somos nosotros (adamsa)

13
Revista ADAMSA (2º Edición) 1

Upload: magisterio-safa

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista hecha por los alumnos de Magisterio de SAFA.

TRANSCRIPT

Page 1: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

1

Page 2: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

2

SUMARIO

Introducción Pág.3 El futuro Pág.4 La importancia de la música y la expresión corporal en la educación Pág.5 La nueva cara de Pastoral: Inteligencia Espiritual Pág.6 Voluntariado Pág.7 Maestros/as: Anne Sullivan Pág.9 Bibliografía Pág.10 ¡Diviértete! Pág.12 Un pasito hacia delante, un pasito hacia atrás Pág.13

Page 3: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

3

¡Hola a todos! Lo primero con lo que quiero

empezar es con daros la bienvenida por parte de ADAMSA (Asociación de Alumnos de Magisterio de SAFA) e invitaros a formar parte de ella (que esto es como Hacienda, que somos todos).

Aquí os

presentamos la revista del alumno, para que estéis informados sobre todos los temas relacionados con la Escuela de Magisterio, ya sean cursos, eventos o fiestas, artículos creados por nosotros mismos, información de interés, y también animaros a participar para que podáis comentar vuestras inquietudes, sugerencias o cualquier otra cosa que se os ocurra.

En ésta segunda edición

queremos que conozcáis mejor tanto a nosotros como al resto de la Escuela, que sepáis como funcionamos y entendamos por qué estamos aquí. A lo largo del curso iremos publicando más ejemplares para que vayáis siendo informados de cambios y de temas de interés para nosotros. Y esperamos que en las nuevas ediciones contemos con nuevos redactores y muchos más lectores.

En definitiva, disfrutad de ésta

revista tanto como nosotros con su creación, ¡bienvenidos y que disfrutéis de este curso!

Juan Carlos López Molina

2º Magisterio Primaria

Vicepresidente de ADAMASA

Page 4: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

4

El futuro Imagino que gran parte de mi entusiasmo me viene dado por el alma de artista que habita en mí y me hace ver las cosas con los colores del optimismo. Tal vez se me pueda tachar de idealista o visionario pero creo que, no muy lejos de aquí, tenemos un futuro que nos aguarda y que promete llenar nuestras vidas de trabajo, esfuerzo, ilusión y proyectos encaminados a construir un mundo mejor.

Como artista puedo hacer que los sueños se conviertan en realidad y como maestro sé que puedo convertir la realidad en sueños.

La escuela que nos espera evocará a los mercados orientales de especias, donde múltiples olores y sabores se mezclan en una incesante algarabía. Para llegar allí, emprendimos un viaje con una maleta casi vacía, forrada de vocación, y que vamos llenando de un poco de paciencia, mucha empatía, saberes y conocimientos. En el exterior hemos pegado un corazón y fotografías de los lugares y personas que vamos conociendo.

Estamos cerca del lugar y por ello, sólo, me voy a permitir una tristeza que es la de separarme de mi mejor amigo y compañero de este viaje. Un pequeño gran maestro, conocedor de saberes y experiencias que han sacado lo mejor de mí.

Aún nos quedan algunas ciudades que visitar, tan apartadas del mundo “normal” que algunos dudaban de su existencia. Seguro que ofrecen paisajes maravillosos y que amplían enormemente nuestro reducido horizonte.

Antes de irme a dormir quiero dar las gracias a todos los que han hecho que esta aventura me haya merecido tanto la pena: al profesor que ha sabido también ser amigo, al amigo que ha sido profesor, a Luis Miguel, mi primer gran amigo, a mis amigas que os reconocéis en estas palabras y a este lugar de Úbeda, SAFA, donde he nacido como maestro.

Hay un futuro que espera y nos espera, pongámonos nuestras mejores galas para ir a su encuentro. ¡Hasta la vista!

Marcos Martínez Molina 3º Magisterio de Inglés y Primaria

Page 5: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

5

La importancia de la música y la expresión corporal en la educación Según Platón: “La música es el arte educativo por excelencia que, por medio del sonido, se inserta en el alma y la forma en virtud”. La música es una de las disciplinas que más nos ayuda a desarrollar e incrementar nuestra sensibilidad. Esta frase no podremos argumentarla con palabras, sino con una melodía perceptible por nuestros sentidos. Según Humberto Ecco: “La música es creada por un compositor, transmitida por un intérprete, escuchada y recreada por los oyentes que la percibimos”. La música puede que no sea experimentada igual por cada oyente, pero lo importante es que, en cada uno, suscita una respuesta. Sin embargo, la música sigue siendo una de las áreas menos valoradas en la educación. El objetivo de esta asignatura no sólo es aprender a tocar la flauta sino aplicar en ésta los conocimientos teóricos. Como dijo el filósofo Aristóteles: “la música expresa los movimientos del alma”. La expresión corporal ayuda al niño a desenvolverse en el espacio, acercándolo a vivencias personales. Sabemos que la expresión por medio del gesto es natural en el niño desde los primeros meses. Podemos decir que, en los primeros años de vida, los padres mantienen un

