somos tierra nro 7

12
Primera época Nº 7 Edición especial La revolución agraria en Bolivia cumple con los pueblos del mundo Pág. 7 Conozca los cinco latifundios revertidos en la Cordillera cruceña Pág. 2 El proyecto BID 1512 saneó 2,3 millones de has. en ocho meses Pág. 9

Upload: instituto-nacional-de-reforma-agraria

Post on 04-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Los guaranies recuperan su teritorio en el alto parapeti

TRANSCRIPT

Page 1: Somos Tierra Nro 7

Primera época Nº 7 Edición especial

La revolución agrariaen Bolivia cumple conlos pueblos del mundo

Pág. 7

Conozca los cincolatifundios revertidos enla Cordillera cruceña

Pág. 2

El proyecto BID 1512saneó 2,3 millones dehas. en ocho meses

Pág. 9

Page 2: Somos Tierra Nro 7

www.inra.gob.bowww.vicetierras.gov.bo

Los Estados más pobres del mundo evitarían el despojo desus tierras rurales y recursos naturales y el quiebre de susfrágiles sistemas democráticos ejecutando una reformaagraria integral que vincule el uso de la tierra con la soberaníaalimentaria.Organismos internacionales, centros de investigacióncientífica, decenas de ONGs, un ejército de especialistas detodas las ramas del conocimiento y movimientos socialescomo la Vía Campesina, que agrupa a más de 132organizaciones de más de 60 países, aseguran que los directosresponsables del colapso económico y ambiental son la súperintensiva y contaminante agroindustria capitalista y la contrareforma agraria de mercado que descolectivizó la tierra ylos bosques.Por eso desarrollaron en varios años de debates un modelode producción agrícola alternativo administrado por el Estadoque ayudaría a los países más pobres a resistir la hambrunaglobal de dimensiones nunca antes vistas y la feroz ofensivaneocolonial de potencias económicas y cártelesagroindustriales privados. [1]

Los pueblos del mundo piden:

1. Una reforma agraria integral para redistribuirdemocráticamente la tierra y todos los recursos agrariosaltamente concentrados, y restituir los territorios de lospueblos indígenas.2. Políticas agrarias y reglas de comercio más justas ycentradas en las personas: protección y renacionalización de los mercados de alimentos,promoción de ciclos locales de producción yconsumo.3. Apoyo decidido a la pequeña agriculturafamiliar y tradicional “capaz de alimentar y enfriarel planeta”.y el derecho de los pueblos a comida, tareaesencial en lucha contra el hambre y la pobreza.

Bolivia cumple con los pueblos del mundo

Según la nueva Constitución Política del Estadoboliviano (CPE), el Estado define soberanamentey sin condicionamientos externos sus políticasagrícolas, alimentarias y de administración detierras para honrar el derecho a la alimentacióny los demás derechos económicos, sociales yculturales de la población.Los recursos naturales son de propiedad ydominio directo, indivisible e imprescriptible delpueblo boliviano, y corresponde al Estado suadministración exclusiva en función del interéscolectivo y sin comprometer la soberanía sobrelos recursos naturales. (Artículos 349, I y 346)La CPE prohíbe la privatización de tierras, agua,semillas, conocimientos tradicionales, plantas, animales,microorganismos y cualquier materia viva. (Artículos 255,II, 357 y 381)

Se democratiza el acceso a la tierra

La nueva CPE reconstituye el territorio indígena originariocampesino, comunidades interculturales originarias,afrobolivianos y comunidades campesinas mediante laredistribución de tierras fiscales disponibles, de acuerdo conuna política estatal que atienda a las realidades ecológicasy geográficas, así como a las necesidades poblacionales,sociales, culturales y económicas. (Art. 395, I)El Estado regulará el mercado de tierras, evitando laacumulación en superficies mayores a las reconocidas porla ley, así como su división en superficies menores a laestablecida para la pequeña propiedad. (Art. 396, I)Se prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrariosal interés colectivo y al desarrollo del país. Se entiende porlatifundio la tenencia improductiva de la tierra; la tierra queno cumpla la función económica social; la explotación de latierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitudo esclavitud en la relación laboral o la propiedad quesobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en laley. En ningún caso la superficie máxima podrá exceder las5 mil hectáreas. (Art. 398)

Se reconoce el territorio indígena

Las naciones y pueblos indígena originario campesinosanteriores a la invasión colonial española tienen derecho aldominio ancestral sobre sus territorios, a la libredeterminación, autonomía, autogobierno y a existirmanteniendo su identidad cultural, creencia religiosa,espiritualidades, prácticas y costumbres y su propiacosmovisión, reconoce la nueva CPE. (Art. 293)El territorio indígena originario campesino (TIOC) es un tipode propiedad comunitaria o colectiva indivisible,imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible, yexenta del pago de impuestos a la propiedad agraria. (Art.394, III)El TIOC comprende áreas de producción, de aprovechamientoy conservación de recursos naturales, y espacios dereproducción social, espiritual y cultural. (Art. 403, II) Laintegralidad del TICO incluye el derecho a la tierra, al uso yaprovechamiento exclusivo de los recursos naturalesrenovables; a la consulta previa e informada y a laparticipación en los beneficios por la explotación de losrecursos naturales no renovables. (Art. 403, I)El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos ycostumbres de las comunidades, de sus autoridades localesy de las organizaciones Indígena Originaria Campesinas sobreel derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua (Art.374. II)

Reforma productiva

El Estado tiene la obligación de fomentar planes deasentamientos humanos para alcanzar una racionaldistribución demográfica y un mejor aprovechamiento dela tierra y los recursos naturales, otorgando a los nuevosasentados facilidades de acceso a la educación, salud,seguridad alimentaría y producción, en el marco delOrdenamiento Territorial del Estado y la conservación delmedio ambiente. (Art. 402, 1)El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentablepor medio de políticas, planes, programas y proyectosintegrales de fomento a la producción agropecuaria,artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtenerel mejor aprovechamiento, transformación, industrializacióny comercialización de los recursos naturales renovables.(Artículo 406)Son objetivos del Estados y de la política de desarrollo ruralintegral establecer políticas de fomento y apoyo a sectoresproductivos agropecuarios con debilidad estructural natural(Artículo 407); apoyar a las organizaciones de economíacomunitaria para que sean sujetos de crédito y accedan alfinanciamiento (Artículo 336); y determinar estímulos enbeneficio de los pequeños y medianos productores con elobjetivo de compensar las desventajas del intercambioinequitativo entre los productos agrícolas y pecuarios conel resto de la economía. (Artículo 408)

El Estado facilitará el acceso a la capacitación técnica y a latecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y almejoramiento de procesos productivos, y otorgarápreferencias en las compras del Estado. (Artículos 334 y 255)

Agricultura familiar y valoración de conocimientosindígenas

El desarrollo rural integral sustentable fortalece la economíade los pequeños productores agropecuarios y de la economíafamiliar y comunitaria. (Artículo 405) El Estado protegerá yfomentará a las organizaciones económicas campesinascomo alternativas solidarias y recíprocas en el área rural yurbana. (Artículos 334, 255 y 311, 6)El Estado reconocerá, respetará, protegerá, fomentará,fortalecerá y promoverá la forma de organización económicacomunitaria que comprende los sistemas de producción yreproducción de la vida social, fundados en los principios yvisión propios de las naciones y pueblos indígena originarioy campesinos. (Artículos 47, III, 307)El Estado priorizará acciones para la significación y el respetode las comunidades indígena originario campesinas en todaslas dimensiones de su vida, (Artículo 405) y promoverá yfortalecerá las organizaciones económicas productivas ruralespara que contribuyan al desarrollo económico social del paísde acuerdo a su identidad cultural y productiva. (Artículo406)

Soberanía alimentaria

Uno de los objetivos de la forma de organizacióneconómica estatal (empresas y entidadeseconómicas de propiedad estatal) es promoverla democracia económica y el logro de lasoberanía alimentaria de la población. (Art. 309)El desarrollo rural integral sustentable,fundamental en las políticas económicas delEstado, priorizará sus acciones con énfasis enla seguridad y en la soberanía alimentaria.(Artículo 405)Son objetivos de la política de desarrollo ruralintegral del Estado garantizar la soberanía yseguridad alimentaria, priorizando la produccióny el consumo de alimentos de origenagropecuario producidos en el territorioboliviano. (Artículo 407)La negociación, suscripción y ratificación detratados internacionales se regirá por losprincipios de seguridad y soberanía alimentariapara toda la población. (Artículo 255, II)

Llamado al mundo

El movimiento popular boliviano convoca a gobiernos, Comitéde Seguridad Alimentaria , a la FAO, a otras instituciones deNaciones Unidas, y a otros actores a comprometerse con laRevolución Agraria y la Soberanía Alimentaria en Bolivia,que garantiza el acceso y control efectivo de la tierra, elterritorio y los recursos naturales y productivos para elejercicio de los derechos humanos.Los movimientos sociales y luchadores sociales de todo elmundo tienen la oportunidad de demostrar que la revoluciónagraria beneficia a toda la sociedad: 1.Pone fin al éxodo masivo y forzado del campo y a lasdeshumanizantes e insostenibles urbes que concentran cadavez más pobreza.2.Desarrolla la economía local, regional y nacional de maneramás incluyente.3.Liquida la agricultura intensiva de monocultivos que acaparaagua y envenena la tierra y los ríos.4.Y asegura alimentos sanos, accesibles y culturalmenteapropiados para todos los c iudadanos. (MLF)

[1] Foro de ONGs de la Cumbre Mundial Alimentaria (junio de 2002),Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural(Porto Alegre, Brasil, marzo de 2006), Conferencia europea sobreel desarrollo rural (Berlín, junio de 2007), Quinto congresointernacional de Vía Campesina (Maputo, Mozambique, 16 - 23 deoctubre de 2008)

La revolución agraria en Bolivia

Director:Juan Carlos Rojas C.

