soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas buenos aires – junio 2003

67
Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003 BIENVENIDOS

Upload: joanne

Post on 05-Jan-2016

40 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

BIENVENIDOS. Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003. Estrategias Empresariales en la Transición de la Economía De la recuperación al crecimiento. Bernardo Kosacoff CEPAL - Buenos Aires Naciones Unidas. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Soluciones de negocios para pequeñas y medianas

empresas

Buenos Aires – Junio 2003

BIENVENIDOS

Page 2: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Estrategias Empresariales en la Transición de la EconomíaDe la recuperación al crecimiento

Bernardo KosacoffCEPAL - Buenos Aires

Naciones Unidas

Soluciones de Negocios para Pequeñas y Medianas EmpresasMicrosoft de Argentina

Buenos Aires - 4 de junio 2003

Page 3: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

180

200

220

240

260

280

300I8

0

I81

I82

I83

I84

I85

I86

I87

I88

I89

I90

I91

I92

I93

I94

I95

I96

I97

I98

I99

I00

I01

I02

Mil

es d

e m

illo

nes

de p

esos

de

1993

PIB - desestacionalizado - A PRECIOS CONSTANTES Y TENDENCIA Hodrick- Prescott

Page 4: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

PIB por hab. en dólares de 2000 y tendencia HP

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Page 5: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

Salario real

Productividad

Volumen físico

Ocupación

Naturaleza del ajuste microeconómico en la industria manufacturera en los 90s

Page 6: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Gestión Micro de la Crisis

Tipo de cambio e inflaciónSeguimiento de variables macro

Resultados operativos. Interesesy amortizaciones

Información p/ decisiones

Baja producción y crecimientopor extensión jornada de trabajo

Estrategia productiva ytecnológica

Corto plazoPlaneamiento

Foco en productos de demandarígida / ¿Segmentación?

Estrategia de producto/mercado

Más expo que mercado internoMercados

Anticipo, contado y consignaciónCrédito a clientes

Más reinversión queendeudamiento

Estrategia de financiamiento

Más contribución marginal quevolumen

Estrategia de beneficios

Page 7: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Incertidumbres Macroeconómicas

Cumplimiento de las metas del breve acuerdo con el FMI

Solución definitiva del “corralón” Reestructuración del sistema financiero Renegociación de la deuda pública Renegociación de la deuda privada con el exterior Evolución de la situación fiscal Evolución de los salarios públicos y privados Evolución de las tarifas de los servicios privatizados Evolución de la demanda y los precios internacionales

Page 8: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Determinantes del escenario sectorial mediano plazo

menos favorable más favorable

DomésticoImportadoOrigen de insumos

L intensivoRRNN intensivo

K intensivoIntensidad factorial

Exportaciones

Interno con sustitución

Interno sin sustitución

Mercado principal

Características sectorialesFactor determinante

Page 9: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Determinantes del escenario micro a corto plazo

más favorable

Positiva

menos favorableNegativa

trabajo intensiva

capital intensiva

trabajo intensiva

capital intensiva

insumos locales

insumos importados

insumos locales

insumos importados

ExportacionesMercado interno

Determinantes de los ingresos futuros

Posición financiera neta de la firma con el exterior

Page 10: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Situaciones sectoriales heterogéneas

Intensivos en manode obra e insumos

locales

Intensivos en manode obra calificada

Procesos intensivosen escala

Intensivos en capitaly precios regulados

Tendenciasrecientes

Leve incremento delas exportaciones

Ganancia de partes demercado porsustitución deimportaciones

Incipienterecuperación de lasventas internas

Nuevas demandaspara exportación(servicios)

Estancamiento de lasexportaciones(problemas de preciosinternacionales y deretracción de lademanda regional)

Postergación deinversiones

Incipiente deterioro delos estándares decalidad

Restriccionesprincipales

Escaso capital detrabajo

Rigideces en la ofertade materias primasConsumo internodeprimido

Costo de insumos ycomponentesimportados

Insuficiente desarrollode proveedoreslocales

Elevado nivel deendeudamiento endivisas

Costo de insumos ycomponentesimportados

Costo de renovaciónde equipamiento

Congelamiento(pesificación) de tarifas

Limitaciones en elmanejo del flujo defondos externos

Estrategiasnovedosas

Proyectos asociativoscon proveedores dematerias primas

Exportadores queconcentran pedidos afaçon

Ventas por canje conclientes (maquinariaagrícola)

Expansión modular deplanteles de personal

Incipienteregeneración de losplanteles demantenimiento

Ante-proyectos dedesarrollo aguas abajo

Negociaciones para ladiscriminación detarifas/usuarios

Incipiente estrategiade abastecimiento anivel regional

Page 11: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Mapa Industrial (matriz I-P, 1997)