diálogo constante a través de este tipo de lenguaje, es el único medio que tenemos desde bebés para comunicarnos. El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio. Por tanto, terminar diciendo que, en el ser humano, el cuerpo es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia, el cual permite al niño desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar físico y emocional.

Pilar Fontiveros García de Zúñiga Isabel Passas Ordóñez

Mª José Pulpillo Quesada

Page 6: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

6

La nueva cara de Pastoral: Inteligencia Espiritual Hoy en día la pastoral educativa vive un momento de mayor esplendor de la historia. Nunca se han empleados tantos recursos, materiales, proyectos, etcétera. Si la mayoría pensamos que vivimos en un mundo nuevo, entonces necesitamos una pastoral nueva, un cambio en la enseñanza de la ERE. Pero parece sencillo, si es hora de cambiar entonces ¡cambiemos! Pues los cambios no llegan. La gente ve la necesidad de cambiar en su cabeza, pero el problema es que no lo siente desde su interior. José María Bautista, maestro del Departamento de Pastoral de Escuelas, nos dice que la pastoral no necesita de retoques, formación, programas o materiales. Necesita un cambio de paradigma. Primero, debemos situarnos en el mundo actual y, después aprender de las investigaciones, cómo actúan los mecanismos del aprendizaje y cómo repercute en nuestra práctica educativa. Pues bien, el cambio de Pastoral consiste en la muerte del paradigma “transmisión de la fe”, basándose en cómo diseñar una especie de “pedagogía espiritual”. Danah Zohar, profesora de Oxford, contrastó en el año 2000 la expresión “inteligencia existencial” que será el punto de partida de la “inteligencia espiritual”, concepto que pedagógicamente me agrada muchísimo. Las definiciones sobre la IE varían aunque todas son convergentes. Se trata en definitiva de llegar a esa “iluminación” interior que hace que vivamos la realidad desde una

perspectiva más honda y reflexiva en la que quepan el despertar interior, ver con una mirada diferente, asombrativa (termino que trataré posteriormente, ya que el asombro se convierte en algo esencial en la educación) y que conduce a una transmisión compartida de esa nueva actitud vital, personal y comunicativa. Pero para llegar hasta este punto requiere de mucho tiempo y de un aprendizaje programado, que a mi modo de ver, debe partir de lo que la vida nos pone delante. Pues volviendo a lo anterior, la “transmisión de la fe” consiste en abandonar el modelo basado en “enseñar” la fe y pasar a construir procesos de aprendizajes hacia la fe. Según Anselm Grun, monje benedictino, esta pedagogía espiritual consistiría en un acto de compresión y de escucha con unas gafas nuevas. André Fossion, Jesuita belga, contrapone la pastoral “encadrement”, donde lo importante es la planificación para recuperar la fe y el peso social de la religión en la sociedad, mediante grandes inversiones; por una de “engradrement”, una pastoral de escucha y prestar atención a los resortes vitales de las personas, porque la única forma de que surja la fe es una experiencia que parta de su propia autonomía. Encaminadas a la formación de la competencia espiritual de las personas, especialmente de los alumnos y con ello a lo lograr un fin como recalca Bautista: centros con inteligencia espiritual.