Coordinador:Juan de Dios Fernández

Editor:Unidad de Promoción Indígena y Campesina -VICEMINISTERIODE TIERRAS (UPIC Tierra)

Redactores:Vladimir Arancibia, Shirley Lara, Abad Oropeza (INRA CBBA),Marvin Alba (INRA Santa Cruz), Rilka Peralta (INRA Nacional)Unidad de Comunicación Social - INRA

Diseño y diagramación:Miguel Aguilar T.

Nº 7 Primera época La Paz, enero de 2009Esta publicación es una producción del Instituto Nacional de Reforma Agraria y del Viceministerio de Tierras

Page 3: Somos Tierra Nro 7

Moreviti (Ore yvyty, nuestra colina ocerro), Yaiti (monte tupido), Ipati(arboleda florida), Iviyeka (tierra partidao dividida en dos partes), Itakuatía(piedra marcada o señal del límiteterritorial), Aguarenda (donde haymorteros para moler el maíz), Tentayapi(casa en la cima de lamontaña) y Yaguapoa(donde “pujan” los tigres),entre otras áreas, fueronentre los siglos XV y XVIIIl a c a s i m í t i c a einexpugnable “tierra sinmal” del pueblo indígenaguaraní.

Decenas de topónimosindígenas que sobrevivenal paso de los siglos en laactual provincia Cordilleradel departamento deSanta Cruz evidencian laimportancia esencial delterritorio cordillerano enl a r a c i o n a l i d a dcomuni tar ia de losguaraníes que se proveíande agua en Irenda y demiel de abeja en Eiti; y querecogían l ianas paraamarrar sus cargas enIsiporenda, y paja paratechar sus viviendas enCapirenda.

Entre 1471 y 1525, lastropas invasoras del Inkaexpulsadas de la “tierrasin mal” tuvieron queconstruir fortalezas enI n k a l l a q t a , M i z q u e ,Samaypata, Pulk ina,Tomina e Inkawasi a lo largo de lafrontera guaraní cordillerana paracontener la avanzada de los fieroskereimbas (guerreros), el principalobstáculo para la penetración españolaen el chaco durante la colonia.

L a s c o m u n i d a d e s g u a r a n í e ss o b r e v i v i e r o n a l p a u l a t i n oasentamiento de haciendas, villas,pueblos y misiones religiosas hasta finesdel siglo XVIII; pero en el siglo XIX losmineros, hacendados y ganaderos seapoderaron de sus áreas comunales decaza y de recolección de miel, y las vacasinvadieron la tierra guaraní cordilleranamás fértil.

Unos 6.000 guerreros guaraníes almando de Haipiguaqui-Tumpa serebelaron contra los conquistadoresque impusieron nuevas relacionessociales expresadas en las duplaspropietario/esclavo, indio/blanco,comunal/privado, vaca/maíz (Brañez,2000-2003), pero fueron derrotadospor el ejército karaí (blanco) el 28 deenero de 1892 en Kurujuki, la últimagran batalla en defensa de su territorio.

La joven República de Bolivia nacida enuna revolución libertaria antimonárquicay antifeudal encerró en las haciendas alos indígenas “salvajes”, “flojos” y“desidiosos” que vivían libres y consencillez en su “tierra sin mal”, sinacumular bienes materiales ni ahorros,

para que curas católicos los “civilicen” yles enseñen a servir y a trabajar comosiervos de la gleba.

Latifundio y servidumbreen el siglo XX

La reforma agraria antifeudal de 1953prometió liquidar el latifundio y laservidumbre cuasi esclavista, pero amediados de la década de 1970 losindígenas de la provincia Cordillera deSanta Cruz continuaban padeciendo unabrutal explotación, evidenció la IglesiaCatólica.

A principios de los 90, representantesdel Instituto Indigenista Boliviano ydirigentes guaraníes denunciaron varioscasos de esclavitud, y en 1994 elperiódico católico Presencia confirmóque 10 mil guaraníes sin tierracontinuaban viviendo como esclavos enel chaco.

Los guaraníes en servidumbre pordeudas, una práctica análoga a laesclavitud tradicional, no podían dejarsu trabajo o la tierra que cultivaban

mientras no paguen al patrón deudastramposas y fraudulentas que heredabana sus hijos.

La Iglesia Católica compró 30 milhectáreas de tierra para liberar a losindígenas empatronados entre 1993 y

1996, y el Estado boliviano interpeladoreconoció el derecho de los pueblosindígenas originarios a la propiedadde sus tierras (Constitución Política delEstado de 1994) , y su accesopreferencial y gratuito a TierrasComunitarias de Origen (TCO) (LeyINRA 1715).

El INRA inició el saneamiento de unaTCO indígena en Alto Parapetí ennoviembre de 1997, pero una décadadespués los guaraníes habían obtenidomenos del 20 por ciento de la tierraque solicitaron al Estado.

En el nuevo siglo, la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), laComisión Interamericana de DerechosHumanos (CIDH), la FederaciónInternacional de Derechos Humanos yla Organización Mundial contra laTortura, entre otros organismosinternacionales, corroboraron quec ientos de fami l ias ind ígenascontinuaban padeciendo servidumbreen algunos rincones olvidados de lasprovincias Cordillera, Luis Calvo,Hernando Siles, O'Connor y Gran

Chaco, tal y como había denunciadola Televisión Española en 2004.

En 2005, el gobierno de Carlos Mesareconoció la existencia de comunidadescautivas que “trabajan por cuenta ajena,en condición de subordinación y

dependencia, en laborespropias de la actividadagropecuaria en espaciosh i s t ó r i c a ya n c e s t r a l m e n t eocupados por ellas, y queno tienen tierra enpropiedad”. (DecretoSupremo 28159 del 17 demayo de 2005)

En 2006, la Cruz RojaSuiza y el Ministerio deJusticia identificaron almenos 10 comunidadesindígenas “cautivas”(Yaiti, Yapui, Yapumbia,R e c r e o , I t a k u a t i a ,Huaraka, Bajo Karapari,Alto Karapari, La Coloraday Tartagalito) en 26h a c i e n d a s d e A l t oParapetí.

En 2007, el RelatorEspecial sobre la situaciónde los derechos humanosy l a s l i b e r t a d e sfundamentales de losindígenas de NacionesUnidas (ONU) RodolfoS t a v e n h a g e n h a l l óvestigios de antiguasprácticas de dominaciónpatronal, servidumbre,

trabajos forzosos y cautiverio en algunascomunidades guaraníes en el chaco; yen 2008 la CIDH de la OEA y otrasinstituciones constataron que algunosterratenientes de la provincia Cordillerasemi esclavizaban y azotaban comoganado humano a sus peones indígenas.

La explotación laboral y violación de losderechos humanos de los guaraníes encondición de servidumbre en pleno sigloXXI, tal vez el caso más grave de toda laregión andina, puso en evidencia una delas mayores deudas históricas delsupuestamente “democrático ycivilizado” Estado boliviano.

La reforma agraria “antifeudal” de 1953alentó una escandalosa concentraciónde la tierra sin sentido de proporción niequidad y no libró de la dependencia yde la opresión a los guaraníes. Lacompra de tierras promovida por laIglesia Católica minimizó la luchaancestral y legítima de las comunidadespor un territorio. Y la reforma agrarianeoliberal de 1996 consolidó lainequitativa e injusta distribución de latierra en el chaco.

FOTO: Del libro “Ñande Reko” PADEP/GTZ

Las reformas agrarias de 1953 y de 1996 no eliminaron el germen infeccioso: el latifundio

¿Por qué el país arrastra la lacra de laservidumbre en pleno siglo XXI?

Page 4: Somos Tierra Nro 7

Andrés Padilla Chico de la comunidadMoreviti escapó de la haciendaCaraparicito, donde trabajaba añoredondo, desde la 6 de la mañanahasta las 6 de la tarde, sin derecho aasociarse o a organizar un sindicato ysometido a servidumbre. El patrón nocumplía las leyes laborales y pagabaun jornal por el trabajo realizado enuna semana.

“Trabajábamos de sol a sol, dedomingo a domingo obligados por elpropietario y nadie controlaba enaquellos tiempos”. También lavabamotores y si había un tiempodespachaba y acarreaba postes “hastacompletar las horas y sin descanso”.

Andrés no recibía aguinaldo enNavidad “porque para él (patrón) nohabía Navidad”. Cada tres meses lepagaban en especie, nunca en dinero.“El patrón agarraba el bono que dabaa veces al año y con lo mismo quejuntaba del salario regalaba en

Navidad y de paso salíamosdebiendo”.