12.054.633.3Bienes de Consumo no durable y semi-durable

L e insumos locales

8.49.05.5Bienes de Capital y ComponentesL e insumos importados

15.513.828.5Commodities, Bebidas, Cosmética y Limpieza, Línea Blanca

K e insumos locales

64.222.632.8Automotriz, Maq. Eléctrica, Químicos, Fármaco, Audio, Envases

K e insumos importados

(en %)

MLVBP

Total IndustriaManufactureraRamas IndustrialesIntensivida

d relativa

Page 12: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Consideraciones finales

Capacidades productivas latentes en un entorno de alta incertidumbre económica

Requisitos de consistencia monetaria, fiscal y financiera

Destacar los aspectos micro-económicos e institucionales

Revalorización de la naturaleza de la empresa

Page 13: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Consideraciones finales

Superar falsos dilemas Mercado y políticas: creación de mercados

Agro, industria y servicios: eslabonamientos

Empresas grandes y PyMEs: economías de escala y especialización

Mercado interno y externo: estrategias integrales

Salarios altos y competitividad: calidad del empleo y capacidad de innovación

Recuperar la dignidad a través del empleo formal

Page 14: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

ENCUESTA NACIONAL A GRANDES EMPRESAS

Datos básicos 1993-2000, preliminares 2001

INDEC - CEPAL

Page 15: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Composición del panel según actividad principal de la empresa, 2001

Resto industria

15,9%

Minas y canteras

8,6%

Construcción

1,3%

Comercio

4,5%

Transporte

4,0%

Comunicaciones

10,3%

Otros servicios

4,9%

Industria

manufacturera

57,5%

Electricidad,

gas y agua

8,9%

Maquinarias,

equipos y vehí culos

10,9%

Combustibles,

químicos y plásticos

35,8%Alimentos,

bebidas y tabaco

37,4%

Page 16: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Valor agregado sectorial de las empresas del panelrespecto al valor agregado de los mismos sectores en el total del país

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Total del panel

Otros servicios

Transporte y comunicaciones

Comercio

Construcción

Electricidad, gas y agua

Industria manufacturera

Minas y canteras

porcentaje

Page 17: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Participación en el Valor de producción,Valor agregado, Utilidad e Inversión bruta fijade las 50, 100 y 200 empresas más grandes

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cantidad deempresas

Valor deproducción

Valor agregado Utilidad Inversión brutafija

porc

enta

je

50

100

200

500

51%

66%

81%

57%

71%

83% 81%

91%

72%

56%

74%

91%

Page 18: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Evolución del valor agregado de las Grandes empresas y del Total del país. NI 1993=100

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

País ENGE

Page 19: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Cantidad de empresas por origen del capital

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Nacional

220245 255

271293

294 306 314 325280

255245

229

207206

194186

175

0

50

100

150

200

250

300

350

Cant

idad

de

empr

esas

Año

Origen del capital

Nacional Con participación extranjera

Page 20: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Valor agregado por origen del capital

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Nacional

1922 24

2732 33 33

37 36

12 11 11 10 10 10 98

70

5

10

15

20

25

30

35

40

Va

lor

ag

reg

ad

o (

mile

s

de

mill

on

es

de

pe

so

s)

Año

Origen del capital

Nacional Con participación extranjera

84%61%

Page 21: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Concentración de la exportación de bienes y servicios

0

3,000

6,000

9,000

12,000

15,000

18,000

21,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Año

Expo

rtaci

ón d

e bi

enes

y s

ervi

cios

(millo

nes

de p

esos

)

Las primeras 20 empresas

Las siguientes 30 empresas

Las siguientes 50 empresas

Las siguientes 100 empresas

Page 22: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Evolución del coeficiente de exportación de las Grandes empresas

10

12

14

16

18

20

22

24

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

porc

enta

je

Page 23: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

La IBF Acumulada y la Ocupación de las Grandes Empresas 1993-2001

9000

29000

49000

69000

89000

109000

IBF A

cu

mu

lad

a (

millo

ne

s d

e p

es

os

)

500000

520000

540000

560000

580000

600000

620000

La

Oc

up

ac

ión

(p

ue

sto

s d

e t

rab

ajo

)

IBF ACUMULADA OCUPACION

Page 24: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Endeudamiento (Pasivo total / Activo Total)

0.40

0.42

0.44

0.46

0.48

0.50

0.52

0.54

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Endeudamiento

Page 25: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Utilidad de empresas privatizadas y concesionadas

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Privatizadas

3,894

5,210

4,181 4,4024,802

4,695

2,115

1,050

662

2,7823,305

4,140

5,123

5,844

4,406 4,451

6,599

4093

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Util

idad

(m

illone

s de

pes

os)