Luis Miguel Castaño Hierro

3º Magisterio Primaria

Page 7: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

7

Voluntariado (Entrevista a Ángel Arenas) ¿Cómo surge el voluntariado? El voluntariado Pedro Arrupe, es la expresión de la educación de los Jesuitas. El voluntariado empezó porque la identidad de los jesuitas en los años 60, y ahora, se basa en que no es posible hablar de fe sin justicia, y no es posible hablar de justicia sin fe. Hablar de Dios sin hablar de la pobreza o de los que necesitan, no es ser cristiano y lo contrario. Entonces siempre la escuela de magisterio ha tenido gente que ha ido o se le ha invitado a trabajar con ancianos, con niños, en las cárceles… Lo que ocurre es que hará 7 u 8 años, la escuela de magisterio lo asume como una tarea organizada desde la misma dirección y se dan unos créditos de liberación. Concretamente Se hizo un cambio organizativo, en el que el voluntariado no fuese solo de la escuela de magisterio sino de toda la escuela y se hizo toda una estructura de personas y se intentó que no dependiese de una sola persona, sino de todos, y del coordinador de pastoral del centro. Y la estructura empezó con Isabel Parrilla y yo (Ángel Arenas) y pusimos en ella al coordinador de pastoral del centro y a profesores, y empezamos a trabajar en un voluntariado dividido en actividades (psiquiátrico, niños pequeños, dar clases, cárceles, entre culturas, ancianos, alzhéimer) y al frente de cada uno de ellos se puso a un profesor, y cada profesor se hizo cargo de 8, 10 alumnos de ciclos formativos, magisterio y bachillerato siendo esta la estructura que mantenemos ahora mismo. Actualmente el voluntariado lo está dirigiendo Antonio Ordoñez junto con Isabel Parilla y suelen tener un práctico que les ayuda.

¿Por qué se llama Pedro Arrupe? Porque como ya he comentado anteriormente cuando la compañía empieza con la idea de que no es posible hablar de fe sin justicia y de justicia sin fe y la persona que promueve todo esto es Pedro Arrupe. Pedro Arrupe, era vasco y era el jefe, “el general” de todos los jesuitas del mundo. Era un hombre que luchó mucho por los pobres, por la justicia, por los inmigrantes. En Italia el primer censo de acogida de inmigrantes fue abierto por él. Esta persona en todos los lugares del mundo donde estamos los jesuitas, cuando se organiza alguna actividad de tipo social, se le recuerda. Existen otros grupos Arrupe de voluntariado en España y en el mundo. ¿Qué papel desempeña ahora en el voluntariado? Yo empecé con Arrupe cuando trabajaba en la escuela de magisterio y además era el coordinador de Pastoral del centro. Pero hace unos años me pidieron que llevara toda la coordinación de Pastoral de la provincia de los jesuitas (Andalucía y Canarias), y tuve que abandonar este puesto. Y por eso ahora no estoy tan presente. ¿Qué voluntariado es el que más le llena? Esto influye según la historia personal de cada uno y del trabajo que ha hecho. Personalmente el que más me gusta es el trabajo en la cárcel, porque antes de llegar a Úbeda estuve trabajando en ello y para mí es algo especial. Lo único que lamento es no tener tiempo suficiente para dedicarme a ello.

lamento es no tener tiempo suficiente para dedicarme a ello.

Page 8: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

8

¿Cuál es el nivel de participación en magisterio? Cada año varía, porque los alumnos van y vienen. El año pasado comenzamos con 110 jóvenes aunque al final va cambiado y habiendo menos. Este año esperamos llegar a la misma cifra. El 90% de las personas que participan son de magisterio. En una escuela con casi 300 alumnos presenciales, hay casi 100 jóvenes participando, lo que supone casi un 25% del alumnado y eso es muy alto. Además que ese 25% no implica solamente participar en un solo voluntariado, sino que puede ser en varios. ¿Cómo es el transcurso del año del voluntario? Se procura darle forma durante el curso, tener encuentros con los voluntarios y el profesor que está a cargo de ese voluntariado hace un seguimiento personal del chico/a. Ser voluntario no es una actividad, es una forma de entender la vida, y de

entender que no estoy solo, que hay otra gente que necesita, que yo puedo echar una mano. No somos mesías ni salvadores de nadie, pero la conciencia es saber que yo formo parte de este mundo y que hay gente que se encuentra peor e intento echar una mano. Aunque no deja de ser un idealismo, pero sí hay futuros maestros que además quieren cambiar el mundo. Además hoy en día nos encontramos todo tipo de niños y realidades familiares, algunas muy duras y difíciles. ¿Qué puede aportar el voluntariado a una carrera como la de magisterio? Creemos que la participación en un voluntariado es buena porque es un aporte a la formación para ser maestro con un alto sentido social, no solo para el ámbito escolar sino para educar tu conciencia y educar tu corazón. El voluntariado aporta a la persona valores y experiencias que le servirá cuando sea profesor, porque te obliga desenvolverte en ambientes que tú no conoces.

Estefanía Orcera Expósito

3ºPrimaria y Lengua Extranjera

Page 9: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

9

Maestros/as: Anne Sullivan Nombre: Anne Sullivan Nacionalidad: Estadounidense Nacimiento: 14 Abril 1986 Fallecimiento: 20 Octubre 1936 Biografía Sullivan nació en una familia pobre. Su padre era de mal genio, y su madre moría de la tuberculosis. Ella tuvo dos hermanos, María, un bebé sano, y Jimmie, que tenía una cadera tubercular, que falleció muy joven, en una casa de niños pobres donde fueron llevados ambos debido al temprano fallecimiento de sus padres.

