solutions.docx

3
1 1.- Cuando el precio de mercado es mayor que el de equilibrio nos encontramos ante: a) Un exceso de demanda. b) Un exceso de oferta. c) Un mercado de competencia imperfecta. d) Ninguna de las anteriores. 2.- ¿Qué diferencia el monopolio de la competencia monopolística? a) En el monopolio hay poder de mercado pero no en la competencia monopolística. b) Nada, son dos maneras de referirse al mismo problema. c) En el monopolio hay una sola empresa y en competencia monopolística hay muchas. d) Ninguna de las anteriores. 3.- Si en el mercado de papel, se produce una convocatoria de elecciones, en la que los partidos políticos utilizan gran cantidad de este bien en sus carteles, posters, envíos por correo, papeletas y folletos, es probable que: a)Suba el precio, por el aumento de la oferta electoral. b)Baje el precio del papel, para atender la mayor demanda de los partidos políticos. c)Suba el precio del papel, por el aumento de la demanda de los partidos políticos. d)Aumente la oferta de papel, para atender la mayor demanda de los partidos políticos. 4.- Suponga que dos de las opciones eficientes de una economía son las siguientes: en la opción A se producen 30 unidades de un bien X y 15 unidades del bien Z; en la opción B se producen 60 unidades del bien X y 10 unidades del bien Z. Señale la respuesta correcta: a)el coste de oportunidad de pasar de A a B son 30 unidades de X. b)el coste de oportunidad de pasar de B a A son 5 unidades de Z. c)el coste de oportunidad de pasar de B a A son 30 unidades de X.

Upload: tom-doyle

Post on 22-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Solutions to Principios de Economia, questions based on macroeconomic and microeconomic theory.

TRANSCRIPT

Page 1: Solutions.docx

1

1.- Cuando el precio de mercado es mayor que el de equilibrio nos encontramos ante:

a) Un exceso de demanda.b) Un exceso de oferta.c) Un mercado de competencia imperfecta.d) Ninguna de las anteriores.

2.- ¿Qué diferencia el monopolio de la competencia monopolística?

a) En el monopolio hay poder de mercado pero no en la competencia monopolística.b) Nada, son dos maneras de referirse al mismo problema.c) En el monopolio hay una sola empresa y en competencia monopolística hay muchas.d) Ninguna de las anteriores.

3.- Si en el mercado de papel, se produce una convocatoria de elecciones, en la que los partidos políticos utilizan gran cantidad de este bien en sus carteles, posters, envíos por correo, papeletas y folletos, es probable que:

a)Suba el precio, por el aumento de la oferta electoral.b)Baje el precio del papel, para atender la mayor demanda de los partidos políticos.c)Suba el precio del papel, por el aumento de la demanda de los partidos políticos.d)Aumente la oferta de papel, para atender la mayor demanda de los partidos políticos.

4.- Suponga que dos de las opciones eficientes de una economía son las siguientes: en la opción A se producen 30 unidades de un bien X y 15 unidades del bien Z; en la opción B se producen 60 unidades del bien X y 10 unidades del bien Z. Señale la respuesta correcta:

a)el coste de oportunidad de pasar de A a B son 30 unidades de X.b)el coste de oportunidad de pasar de B a A son 5 unidades de Z.c)el coste de oportunidad de pasar de B a A son 30 unidades de X.d)el coste de oportunidad de pasar de A a B es igual que de pasar de B a A.

5.- Supongamos que el Gobierno impone un precio máximo para la vacuna de la gripe que es superior al precio de equilibrio de dicha vacuna. Ante esta situación, se espera que:

a)Se produzca un exceso de oferta en el mercado.b)Se produzca un exceso de demanda en el mercado.c)No tenga consecuencia sobre la cantidad demandada y la ofrecida.d)Se desplazará la curva de demanda y la curva de oferta.

Page 2: Solutions.docx

2

6.- Supón que hay dos países, Este y Oeste. Hay dos bienes, manzanas y naranjas. La producción de ambos bienes emplea un sólo factor, el trabajo, y tiene lugar bajo rendimientos constantes a escala. Este tiene una dotación de 120 unidades de trabajo y Oeste tiene una dotación de 140 unidades de trabajo. El siguiente cuadro muestra los requerimientos de trabajo por unidad producida de cada bien:

País Manzanas NaranjasEste 4 3

Oeste 2 2

a) Este tiene ventaja absoluta en la producción de Manzanas y Naranjasb) Este tiene ventaja comparativa en la producción de Manzana y de Naranjasc) Este tiene ventaja absoluta en la producción de Manzanas y desventaja absoluta en la producción de Naranjasd) Este tiene ventaja comparativa en la producción de

Naranjas

7.- Un bien es complementario de otro:

a) Si "ceteris paribus" cuando aumenta el precio del primero aumenta el consumo del complementariob) Si el precio del primero complementa el consumo del segundoc) Si satisfacen conjuntamente la misma necesidad como por ejemplo café y téd) Si se demandan y consumen conjuntamente

8.- Dada la función de costes C=x2+5 los costes marginales para x = 2, son:

a) 6b) 4c) 0d) 12

9.- En una ecuación de la restricción presupuestaria de un consumidor individual típico el coste de oportunidad es:

a) Constanteb) Crecientec) Decreciented) Ninguna de las anteriores

Page 3: Solutions.docx

3

10.- Si la demanda de mercado de un bien es X= 24-6P y su oferta X=2P ¿Cuáles serán las elasticidades de la demanda y de la oferta en equilibrio?

a) -2 y 2b) -3 y 1 c) -1 y 2d) -5 y 1