Recuerda que hace mucho tiempo unamujer guaraní (Hortensia Rojas) seembarazó de Larsen cuando éste erajoven, “pero ha abortado, el gringo seha apoderado de él (feto) y se lo llevó”.Padilla sospecha que el gringo tienevarios hijos guaraníes.

Andrés Padilla Chico

Luís Rojas Padilla

Luis Rojas Padilla, trabajador de lahacienda Caraparicito, no tiene ni unahectárea de tierra. Cría sólo gallinasy patitos porque el patrón no lepermite tener chanchos ni caballo…“dice que su propiedad no escomunidad”. El patrón nos le dejaasistir a ninguna reunión y “más biense molesta y a los que les ha pilladoles ha dicho que les va a botar; cuantouno quisiera ir a esas reuniones pararecibir un consejo”, se lamenta.

Rojas trabaja entre 11 y 12 horasdiarias, el propietario redujo su sueldovarias veces y una vez le descontó 200bolivianos por la muerte de unternerito. Le deben por lo menos seismeses de sueldo. Hace poco queRonald Larsen comenzó a pagar a sustrabajadores con dinero en efectivo.“Antes nos pagaba con puro víveresy ropa a cuenta y cuando hacíamos elarreglo más bien salíamos debiendo”.

Rojas recuerda que uno de susfamiliares de 17 años de edad quetrabajaba para los Larsen murió porfalta de atención médica en 1981. “Leavisamos al patrón, pero no leimportó, lo enterraron sin realizarningún tramite de defunción en uncementerio por allá arriba, dondetambién están enterradas otraspersonas”.

Miguel Corrales nació esclavo hace 36 años. Su madre lo parióen el suelo terroso de su choza, dentro de la parcela de mediahectárea que el patrón Ernesto Chávez les dejó para una imposiblesubsistencia. Apenas dio sus primeros pasos, este guaraní comenzóa trabajar arreando ganado.

No sabe lo que es un hospital, menos una escuela. La única vidaque conoció es la de la servidumbre. Desde su "comunidadcautiva", una especie de prisión verde en la zona del Alto Parapetí,unos 300 kilómetros al sur de Santa Cruz, Miguel se ha juradono morir esclavo.

"Mis padres comían como perritos alrededor de una bandeja enel suelo donde los patrones tiraban la comida. Mi madre murióasí, encarcelada y con miedo. Ya no tengo miedo a los patrones.Mi único miedo es repetir la historia de mis padres". El relato deMiguel podría ser el de cualquiera de los 77.000 guaraníesdistribuidos en el chaco de los departamentos de Santa Cruz,Chuquisaca y Tarija. (Publico.es)

Miguel Corrales

El anciano guaraní Onofre Cerezo ha trabajado toda su vida enla hacienda Caraparicito. Desde joven trabajó con azadón y aradocon bueyes, también ordeñaba y cuidaba a las vacas. Toda suvida fue peón y el patrón nunca lo ascendió.

En sus más de 80 años de existencia ha visto pasar a tres patrones:Octavio Padilla, dueño de la propiedad que abarcaba desdeLagunillas hasta Gutiérrez; René Donoso y a los terratenientesactuales Ronald y Duston Larsen.

Antes trabajaban y vivían en Caraparicito muchas personas delas comunidades Tasete, Itakuatía e Iviyeka, pero se fueron a vivira otros lugares. Ronald Larsen no les dio ni un pedazo de tierrapara sembrar, “más bien han salido las familias” de la hacienda,pero el anciano evita explicar por qué razón.

Cerezo tiene una hija y nietos que viven en la comunidad deMoreviti, y hace dos años que no los ve. “Está llenito (Moreviti),toditos se fueron ahí, es una comunidad grande, hay una posta,escuelita, sería mejor vivir allá que aquí porque incluso ya pondránluz”.

El anciano vivía en una casa de paja y después se hizo unos cuartosdentro del predio Caraparicito; “los guaraníes construían susviviendas y el patrón no ha hecho nada”, aunque los terrenosson de su propiedad y se han medido sólo a su nombre. En ellugar no hay luz eléctrica ni mecheros, “el Larsen tiene luz eléctrica,pero no nos da, nosotros estamos en oscuro y la velita que noscompramos no aguanta”.

Onofre Cerezo

“Larsen tiene luzeléctrica y nosotrosvivimos a oscuras”

Larsen dejó morira un muchacho de 17 años

“Trabajábamos añoredondo sin aguinaldo”

Miguel ha juradono morir esclavo

Page 5: Somos Tierra Nro 7

En sociedades altamente inequitativas y con alta concentración de la propiedad agraria, nada esmás efectivo que expropiar y revertir latifundios que no cumplen la función económico social (FES)para restituir el territorio histórico de pueblos indígenas semi esclavizados, y restringir el derecho ala propiedad privada particular con el objetivo de preservar identidades colectivas.

Los predios agrarios que incumplen la FES y los latifundios que aplican un sistema de servidumbre,semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral serán revertidos y pasarán a dominio y propiedaddel pueblo boliviano. (Artículos 398 y 401, I de la nueva CPE)

El Estado garantiza la propiedad agraria empresarial siempre cuando cumple la FES, es decir queemplee la tierra de forma sustentable en el desarrollo de actividades productivas, conforme a sucapacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. (Artículo397, inciso III)

No cumplen la FES los predios agrarios rurales que mantienen sistemas de peonazgo, trabajo forzoso,cautiverio, servidumbre o formas análogas contrarias al beneficio e interés colectivo. (DecretoSupremo 29802 del 19 de noviembre de 2008 y Decreto 29215 que reglamenta la ley 3545)

Revierten latifundios para restituir el territorio histórico de indígenas semi esclavizados

Algunas comunidades guaraníes viven en condición de servidumbre como consecuencia directa del despojohistórico de sus territorios. Por eso el Relator Especial Rodolfo Stavenhagen exigió al gobierno priorizar el

saneamiento de las TCO indígenas en cumplimiento de la Ley y la Constitución.

José Yamangay, responsableTierra- Territorio TCO Alto Parapetí

Ha quedado demostrado a nivel nacional e internacional que en pleno sigloXXI existen comunidades cautivas, y que la demanda de la TCO de AltoParapetí es un derecho legítimo del pueblo indígena, afirma José Yamangay,responsable de Tierra - Territorio de ese territorio guaraní.

Lo anterior es una conquista histórica porque durante muchos años losderechos guaraníes han sido negados por las autoridades. “El nuevo gobiernorepresentado por el viceministro de Tierras Alejandro Almaraz entendiónuestra situación y ha gestionado un trabajo conjunto con la direcciónnacional del pueblo guaraní”, asegura el dirigente.

A Yamangay le sorprende la actitud de muchos profesionales, políticos eintelectuales que desconocieron la ley vigente, compraron conciencias eignoraron los derechos de los pueblos indígenas. “Políticos demagogos comoMarinkovic, Costas y otros utilizaron la democracia y a los pueblos indígenascon la finalidad de seguir sometiéndolos; la prefecta de Chuquisaca SavinaCuellar vendió su conciencia siendo indígena. Quisieron acaparar los territoriosindígenas y adueñarse de todo para gobernar, pero no podrán”.

Según el líder indígena, los patrones se aprovecharon de los indígenas parasu propio progreso, e incluso sus hijos son profesionales gracias a su trabajoen las haciendas. La novedad es que los pueblos indígenas comprendieronque llegó la hora de hacerse respetar y de exigir el estricto cumplimientode la normativa agraria y del estado derecho para acabar con la injusticia.

Yamangay opina que con la recuperación del territorio guaraní se está dandoun ejemplo a los demás pueblos indígenas de Bolivia y del mundo, y esperacantar victoria este año “con el título en la mano, sin dueños ni patronespara trabajar en nuestro propio espacio”.

Juan Carlos Soria, equipo de monitoreo,control y seguimiento de las brigadas del INRA

Algunos grandes propietarios de tierras imponen un régimen autoritario ymantienen en cautiverio a familias indígenas guaraníes, confirmaron lasbrigadas del INRA que realizaron trabajos de campo en la provincia Cordillerade Santa Cruz, asegura Juan Carlos Soria.

“Lo que más me llamó la atención fue evidenciar la existencia de un régimenautoritario por la distancia y la inaccesibilidad (de la zona)”, resalta Soria.Los indígenas en situación de cautiverio con graves limitaciones en cuantoal acceso a la tierra, a la educación, a la salud y a los servicios básicos, nopueden salir de las haciendas sin permiso del patrón.

Algunos propietarios de la región admiten que en Alto Parapetí existe unrégimen autoritario, a pesar de la presencia del Estado y de las brigadas delINRA, que fueron víctimas de la agresividad y oposición de algunospropietarios como Chávez y Malpartida. Se pudo evidenciar el cerco decaminos vecinales de dominio público, algunos de los cuales permanecencerrados o restringidos, limitando el derecho a la locomoción.

También se demostró que los patrones desprotegen a sus trabajadoresguaraníes y los tratan de una forma infrahumana. La familia Larsen aseguraque pagó a un profesor para que enseñe a los hijos de los peones de lahacienda Caraparicito, pero no presenta pruebas documentales.