Tiempo más tarde Anne Sullivan había contraído una enfermedad llamada tracona, la cual deterioró su vista. Estuvo en la Escuela de Perkins para los Ciegos en Boston, en donde se le hicieron muchas operaciones para tratar su enfermedad. Su vista mejoró y llegó a ser una estudiante ejemplar, graduándose con honores. Para ayudar a otros niños ciegos, Anne aprendió el alfabeto manual. Sullivan tomó un tren hasta, Alabama, donde conoció a los Kellers y a su alumna nueva, Helen, la cual era sorda y ciega. Conforme creció se convirtió en una persona salvaje, revoltosa y muy agresiva. Esta situación hizo que se viera claramente la necesidad de hacer algo. Justamente, antes de cumplir siete años, la familia contrató a una tutora privada. Por un tiempo, ambas estuvieron en una cabaña en la propiedad de la familia para que Helen se pudiera separar de

sus padres excesivamente protectores. Allí Sullivan empezó inmediatamente a trabajar, enseñándole a Helen cómo leer, escribir, y hablar, y más importantemente cómo entender el mundo alrededor de ella. Sullivan permitía que Helen tocara las cosas y entonces deletreaba, lo que el objeto era, en la mano de Helen. Así, Helen aprendió a leer. Para que aprendiera a escribir, Sullivan le consiguió a su discípula un tablero especialmente diseñado, acanalado de modo que un lápiz podía formar letras. Para enseñarle a hablar, Sullivan ponía la mano de Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al comunicarse e intentar imitar las vibraciones. Su discurso, sin embargo, seguía siendo confuso. No fue hasta años después que, con la ayuda de la técnica de un profesor de voz y el apoyo de Annie, Helen pudo finalmente hablar de manera clara. Luego, Helen Keller, fue a la Universidad de Radcliffe y se graduó con honores, satisfaciendo un sueño compartido por ella y Sullivan.

Estefanía Orcera Expósito 3º Primaria y Lengua Extranjera

Page 10: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

10

Bibliografía 1. Bibliografía útil para la carrera de Magisterio COLECCIÓN DE LIBROS: “ESCUELA INCLUSIVA: ALUMNOS DISTINTOS PERO NO DIFERENTES”. Editorial Graó.

La Colección Escuela

Inclusiva trata de la diversidad y de cómo afrontarla en la escuela. Esta colección de libros servirá de ayuda a los docentes que desean ante

todo que todos sus alumnos aprendan con el grupo aula, aunque existan diferencias entre ellos. Esta colección está compuesta por trece libros los cuales abordan temáticas relacionadas con distintas necesidades educativas. En estos libros podemos encontrar propuestas, instrumentos, orientaciones, etc. para alumnos con dificultades de aprendizaje de la lectura, con pérdida auditiva, con estrés emocional, con problemas de salud, de otras culturas, con retraso del desarrollo o discapacidad intelectual, con dificultades de regulación del comportamiento, autistas, etc. Conocer estos temas y cómo tratarlos en el aula es un punto esencial en nuestra profesión y estos libros pueden ayudarnos a ello.

Page 11: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

11

2. Bibliografía de recreo.

LA SANGRE DE LOS INOCENTES. Autor.- Julia Navarro Este libro se divide en tres partes. La primera se escribe en el S. XIII y habla del cruel asedio que sufre Montsegur y la lucha entre cataros y católicos. La segunda se escribe en 1939 cuando un medievalista agnóstico se ve envuelto en la II Guerra Mundial y las operaciones nazis contra los judíos. La tercera se refiere a la actualidad, cuando un grupo de musulmanes se inmolan y dejan tras de sí un extraño texto que dice: “Algún día alguien vengará la sangre de los inocentes”.

Esta novela muestra el violento conflicto que desde siempre han mantenido las distintas creencias religiosas y la intolerancia del ser humano ante todo lo que se muestra diferente a sus ideales. Además de transportar al lector a ciudades tan misteriosas e importantes tanto para Oriente como para Occidente como son Roma, Jerusalén, Granada y Estambul.

