/soy-a-traves-de-mi-historia-el-bordo-de-sergio-galindo