Soria recalca que no todos los patrones obstaculizaron el trabajo del INRA,ya que algunos propietarios proporcionaron transporte a las brigadistaspara facilitar sus trabajos de campo.

Es la primera vez que el Estado desplaza una cantidad importante defuncionarios para avanzar en el proceso de saneamiento, resalta Soria, perolamenta que una vez concluido este trabajo “es como dejar desamparadosa los trabajadores porque en el lugar solo existen visitas esporádicas deotras instituciones que precautelan sus derechos”.

“Esperamos cantarvictoria este año con el

título en la mano”

El Estado devuelveAlto Parapetí a los guaraníes

“Llama la atenciónel régimen autoritario”

Page 6: Somos Tierra Nro 7

El 21 de noviembre de 2008,brigadas técnicas del InstitutoNacional de Reforma Agraria(INRA) reanudaron el trabajo desaneamiento de tierras enc o m u n i d a d e s i n d í g e n a s ,p e q u e ñ a s y m e d i a n a spropiedades y empresasagropecuarias en la provinciaCordillera del departamento deSanta Cruz.

Los objetivos del saneamientoson:

1. Titular la Tierra Comunitariade Origen (TCO) de Alto Parapetídemandada por comunidadesguaraníes.

2. Liberar a los indígenassometidos a servidumbre.

3. Entregar títulos propietariosgratuitos de pequeños prediosganaderos y agrícolas de menosde 500 hectáreas de extensiónque cumplen una función social.

El INRA concluyó el saneamientode los polígonos 3 y 4, de 88 milhectáreas de extensión, dondeidentificó 77 propiedades.

Se reconocerá los derechos de60 pequeñas y medianasprop iedades agr í co las yganaderas, las cuales recibirántítulos de propiedad.

Recibirán sus títulos sietec o m u n i d a d e s i n d í g e n a smensuradas e integradas a la TCOAlto Parapetí.

Se revertirán al Estado cincolatifundios que no cumplen FESy donde viven más de 50 familiasguaraníes en condición deservidumbre.

1. Iviyeka: Significa tierra partida o tierra dividida en dos partes.2. Tasete: Montón de hormigas trabajadoras. (Muchas hormigas)3. Yapumbia: Donde termina la vida del hombre.4. Yaiti: Monte tupido.5. Itakuatía: Piedra marcada o escritura sobre una piedra (Ancestralmente fue un límite territorial)6. Huaraca: Pava de monte.7. Carapari: Cactus que existe en chaco y en guaraní significa Guareno.8. Mandiyuti: Se escribe mandyjuti que significa algodón blanco.9. Karaguatarenda: Lugar donde existe la Karaguata, planta silvestre similar a la

hoja de piña.10. El arenal: Ivikuinti significa arena.11. Timboirenda: Lugar de la planta timboy, planta maderable.12. Capirenda: Lugar donde existe paja en abundancia.13. Ivicuati: se escribe yvykuaty; que significa pozo y por lo general ti con dos puntos en la vocal i significa color blanco. Entonces yvycuaty significa pozo blanco.14. Cuevo: (Ñumbite o mbui'te) Cañón o planicie ubicada en el centro de dos colinas.Según Registro de identidad del pueblo indígena u originario, datos por el VT.

Comunidades Guaraníes dentro de la TCO Alto Parapetí

Extensión: 157.094 hectáreas

Lugar: Santa Cruz, ProvinciaCordillera

Límites de la TCOAl norte:comunidades Iguasurenda, Itaimi, Tenta Piau-Lagunillas,Curupaiti y Kuruyuqui.Al sur:Río Cuevo, los predios El Piritial, Parapetí, Yaguagua y con la comunidad Santa Rosa de Cuevo.Al este:TCO Kaami.Al oeste:comunidad Santa Rosa de Cuevo, Tierra fiscal, Quebrada Itacua, Río Caraparí y el predio Santa Bárbara.

Ganan los indígenas, pequeñosy medianos propietarios con el

saneamiento de la TCO Alto Parapetí

Page 7: Somos Tierra Nro 7

Los propietarios de 10 predios que conforman cincounidades productivas incumplen las leyes laborales,pagan a sus trabajadores montos muy por debajo delsalario mínimo nacional (algunos niños trabajan más deocho horas diarias sin recibir salario) o les remuneranen especie (comida, coca, alcohol, ropa vieja); y lesprohíben organizarse o afiliarse a un sindicato. Lascomunidades, familias o personas en condición deservidumbre trabajan o sirven al propietario o titular delpredio agrario en un marco de violación a los derechosfundamentales, bajo sometimiento, sin el pleno

consentimiento, y a cambio de un salario en especie opor debajo del mínimo nacional. El desplazamientoforzado de predios agrarios por presión psicológica,engaños o medios violentos es indicio de la existenciade relaciones servidumbrales. (DS 29802)

Las familias latifundistas Larsen, Chávez y Malpartidaencabezaron una violenta movilización terratenienteentre febrero y abril de 2008 en la provincia Cordillerapara impedir la titulación de la TCO de Alto Parapetí.Acusan al patrón Mario Malpartida de tentativa deasesinato (Art. 8vo. con relación al 252 del Código Penal);

Asociación Delictuosa (Art. 132); Resistencia a laAutoridad (Art. 159); Impedir o Estorbar el Ejercicio deFunciones (Art. 161); Amenazas (Art. 293); RoboAgravado (Art. 332); Atentado contra Dignatarios deEstado (Art. 128); Daño Calificado (Art. 358); Allanamientode Domicilio y Sus Dependencias (Art. 298) y Sedición(Art. 123).

Los cruceños que llegaron después, descendientes decroatas, turcos, Rubén Costas y los hacendados del chacocruceño impidieron el saneamiento de retazos de tierrapara los indios.

Extensión: 1.938,4717 hectáreasPropietarios: Herminia Fernández de Corcuy y

Aniceto Corcuy Caba. (primeros dueños)

Seis personas en situación de servidumbre y trabajoforzoso.

Extensión: 3.790,9321 hectáreasPropietarios: Elide Montes de Chávez y Babil

Chávez Corcuy42 guaraníes en situación de servidumbre y trabajoforzoso.

Extensión: 4.894,0967 hectáreasPropietarios Nelson Chávez Aguilera, Luz Virginia

Chávez de Gutiérrez, Julia Aguilerade Chávez, Roberto Chávez Aguilera,Juana Chávez Aguilera, Humberto Mario Chávez Aguilera, Rene ErnestoChávez Aguilera, Alicia Chávez Aguilera, Raquel Chávez Aguilera deLeón.

33 guaraníes en estado de servidumbre y trabajoforzoso.

Roberto Chávez dice que sus padres Julia y Nolbertoadquirieron la propiedad en 1940 a Seledonio AguileraEl primer propietario fue Ernesto Chávez Corcuy quientransfirió la propiedad incluyendo a las familiasguaraníes. El trabajador Jesús Jarillo Toledo denuncióque el propietario le amenazó con expulsarlo de lahacienda s in pagarle benefic ios sociales.Isiporenda: lugar donde crece el bejuco, liana trepadoraque sirve para amarrar cosas.

Extensión: 10.958,6948 hectáreasPropietarios: Elvy Abett de Malpartida y Luis

Eduardo Soriano Noriega26 guaraníes en situación de servidumbre y trabajoforzoso.

La familia Malpartida compró la tierra a Oscar PeñaSandoval. El documento de transferencia del predioincluye a guaraníes como si fueran animales de carga.Malpartida, uno de los patrones más violentos yabusivos de la zona, enjuiciado por flagelar a guaraníesen Cuevo el 13 abril y por amedrentar con armas defuego a comunarios de Itakuatia. Acostumbra azotara sus peones y mandar a matar a los chivos que críanpara consumo familiar. Paga un salario de 300 bolivianospor un trabajo de 13 horas diarias, generalmente enmedicamentos, materiales escolares, ropa y alimentos.Malpartida flageló 15 minutos al abogado Ramiro Valley a otros indígenas el 13 de abril de 2008 en Cuevo.Huaraca: Pava de monte.Itacay: Piedra marcada o señal del límite territorial.

Extensión: 15.262,9492 hectáreasPropietarios: Duston Larsen Metenbrink y otros29 guaraníes en situación de servidumbre.

Ronald Larsen, padre de Duston y descendiente deinmigrantes daneses, llegó a Bolivia en la década delos 60 con el Cuerpo de Paz y compró el predioCaraparicito I en 1969 a la familia Donoso Trigo,descendiente de Octavio Padilla dueño de 32 haciendas,abogado y cuñado de Juana Azurduy de Padilla, segúnla Revista Escape, Periódico La Razón. (febrero 2007)Los Larsen adquirieron la propiedad con guaraníes quetrabajaban para el anterior patrón.El norteamericano Larsen posee 57.145 hectáreas detierra en el departamento de Santa Cruz.Carapari es un cactus del chaco.