LA CATREDAL DEL MAR Autor.- Ildefonso Falcones Este libro se desarrolla durante el S. XIV en la ciudad de Barcelona, durante una época de prosperidad. Toda la novela se entrelaza con la construcción de la Catedral de Santa María La Mayor y la vida de Arnau, un joven que realiza todo tipo de trabajos hasta alcanzar una posición privilegiada. Este libro es una trama en la que se muestran lealtad y venganza, traición y amor, guerra y peste, en un mundo de intolerancia religiosa, ambición y segregación social durante la época feudal española.

LA CASA DE LOS SIETE PECADOS Autor.- Mari Pau Domínguez Esta novela histórica se encuadra en al año 1570. Reina en España Felipe II y está ambientada en el momento en que la poderosa monarquía de los Austrias comienza a mostrar signos de decadencia. Esta novela muestra los esplendores y las miserias del Siglo de Oro y se narran deseos frustrados, religiosidad enfermiza y poder absoluto entrelazándose realidad y ficción.

Page 12: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

12

“Cuatro amigos universitarios” Cuatro amigos universitarios se fueron de juerga un fin de semana antes de los exámenes finales. Se lo pasaron bomba. Después de tanta fiesta, durmieron la mona todo el domingo y no volvieron a casa hasta el lunes por la mañana. Como no habían podido estudiar, en lugar de entrar al examen final, decidieron que al terminar el examen hablarían con el profesor y le explicarían la razón por la cual no habían acudido. Le comentaron que habían ido de viaje el fin de semana y planeaban regresar para estudiar pero, desafortunadamente, se les reventó una rueda... No tenían herramientas y nadie les había querido ayudar. Como resultado de la aventura, no llegaron a tiempo al examen final. El profesor pensó durante un rato y acordó hacerles el examen al día siguiente. Los cuatro amigos estaban eufóricos. Estudiaron toda la noche y se presentaron al examen a la mañana siguiente. El profesor les puso en aulas separadas y les entregó a cada uno su examen. Vieron el primer problema que valía 4 puntos y era muy fácil. "¡De coña!", pensó cada uno de ellos en su clase separada. "¡Esto está chupado!". Cada uno terminó el problema y giraron el papel. En la segunda página sólo había una pregunta: - "Por 6 puntos: ¿Qué rueda exactamente fue la que reventó?”

Page 13: Somos nosotros (ADAMSA)

Revista ADAMSA (2º Edición)

13

Un pasito hacia delante, un pasito hacia atrás

El sistema educativo español tiene muchas contradicciones, todos lo sabemos. Sin embargo, yo me quiero centrar en una muy significativa: el cambio de metodología que se produce en el paso de Infantil a Primaria.

Supongo, aunque a lo mejor es mucho suponer, que en la mayoría de centros de Infantil se trabaja siguiendo una metodología constructivista, basada en los proyectos de trabajo. Durante tres años, los niños se acostumbran a esta metodología flexible y obtienen grandes éxitos. Este planteamiento ha supuesto, y supone, un paso hacia delante en la educación integradora y competente que todos queremos alcanzar.

Sin embargo, después de esos tres años de Infantil, los niños se encuentran con un cambio brusco de metodología (como si el cambio de maestro/a fuera poco), se acaban las asambleas y los planteamientos constructivos y se imponen los libros de texto, acompañados de sus innumerables y, a mi parecer, insignificantes actividades.

A todo esto me pregunto yo, ¿las maestras y maestros de Infantil (especie en vía de desarrollo) no se desaniman y piensa que están perdiendo el tiempo?

Lo digo porque tiene que ser muy frustrante ver como los maestros/as de Primaria se cargan todo el trabajo de autonomía y aprendizaje que a ellos tanto trabajo les ha costado forjar durante esos tres primeros años tan difíciles. ¿Qué sucede? ¿Acaso los niños de Primaria son menos capaces para trabajar por proyectos de trabajo? ¿Es que las maestras y maestros de Infantil están más preparados que los de Primaria y se pueden permitir prescindir del apoyo del libro de texto?

Como veis, la convivencia en nuestros centros de dos metodologías tan dispares provoca muchos interrogantes precisamente porque no es posible, al menos no es lógico, que estas metodologías funcionen juntas. Un centro no puede decidir ser constructivista en Infantil y ser tradicional en Primaria, es una locura y no ayuda a mejorar la educación.

En una sociedad como ésta, en continuo cambio la educación no ha querido evolucionar, al menos no del todo y, claro, así nos va…Sin embargo, nosotros, la nueva generación de maestros/as ¿podemos cambiar eso?, es más, ¿estamos dispuestos a cambiarlo o estamos demasiado preocupados por el esfuerzo que nos conllevaría?

Eva Martínez Hidalgo

3º Magisterio de Inglés

Presidenta de ADAMSA