Año

Privatizadas No privatizadas

Page 26: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

ENCUESTA DE COYUNTURA 1er. SEMESTRE 2002

Resultados Preliminares sobre las 500 grandes

INDEC - CEPAL

Page 27: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Niveles de Capacidad Utilizada (en %)

SECTOR junio 01 dic 01 junio 02Total del Panel 76.5 71.6 71.2

Productores de Bienes 74.3 67.8 67.6

Minas, Petróleo y Canteras 95.2 95.5 92.6

Alimentos, Bebidas y Tabaco 71.2 70.1 68.5

Combustibles, Químicos y Plásticos 81.8 72.8 72.6

Maquinaria, Equipos y Vehículos 48.4 33.1 33.7

Resto de Industria Manufacturera 75.0 67.5 70.6

Productores de Servicios 80.6 78.8 77.9

Electricidad, Gas y Agua 78.2 75.8 75.5

Comunicaciones 81.5 80.0 74.0

Resto de Actividades 81.4 79.7 82.3

Page 28: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Importancia y evolución de las exportaciones (en %)

SECTOR Exportaciones /Ventas Totales (%, jun 02)

Tasa de Variación (en %)1er Sem. 02 / 1er Sem. 01

Total del Panel 33.8 -7.54

Productores de Bienes 40.5 -7.56

Minas, Petróleo y Canteras 52.1 -8.30

Alimentos, Bebidas y Tabaco 39.4 -1.28

Combustibles, Químicos y Plásticos 35.5 -8.95

Maquinaria, Equipos y Vehículos 51.1 -27.98

Resto de Industria Manufacturera 41.9 -1.71

Productores de Servicios 9.1 -7.09

Electricidad, Gas y Agua 18.2 -32.65

Comunicaciones 1.9 -26.69

Resto de Actividades 17.4 5.17

Page 29: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Expectativas sobre la evolución de las exportaciones (en %)

CoeficienteExportaciones / Ventas Totales (en %)SECTOR1er. semestre 02 1er. semestre 03

(proyectado)

Variación deExportaciones

2003 / 2002 (en %)(proyectado)

Total del Panel 33.8 34.3 27.7

Productores de Bienes 40.5 41.0 28.1

Minas, Petróleo y Canteras 52.1 52.2 30.2

Alimentos, Bebidas y Tabaco 39.4 41.9 33.3

Combustibles, Químicos y Plásticos 35.5 35.0 16.9

Maquinaria, Equipos y Vehículos 51.1 50.0 32.4

Resto de Industria Manufacturera 41.9 42.2 24.8

Productores de Servicios 9.1 10.0 16.7

Electricidad, Gas y Agua 18.1 18.1 13.2

Comunicaciones 1.9 2.3 2.3

Resto de Actividades 17.4 19.1 19.9

Page 30: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Abastecimientos Importados. Evolución y Expectativas

Insumos importados / Insumos totales (en %)(calculado a costo de nacionalización)SECTOR

1er. sem. 01 1er. sem. 02 2003(proyectado)

Total del Panel 26.8 25.9 25.5

Productores de Bienes 27.7 26.9 26.6

Minas, Petróleo y Canteras 25.7 24.4 23.5

Alimentos, Bebidas y Tabaco 10.0 7.9 7.4

Combustibles, Químicos y Plásticos 30.3 29.3 29.3

Maquinaria, Equipos y Vehículos 59.3 60.2 60.5

Resto de Industria Manufacturera 33.5 34.9 33.5

Productores de Servicios 23.2 21.5 21.1

Electricidad, Gas y Agua 18.4 20.7 19.9

Comunicaciones 33.6 15.7 15.5

Resto de Actividades 28.3 25.3 23.4

Page 31: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

REVENTA DE PRODUCTOS IMPORTADOS. EVOLUCIÓN Y EXPECTATIVAS

Productos importados / Ventas totales (en %)(calculado a costo de nacionalización)SECTOR

1er. sem. 01 1er. sem. 02 2003(proyectado)

Total del Panel 5.9 5.0 5.0

Productores de Bienes 7.0 5.9 6.2

Minas, Petróleo y Canteras 0.5 0.2 0.1

Alimentos, Bebidas y Tabaco 2.1 2.2 2.0

Combustibles, Químicos y Plásticos 7.0 6.2 6.9

Maquinaria, Equipos y Vehículos 26.9 21.1 22.7

Resto de Industria Manufacturera 3.0 2.2 1.9

Productores de Servicios 3.9 3.3 2.8

Electricidad, Gas y Agua 1.3 1.3 1.3

Comunicaciones 1.5 1.0 0.5

Resto de Actividades 7.5 6.3 5.5

Page 32: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTRAFIRMA

SECTOR Exportaciones intrafirmaaño 2001 (en%)