Foto: Frontis de la hacienda Buena Vista

Caraparicito I, Caraparicito II, Reserva Privadadel Patrimonio Natural y Yaguapoa

Huaraca - Itacay Buena Vista - Isiporenda

El Recreo San Isidro

COMUNIDAD INDÍGENA “IBYYECA”

POZO DEL TIGRE

QUIRIQUIRIGUA

EL PARAISO

POZO INCAHUASI X-1

SANTA BÁRBARA TIERRA FISCALÁREA 2

COMUNIDADHUARACA

TIERRA FISCAL(RECORTE DE SAN ISIDRO)

COMUNIDADYAITI

AYUMBIRAYTI

TCO - ALTO PARAPETÍ

SER

RAN

IA IN

CAH

UAS

I

RIO PARAPETÍ

HACIENDA ANDREA

Cinco latifundios revertidos

Page 8: Somos Tierra Nro 7

Cuando los conquistadores europeosarribaron a estas tierras en el siglo XVIencontraron una nación en pleno augeexpansivo, pero viviendo con sencillez,sin pensar en el mañana. Tal vez fue esaprimera impresión de “abandono” ydesinterés por la acumulación de bienesmateriales, ese estilo minimalista en elsubsistir y en el mostrarse, el germendel estigma que -aún en nuestros días-atraviesa el pensamiento de miles depersonas: “son unos haraganes”.

A ello se sumó una idiosincrasia carentede sentido del ahorro - en la cosmovisiónde ese pueblo la Tierra Sin Mal proveelo necesario para cada día-, lo cual, a lolargo medio milenio, contribuyó a quela cultura guaraní fuera víctima de laexplotación, la marginalidad y la pobrezaextrema.

Los guaraníes, profundamente creyentesen Ñamandú, único creador de todo loque existe, vivieron siempre en armoníacon la Madre Naturaleza, practicando lacaza, la pesca, la recolección de frutosy, más tardíamente, la agricultura desubsistencia.

Como el yaguareté (especie animalcaracterística de la región), los guaraníesfueron reyes de las selvas subtropicalesde América y, también como él,estupendos nadadores, caminantesincansables y poderosos cazadores.

Los cerca de 30 mil kilómetros cuadradosde la provincia de Misiones en elextremo nordeste de Argentina albergana casi un millón de habitantes, de loscuales poco más de cinco mil pertenecena la Nación Mbya Guaraní, compuestapor 94 comunidades dispersas en todala geografía provincial.

El secretario del Consejo de Ancianosde la Nación Mbya Guaraní, JavierVillalba -residente del aldea Perutí, enEl Alcázar, a 165 kilómetros de Posadas- estima que hay 5.300 Mbya guaraníesnativos, “y alrededor mil hermanos másque vinieron y siguen viniendo deParaguay, Brasil y hasta de Bolivia,porque en esos países sufren muchasinjusticias; sobre todo en Paraguay,donde se registraron maltratos quequedaron impunes porque no losreconocen como nación originaria”.

L a C o n s t i t u c i ó n r e c o n o c e l a“preexistencia étnica y cultural de lospueblos indígenas argentinos”, y en laprovincia de Misiones el Decreto917/2003 reconoce al Consejo deAncianos Arandú y Guías Espiritualescomo “Institución Representativa de laCultura y Religiosidad Ancestral de laNación Mbya Guaraní”.

Sin embargo, la llegada del hombreblanco vino a complicar las cosas. Aveces con violencia, otras lenta y

silenciosamente. El llamado Occidentefue dejando su impronta de dominaciónen los más diversos órdenes, lo que sevio agravado en los últimos tiempos conel febril avance sobre los recursosnaturales de la Tierra Sin Mal.

“Nuestra misma manera de ser nos llevóa dejarnos avasallar durante quinientosaños, porque no nos dejaban ni siquieraestudiar y por eso no estábamos encondiciones de participar en lasdiscusiones de Estado. Pero s ihubiéramos intervenido estoy seguroq u e c u a n d o v i n i e r o n e s o smegaproyectos que terminarondestruyendo nuestro territorio, alguitopor lo menos se iba a salvar”, reflexionóJavier Villalba.

L o s i n d í g e n a s b r e g a n p o r e lreconocimiento del territorio de laNación Guaraní que comprendeArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay,Bolivia y Chile. Se ha planteado adiversos organismos la obtención de undocumento de identidad que losreconozca como miembros de la NaciónMbya Guaraní y, de ese modo, “facilitarel tráfico fronterizo de los hermanosque, básicamente en el caso deParaguay, quieran pasarse a Argentinay tienen demasiadas dificultades”,apuntó Villalba.

Según el investigador José BautistaFlores, “el espacio geográfico de laNación Originaria está fundamentadoen la posesión territorial milenaria,donde se ejercen derechos históricos ytradicionales consagrados a través del e y e s , t r a t a d o s y c o n v e n i o sinternacionales, constituyendo unauniformidad de coexistencia entre lanaturaleza y los seres humanos. LosMbya son Nación por cuanto rescatanlas formas tradicionales e históricas deconvivencia comunitaria y definen losmarcos que los identifican con el pasadocomo unidad territorial, que garantizala forma que consideren definir comomodelo socioeconómico de existencia”.

En su opinión, el nuevo escenario políticoplanteado en Latinoamérica luego de lallegada al poder de Evo Morales enBolivia, constituye de por sí una bisagraen la historia de los pueblos originarios,que los posiciona “de otra manera, conmás fuerza y más esperanza, porquepuede decirse que de algún modo ahoracomenzamos a estar de pie”.

La gestación de una nueva concienciacolectiva sin alterar su ancestralcosmovisión implica un salto sustantivoy signará sus pasos de ahora en adelante.

María de los Angeles Zendroni; taller virtualPeriodismo, Medios de Comunicación yMovimientos Sociales en América Latina; Portalde Estudios en Comunicación y Periodismo(PECyP)

Racismo es una actitud de desprecio hacia un semejante, solamenteporque piensa diferente que uno, tiene un color de piel diferente que lade uno o simplemente, porque no se parece a uno. El racismo es hijo delodio y bastardo de la intolerancia; en nombre del racismo la humanidadha cometido los más grandes crímenes, no olvidemos lo que pasó en laAlemania de Hitler o en el Apartheid de Sud África.

Pero una cosa había sido leerlo en los libros o verlo en las películas yotra, muy diferente, sentirlo en carne propia, en tu gente, en tu pueblo,en tu tierra. El sentido de pertenencia y la carga afectiva que esto representa,parece que hacen las cosas mucho mas intolerables, porque hoy estoyrota y lo estoy, desde el 24 de mayo (2008), pero creo que no solo yo, sinotodos los bolivianos y bolivianas nos hemos empezado a partir, a romperdesde hace mucho tiempo ya.

Desde el momento que unos cuantos han decidido que no les gusta queBolivia sea el país de todos y no solamente de unos cuantos y entonces,como los muchos no son reconocidos por los pocos, estos poquísimosdeciden atacar lo que no entienden ni conocen, intentando romper en milpedazos la Patria, queriendo hacernos creer ahora que esta maravillosatierra no es más que un conglomerado de pequeñas patrias, diseñadas alantojo de unos cuantos, que movidos por los intereses personales y porsupuesto, económicos, apoyados por la nación más separatista del mundocomo es Norteamérica, pretenden deshacernos y convertirnos en unaentelequia, en tan solo una idea.

Dicen que uno solo ama lo que conoce. Que bueno sería que estospoquísimos empiecen a enterarse que es Bolivia para que empiecen aamarla con todo lo que ella representa; lo que ahora pasa es que estospocos solo conocen lo que les han enseñado en tantos años de coloniajemental, no lo que es la Patria en realidad; por lo tanto, ignoran la realidady presas de su ignorancia, actúan.

Sin embargo, Bolivia es mucho más que rostros diversos o apellidosdiversos; Bolivia es mucho más que pozos petrolíferos o gasíferos; Boliviaes la cuna de la Libertad de América; aquí, en Bolivia, se iniciaron losgrandes movimientos que, en la época del coloniaje e independencia y enla época actual, han dado lugar a los cambios estructurales en Latinoamérica.Este pedazo de América cobriza, quechua, aymara, chiquitana, guaraní,este millón y algo más de kilómetros cuadrados de tierras fértiles, de llanosprofundos, de valles siempre verdes y nieves eternas, no es el productode la cabeza de Bolívar, quién la llamó su hija predilecta.

Bolivia es mucho más: Es la sangre de sus hijos muertos en la Guerra dela Independencia y durante la campaña del Acre y del Chaco; es la luchapor días mejores para mujeres e indios en la Revolución Nacional de 1952;es la lucha de más de 20 años de dictaduras sangrientas donde mujeresy hombres ofrendaron sus vidas, perdieron a los que más amaban, parahacer de esta una Patria libre y digna, recuperando la democracia.

Bolivia es el grito nostálgico de la quena y la dulzura de un charango; losojos grandes de los niños y niñas descalzos del altiplano y el valle, panzonespor desnutridos y parasitados; es la Patria de millones de mujeres valerosasque en la Guerra del Gas supieron que tenían una cita con la historia yvalientemente, la cumplieron, aunque se les haya ido en la batalla algúnhijo, algún hombre. Y Bolivia también es Sucre, es la Casa de la Libertad;es la Asamblea Constituyente donde doscientos cincuenta y cinco hombresy mujeres, de todas las clases sociales y de todas las tendencias políticas,soñaron e hicieron realidad el texto de una nueva Carta Magna que nosrefleje a todos y refleje nuestra historia.