Importaciones intrafirmaaño 2001 (en %)

Total del Panel 40.6 37.1

Productores de Bienes 41.3 37.0

Minas, Petróleo y Canteras 0.3 100.0

Alimentos, Bebidas y Tabaco 37.9 51.4

Combustibles, Químicos y Plásticos 54.2 9.2

Maquinaria, Equipos y Vehículos 78.2 44.1

Resto de Industria Manufacturera 17.2 28.2

Productores de Servicios 26.1 38.0

Electricidad, Gas y Agua 68.8 0.0

Comunicaciones 13.0 44.0

Resto de Actividades 17.6 0.0

Page 33: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

PRINCIPALES DIFICULTADES QUE ENFRENTA ACTUALMENTE

Distribución por grado de dificultad (% s./total empresas)FACTOR DE DIFICULTADFUERTE MEDIA DÉBIL

Caída de la demanda interna 66.3 13.6 20.1Costo de insumos importados 62.6 12.7 24.6Costo de partes y piezas para equipos 45.0 17.7 37.4Recupero de cobranzas 44.4 23.6 32.0Condiciones de pago a proveedores 40.0 24.6 35.3Abastecimiento de insumos importados 35.5 18.5 46.0Costo de insumos nacionales 34.5 25.9 39.6Insuficiente prefinanciación de exportaciones 30.8 10.5 58.7Abastecimiento de partes y piezas para equipos 26.1 18.1 55.9Insuficiente disponibilidad de proveedores locales 17.7 23.0 59.3Abastecimiento de insumos nacionales 15.0 22.6 62.4Caída de la demanda externa 9.7 7.6 82.8Disponibilidad de servicios de mantenimiento 9.2 14.0 76.8Disponibilidad de recursos humanos calificados 1.4 4.3 94.3

Restricciones financieras 9.4Restricciones del contexto institucional 4.1Regulaciones comerciales y cambiarias 3.7

Page 34: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

¿Por qué no exporta mayores volúmenes?

* En este caso, el relevamiento de opinión se refiere a 298 empresas que registran exportaciones

Distribución por grado de importancia(% s./total empresas)FACTOR RESTRICTIVO

FUERTE MEDIA DÉBILInsuficiente financiamiento 28.5 12.8 58.7Precios no competitivos 16.8 14.4 68.8Escala insuficiente 12.4 8.4 79.2Estructura comercial insuficiente 7.4 10.1 82.6Productos no apropiados 7.4 8.7 83.9Insuficiente información sobre mercados 5.0 8.1 86.9No está interesado 5.1 5.0 89.9Calidad insuficiente 2.0 4.4 93.6

Restricciones del contexto institucional 13.9Restricciones en mercados de destino 13.4Restricciones corporativas 11.8 (32.5% del total de X del panel)

Page 35: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

ESTRATEGIAS PROBABLES A CORTO PLAZO

Distribución por grado de interés (% s./total empresas)TIPO DE ESTRATEGIAFUERTE MEDIA DÉBIL

Aumento de sus exportaciones tradicionales 38.0 15.8 46.2Búsqueda de mercados alternativos al Mercosur 30.8 19.2 50.0Desarrollo de nuevos productos para exportación 22.9 14.5 62.6Desarrollo de proveedores locales 21.8 25.6 52.6Incorporación de nueva tecnología 16.7 23.7 59.6Ampliación de la capacidad instalada 16.7 13.0 70.3Concentración de las exportaciones en el Mercosur 15.2 17.7 67.1Diversificación del mix de producción 14.7 19.4 65.8Aumento del personal ocupado 6.0 12.2 81.8Venta de la empresa 5.6 4.5 90.0Incorporación de socios a la propiedad 5.1 6.4 88.5Instalación de nueva planta 4.9 5.6 89.5Integración vertical 4.1 8.1 87.8Compra o ampliación de empresas en el exterior 2.8 3.6 93.6Compra de otras empresas en el país 3.2 6.6 90.2Reestructuración de costos y tarifas 3.8Reestructuración financiera 2.7Énfasis en el desarrollo comercial 1.9

Page 36: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Aspectos macroeconómicos

Política económica y escenarios de mediano plazo

Page 37: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Escenario básico No es proyección. Se busca explorar “robustez” de trayectorias

macroeconómicas. No se trata de representar la dinámica período a período, sino analizar senderos a mediano plazo.

Caso “básico” reconoce existencia de escenarios alternativos: estancamiento con inestabilidad y recuperación bastante rápida.

Supuesto: no se cae en nueva “crisis” pero se mantiene incertidumbre, que se va diluyendo gradualmente.

Incremento moderado del PBI (a un ritmo anual del 3%) sobre un lapso de seis años), reducción paulatina del tipo de cambio real, con superávit en cuenta corriente a lo largo del período.

El volumen de inversión se elevaría a mayor velocidad que el producto aunque sin que el coeficiente a precios constantes recupere los valores de los noventa. La relación capital/producto declinaría de los niveles muy elevados de 2002, pero quedaría apreciablemente por encima de los valores del período pre-crisis

Page 38: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Escenario básico

PBI a preciosconstantes

(miles de millones depesos de 1993)

PBI en dólarescorrientes

(miles de millones)

Tipo real decambio con dólar

(2001=1)

PBI per cápita endólares de 2001

1998 288.1 299.1 0.89 92662001 264.0 268.7 1.00 74022002 235.0 104.6 2.33 27942005 256.7 163.5 1.73 39762008 280.5 218.8 1.50 4848

Page 39: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Escenario básico Valor de las exportaciones de bienes: crecimiento relativamente

moderado, del orden de 7% por año. Esta tasa no es pequeña, pero resulta inferior al promedio de los años noventa.

Importaciones de bienes. Un método es mantener constante el coeficiente importaciones a PBI (lo que implica una elasticidad unitaria respecto del PBI en dólares). El otro método resulta de una estimación econométrica de la función de importaciones. En términos generales, no se observan grandes discrepancias.

Se consideran casos en que se mantiene un superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, aun computando al devengamiento de rentas de la inversión en niveles no demasiado inferiores a los previos al default.

Superávit primarios del sector público consolidado del orden del 3% del PBI en el período que llega a 2008. Las variables fiscales se estudian con detalle en un trabajo dedicado específicamente al tema.

Page 40: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Escenario básico.Balanza de pagos.

Exportaciones (FOB)

Importaciones (CIF)

Balanza debienes

Balanza deserv.Reales

Balanza debienes yserv. reales

CuentaCorriente

Valor en miles de millones de dólares corrientes

1998 26.4 31.4 -4.9 -2.6 -7.5 -14.52001 26.6 20.3 6.3 -2.7 3.5 -4.42002 25.3 9.0 16.3 -1.4 14.9 8.92005 31.0 13.1 17.9 -2.1 15.8 7.82008 38.0 20.5 17.5 -2.8 14.7 5.2

Porcentajes del PBI

1998 8.8 10.5 -1.7 -0.9 -2.5 -4.92001 9.9 7.6 2.3 -1.0 1.3 -1.72002 24.2 8.6 15.6 -1.3 14.3 8.52005 19.0 8.0 11.0 -1.3 9.7 4.82008 17.4 9.4 8.0 -1.3 6.7 2.4

Page 41: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Escenario básicoDeuda pública

Las preguntas centrales son: cómo evolucionaría el stock de deuda pública y cuál sería la “tasa de interés implícita” para un conjunto de especificaciones del devengamiento de intereses, dado que la economía se desenvuelve en función de un escenario macro como fue descripto anteriormente, y el sector público consolidado destina anualmente un superávit primario de 3% del PBI para el pago de servicios de deuda.

La deuda se la trata en conjunto (no se desagregan componentes) y se la supone denominada en dólares. El punto inicial para la deuda del sector público consolidado se definió en 170 mil millones de dólares.

Se contemplan varios casos para el devengamiento de intereses. El primero, como referencia, fija una tasa de interés constante. Los otros suponen que la tasa de interés devengada tiene dos componentes: uno fijo, y uno función de un indicador de desempeño macroeconómico.

Page 42: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Escenario básicoDeuda pública.

r* =0.04a =0

r*=0.025x: expo de bienes

a= 0.02

r*=0.025x: PBI real

a= 0.05

r*=0.025x: PBI en dólares

a= 0.01

Deuda pública2002 = 170

(miles de millones de dólares corrientes)

2005 177.5 171.1 171.1 171.62008 181.1 170.1 170.1 171.22011 180.0 167.3 166.8 168.5

Coeficiente de deuda pública a PBI (%)2002 = 162

2005 108.6 104.6 104.4 105.02008 82.7 77.7 77.7 78.32011 67.7 62.9 62.7 63.4

Tasa de interés devengada (%)

2005 4.0 2.95 2.96 3.062008 4.0 3.50 3.47 3.592011 4.0 4.18 4.02 4.04

Tasa de interés pagada (%)

2005 2.80 2.87 2.87 2.862008 3.64 3.85 3.84 3.822011 4.41 4.74 4.75 4.70

Page 43: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Las ventajas competitivas tradicionales

Modernización y crecimiento con nuevos desafíos

Page 44: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Tramas agroalimentarias: rasgos destacados de los 90´s

Expansión de la producción primaria

Fuerte crecimiento de la producción de cereales y oleaginosas: hasta alcanzar un promedio cercano a los 70 millones de tn. anuales en el último bienio (respecto de unos 36 millones en los años ochenta)

Cierto desarrollo de la actividad ganadera: los niveles de producción final crecieron más lentamente, con un desplazamiento hacia tierras marginales (dado el avance de la agricultura) o sobre nuevas técnicas productivas (feed lot).