Bolivia no es, no ha sido nunca y no será jamás la tierra del separatismoy la violencia; la Patria de la desunión y la ruptura; el territorio de ladesolación y la guerra; Bolivia es un país de paz, no de guerra; Bolivia, miPatria, es un territorio libre, por decisión y determinación propia; porquese ha luchado muchos años para llegar a esta nueva aurora donde Bolivia,por fin es un país incluyente, donde todas y todas tienen cabida, son dignosy soberanos, tienen voz y voto y tienen responsabilidad en la construcciónconjunta de una Patria fecunda; y esto se logró por el voto también librey soberano de más de la mitad de la población que tomó el camino de lalibertad y de la democracia.

Hacia allí vamos ahora, sin prisa pero sin pausa, aunque aquellos pocosque aún no han entendido que se acabó la era del pongueaje, de laesclavitud y la servidumbre, insistan por todos los medios posibles endestrozarnos utilizando el racismo y el desprecio como armas. Aunquesigan haciendo atrocidades, aunque, amparados en sus padrinos separatistasintenten hacer creer al mundo que lo que hacen es lo correcto, el mundoentero sabe que son solamente los últimos estertores de una castadecadente y deforme que no se resigna aún a comprender que la Patriatambién es de otros, aunque estos otros hablen otro idioma y tengan otrocolor de piel.

Por lo tanto, resulta imprescindible ahora, levantar las voces para decirleal mundo que esta minoría debe ser exterminada de una vez y que la únicamanera que lo haremos, no será con palos o fusiles, será con la fuerza denuestra verdad y de nuestra dignidad, que eso si, no podrán matar jamás,por más balas que disparen.

María Bolivia Rothe es médica boliviana especialista en Salud Pública. /20 de junio de 2008, CEPRID.

María Bolivia RotheMaría de los Angeles Zendroni

El racismo trata deromper la Patria

La siesta del yaguareté

Page 9: Somos Tierra Nro 7

El saneamiento de la propiedad agraria ejecutado desdela aprobación de la Ley 1715 del Instituto Nacional deReforma Agraria (INRA) en 1996 hasta el año 2005, unproceso técnico- jurídico burocrático y costoso, favorecióa un reducido grupo de propietarios que teníanposibilidades de pagar el servicio y frustró las aspiracionesde sectores sociales mayoritarios.

En 2006, los pequeños propietarios agrícolas, ganaderos,campesinos e indígenas demandaron al gobierno quegarantice el derecho propietario a través de un procesode saneamiento menos burocrático, más ágil ytransparente, y que beneficie a todos sin distinción deraza ni situación económica.

En ese contexto se aprobaron la Ley 3545 demodificaciones a la Ley 1715 de ReconducciónComunitaria de la Reforma Agraria, y el Proyecto BID1512 para responder a las expectativas de la poblaciónrural boliviana, específicamente de la zona de los vallesdel departamento de Santa Cruz, con nuevasmetodologías que agilizan el proceso de saneamientoy promueven la participación social.

El Proyecto BID 1512, como parte del Programa deSaneamiento de la macro región de los Llanos del PlanEstratégico Nacional de Saneamiento y Titulación 2007- 2013 (PENSAT) del Instituto Nacional de ReformaAgraria (INRA), trabaja desde hace 10 meses en elmunicipio de Mairana y desde hace cuatro meses en elmunicipio de Quirusillas, con la misión de disminuir ladesigualdad en la tenencia y acceso a la tierra, y a la vezgarantizar la seguridad jurídica sobre la propiedad agraria.Brigadas profesionales con bastante experiencia en eltema agrario recogen información técnica - jurídica enla misma comunidad donde viven los propietarios ypropietarias, y han logrado avances y resultadosalentadores e inéditos.

El Proyecto BID 1512 tenía como objetivo inicial sanear1,2 millones de hectáreas en un plazo de ocho meses,

sin embargo logró sanear una superficie de 2,3 millonesde hectáreas (pericias de campo concluidas,georeferenciadas y en proceso de titulación) en losmunicipios de San Martín, Mairana, Quirusillas,Comarapa, Okinawa, Charagua (ANMI. PN.Kaa/Iya) yPaurito del departamento de Santa Cruz.

El INRA identificó en los valles de Santa Cruz unasuperficie de 64.459 hectáreas de tierras fiscalesdisponibles en los cantones de Concepción y Santa Rosade la Roca, ubicados en los municipios de Concepcióny San Ignacio de Velasco de las provincias Ñuflo deChávez y Velasco, respectivamente. Se identificó comotierra fiscal no disponible una superficie de 2,1 millonesde hectáreas correspondiente a un área natural demanejo integrado ubicado en el Parque Nacional KaaIya.Se identificaron 134.449 hectáreas correspondientes aderechos individuales de productores con actividadagrícola y ganadera, y se emitieron 1.722 títulosejecutoriales de propiedad agraria individuales ycolectivos.

Se probaron nuevas metodologías de mensura directadenominadas Estático Rápido en las zonas de Okinaway Paurito. En Paurito, en menos de cinco días se registróinformación de cerca de 130 propiedades que significanun total de 410 vértices prediales, un buen rendimientoen áreas donde la topografía es llana que permitirá unacobertura mayor en las áreas objeto de saneamientoen la gestión 2009.

El Proyecto BID 1512 tiene el desafío de seguirejecutando un trabajo con eficiencia, transparencia,equidad y justicia social en beneficio de la población delos municipios de Mairana, Quirusillas y Comarapa, y ennuevas áreas en las que se tiene proyectado aplicar elnuevo procedimiento de saneamiento.

El Proyecto INRA BID 1512 inició la etapa preparatoriadel saneamiento en el municipio de Comarapa a solicitud

de la Central Única de Trabajadores Campesinos de laProvincia Manuel María Caballero. Según su secretariogeneral Hugo Pinto, la organización sindical solicitó elsaneamiento de predios hace más de 10 años, pero lademanda nunca fue atendida. En 2006 se establecieronpolígonos para arrancar los trabajos de campo y en 2007se confirmó el inicio del Proyecto INRA BID 1512 en elmunicipio.

Los problemas más difíciles de resolver en el saneamientode la propiedad agraria en la provincia Manuel MaríaCaballero son los conflictos por colindancia en lascomunidades. Lo que falta es que la gente del ProyectoINRA BID 1512 visite las comunidades para informarsobre los requisitos y actividades que se realizarán enla zona.

Yakelin Rojas Hurtado, Edwin Uco Noe y Eidy Edgley

El proyecto BID 1512 saneó 2,3 millonesde hectáreas en ocho meses de labor

Después de la intervención del Instituto Nacional deColonización (INC) y del Consejo Nacional de ReformaAgraria (CNRA) en 1992, y luego de la promulgaciónde la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria(SNRA) en 1996, el Estado ha obtenido apoyoeconómico de distintos países amigos y entidadesfinancieras para reorganizar el sistema deadministración de tierras.

Los recursos captados para iniciar procesos desaneamiento de la propiedad agraria en su mayoríafueron ejecutados a través de empresas privadasdebido a los altos índices de corrupción denunciadosantes de la intervención y de forma posterior a lapromulgación de la Ley 1715.

En este período de tiempo, varias experiencias desaneamiento tardaron mucho tiempo en darresultados y demandaron una inversión excesivamenteelevada.

El INRA comienza a elaborar distintos planteamientosrespecto a la forma de ejecución del saneamiento apartir de 2003, y el año 2004 se aprueba el Programade Saneamiento de Tierras y Catastro financiado conel préstamo 1512/SF-BO del Banco Interamericanode Desarrollo (BID) aprobado mediante Ley 2883.Como resultado de las misiones del BID, se recomendócrear una gerencia de servicios y la dotación de unmanual de procedimientos y un sistema deadministración.

Varias gestiones que pasaron por el INRA desde 2004no tuvieron éxito en liberar el crédito y comenzar laejecución del programa, hasta que el actual DirectorNacional del INRA Juan Carlos Rojas planteó en 2007la elaboración y presentación del Plan EstratégicoNacional de Saneamiento y Titulación de Tierras(PENSAT) 2007 - 2013.

Ese mismo año otra misión del BID autorizó laejecución de un Plan Piloto de una duración de 10meses con el propósito de probar los nuevosprocedimientos agrarios en el marco del PENSAT ydemostrar la capacidad operativa en la modalidad deejecución directa a cargo del INRA.

En junio de 2008, un informe de evaluación del BID“reconoce el esfuerzo realizado por el INRA en losúltimos 10 meses y considera que la ejecución delplan propuesto puede ser viable”.

Para la ejecución directa del proyecto BID 1512 acargo del INRA se conformó una gerencia con baseen la ciudad de Santa Cruz; se implementaron centrosde operaciones en los lugares más cercanos a lospolígonos de trabajo; la Dirección Nacional delegóresponsabilidades operativas y administrativas, y sedisminuyeron los filtros de control, logrando mayorparticipación de los actores principales del proceso.