Marcado dinamismo del complejo lácteo duplicando su producción primaria en poco más de una década.

Una parte relevante del dinamismo primario se tradujo en un fuerte impulso al comercio internacional, mientras que otra alimentó el dinamismo (y los cambios de perfil) que caracterizó a la demanda interna.

Page 45: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

La vuelta de los recursos naturales: el agro pampeano

Producción nacional de granos (miles de tn)Período 1990 / 91 - 2001 / 02

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

1990 /

91

1991 /

92

1992 /

93

1993 /

94

1994 /

95

1995 /

96

1996 /

97

1997 /

98

1998 /

99

1999 /

00

2000 /

01

2001 /

02

Ca

nti

da

d p

rod

ucid

a (

mil

es d

e t

n)

Girasol

Trigo

Maíz

Soja

Page 46: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

El rendimiento del campo

Evolución del rendimiento promedio de los cultivos (1992 - 20002)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1992 /

93

1993 /

94

1994 /

95

1995 /

96

1996 /

97

1997 /

98

1998 /

99

1999 /

00

2000 /

01

2001 /

02

Re

nd

imie

nto

(kg

/ h

a)

Soja

Maíz

Trigo

Girasol

Page 47: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Tramas agroalimentarias: rasgos

destacados de los 90´s (cont.)

Incorporación de innovaciones tecnológicas

Introducción de semillas transgénicas en soja, maíz y algodón (el 90% de la soja y el 25% del maíz sembrado son transgénicos);

mejoras en la genética animal (para carne y leche), vía inseminación artificial;

mayor uso de fertilizantes y agroquímicos en general (se sextuplicó en una década);

difusión masiva de la siembra directa y el doble cultivo en agricultura, el desarrollo de los sistemas de engorde a corral en ganadería, y la difusión de nuevas técnicas en lechería;

uso de nuevas tecnologías de almacenaje en campo (silos, bolsas pvc) capitalización del sector primario en bienes de capital

Page 48: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Siembra Directa

Genética convencional + Biotecnología

+ Fitosanitarios

complementarios

Fertilización

2. Soja convencional + difusión de la técnica de siembra directa (barbecho químico con herbicida glifosato) + herbicidas selectivos de postemergencia

1. Soja no transgénica + técnicas de cultivo convencionales + herbicidas selectivos de presiembra, preemergencia y postemergencia

3. Soja transgénica RR + siembra directa + herbicida glifosato (no selectivo, no residual) en el barbecho químico y en el cultivo.

Evolución del paquete agronómico de la soja desde fines de los 80s hasta hoy

Page 49: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Superficie de siembra total según sistema de siembra

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Su

pe

rfic

ie (

Mile

s d

e h

a)

19

90

/91

19

91

/92

19

92

/93

19

93

/94

19

94

/95

19

95

/96

19

96

/97

19

97

/98

19

98

/99

19

99

/00

20

00

/01

Siembra Directa Siembra convencional

Page 50: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Algunos cambios en la producción pampeana

0

2

4

6

8

10

12

14

1989/9

0

1990/9

1

1991/9

2

1992/9

3

1993/9

4

1994/9

5

1995/9

6

1996/9

7

1997/9

8

1998/9

9

1999/0

0

2000/0

1

Superfic

ie (

mill

ones d

e h

a)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Consum

o d

e G

lifosato

(m

illones d

e litro

s)

Soja RR Siembra Directa Consumo de Glifosato

Page 51: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

El mercado de fertilizantes

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Consum

o (

mile

s tn)

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

Evolución del Consumo aparente de Fertilizantes en la Argentina y la participación de la producción nacional vs importado

Nacional

Importado

Page 52: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Tramas agroalimentarias: desafíos productivos, tecnológicos y comerciales

Vigencia del viejo proteccionismo: el proteccionismo en el comercio agrícola es de larga data y no se ha modificado sustantivamente, a pesar de las sucesivas negociaciones.

Débil inserción internacional en productos de alto valor: aumento de la participación en el mercado mundial de agroalimentos junto con una participación muy baja y muy distante de la capacidad de absorción de los mercados importadores de productos dinámicos de alto valor.