Los resultados del Plan Piloto permitieron recobraren algunos casos la confianza de los financiadores, de

los beneficiarios y actores del proceso. Es importanterescatar el cambio de actitud del personal contratadoy los procesos de capacitación impartidos a las brigadasde saneamiento, dejando atrás la vieja estructura deltradicional funcionario público que no dio resultadosen la historia previa.

A la fecha se tiene desplegado el proyecto piloto ensiete municipios y dos centros de operación modeloen los valles cruceños, ubicados en las localidades deMairana y Comarapa. En la gestión 2008 se cumpliócon el 85% de las metas trazadas considerando quese tuvo trabajo efectivo de solo nueve meses conrecursos asignados por el crédito.

Los resultados de esta experiencia no reflejan aun latotalidad de la metodología programada debido a quefaltan algunas variables por aplicar en propiedadesmedianas y empresas agropecuarias; resta completarel número de brigadas planificadas inicialmente; nose aplicaron métodos indirectos de mensura; ni seadquirieron los equipos mínimos, lo que impidióprobar de forma plena la experiencia piloto.El INRA proyecta que esta experiencia servirá comobase de datos en los cálculos de rendimientos porcentros o por brigadas, y permitirá establecer unparámetro real de costos por hectárea, realidadtopográfica y densidad predial. El uso de nuevasmetodologías puede ser la respuesta a muchosproblemas de planificación para encarar nuevosproyectos de saneamiento en el país.

El nuevo procedimiento de saneamientoHoward Arroyo Camacho / Gerente de Proyecto del BID 1512

La nueva historia del saneamiento de tierras

Page 10: Somos Tierra Nro 7

Un equipo de gerencia rector y administradory centros operativos de trabajo ejecutan el nuevoprocedimiento de saneamiento y titulación detierras. Los centros de operaciones, el motordentro del proceso de saneamiento, estánconformados por personal técnico jurídico,administratrativo y de comunicación, que demanera conjunta y coordinada conforman lasbrigadas de campo y de gabinete.

El proyecto cuenta a la fecha con dos centrosde operación itinerantes:el primero ubicado en elmunicipio de Mairana,provincia Florida, y elsegundo en el municipiode Comarapa, provinciaManuel María Caballero,donde los equipos técnicosy jurídicos despliegan sulabor con base a tresp r e m i s a s : a g i l i d a d ,p a r t i c i p a c i ó n ytransparencia.

Las brigadas de campoinstalan campamentos uoficinas temporales en lasáreas de trabajo paraacopiar informacióntécnica y jurídica completa,la que luego es procesadaen gabinete en el centro de operaciones. Estametodología facilita el contacto directo con losbeneficiarios, su acceso a la información sobre elestado de sus trámites en curso y lacomplementación de documentación. La atenciónes gratuita y ahorra tiempo al beneficiario.

En el pasado, el demandante tenía que viajar alas capitales de departamento para cualquierreclamo, complementación o f irma dedocumentos, dinámica que significaba una cargaeconómica que no podía ser cubierta por lamayoría de pequeños propietarios, campesinos ydueños de parcelas pequeñas.

Participación y transparencia Desde los primeros trabajos de diagnóstico,

comunicadores, técnicos, jurídicos y otrosfuncionarios trabajan de manera coordinada contodas las organizaciones sindicales, sociales, cívicasy sus respectivas autoridades (Alcaldes, Concejalesy otros) a objeto de socializar y transparentar latoma de decisiones.

En cada comunidad o área intervenida seconforman controles sociales que acompañan adiario los trabajados de levantamiento deinformación técnica y jurídica y permiten que lapoblación se sienta parte importante del proceso,

comprometiéndose con los resultados y sobretodo devo lv iendo la conf ianza a lainstitucionalidad. Así se despejan conceptosprejuiciosos que establecían que los problemas oconflictos se resolvía entre cuatro paredes orecurriendo a favores.

En la actualidad, la información presentada esla más objetiva y veraz como resultado de laparticipación del conjunto de la comunidad através de sus autoridades locales y representantes

del control social.

Cambio de actitudLos logros alcanzados a la

fecha se deben, entre otrosf a c t o r e s , a q u e l o sfuncionarios del proyectoasumieron una actituddiferente a la del funcionariopúblico común y corrienteque se limita a cumplir ochohoras de trabajo y a esperarsu salario cada fin de mes.

Varios de los abogados,a g r i m e n s o r e s ,comunicadores, agrónomos,topógrafos, administradores,choferes y serenos quetrabajan en el Proyecto BID1512 son oriundos de otras

regiones o departamentos y tienen que estarmucho tiempo fuera de sus casas y lejos de sufamilia. Todos ellos asumen riesgos físicos comoaccidentes, caídas, picaduras de serpientes,enfermedades tropicales como el dengue omalaria, además de sufrir las inclemencias deltiempo.

Se ha establecido como premisa la gestión porresultados, retos u objetivos de grupo eindividuales, cuyo trabajo solidario rige lasdiferentes actividades. Todos los funcionarios,independientemente del cargo que ocupan, seencuentran habilitados para asumir cualquiertarea o actividad que sea necesaria para el logrode los objetivos del proyecto.

Se erradicó la vieja práctica del “vuelva mañana”o le “falta esto”. El personal del INRA coadyuva yfacilita el acceso a la información y soluciona losproblemas del beneficiario, desempeñando unaverdadera labor de servicio a favor de campesinosy trabajadores del área rural.

Así como se garantizan los derechos a la tenenciade tierras de los demandantes, también se exigey garantiza el cumplimiento de la ley sin ningúntipo de intromisión o presión destinada romperel cumplimiento del ordenamiento jurídicovigente, venga de donde venga.

En un acto público que se desarrolló en enero, el Instituto Nacional de ReformaAgraria procedió a la entrega de 2.000 títulos ejecutoriales agrarioscorrespondientes a los municipios El Torno y Mairana del Departamento deSanta Cruz.

El Director Nacional del INRA Lic. Juan Carlos Rojas, informó que la entrega detítulos se realizó directamente a los beneficiarios campesinos, quienes a partirde ahora contarán con la necesaria seguridad jurídica sobre la tierra que trabajan.Además, de acuerdo a la normativa agraria vigente, se dispuso que en el casode matrimonios y uniones conyugales libres o de hecho, los títulos ejecutorialesfueron emitidos a favor de ambos cónyuges, consignando el nombre de la mujeren primer lugar; ésta es una política pública que garantiza equidad en la distribucióndel recurso tierra.

Las ventajas de contar con un título ejecutorial, son: la tenencia legal de la tierray el control y aprovechamiento de la tierra que puede ser realizado por la mismacomunidad, éste es un paso fundamental para la lucha contra la pobreza y lareivindicación de sus aspiraciones sociales y económicas, manifestó el Director.

INRA Beneficia con 2.000 títulosa los municipios de El Torno y Mairana

El Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA, en el marco de la ejecución deldesafió institucional de culminar con el proceso de saneamiento hasta el año2013, realizó la entrega de 205 títulos de propiedad agraria a las comunidadesde Jurina y Molle Molle, pertenecientes al municipio de Pocona tercera secciónde la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba.

Los pobladores de las comunidades de Jurina y Molle Molle expresaron susatisfacción por la visita realizada en cada una de sus comunidades. Al promediarlas diez de la mañana funcionarios del INRA y dirigentes de la comunidad deJurina se prestaron a iniciar con la entrega de títulos ejecutoríales, destacándoseademás la presencia masiva de mujeres que ahora son propietarias de sustierras, haciendo cumplir de esta manera el derecho que tienen a la distribución, tenencia y aprovechamiento de la tierra. Posteriormente a primera hora de latarde el INRA se constituyó en la Comunidad de Molle Molle donde también enpresencia de dirigentes, comunarios y comunarias se hizo la entrega de los títulosde propiedad agraria.

El INRA entregó 205 títulos agrarios alas comunidades de Jurina y Molle Molle

Agilidad, transparenciay participación

Jorge Gómez

Una de las preocupaciones del Concejo Municipal de Mairana desdehace mucho tiempo era la falta de información actualizada de laspropiedades agrícolas y de un catastro rural del municipio. Ahorael INRA BID 1512 entregará en bandeja el catastro rural y toda lainformación actualizada para que las autoridades podamos planificarel desarrollo de la región, celebra el presidente del Concejo Municipalde Mairana Darío Balderas.

En Mairana se cultiva maíz, frejol, tabaco, frutas y hortalizas, el 40%de la población tiene ganado y en los últimos años ha crecido elsector avícola y porcino. La vida la población gira en torno a la tierra,afirma alcalde de este municipio Jhonny Rosales Solar.

Antes de que llegue el proyecto BID 1512, en el municipio semanejaban y respetaban las minutas de transferencia depropiedades. “No hemos tenido problemas porque somos unmunicipio culto. Algunas empresas contactaron a comunidades ysindicatos para realizar el saneamiento, pero tengo entendido queel trabajo no prosperó”, dice el alcalde Rosales.

Rosales y Balderas coinciden en que el saneamiento beneficia muchoal municipio porque da seguridad jurídica a los propietarios, y muchomás cuando lleguen los títulos que avalan y certifican el derechopropietario sobre la tierra. Entonces los productores invertirán ensu tierra con la confianza de que son verdaderamente dueños desus parcelas.