Factores limitantes sistémicos (crédito a Pymes, sistema de promoción de exportaciones, acceso a mercados, recursos en investigación y desarrollo de productos no tradicionales, desarticulación de los encadenamientos, escala de las explotaciones, etc.)

Focalizar recursos públicos escasos en productos o ramas con mayores oportunidades.

Page 53: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Tramas agroalimentarias: desafíos productivos, tecnológicos y comerciales

Mayor diversificación productiva y con creciente valor agregado (a partir de la producción primaria y de la articulación de las tramas productivas)

Incorporación de una segunda oleada de tecnologías (introducción de nuevos transgénicos y genética animal a la producción primaria, direccionada a un mayor valor agregado local)

Ampliación del número de tramas productivas de base primaria que demanda en casos como las carnes y los cítricos, el reforzamiento de los aspectos sanitarios. En una primera etapa, eliminación de los doble estándares (consumo local versus calidad de exportación)

Desarrollo de un tramado institucional para articular eficientemente a los actores involucrados en las normatizaciones

Generación de mecanismos de información básica para la toma de decisiones que impulse el proceso de diferenciación de productos

Page 54: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Tramas agroalimentarias: gestión ambiental y competitividad

No se detectan graves problemas de sustentabilidad en la región pampeana.

Sin embargo, varias zonas extrapampeanas y algunas subregiones pampeanas han incrementado su vulnerabilidad (erosión, degradación e incipiente desertificación)

Las técnicas de siembra directa han reducido el impacto de la intensificación agrícola.

Las mayores deficiencias se presentan en el manejo del agua (agotamiento, salinización o contaminación de acuíferos)

Los efectos ambientales de largo plazo del uso del paquete tecnológico más difundido no han sido estudiados en profundidad.

Es necesario considerar el surgimiento de barreras no arancelarias vinculadas a aspectos ambientales. Los productores locales deberán enfrentar un doble desafío: trazabilidad y segregación.

Page 55: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Desarrollo de nuevas ventajas competitivas

Nuevos y viejos obstáculos

Page 56: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Escaso desarrollo de las redes de conocimiento

Relevancia de las redes de conocimiento en el desarrollo de ventajas competitivas dinámicas

Limitado desarrollo de redes de conocimiento en Argentina (se explica por el proceso de relativa primarización, escaso desarrollo institucional, desconexión de la política tecnológica con la demanda, debilidad de los sistemas locales)

Restricción para la diversificación productiva y el crecimiento sostenido y sustentable

La asimetría entre las dinámicas de las firmas de distinto tamaño y el creciente abastecimiento de partes, materias primas y sub-ensambles importados como obstáculos al desarrollo de procesos de aprendizaje en red

Política orientada al desarrollo de redes de conocimiento (estrategia, coordinación, evaluación, debilidades técnicas, incentivos adecuados)

Page 57: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Las limitaciones del sistema educativo

Evidencias de un incipiente rezago relativo en relación a otros países de desarrollo intermedio

Proceso de descentralización educativa incompleto e inmaduro

Gran expansión de la matrícula en la educación superior junto con altas tasas de deserción en los primeros años (bajo nivel de gasto por alumno y elevada inversión por graduado)

Concentración de la oferta académica. Baja proporción de graduados para abastecer el sistema científico y técnico en un escenario de expansión

Page 58: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Debilidad del proceso de innovación tecnológica

Bajo nivel de inversión total en IyD y, especialmente, reducida contribución del sector privado

Retroceso en los gastos en actividades de innovación respecto a la primer encuesta de innovación

Aumento del número de firmas innovadoras pero alto porcentaje de empresas que no realizan actividades de innovación

Escasa vinculación entre agentes del SNI en actividades directamente ligadas a la innovación

Los programas y agencias públicas que disponen de fondos para actividades de innovación son relativamente poco conocidos

Page 59: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Inversiones en mejoras de las capacidades tecnológicas (1996)

Montos Montos expandidos % sobreventas

Total de mejoras CapacidadesTecnológicas

1.766.429 3.457.154 3,48

Concepto %

Total de mejoras Capacidades Tecnológicas 100.00Gastos en innovación 12.47 Gastos en I+D 5.64 Gastos en innovación excluyendo I+D 6.83Tecnología no incorporada 20.19 Transferencias 10.62

Local 0.83Externa 9.79

Software 4.61 Consultoría 4.96Tecnología Incoporada 64.49 Bienes de capital de origen nacional 29.42 Bienes de capital importados 35.07Acuerdos Tecnológicos 0.43Capacitación 2.43

Page 60: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Conducta tecnológica.(1992-1996)

35%25%

101%

48% 43%

105%

-4% -12%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ventas Exportaciones Importaciones Empleo

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES GENERALES DE LA CONDUCTA TECNOLÓGICA DE LAS EMPRESAS (1992-1996) - porcentajes de

variación-

Innovadoras No innovadoras

Page 61: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Conducta tecnológica.(1998-2001)

-14%

-25%

9%

-8%

-29%

-51%

-5%

-12%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

Ventas Exportaciones Importaciones Empleo

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES GENERALES DE LA CONDUCTA TECNOLÓGICA DE LAS EMPRESAS (1998-2001) - porcentajes de

variación-

Innovadoras No innovadoras

Page 62: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Dificultades en la creación y fortalecimiento de nuevas empresas

Creciente importancia de la creación de nuevas empresas en la dinámica productiva

Nuevas empresas en sectores intensivos en conocimiento como actores privilegiados en un estrategia de desarrollo emprendedor

Limitaciones producto de debilidades en los ámbitos institucionales de formación y vinculación que impactan sobre el desarrollo de vocaciones y competencias

Consolidación de un nuevo modelo de gestión institucional centrado en el proceso emprendedor y en el protagonismo del sector privado. Ampliar la oferta de instrumentos que promueven la actividad innovativa

Page 63: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Empleo, Ingresos y Territorialidad

Desequilibrios a atender

Page 64: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Empleo, Ingresos y Territorialidad: desequilibrios a atender

Algunas consecuencias sociales del proceso económico de los últimos años: deterioro de los ingresos y de las condiciones de trabajo y creciente heterogeneidad y desarticulación del desarrollo regional

En escenarios “intermedios” de crecimiento, desempleo e indigencia se mantendrían en niveles altos. Sistema de protección social no sólo con mecanismos sujetos a la posesión o tránsito por un empleo registrado. Criterios : incentivos a emplearse productivamente, a maximizar la inversión en K humano y optimizar las inversiones en desarrollo humano. Es prioritario optimizar la efectividad de instrumentos disponibles antes que considerar nuevos instrumentos.

Los problemas de desigualdad relativa regional se originan, en gran medida, en la dimensión de los aparatos productivos en bienes transables de las provincias.

En las regiones más rezagadas, algunos problemas se derivan de la debilidad de los agentes económicos y de su escasa capacidad para orientar una trayectoria de expansión.

Page 65: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Situación de las economías reales provinciales

A. Agrupamiento de jurisdicciones de acuerdo con su competitividad

I Economía urbana de servicios Ciudad de Buenos Aires

II Estructuras económicas de gran tamaño y diversificadas Buenos Aires, Córdoba

Mendoza,Santa Fe

III Estructuras productivas basadas en uso intensivo de

recursos no renovables

Chubut, Neuquen, Santa Cruz

Tierra del Fuego

IV Casos especiales de nuevo desarrollo económico Catamarca, San Luis

V Desarrollo intermedio de base agroalimentario Entre Ríos, La Pampa, Río Negro

Salta, Tucumán

VI Desarrollo intermedio con severas rigideces Jujuy, Misiones, San Juan

VII Marcado retraso productivo y empresarial Corrientes, Chaco, Formosa, La

Rioja,Santiago del Estero

Page 66: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

Situación de las economías reales provinciales (cont.)

B. Indicadores seleccionados por agrupamiento de provincias, enporcentaje del total.

GrupoPoblación

Censo 2001P.B.G.

Exporta-ciones

I.B.F.DepósitosBanc. en $

DeudaPública

DéficitRecaud.Tribut.

Inversiónen infraest.

I 7.6 25.0 1.0 22.6 54.3 3.3 (3.5) 24.5 22.7II 59.3 53.2 72.3 50.5 34.6 36.6 69.3 58.7 55.9III 3.3 4.9 12.4 14.5 2.1 8.2 1.7 3.0 7.3IV 1.9 1.6 3.1 2.6 1.0 2.6 (0.6) 1.2 0.5V 12.2 7.9 6.7 6.5 4.3 17.6 11.8 7.5 10.1VI 6.1 3.2 2.1 1.8 1.6 11.7 10.8 2.3 2.0VII 9.7 4.2 2.2 1.6 2.2 20.0 10.4 2.8 1.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: todos los conceptos corresponden al promedio 1998-2000 excepto Depósitos Bancarios, Deudapública (sin Deuda flotante) y Déficit sin privatizaciones que son del año 2000.Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC, Panorama Económico Provincial (CEPAL 2001),Banco Central de la República Argentina y Secretaría de Hacienda.

Page 67: Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

WWW.CEPAL.ORG/ARGENTINA

WWW.CEPAL.ORG/ARGENTINA/PUBLICACIONES