Al inicio del trabajo del INRA, Rosales vio falta de coordinación yde información sobre el avance del trabajo, pero ahora losbeneficiarios del municipio están conformes. Balderas destaca lalabor óptima y transparente de los técnicos, cuya profesionalidadpermitió evitar conflictos al interior de las comunidades.

La Comisión de Desarrollo Ciudadano y Territorial del ConcejoMunicipal ha hecho seguimiento a las actividades realizadas, e hizolo posible para atender los requerimientos del Proyecto y de losbeneficiarios.

Mairana tendrá un catastrorural actualizado gracias al

saneamiento

Page 11: Somos Tierra Nro 7

Los vallunos de Santa Cruz participanen el saneamiento

Las autoridades locales, propietarios, representantesdel control social, dirigentes y bases de las comunidadesque participaron directamente en todas las actividadesejecutadas por el Proyecto BID 1512 se han convertidoen los pilares fundamentales del proceso delsaneamiento y titulación de la propiedad agraria enlos valles mesotérmicos de Santa Cruz.

En talleres informativos de orientación y motivación, entrabajos de mensura, encuestas y conciliaciones, losfuncionarios del Proyecto BID 1512 explican con palabrassencillas las actividades técnicas que se cumplen en elproceso de saneamiento, como por ejemplo ladensificación de puntos, el manejo de aéreas de pastoreocolectivo, el ingreso de información a la base de datos

y términos técnicos del trámite de titulación.La participación masiva de casi la totalidad de lapoblación beneficiaria en cada comunidad u OTB en lapresentación de informes de cierre demuestran que lainstitucionalidad agraria ha recuperado la confianzade la sociedad.

Hablan los beneficiados

“Es un proceso rápido y se ven los resultados, hoy recibomi plano y creo que no tardarán en entregarnos los títulos”:Magaly Piérola de la Comunidad Mendiola. “Estoycontento con la entrega de los planos y esperaremos lostítulos ejecutoriales”: Hugo Saldias, corregidor y miembrodel control social de la comunidad de Bella Vista.

“Es un día especial, estoy contento y seguro porquetenemos los planos de nuestra propiedad”: HebertoRafarachi de la Comunidad Bella Vista.“Iniciamos el saneamiento hace dos años con unaempresa particular sin ningún resultado; el INRA BID1512 ha continuado el tramite sin ningún problema yahora tenemos los planos”: Jaime Blacutt de laCompañía Industrial de Tabacos en Mairana.

“El saneamiento aporta al desarrollo de los productoresque con un documento legal van a hacer mejoras einversiones que beneficiarán al municipio”: BertinoRocha de la Asociación de Regantes de Mairana(ASOREMA).

Adalid Paniagua, Presidente de la OTB de la Comunidadde Venadillos

El saneamiento rápido y gratuitoabrió las puertas al crédito

P. ¿Qué opina del trabajo del INRA?

R. Es excelente porque hacen bien las mediciones, es untrabajo gratuito e identifican tierra que no está siendotrabajada para dársela a las personas que realmentenecesitan. A la gente que tiene tierra le darán títulos comodueños y poseedores legítimos.

P. ¿En qué se diferencia el saneamiento de antes y el actual?

R. El INRA no llegó a Mairana, vinieron empresas particularesque no hicieron bien su trabajo, más bien crearon problemasy no solucionaron los conflictos. Antes el saneamiento eramuy lento y burocrático y no avanzaba. Ahora con el ProyectoBID 1512 se está realizando un trabajo con honradez yagilidad.

P. ¿Cómo participó su comunidad en el proceso?

R. A través del comité de gestión se realizaron reuniones ytalleres donde nos explicaron el trabajo del INRA. Hemoscooperado mostrando los puntos a los técnicos y depositamostoda la confianza en ellos. Se ha dado oportunidad a lasmujeres para que participen en el proceso de saneamiento.

P. ¿Qué resalta del trabajo del INRA y del Proyecto BID 1512?

R. Desarrollan un trabajo gratuito, rápido y bien coordinado.

P. ¿Qué beneficios ha obtenido su comunidad con elsaneamiento?

R. Los propietarios podrán garantizarse con sus tierras parasacar microcréditos, ya que ahora contamos con un planoque indica claramente quién es el propietario, cuánto midey quiénes son los colindantes, esto es uno de los requisitosque nos pide la cooperativa; antes no se podía porquenuestras tierras eran “tierra de nadie” y mucha gente notenía ninguna documentación.

Mario Bonilla Morón, Secretario General de la CentralSindical Única de Trabajadores Campesinos de laProvincia Florida

Ahora sí sanean y titulan de forma ágil, transparente y gratuita

Un censo realizado este año en la provincia Florida revelóque sólo el 5% de los propietarios posee título ejecutorialotorgado por el Consejo Nacional de Reforma Agraria, yasea por consolidación o por dotación; el 25% tiene escrituraso títulos civiles otorgados por un juez ordinario antes de1952, y el 70% son asentamientos inmemorables heredadossin ningún papel que avale su derecho propietario, explicaMario Bonilla Morón, secretario General de la Central SindicalÚnica de Trabajadores Campesinos de la Provincia Florida(47 años).

P. ¿Qué opina del trabajo del INRA a través del Proyecto BID1512?

R. El trabajo está solucionando el principal problema de lapobreza que es la inseguridad jurídica, y esto es una revoluciónpara el campesino del municipio. Se ha creado el CentroPiloto de Saneamiento en Mairana y queremos que esto seirradie a toda la provincia Florida y a todo el departamentode Santa Cruz.

P. ¿Qué diferencia ve entre el saneamiento anterior y elactual?

R. El INRA de 1996 no saneó ni el 15% de la tierra y gastómás de 80 millones de dólares, un préstamo que a larganosotros pagaremos con nuestros impuestos. Fue unnegociado, los expedientes durmieron el sueño de los justosdurante 10 años, prueba clara de la poca voluntad de los exfuncionarios del INRA. Si alguien consiguió título fue porquehan metido plata por debajo del escritorio; se dotaron tierrasa brasileros, hindúes y a otros extranjeros. Con el ProyectoBID 1512 hay una marcada diferencia: Se está barriendo contodo, se sanea sin diferencia de raza y sexo para que nadiese quede sin título ejecutorial, y no como antes que se saneabaa determinadas familias y personas. La diferencia es abismalporque ahora si se sanea y titula sin mayor trámite de maneraágil, transparente y gratuita.

P. ¿Cómo participó su comunidad en el proceso?

R. Al principio no participó el 100%, pero ahora loscompañeros se están apropiando del proyecto porque sesienten tomados en cuenta, están muy animados y conformescon el trabajo.

P. ¿Qué es lo que más resalta usted del trabajo del INRA?

R. Nos permitirá obtener la titulación rápida y sin burocracia.Nos place la capacidad de solucionar problemas y lapredisposición para trabajar con diferentes comunidades yorganizaciones.

P. ¿El Proyecto BID 1512 dio oportunidad a que hombres ymujeres participen en el proceso?

R. Cumplen la ley que establece que mujer y hombre gozande los mismos derechos propietarios. No hace mucho eraprohibido que una mujer vaya a una reunión del sindicato,pero se ha dado un cambio estructural.

Dina Cortés Rojas, Presidenta de la OTB de Mendiola,municipio de Mairana

“Han tenido mucha paciencia con laspersonas conflictivas”

“En mi comunidad cultivamos papa, tomate y tabaco, criamosganado y de ahí sacamos leche y hacemos queso. Por esopara nosotros es importante tener el título que nos garantizaque somos dueños de nuestras parcelas”, expresa lapresidenta de la OTB Mendiola Dina Cortés Rojas.

P. ¿Qué opina del trabajo del INRA?

R. El Proyecto BID 1512 ha hecho un trabajo profesional yserio. Destaco la dedicación de los funcionarios que hantenido mucha paciencia con aquellas personas que somosconflictivas y que nos cuesta entender algunas cosas.

P. ¿Qué diferencia ve entre el saneamiento anterior y elactual?

R. Las empresas particulares que vinieron a sanear cobraronmuy caro y dejaron el trabajo a medias. Sin embargo, elProyecto BID 1512 terminó de sanear toda la comunidad sinmucho trámite y sobre todo de forma gratuita.

P. ¿El Proyecto BID 1512 dio oportunidad a que hombres ymujeres participen?

R. Si porque en las reuniones decían que todos tienen derechoa ser propietarios de las parcelas, por eso siempre pedían laparticipación la mujer. Antes había mucha discriminación ylos trámites eran trabajo sólo del hombre y titulaban lasparcelas sólo a su nombre, ahora eso ha cambiado.

P. ¿Qué beneficios ha obtenido su comunidad con elsaneamiento?

R. Contamos con planos de nuestras parcelas con medidasexactas, ubicación y colindancias. Se han resuelto conflictosde sobreposición, de colindancia y lo más importante es tenerla seguridad de ser propietarios de nuestros terrenos.Agradezco infinitamente a los funcionarios del INRA BID 1512porque ya no seguiremos con el miedo de que alguien nosquite nuestras parcelas.

Page 12: Somos Tierra Nro 7